Menú de edición | 495223 | El deslizamiento relacionado con el estudio tiene 170 m de altura por 70 metros de ancho promedio y se encuentra dentro del área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio que cubre 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.). | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.64096700000000
4.640967 | -74.0324140000000
-74.032414 | 5.06643500000000
5.066435 | -73.288734
-73.2887340000000 | Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca. | Trata de precisar las causas de varios de los deslizamientos que tuvieron lugar entre julio de 1982 y julio de 1983 en el sitio de bocatoma y sectores aledaños (hace parte del Proyecto hidráulico del Guavio); teniendo en cuenta más específicamente un deslizamiento con consecuencias trágicas ocurrido el 28 de julio de 1983. Un análisis geológico muy completo de la zona mostró que se trata de una zona afectada por la influencia de fallas inversas y discontinuidades estratigráficas. El mecanismo hidrogeológico que incidió en el deslizamiento fué la acumulación de agua en la masa rocosa, la cual se infiltró a través de fracturas, originando niveles piezométricos importantes, formando grietas y originando el movimiento de la masa deslizante.;Trata de precisar las causas de varios de los deslizamientos que tuvieron lugar entre julio de 1982 y julio de 1983 en el sitio de bocatoma y sectores aledaños (hace parte del Proyecto hidráulico del Guavio), teniendo en cuenta más específicamente un deslizamiento con consecuencias trágicas ocurrido el 28 de julio de 1983. Un análisis geológico muy completo de la zona mostró que se trata de una zona afectada por la influencia de fallas inversas y discontinuidades estratigráficas. El mecanismo hidrogeológico que incidió en el deslizamiento fué la acumulación de agua en la masa rocosa, la cual se infiltró a través de fracturas, originando niveles piezométricos importantes, formando grietas y originando el movimiento de la masa deslizante. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/11003050001918 | 1 | True | Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Sociedad Colombiana de Geotecnia. | | <a id="110030101050001918000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101050001918000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101050001918000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 110030101050001918000000000 | 000000000 | 31/12/1983 5:00:00 a.m. | Deslizamiento en el sector de la bocatoma Proyecto hidroeléctrico del Guavio. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10734 | 1983-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/1983 5:00:00 a.m. | 1983-12-31T05:00:00Z | | | 20048#Cundinamarca, Co.;Movimiento Masa.;Gachalá, Cun.;Movimiento .;Correlación.#Menú de edición#La tabla 2 muestra la correlación litoestratigráfica de la zona objeto de estudio. La correlación hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Correlación Litoestratigráfica. Tabla 2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Correlación Litoestratigráfica. Tabla 2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918110003000$20046#Ubalá, Cun.;Infiltración.;Análisis Cinemático.;Río Chivor.;Río Chingaza.;Cundinamarca, Co.;Río Guavio.;Ingeniería .;Embalse De Gachalá.;Geotecnia.;Escorrentía.;Perfil de Meteorización.;Falla Inversa.;Geología .;Estratigrafía .;Agua Subterránea.;Discontinuidad Estructural.;Cuaternario.;Río Upia.;Represa Guavio.;Deslizamiento .;Geoh.;Gachalá, Cun.;Derrubio.;Gachetá, Cun.#Menú de edición#Trata de precisar las causas de varios de los deslizamientos que tuvieron lugar entre julio de 1982 y julio de 1983 en el sitio de bocatoma y sectores aledaños (hace parte del Proyecto hidráulico del Guavio); teniendo en cuenta más específicamente un deslizamiento con consecuencias trágicas ocurrido el 28 de julio de 1983. Un análisis geológico muy completo de la zona mostró que se trata de una zona afectada por la influencia de fallas inversas y discontinuidades estratigráficas. El mecanismo hidrogeológico que incidió en el deslizamiento fué la acumulación de agua en la masa rocosa, la cual se infiltró a través de fracturas, originando niveles piezométricos importantes, formando grietas y originando el movimiento de la masa deslizante.;Trata de precisar las causas de varios de los deslizamientos que tuvieron lugar entre julio de 1982 y julio de 1983 en el sitio de bocatoma y sectores aledaños (hace parte del Proyecto hidráulico del Guavio), teniendo en cuenta más específicamente un deslizamiento con consecuencias trágicas ocurrido el 28 de julio de 1983. Un análisis geológico muy completo de la zona mostró que se trata de una zona afectada por la influencia de fallas inversas y discontinuidades estratigráficas. El mecanismo hidrogeológico que incidió en el deslizamiento fué la acumulación de agua en la masa rocosa, la cual se infiltró a través de fracturas, originando niveles piezométricos importantes, formando grietas y originando el movimiento de la masa deslizante.#Deslizamiento en el sector de la bocatoma Proyecto hidroeléctrico del Guavio. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Documento#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Sociedad Colombiana de Geotecnia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Deslizamiento en el sector de la bocatoma Proyecto hidroeléctrico del Guavio. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Documento#EPSG#110030101050001918110001000$20047#Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.;Grupo Quetame.;Formación Bata.;Correlación Estratigráfica.#Menú de edición#La tabla 1 muestra la correlación litoestratigráfica de la zona objeto de estudio. La correlación hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Correlación Lito estratigráfica. Tabla 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Correlación Lito estratigráfica. Tabla 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918110002000$20051#Gachalá, Cun.;Movimiento Masa.;Cundinamarca, Co.;Mapa .;Movimiento .#Menú de edición#El mapa topográfico muestra la topográfia del área de estudio. Esta topográfia hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa con la Topografía Anterior y Posterior del Deslizamiento No.2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa con la Topografía Anterior y Posterior del Deslizamiento No.2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#EPSG#110030101050001918130000003$20049#Mapa .;Gachalá, Cun.;Movimiento .;Cundinamarca, Co.;Movimiento Masa.#Menú de edición#El mapa, en escala 1:1.500.000, muestra el área de trabajo correspondiente al proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.), con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa de Localización, Figura 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa de Localización, Figura 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000001$20050#Movimiento .;Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.;Movimiento Masa.;Proyecto.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:5.000, muestra la geología y estructuras geológicas principales del área de estudio. Dentro del área se observan formaciones geológicas litológicamente compuestas por lutitas y calizas de edad Cretáceo, también se observa material del Cuaternario y el Paleoceno, éste último perteneciente al grupo Farallones. Esta geológia hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa Geológico del Área del Deslizamiento en el Sector de Bocatoma del Proyecto Guavio No. 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa Geológico del Área del Deslizamiento en el Sector de Bocatoma del Proyecto Guavio No. 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#EPSG#110030101050001918130000002$20052#Movimiento .;Gachalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Proyecto.;Movimiento Masa.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:2.000, muestra la geología y estructuras geológicas principales del área de estudio. Dentro del área se observan formaciones geológicas litológicamente compuestas por lutitas y calizas de edad Cretáceo, también se observa material del Cuaternario y el Paleoceno, éste último perteneciente al grupo Farallones. Esta geológia hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa Geológico del Área del Deslizamiento en el Sector de Bocatoma del Proyecto Guavio No. 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Subdireccion de Reconocimientos Geocientificos;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa Geológico del Área del Deslizamiento en el Sector de Bocatoma del Proyecto Guavio No. 1. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#EPSG#110030101050001918130000004$20053#Movimiento Masa.;Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.;Movimiento .;Mapa .#Menú de edición#La figura topográfico muestra la topográfia del área de estudio. Esta topográfia hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa con la Topografía Anterior y Posterior del Deslizamiento No. 2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Subdireccion de Reconocimientos Geocientificos;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa con la Topografía Anterior y Posterior del Deslizamiento No. 2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#EPSG#110030101050001918130000005$20054#Proyecto.;Cundinamarca, Co.;Movimiento .;Movimiento Masa.;Gachalá, Cun.#Menú de edición#La figura muestra morfológicamente el área del proyecto comprendida entre la confluencia de los ríos Guavio y Farallones y la cuenca del río Batatas, correspondiente al proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa Geomorfológico Generalizado del Sector del Proyecto Hidroeléctrico del Río Guavio No. 3. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa Geomorfológico Generalizado del Sector del Proyecto Hidroeléctrico del Río Guavio No. 3. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983#EPSG#110030101050001918130000006$20055#Cundinamarca, Co.;Movimiento Masa.;Movimiento .;Gachalá, Cun.#Menú de edición#El esquema en escala 1:500.000 muestra tectónicamente el área del proyecto comprendida entre la falla el Gusano y el anticlinal de la Esmeralda correspondiente al proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Esquema Tectónico Para el Sitio de Presa y Obras Anexas, Figura 4. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Esquema Tectónico Para el Sitio de Presa y Obras Anexas, Figura 4. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000007$20056#Estructural.;Movimiento .;Gachalá, Cun.;Movimiento Masa.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, muestra la geología y estructuras geológicas principales del área de estudio. Dentro del área se observan formaciones geológicas litológicamente compuestas por lutitas y calizas de edad Cretáceo, también se observa material del Cuaternario y el Paleoceno, éste último perteneciente al grupo Farallones. Esta geológia hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Mapa Geológico Estructural del Sector de Bocatoma, Figura 5. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Mapa Geológico Estructural del Sector de Bocatoma, Figura 5. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000008$20057#Cretáceo.;Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.#Menú de edición#El esquema muestra la frecuencia de discontinuidades del Crétaceo sobre las rocas aflorantes en el área de estudio, indicando los polos de los diferentes planos de las cuñas. El esquema hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Frecuencia Discontinuidades del Cretáceo, Figura 6. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Frecuencia Discontinuidades del Cretáceo, Figura 6. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000009$20058#Paleozoico.;Cundinamarca, Co.;Discontinuidades.;Gachalá, Cun.#Menú de edición#El esquema muestra la frecuencia de discontinuidades del Paleozoico sobre las rocas aflorantes en el área de estudio, indicando los polos de los diferentes planos de las cuñas. El esquema hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Frecuencia de Discontinuidades del Paleozoico, Figura 7. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Frecuencia de Discontinuidades del Paleozoico, Figura 7. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000010$20059#Gachalá, Cun.;Corte .;Movimiento Masa.;Movimiento .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El gráfico muestra las curvas de esfuerzo de deformación del material I. La gráfica hace parte de los estudios realizados en el área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Guavio Ensayo de Corte Directo, Muestra I Material Alterado, Zona de Esfuerzos, Figura 7. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Guavio Ensayo de Corte Directo, Muestra I Material Alterado, Zona de Esfuerzos, Figura 7. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000011$20060#Cundinamarca, Co.;Movimiento Masa.;Proyecto.;Gachalá, Cun.;Movimiento .#Menú de edición#El mapa en escala 1:150.000, muestra la planta y perfiles generales correspondiente al Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Planta y Perfiles Generales, Proyecto Hidroeléctrico del Guavio, Figura 2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Planta y Perfiles Generales, Proyecto Hidroeléctrico del Guavio, Figura 2. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000012$20061#Cundinamarca, Co.;Movimiento .;Movimiento Masa.;Corte .;Gachalá, Cun.#Menú de edición#El gráfico muestra las curvas de esfuerzo de deformación del material II. La grafica hace parte de los estudios realizados en el área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de las planchas topográficas 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Ensayo de Corte Directo, Muestra II Lutita Negra de la Discordancia, Figura 8. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Ensayo de Corte Directo, Muestra II Lutita Negra de la Discordancia, Figura 8. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000013$20062#Movimiento .;Correlación.;Gachalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Movimiento Masa.#Menú de edición#La correlación muestra los desplazamientos del deslizamiento, determinando la magnitud de dichos desplazamientos máximos superficiales horizontales. La correlación hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Correlación de Lluvias y Desplazamientos en el Deslizamiento de Bocatoma, Figura 8. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Correlación de Lluvias y Desplazamientos en el Deslizamiento de Bocatoma, Figura 8. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000014$20063#Corte .;Movimiento Masa.;Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.;Movimiento .#Menú de edición#La figura muestra las curvas de resistenica del material I. La figura hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de las planchas topográficas 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Muestra I-W Natural, Ensayo de Corte Directo, Figura 9. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Muestra I-W Natural, Ensayo de Corte Directo, Figura 9. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000015$20064#Gachalá, Cun.;Corte .;Movimiento .;Cundinamarca, Co.;Movimiento Masa.#Menú de edición#La figura muestra las curvas de resistenica del material II. La figura hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de las planchas topográficas 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Muestra II, Ensayo de Corte Directo, Figura 10. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Muestra II, Ensayo de Corte Directo, Figura 10. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000016$20065#Perfil .;Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.;Movimiento Masa.;Movimiento .#Menú de edición#El perfil a escala 1:1.000 muestra las condiciones en las cuales se encontraba la superficie del deslizamiento antes y después del mismo. El perfil hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de las planchas topográfics 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., el perfil hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Perfil por el Eje del Deslizamiento, Figura 12. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Perfil por el Eje del Deslizamiento, Figura 12. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000017$20066#Cundinamarca, Co.;Perfil .;Movimiento .;Gachalá, Cun.;Movimiento Masa.#Menú de edición#El perfil en escala 1:500, muestra las condiciones en las cuales se encontraba la cuña II del deslizamiento antes y después del mismo. El perfil hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de las planchas topográficas 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.), el perfil hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Gráfico de Perfil de la Cuña II, Figura 12. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Gráfico de Perfil de la Cuña II, Figura 12. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000018$20067#Perfil .;Movimiento Masa.;Gachalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Movimiento .#Menú de edición#El perfil en escala 1:500, muestra las condiciones en las cuales se encontraba la cuña II A, del deslizamiento antes y después del mismo. El perfil hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Gráfico del Perfil de la Cuña II-A, Figura 13. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Gráfico del Perfil de la Cuña II-A, Figura 13. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000019$20068#Gachalá, Cun.;Movimiento Masa.;Movimiento .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El perfil en escala 1:500, muestra las condiciones en las cuales se encontraba la cuña III, del deslizamiento antes y después del mismo. El perfil hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Gráfico de la Cuña III, Figura 14. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Gráfico de la Cuña III, Figura 14. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000020$20069#Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.;Movimiento .;Movimiento Masa.#Menú de edición#El perfil en escala 1:500, muestra las condiciones en las cuales se encontraba la cuña IV, del deslizamiento antes y después del mismo. El perfil hace parte de los estudios realizados en el área del Proyecto Hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de las planchas topográficas 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., el perfil hace parte del material gráfico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Gráfico de la Cuña IV, Figura 15. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Gráfico de la Cuña IV, Figura 15. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000021$20070#Cretáceo.;Cundinamarca, Co.;Gachalá, Cun.#Menú de edición#El esquema muestra la frecuencia de discontinuidades del Crétaceo sobre las rocas aflorantes en el área de estudio, indicando los polos de los diferentes planos de las cuñas. El esquema hace parte del área del proyecto hidroeléctrico del Guavio el cual tiene una superficie de influencia de 450 km2 y se encuentra en el flanco oriental de la codillera Oriental, en el sur oriente de Cundinamarca, al este de los municipios de Ubalá y Gachalá, haciendo parte de la plancha topográfica 228 y 229, en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.)., la figura hace parte del material grafico utilizado con el fin de examinar los antecedentes relativos al deslizamiento de la bocatoma y efectuar los análisis necesarios a fin de determinar las causas de los fenómenos y su posible evolución y aportar las recomendaciones conducentes a prevenir este tipo de catástrofes.#Frecuencia Discontinuidades del Cretáceo, Figura 4. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#Área de influencia del proyecto hidroeléctrico del Guavio, cubierto parcialmente por cartografía IGAC 100k planchas topográficas No. 228 y 229, ubicada en los municipios Chivor y Santa María en el departamento de Boyacá; Gachalá, Gachetá, Gama, Medina y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,032414#-73,288734#4,640967#5,066435#Frecuencia Discontinuidades del Cretáceo, Figura 4. Departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Versión año 1983. Anexo#EPSG#110030101050001918130000022 | 0 | | |
Menú de edición | 436456 | El informe se desarrolla en el territorio continental de Colombia, en el departamento de Antioquia. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 8.85430400000000
8.854304 | -77.1397030000000
-77.139703 | 5.53718600000000
5.537186 | -74.202642
-74.2026420000000 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia | Este producto presenta un informe en el cual consigna los aspectos relacionados a adquisición de material y de personal para el montaje de la planta de metalurgia en el departamento de Antioquia.
These recommendations are presented with the utmost respect and are not intended to be dictatorial; just in order to form an efficient organization. Without any plan or understanding of the above character, the writer regrets claiming that he cannot voluntarily take responsibility for the consequences that may result. In the approval of this plan or any similar plan. The writer, without the slightest reservation or mental evasion, enthusiastically and completely accepts the responsibility of any part and each individual step that leads to the establishment of one or more metallurgical plants and the success of a plant itself, in the event that it finds its justifiable choice.
Estas recomendaciones se presentan con el mayor respeto y no se pretenden dictatoriales; sólo con el objetivo de formar una organización eficiente. Sin algún plan o comprensión del carácter anterior, el escritor se arrepiente de afirmar que no puede asumir voluntariamente la responsabilidad de las consecuencias que puedan resultar. En la aprobación de este plan o de cualquier plan similar. El escritor, sin la más mínima reserva o evasión mental, acepta con entusiasmo y por completo la responsabilidad de cualquier parte y cada paso individual que conduzca al establecimiento de una o más plantas metalúrgicas y el éxito de una planta en sí, en el caso de que encuentre su elección justificable. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005000000110 | 1 | True | Ministerio de Industrias y Trabajo;
Fetzer, Wallace G. Autor | | <a id="330050101000000110000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000000110000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000000110000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101000000110000000000 | 000000000 | 23/06/1936 5:00:00 a.m. | Recommendations Concerning The Personnel For The Metallurgical Investigation. Versión año 1936. Informe 110. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=20122 | 1936-06-23T05:00:00.0000000Z | 23/06/1936 5:00:00 a.m. | 1936-06-23T05:00:00Z | | | 66484#Colombia; Planta Metalúrgica; Antioquia; Recommendations; Personal; Personnel; Metallurgical; Investigación.#Este documento presenta un informe en el cual consigna los aspectos relacionados a adquisición de material y de personal para el montaje de la planta de metalurgia en el departamento de Antioquia.
