Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición446851El área de estudio corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano.2https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El área de estudio corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano.Contiene la relacion de actividades y de la evolucion de la contruccion de Mapas Gravimetricos de Anomalias Simples de Bouguer para el Territorio colombianohttp://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120081000126311TrueINGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.<a id="120080101100012631000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120080101100012631000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120080101100012631000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200801011000126310000000000000000001/12/1985 5:00:00 a.m.Actividades Primera Etapa - Mapa Gravimétrico Anomalias Simples de Bouguerhttp://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=29151985-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1985 5:00:00 a.m.1985-12-01T05:00:00Z43279#Geofísica.;Anomalía de Bouguer.;Colombia;Gravimetría.#Menú de edición#Contiene la relacion de actividades y de la evolucion de la contruccion de Mapas Gravimetricos de Anomalias Simples de Bouguer para el Territorio colombiano#Actividades Primera Etapa - Mapa Gravimétrico Anomalias Simples de Bouguer#El área de estudio corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Actividades Primera Etapa - Mapa Gravimétrico Anomalias Simples de Bouguer#EPSG#120080101100012631110601000$43280#Mapa .;Vaupés, Co.;Caquetá, Co.;Amazonas, Co.;Colombia;Prospección.;Geofísica.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000000, corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de Caquetá, Amazonas y Guanía, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales. Adicionalmente presenta tres mapas del territorio colombiano, en los cuales se muestra: 1) Las regiones naturales de Colombia, 2) Las fuentes de información gravimétrica, la cual en su mayoría pertenece al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y 3) Las zonas anómalas principales del país, diferenciando los altos y bajos.#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 4.-#El área de estudio corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano.#Acosta Negret, Roberto;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Bermudez Gomez, Luis Arturo.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 4.-#EPSG#120080101100012631130100001$43281#Putumayo, Co.;Nariño, Co.;Geofísica.;Tolima, Co.;Valle , Co.;Meta, Co.;Huila, Co.;Mapa .;Prospección.;Cauca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000000, corresponde al sector suroccidental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de Cauca, Valle, Huila, Putumayo, Meta y Tolima, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales. Adicionalmente el mapa se complementa por un perfil gravimétrico denominado A-A`-A``, tomado en este sector del país, el cual indica los valores medidos en unidades de miligal, por otra parte presenta el perfil indicando algunas características de la corteza bajo este, como su forma y los valores de densidad variante que presenta en gramos por centímetro cúbico, presenta además dos mapas de localización, correspondiendo el primero a la localización del perfil gravimétrico en el país, y el segundo a la localización del país dentro del continente suramericano.#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 3.-#El área objeto de estudio corresponde al sector suroccidental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de Cauca, Valle, Huila, Putumayo, Meta y Tolima#Bermudez Gomez, Luis Arturo.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Acosta Negret, Roberto;Garzon Botero, Miguel Angel.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 3.-#EPSG#120080101100012631130100002$43282#Vichada, Co.;Arauca, Co.;Prospección.;Norte De Santander, Co.;Casanare, Co.;La Guajira, Co.;Mapa .;Geofísica.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000000, corresponde al sector nororiental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Vichada, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales. Adicionalmente el mapa presenta una leyenda y convenciones de la información gravimétrica, en las que se hace una sinopsis del mapa y se resume algunas características y conclusiones encontradas; y por otra parte presenta las convenciones geológicas y enumera los participantes en la compilación, desarrollo y análisis de la información.;El mapa a escala 1:1000000, corresponde al sector nororiental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Vichada, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales. Adicionalmente el mapa presenta una leyenda y convenciones de la información gravimétrica, en las que se hace una sinopsis del mapa y se resume algunas características y conclusiones encontradas, y por otra parte presenta las convenciones geológicas y enumera los participantes en la compilación, desarrollo y análisis de la información.#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 2.-#El área objeto de estudio corresponde al sector nororiental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Vichada.#Garzon Botero, Miguel Angel.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Bermudez Gomez, Luis Arturo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Acosta Negret, Roberto#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 2.-#EPSG#120080101100012631130100003$43283#Atlántico, Co.;Antioquia, Co.;Caldas, Co.;Cesar, Co.;Boyacá, Co.;Archipiélago de San Andrés y Providencia.;Geofísica.;Bolívar, Co.;Córdoba, Co.;Risaralda, Co.;Chocó, Co.;Mapa .;Sucre, Co.;Prospección.;Isla De Gorgona.;Isla De Malpelo.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000000, corresponde a la zona noroccidental del territorio continental e insular colombiano, en zona de los departamentos de Cesar, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Bolivar, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las islas de Malpelo y Gorgona, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales.#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 1.-#La zona objeto de estudio corresponde al sector noroccidental y central del territorio continental e insular colombiano, en zona de los departamentos de Cesar, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Bolivar; el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las islas de Malpelo y Gorgona.;La zona objeto de estudio corresponde al sector noroccidental y central del territorio continental e insular colombiano, en zona de los departamentos de Cesar, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Bolivar, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las islas de Malpelo y Gorgona.#Bermudez Gomez, Luis Arturo.;Acosta Negret, Roberto;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Garzon Botero, Miguel Angel.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 1.-#EPSG#120080101100012631130100004$43284#Territorio Colombiano;Prospección.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000000, corresponde al sector suroccidental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de Cauca, Valle, Huila, Putumayo, Meta y Tolima, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales. Adicionalmente el mapa se complementa por un perfil gravimétrico denominado A-A`-A``, tomado en este sector del país, el cual indica los valores medidos en unidades de miligal, por otra parte presenta el perfil indicando algunas características de la corteza bajo este, como su forma y los valores de densidad variante que presenta en gramos por centímetro cúbico, presenta además dos mapas de localización, correspondiendo el primero a la localización del perfil gravimétrico en el país, y el segundo a la localización del país dentro del continente suramericano.#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 3 - Parte Oeste - [Color]#El área de estudio corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano.#Bermudez Gomez, Luis Arturo.;Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Acosta Negret, Roberto;Garzon Botero, Miguel Angel.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 3 - Parte Oeste - [Color]#EPSG#120080101100012631130400005$43285#Territorio Colombiano;Prospección.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000000, corresponde al sector suroccidental del territorio continental colombiano, en zona de los departamentos de Cauca, Valle, Huila, Putumayo, Meta y Tolima, y presenta el mapa gravimétrico de anomalías simples de Bouguer, junto con el mapa de terrenos geológicos de Colombia, localizando los contornos isogales bouguer positivo, cero, negativo e inferido, los bajos y altos gravimétricos positivos y negativos, e indicando las fallas límites de terrenos geológicos, los terrenos estratigráficos-tectónicos del país, y algunos lineamientos estructurales principales. Adicionalmente el mapa se complementa por un perfil gravimétrico denominado A-A`-A``, tomado en este sector del país, el cual indica los valores medidos en unidades de miligal, por otra parte presenta el perfil indicando algunas características de la corteza bajo este, como su forma y los valores de densidad variante que presenta en gramos por centímetro cúbico, presenta además dos mapas de localización, correspondiendo el primero a la localización del perfil gravimétrico en el país, y el segundo a la localización del país dentro del continente suramericano.#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 3 - Parte Este - [Color]#El área de estudio corresponde a la zona suroriental del territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Acosta Negret, Roberto;Bermudez Gomez, Luis Arturo.;Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Garzon Botero, Miguel Angel.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico de Anomalías Simples de Bouguer - Plancha 3 - Parte Este - [Color]#EPSG#120080101100012631130400006