These recommendations are presented with the utmost respect and are not intended to be dictatorial; just in order to form an efficient organization. Without any plan or understanding of the above character, the writer regrets claiming that he cannot voluntarily take responsibility for the consequences that may result. In the approval of this plan or any similar plan. The writer, without the slightest reservation or mental evasion, enthusiastically and completely accepts the responsibility of any part and each individual step that leads to the establishment of one or more metallurgical plants and the success of a plant itself, in the event that it finds its justifiable choice.
Estas recomendaciones se presentan con el mayor respeto y no se pretenden dictatoriales; sólo con el objetivo de formar una organización eficiente. Sin algún plan o comprensión del carácter anterior, el escritor se arrepiente de afirmar que no puede asumir voluntariamente la responsabilidad de las consecuencias que puedan resultar. En la aprobación de este plan o de cualquier plan similar. El escritor, sin la más mínima reserva o evasión mental, acepta con entusiasmo y por completo la responsabilidad de cualquier parte y cada paso individual que conduzca al establecimiento de una o más plantas metalúrgicas y el éxito de una planta en sí, en el caso de que encuentre su elección justificable.#Recommendations Concerning The Personnel For The Metallurgical Investigation. Versión año 1936. Informe 110. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias y Trabajo;
Fetzer, Wallace G. Autor#-77,139703#-74,202642#8,854304#5,537186#Recommendations Concerning The Personnel For The Metallurgical Investigation. Versión año 1936. Informe 110. Documento#No definido#330050101000000110000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 496948 | El área de trabajo, la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, esta en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.). | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.05214300000000
7.052143 | -72.8757060000000
-72.875706 | 8.03234500000000
8.032345 | -72.440373
-72.4403730000000 | El área de trabajo, la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, esta en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.). | Este producto presenta información de un estudio que comprende la región carbonífera desde el norte de Cúcuta hasta el norte del Sarare, interrumpida en partes debido a fenómenos tectónicos. Los carbones oscilan entre ligníticos y superbituminosos inferiores; los poderes caloríficos obtenidos en los análisis generalmente sobrepasan las 6000 calorías. Las calidades más comunes son hulla bituminosa media y hulla bituminosa baja. Los mantos varían en espesor desde 0.10 hasta 2.20 m, de los cuales los más explotados son los de 0.80, 1.00, 1.20 y 2.20 m. La mayoría de los carbones no son coquizables individualmente, sin embargo, algunos dieron magníficos índices de coquización. No se descarta la posibilidad de que los otros mezclados den buenos resultados. Los carbones se encuentran en la Formación Los Cuervos donde se presentan de 3 a 16 mantos y de estos solo 3 ó 5 son económicamente explotables por su espesor mayor de 0.80 m. Además de la descripción litológica y del estudio cualitativo de estos carbones se hace una clasificación de ellos según la tabla de Campbell y la clasificación internacional de la hulla. Se presenta un cálculo de reservas probadas las cuales ascienden a cerca de 15 millones de t. Se describe además la estratigrafía y la geología general, así como también, en forma breve, la geología del área. Se presentan algunas conclusiones y se hacen recomendaciones generales y particulares para cada una de las áreas estudiadas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005000501417 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.
| | <a id="330050101000501417000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501417000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101000501417000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101000501417000000000 | 000000000 | 1/07/1962 5:00:00 a.m. | Investigación Carbonífera de la Zona Comprendida Entre Ricaurte, Lourdes, Silos, Labateca, Departamento de Santander. Versión año 1962. Informe 1417. Producto. | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=8715 | 1962-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/1962 5:00:00 a.m. | 1962-07-01T05:00:00Z | | | 14600#Granito .;Cúcuta, Nsa.;Chitagá, Nsa.;Cuarcita.;Cordillera Oriental, Co.;Caliza .;Arenisca .;Arboledas, Nsa.;Formación .;Arcillolita.;Roca.#Menú de edición#La región carbonífera considerada en el presente estudio se extiende desde el norte de Cúcuta hasta el norte del Sarare, interrumpida en partes debido a fenómenos tectónicos. Los carbones oscilan entre ligníticos y superbituminosos inferiores; los poderes caloríficos obtenidos en los análisis generalmente sobrepasan las 6000 calorías. Las calidades más comunes son hulla bituminosa media y hulla bituminosa baja. Los mantos varían en espesor desde 0.10 hasta 2.20 m, de los cuales los más explotados son los de 0.80, 1.00, 1.20 y 2.20 m. La mayoría de los carbones no son coquizables individualmente, sin embargo algunos dieron magníficos índices de coquización. No se descarta la posibilidad de que los otros mezclados den buenos resultados. Los carbones se encuentran en la Formación Los Cuervos donde se presentan de 3 a 16 mantos y de estos solo 3 ó 5 son económicamente explotables por su espesor mayor de 0.80 m. Además de la descripción litológica y del estudio cualitativo de estos carbones se hace una clasificación de ellos según la tabla de Campbell y la clasificación internacional de la hulla. Se presenta un cálculo de reservas probadas las cuales ascienden a cerca de 15 millones de t. Se describe además la estratigrafía y la geología general, así como también, en forma breve, la geología del área. Se presentan algunas conclusiones y se hacen recomendaciones generales y particulares para cada una de las áreas estudiadas.;La región carbonífera considerada en el presente estudio se extiende desde el norte de Cúcuta hasta el norte del Sarare, interrumpida en partes debido a fenómenos tectónicos. Los carbones oscilan entre ligníticos y superbituminosos inferiores, los poderes caloríficos obtenidos en los análisis generalmente sobrepasan las 6000 calorías. Las calidades más comunes son hulla bituminosa media y hulla bituminosa baja. Los mantos varían en espesor desde 0.10 hasta 2.20 m, de los cuales los más explotados son los de 0.80, 1.00, 1.20 y 2.20 m. La mayoría de los carbones no son coquizables individualmente, sin embargo algunos dieron magníficos índices de coquización. No se descarta la posibilidad de que los otros mezclados den buenos resultados. Los carbones se encuentran en la Formación Los Cuervos donde se presentan de 3 a 16 mantos y de estos solo 3 ó 5 son económicamente explotables por su espesor mayor de 0.80 m. Además de la descripción litológica y del estudio cualitativo de estos carbones se hace una clasificación de ellos según la tabla de Campbell y la clasificación internacional de la hulla. Se presenta un cálculo de reservas probadas las cuales ascienden a cerca de 15 millones de t. Se describe además la estratigrafía y la geología general, así como también, en forma breve, la geología del área. Se presentan algunas conclusiones y se hacen recomendaciones generales y particulares para cada una de las áreas estudiadas.#Investigación carbonífera de la zona comprendida entre Ricaurte - Lourdes - Silos - Labateca - Departamento Norte de Santander.#El área de trabajo, la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, esta en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC).#Servicio Geológico Nacional;Ministerio de Minas y Petroleos.;Fondos Documentales / Biblioteca#-72,495#-72,495#7,29805#7,29805#Investigación carbonífera de la zona comprendida entre Ricaurte - Lourdes - Silos - Labateca - Departamento Norte de Santander.#No definido#330050101000501417110303000$14595#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#La columna estratigráfica muestra una secuencia sedimentaria del miembro inferior de la Formación los Cuervos compuesta por material arcilloso, carbonoso y algunos niveles arenosos, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 2. Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de Los Cuervos en la Región de Venaga-Toledo. Columna#La columna fue levantada en la región de Venaga-Toledo y se encuentra en el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 2. Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de Los Cuervos en la Región de Venaga-Toledo. Columna#No definido#330050101000501417070100002$14596#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#La columna estratigráfica muestra una secuencia sedimentaria del miembro inferior de la Formación los Cuervos compuesta por material arcilloso, carbonoso y algunos niveles arenosos, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 3. Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de los Cuervos en la Región de Santa Isabel-Pamplonita. Columna#La columna fue levantada en la región de Santa Isabel-Pamplonita y se encuentra en el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 3. Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de los Cuervos en la Región de Santa Isabel-Pamplonita. Columna#No definido#330050101000501417070100003$14597#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#La columna estratigráfica muestra una secuencia sedimentaria del miembro inferior de la Formación los Cuervos compuesta por material arcilloso, carbonoso y algunos niveles arenosos, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 4. Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de Los Cuervos en la Región de la Selva- Bochalema. Columna#La columna fue levantada en la región de Selva- Bochalema y se encuentra en el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 4. Columna Estratigráfica de la Parte Inferior de Los Cuervos en la Región de la Selva- Bochalema. Columna#No definido#330050101000501417070100004$14598#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El corte, en escala horizontal 1:5.000 muestra la posición y espesor de las capas en el subsuelo y las estructuras geológicas que afecta al material rocoso de la región carbonífera de Maturin, sobre la formación los Cuervos. El corte hace, parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Cortes Geológicos en la Región Carbonifera de Maturín. Escala 1:5.000. Plancha 12. Figura#El corte involucra rocas y estructuras ubicadas en la región carbonífera de Maturin dentro del área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Cortes Geológicos en la Región Carbonifera de Maturín. Escala 1:5.000. Plancha 12. Figura#No definido#330050101000501417100100019$14601#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El mapa de localización, en escala 1:500.000, muestra el área de trabajo, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 1. Mapa Índice. Escala 1:1.500.000. Mapa#Dentro del mapa mostrado se encuentra en el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 1. Mapa Índice. Escala 1:1.500.000. Mapa#No definido#330050101000501417120100001$14602#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El diagrama palinológico correspondiente a los carbones de la sección de Venagá - Toledo, muestra la uniformidad en la proporciones de las especies palinológicas registradas en los niveles de carbón, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 5. Diagrama Palinológico de los Carbones de la Sección de Venagá - Toledo. Figura#El diagrama palinológico fue levantado en la región de Venagá - Toledo y se encuentra en el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 5. Diagrama Palinológico de los Carbones de la Sección de Venagá - Toledo. Figura#No definido#330050101000501417120100005$14603#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El diagrama palinológico correspondiente a los carbones de la sección de La Donjuana y Pamplonita, muestra la uniformidad en la proporciones de las especies palinológicas registradas en los niveles de carbón, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 6. Diagrama Palinológico de los Carbones de las Secciones La Donjuana y Pamplonita. Figura#El diagrama palinológico fue levantado en la región de La Donjuana y Pamplonita y se encuentra en el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 6. Diagrama Palinológico de los Carbones de las Secciones La Donjuana y Pamplonita. Figura#No definido#330050101000501417120100006$14604#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El mapa paleogeográfico del Cretaceo medio, muestra mares epicontinentales y el área donde se presentan los mayores espesores de rocas clásticas, las cuales fueron depositadas en un ambiente de mar poco profundo, mientras que en el Terciario el ambiente de depositación es del topo litoral a transicional predominando las facies de aguas salobres y lagunal, el mapa hace parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 7. Mapa Paleogeográfico del Cretáceo Medio. Figura#El mapa muestra la parte nororiental de Colombia incluyendo el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.
#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 7. Mapa Paleogeográfico del Cretáceo Medio. Figura#No definido#330050101000501417120100007$14605#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El mapa paleogeográfico del Eoceno superior medio, muestra que durante la época, las condiciones ambientales para la zona en cuestión fueron de tipo continental de aguas dulces. Esto indica la regresión del mar iniciada en el Cretáceo y que debió terminar en el Eoceno inferior. Para el Eoceno medio hay una pequeña transgresión que no alcanza a afectar el área estudiada que continua con un ambiente de continental a transicional, el mapa hace parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 8. Mapa Paleogeográfico del Eoceno Superior. Figura#El mapa muestra la parte nororiental de Colombia incluyendo el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 8. Mapa Paleogeográfico del Eoceno Superior. Figura#No definido#330050101000501417120100008$14606#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El mapa tectónico, muestra que la evolución y desarrollo del modelo estructural de la cuenca fue largo, debido a la relativa estabilidad que se presenta en las masas cratónicas y en el basamento de la cuenca en contraste con la inestabilidad de los arcos móviles, los cuales vinieron en resumidas cuentas a definir la forma actual de la cuenca, el mapa hace parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Figura 9. Mapa del Modelo Tectónico Regional. Figura#El mapa muestra la parte nororiental de Colombia incluyendo el área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Figura 9. Mapa del Modelo Tectónico Regional. Figura#No definido#330050101000501417120100009$14607#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#El plano geológico y afloramientos en la región carbonífera de Maturin, en escala 1:5.000 muestra la posición y espesor de las capas de carbón en superficie y las estructuras geológicas que afecta al material rocoso de la región carbonífera de Maturín, las capas observadas estan depositadas en la formación Los Cuervos, el plano hace parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón del área de estudio ubicada en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.). Adicionalmente el mapa se compone de un listado de cotas de los puntos muestreados en el mapa.#Plano Geológico y Afloramientos de la Región de Maturín. Chinácota – La Don Juana. Escala 1:5.000. Plancha N° 11. Mapa#El área de estudio corresponde a la región carbonífera de Maturin dentro del área de trabajo la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Plano Geológico y Afloramientos de la Región de Maturín. Chinácota – La Don Juana. Escala 1:5.000. Plancha N° 11. Mapa#No definido#330050101000501417120100024$14599#Comisión, Reconocimiento, Yacimientos, Exploración, Explotación, Reserva, Mina, Manto, Catatumbo, Cúcuta, Sarare, Huila, Pamplona, Bochalema, Río Táchira, Rio Pamplonita, Río Zulia, Río Peralonso, Río Cucutilla, Río Citagá, Granodiorita, Feldespato, Mica, Calcáreo, Formación, Arenisca, Limonita Carbón, Caliza, Pegmatita, Arcilla, Fósil, Lignito, Greda, Falla, carbones, Coque, Mina La vega, Mina Buena Vista, Mina La Silvia, Mina Santa Isabel, Mina San Rafael, Mina Santa Helena, Mina Maturín, Mina La Selva, Mina Las Laches, Mina La Candelaria, Mármol, Fosfatos.#Menú de edición#Este documento presenta información de un estudio que comprende la región carbonífera desde el norte de Cúcuta hasta el norte del Sarare, interrumpida en partes debido a fenómenos tectónicos. Los carbones oscilan entre ligníticos y superbituminosos inferiores; los poderes caloríficos obtenidos en los análisis generalmente sobrepasan las 6000 calorías. Las calidades más comunes son hulla bituminosa media y hulla bituminosa baja. Los mantos varían en espesor desde 0.10 hasta 2.20 m, de los cuales los más explotados son los de 0.80, 1.00, 1.20 y 2.20 m. La mayoría de los carbones no son coquizables individualmente, sin embargo, algunos dieron magníficos índices de coquización. No se descarta la posibilidad de que los otros mezclados den buenos resultados. Los carbones se encuentran en la Formación Los Cuervos donde se presentan de 3 a 16 mantos y de estos solo 3 ó 5 son económicamente explotables por su espesor mayor de 0.80 m. Además de la descripción litológica y del estudio cualitativo de estos carbones se hace una clasificación de ellos según la tabla de Campbell y la clasificación internacional de la hulla. Se presenta un cálculo de reservas probadas las cuales ascienden a cerca de 15 millones de t. Se describe además la estratigrafía y la geología general, así como también, en forma breve, la geología del área. Se presentan algunas conclusiones y se hacen recomendaciones generales y particulares para cada una de las áreas estudiadas.#Investigación Carbonífera de la Zona Comprendida Entre Ricaurte, Lourdes, Silos, Labateca, Departamento de Santander. Versión año 1962. Informe 1417. Documento#El área de trabajo, la cual tiene aproximadamente una superficie de 320 km2, esta en la parte sur del departamento de Norte de Santander, entre los municipios de Lourdes al norte y Silos al sur, Salazar al oeste y Cúcuta al oriente, dentro de las planchas topográficas 87, 88, 98, 99, 110 y 111 en escala 1:100.000 del instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC.).#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
García Manjarres, Carlos. Autor;
Martínez T, Luis Eduardo. Autor.
#-72,875706#-72,440373#7,052143#8,032345#Investigación Carbonífera de la Zona Comprendida Entre Ricaurte, Lourdes, Silos, Labateca, Departamento de Santander. Versión año 1962. Informe 1417. Documento#No definido#330050101000501417110201000 | 0 | | |
Menú de edición | 497857 | El área de estudio se enuentra ubicada en la zona del municipio del Colegio en el departamento de Cundinamarca. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.57400000000000
4.574 | -74.4540000000000
-74.454 | 4.58800000000000
4.588 | -74.434
-74.4340000000000 | La zona de estudio está localizada en el municipio de El Colegio, departamento de Cundinamarca, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 246. | En este producto se relaciona en forma general la situación de amenazas geológicas en algunos sectores de la cabecera municipal de El Colegio, a fin de identificar las condiciones de estabilidad de las zonas aledañas a la meseta, de tal manera que sea de utilidad en la toma de decisiones con respecto al ordenamiento territorial del área urbana del municipio, en lo relativo al tema de amenazas naturales. En el informe se presenta un esbozo de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de los sitios visitados y se generan algunas recomendaciones generales. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11003000002598 | 1 | True | Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS;
Franco Idárraga, Lina Beatriz. Geólogo. Autor;
Naranjo Pacheco, José Manuel. Geólogo. Autor
| | <a id="110030101000002598000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101000002598000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101000002598000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 110030101000002598000000000 | 000000000 | 1/10/2002 5:00:00 a.m. | Informe Sobre la Visita de Asistencia Técnica al Municipio de El Colegio en Torno al Tema de Ordenamiento Territorial. Versión año 2002. Informe 2598. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9547 | 2002-10-01T05:00:00.0000000Z | 1/10/2002 5:00:00 a.m. | 2002-10-01T05:00:00Z | | | 67107#Informe sobre visita técnica; País Colombia; Guijos; Hidrología; Formación Villeta; Depósitos fluvioglaciares; Municipio de El Colegio; Cerros de Peñas Blancas; Socavación Lateral; Gravas; Matriz Areno-Arcillosa; Proceso de ordenamiento territorial; Amenazas naturales; Departamento de Cundinamarca; Lutitas Blandas; Quebrada Santa Marta; Meteorización de roca
#En este documento se relaciona en forma general la situación de amenazas geológicas en algunos sectores de la cabecera municipal de El Colegio, a fin de identificar las condiciones de estabilidad de las zonas aledañas a la meseta, de tal manera que sea de utilidad en la toma de decisiones con respecto al ordenamiento territorial del área urbana del municipio, en lo relativo al tema de amenazas naturales. En el informe se presenta un esbozo de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de los sitios visitados y se generan algunas recomendaciones generales.
#Informe Sobre la Visita de Asistencia Técnica al Municipio de El Colegio en Torno al Tema de Ordenamiento Territorial. Versión año 2002. Informe 2598. Documento
#La zona de estudio está localizada en el municipio de El Colegio, departamento de Cundinamarca, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 246.
#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS;
Franco Idárraga, Lina Beatriz. Geólogo. Autor;
Naranjo Pacheco, José Manuel. Geólogo. Autor#-74,454#-74,434#4,574#4,588#Informe Sobre la Visita de Asistencia Técnica al Municipio de El Colegio en Torno al Tema de Ordenamiento Territorial. Versión año 2002. Informe 2598. Documento
#No definido#110030101000002598000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 432332 | Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros. | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.49515000000000
3.49515 | -74.6208400000000
-74.62084 | 3.86322000000000
3.86322 | -74.08091
-74.0809100000000 | Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 284 Santana donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028376 | 1 | True | Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;García, Luis Eduardo | | <a id="210032105010028376000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028376000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028376000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028376000000000 | 000000000 | 1/04/2015 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16353 | 2015-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2015 5:00:00 a.m. | 2015-04-01T05:00:00Z | | | 53677#Amenaza relativa;Cordillera Central;Movimiento en masa;Muncipio San Luis;Zonificación susceptibilidad;Departamento de Antioquia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 284 Santana, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116$53681#Oriente del Tolima;Departamento Meta;Cordillera Oriental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Plancha 284;Sur de Cundinamarca;Movimientos en Masa;Municipio de Santana#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 284 Santana, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116$53676#Plancha 284;Movimientos en Masa;Rio Sumapaz;Cordillera Oriental;Municipio de Santana;Oriente del Tolima;Departamento Huila;Rio Duda;Rio Bravo;Rio Cabrera.;Departamento Meta;Sur de Cundinamarca;Rio Güejar;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Guapé#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 284 Santana, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Documento#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Documento#EPSG: 3116#210032105010028376110001000$53678#Municipio de Santana;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Oriente del Tolima;Movimientos en Masa;Sur de Cundinamarca;Rio Güejar;Cabrera;Departamento Meta;Rio Bravo;Cordillera Oriental;Plancha 284;Departamento Huila;Rio Duda;Rio Sumapaz;Rio Guapé;Rio Lucia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 284 Santana a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110003000$53680#Oriente del Tolima;Cordillera Oriental;Departamento Meta;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Sur de Cundinamarca;Departamento Huila;Municipio de Santana;Plancha 284#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 284 Santana, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D.Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo D.Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110005000$53679#Oriente del Tolima;Rio Güejar;Departamento Huila;Rio Bravo;Movimientos en Masa;Municipio de Santana;Sur de Cundinamarca;Rio Sumapaz;Rio Guapé;Rio Lucia;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Duda;Departamento Meta;Cabrera;Plancha 284;Cordillera Oriental#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 284 Santana, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110004000$53682#Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Departamento Huila;Oriente del Tolima;Plancha 284;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio de Santana;Departamento Meta;Sur de Cundinamarca#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 284 Santana, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028376110007000$53683#Departamento Huila;Rio Güejar;Rio Duda;Departamento Cundinanmarca;Geomorfología;Rio Guapé;Rio Sumapaz;Plancha 248;Rio Lucia;Rio Bravo;Rio Cabrera;Movimiento en masa;Departamento del Meta#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 284 Santana a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana.Mapa.#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana.Mapa.#EPSG: 3116#210032105010028376130000001$53684#Rio Sumapaz;Movimientos en Masa;Rio Güejar;Departamento Meta;Rio Cabrera;Municipio de Santana;Rio Lucia;Sur de Cundinamarca;Rio Guapé;Departamento Huila;Cordillera Oriental;Rio Bravo;Oriente del Tolima;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Duda;Plancha 284#Menú de edición#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa plancha 284 Santana, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Mapa#La plancha 284 Santana se ubica en la parte occidental del departamento del Meta, al norte del Huila (municipio de Santana), al oriente del Tolima y al sur de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas tienen una orientación NE - SW, de edad paleozoica, cretácea, terciario y algunos depósitos aluviales y coluviales. Sus principales aflentes hídricos son los ríos Bravo, Cabrera, Duda, Güejar, Guapé, Lucia, Sumapaz, entre otros.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta#-74,62084#-74,08091#3,49515#3,86322#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 284 Santana. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 284 Santana. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028376130000002 | 0 | | |
Menú de edición | 495444 | El área mapeada, corresponde al sector de municipio de San Onofre, del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 9.78276000000000
9.78276 | -75.5747900000000
-75.57479 | 9.89362000000000
9.89362 | -75.44773
-75.4477300000000 | El área mapeada, corresponde al sector de municipio de San Onofre, del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000. | Este metadato del producto agrupa 1 informe, 2 mapas y 1 corte relacionado con la Posibilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas para San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar.
Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002002501485 | 1 | True | Kassem Bustamante, Taissir; Servicio Geológico Nacional | | <a id="320020101002501485000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101002501485000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101002501485000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 320020101002501485000000000 | 000000000 | 1/12/1965 5:00:00 a.m. | Posibilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas para San Onofre y María La Baja, Departamento de Bolívar. Año 1965. Informe 1485 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7411 | 1965-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/1965 5:00:00 a.m. | 1965-12-01T05:00:00Z | | | 10383#Grava .;Bolívar, Co.;Sucre, Co.;Pozo de Agua.;Perforación .;Arroyo Torobe.;Arena .;Paleoceno.;Cuaternario.;Agua Subterránea.;Maria La Baja, Bol.;Terciario.;Geoh.;Arroyo Cascajo.;Acuífero .;San Onofre, Suc.;Arroyo Pavitas.#Menú de edición#No fue posible medir las columnas estratigráficas verdaderamente representativas debido tanto a la escacez de afloramientos como a las condiciones morfológicas predominantes como son el terreno plano a suavemente ondulado en su mayoría. El carácter litológico y la textura en particular de los sedimentos terciarios que afloran en las regiones estudiadas, no favorecen la acumulación y transmisión de aguas subterráneas en cantidades económicamente explotables. Se recomiendan perforaciones de prueba en los sitios indicados en los respectivos mapas geológicos con el objeto de definir las posibilidades del Cuaternario tanto de María La Baja como de San Onofre. Estas recomendaciones se hacen con las reservas del caso en vista de que se desconoce su espesor, composición litológica y textura, lo que impide estimar de antemano su potencial acuífero.#Posibilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas para San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar#El área estudiada, corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000. La zona de estudio cubre un superficie aproximada de 200 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Kassem Bustamante, Taissir.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-75,65628#-75,20894#9,70642#10,24418#Posibilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas para San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar#EPSG 21897#320020101002501485110201000$10384#Sucre, Co.;Geología General.;San Onofre, Suc.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al sector de municipio de San Onofre, del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar las posibilidades de aprovechamiento de las aguas subterráneas para el consumo humano de las poblaciones correspondientes al área de trabajo. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas de la región.#Mapa geológico de San Onofre (Bolivar) - Figura 1#El área mapeada, corresponde al sector de municipio de San Onofre, del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000.#Kassem Bustamante, Taissir.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-75,57479#-75,44773#9,78276#9,89362#Mapa geológico de San Onofre (Bolivar) - Figura 1#EPSG 21897#320020101002501485130100001$10385#Bolívar, Co.;Maria La Baja, Bol.;Geología General.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al sector de municipio de San Onofre, del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar las posibilidades de aprovechamiento de las aguas subterráneas para el consumo humano de las poblaciones correspondientes al área de trabajo. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas de la región.#Mapa geológico de María La Baja (Bolivar) - Figura 3#El área mapeada, corresponde al sector de municipio de María La Baja, del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Kassem Bustamante, Taissir.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-75,37534#-75,24806#10,02261#10,11502#Mapa geológico de María La Baja (Bolivar) - Figura 3#EPSG 21897#320020101002501485130100003$10407#Geología General.;San Onofre, Suc.;Sucre, Co.#Menú de edición#El corte geológico, en escala horizontal 1:25.000 y vertical 1:12.500, es el resultado de la compilación y reconocimiento del área correspondiente a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar las posibilidades de aprovechamiento de las aguas subterráneas para el consumo humano de las poblaciones correspondientes al área de trabajo. En el corte se observan en subsuelo la posición y espesor relativo de las rocas aflorantes en el área de trabajo el cual involucra rocas con edades del Cuaternario y el Terciario.#Perfil geológico, ilustrativo San Onofre A - A - Figura 2#El corte geológico, fue realizado sobre un sector del área de trabajo la cual corresponde a los municipios de San Onofre y María La Baja, departamento de Bolívar, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 37, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Kassem Bustamante, Taissir.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,65628#-75,32566#9,70642#10,24375#Perfil geológico, ilustrativo San Onofre A - A - Figura 2#EPSG 21897#320020101002501485140100002 | 0 | | |
Menú de edición | 432349 | La plancha 370 La Macarena, se ubica en la parte occidental del departamento del Meta y en la parte nororiental del departamento del Guaviare, sobre la Serranía de la Macarena en su parte más meridional, geológicamente las rocas tienen una edad Cretácea, Paleógeno, Neógeno y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Losada, Guayabero, Perdido y los caños El Encanto, Yarumales, La Ceiba, Aguazul, entre otros. | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.02361000000000
2.02361 | -74.0809100000000
-74.08091 | 2.39143000000000
2.39143 | -73.5415
-73.5415000000000 | La plancha 370 La Macarena, se ubica en la parte occidental del departamento del Meta y en la parte nororiental del departamento del Guaviare, sobre la Serranía de la Macarena en su parte más meridional, geológicamente las rocas tienen una edad Cretácea, Paleógeno, Neógeno y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Losada, Guayabero, Perdido y los caños El Encanto, Yarumales, La Ceiba, Aguazul, entre otros. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 370 La Macarena donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028388 | 1 | True | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo | | <a id="210032105010028388000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028388000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028388000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028388000000000 | 000000000 | 1/04/2015 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370. La Macarena. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16369 | 2015-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2015 5:00:00 a.m. | 2015-04-01T05:00:00Z | | | 53744#Municipio La Macarena;Rio Duda;Geomorfologico;Plancha 370;Movimientos en Masa;Rio Perdido;Departamento Guaviare;Caño Aguazul;Serrania la Macarena;Caño Yarumales;Caño El Encanto;Rio Guayabero;Rio Losada;Departamento Meta;Caño La Ceiba#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 370 La Macarena, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta y en la parte nororiental del departamento del Guaviare, sobre la Serranía de la Macarena en su parte más meridional, geológicamente las rocas tienen una edad Cretácea, Paleógeno, Neógeno y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Losada, Guayabero, Perdido y los caños El Encanto, Yarumales, La Ceiba, Aguazul, entre otros.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#EPSG: 3116$53745#Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Caño La Ceiba;Plancha 370;Departamento Guaviare;Caño El Encanto;Departamento Meta;Rio Duda;Caño Yarumales;Serrania la Macarena;Municipio La Macarena;Movimientos en Masa;Rio Perdido;Caño Aguazul;Rio Losada;Rio Guayabero#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 370 La Macarena a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#EPSG: 3116$53751#Caño Aguazul;Rio Losada;Plancha 370;Caño El Encanto;Caño La Ceiba;Departamento Guaviare;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Perdido;Departamento Meta;Rio Guayabero;Serrania la Macarena;Movimientos en Masa;Municipio La Macarena;Rio Duda;Caño Yarumales#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 370 La Macarena a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 370 La Macarena. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta y en la parte nororiental del departamento del Guaviare, sobre la Serranía de la Macarena en su parte más meridional, geológicamente las rocas tienen una edad Cretácea, Paleógeno, Neógeno y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Losada, Guayabero, Perdido y los caños El Encanto, Yarumales, La Ceiba, Aguazul, entre otros.#González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo;Mesa Ríos, Luis David#-74,08091#-82,09181#2,02361#2,36807#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 370 La Macarena. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Mapa#EPSG: 3116$53743#Plancha 370;Rio Duda;Caño Yarumales;Caño Aguazul;Departamento Guaviare;Movimientos en Masa;Departamento Meta;Municipio La Macarena;Serrania la Macarena;Rio Perdido;Caño La Ceiba;Rio Losada;Rio Guayabero;Caño El Encanto;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Documento#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta y en la parte nororiental del departamento del Guaviare, sobre la Serranía de la Macarena en su parte más meridional, geológicamente las rocas tienen una edad Cretácea, Paleógeno, Neógeno y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Losada, Guayabero, Perdido y los caños El Encanto, Yarumales, La Ceiba, Aguazul, entre otros.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta;Mesa Ríos, Luis David#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Documento#EPSG: 3116#210032105010028388110001000$53746#Movimientos en Masa;Caño Yarumales;Plancha 370;Rio Duda;Departamento Meta;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio La Macarena;Caño Aguazul;Departamento Guaviare;Rio Losada;Serrania la Macarena;Caño El Encanto;Rio Perdido;Caño La Ceiba;Rio Guayabero#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 370 La Macarena, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028388110004000$53747#Caño El Encanto;Caño La Ceiba;Municipio La Macarena;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Guaviare;Caño Yarumales;Rio Duda;Rio Perdido;Movimientos en Masa;Serrania la Macarena;Plancha 370;Departamento Meta;Rio Losada;Rio Guayabero;Caño Aguazul#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 370 La Macarena, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028388110005000$53748#Plancha 370;Caño Aguazul;Rio Losada;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Guaviare;Caño Yarumales;Municipio La Macarena;Rio Perdido;Caño El Encanto;Rio Guayabero;Caño La Ceiba;Departamento Meta;Serrania la Macarena;Rio Duda;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Amenaza detonada por lluvia de la plancha 370 La Macarena, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028388110006000$53750#Movimientos en Masa;Serrania la Macarena;Rio Perdido;Caño El Encanto;Departamento Meta;Municipio La Macarena;Caño Yarumales;Rio Duda;Rio Guayabero;Caño Aguazul;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 370;Caño La Ceiba;Rio Losada;Departamento Guaviare#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 370 La Macarena a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 370 La Macarena. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Mapa#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 370 La Macarena. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028388130000001$53749#Caño Yarumales;Rio Perdido;Caño El Encanto;Rio Guayabero;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Caño Aguazul;Departamento Meta;Serrania la Macarena;Caño La Ceiba;Rio Duda;Movimientos en Masa;Municipio La Macarena;Plancha 370;Departamento Guaviare;Rio Losada#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Amenaza detonada por Sismo de la plancha 370 La Macarena, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#Memoria explicativa de la plancha 370 La Macarena, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,08091#-73,5415#2,02361#2,39143#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 370 La Macarena. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028388110007000 | 0 | | |
Menú de edición | 488122 | | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano | El Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/Boletin_Ano_X_No.1-3 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Cornelius Raasveldt, Henry. Autor;
Renzoni, Giancarlo. Autor;
Wolfgang Nelson, Hans. Autor;
Megyesi, Imre. Autor;
Arce Herrera, Marino. Autor;
Jacques Morer, Jean. Autor;
Nicholls V, Eduardo. Autor; | | <a id="340120101041373317000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101041373317000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101041373317000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101041373317000000000 | 000000000 | 1/01/1962 5:00:00 a.m. | Boletín Geológico. Volumen 10 Numero 1 - 3. Versión año 1962. Boletín | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67101 | 1962-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1962 5:00:00 a.m. | 1962-01-01T05:00:00Z | | | 67115#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#El Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.#Boletín Geológico. Volumen 10 Numero 1 - 3. Versión año 1962. Documento#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Cornelius Raasveldt, Henry. Autor;
Renzoni, Giancarlo. Autor;
Wolfgang Nelson, Hans. Autor;
Megyesi, Imre. Autor;
Arce Herrera, Marino. Autor;
Jacques Morer, Jean. Autor;
Nicholls V, Eduardo. Autor;#-79#-66#-4,5#13#Boletín Geológico. Volumen 10 Numero 1 - 3. Versión año 1962. Documento#No definido#340120101041373317000000001$68234#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#Se hace un análisis de los fenómenos relacionados con la v1s1on estereoscópica que lleva a la conclusión de que el estereoscopismo está basado en procesos fisiológicos. Una clara distinción debe ser hecha entre la visión estereoscópica natural de la vida diaria y las condiciones artificiales de observación, como, por ejemplo, bajo un estereoscopio. En el primer caso, ciertos factores fisiológicos están en completa armonía, mientras que en los casos de visión no natural aparecen tendencias en pugna. Las fuerzas relativas de varios factores desarmónicos determinan el sitio del estereomodelo observado. La visión estereoscópica con ejes visuales paralelos o divergentes puede en esta forma ser explicada sobre una base fisiológica. Una simple suposición nos capacita para extender la teoría de proyección para esos casos y para reconstruir geométricamente el estereomodelo obseavado. Todas las propiedades de este estereomodelo tales como escala horizontal, escala vertical y exageración vertical pueden, entonces, ser determinadas para todos los casos de la visión estereoscópica con o sin lentes que el foto-intérprete encuentra en circunstancias normales.#Investigación de La Visión Estereoscópica. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Cornelius Raasveldt, Henry. Autor;#-79#-66#-4,5#13#Investigación de La Visión Estereoscópica. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000002$68235#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#Se estudia por formaciones la zona cretácica situada en el borde noroeste del Macizo de Quetame.
Se describen las características litológicas de las formaciones comprendidas en los tres grupos sobre cuya presencia casi todos los autores concuerdan: el Cáqueza, el Villeta, el Guadalupe.
Del primero ha sido estudiada sólo la parte más alta, viniendo de tal manera a incluir un lapso comprendido entre el Hauteriviano y el Maestrichtiano, y quedando representada la parte más baja del Terciario por la formación Guaduas (BÜRGL).
Se trata de formaciones de origen marino con excepción del Guaduas, sobre el cual todos los autores concuerdan en su origen continental.