Menú de edición427692El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.Este producto contiene el mapa gravimétrico de anomalias simples de Bouger en escala 1:1.000.000, correspondiente a la parte noroeste de Colombia. En el mapa se observan líneas de contornos de Bouger positivos cero y negativos, se muestra tambien la localización de zonas con bajos gravimétricos positivos o negativos y zonas con altos gravimétricos positivos o negativos.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120081000106261TrueINGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Acosta Negret, Roberto;Bermudez Gomez, Luis Arturo.<a id="120080101100010626000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120080101100010626000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120080101100010626000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200801011000106260000000000000000001/12/1983 5:00:00 a.m.Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples. Versión año 1983.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=119971983-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1983 5:00:00 a.m.1983-12-01T05:00:00Z43246#Río Magdalena.;Colombia;Bouger.;Mar Caribe.;Gravimetría.;Océano Pacifico.#Menú de edición#Mapa gravimétrico de anomalias simples de Bouger en escala 1:1.000.000, correspondiente a la parte noroeste de Colombia, En el mapa se observan líneas de contornos de Bouger positivos cero y negativos, se muestra tambien la localización de zonas con bajos gravimétricos positivos o negativos y zonas con altos gravimétricos positivos o negativos.#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 1.-#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Acosta Negret, Roberto;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Bermudez Gomez, Luis Arturo.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 1.-#EPSG#120080101100010626130000001$43247#Río Casanare.;Río Meta.;Bouger.;Gravimetría.;Mapas de Distribución Geoquímica;Río Vichada.#Menú de edición#Mapa gravimétrico de anomalias simples de Bouger en escala 1:1.000.000, correspondiente a la parte noreste de Colombia, En el mapa se observan líneas de contornos de Bouger positivos cero y negativos, se muestra tambien la localización de zonas con bajos gravimétricos positivos o negativos y zonas con altos gravimétricos positivos o negativos.#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 2.-#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Bermudez Gomez, Luis Arturo.;Acosta Negret, Roberto#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 2.-#EPSG#120080101100010626130000002$43249#Río Apoporis.;Río Inirida.;Río Vaupés.;Bouger.;Río Guaviare.;Gravimetría.#Menú de edición#Mapa gravimétrico de anomalias simples de Bouger en escala 1:1.000.000, correspondiente a la parte sureste de Colombia, En el mapa se observan líneas de contornos de Bouger positivos cero y negativos, se muestra tambien la localización de zonas con bajos gravimétricos positivos o negativos y zonas con altos gravimétricos positivos o negativos.#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 4.-#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Bermudez Gomez, Luis Arturo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Acosta Negret, Roberto#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 4.-#EPSG#120080101100010626130000004$43248#Río Putumayo.;Océano Pacifico.;Río Caquetá.;Río Guayabero.;Río Yarí.;Río Patía.;Gravimetría.;Mapa Gravimetrico de Anomalías Simples de Bouger.;Bouger.#Menú de edición#Mapa gravimétrico de anomalias simples de Bouger en escala 1:1.000.000, correspondiente a la parte suroeste de Colombia, En el mapa se observan líneas de contornos de Bouger positivos cero y negativos, se muestra tambien la localización de zonas con bajos gravimétricos positivos o negativos y zonas con altos gravimétricos positivos o negativos.#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 3.-#El área mapeada corresponde al Territorio Continental e Insular y Áreas Marinas de Colombia.#Acosta Negret, Roberto;Bermudez Gomez, Luis Arturo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa Gravimétrico, Anomalías de Bouger Simples - Plancha No 3.-#EPSG#120080101100010626130000003
Menú de edición426711Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.33461000000000 5.33461-76.5397000000000 -76.53975.70173000000000 5.70173-75.99789 -75.9978900000000Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).Este producto relaciona la geología de la plancha 185 Bagadó, El análisis de la información no solo involucra los datos geológicos existentes, sino también los factores externos que representan dificultades en el levantamiento de datos en las labores de campo para cada una de las planchas que conforman el proyecto, para esto se tiene en cuenta la topografía, clima, vegetación, infraestructura, población y dificultades de orden público, que van a incidir en los costos de inversión y que han incidido en el pasado en el volumen y calidad de la información.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/230080100242141TrueBautista, Milena;Rodriguez, Gabriel;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS<a id="230082105010024214000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024214000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024214000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100242140000000000000000001/07/2009 5:00:00 a.m.Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2009http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11092009-07-01T05:00:00.0000000Z1/07/2009 5:00:00 a.m.2009-07-01T05:00:00Z1725#Geología;Cordillera Occidental, ríos: San Juan, Atrato, Capá, Mumabaradó, Mombú, Andágueda, Aguita. Departamentos de Chocó, Risaralda. Municipios y/o Corregimientos: Bagadó, Santa Cecilia, San Marino;Base de Datos Plancha 185 Bagadó, Santa Cecilia, Análisis espectrográfico, sedimentos activos, finos, concentrados, suelos, rocas, secciones delgadas, estaciones#Menú de edición#Este documento muestra el diagnóstico que comprende un análisis de la información geológica y el soporte de datos y estaciones de este. Además una compilación de todos los resultados de petrografía, espectrografía de sedimentos activos, concentrados, suelos, rocas y aluviones realizados en la cartografía escala 1:100000 desde los años 1970 hasta 1992. Las estaciones de puntos se ubicaron en mapas geológicos. Abarca las siguientes localidades: Bagadó, Santa Cecilia y Agüita; el área la atraviesan los siguientes ríos: San Juan, Andágueda, Mumbaradó, Mombú, Capá, Pureto, Atrato y otros.;Este documento muestra el diagnóstico que comprende un análisis de la información geológica y el soporte de datos y estaciones de este. Además una compilación de todos los resultados de petrografía, espectrografía de sedimentos activos, concentrados, suelos, rocas y aluviones realizados en la cartografía escala 1:100000 desde los años 1970 hasta 1992. Las estaciones de puntos se ubicaron en mapas geológicos. Abarca las siguientes localidades: Bagadó, Santa Cecilia y Agüita, el área la atraviesan los siguientes ríos: San Juan, Andágueda, Mumbaradó, Mombú, Capá, Pureto, Atrato y otros.#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Documento#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#Rodríguez Gabriel;INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Documento#EPSG:21896#230082105010024214110001000$1726#Base de Datos Plancha 185 Bagadó, Santa Cecilia, Análisis espectrográfico, sedimentos activos, finos, concentrados, suelos, rocas, secciones delgadas, estaciones;Geología;Cordillera Occidental, ríos: San Juan, Atrato, Capá, Mumabaradó, Mombú, Andágueda, Aguita. Departamentos de Chocó, Risaralda. Municipios y/o Corregimientos: Bagadó, Santa Cecilia, San Marino#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Anexo#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Rodríguez Gabriel;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Anexo 1. Libro índice. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG:21896#230082105010024214110002000$1727#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#El mapa geológico en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó en el departamento del Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa geológico plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Salazar Gabriel;Salazar Bernardo#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa geológico plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000001$1749#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa Geológico con Estaciones de Campo -Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#Salazar Gabriel;Salazar Bernardo;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa Geológico con Estaciones de Campo -Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000002$1750#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de Roca Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de Roca Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000003$1751#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología#Menú de edición#Mapa de estaciones con secciones delgadas, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con secciones delgadas, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de Estaciones con sección delgada Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de Estaciones con sección delgada Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000004$1752#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de finos, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológicas sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de finos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de finos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#El área de estudio comprende 2400 kilómetros cuadrados. Está localizada en Bagadó en el Departamento de Chocó.#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de finos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000005$1753#Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de concentrados, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de concentrados, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de concentrados en Batea - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de concentrados en Batea - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000006$1754#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de suelos, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de suelos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de suelos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de suelos - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000007$1756#Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para litogeoquímica - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000009$1755#Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#Mapa de estaciones con muestra de suelos, en escala 1:100.000, correspondiente a la localidad de Bagadó, en el Departamento de Chocó. En el mapa se observan las unidades geológica sin color, fallas, datos estructurales, rasgos geomorfológicos y las estaciones de campo con muestra de suelos, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para exploración - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en el departamento de Chocó y Risaralda, cubre un área de 2.400 km2 que incluye los municipios de Bagadó (Chocó), Santa Cecilia (Risaralda).