Se han observado interesantes estructuras: el sinclinal de Une en posición central, y los anticlinales de Choachí y Bogotá, al este y al oeste de dicho sinclinal, respectivamente. Otros hechos tectónicamente importantes son el tumbamiento del flanco occidental del anticlinal de Bogotá, la aparición de un graben que hasta cierto punto constituye el desarrollo septentrional del sinclinal de Une y la presencia de numerosas fallas transversales a las estructuras.
Hay que señalar, en fin, que el estilo tectónico es rígido en las partes más cercanas a la ciudad de Bogotá hasta el alto de Cruz Verde, estando individualizado por fallas que limitan pequeños bloques, volviéndose más suave al sur.
Subplegamientos, con ejes paralelos a los principales, afectan todas las formaciones.#Apuntes Acerca de la Litología y Tectónica de la Zona al Este y Sureste de Bogotá. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Renzoni, Giancarlo. Autor;#-74,503#-73,972#3,71#4,86#Apuntes Acerca de la Litología y Tectónica de la Zona al Este y Sureste de Bogotá. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000003$68236#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#Durante una exploración corta del trayecto Cali-Buenaventura, se elaboró un estudio petrológico de las formaciones más antiguas de esta sección de la Cordillera Occidental.
En el Capítulo IV se trata de los esquistos del Grupo del Dagua, los cuales -según su facies- fueron subdivididos en cuatro miembros, a saber: el miembro grafítico, el miembro calcáreo, el miembro arcilloso-tobáceo y el miembro silicificado.
En el Capítulo V se definen las características de las rocas volcánicas e intercalaciones sedimentarias del Grupo Diabásico; luégo se tratarán los efectos de una propilitización, que ha alterado las diabasas cerca de la cumbre: allí se indica la importancia económica que puede tener dicha propilitización.
El Capítulo VI trata de una intrusión tonalítica en el Grupo del Dagua, y de sus efectos de contacto.
Al final, en el Capítulo VIII, se dan los conceptos acerca de la constitución tectónica del terreno recorrido. Se expone, que las fajas de esquistos silíceos, encontradas en la margen izquierda de los ríos Dagua y Jordán, y al W de Queremal, se presentan debido al fracturamiento en escamas grandes, en el flanco oriental de un sinclinal comprimido y fracturado. Luego se presume, que las diabasas que se extienden a partir de la falla del Dagua-J ordán hasta el Terciario inferior cerca de Cali, se hallan plegadas en una estructura anticlinal.#Contribución al Conocimiento de la Cordillera Occidental. Sección Carretera Cali – Buenaventura. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Wolfgang Nelson, Hans. Autor;#-77,619#-75,653#2,999#5,147#Contribución al Conocimiento de la Cordillera Occidental. Sección Carretera Cali – Buenaventura. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000004$68237#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#El Puracé es el único volcán en actividad dentro de un grupo de volcanes pliocénicos del batholito Cauca-Patía, en la Cordillera Central de Colombia. Las erupciones son explosivas y las rocas eyectadas son andesitas-augitas. El cono superior del volcán está construído por lavas andesíticas, bombas, lapillis y cenizas, y el inferior, por tobas de andesita y dacita.
Los estudios y perforaciones revelaron datos importantes sobre los depósitos de azufre, la potencia y magnitud de la zona mineralizada. Comprobaron que la mineralización del azufre ocurre en las rocas porosas de tobas de andesita y dacita en forma de impregnación y relleno de fracturas (azufre frío).
En la superficie se abrieron doce pozos, los cuales revelaron cuatro capas mineralizadas y aumentaron la reserva probada a más de cuatro millones de toneladas y la reserva probable se calcula en dos millones de toneladas aproximadamente.
El tratamiento del mineral aún requiere muchos ensayos, pero estamos convencidos de que la planta de flotación combinada con el autoclave japonés podría dar resultados satisfactorios.
Las cifras de valorización y cálculos para la vida de la mina sirven para realizar nuevas inversiones.
La exploración geológica se llevó a cabo con éxito; por lo tanto, la Compañía Industrias Puracé, S. A. puede realizar nuevas inversiones de capital para mejorar el proceso de tratamiento del mineral de azufre.
Consideramos que la compañía está en condiciones de abastecer las necesidades del país durante cincuenta años sin realizar nuevas perforaciones en la superficie.#Estudios Sobre los Depósitos de Azufre en la Mina de “El Vinagre”, Puracé. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Megyesi, Imre. Autor; #-77,934#-75,731#0,893#3,379#Estudios Sobre los Depósitos de Azufre en la Mina de “El Vinagre”, Puracé. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000005$68238#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#En los capítulos anteriores se trata sobre las formaciones que constituyen la Cordillera Central en la sección entre Ibagué y Armenia. En la formación de rocas metamórficas que se denominó preliminarmente "serie de Cajamarca" se distinguen los siguientes grupos: Esquistos verdes (prasinitas), anfibolitas, filitas cuarzosas, esquistos cuarzosos néisicos, esquistos grafíticos, rocas de transición, diabasas y calizas cristalinas. De las prasinitas se comprobó su origen de tobas diabásicas por metamorfismo epi-zonar; las anfibolitas representan una transformación mesozonar, probablemente debido a la proximidad de las rocas intrusivas; los demás esquistos se deben a la facies marina corriente, que a veces fue notablemente silícea y a veces va oculta por el abastecimiento de tobas básicas. Las rocas mencionadas están normalmente interpuestas por derrames de diabasas, las cuales demuestran las huellas del movimiento orogénico posterior. Un fenómeno morfológico consiste en que una capa gruesa de diabasas constituye actualmente la cumbre de la Depresión del Quindío.
En el capítulo sobre las rocas ígneas se discutieron las variaciones menores en el tipo de las intrusivas. Luego se trató sobre las inclusiones de rocas esquistosas que, en parte, se transformaron en verdaderas cornubianitas.
En el capítulo sobre la estratigrafía se expuso la probabilidad de la edad Jura-Cretácea de la serie de Cajamarca, así como la correlación con las rocas de la misma edad en la Cordillera Occidental y sobre la formación Porfirítica distinguida por E. GROSSE en Antioquia.
En el capítulo sobre la tectónica y el metamorfismo se demostró la íntima relación que existe entre el grado del metamorfismo, la resistencia de los estratos contra deformaciones y la constitución estructural. Esta última implica que en la pendiente occidental afloran los niveles inferiores de la serie mientras que en la pendiente oriental asoman los niveles superiores.
Finalmente, se hace mención de algunos aspectos económicos que se reducen a ligeras mineralizaciones y al uso de rocas para piedras talladas, balasto y obtención de cal.#Contribución al Conocimiento de la Cordillera Central de Colombia Sección entre Ibagué y Armenia. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Wolfgang Nelson, Hans. Autor;#-75,975#-74,843#4,238#4,638#Contribución al Conocimiento de la Cordillera Central de Colombia Sección entre Ibagué y Armenia. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000006$68239#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#Se efectúa un estudio sobre las causas de la eros1on en el Cerro de La Popa en Cartagena, se pone de relieve la gravedad del problema y se hacen algunas recomendaciones para controlar sus efectos.
Tales recomendaciones pueden resumirse así: construcción de obras que ayuden a disminuir la fuerza de las aguas que bajan por las. laderas del cerro; siembra de yerba, rastrojos y árboles que defiendan las laderas; revestimiento del llamado "Salto del Cabrón" con mortero de cemento, destrucción de la vegetación inadecuada y control de la acción de hombres y animales.#Estudio Sobre la Erosión en el Cerro de la Popa, Cartagena. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Arce Herrera, Marino. Autor;#-75,717#-75,282#10,088#10,713#Estudio Sobre la Erosión en el Cerro de la Popa, Cartagena. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000007$68240#Colombia; Investigación; Visión Estereoscópica; Apuntes; Litología; Tectónica; Zona; Al Este; Sureste; Bogotá; Contribución; Conocimiento; Cordillera Occidental; Sección Carretera; Cali, Buenaventura; Estudios; Erosión; Cerro; La Popa; Cartagena; Mina; El Socorro; Mercurio; Municipio; Aguadas; Departamento; Caldas.#El presente es un estudio de las manifestaciones de cinabrio y mercurio libre, del paraje "El Socorro", proximidades de la quebrada El Mico, Municipio de Aguadas, Departamento de Caldas.
Cuatro planchas indican la posición geográfica de la zona estudiada. Se trata de manchas de cinabrio en lentecitos de cuarzo lechoso acompañado de carbonato y gotas de mercurio libre en cavidades.
A nuestro juicio, se trata de un yacimiento económico de muy poca importancia, si es que la tiene, pues nos inclinamos a creer que no posee ningún valor.
Se recomienda la apertura de un pozo de 2 a 3 metros de profundidad, en el lecho de la quebrada El Mico, para lo cual se requiere desviar el curso de la misma; habrá dificultades en la excavación del pozo: se necesitará instalar bombas para extraer el agua. Estos trabajos indicarán mejor la importancia del yacimiento.#Informe de La Mina “El Socorro”, Mercurio, Municipio de Aguadas, Departamento de Caldas. Versión año 1962. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Servicio Geológico Nacional;
Jacques Morer, Jean. Autor;
Nicholls V, Eduardo. Autor;#-75,987#-74,578#4,746#5,89#Informe de La Mina “El Socorro”, Mercurio, Municipio de Aguadas, Departamento de Caldas. Versión año 1962. Articulo#No definido#340120101041373317000000008 | 1 | | |
Menú de edición | 32645 | | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.39078500000000
6.390785 | -72.8756930000000
-72.875693 | 6.42413400000000
6.424134 | -72.84341
-72.8434100000000 | El municipio de San Joaquín se encuentra localizado a 163 Km, al sur del municipio de Bucaramanga, sureste del departamento de Santander. Limita al norte con los municipios de Mogotes y Molagavita, al oriente y sur con Onzaga, y al occidente con parte de Mogotes y Coromoro. El área de la cuenca de la quebrada La Leona se ubica geográficamente a 3.5 km por carretera al oriente de San Joaquín, dentro de las planchas 136-III-D y 152-I-B, a escala 1:25 000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Las coordenadas de los puntos donde se tomaron datos están dadas en el Origen Nacional. | En este informe se presentan los resultados de una visita de asistencia técnica, realizada el dia 26 de julio de 2024 a la cuenca de la quebrada La Leona, localizada en el municipio de San Joaquín, Departamento de Santander, para atender un requerimiento del Juzgado Tercero Administrativo Oral del Circuito Judicial de San Gil (Radicado: 686793333003-2023-000175-00), con el propósito de verificar el estado de afectación y avance de movimientos en masa que generaron avenidas torrenciales en la cuenca de la quebrada La Leona, originados por eventos hidrometeorológicos, reactivados en mayo y noviembre de 2023. Se identificó un movimiento en masa de grandes dimensiones (300 m de ancho por 500 m de largo) cerca al nacimiento de la quebrada La Leona y pequeños deslizamientos traslacionales de detritos en sus márgenes, al igual que varios niveles de eventos torrenciales, que han sobreelevado entre 12 y 15 m el nivel de la quebrada en el cruce con la vía que conecta las cabeceras municipales de San Joaquín y Onzaga, donde existía un puente actualmente sepultado por los eventos.
Los movimientos en masa siguen activos y aún existe gran cantidad de material, incluido el que se encuentra en el fondo de la quebrada, que podría incorporarse a futuras avenidas torrenciales. Se recomienda hacer estudios de avenidas torrenciales en la cuenca, acompañados de zonificación de amenaza por movimientos en masa que encaminen las soluciones definitivas para estabilizar la zona. | https://recordcenter.sgc.gov.co/B24/903_2024AvenTorrQLaLeonaSanJoaquin | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Amenazas Geológicas;
Contreras, Nathalia María. Geóloga. Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza y Riesgo Geológico;
Castro Marín, Eduardo. Geólogo. Autor;
Ibáñez Almeida, Diego Gerardo. Geólogo. Autor | | <a id="340120101078117962000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101078117962000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101078117962000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101078117962000000000 | 000000000 | 26/09/2024 5:00:00 a.m. | Avenidas torrenciales y flujos de detritos en la cuenca de la quebrada La Leona, municipio de San Joaquín. Versión año 2024. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=73730 | 2024-09-26T05:00:00.0000000Z | 26/09/2024 5:00:00 a.m. | 2024-09-26T05:00:00Z | | | 73733#San Joaquín, Quebrada La Leona, avenida torrencial, flujos de detritos, deslizamiento complejo.#En este informe se presentan los resultados de una visita de asistencia técnica, realizada el dia 26 de julio de 2024 a la cuenca de la quebrada La Leona, localizada en el municipio de San Joaquín, Departamento de Santander, para atender un requerimiento del Juzgado Tercero Administrativo Oral del Circuito Judicial de San Gil (Radicado: 686793333003-2023-000175-00), con el propósito de verificar el estado de afectación y avance de movimientos en masa que generaron avenidas torrenciales en la cuenca de la quebrada La Leona, originados por eventos hidrometeorológicos, reactivados en mayo y noviembre de 2023. Se identificó un movimiento en masa de grandes dimensiones (300 m de ancho por 500 m de largo) cerca al nacimiento de la quebrada La Leona y pequeños deslizamientos traslacionales de detritos en sus márgenes, al igual que varios niveles de eventos torrenciales, que han sobreelevado entre 12 y 15 m el nivel de la quebrada en el cruce con la vía que conecta las cabeceras municipales de San Joaquín y Onzaga, donde existía un puente actualmente sepultado por los eventos.
Los movimientos en masa siguen activos y aún existe gran cantidad de material, incluido el que se encuentra en el fondo de la quebrada, que podría incorporarse a futuras avenidas torrenciales. Se recomienda hacer estudios de avenidas torrenciales en la cuenca, acompañados de zonificación de amenaza por movimientos en masa que encaminen las soluciones definitivas para estabilizar la zona. #Avenidas torrenciales y flujos de detritos en la cuenca de la quebrada La Leona, municipio de San Joaquín. Versión año 2024. Documento#El municipio de San Joaquín se encuentra localizado a 163 Km, al sur del municipio de Bucaramanga, sureste del departamento de Santander. Limita al norte con los municipios de Mogotes y Molagavita, al oriente y sur con Onzaga, y al occidente con parte de Mogotes y Coromoro. El área de la cuenca de la quebrada La Leona se ubica geográficamente a 3.5 km por carretera al oriente de San Joaquín, dentro de las planchas 136-III-D y 152-I-B, a escala 1:25 000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Las coordenadas de los puntos donde se tomaron datos están dadas en el Origen Nacional. #Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Amenazas Geológicas;
Contreras, Nathalia María. Geóloga. Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza y Riesgo Geológico;
Castro Marín, Eduardo. Geólogo. Autor;
Ibáñez Almeida, Diego Gerardo. Geólogo. Autor#-72,875693#-72,84341#6,390785#6,424134#Avenidas torrenciales y flujos de detritos en la cuenca de la quebrada La Leona, municipio de San Joaquín. Versión año 2024. Documento#EPSG: 9377#340120101078117962000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 494047 | | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.60230000000000
4.6023 | -74.6199900000000
-74.61999 | 4.96423000000000
4.96423 | -74.079
-74.0790000000000 | La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.
| https://recordcenter.sgc.gov.co/B23/847_2023AmeMM227_Bogota_D.E._Noroeste | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
| | <a id="340120101071694680000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101071694680000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101071694680000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101071694680000000000 | 000000000 | 30/12/2016 5:00:00 a.m. | Zonificación de la Susceptibilidad y Amenaza Relativa Por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=72357 | 2016-12-30T05:00:00.0000000Z | 30/12/2016 5:00:00 a.m. | 2016-12-30T05:00:00Z | | | 72386#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Documento que contiene el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa de cada uno de los factores condicionantes: geología, geomorfología, suelos edáficos y coberturas de la tierra. Presenta el cálculo y resultados de la susceptibilidad total por movimientos en masa y el análisis de los factores detonantes sismo y lluvia. Finalmente se muestran los resultados de la amenaza relativa por movimientos en masa y las respectivas conclusiones y recomendaciones.
#Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y Amenaza Relativa Por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Documento
#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y Amenaza Relativa Por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Documento#EPSG 3116#340120101071694680000000001$72387#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.
#Susceptibilidad por Geología. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo A#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor
Instituto de Hidrologia Metereologia y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
Eduardo Tobón. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Susceptibilidad por Geología. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo A#EPSG 3116
#340120101071694680000000002$72388#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Susceptibilidad por Geomorfología. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo B#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Susceptibilidad por Geomorfología. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo B#EPSG 3116
#340120101071694680000000003$72389#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable suelos edaficos de la Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Susceptibilidad por Suelos Edáficos. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo C#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Susceptibilidad por Suelos Edáficos. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo C#EPSG 3116
#340120101071694680000000004$72390#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Susceptibilidad por Cobertura de la Tierra. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo D#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Susceptibilidad por Cobertura de la Tierra. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo D#EPSG 3116#340120101071694680000000005$72391#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por clima para la plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000. Se presentan los valores categorizados de precipitacion máxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediante la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.
#Amenaza por Detonante Clima. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo E#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Amenaza por Detonante Clima. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo E#EPSG 3116
#340120101071694680000000006$72392#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo para la plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.
#Amenaza por Detonante Sismo. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo F#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Amenaza por Detonante Sismo. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Versión año 2016. Anexo F#EPSG 3116
#340120101071694680000000007$72393#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Mapa donde se muestra la amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, donde se observan tres categorías de amenaza: muy alta, alta y media, producto de la adición de los factores detonantes con el mapa de susceptibilidad final por movimientos en masa.