#INGEOMINAS;Pintor Iraida#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de estaciones con muestra de rocas con análisis químico para exploración - Plancha 185 Bagadó. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000008$1757#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento bario con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Bario. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los muncipios Bagadó, San Antonio del Chami.#Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Bario. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000010$1758#Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Geoquímica;Bagadó, Mistrato, San Antonio del Chami, El Carmen de Atrato, corregimiento de Puerto de Oro, Pueblo Rico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento cobre con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chamí.#Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel;Pintor Iraida;INGEOMINAS;García Gustavo#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000011$1759#Geoquímica;Geoquímica, valores anómalos y manifestaciones minerales;Bagadó, Mistrato, San Antonio del Chami, El Carmen de Atrato, corregimiento de Puerto de Oro, Pueblo Rico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento plomo con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Plomo. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los muncipios Bagadó, San Antonio del Chami.#Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Plomo. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000012$1760#Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología;Bagadó, río Andagueda, río Atrato#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento zinc con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de concentración puntual de elementos - Zinc. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#Pintor Iraida;INGEOMINAS;Garcia Gustavo;Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Zinc. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000013$1761#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento níquel con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de concentración puntual de elementos - Níquel. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel;Garcia Gustavo;Pintor Iraida;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de concentración puntual de elementos - Níquel. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000014$1762#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Geología;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Cobalto con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión#Mapa de Concentración puntual de elementos - Cobalto. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#Garcia Gustavo;Pintor Iraida;Salazar Gabriel;Rodríguez Gabriel;INGEOMINAS#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de Concentración puntual de elementos - Cobalto. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#230082105010024214130000015$1763#Bagadó, río Andagueda, río Atrato;Mapa geológico, litología, geología estructural, control geológico;Geología#Menú de edición#El mapa permite visualizar la ubicación de anomalías puntuales para el elemento Circonio con sus respectivos estadísticos (media, mediana, varianza, desviación, etc.). La información está en miligramos/kilogramo y el método utilizado para detectar las anomalías fue espectrografía de emisión.#Mapa de Concentración puntual de elementos - Circonio. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#Se localiza en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Cubre un área de 2.400 km2, que incluye total o parcialmente los municipios Bagadó, San Antonio del Chami, Pueblo Rico, Mistrató, Carmen de Atrato#INGEOMINAS;Rodríguez Gabriel;Garcia Gustavo;Pintor Iraida;Salazar Gabriel#-76,5397#-75,99789#5,33461#5,70173#Mapa de Concentración puntual de elementos - Circonio. Escala 1:100.000. Diagnóstico geológico - geoquímico de la Plancha 185 Bagadó. Mapa#EPSG:21896#2300821050100242141300000160
Menú de edición430842El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.5https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.Este producto contiene la información concerniente al Inventario Minero Nacional. El INGEOMINAS de acuerdo a los lineamientos de los documentos COMPES, desarrolla el proyecto Inventario Minero Nacional en el cual pretende generar información básica sobre minería, de manera que sea útil para el desarrollo del sector minero, por lo cual ha dispuesto recursos para esta tarea en la etapa de levantamiento de información secundaria, en la cual se pretende dar una idea global de la realidad minera del país y del estado de su información, así como diseñar estrategias en la recolección de información privada del sector. Particularmente en el departamento del Quindío, si bien no se considera un departamento minero, encontramos actividad extractiva especialmente de metales preciosos y en materiales de construcción, estos últimos son tal vez los más importantes para la economía del departamento, dado que es un recurso fundamental para el desarrollo y mantenimiento de su infraestructura vial. http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110500023411TrueInstituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Grupo de Inventario Minero; Gutiérrez Herrera, Walter Alonso. Autor; Prieto Rincón, Gloria. Autor; Da Silva, G. Heneiques. Autor; Vélez Pardo, Ángela María. Autor; Díaz Rodríguez, Jaime Enrique. Autor; Ceballos Guerra, Elkin. Autor; Cárdenas Gómez, John Fernan. Autor;<a id="130110101050002341000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002341000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101050002341000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010105000234100000000000000000030/09/2000 5:00:00 a.m.Inventario Minero Nacional. Versión 2000. Informe 2341. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=149462000-09-30T05:00:00.0000000Z30/09/2000 5:00:00 a.m.2000-09-30T05:00:00Z49438#Pradera, Val.;Población.;Caicedonia, Val.;Depósitos.;Educación.;Yacimietos Minerales.;Andalucía, Val.;Climatología.;Servicios Públicos.;Yumbo, Val.;Ginebra, Val.;Valle Del Cauca, Co.;Edafología.;Zonas de Vida.;Infraestructura.;Estratigrafía .;Sevilla, Val.;Aspectos Geológicos.;Localización.;Economía .;Generalidades.;Buga, Val.;Hidrografía.;PIB Departamental.;Florida, Val.;Palmira, Val.;Zonas de Reserva.;Alcalá, Val.;Mineros.;Hidrogeolía.;Aspectos.;San Pedro, Val.;Zarzal, Val.;Geología General.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#Datos sobre generalidades del departamento de Valle del Cauca: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales. Además de un breve resumen sobre la actividad minera por grupo de minerales.#30/11/2000 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Valle del Cauca.#El estudio abarca al departamento de Valle del Cauca, dentro del Territorio continental colombiano.#Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Valle del Cauca.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Conocer en forma breve el alcance y logro del en el Inventario minero en el departamento del Valle del Cauca. Usuarios de esta Información: Gobernación de Valle del Cauca, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del medio ambiente.#EPSG#130110101050002341110007000$49464#Depósito Mineral.;San Carlos, Cor.;Pueblo Nuevo, Cor.;Cerro Matoso, Cor.;El Alacrán, Cor.;Puerto Escondido, Cor.;Corozal, Cor.;Tierralta, Cor.;Sitionuevo, Cor.;Planeta Rica, Cor.;Centro Alegre, Cor.;Providencia, Cor.;Santa Isabel, Cor.;El Cedro, Cor.;Zona de Vida.;Nuevo Paraíso, Cor.;Berastegui, Cor.;Edafología.;Geología Minera.;Geología General.;Purísima, Cor.;Las Palomas, Cor.;Puerto Rico, Cor.;Córdoba, Co.;Aspecto Minero.;San Antero, Cor.;Aspecto Geológico.;Granada, Cor.;Pueblo Negro, Cor.;Ayapel, Cor.;Palotal, Cor.;Tres Palmas, Cor.;Chima, Cor.;Cereté, Cor.;Lorica, Cor.;Hidrología .;Climatología.;Yacimiento Mineral.;Hidrografía.;Buenavista, Cor.;Tres Piedras, Cor.;San Pelayo, Cor.;Geología de Minas.;Zona Minera.;Riosucio, Cor.;Hidrogeología .;San Francisco, Cor.;Coveñas, Suc.;Campo Bello, Cor.;Sahagún, Cor.;Ciénaga de Oro, Cor.;Apartadó, Ant.;Nueva Lucía, Cor.;San Andrés De Sotavento, Cor.;Picapica, Cor.;Aspectos Ambientales.;Villanueva, Cor.;Zona de Reserva.;Montería, Cor.;San Pablo, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Montelíbano, Cor.;Alfonso López, Cor.;Chinu, Cor.;Córdoba, Cor.;Momil, Cor.;Canalete, Cor.;Villa Fátima, Cor.;Monitos, Cor.;La Ye, Cor.;Valencia, Cor.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Córdoba, sus características principales que permiten identificar el aporte para el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales generales; finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones generales, del estudio.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Córdoba, sus características principales que permiten identificar el aporte para el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales generales, finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones generales, del estudio.#30/09/2000 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Córdoba -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Cubillos Escudero, John Byron.;Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guerrero G., German.;Velez Pardo, Angela Maria;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ceballos Guerra, Elkin;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Córdoba -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#La información puede ser usada por todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Gobernación de Córdoba, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341110033000$49506#Inventario Minero.;Formularios Geológicos, Mineros y Ambientales;Municipio el Molino;Guajira#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio el Molino en el departamento de la Guajira. Contiene datos relacionados con la información minera básica, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, costos, y aspectos económicos. Formularios para la recopilación de información ambiental con el control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, medio biótico, antropico, datos generales. También encontramos fichas de resumen para la recopilación de información secundaria.