#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Escala 1:100.000. Versión año 2016. Mapa
#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Escala 1:100.000. Versión año 2016. Mapa#EPSG 3116#340120101071694680000000008$72394#Plancha 227; La mesa; Bogotá; Amenaza relativa; Suelos; Coberturas de la tierra#Mapa donde se muestra la susceptibilidad por movimientos en masa de la Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste, escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, donde se observan las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Escala 1:100.000. Versión año 2016. Mapa#La Plancha 227 La Mesa, se ubica al extremo centro oeste del Departamento de Cundinamarca#Servicio Geológico Colombiano. Autor;
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Autor
#-74,61999#-74,079#4,6023#4,96423#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 227 Bogotá D.E. Noroeste. Escala 1:100.000. Versión año 2016. Mapa#EPSG 3116#340120101071694680000000009 | 0 | | |
Menú de edición | 430564 | El áreaestudiada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000 | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.74388000000000
4.74388 | -73.5347200000000
-73.53472 | 4.74388000000000
4.74388 | -73.53472
-73.5347200000000 | El áreaestudiada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000 | Las investigaciones geológico-mineras adelantadas por INGEOMINAS en el yacimiento de hierro de Ubalá, departamento de Cundinamarca, consistentes en el levantamiento geológico a escala 1:25.000 y 1:10.000, perforaciones con taladro, análisis químicos cuantitativos y petrográficos y determinaciones paleontológicas, permitieron determinar el origen hidrotermal del yacimiento, su extensión y factores geológico controlantes. Se calcularon reservas posibles del orden de 31 millones de t. Se recomienda un programa de perforación con el objeto de establecer reservas probables y probadas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011001001571 | 1 | True | Cruz Buenaventura, Jaime A.;Camacho Garcia, Ricardo.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. | | <a id="130110101001001571000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101001001571000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101001001571000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101001001571000000000 | 000000000 | 31/01/1971 5:00:00 a.m. | Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. Año 1971. Informe 1571 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14701 | 1971-01-31T05:00:00.0000000Z | 31/01/1971 5:00:00 a.m. | 1971-01-31T05:00:00Z | | | 47476#Cundinamarca, Co.;Corte .;Geología General.;Ubalá, Cun.;Geología Económica.;Hierro .#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#01/12/1971 0:00:00#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil N-N`. -Figura 21#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil N-N`. -Figura 21#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El corte es usado para visualizar en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan y están presentes en la zona./Idioma Spa - Dimensiones: (m) Largo: .460 Ancho: .320/Descrip. Fis. Corte: Fig.No. 21. Plancha IGAC 229. Cuadrángulo K-12. Escala 1:2.500.#EPSG#130110101001001571130000022$47454#Ubalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geología Económica.;Análisis Químico.;Hierro .#Menú de edición#Contiene la continuación de los análisis químicos cuantitativos para los yacimientos de hierro en la región de Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#01/12/1971 0:00:00#Análisis Químico Cuantitativo (Continuación) - Informe Sobre las Investigaciones Geológico. -Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca - Hoja 36.#La zona de estudio se encuentra en el municipio de Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Análisis Químico Cuantitativo (Continuación) - Informe Sobre las Investigaciones Geológico. -Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca - Hoja 36.#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Acceso: Libre. Idioma: Spa. Descrip. Fisica. Anexo. Hoja 36.#EPSG#130110101001001571110003000$47456#Ubalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geología General.;Geología Económica.;Hierro .#Menú de edición#Mapa geológico con escala 1:10.000, resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el mapa se muestra la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas del sector.#01/12/1971 0:00:00#Mapa geológico de los yacimientos de hierro de Ubalá (Cundinamarca) -Plancha 2#El área de estudio se encuentra en el Departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,48609#-73,45903#4,75515#4,78271#Mapa geológico de los yacimientos de hierro de Ubalá (Cundinamarca) -Plancha 2#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Dimensiones: (m) Largo: 0.50 Ancho: 0.40/#EPSG: European - Petroleum Survey Group#130110101001001571130000002$47462#Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Fosfato .;Estratigrafía .;Pozo .;Ubalá, Cun.#Menú de edición#La columna estratigráfica, en escala 1:100, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En la columna estratigráfica levantada sobre el pozo No. 1-B, se muestra una secuencia de la formación Cáqueza Inferior.#01/12/1971 0:00:00#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). -Columna Estratigráfica del Pozo No 1-B -Figura 7#La columna estratigráfica, fue levantada en el pozo No. 1-B, sobre la formación Cáqueza Inferior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Muñoz, J.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). -Columna Estratigráfica del Pozo No 1-B -Figura 7#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#La columna estratigráfica es usada para visualizar una secuencia de la formación Cáqueza Inferior presente en la zona, señalizando la composición litológica de las rocas aflorantes en el sector. En la columna se observa también el espesor de las capas que la forman ./Idioma Spa - Dimensiones: (m) Largo: .900 Ancho: .250/Descrip. Fis Columna. Fig.No. 7. Plancha IGAC 229. Cuadrángulo K-12. Escala 1:100.#EPSG#130110101001001571130000008$47478#Hierro .;Geología Económica.;Ubalá, Cun.;Corte .;Geología General.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#01/12/1971 0:00:00#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil P-P`. -Figura 23#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil P-P`. -Figura 23#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El corte es usado para visualizar en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan y están presentes en la zona./Idioma Spa - Dimensiones: (m) Largo: .460 Ancho: .320/Descrip. Fis. Corte: Fig.No. 23. Plancha IGAC 229. Cuadrángulo K-12. Escala 1:2.500.#EPSG#130110101001001571130000024$47481#Formación Gacheta.;Geol.;Geología General.;Cordillera Oriental, Co.;Mineralogía .;Prospección.;Geología Estructural.;Geología Económica.;Ubalá, Cun.;Stra.;Exploración .;Cuaternario.;Hierro .;Estratigrafía .;Cundinamarca, Co.;Yacimiento Mineral.;Economía .;Paleozoico.;Formación Caqueza.;Mesozoico.#Menú de edición#Cortes géologicos A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E`, y localización de áreas de perforaciones proyectadas de la zona correspodiente al municipio de Ubalá en el departamento de Cundinamarca. En el informe describen los aspectos de geología general, estratigrafía, estructura y geología económica de la región del Guavio, como preámbulo para un estudio de la geología del yacimiento de hierro de Manizales, municipio de Ubalá, Cundinamarca. En el área afloran rocas paleozoicas, mesozoicas, y cuaternarias. El Paleozoico consta de argilitas (carcillolitas como minerales ligeramente orientados), areniscas cuarzosas y calizas. El Mesozoico consta de calizas, lutitas y areniscas. Las calizas se presentan en dos niveles (inferior y superior)separadados por un conjunto lutítico. Las calizas, paleozoicas y mesozoicas han sido mineralizadas por soluciones hidrotermales. El hierro de Manizales se encuentra encajado en el nivel de calizas superiores del Cretáceo. Los contactos superior e inferior son gradacionales, el hierro transgrede los planos de estratificación. Se encuentran apófisis y venas de siderita atravesando las calizas y también en las lutitas por debajo y encima, de dichas rocas. - Se concluye que el yacimiento es de tipo de reemplazamiento, de siderita en caliza. La siderita se altera a hematita y limonita. Se recomiendan perforaciones de poca profundidad para delimitar la extensión del yacimiento por encima del nivel freático y una ó dos perforaciones profundas para comprobar su extensión en el subsuelo.#01/01/1969 0:00:00#Hierro de Manizales-Ubalá, departamento de Cundinamarca. - Cortes Geológicos#La zona objeto de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca.#Camacho Garcia, Ricardo.;Fondos Documentales / Mapoteca.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Hierro de Manizales-Ubalá, departamento de Cundinamarca. - Cortes Geológicos#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Idioma Spa - INGEOMINAS Carta técnica 12. ACCESO: Libre.#EPSG#130110101001001571130000027$47484#Ubalá, Cun.;Posibilidad de Explotación.;Mapa .;Cundinamarca, Co.;Exploración .#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:10.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el mapa se muestra la geología del área, mostrando las formaciones geológicas, contactos, sinclinales, anticlinales, fracturas, carreteras, localización de pozos y trincheras, entre otros elementos.#01/10/1970 0:00:00#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro. -Mapa Geológico#El área mapeada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro. -Mapa Geológico#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales Metálicos|7be38c1c-ff8f-4815-90e5-b449840337f4#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El mapa es usado para visualizar el reconocimiento hecho de las unidades litológicas y estructuras geológicas presentes en la zona. El mapa presenta leyenda y convenciones geológicas así como la localización de pueblos, ríos y quebradas. En el mapa se muestran los sitios de los muestreos tanto para análisis petrográficos y para análisis químicos. También se muestra el sitio de los cortes geológicos levantados. \ Idioma: Español Escala 1:10.000#EPSG#130110101001001571130000030$47452#Geología .;Yacimiento.;Cundinamarca, Co.;Hierro .;Estratigrafía .;Geol.;Geología Económica.;Ubalá, Cun.;Economía .#Menú de edición#Las investigaciones geológico-mineras adelantadas por INGEOMINAS en el yacimiento de hierro de Ubalá, departamento de Cundinamarca, consistentes en el levantamiento geológico a escala 1:25.000 y 1:10.000, perforaciones con taladro, análisis químicos cuantitativos y petrográficos y determinaciones paleontológicas, permitieron determinar el origen hidrotermal del yacimiento, su extensión y factores geológico controlantes. Se calcularon reservas posibles del orden de 31 millones de t. Se recomienda un programa de perforación con el objeto de establecer reservas probables y probadas.#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. Año 1971. Informe 1571#El áreaestudiada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Camacho Garcia, Ricardo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Biblioteca;Cruz Buenaventura, Jaime A.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. Año 1971. Informe 1571#EPSG#130110101001001571110001000$47453#Geología Económica.;Ubalá, Cun.;Estratigrafía .;Cundinamarca, Co.;Hierro .;Análisis Químico.#Menú de edición#El anexo contiene los análisis químicos cuantitativos en la zona minera del municipio de Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Análisis Químicos Cuantitativos - Informe sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. Apéndice 1 - Hoja 35#La zona de estudio se encuentra en el municipio de Ubalá en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Análisis Químicos Cuantitativos - Informe sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. Apéndice 1 - Hoja 35#EPSG#130110101001001571110002000$47455#Geología Económica.;Geología General.;Ubalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Hierro .#Menú de edición#El mapa geológico en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el mapa se muestra la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas del sector.#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Mapa Geológico General - Yacimiento de Hierro. Ubalá (Cundinamarca). -Plancha 1#El área mapeada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Mapa Geológico General - Yacimiento de Hierro. Ubalá (Cundinamarca). -Plancha 1#EPSG#130110101001001571130000001$47457#Geología Económica.;Hierro .;Guavio, Cun.;Cundinamarca, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#La coorrelación estratigráfica en escala 1:25, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En las columnas estratigráficas levantadas se muestra una secuencia de la formación Cáqueza inferior y rocas del Carboniano Superior.#Columnas Estratigráficas Compuestas de la Región del Guavio - Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Figura 2#Las columnas estratigráficas, fueron levantadas, sobre la formación Cáqueza Inferior y rocas de Carboniano Superior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Columnas Estratigráficas Compuestas de la Región del Guavio - Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Figura 2#EPSG#130110101001001571130000003$47458#Geología General.;Cundinamarca, Co.;Ubalá, Cun.;Geología Económica.;Hierro .#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Corte Transversal I-I`- N 42º W. -Figura 3#El corte fue levantado, sobre la formación Caqueza medio e inferior y rocas de Carboniano superior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guerra Azuola, Ramon.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Corte Transversal I-I`- N 42º W. -Figura 3#EPSG#130110101001001571130000004$47460#Geología Económica.;Ubalá, Cun.;Pozo .;Fosfato .;Cundinamarca, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#La columna estratigráfica, en escala 1:100, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En la columna estratigráfica levantada sobre el pozo No. 1, se muestra una secuencia de la formación Caqueza Inferior.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). Columna Estratigráfica del Pozo No. 1 -Figura 5#La columna estratigráfica, fue levantada en el pozo Nº 1 sobre la formación Cáqueza Inferior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Muñoz, J.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). Columna Estratigráfica del Pozo No. 1 -Figura 5#EPSG#130110101001001571130000006$47459#Hierro .;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Ubalá, Cun.;Geología General.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Corte Transversal II-II`- N 80º W. -Figura 4#El corte fue levantado, sobre la formación Caqueza medio e inferior y rocas de Carboniano Superior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Corte Transversal II-II`- N 80º W. -Figura 4#EPSG#130110101001001571130000005$47461#Pozo .;Hierro .;Estratigrafía .;Cundinamarca, Co.;Geología Económica.;Ubalá, Cun.#Menú de edición#La columna estratigráfica, en escala 1:100, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En la columna estratigráfica levantada sobre el pozo No. 1A, se muestra una secuencia de la formación Cáqueza Inferior.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). Columna Estratigráfica del Pozo No. 1-A -Figura 6#La columna estratigráfica, fue levantada en el pozo Nº 1A, sobre la formación Cáqueza inferior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Muñoz, J.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). Columna Estratigráfica del Pozo No. 1-A -Figura 6#EPSG#130110101001001571130000007$47463#Ubalá, Cun.;Corte .;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Hierro .;Geología General.#Menú de edición#El corte geológico en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). -Perfil A-A`. -Figura 8#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro Manizales (Ubalá). -Perfil A-A`. -Figura 8#EPSG#130110101001001571130000009$47464#Ubalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Geología General.;Corte .;Hierro .;Geología Económica.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil B-B`. - Figura 9#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil B-B`. - Figura 9#EPSG#130110101001001571130000010$47465#Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Geología General.;Corte .;Ubalá, Cun.;Hierro .#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil C-C`. -Figura 10#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil C-C`. -Figura 10#EPSG#130110101001001571130000011$47466#Hierro .;Ubalá, Cun.;Corte .;Cundinamarca, Co.;Geología General.;Geología Económica.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil D-D`. -Figura 11#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil D-D`. -Figura 11#EPSG#130110101001001571130000012$47468#Corte .;Geología General.;Hierro .;Ubalá, Cun.;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil F-F`. -Figura 13#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil F-F`. -Figura 13#EPSG#130110101001001571130000014$47467#Hierro .;Corte .;Geología Económica.;Geología General.;Cundinamarca, Co.;Ubalá, Cun.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil E-E`. -Figura 12#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil E-E`. -Figura 12#EPSG#130110101001001571130000013$47470#Geología General.;Corte .;Ubalá, Cun.;Hierro .;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil H-H`. -Figura 15#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil H-H`. -Figura 15#EPSG#130110101001001571130000016$47472#Geología General.;Geología Económica.;Ubalá, Cun.;Corte .;Cundinamarca, Co.;Hierro .#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil J-J` -Figura 17#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil J-J` -Figura 17#EPSG#130110101001001571130000018$47473#Ubalá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Corte .;Geología Económica.;Geología General.;Hierro .#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil K-K`. -Figura 18#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil K-K`. -Figura 18#EPSG#130110101001001571130000019$47474#Ubalá, Cun.;Geología General.;Corte .;Hierro .;Geología Económica.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil L-L`. -Figura 19#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil L-L`. -Figura 19#EPSG#130110101001001571130000020$47475#Corte .;Hierro .;Cundinamarca, Co.;Geología General.;Geología Económica.;Ubalá, Cun.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil M-M`. -Figura 20#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil M-M`. -Figura 20#EPSG#130110101001001571130000021$47477#Cundinamarca, Co.;Ubalá, Cun.;Corte .;Hierro .;Geología Económica.;Geología General.#Menú de edición#El corte geológico, en escala 1:2.500, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del depósito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil O-O`. -Figura 22#El corte fue levantado, sobre sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Perfil O-O`. -Figura 22#EPSG#130110101001001571130000023$47479#Ubalá, Cun.;Geología Económica.#Menú de edición#Son los cortes 4,5 ,6 y 7, en escala 1:1.000, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Cortes Geológicos 4,5 ,6 y 7.#Los cortes fueron levantados, sobre la formación Caqueza medio e inferior y rocas de Carboniano superior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Cortes Geológicos 4,5 ,6 y 7.#EPSG#130110101001001571130000025$47480#Geología General.;Hierro .;Cundinamarca, Co.;Geología Económica.;Ubalá, Cun.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:10.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el mapa se muestra la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas del sector.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Cortes Geológicos 8, 9, 10 de Hierro Ubalá.#El área mapeada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico - Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Cortes Geológicos 8, 9, 10 de Hierro Ubalá.#EPSG#130110101001001571130000026$47482#Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Corte .;Ubalá, Cun.#Menú de edición#Cortes géologicos A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E`, y localización de áreas de perforaciones proyectadas de la zona correspodiente al municipio de Ubalá en el departamento de Cundinamarca. En el área afloran rocas paleozoicas, mesozoicas, y cuaternarias. El Paleozoico consta de argilitas (carcillolitas como minerales ligeramente orientados), areniscas cuarzosas y calizas. El Mesozoico consta de calizas, lutitas y areniscas. Las calizas se presentan en dos niveles (inferior y superior)separadados por un conjunto lutítico. Las calizas, paleozoicas y mesozoicas han sido mineralizadas por soluciones hidrotermales. El hierro de Manizales se encuentra encajado en el nivel de calizas superiores del Cretáceo. Los contactos superior e inferior son gradacionales, el hierro transgrede los planos de estratificación. Se encuentran apófisis y venas de siderita atravesando las calizas y también en las lutitas por debajo y encima, de dichas rocas. - Se concluye que el yacimiento es de tipo de reemplazamiento, de siderita en caliza. La siderita se altera a hematita y limonita. Se recomiendan perforaciones de poca profundidad para delimitar la extensión del yacimiento por encima del nivel freático y una ó dos perforaciones profundas para comprobar su extensión en el subsuelo.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Cortes geológicos A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E`.#La zona objeto de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Cortes geológicos A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E`.#EPSG#130110101001001571130000028$47483#Geología Económica.;Cundinamarca, Co.;Ubalá, Cun.#Menú de edición#Son cuatro cortes dirección NW-SE, en escala 1:1.000, es el resultado de los trabajos y reconocimientos geológicos del área correspondiente al yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el corte se muestra en el subsuelo la posición y espesor relativo de las capas de las rocas y estructuras que las afectan.#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Hierro de las Mercedes Ubalá. Cortes G, H, I.#El corte fue levantado, sobre la formación Caqueza medio e inferior y rocas de Carboniano superior, en el yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe Sobre las Investigaciones Geológico- Mineras en el Yacimiento de Hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Hierro de las Mercedes Ubalá. Cortes G, H, I.#EPSG#130110101001001571130000029$47485#Mapa .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:10.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible y reconocimiento del área correspondiente al yacimiento de hierro Manizales del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y muestreo encaminado a determinar origen, edad y geometría del deposito, lo mismo que los factores que inciden directamente en la magnitud de las reservas del yacimiento. En el mapa se muestra la geología del área, mostrando las formaciones y estructuras geológicas del sector.#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro - Manizales (Ubalá) - Mapa Geológico.#El áreaestudiada corresponde a los sectores del yacimiento de hierro del municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 229 en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,53472#-73,53472#4,74388#4,74388#Informe sobre las investigaciones geológico - mineras en el yacimiento de hierro de Ubalá, Cundinamarca. -Yacimiento de Hierro - Manizales (Ubalá) - Mapa Geológico.#EPSG#130110101001001571130000031 | | | |