#21/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de la Guajira - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio el Molino.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Ingeominas-Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de la Guajira - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio el Molino.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 14 folios.#EPSG#130110101050002341110075000$49507#San Martin de Loba;Inventario Minero.;Departamento Bolivar;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#En el presente informe encontramos la captura de información geológica, minera y ambiental del Municipio de San Martin de Loba en el Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con la localización, información minera básica, datos generales de la explotación, operaciones auxiliares y unitarias, aspectos económicos, datos de planta y organización de la mina.#12/12/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de San Martin de Loba.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de San Martin de Loba.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 61 folios.#EPSG#130110101050002341110076000$49516#Chalán, Suc.;Edafología.;Galeras, Suc.;Yacimiento Mineral.;Hidrología .;Zona de Vida.;Los Palmitos, Suc.;Sampués, Suc.;Toluviejo, Suc.;Zona Minera.;Coloso, Suc.;Sincelejo, Suc.;Aspectos Ambientales.;San Onofre, Suc.;Aspecto Geológico.;Geología General.;Corozal, Suc.;Majagual, Suc.;Depósito Mineral.;Morroa, Suc.;Geología Minera.;Hidrografía.;Caimito, Suc.;Hidrogeología .;San Marcos, Suc.;Aspecto Minero.;San Juan De Betulia, Suc.;La Unión, Suc.;Zona de Reserva.;San Benito Abad, Suc.;Sincé, Suc.;Geología de Minas.;Palmito, Suc.;Ovejas, Suc.;Sucre, Co.;Climatología.;Recursos Minerales.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad Minera - Departamento de Sucre#El estudio se desarrollo sobre un área de 10.917 km², correspondientes a departamento de Sucre, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Guerrero G., German.;Velez Pardo, Angela Maria;Cubillos Escudero, John Byron.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad Minera - Departamento de Sucre#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#La información puede ser usada por todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Gobernaciónes, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000001$49528#Bucarasica, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Minería .;Chitagá, Nsa.;Rango de Producción.;Cucutilla, Nsa.;Luis Vero, Nsa.;Mina .;Cúcuta, Nsa.;La Esperanza, Nsa.;Herrán, Nsa.;El Carmen, Nsa.;Chinacota, Nsa.;San Martín de Loba, Nsa.;El Zulia, Nsa.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa de Actividad Minera.;Sardinata, Nsa.;La Playa, Nsa.;Grupo Mineral Explotado.;Mapa Minero.;Salazar, Nsa.;Gramalote, Nsa.;Silos, Nsa.;El Jordan, Nsa.;Las Mercedes, Nsa.;Villa Del Rosario, Nsa.;Casitas, Nsa.;San Luis, Nsa.;Pamplona, Nsa.;Pamplonita, Nsa.;Abrego, Nsa.;Estado de Actividad Minera.;Ragonvalia, Nsa.;Ocaña, Nsa.;San Calixto, Nsa.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Arboledas, Nsa.;Zona de Reserva.;Zona Minera.;Mapa Mineralógico.;Tibú, Nsa.;Cornejo, Nsa.;Mineral .;Nivel de Integración.;Puerto Santander, Nsa.;Toledo, Nsa.;La Victoria, Nsa.;Lourdes, Nsa.;Convención, Nsa.;Zona de Vida.;Puerto Reyes, Nsa.;Mapa Geológico.;Sistema de Explotación.;Hato Viejo, Nsa.;Los Patios, Nsa.;Cáchira, Nsa.;Teorama, Nsa.;Villa Sucre, Nsa.;Mutiscua, Nsa.;Berlín, Nsa.;Duranía, Nsa.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Norte de Santander, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Norte de Santander#El mapa cubre una superficie de 30.950 kilómetros cuadrados, en el departamento de Norte de Santander, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Norte de Santander#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y sirve para representar la generalidad de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación de Norte de Santander, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000013$49536#Mapa Minero.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;Sistema de Explotación.;Mina .;Nombre Grupos.;Estado de Actividad.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Rango de Producción.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#31/08/2000 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Guainía.#El mapa cubre el departamento de Guainía, en el Territorio continental colombiano.#Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Guainía.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapas temáticos y sirve para representar la generalidades de la minería. Usuarios de esta Información: Gobernación de Guainía, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del medio ambiente.#EPSG#130110101050002341130000021$49434#Puracé, Ca.;Depósito Mineral.;Actividad Minera.;Mina .;Cauca, Co.;Carbon .;Santander, Cau.;Morales, Cau.;Material Para Construcción.;Oro .;Popayán, Cau.;Bolívar, Cau.;Geología .;Azufre.;Marmol.;Explotación .;Bauxita.;Platino.#Menú de edición#Con el presente inventario por información secundaria (información recopilada en el ámbito de fuentes de información diferentes a la mina), se desarrolla una etapa necesaria para obtener una primera visión y preparar el camino para una segunda etapa, en la cual su objetivo primordial es determinar con plenja exactitud la cantidad y estado de la actividad minera, en el departamento del cauca.#01/05/1999 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Secundaria#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Cauca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cauca. Información Secundaria#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El departamento del Cauca cuenta con una buena variedad de depósitos minerales, entre los cuales se destacan los de oro, carbón, azufre, platino, bauxita, piedras semipreciosas y materiales de construcción (piedras ornamentales y agregados pétreos). No obstante, la minería se concentra en la explotación de oro, platino, carbón y esporádicamente se explotan mármoles. - Idioma español -94 páginas.#EPSG#130110101050002341110003000$49452#Aspecto Geológico.;Climatología.;Puerto Rápido, Put.;Santa Lucia, Put.;Las Delicias, Put.;Primavera, Put.;Hidrología .;Santa María de las Misiones, Put.;Jirijiri, Put.;Orito, Put.;Puerto Asís, Put.;Chicorero, Put.;Mocoa, Put.;Hidrogeología .;Puerto Leguizamo, Put.;Geología General.;Aspecto Minero.;Puerto Caicedo, Put.;Bellavista, Put.;Mayayague, Put.;Portugal, Put.;Tres Troncos, Put.;Geología de Minas.;Zona de Reserva.;Hidrografía.;El Porvenir, Put.;Puerto Guzmán, Put.;Santa Bárbara, Put.;Cananguacho, Put.;Porvenir, Put.;Puerto Umbría, Put.;Geología Minera.;La Hormiga, Put.;Yacimiento Mineral.;Putumayo, Co.;Villa Garzón, Put.;Brisas de Gamués, Put.;Campo Santa Ana, Put.;Depósito Mineral.;Aspectos Ambientales.;La Florida, Put.;San Juan, Put.;Zona de Vida.;Zona Minera.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Putumayo, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología general del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Putumayo, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología general del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#31/12/1999 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Departamento de Putumayo - Información Secundaria -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 25.700 km², en el departamento de Putumayo, dentro del territorio continental colombiano.#Velez, A.;Cardenas, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Prieto Rincon, Gloria.;Gutierrez, W.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Diaz, J.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Putumayo - Información Secundaria -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#La información puede ser usada por todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso del subsuelo en planes de ordenamiento. Gobernación de Putumayo, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente. Estos estudios permiten el reconocimiento de Yacimientos Mineros de tipo metalífero y no metalífero presentes para la realización del Inventario Minero Nacional y servir como guía en la Compilación y Levantamiento de Información para futuros Estudios. Idioma Español. Descripción física del documento 34 páginas, 42 referencias, 12 ilustraciones. Tamaño carta. 3 figuras, 8 cuadros, en bolsillo: 1 mapa.#EPSG#130110101050002341110021000$49468#Colombia;Conceptualización Minera.;Visión.;Misión.;Plan Minero.;Metodología .#Menú de edición#Este documento ilustra el direccionamiento conceptual bajo el cual se encuentra el Inventario Minero Nacional, se hace muestra su relación con la política minera del CONPES, así como la relación que presenta con el Plan Nacional de Desarrollo Minero. También se incluye la misión y la visión, el alcance y objetivos del mismo, junto con la metodología. Adicional a lo anterior, se establece la estructura de la información del proyecto, y finalmente se definen los indicadores de avance.#01/12/2001 0:00:00#Informe Proceso de reconceptualización: Inventario Minero Nacional.-#Estudio que aplica para todo el territorio Nacional.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Informe Proceso de reconceptualización: Inventario Minero Nacional.-#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Estos estudios direccionan el reconocimiento de Yacimientos Mineros de tipo metalífero y no metalífero presentes para la realización del Inventario Minero Nacional y servir como guía en la Planificación para la Compilación y Levantamiento de Información para futuros Estudios. Idioma: Spa./ Acceso: Libre./ Desc.fis.:67p.#EPSG#130110101050002341110037000$49475#Departamento de Córdoba;Inventario Minero Nacional#Menú de edición#El presente informe contiene el resumen ejecutivo del inventario minero de Córdoba, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existen sobre el tema.#01/11/2000 0:00:00#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Córdoba - Resumen ejecutivo por información secundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Córdoba - Resumen ejecutivo por información secundaria#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 26 folios.#EPSG#130110101050002341110044000$49481#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Ventaquemada (Boyacá);Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Ventaquemada. Contiene datos relacionados con el control interno, datos generales, información geológica básica.#24/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Ventaquemada.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Ventaquemada.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 14 folios.#EPSG#130110101050002341110050000$49492#Minicipio de López de Micay;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de López de Micay, del departamento del Cauca.#21/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio López de Micay#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio López de Micay#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento contiene 10 folios.#EPSG#130110101050002341110061000$49497#Miriti, Ama.;Amazonas, Co.;Remolino, Ama.;San Agustin, Ama.;Climatología.;Arica, Ama.;Puerto Apolinar, Ama.;Leticia, Ama.;Depósito Mineral.;Hidrografía.;Hidrológica.;Aspecto Geológico.;Edafología.;La Piedra, Ama.;Pedreria, Ama.;Aspectos Ambientales.;Zona Minera.;Iberia, Ama.;Yacimiento Mineral.;Santa Sofía, Ama.;Zona de Vida.;Geología General.;Soledad, Ama.;Hidrogeología .;Puerto Alegría, Ama.;Araracuara, Ama.;La Chorrera, Ama.;Morelia, Ama.;Aspecto Minero.;Puerto Alfonso, Ama.;Geología de Minas.;Geología Minera.#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios para la captura de de información minera y ambiental. En el caso de información minera encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos, entre otros. En los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno, entre otros capturados en el municipio de Caldono, en el departamento del Cauca.#20/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Caldono#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Caldono#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 10 folios.#EPSG#130110101050002341110066000$49502#Municipio de Puerto Tejada;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Puerto Tejada, en el departamento del Cauca.#06/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero -Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Puerto Tejada#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero -Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Puerto Tejada#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 9 folios.#EPSG#130110101050002341110071000$49501#Municipio de Rosas;Formulario Geológico - Minero;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca.#19/11/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rosas#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rosas#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 10 folios.#EPSG#130110101050002341110070000$49504#Minicipio de Tibasosa;Inventario Minero;Departamento de Boyacá#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios de información geológica, minera y ambiental. En el caso de información geológicas encuentran registrados datos referentes a: localización, información geológica básica, ambiente de la unidad sedimentara, descripción de la unidad litológica, datos estructurales y características de deposito. La información minera consta de datos como: localización, datos generales, etapa de desarrollo, métodos de explotación, operaciones auxiliares, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos y en los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: aspectos ambientales, medio físico, agua, suelo, control interno, procesos geofísicos, morfología del paisaje, entre otros, del municipio de Tibasosa, en el departamento de Boyacá.#01/01/1997 0:00:00#Proyecto Inventario Minero Departamento de Boyacá - formularios Geológicos, Mineros y ambientales del Municipio de Tibasosa - Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero Departamento de Boyacá - formularios Geológicos, Mineros y ambientales del Municipio de Tibasosa - Tomo I#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Documento que contiene 128 folios.#EPSG#130110101050002341110073000$49522#Mapa de Recursos Minerales.;Ráquira, Boy.;Sistema de Explotación.;Almeida, Boy.;Belencito, Boy.;Beteitiva, Boy.;Sativasur, Boy.;Boavitá, Boy.;Gachantivá, Boy.;Mapa Minero.;Pachavitá, Boy.;Sogamoso, Boy.;Gámeza, Boy.;Berbeo, Boy.;Arcabuco, Boy.;Tunja, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Zetaquirá, Boy.;San Luis De Gaceno, Boy.;El Espino, Boy.;Socha, Boy.;Sotaquirá, Boy.;Chivatá, Boy.;Santa Sofía, Boy.;Villa De Leiva, Boy.;Pajarito, Boy.;Chiquiza, Boy.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Iza, Boy.;Nobsa, Boy.;Saboyá, Boy.;Soatá, Boy.;Soraca, Boy.;Tasco, Boy.;El Cocuy, Boy.;Jenesano, Boy.;Garagoa, Boy.;Sachica, Boy...;San José De Pare, Boy.;Jericó, Boy.;Estado de Actividad Minera.;Tutasa, Boy.;Mineral .;Aquitania, Boy.;Corrales, Boy.;Samacá, Boy.;Tunungua, Boy.;Rango de Producción.;Rondón, Boy.;Socota, Boy.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Nivel de Integración.;Siachoque, Boy.;Moniquirá, Boy.;Turmequé, Boy.;Sativanorte, Boy.;San Pablo De Borbur, Boy.;Paipa, Boy.;Minería .;Macanal, Boy.;Chiscas, Boy.;Chivor, Boy.;La Uvita, Boy.;Monguí, Boy.;Tuta, Boy.;Paz De Río, Boy.;Ventaquemada, Boy.;Boyacá, Co.;Chinavita, Boy.;Mina .;Sutatenza, Boy.;Chiquinquirá, Boy.;Mongua, Boy.;Mapa de Actividad Minera.;Floresta, Boy.;Santa María, Boy.;Panqueba, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Duitama, Boy.;Mapa Mineralógico.;Puerto Boyacá, Boy.;Ramiriquí, Boy.;Grupo Mineral Explotado.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Boyacá, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la minas, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción.#31/12/2001 0:00:00#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Boyacá - Inventario Minero Nacional.#El mapa cubre una superficie de 23.189 kilómetros cuadrados, en el Departamento de Boyacá, dentro del Territorio Continental Colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Actividad Minera. Departamento de Boyacá - Inventario Minero Nacional.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y muestra generalidades de la minería, sirve de apoyo a aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Posibles usuarios de esta Información: Gobernación de Boyacá, corporaciones autónomas regionales, alcaldías y secretarÍas del medio ambiente, órganos de planeación regional y local, universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000007$49519#Fortul, Ara.;Mapa de Actividad Minera.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Nivel de Integración.;Mapa Geológico.;Sistema de Explotación.;Mapa Mineralógico.;Cravo Norte, Ara.;Puerto Rondón, Ara.;Rango de Producción.;Mineral .;Minería .;Saravena, Ara.;Estado de Actividad Minera.;Arauca, Ara.;Mina .;Arauquita, Ara.;Mapa de Recursos Minerales.;Tame, Ara.;Arauca, Co.;Mapa Minero.;Grupo Mineral Explotado.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Arauca, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Arauca -#El mapa cubre una superficie de 23. 869 kilómetros cuadrados , en el departamento de Arauca, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Arauca -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido como anexo y sirve para representar las generalidades de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación de Arauca, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000004$49523#Mapa de Actividad Minera.;Becerril, Ces.;Gamarra, Ces.;Tamalameque, Ces.;El Copey, Ces.;La Jagua De Ibirico, Ces.;La Paz, Ces.;San Alberto, Ces.;Valledupar, Ces.;Astrea, Ces.;Mapa de Recursos Minerales.;Sistema de Explotación.;Curumaní, Ces.;Chimichagua, Ces.;Cesar, Co.;Aguachica, Ces.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Pueblo Bello, Ces.;Rango de Producción.;Mapa Mineralógico.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;San Martín, Ces.;Pelaya, Ces.;Manaure, Ces.;Río De Oro, Ces.;Estado de Actividad Minera.;San Diego, Ces.;González, Ces.;El Paso, Ces.;Mapa Minero.;Agustín Codazzi, Ces.;Bosconia, Ces.;Pailitas, Ces.;Chiriguaná, Ces.;La Gloria, Ces.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del Departamento del Cesar, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados; clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.;Plancha a escala 1:500.000, del Departamento del Cesar, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera, Departamento del Cesar.#El mapa cubre una superficie de 22.905 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Cesar, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera, Departamento del Cesar.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y sirve para representar la generalidades de la minería y ayudar a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación del Cesar, corporaciones autónomas regionales, alcaldías y secretarías del medio ambiente, órganos de planeación regional y local, universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000008$49531#San Pedro, Met.;Cambulos, Met.;Mesetas, Met.;El Refugio, Met.;El Calvario, Met.;Mina .;Humapo, Met.;Villavicencio, Met.;Capermaun, Met.;Humadea, Met.;La Ilusión, Met.;Puerto Santander, Met.;Hato Mapiripan, Met.;Puerto Gaitán, Met.;Mapa de Recursos Minerales.;San Carlos De Garagoa, Met.;La Esmeralda, Met.;San Jorge, Met.;Estado de Actividad Minera.;Campo Victoria, Met.;Rango de Producción.;La Macarena, Met.;Puerto López, Met.;San Pedro De Arimena, Met.;Santa Rita, Met.;Puerto Lleras, Met.;San Ignacio, Met.;Matapalito, Met.;San Martín, Met.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .;Mapa Minero.;Guayabal, Met.;Grupo Mineral Explotado.;Los Amarillos, Met.;Guamal, Met.;Minería .;La María, Met.;Sistema de Explotación.;Puerto Rico, Met.;La Extremadura, Met.;Pompeya, Met.;Mapa Geológico.;Hato Guamaraco, Met.;Talanquera, Met.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Nivel de Integración.;San Juan De Arama, Met.;San Luis De Cubarral, Met.;Sarabia, Met.