Menú de edición | 432152 | Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.33390000000000
5.3339 | -75.9985400000000
-75.99854 | 5.70070000000000
5.7007 | -75.54673
-75.5467300000000 | Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 186 Riosucio donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028338 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David | | <a id="210032105010028338000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028338000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028338000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028338000000000 | 000000000 | 1/07/2014 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16199 | 2014-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2014 5:00:00 a.m. | 2014-07-01T05:00:00Z | | | 53452#Municipio de Valparaiso;Departamento de Antioquia;Movimiento en masa;Amenaza relativa;Cordillera Occidental;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Tamesis;Municipio de Chinchina;Municipio de Riosucio;Municipio de Supia;Oeste del Rio Cauca;Departamento de Caldas;Placha 186;Municipio de Los Andes;Municipio de El Jardin;Departamento de Risaralda#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 186 Río Sucio, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#EPSG: 3115$53449#Departamento de Risaralda;Municipio de Los Andes;Placha 186;Cordillera Occidental;Municipio de Supia;Municipio de Tamesis;Departamento de Caldas;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Valparaiso;Oeste del Rio Cauca;Movimiento en masa;Departamento de Antioquia;Municipio de Chinchina;Amenaza relativa;Municipio de Riosucio;Municipio de El Jardin#Menú de edición#Memoria explicativa de la Plancha 186 Riosucio donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Documento#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina#Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Documento#EPSG: 3115#210032105010028338110001000$53450#Departamento de Risaralda;Municipio de Supia;Oeste del Rio Cauca;Municipio de Chinchina;Cordillera Occidental;Placha 186;Municipio de Tamesis;Amenaza relativa;Municipio de Los Andes;Municipio de Riosucio;Municipio de El Jardin;Departamento de Caldas;Departamento de Antioquia;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Valparaiso;Movimiento en masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 186 Rio Sucio, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#La plancha 186 Riosucio cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028338110002000$53451#Municipio de Riosucio;Municipio de Valparaiso;Cordillera Occidental;Departamento de Antioquia;Municipio de Supia;Movimiento en masa;Amenaza relativa;Oeste del Rio Cauca;Placha 186;Municipio de Los Andes;Municipio de Chinchina;Municipio de El Jardin;Departamento de Caldas;Departamento de Risaralda;Municipio de Tamesis;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 186 Rio Sucio a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028338110003000$53453#Municipio de El Jardin;Municipio de Tamesis;Departamento de Antioquia;Municipio de Supia;Departamento de Risaralda;Municipio de Riosucio;Municipio de Chinchina;Placha 186;Cordillera Occidental;Movimiento en masa;Oeste del Rio Cauca;Municipio de Los Andes;Zonificación susceptibilidad;Departamento de Caldas;Municipio de Valparaiso;Amenaza relativa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 186 Río Sucio, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028338110005000$53454#Municipio de Supia;Departamento de Caldas;Movimiento en masa;Municipio de Valparaiso;Zonificación susceptibilidad;Municipio de El Jardin;Amenaza relativa;Oeste del Rio Cauca;Placha 186;Municipio de Chinchina;Municipio de Los Andes;Cordillera Occidental;Municipio de Riosucio;Departamento de Risaralda;Municipio de Tamesis;Departamento de Antioquia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 186 Riosucio, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028338110006000$53455#Municipio de Valparaiso;Municipio de Tamesis;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Riosucio;Departamento de Risaralda;Cordillera Occidental;Oeste del Rio Cauca;Municipio de El Jardin;Departamento de Caldas;Amenaza relativa;Placha 186;Municipio de Los Andes;Municipio de Chinchina;Municipio de Supia;Departamento de Antioquia;Movimiento en masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 186 Riosucio, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028338110007000$53457#Departamento de Caldas;Municipio de Supia;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Valparaiso;Municipio de Riosucio;Municipio de Tamesis;Municipio de Los Andes;Placha 186;Municipio de Chinchina;Amenaza relativa;Departamento de Antioquia;Municipio de El Jardin;Cordillera Occidental;Movimiento en masa;Oeste del Rio Cauca;Departamento de Risaralda#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 186 Riosucio a escala 1:100.00 que cubre un área de 1920 Km2, se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 186 Riosucio. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Mapa#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 186 Riosucio. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Mapa#EPSG: 3115#210032105010028338130000002$53456#Municipio de Valparaiso;Oeste del Rio Cauca;Municipio de Supia;Municipio de Los Andes;Cordillera Occidental;Amenaza relativa;Municipio de Riosucio;Movimiento en masa;Municipio de El Jardin;Municipio de Tamesis;Departamento de Caldas;Municipio de Chinchina;Zonificación susceptibilidad;Departamento de Antioquia;Placha 186;Departamento de Risaralda#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 186 Riosucio a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 186 Riosucio. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Mapa#Cubre un área de 1920 Km2 de los cuales un 75 % corresponde al departamento de Antioquia y el resto a los departamentos de Risaralda y Caldas, al oeste del rio Cauca en la parte este de la cordillera Occidental y abarca principalmente los municipios de Riosucio, Los Andes, Tamesis, Valparaiso, el Jardin, Supia y Chinchina.#Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;García, Luis Eduardo#-75,99854#-75,54673#5,3339#5,7007#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 186 Riosucio. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 186 Riosucio. Mapa#EPSG: 3115#210032105010028338130000001 | 0 | | |
Menú de edición | 432166 | Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.96527000000000
4.96527 | -75.5682700000000
-75.56827 | 5.33390000000000
5.3339 | -75.16328
-75.1632800000000 | Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 206 Manizales donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028344 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;García, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio | | <a id="210032105010028344000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028344000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028344000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028344000000000 | 000000000 | 1/07/2014 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16210 | 2014-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2014 5:00:00 a.m. | 2014-07-01T05:00:00Z | | | 53486#Municipio de Villamaría;Municipio de Manizales;Cordillera Central;Movimiento en masa;Municipio de Herveo;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Neira;Municipio de Marulanda;Amenaza Relativa;Municipio de Aranzazu;Departamento del Tolima;Municipio de Filadelfia;Municipio de Manzanares;Plancha 206;Departamento de Caldas#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 206 Manizales, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#EPSG: 3116$53493#Movimiento en masa;Departamento del Tolima;Municipio de Neira;Cordillera Central;Departamento de Caldas;Municipio de Aranzazu;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Manzanares;Municipio de Marulanda;Municipio de Filadelfia;Municipio de Villamaría;Amenaza Relativa;Plancha 206;Municipio de Manizales;Municipio de Herveo#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 206 Manizales, a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 206 Manizales. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Mapa#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 206 Manizales. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Mapa#EPSG: 3116$53485#Departamento de Caldas;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Aranzazu;Municipio de Neira;Municipio de Filadelfia;Municipio de Herveo;Municipio de Villamaría;Municipio de Manzanares;Departamento del Tolima;Municipio de Marulanda;Amenaza Relativa;Movimiento en masa;Municipio de Manizales;Cordillera Central;Plancha 206#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 206 Manizales donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Documento#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Mesa Ríos, Luis David;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Documento#EPSG: 3116#210032105010028344110001000$53488#Departamento del Tolima;Municipio de Manzanares;Departamento de Caldas;Municipio de Filadelfia;Municipio de Neira;Amenaza Relativa;Municipio de Aranzazu;Municipio de Marulanda;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Herveo;Plancha 206;Municipio de Manizales;Cordillera Central;Municipio de Villamaría;Movimiento en masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 206 Manizales, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales . Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales . Anexo#EPSG: 3116#210032105010028344110004000$53487#Zonificación susceptibilidad;Municipio de Filadelfia;Municipio de Manizales;Municipio de Manzanares;Amenaza Relativa;Plancha 206;Cordillera Central;Departamento del Tolima;Municipio de Villamaría;Municipio de Marulanda;Departamento de Caldas;Municipio de Aranzazu;Municipio de Neira;Movimiento en masa;Municipio de Herveo#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 206 Manizales a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028344110003000$53489#Municipio de Manizales;Movimiento en masa;Departamento del Tolima;Municipio de Marulanda;Departamento de Caldas;Municipio de Villamaría;Municipio de Filadelfia;Municipio de Neira;Amenaza Relativa;Cordillera Central;Municipio de Herveo;Plancha 206;Municipio de Manzanares;Municipio de Aranzazu;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 206 Manizales, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028344110005000$53490#Municipio de Manizales;Movimiento en masa;Municipio de Filadelfia;Municipio de Aranzazu;Municipio de Herveo;Cordillera Central;Municipio de Neira;Amenaza Relativa;Municipio de Manzanares;Departamento de Caldas;Plancha 206;Municipio de Marulanda;Municipio de Villamaría;Departamento del Tolima;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 206 Manizales, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028344110006000$53491#Municipio de Marulanda;Movimiento en masa;Municipio de Herveo;Municipio de Filadelfia;Departamento del Tolima;Municipio de Aranzazu;Plancha 206;Municipio de Manzanares;Cordillera Central;Municipio de Villamaría;Municipio de Manizales;Zonificación susceptibilidad;Amenaza Relativa;Departamento de Caldas;Municipio de Neira#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 206 Manizales, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028344110007000$53492#Plancha 206;Municipio de Manzanares;Movimiento en masa;Departamento de Caldas;Departamento del Tolima;Municipio de Aranzazu;Municipio de Manizales;Municipio de Marulanda;Zonificación susceptibilidad;Municipio de Villamaría;Municipio de Neira;Municipio de Filadelfia;Municipio de Herveo;Cordillera Central;Amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 206 Manizales a escala 1:100.00 que cubre un área de 1800 Km2, donde se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 206 Manizales. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Mapa#Cubre un área de 1800 Km2, ubicada en la parte centro sur del Departamento de Caldas (municipios Manizales, Filadelfia, Neira, Villamaría, Aranzazu, Marulanda, Manzanares) y parte norte del Departamento de Tolima (municipio de Herveo), sobre la cordillera central de Colombia, se presentan fallas importantes como la de Manizales al suroccidente y Palestina al suroriente de la plancha.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,56827#-75,16328#4,96527#5,3339#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 206 Manizales. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 206 Manizales. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028344130000001 | 0 | | |
Menú de edición | 432556 | Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.23038000000000
4.23038 | -76.0002200000000
-76.00022 | 4.59744000000000
4.59744 | -75.5673
-75.5673000000000 | Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 243 Armenia donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B8/21003010028462 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano | | <a id="210032105010028462000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028462000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028462000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028462000000000 | 000000000 | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16553 | 2015-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | 2015-06-01T05:00:00Z | | | 54209#Municipio Cajamarca;Amenaza Relativa;Municipio Córdoba;Municipio Zarzal;Municipio Salento;Departamento del Quindío;Municipio La Victoria;Municipio Montenegro;Municipio Buenavista;Municipio Caicedonia;Municipio Circasia;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio La Tebaida;Municipio Génova;Departamento del Valle;Plancha 243;Municipio Obando;Movimiento en Masa;Municipio Sevilla;Municipio Quimbaya;Municipio Pijao;Municipio Roncesvalles;Departamento del Tolima;Municipio Armenia;Municipio Calarcá#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 243 Armenia a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#EPSG: 3115$54207#Municipio Pijao;Departamento del Valle;Municipio Circasia;Municipio Génova;Municipio Buenavista;Municipio Calarcá;Municipio Cajamarca;Municipio Caicedonia;Municipio La Tebaida;Municipio Sevilla;Municipio Armenia;Municipio Obando;Municipio Salento;Municipio Quimbaya;Departamento del Quindío;Plancha 243;Municipio Zarzal;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Roncesvalles;Municipio Montenegro;Municipio La Victoria;Amenaza Relativa;Departamento del Tolima;Municipio Córdoba#Menú de edición#Documento donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Documento#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Documento#EPSG: 3115#210032105010028462110001000$54208#Municipio Sevilla;Municipio Salento;Municipio La Tebaida;Municipio Obando;Municipio Caicedonia;Municipio Cajamarca;Municipio Córdoba;Municipio Roncesvalles;Municipio Zarzal;Departamento del Quindío;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Circasia;Municipio Montenegro;Municipio Génova;Municipio Quimbaya;Municipio Armenia;Municipio La Victoria;Plancha 243;Municipio Pijao;Amenaza Relativa;Departamento del Tolima;Municipio Buenavista;Departamento del Valle;Municipio Calarcá#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geológica de la plancha 243 Armenia, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028462110002000$54210#Municipio Quimbaya;Municipio Salento;Municipio Buenavista;Municipio Zarzal;Municipio Córdoba;Municipio La Victoria;Departamento del Valle;Municipio La Tebaida;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Obando;Departamento del Tolima;Municipio Caicedonia;Municipio Pijao;Municipio Roncesvalles;Municipio Calarcá;Municipio Cajamarca;Departamento del Quindío;Municipio Armenia;Plancha 243;Amenaza Relativa;Municipio Sevilla;Municipio Génova;Municipio Montenegro;Municipio Circasia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 243 Armenia, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha . Anexo#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha . Anexo#EPSG: 3115#210032105010028462110004000$54211#Municipio Sevilla;Municipio Salento;Municipio La Tebaida;Municipio Obando;Municipio Caicedonia;Municipio Cajamarca;Municipio Córdoba;Municipio Roncesvalles;Municipio Zarzal;Departamento del Quindío;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Circasia;Municipio Montenegro;Municipio Génova;Municipio Quimbaya;Municipio Armenia;Municipio La Victoria;Plancha 243;Municipio Pijao;Amenaza Relativa;Departamento del Tolima;Municipio Buenavista;Departamento del Valle;Municipio Calarcá#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 243 Armenia, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028462110005000$54212#Municipio Armenia;Municipio Roncesvalles;Municipio La Victoria;Zonificación de la Susceptibilidad;Departamento del Tolima;Municipio Calarcá;Municipio Génova;Amenaza Relativa;Municipio Zarzal;Departamento del Valle;Municipio La Tebaida;Municipio Buenavista;Municipio Quimbaya;Municipio Obando;Municipio Sevilla;Plancha 243;Municipio Cajamarca;Departamento del Quindío;Municipio Caicedonia;Municipio Córdoba;Municipio Pijao;Municipio Salento;Municipio Montenegro;Municipio Circasia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 243 Armenia, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028462110006000$54213#Municipio Obando;Departamento del Tolima;Municipio Quimbaya;Municipio Montenegro;Municipio Buenavista;Municipio Zarzal;Municipio Salento;Municipio Cajamarca;Departamento del Valle;Municipio La Tebaida;Municipio Caicedonia;Plancha 243;Municipio Pijao;Departamento del Quindío;Amenaza Relativa;Municipio Córdoba;Municipio Armenia;Municipio Circasia;Municipio La Victoria;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Roncesvalles;Municipio Calarcá;Municipio Génova;Municipio Sevilla#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 243 Armenia, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Anexo#EPSG: 3115#210032105010028462110007000$54214#Municipio Córdoba;Municipio Pijao;Municipio La Victoria;Municipio Armenia;Municipio Montenegro;Municipio Roncesvalles;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Caicedonia;Departamento del Quindío;Municipio Quimbaya;Departamento del Valle;Municipio Sevilla;Municipio Génova;Municipio Zarzal;Municipio Obando;Municipio Buenavista;Plancha 243;Municipio Salento;Municipio Circasia;Municipio Calarcá;Municipio La Tebaida;Departamento del Tolima;Municipio Cajamarca;Amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 243 Armenia a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Mapa#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Mapa#EPSG: 3115#210032105010028462130000001$54215#Municipio La Tebaida;Municipio Córdoba;Municipio Cajamarca;Municipio Circasia;Municipio Pijao;Departamento del Valle;Municipio Obando;Municipio Calarcá;Municipio Génova;Municipio Roncesvalles;Municipio Salento;Municipio La Victoria;Municipio Buenavista;Zonificación de la Susceptibilidad;Municipio Armenia;Departamento del Quindío;Amenaza Relativa;Plancha 243;Municipio Sevilla;Municipio Caicedonia;Municipio Montenegro;Municipio Quimbaya;Municipio Zarzal;Departamento del Tolima#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 243 Armenia a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Mapa#Comprende los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país, en los municipios de Obando, Quimbaya, Circasia, Salento, La Victoria, Montenegro, Armenia, Calarcá, Zarzal, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Cajamarca y Roncesvalles. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central.#Servicio Geológico Colombiano#-76,00022#-75,5673#4,23038#4,59744#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 243 Armenia. Mapa#EPSG: 3115#210032105010028462130000002 | 0 | | |
Menú de edición | 494043 | | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.12682000000000
3.12682 | -75.1603300000000
-75.16033 | 3.49515000000000
3.49515 | -74.62084
-74.6208400000000 | La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
| Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 303 Colombia donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | https://recordcenter.sgc.gov.co/B23/843_2023AmeMM303_Colombia | 1 | True | Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor
| | <a id="340120101071405258000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101071405258000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101071405258000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101071405258000000000 | 000000000 | 30/11/2015 5:00:00 a.m. | Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa Por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 303 Colombia, Departamento del Huila. Versión año 2015. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=72353 | 2015-11-30T05:00:00.0000000Z | 30/11/2015 5:00:00 a.m. | 2015-11-30T05:00:00Z | | | 72365#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Documento donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.
#Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa Por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 303 Colombia, Departamento del Huila. Versión año 2015. Documento#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor
#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Memoria Explicativa de la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza Relativa Por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 303 Colombia, Departamento del Huila. Versión año 2015. Documento#No definido
#340120101071405258000000001$72366#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geológica de la plancha 303 Colombia, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Susceptibilidad por Geología. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo A#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor
#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Susceptibilidad por Geología. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo A#EPSG 3116
#340120101071405258000000002$72367#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 303 Colombia a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.