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento del Meta, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#31/12/2001 0:00:00#Mapa de Actividad Minera - Inventario Minero Nacional, Departamento del Meta#El mapa cubre una superficie de 85.005978 kilómetros cuadrados, en el departamento de Meta, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Actividad Minera - Inventario Minero Nacional, Departamento del Meta#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa esta contenido dentro de un anexo de mapa temáticos y sirve para representar la generalidad de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación del Meta, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000016$49546#Mapa de Ocurrencias Minerales.;San Antero, Cor.;Sitionuevo, Cor.;Puerto Rico, Cor.;Grupo Mineral Explotado.;Ciénaga de Oro, Cor.;Pueblo Negro, Cor.;Santa Isabel, Cor.;San Pelayo, Cor.;El Alacrán, Cor.;Picapica, Cor.;Villa Fátima, Cor.;Nueva Lucía, Cor.;Córdoba, Cor.;Minería .;Nivel de Integración.;San Pablo, Cor.;Riosucio, Cor.;Chinu, Cor.;San Carlos, Cor.;Cereté, Cor.;Momil, Cor.;San Francisco, Cor.;Palotal, Cor.;Sahagún, Cor.;Mapa Geológico.;Ayapel, Cor.;Tres Palmas, Cor.;Valencia, Cor.;Centro Alegre, Cor.;Villanueva, Cor.;Puerto Escondido, Cor.;Las Palomas, Cor.;Tubará, Atl.;Mina .;El Cedro, Cor.;Tierralta, Cor.;Alfonso López, Cor.;Planeta Rica, Cor.;Montería, Cor.;Cerro Matoso, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Tres Piedras, Cor.;La Ye, Cor.;San Andrés De Sotavento, Cor.;Canalete, Cor.;Apartadó, Ant.;Monitos, Cor.;Sistema de Explotación.;Chima, Cor.;Purísima, Cor.;Buenavista, Cor.;Estado de Actividad Minera.;Berastegui, Cor.;Nuevo Paraíso, Cor.;Mapa Minero.;Providencia, Cor.;Coveñas, Suc.;Córdoba, Co.;Corozal, Cor.;Campo Bello, Cor.;Montelíbano, Cor.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .;Mapa Mineralógico.;Rango de Producción.;Granada, Cor.;Lorica, Cor.;Mapa de Recursos Minerales.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Córdoba, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#31/12/2001 0:00:00#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#El mapa cubre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba., dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El mapa sirve para representar la generalidades de la minería y servir de ayuda a todos aquellos entes de planificación territorial para tener en cuenta el recurso subsuelo en planes de ordenamiento. Usuarios de esta Información: Gobernación de Córdoba, Corporaciones Autónomas Regionales, Alcaldías y Secretarias del medio ambiente, Organos de planeación regional y local, Universidades, INGEOMINAS, Ministerio de Minas, MINERCOL, UPME, Ministerio del Medio Ambiente.#EPSG#130110101050002341130000031$49437#Mistrató, Ris.;Aspecto geológico.;Marsella, Ris.;Yacimiento Mineral.;Dosquebradas, Ris.;Pereira, Ris.;Belén De Umbría, Ris.;Geología .;Minería .;Santuario, Ris.;Guatica, Ris.;Inventario Minero.;Balboa, Ris.;Risaralda, Co.;Aspecto minero.;Quinchía, Ris.;Apia, Ris.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#El departamento de Risaralda cuenta con información minera, que si bien no contiene una cobertura total del departamento y requiere de actualización, brinda la posibilidad de hacerse un a idea de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional.Departamento de Risaralda . Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra en el departamento de Risaralda.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional.Departamento de Risaralda . Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110006000$49439#Saravena, Ara.;Cravo Norte, Ara.;Geología General.;Aspectos Ambientales.;Geología Minera.;Edafología.;Yacimiento Mineral.;Tame, Ara.;Zona Minera.;Arauca, Co.;Climatología.;Zona de Vida.;Fortul, Ara.;Hidrografía.;Arauquita, Ara.;Puerto Rondón, Ara.;Depósito Mineral.;Geología de Minas.;Aspecto Minero.;Aspecto Geológico.;Arauca, Ara.;Hidrogeología .;Hidrología .#Menú de edición#Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Arauca, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales;Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Arauca, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 23. 869 km², en el departamento de Arauca, dentro del Territorio continental colombiano.#Menco Menco, Roviro Jose.;Camacho, J.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Cardenas, J.;Herrera, G.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca -#EPSG#130110101050002341110008000$49440#San Pablo, Bol.;Talaigua Nuevo, Bol.;Aspecto Minero.;Arroyo Hondo, Bol.;Hidrogeología .;Hidrología .;Cartagena, Bol.;Magangue, Bol.;Maria La Baja, Bol.;Hidrografía.;Montecristo, Bol.;Córdoba, Bol.;San Fernando, Bol.;San Jacinto, Bol.;Soplaviento, Bol.;Mompós, Bol.;Calamar, Bol.;Cantagallo, Bol.;Mahates, Bol.;San Estanislao, Bol.;Santa Catalina, Bol.;Depósito Mineral.;Zona Minera.;Barranco De Loba, Bol.;Simití, Bol.;Margarita, Bol.;Santa Rosa, Bol.;Aspecto Geológico.;San Jacinto del Cauca, Bol.;Regidor, Bol.;Villa Nueva, Bol.;Geología de Minas.;Yacimiento Mineral.;Achí, Bol.;El Carmen de Bolivar, Bol.;Pinillos, Bol.;San Cristóbal, Bol.;Morales, Bol.;San Jacinto De Achí, Bol.;El Peñón, Bol.;Turbaco, Bol.;Puerto Rico, Bol.;Zona de Vida.;Geología General.;Arjona, Bol.;Santa Rosa Del Sur, Bol.;Clemencia, Bol.;Bolívar, Co.;Aspectos Ambientales.;San Martín De Loba, Bol.;Rioviejo, Bol.;Arenal, Bol.;Hatillo de Loba, Bol.;San Juan Nepomuceno, Bol.;El Guamo, Bol.;Altos Del Rosario, Bol.;Edafología.;Zambrano, Bol.;Tiquisio, Bol.;Turbaná, Bol.;Cicuco, Bol.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Bolívar - Información Secundaria -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 25.978 km², en el departamento de Bolívar, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Cardenas, J.;Londoño Escobar, Jorge Ivan.;Cardenas, G.;Menco Menco, Roviro Jose.;Diaz F.;Arango, J.;Prieto Rincon, Gloria.;Salcedo, G.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Bolívar - Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110009000$49441#Geología General.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Duitama, Boy.;Zona de Vida.;Tunja, Boy.;Paipa, Boy.;Yacimiento Mineral.;Hidrografía.;Zona de Reserva.;Paya, Boy.;El Espino, Boy.;San Luis De Gaceno, Boy.;Iza, Boy.;Belén, Boy.;Ramiriquí, Boy.;Tasco, Boy.;Aspectos Ambientales.;Climatología.;Garagoa, Boy.;Gachantivá, Boy.;Turmequé, Boy.;Boyacá, Co.;Zona Minera.;Samacá, Boy.;Ráquira, Boy.;Chita, Boy.;Chivor, Boy.;Geología de Minas.;Hidrogeología .;Macanal, Boy.;Edafología.;Sogamoso, Boy.;Chiscas, Boy.;Arcabuco, Boy.;Pajarito, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Ventaquemada, Boy.;Sativasur, Boy.;Boavitá, Boy.;Corrales, Boy.;Depósito Mineral.;Nobsa, Boy.;Somondoco, Boy.;Sutatenza, Boy.;Beteitiva, Boy.;San José De Pare, Boy.;Santa María, Boy.;Jericó, Boy.;Saboyá, Boy.;Socha, Boy.;Hidrología .;Sativanorte, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Moniquirá, Boy.;Pauna, Boy.;Monguí, Boy.;Chingaza, Boy.;Chiquinquirá, Boy.;Pachavitá, Boy.;Soatá, Boy.;Aspecto Minero.;Paz De Río, Boy.;Floresta, Boy.;Gámeza, Boy.;Tuta, Boy.;Zetaquirá, Boy.;Mongua, Boy.;Rondón, Boy.;Aspecto Geológico.;Chivatá, Boy.;Socota, Boy.;El Cocuy, Boy.;Tunungua, Boy.;Aquitania, Boy.;Berbeo, Boy.;Geología Minera.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Boyacá, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta también datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Boyacá, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta también datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Boyacá - Información Secundaria.#El mapa cubre una superficie de 23.189 kilómetros cuadrados, en el Departamento de Boyacá, dentro del Territorio Continental Colombiano.#Diaz, J.;Pinzon, L.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Prieto Rincon, Gloria.;Duitama, L.;Gutierrez, W.;Cardenas, J.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Boyacá - Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341110010000$49442#Inventario Minero;Departamento de Caquetá#Menú de edición#Este documento contiene el inventario minero del departamento de Caquetá información segundaria, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad que fueron obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existe sobre la minería Colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - información segundaria.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - información segundaria.#EPSG#130110101050002341110011000$49443#Aspecto Geológico.;Tauramena, Cas.;Zona Minera.;Climatología.;Casanare, Co.;Nunchia, Cas.;Sacama, Cas.;Sabanalarga, Cas.;Edafología.;Monterrey, Cas.;Orocue, Cas.;Geología Minera.;Villanueva, Cas.;Zona de Reserva.;Trinidad, Cas.;Depósito Mineral.;Geología de Minas.;Chameza, Cas.;Maní, Cas.;Támara, Cas.;Geología General.;Yopal, Cas.;Pore, Cas.;Hidrogeología .;Aguazul, Cas.;La Salina, Cas.;Recetor, Cas.;Hidrología .;Aguaclara, Cas.;San Luis De Palenque, Cas.;Aspectos Ambientales.;Hidrografía.;Hato Corozal, Cas.;Paz De Ariporo, Cas.;Zona de Vida.;Cravo Sur, Cas.;Yacimiento Mineral.;Aspecto Minero.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Casanare, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el Departamento de Casanare, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Casanare -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 44.568 km², en el Departamento de Casanare, dentro del Territorio Continental Colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gutierrez, W.;Velez, A.;Prieto Rincon, Gloria.;Cardenas, J.;Diaz, J.;Fondos Documentales / Biblioteca#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Casanare -#EPSG#130110101050002341110012000$49444#Hidrogeología .;Chimichagua, Ces.;La Gloria, Ces.;San Diego, Ces.;La Paz, Ces.;Yacimiento Mineral.;Valledupar, Ces.;Climatología.;Aspecto Minero.;Gamarra, Ces.;González, Ces.;Bosconia, Ces.;Geología General.;Depósito Mineral.;Curumaní, Ces.;El Copey, Ces.;Edafología.;Geología de Minas.;Zona Minera.;Manaure, Ces.;Hidrografía.;Pailitas, Ces.;Hidrología .;Zona de Reserva.;Aspecto Geológico.;Astrea, Ces.;El Paso, Ces.;Becerril, Ces.;Cesar, Co.;Geología Minera.;San Martín, Ces.;Río De Oro, Ces.;Chiriguaná, Ces.;Pelaya, Ces.;La Jagua De Ibirico, Ces.;Tamalameque, Ces.;San Alberto, Ces.;Aspectos Ambientales.;Pueblo Bello, Ces.;Agustín Codazzi, Ces.;Aguachica, Ces.;Zona de Vida.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Cesar, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Cesar, además de sus características principales y la forma en que la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Cesar - Información Secundaria. Escala 1: 500.000.#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 22.905 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Cesar, dentro del Territorio continental colombiano.#Cardenas, J.;Castiblanco Castiblanco, Carmen Rosa.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Gomez, O.;Carmona, C.;Prieto Rincon, Gloria.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Cesar - Información Secundaria. Escala 1: 500.000.#EPSG#130110101050002341110013000$49445#Estratigrafía .;Hidrogeolía.;PIB Departamental.;Climatología.;Yacimietos Minerales.;Servicios Públicos.;Edafología.;Localización.;Hidrografía.;Infraestructura.;Zonas de Vida.;Mineros.;Población.;Educación.;Aspectos Ambientales.;Geología General.;Aspectos Geológicos.;Depósitos.;Zonas de Reserva.;Aspectos.;Generalidades.;Economía .#Menú de edición#Datos sobre generalidades del departamento de Guainía: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales. Además de un breve resumen sobre la actividad minera por grupo de minerales.#Inventario Minero Naciona- Departamento de Guainía -Información secundaria#El estudio abarca al departamento de Guainía, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Grupo de Inventario Minero#0#0#0#0#Inventario Minero Naciona- Departamento de Guainía -Información secundaria#EPSG#130110101050002341110014000$49446#Investigación sobre Aprovechamiento de Recursos#Menú de edición#El presente inventario minero por información secundaria de Guaviare considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y se constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento. Adicionalmente es una base de información útil para adelantar una segunda fase, en la cual el objetivo primordial es determinar y verificar la cantidad y estado de la actividad minera en el Departamento e integrar este conocimiento a un sistema de información geográfico disponible a nuestros clientes: Las entidades territoriales, instituciones y organismos del orden público como privado.#Inventario Minero Nacional - Departamento de Guaviare - Información secundaria - Informe#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Biblioteca Central#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento de Guaviare - Información secundaria - Informe#EPSG#130110101050002341110015000$49447#Puerto Espada, Lgu.;Puerto Bolívar, Lgu.;Climatología.;El Cerrejón, Lgu.;Buenavista, Lgu.;Aspectos Ambientales.;Depósito Mineral.;El Cordón, Lgu.;El Molino, Lgu.;Geología de Minas.;Geología General.;Nazareth, Lgu.;Riohacha, Lgu.;Fonseca, Lgu.;El Pajáro, Lgu.;Dibulla, Lgu.;Barbacoas, Lgu.;Castilletes, Lgu.;Edafología.;Aspecto Geológico.;Bahía Portete, Lgu.;Hatonuevo, Lgu.;Villanueva, Lgu.;Distracción, Lgu.;Puerto López, Lgu.;Urumita, Lgu.;Hato Nuevo, Lgu.;Uribia, Lgu.;San Juan Del Cesar, Lgu.;Puerto Inglés, Lgu.;Puerto Colombia, Lgu.;Carrizal, Lgu.;Hidrología .;Aspecto Minero.;Uritpana, Lgu.;Hidrogeología .;Zona Minera.;Maicao, Lgu.;Zona de Reserva.;Geología Minera.;Remedios, Lgu.;Puerto Portete, Lgu.;Zona de Vida.;Puerto Chimaré, Lgu.;Barrancas, Lgu.;Puerto Estrella, Lgu.;Hidrografía.;Yacimiento Mineral.;Taroa, Lgu.;La Guajira, Co.;Puerto Aramatka, Lgu.;Tomarrazón, Lgu.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de la Guajira, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de la Guajira, además de sus características principales y cómo la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de La Guajira - Información Secundaria -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 20.624 km², en el departamento de La Guajira, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Salinas Echeverri, Rosalba.;Carmona, C.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Cardenas, J.;Gomez, O.;Castiblanco Castiblanco, Carmen Rosa.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de La Guajira - Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110016000$49448#Infraestructura.;Materiales de Construcción.;Yacimiento Mineral.;Grava .;Arenisca .;Meta, Co.;Triturados.;Arcilla .;Minería .;Geología .;Calizas de Arroyo de Piedras.;Arena .;Halita.;Depósito .;Caliza .;Arcillas Caoliniticas.;Economía .;Mineral Industrial.;Medio Ambiente .;Arena Sílicea.#Menú de edición#Dentro del proyecto Inventario minero nacional que adelanta INGEOMINAS, se pretende obtener una base de información por departamentos considerando los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permitan adquirir la visión de la minería colombiana y sus factores economitantes. El presente inventario minero por información secundaria del Meta considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Meta, Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Meta en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 233¿247-248-249¿250¿251¿252¿266¿267¿268¿269¿270¿271¿272¿285¿286¿287¿288¿289¿290¿291¿304¿305¿306¿307¿308¿309¿310¿325¿326¿327¿328¿329¿330¿331¿348¿351¿370¿371#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Meta, Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110017000$49450#Generalidades, localización, población, educación, economía, PIB departamental, infraestructura, servicios públicos, geología general. estratigrafía, climatología, hidrografía, hidrogeolía, zonas de vida, edafología, zonas de reserva. Depósitos y yacimietos minerales, aspectos geológicos, aspectos mineros, aspectos ambientales;Departamento de Nariño (Zona Andina: Municipios: Aldana, Cuaspud, Carlosama, Contadero, Cumbal, Cumbitara, El Tambo, Funes, Colón (Génova), Santa Cruz (Guachavez), Iles, Imues, Ipiales, La Cruz, La Llanada, La Unión, Leiva, Pasto, Mallama (Piedrancha), Potosí, Puerres, Samaniego, San Pablo, Los Andes (Sotomayor), Túquerres. Zona Pacífica: Municipios: Barbacoas, Magui (Payán)#Menú de edición#Este informe muestra el diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el departamento de Nariño.Presentan además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Este informe muestra el diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el departamento de Nariño.Presentan además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Invetario minero nacional - Departamento de Nariño - Información primaria - Informe#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Prieto,G.;Alvarado, L;Velásquez. M.;Ibáñez. D.;Rodríguez. G.;Cardenas, J;Aldana. E.;Barbosa. G.;Numa. C.;Salcedo, G;Vargas. F.;Culma. C.;Mejía, V;Gómez. L.;Duitama. L.;Castellanos. A.;Sichacá. Z.;Gil. F.;Chancí R;Díaz. J.;Balcero C;Ruiz. S.;Gilede. O.#0#0#0#0#Invetario minero nacional - Departamento de Nariño - Información primaria - Informe#EPSG#130110101050002341110019000$49449#Economía .;Infraestructura.;Yacimiento Mineral.;Nariño, Co.;Servicios.;Medio Ambiente .;Mine.;Minería .;Depósito .;Geol.;Geología .#Menú de edición#Contiene una recopilación de los datos obtenidos mediante información primaria, de los municipios mineros del Departamento de Nariño. - Este documento presenta inicialmente un marco general del Departamento de Nariño y posteriormente particulariza sobre los 26 municipios visitados. En cada municipio se analizan los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permiten elaborar el diagnóstico del sector minero del departamento. - Se espera que la información recolectada, permita adelantar estudios detallados que conlleven a fortalecer el desarrollo del sector minero en el Departamento de Nariño.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño, Información Primaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 100361-339-340-361-362-383-384-386-408-409-410-411-428-429-447-448#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Nariño, Información Primaria -#EPSG#130110101050002341110018000$49451#Molagavita, San.;Aspecto Geológico.;Barrancabermeja, San.;Bolívar, San.;Palmar, San.;Puerto Wilches, San.;Cerrito, San.;Sucre, San.;La Paz, San.;Oiba, San.;Ocamonte, San.;Depósito Mineral.;Puerto Cárare, San.;San Benito, San.;La Belleza, San.;Santander, Co.;Guapota, San.;Piedecuesta, San.;San Luis, San.;Galán, San.;Barbosa, San.;Charalá, San.;Floridablanca, San.;Sabana De Torres, San.;Mogotes, San.;Cimitarra, San.;Surata, San.;Guadalupe, San.;Hidrología .;Chima, San.;Los Santos, San.;Geología Minera.;Guane, San.;Hidrogeología .;Santa Bárbara, San.;Barichara, San.;Concepción, San.;Puente Nacional, San.;Zona Minera.;Carcasí, San.;Guavatá, San.;Zona de Vida.;Betúlia, San.;Aguada, San.;Enciso, San.;Geología de Minas.;Villanueva, San.;Florian, San.;Lebrija, San.;Aspecto Minero.;Aratoca, San.;Confines, San.;El Palmar, San.;San Andrés, San.;Onzaga, San.;Tona, San.;Mesa De Los Santos.;Bucaramanga, San.;Jordán, San.;Jesús Maria, San.;Puerto Parra, San.;Climatología.;San Gil, San.;Guaca, San.;Capitanejo, San.;Hidrografía.;Albania, San.;El Carmen, San.;Gambita, San.;Yacimiento Mineral.;Simacota, San.;Aspectos Ambientales.;San Joaquín, San.;Valle De San José, San.;Suaita, San.;Pangote, San.;Zapatoca, San.;Cabrera, San.;Vetas, San.;Socorro, San.;California, San.;Charta, San.;Landazuri, San.;Málaga, San.;Geología General.;Chipatá, San.;Matanza, San.;Santa Helena Del Opón, San.;Rionegro, San..;Girón, San.;San José De Miranda, San.;Encino, San.;Velez, San.;Edafología.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Santander -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 30.950 km², en el departamento de Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Herrera, G.;Cardenas, J.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Salinas Echeverri, Rosalba.;Camacho, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Menco Menco, Roviro Jose.;Prieto Rincon, Gloria.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Santander -#EPSG#130110101050002341110020000$49453#Inventario Minero Naciional Departamento de San Andrés y Providencia#Menú de edición#El presente informe es una recopilación de los datos obtenidos en el año de 1996, mediante información primaria por el INGEOMINAS sobre la actividad minera en el Departamento de San Andrés y Providencia. En el ámbito nacional el Departamento no se considera minero; las principales actividades económicas que se desarrollan en él corresponden a las de turismo y comercio; sin embargo, para suplir la demanda interna de materiales de construcción se han venido explotando en San Andrés 3 minas de recebos y en Providencia 9 de recebos y una de arenas.;El presente informe es una recopilación de los datos obtenidos en el año de 1996, mediante información primaria por el INGEOMINAS sobre la actividad minera en el Departamento de San Andrés y Providencia. En el ámbito nacional el Departamento no se considera minero, las principales actividades económicas que se desarrollan en él corresponden a las de turismo y comercio, sin embargo, para suplir la demanda interna de materiales de construcción se han venido explotando en San Andrés 3 minas de recebos y en Providencia 9 de recebos y una de arenas.