#Susceptibilidad por Geomorfología. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo B#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Susceptibilidad por Geomorfología. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo B#EPSG 3116
#340120101071405258000000003$72368#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 303 Colombia, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.
#Suelos edáficos. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo C#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe. #Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor
#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Suelos edáficos. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo C#EPSG 3116
#340120101071405258000000004$72369#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 303 Colombia, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.
#Susceptibilidad por coberturas de la tierra. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo D#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Susceptibilidad por coberturas de la tierra. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo D#EPSG 3116
#340120101071405258000000005$72370#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 303 Colombia, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.
#Amenaza por detonante clima. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo E#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Amenaza por detonante clima. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo E#EPSG 3116
#340120101071405258000000006$72371#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 303 Colombia, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.
#Amenaza por detonante sismo. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo F#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Amenaza por detonante sismo. Plancha 303 Colombia. Versión año 2015. Anexo F#EPSG 3116#340120101071405258000000007$72381#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe. #Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 303 Colombia a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.
#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 303 Colombia. Escala 1:100.000. Versión año 2015. Mapa
#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 303 Colombia. Escala 1:100.000. Versión año 2015. Mapa#EPSG 3116#340120101071405258000000009$72382#Plancha 303; Valle del rio Magdalena; Macizo de Quetame; Departamento de Tolima; Alpujarra; Nagataima; Dolores; Departamento del Huila; Colombia; Baraya; Villavieja; Meta; Uribe.#Entre los resultados más significativos, se puede asociar que, las zonas más propensas a presentar movimientos en masa están condicionadas a unidades del ambiente
Denudacional, loma denudada, escarpe de erosión menor, escarpe de erosión mayor y ladera erosiva. Además se desarrolla en el ambiente estructural ladera estructural de sierra sinclinal, ladera de contrapendiente de cuesta, ladera de contrapendiente de sierra homoclinal, ladera estructural de sierra homoclinal, escarpe de línea de falla, ladera de contrapendiente de sierra sinclinal, ladera contrapendiente y lomo de falla. Por ultimo en el ambiente Fluvial en la unidad Terraza de acumulación. Geológicamente se presenta en rocas de Monzogranito de Algeciras, y las formaciones Formaciones Hondita y Loma Gorda, Seca, La Tabla y finalmente en la formación Arcillolitas de Colombia.
En general la amenaza alta por movimientos en masa, tiene una alta correspondencia con cambios en el uso y cobertura del suelo en las laderas. La cobertura vegetal que prima en esta zona corresponde a bosque denso alto de tierra firme principalmente y los suelos son profundos.
La metodología de evaluación de la susceptibilidad y la amenaza, para esta escala de trabajo es altamente aceptable, sin embargo, tiene la limitación, que no considera la presencia de suelos residuales tanto en rocas ígneas como metamórficas, que puede incidir significativamente en la susceptibilidad por geología y suelos.
#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 303 Colombia. Escala 1:100.000. Versión año 2015. Mapa#La Plancha 303- Colombia localizada en el valle del rio Magdalena el cual atraviesa parte de la zona de estudio en el extremo NW, hasta las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental donde está localizado el Macizo de Quetame, en el extremo suroriental, cubriendo parte de los Departamentos de Tolima al sureste en jurisdicción de los municipios de Alpujarra, Nagataima y Dolores. Al noreste del Departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Colombia, Baraya y Villavieja, y por ultimo al sureste del Departamento de Meta en jurisdicción de los municipios de Uribe.
#Ruiz Peña, Gloria Lucia. Autor;
Navarro, Sofía Del Rosario. Autor;
Moya Berbeo, Harold. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Autor;
Ramírez, Karol. Autor;
Medina Bello, Enif. Autor;
Sandoval Ramírez, Jesús Hernando. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Autor;
Reyes Merchán, Andrés. Autor#-75,16033#-74,62084#3,12682#3,49515#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 303 Colombia. Escala 1:100.000. Versión año 2015. Mapa#EPSG 3116#340120101071405258000000008 | 0 | | |
Menú de edición | 16160 | | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.76675000000000
7.76675 | -73.2390200000000
-73.23902 | 8.14897000000000
8.14897 | -72.96922
-72.9692200000000 | Plancha 86 y 97. Los fenómenos estudiados se encuentran ubicados al occidente del municipio de Villa Caro (Norte de Santander), en las veredas El Molino y Puerto Rico, al oriente del municipio de Ábrego (Norte de Santander), en las veredas El Ramo, Tarra Viejo, Paramillo, El Tarra, Brisas del Tarra, Remolino y Los Cedros, parte alta y media de la cuenca del río Tarra.
| Durante los días 13 a 18 de junio de 2023, se realizó visita de asistencia técnica al municipio de Villa Caro y Ábrego, donde se vienen presentando desde el 10 de noviembre de 2022 deslizamientos y avenidas torrenciales en la quebrada El Molino y el río Tarra. Los movimientos en masa ocasionaron la pérdida de 10 km de vía primaria, secundaria y terciaria, entre ellas la vía y el puente que comunica a Cúcuta con Ocaña; así como el desplazamiento de 449 personas, 53 viviendas destruidas y 76 viviendas averiadas. El área afectada hasta el momento corresponde exclusivamente al área rural y abarca un total de 455 ha y 37,5 km aguas abajo desde la zona de inicio del movimiento en masa.
El sector afectado por los movimientos en masa está constituido por un suelo residual arenoso y rocas de calidad muy mala de limolitas y areniscas de la Formación Girón, y suelos transportados coluviales. Entre los factores condicionantes que originaron los movimientos en masa se encuentran cárcavas remontantes y la ruptura parcial de una presa natural formada en 2022. Se detectaron suelos coluviales mayores a 45 m de espesor que suprayacen rocas estratificadas dispuestas en una ladera escarpada a muy escarpada (>31°) a favor de la pendiente, un embalse originado por represamiento de una afluente a la quebrada El Molino, numerosos nacimientos de agua, uso del suelo destinado a la ganadería, reducción en la vegetación nativa y procesos erosivos activos detectados desde 1960.
Se identificaron dos eventos fluviotorrenciales. El primero, el 8 de abril, clasificado como un flujo de detritos1 que viajó 13,4 km aguas abajo, impactó la vía interveredal, e incomunicó la vereda Puerto Rico del municipio de Villa Caro con la vereda El Tarra del municipio de Ábrego. El segundo, ocurrió el 30 de mayo y correspondió a un flujo de lodos producto de la ruptura parcial de la presa natural formada en la parte alta de la cuenca de la quebrada El Molino. El volumen de material de este último, descendió en varios pulsos por el cauce del río Tarra, con consecuente represamiento por detritos leñosos a la altura del puente de la vía Cúcuta-Ocaña, en la vereda El Tarra (Ábrego) donde se desbordó y alcanzó alturas hasta de 15 m, cubriendo la vía, las viviendas y las antiguas terrazas del río y ocasionando un ascenso en el lecho del río entre 3 y 8 m de altura.
De acuerdo a las características geoambientales y el comportamiento de las cárcavas2 y los movimientos en masa que se desarrollan en la parte alta de la cuenca de la quebrada El Molino, se seguirán presentando eventos y represamientos a corto y largo plazo. El área fuente donde se originó el proceso de inestabilidad se considera no mitigable, sin embargo, para las laderas que colindan con las quebradas La Pérdida y Montería es factible reforestar para desacelerar y disminuir la cantidad y severidad de movimientos en masa. El Producto está compuesto por 1 documento (informe), 2 anexos cartográficos, 1 libreta de campo. | https://recordcenter.sgc.gov.co/B24/889_2024VisitaTecAvTRioTarra | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas;
Betancourt-Suárez, Valentina. Geóloga. Autora;
Martínez, Juan C. Ingeniero agrícola. Autor;
Barrera, Luis A. Ingeniero catastral y geodesta. Apoyo elaboración figuras cartográficas
Alcárcel, Fernando. Geólogo. Apoyo elaboración figuras cartográficas | | <a id="340120101076719648000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101076719648000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101076719648000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101076719648000000000 | 000000000 | 30/09/2023 5:00:00 a.m. | Informe de asistencia técnica a los municipios de Villa Caro y Ábrego por avenidas torrenciales en el río Tarra. Versión año 2023. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=73341 | 2023-09-30T05:00:00.0000000Z | 30/09/2023 5:00:00 a.m. | 2023-09-30T05:00:00Z | | | 73342#Plancha 86; Plancha 97; Villa Caro, Ábrego, Hacarí, La Playa, San Calixto y Tarra, Norte de Santander; Visita; Emergencia; Geología; Geomorfología; Estructural; Susceptibilidad; Amenaza; Catálogo; Inventario; SIMMA; Detonantes; Lluvia; Sismo; UGS; SGMF; Movimientos en masa; AVT; Deslizamiento.
#Durante los días 13 a 18 de junio de 2023, se realizó visita de asistencia técnica al municipio de Villa Caro y Ábrego, donde se vienen presentando desde el 10 de noviembre de 2022 deslizamientos y avenidas torrenciales en la quebrada El Molino y el río Tarra. Los movimientos en masa ocasionaron la pérdida de 10 km de vía primaria, secundaria y terciaria, entre ellas la vía y el puente que comunica a Cúcuta con Ocaña; así como el desplazamiento de 449 personas, 53 viviendas destruidas y 76 viviendas averiadas. El área afectada hasta el momento corresponde exclusivamente al área rural y abarca un total de 455 ha y 37,5 km aguas abajo desde la zona de inicio del movimiento en masa.
El sector afectado por los movimientos en masa está constituido por un suelo residual arenoso y rocas de calidad muy mala de limolitas y areniscas de la Formación Girón, y suelos transportados coluviales. Entre los factores condicionantes que originaron los movimientos en masa se encuentran cárcavas remontantes y la ruptura parcial de una presa natural formada en 2022. Se detectaron suelos coluviales mayores a 45 m de espesor que suprayacen rocas estratificadas dispuestas en una ladera escarpada a muy escarpada (>31°) a favor de la pendiente, un embalse originado por represamiento de una afluente a la quebrada El Molino, numerosos nacimientos de agua, uso del suelo destinado a la ganadería, reducción en la vegetación nativa y procesos erosivos activos detectados desde 1960.
Se identificaron dos eventos fluviotorrenciales. El primero, el 8 de abril, clasificado como un flujo de detritos1 que viajó 13,4 km aguas abajo, impactó la vía interveredal, e incomunicó la vereda Puerto Rico del municipio de Villa Caro con la vereda El Tarra del municipio de Ábrego. El segundo, ocurrió el 30 de mayo y correspondió a un flujo de lodos producto de la ruptura parcial de la presa natural formada en la parte alta de la cuenca de la quebrada El Molino. El volumen de material de este último, descendió en varios pulsos por el cauce del río Tarra, con consecuente represamiento por detritos leñosos a la altura del puente de la vía Cúcuta-Ocaña, en la vereda El Tarra (Ábrego) donde se desbordó y alcanzó alturas hasta de 15 m, cubriendo la vía, las viviendas y las antiguas terrazas del río y ocasionando un ascenso en el lecho del río entre 3 y 8 m de altura.
De acuerdo a las características geoambientales y el comportamiento de las cárcavas y los movimientos en masa que se desarrollan en la parte alta de la cuenca de la quebrada El Molino, se seguirán presentando eventos y represamientos a corto y largo plazo. El área fuente donde se originó el proceso de inestabilidad se considera no mitigable, sin embargo, para las laderas que colindan con las quebradas La Pérdida y Montería es factible reforestar para desacelerar y disminuir la cantidad y severidad de movimientos en masa. El informe está contituido por 4 capítulos, conclusiones y recomendaciones; el primer capítulo contiene las generalidades de la visita técnica realizada, seguidamente se proporciona el marco geológico de la zona, en tercer lugar se realiza una caracterización de la precipitación y por último se detalla en los movimientos en masa ocurridos en la quebrada El Molino y río Tarra.#Informe de asistencia técnica a los municipios de Villa Caro y Ábrego por avenidas torrenciales en el río Tarra. Versión año 2023. Documento#Plancha 86 y 97. Los fenómenos estudiados se encuentran ubicados al occidente del municipio de Villa Caro (Norte de Santander), en las veredas El Molino y Puerto Rico, al oriente del municipio de Ábrego (Norte de Santander), en las veredas El Ramo, Tarra Viejo, Paramillo, El Tarra, Brisas del Tarra, Remolino y Los Cedros, parte alta y media de la cuenca del río Tarra.
#"Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas;
Betancourt-Suárez, Valentina. Geóloga. Autora;
Martínez, Juan C. Ingeniero agrícola. Autor;
Barrera, Luis A. Ingeniero catastral y geodesta. Apoyo elaboración figuras cartográficas
Alcárcel, Fernando. Geólogo. Apoyo elaboración figuras cartográficas#-73,23902#-72,96922#7,76675#8,14897#Informe de asistencia técnica a los municipios de Villa Caro y Ábrego por avenidas torrenciales en el río Tarra. Versión año 2023. Documento#EPSG: 9377
#340120101076719648000000001$73345#Plancha 86; Plancha 97; Villa Caro, Ábrego, Hacarí, La Playa, San Calixto y Tarra, Norte de Santander; Visita; Emergencia; Geomorfología; Cartografía; Susceptibilidad; Catálogo; Inventario; SIMMA; Movimientos en masa; AVT; Deslizamiento.
#Se construyó la cartografía de zonas inestables de la cuenca del río Tarra con base en el flujo de lodos del 31 de mayo de 2023 y el análisis multitemporal presentado en el documento. Según las partes de la cuenca se delimitaron un total de 6 polígonos con diferente nomenclatura, A1, A2 y A3 localizados en la parte alta de la cuenca, A4 y S1 en la parte media y otro A4 en la parte baja de la cuenca. La delimitación diferenciada en función de las partes de la cuenca tiene como fin detallar en el comportamiento particular de cada zona y presentar recomendaciones específicas que permitan mitigar la amenaza y el riesgo de desastres.
#Zonas inestables de la cuenca del río Tarra. Anexo 2#Plancha 86 y 97. Los fenómenos estudiados se encuentran ubicados al occidente del municipio de Villa Caro (Norte de Santander), en las veredas El Molino y Puerto Rico, al oriente del municipio de Ábrego (Norte de Santander), en las veredas El Ramo, Tarra Viejo, Paramillo, El Tarra, Brisas del Tarra, Remolino y Los Cedros, parte alta y media de la cuenca del río Tarra.
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas;
Betancourt-Suárez, Valentina. Geóloga. Autora;
Barrera, Luis A. Ingeniero catastral y geodesta. Apoyo elaboración cartografía #-73,20108#-72,94927#7,89209#8,59356#Zonas inestables de la cuenca del río Tarra. Anexo 2#EPSG: 9377
#340120101076719648000000003$73343#Plancha 86; Plancha 97; Villa Caro, Ábrego, Hacarí, La Playa, San Calixto y Tarra, Norte de Santander; Visita; Emergencia; Geomorfología; Cartografía; Susceptibilidad; Catálogo; Inventario; SIMMA; Movimientos en masa; AVT; Deslizamiento.
#Se construyó la cartografía de procesos morfodinámicos asociados al flujo de lodos del 31 de mayo de 2023. Allí se presentan los procesos erosivos fluviales y rasgos geomorfológicos indicativos de inestabilidad (tipo línea) identificados a partir de sensores remotos, levantamiento de campo e información secundaria del área afectada. En total se identificaron un flujo de lodos y un flujo de detritos cartografiados en 93 polígonos entre escarpe (1), tránsito (16) y cuerpo (76); un deslizamiento constituido por escarpes (2) y cuerpo (1), además de una caída de rocas representada por su escarpe (1). En cuanto a procesos erosivos, se constató el desarrollo de erosión tipo surco y cárcava, la presencia de grietas de tensión paralelas a la corona del movimiento y laderas colindantes en la margen derecha de la quebrada El Molino, además de otros cauces con comportamiento torrencial.
#Cartografía de procesos morfodinámicos asociados al flujo de lodos del 31 de mayo de 2023. Anexo 1#Plancha 86 y 97. Los fenómenos estudiados se encuentran ubicados al occidente del municipio de Villa Caro (Norte de Santander), en las veredas El Molino y Puerto Rico, al oriente del municipio de Ábrego (Norte de Santander), en las veredas El Ramo, Tarra Viejo, Paramillo, El Tarra, Brisas del Tarra, Remolino y Los Cedros, parte alta y media de la cuenca del río Tarra.
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Geoamenazas;
Betancourt-Suárez, Valentina. Geóloga. Autora;
Barrera, Luis A. Ingeniero catastral y geodesta. Apoyo elaboración figuras cartográficas #-73,13376#-73,02476#7,93828#8,18262#Cartografía de procesos morfodinámicos asociados al flujo de lodos del 31 de mayo de 2023. Anexo 1#EPSG: 9377
#340120101076719648000000002 | 0 | | |
Menú de edición | 485158 | | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.87274453968700
3.872744539687 | -74.0775079166600
-74.07750791666 | 4.23428521753300
4.234285217533 | -73.53706137712
-73.5370613771200 | Los sitios de los movimientos en masa se localizan: el primero en la vereda Buenavista, microcuenca del caño Las Nieves; el segundo en la vereda Servitá y el tercero en la vereda La Reforma, flanco derecho antigua vía Villavicencio-Bogotá. | Este producto contiene observaciones de campo realizadas durante la visita técnica a la vía en Buenavista - vereda La Samaria, vía antigua Bogotá/Villavicencio, sitios Servitá y La Reforma en el Municipio de Villavicencio, Meta, durante los días 11 y 12 de diciembre del 2017, realizada por el SGC, de acuerdo con la solicitud de la Secretaria de Medio Ambiente de Villavicencio. Los sitios visitados presentan movimientos en masa de gran magnitud y rápido avance, que han afectado vías, infraestructura, medio ambiente y comunidad en general. Se hace un análisis de los aspectos geológicos, geomorfológico, geotécnicos y amenaza por movimientos en masa, regionales de la zona en donde se ubican los sitios en cuestión, con base en información secundaria existente en el SGC y en lo observado en el recorrido de la visita, producto de ello, se generan unas conclusiones y recomendaciones en el corto, mediano o largo plazo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/530_18VisEmergBuenVServitaReforVillao | 1 | True | Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Pérez Cerón, Rosalbina. Geóloga Msc. Autor;
Camargo Holguín, Briyi .Ingeniera civil. Autor
| | <a id="340120101023422597000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101023422597000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101023422597000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101023422597000000000 | 000000000 | 1/03/2018 5:00:00 a.m. | Visita de Emergencia a Varios Sitios Afectados por Movimientos en Masa Veredas Buenavista, Servitá y la Reforma, Municipio de Villavicencio, Meta. Versión año 2018. Producto
| | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=64375 | 2018-03-01T05:00:00.0000000Z | 1/03/2018 5:00:00 a.m. | 2018-03-01T05:00:00Z | | | 64376#Plancha 266 – Villavicencio, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Meta; Unidad Administrativa: Municipio de Villavicencio; Municipio de Monterrey; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Buenavista; Vereda Servita; Vereda La Reforma; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Vereda Buenavista-Samaria;-El Carmen-San Juan de Ocoa; Vía Bogotá-Villavicencio; vía Buenavista - vereda La Samaria; vía antigua Bogotá/Villavicencio- sitios Servitá- La Reforma; antigua vía Villavicencio-Bogotá; Vía Buenavista –Samaria; Superficie de Agua: Microcuenca del Caño Las Nieves; Topónimo: Orografía: Cerro: Cerro Buenavista; Depósitos Cuaternarios; Movimientos en Masa; Visita de Emergencia; condiciones climáticas; Geología Estructural: Falla El Buque; Falla de El Mirador; Falla de Buenavista; Falla La Reforma; Falla Servita; Geología Estructural: Formación de Lutitas de Pipiral; Formación de Capas rojas de Guatiquía; Formación de Brechas de Buenavista
#Menú de edición#Este docucumento contiene observaciones de campo realizadas durante la visita técnica a la vía en Buenavista - vereda La Samaria, vía antigua Bogotá/Villavicencio, sitios Servitá y La Reforma en el Municipio de Villavicencio, Meta, durante los días 11 y 12 de diciembre del 2017, realizada por el SGC, de acuerdo con la solicitud de la Secretaria de Medio Ambiente de Villavicencio. Los sitios visitados presentan movimientos en masa de gran magnitud y rápido avance, que han afectado vías, infraestructura, medio ambiente y comunidad en general. Se hace un análisis de los aspectos geológicos, geomorfológico, geotécnicos y amenaza por movimientos en masa, regionales de la zona en donde se ubican los sitios en cuestión, con base en información secundaria existente en el SGC y en lo observado en el recorrido de la visita, producto de ello, se generan unas conclusiones y recomendaciones en el corto, mediano o largo plazo.#Visita de Emergencia a Varios Sitios Afectados por Movimientos en Masa Veredas Buenavista, Servitá y la Reforma, Municipio de Villavicencio, Meta. Documento#Los sitios de los movimientos en masa se localizan: el primero en la vereda Buenavista, microcuenca del caño Las Nieves; el segundo en la vereda Servitá y el tercero en la vereda La Reforma, flanco derecho antigua vía Villavicencio-Bogotá.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Pérez Cerón, Rosalbina. Geóloga Msc. Autor;
Camargo Holguín, Briyi .Ingeniera civil. Autor
#-74,07750791666#-73,53706137712#3,872744539687#4,234285217533#Visita de Emergencia a Varios Sitios Afectados por Movimientos en Masa Veredas Buenavista, Servitá y la Reforma, Municipio de Villavicencio, Meta#EPSG:3116#340120101023422597000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 489062 | | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.54722000000000
6.54722 | -72.5041700000000
-72.50417 | 6.60833000000000
6.60833 | -72.48056
-72.4805600000000 | El municipio de Chiscas, está ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia, en el sector nororiental del Departamento de Boyacá, pertenece a la provincia de Gutiérrez y dista aproximadamente 146 kilómetros en línea recta al noreste de la capital Tunja. Limita por el oriente con los municipios de Cubará y Güicán, por el occidente con Macaravita, Carcasí y Concepción, por el norte con el municipio de Cubará y por el sur con los municipios de El Espino y Güicán. El movimiento en masa de mayor magnitud se localiza en la vereda Las Tapias, al noreste del casco urbano, específicamente en los sectores de Las Cañas, La Perla y Hoya de Tapias pertenecientes a la microcuenca de la quebrada La Chucurina, afluente del río Cuscaneva. De otra parte, la ladera con evidencias de inestabilidad asociadas con procesos de socavación lateral del río Cuscaneva se encuentra adyacente al límite oriental del casco urbano en su parte alta y desciende hasta la margen derecha de este río. Finalmente, el movimiento en masa que afecta el muro de gaviones en la vía de acceso al casco urbano, se ubica en la ladera norte adyacente a la mencionada vía, inmediatamente se cruza la quebrada Litargón.
| Este Producto contiene el informe con las observaciones y resultados de la visita técnica de emergencia realizada por el Servicio Geológico Colombiano los días 24 y 25 de julio de 2019, a tres sitios del municipio de Chiscas (Boyacá) afectados por movimientos en masa y procesos erosivos de socavación fluvial, localizados en la vereda Las Tapias y en inmediaciones del casco urbano.
El proceso de mayor intensidad corresponde al movimiento en masa complejo, de gran magnitud (longitud aproximada de 4,7 km y ancho máximo del orden de 500 m) y mecanismo predominantemente traslacional, que se presenta desde comienzos de junio de 2019 en la vereda Las Tapias, a lo largo de buena parte del valle de la microcuenca de la quebrada La Chucurina, hasta alcanzar el río Cuscaneva y que ha ocasionado serias afectaciones a la población del área, viviendas, terrenos productivos, medio ambiente e infraestructura. Este movimiento se asocia con lluvias precedentes de los meses de marzo, abril y mayo de 2019, las cuales superaron los promedios históricos mensuales.
También se visitó el cauce del río Cuscaneva al oriente del casco urbano, cuya margen derecha presenta importantes procesos de socavación lateral de la corriente, que se asocian con movimientos de la ladera de tipo reptación, los cuales han afectado un sendero peatonal y una vía de acceso. Estos procesos erosivos, responden a crecientes del río durante temporadas de alta precipitación que atacan la margen derecha en un tramo de curvatura pronunciada de la corriente.
Finalmente, se hizo el reconocimiento de campo a otro movimiento en masa de tipo reptación que afecta un muro de gaviones y la banca de la vía principal de acceso al casco urbano del municipio. Este proceso no es reciente y ha venido acumulando empujes sobre el muro y algunas deformaciones a la vía, cuyo eje no ha presentado desviación en su trazado.
"
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/654_19InformeVisitaChiscasSGC | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Murcia Cañón, Carlos A. Autor;
Pérez Cerón, Rosalbina. Autor
| | <a id="340120101046897195000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101046897195000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101046897195000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101046897195000000000 | 000000000 | 4/09/2019 5:00:00 a.m. | Informe Visita de Emergencia Movimiento en Masa Vereda Las Tapias, Procesos de Socavación Río Cuscaneva y Movimiento en Masa Vía de Acceso al Casco Urbano Municipio De Chiscas (Boyacá). Versión año 2019. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67937 | 2019-09-04T05:00:00.0000000Z | 4/09/2019 5:00:00 a.m. | 2019-09-04T05:00:00Z | | | 67938#Visita de emergencia; Amenaza; movimientos en masa; Chiscas
Vereda Tapias; Río Cuscaneva; Departamento de Boyaca#"El informe contiene las observaciones y resultados de la visita técnica de emergencia realizada por el Servicio Geológico Colombiano los días 24 y 25 de julio de 2019, a tres sitios del municipio de Chiscas (Boyacá) afectados por movimientos en masa y procesos erosivos de socavación fluvial, localizados en la vereda Las Tapias y en inmediaciones del casco urbano.
El proceso de mayor intensidad corresponde al movimiento en masa complejo, de gran magnitud (longitud aproximada de 4,7 km y ancho máximo del orden de 500 m) y mecanismo predominantemente traslacional, que se presenta desde comienzos de junio de 2019 en la vereda Las Tapias, a lo largo de buena parte del valle de la microcuenca de la quebrada La Chucurina, hasta alcanzar el río Cuscaneva y que ha ocasionado serias afectaciones a la población del área, viviendas, terrenos productivos, medio ambiente e infraestructura. Este movimiento se asocia con lluvias precedentes de los meses de marzo, abril y mayo de 2019, las cuales superaron los promedios históricos mensuales.
También se visitó el cauce del río Cuscaneva al oriente del casco urbano, cuya margen derecha presenta importantes procesos de socavación lateral de la corriente, que se asocian con movimientos de la ladera de tipo reptación, los cuales han afectado un sendero peatonal y una vía de acceso. Estos procesos erosivos, responden a crecientes del río durante temporadas de alta precipitación que atacan la margen derecha en un tramo de curvatura pronunciada de la corriente.
Finalmente, se hizo el reconocimiento de campo a otro movimiento en masa de tipo reptación que afecta un muro de gaviones y la banca de la vía principal de acceso al casco urbano del municipio. Este proceso no es reciente y ha venido acumulando empujes sobre el muro y algunas deformaciones a la vía, cuyo eje no ha presentado desviación en su trazado.
"
#Informe Visita de Emergencia Movimiento en Masa Vereda Las Tapias, Procesos de Socavación Río Cuscaneva y Movimiento en Masa Vía de Acceso al Casco Urbano Municipio De Chiscas (Boyacá). Versión año 2019. Documento#El municipio de Chiscas, está ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia, en el sector nororiental del Departamento de Boyacá, pertenece a la provincia de Gutiérrez y dista aproximadamente 146 kilómetros en línea recta al noreste de la capital Tunja. Limita por el oriente con los municipios de Cubará y Güicán, por el occidente con Macaravita, Carcasí y Concepción, por el norte con el municipio de Cubará y por el sur con los municipios de El Espino y Güicán. El movimiento en masa de mayor magnitud se localiza en la vereda Las Tapias, al noreste del casco urbano, específicamente en los sectores de Las Cañas, La Perla y Hoya de Tapias pertenecientes a la microcuenca de la quebrada La Chucurina, afluente del río Cuscaneva. De otra parte, la ladera con evidencias de inestabilidad asociadas con procesos de socavación lateral del río Cuscaneva se encuentra adyacente al límite oriental del casco urbano en su parte alta y desciende hasta la margen derecha de este río. Finalmente, el movimiento en masa que afecta el muro de gaviones en la vía de acceso al casco urbano, se ubica en la ladera norte adyacente a la mencionada vía, inmediatamente se cruza la quebrada Litargón.
#Servicio Geológico Colombiano;
Murcia Cañón, Carlos A. Autor;
Pérez Cerón, Rosalbina. Autor
#-72,50417#-72,48056#6,54722#6,60833#Informe Visita de Emergencia Movimiento en Masa Vereda Las Tapias, Procesos de Socavación Río Cuscaneva y Movimiento en Masa Vía de Acceso al Casco Urbano Municipio De Chiscas (Boyacá). Versión año 2019. Documento#EPSG:3118#340120101046897195000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 432150 | Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70173000000000
5.70173 | -75.1639300000000
-75.16393 | 6.07037000000000
6.07037 | -74.62279
-74.6227900000000 | Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 168 Argelia donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028336 | 1 | True | García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta | | <a id="210032105010028336000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028336000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028336000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028336000000000 | 000000000 | 1/07/2014 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16197 | 2014-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2014 5:00:00 a.m. | 2014-07-01T05:00:00Z | | | 53445#Cordillera Central;Municipio de Argelia;Departamento de Caldas;Municipio de Puerto Principe;Plancha 168;Zonificación susceptibilidad;Muncipio San Luis;Amenaza relativa;Departamento de Antioquia;Municipio San Rafael;Movimiento en masa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 168 Argelia. a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#20/06/2014 0:00:00#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Mapa#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Servicio Geológico Colombiano;García, Luis Eduardo;González, Edith Julieta;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Mapa#Amenazas Geológicas|eb82882b-a434-477d-9c61-e29353001142#Movimientos en Masa|9369c47b-abc1-4279-8fc1-3fd5f775641f#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Mapa.#EPSG: 3116#210032105010028336130000002$53441#Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 167 Sonsón#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 168 Argelia, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#EPSG: 3116$53443#Movimientos en Masa;Plancha 168;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 168 Argelia, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#EPSG: 3116$53437#Movimiento en masa;Municipio de San Luis;Municipio de Puerto Principe;Departamento de Caldas;Plancha 168;Municipio de Argelia;Amenaza relativa;Departamento de Antioquia;Cuenca del Rio Magdalena;Cordillera Central;Zonificación susceptibilidad#Menú de edición#Memoria explicativa de la Plancha 168 Argelia donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Documento#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;García, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Documento#EPSG: 3116#210032105010028336110001000$53438#Plancha 168;Cuenca del Rio Magdalena;Municipio de San Luis;Departamento de Caldas;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Departamento de Antioquia;Cordillera Central;Municipio de Puerto Principe;Municipio de Argelia#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 168 Argelia, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano;Mesa Ríos, Luis David#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028336110002000$53439#Movimiento en masa;Zonificación susceptibilidad;Amenaza relativa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 168 Argelia a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028336110003000$53440#Amenaza relativa;Departamento de Antioquia;Municipio de Argelia;Movimiento en masa;Cordillera Central;Zonificación susceptibilidad;Muncipio San Luis;Plancha 168;Municipio de San Luis;Cuenca del Rio Magdalena;Municipio de Puerto Principe#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 168 Argelia, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Dirección de Geoamenazas;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028336110004000$53442#Plancha 168;Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 168 Argelia, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028336110006000$53444#Movimiento en masa;Plancha 168;Municipio de Argelia;Departamento de Caldas;Departamento de Antioquia;Cordillera Central;Municipio de Puerto Principe;Municipio San Rafael;Amenaza relativa;Zonificación susceptibilidad;Muncipio San Luis#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 168 Argelia a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa
Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Mapa#Cubre un área de 2400 Km2, ubicada al sureste del departamento de Antioquia y noreste de Caldas, en el sector noreste de la cordillera central y parte oeste de la cuenca del rio Magdalena. Abarca principalmente los municipios de Argelia, San Luis y Puerto Príncipe.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;González, Edith Julieta#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa
Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 168 Argelia. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028336130000001 | 0 | | |
Menú de edición | 432336 | La plancha 304 La Uribe se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 3.12724000000000
3.12724 | -74.6206400000000
-74.62064 | 3.49530000000000
3.4953 | -74.08091
-74.0809100000000 | La plancha 304 La Uribe se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre. | Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010028380 | 1 | True | Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;García, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David | | <a id="210032105010028380000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028380000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028380000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105010028380000000000 | 000000000 | 1/04/2015 5:00:00 a.m. | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16357 | 2015-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2015 5:00:00 a.m. | 2015-04-01T05:00:00Z | | | 53701#Municipio de la Uribe;Plancha 304;Rio Duda;Oriente del Tolima;Movimientos en Masa;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Departamento Meta;Rio Papamene;Cordillera Occidental;Rio Cafre;Rio Tigre#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116$53703#Rio Cafre;Cordillera Occidental;Rio Papamene;Departamento Huila;Oriente del Tolima;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 304;Departamento Meta;Municipio de la Uribe;Rio Duda;Rio Tigre;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 304 La Uribe, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe . Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe . Anexo#EPSG: 3116$53706#Rio Duda;Plancha 304;Rio Cafre;Oriente del Tolima;Departamento Meta;Departamento Huila;Rio Papamene;Cordillera Occidental;Municipio de la Uribe;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Tigre;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116$53708#Movimientos en Masa;Municipio La uribe;Rio Papamene;Sur de Cundinamarca;Departamento Huila;Rio Duda;Cordillera Oriental;Departamento Meta;Rio Cafre;Rio Tigre;Plancha 304;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Oriente del Tolima#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Mesa Ríos, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Luis Eduardo García;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;González, Edith Julieta#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#EPSG: 3116$53700#Rio Papamene;Movimientos en Masa;Departamento Huila;Rio Tigre;Rio Duda;Departamento Meta;Plancha 304;Rio Cafre;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Oriente del Tolima;Cordillera Oriental#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 304 La Uribe, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Documento#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Luis Eduardo García;González, Edith Julieta#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Documento#EPSG: 3116#210032105010028380110001000$53702#Rio Tigre;Rio Papamene;Rio Cafre;Cordillera Occidental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento Huila;Movimientos en Masa;Municipio de la Uribe;Oriente del Tolima;Rio Duda;Plancha 304;Departamento Meta#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa Ríos, Luis David#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028380110003000$53704#Plancha 304;Municipio de la Uribe;Rio Papamene;Departamento Huila;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Cafre;Cordillera Occidental;Departamento Meta;Oriente del Tolima;Rio Duda;Rio Tigre;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 304 La Uribe, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#-4,59095#Anexo D. Cobertura de la tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028380110005000$53705#Rio Papamene;Rio Cafre;Municipio de la Uribe;Departamento Meta;Plancha 304;Oriente del Tolima;Cordillera Occidental;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio Tigre;Departamento Huila;Rio Duda;Movimientos en Masa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 304 La Uribe, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Servicio Geológico Colombiano#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Anexo#EPSG: 3116#210032105010028380110006000$53707#Rio Tigre;Cordillera Oriental;Movimientos en Masa;Municipio La uribe;Rio Duda;Plancha 304;Rio Papamene;Rio Cafre;Sur de Cundinamarca;Oriente del Tolima;Departamento Meta;Departamento Huila;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 304 La Uribe a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#Se ubica en la parte occidental del departamento del Meta (municipio La Uribe), y al norte del departamento del Huila, sobre la cordillera Oriental, geológicamente las rocas son de edad paleozoica, cretácea, terciaria y algunos depósitos aluviales. Sus principales afluentes hídricos son los ríos Cafre, Duda, Papamene, y Tigre.#Luis Eduardo García;Rodríguez Cárdenas, Cesar Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Mesa Ríos, Luis David;González, Edith Julieta#-74,62064#-74,08091#3,12724#3,4953#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 304 La Uribe. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 304 La Uribe. Mapa#EPSG: 3116#210032105010028380130000001 | 0 | | |