#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andrès y Providencia - Información secundaria - Informe#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Duitama, Luz Mery;Alvarado, Liliana;Arias, Jaime.;Betancourt, Alberto Villegas;Días Rodríguez, Jaime Enrique;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Cárdenas, John Fernan;Gómez Dussán, Luz Martiza;Valencia, Almilkar#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andrès y Providencia - Información secundaria - Informe#EPSG#130110101050002341110022000$49455#Tunja, Boy.;Sutatenza, Boy.;Ventaquemada, Boy.;Sativanorte, Boy.;Paipa, Boy.;Boyacá, Co.;Chiquinquirá, Boy.;Climatología.;Geología Minera.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Geología de Minas.;Gachantivá, Boy.;Beteitiva, Boy.;Duitama, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Chivatá, Boy.;Pachavitá, Boy.;Somondoco, Boy.;Berbeo, Boy.;Zetaquirá, Boy.;San José De Pare, Boy.;Socha, Boy.;Gámeza, Boy.;Chivor, Boy.;El Espino, Boy.;Sogamoso, Boy.;Edafología.;Soatá, Boy.;Belén, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Arcabuco, Boy.;San Luis De Gaceno, Boy.;Sativasur, Boy.;Zona Minera.;Moniquirá, Boy.;Yacimiento Mineral.;Aspectos Ambientales.;Floresta, Boy.;Pajarito, Boy.;Samacá, Boy.;Nobsa, Boy.;Tasco, Boy.;Hidrografía.;El Cocuy, Boy.;Ramiriquí, Boy.;Chiscas, Boy.;Zona de Reserva.;Santa María, Boy.;Iza, Boy.;Monguí, Boy.;Paya, Boy.;Pauna, Boy.;Turmequé, Boy.;Chingaza, Boy.;Zona de Vida.;Paz De Río, Boy.;Geología General.;Macanal, Boy.;Boavitá, Boy.;Socota, Boy.;Hidrología .;Hidrogeología .;Tunungua, Boy.;Ráquira, Boy.;Rondón, Boy.;Tuta, Boy.;Corrales, Boy.;Aspecto Minero.;Aspecto Geológico.;Aquitania, Boy.;Garagoa, Boy.;Saboyá, Boy.;Chita, Boy.;Jericó, Boy.;Mongua, Boy.;Depósito Mineral.#Menú de edición#Este informe corresponde a los resultados del Inventario Minero en el Departamento del Tolima, el cual hace parte del programa de exploración básica. Uno de los principales objetivos, fue el de identificar el estado actual de la minería en el departamento, mediante la toma y análisis de la información geológica, minera y ambiental. - La actividad minera en el Departamento del Tolima, presenta un bajo desarrollo tecnológico, en lo cual es notable la ausencia de una adecuada selección del método de explotación, lo que traduce en una inexistencia de medidas tendientes a minimizar los impactos ambientales causados por la extracción de recursos y el aprovechamiento irracional del yacimiento. - En el municipio de Ibagué, en la parte Nor-Occidental, se encuentran las mejores explotaciones de feldespatos que se conocen en el pais; el depósito se desarrolla en pegmatitas, aplitas, tonalitas leucocráticas, dentro del Batolito de Ibagué que permite estimar una zona de gran reserva para la extracción del mineral.;Este informe corresponde a los resultados del Inventario Minero en el Departamento del Tolima, el cual hace parte del programa de exploración básica. Uno de los principales objetivos, fue el de identificar el estado actual de la minería en el departamento, mediante la toma y análisis de la información geológica, minera y ambiental. - La actividad minera en el Departamento del Tolima, presenta un bajo desarrollo tecnológico, en lo cual es notable la ausencia de una adecuada selección del método de explotación, lo que traduce en una inexistencia de medidas tendientes a minimizar los impactos ambientales causados por la extracción de recursos y el aprovechamiento irracional del yacimiento. - En el municipio de Ibagué, en la parte Nor-Occidental, se encuentran las mejores explotaciones de feldespatos que se conocen en el pais, el depósito se desarrolla en pegmatitas, aplitas, tonalitas leucocráticas, dentro del Batolito de Ibagué que permite estimar una zona de gran reserva para la extracción del mineral.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Tolima - Información Primaria.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Tolima en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 206¿207¿225¿226¿244¿245¿262¿264¿265¿281¿282¿283¿301¿303#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Tolima - Información Primaria.-#EPSG#130110101050002341110024000$49454#La Victoria, Nsa.;San Calixto, Nsa.;Cúcuta, Nsa.;Duranía, Nsa.;Hidrología .;Zona de Reserva.;Casitas, Nsa.;Puerto Santander, Nsa.;Herrán, Nsa.;Sardinata, Nsa.;Zona de Vida.;Los Patios, Nsa.;Ragonvalia, Nsa.;El Carmen, Nsa.;Aspecto Geológico.;Yacimiento Mineral.;Lourdes, Nsa.;Hato Viejo, Nsa.;Geología de Minas.;Abrego, Nsa.;Hidrogeología .;Zona Minera.;Edafología.;Chinacota, Nsa.;Cucutilla, Nsa.;El Zulia, Nsa.;Cornejo, Nsa.;Berlín, Nsa.;Climatología.;La Esperanza, Nsa.;Arboledas, Nsa.;Aspectos Ambientales.;Aspecto Minero.;Convención, Nsa.;Depósito Mineral.;Las Mercedes, Nsa.;Bucarasica, Nsa.;San Luis, Nsa.;Chitagá, Nsa.;Silos, Nsa.;Toledo, Nsa.;Pamplonita, Nsa.;San Martín de Loba, Nsa.;Geología General.;Villa Sucre, Nsa.;Teorama, Nsa.;Villa Del Rosario, Nsa.;Mutiscua, Nsa.;Pamplona, Nsa.;Gramalote, Nsa.;Ocaña, Nsa.;Tibú, Nsa.;Hidrografía.;Puerto Reyes, Nsa.;La Playa, Nsa.;El Jordan, Nsa.;Salazar, Nsa.;Luis Vero, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Geología Minera.;Cáchira, Nsa.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Norte de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región.Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Norte de Santander, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región.Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Norte de Santander -#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 30.950 km², en el departamento de Norte de Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Prieto Rincon, Gloria.;Camacho, J.;Cardenas, J.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Salinas Echeverri, Rosalba.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Norte de Santander -#EPSG#130110101050002341110023000$49457#Inventario minero;Vaupés#Menú de edición#El presente inventario minero por información secundaria de Vaupés, considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. Recopilación de información secundaria. Departamento de Vaupés. Documento año 1999#El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Vaupés.#Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Recopilación de información secundaria. Departamento de Vaupés. Documento año 1999#EPSG#130110101050002341110026000$49456#Villarrica, Tol.;Fresno, Tol.;Geología General.;La Plata, Tol.;Llanitos, Tol.;Tolima, Co.;Hidrografía.;Lérida, Tol.;Yacimiento Mineral.;Payandé, Tol.;Hidrología .;Geología Minera.;Depósito Mineral.;Espinal, Tol.;Alpujarra, Tol.;El Valle De San Juan, Tol.;La Colonia, Tol.;Líbano, Tol.;Alto Las Pirámides, Tol.;Campo Alegre, Tol.;Zona de Vida.;Buenos Aires, Tol.;Juntas, Tol.;Zona de Reserva.;Estratigrafía .;El Filtro, Tol.;Geología de Minas.;Valencia, Tol.;Rovira, Tol.;Natagaima, Tol.;Aspecto Minero.;Herrera, Tol.;Hato Viejo, Tol.;Honda, Tol.;Icononzo, Tol.;Planadas, Tol.;Zona Minera.;La Sierra, Tol.;Suarez, Tol...;Parque Nacional Natural Nevado Del Huila.;Ibagué, Tol.;El Limbo, Tol.;Aspecto Geológico.;San Bernardo, Tol.;Olaya Herrera, Tol.;San Isidro, Tol.;Coello, Tol.;Mina Vieja, Tol.;Herbeo, Tol.;El Coco, Tol.;Dolores, Tol.;Ambalema, Tol.;Melgar, Tol.;Aspectos Ambientales.;San Luis, Tol.;Saldaña, Tol.;Boquerón, Tol.;San José, Tol.;Valle De San Juan, Tol.;Falán, Tol.;Carmen De Apicalá, Tol.;Flandes, Tol.;Guamo, Tol.;Edafología.;Padua, Tol.;Mariquita, Tol.;Hidrogeología .;Prado, Tol.;Roncesvalles, Tol.;San Antonio, Tol.;Cunday, Tol.;Corazón, Tol.;Chaparral, Tol.;Caracolí, Tol.;Climatología.;Santa Isabel, Tol.;El Guamo, Tol.;Coyaima, Tol.;Parque Nacional Natural Las Hermosas.;Venadillo, Tol.;Villahermosa, Tol.;Anzoategui, Tol.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Ataco, Tol.;Cajamarca, Tol.;Doima, Tol.;Montezuma, Tol.;Pastales, Tol.;Ortega, Tol.;Guayabal, Tol.;Piedras, Tol.;Casabianca, Tol.;La Platica, Tol.;Gualanday, Tol.;El Guamal, Tol.;Purificación, Tol.;Rioblanco, Tol.;Coyarco, Tol.#Menú de edición#Contiene el informe de diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el Departamento del Tolima. Se presentan además datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial , geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe de diagnóstico minero, geológico y ambiental a nivel regional y municipal sobre la actividad de las minas inventariadas en el Departamento del Tolima. Se presentan además datos sobre generalidades del departamento: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial , geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero en el Departamento de Tolima, Información Primaria -Anexos-#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 23.560 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero en el Departamento de Tolima, Información Primaria -Anexos-#EPSG#130110101050002341110025000$49458#Inirida;Vichada, Co.;Aspecto geológico.;Economía .;Explotación .;San José De Ocune, Vic.;Yacimiento Mineral.;Minería .;Inventario Minero.;Aspectos Ambientales.;Geología .;Aspecto minero.;Santa Rita, Vic.;Barranco Mina#Menú de edición#El presente inventario minero por información secundaria del Vichada, considera los aspectos geológicos, mineros y ambientales y constituye un primer acercamiento de la explotación de los recursos mineros del departamento.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Vichada - Información Secundaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Vichada.#Gutierrez Herrera, Walter Alonso;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Velez Pardo, Angela Maria#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Vichada - Información Secundaria -#EPSG#130110101050002341110027000$49459#Remolino, Ama.;Miriti, Ama.;Leticia, Ama.;Hidrogeología .;Climatología.;La Chorrera, Ama.;Amazonas, Co.;Puerto Apolinar, Ama.;Zona de Vida.;Geología de Minas.;Soledad, Ama.;Iberia, Ama.;Pedreria, Ama.;Aspectos Ambientales.;Morelia, Ama.;Puerto Alfonso, Ama.;San Agustin, Ama.;Depósito Mineral.;Edafología.;Hidrografía.;Geología Minera.;Aspecto Geológico.;Geología General.;Araracuara, Ama.;Aspecto Minero.;Arica, Ama.;Zona Minera.;Hidrológica.;Santa Sofía, Ama.;La Piedra, Ama.;Puerto Alegría, Ama.;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#Informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Amazonas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Amazonas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Amazonas - Información Secundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Prieto Rincon, Gloria.;Velez Pardo, Angela Maria;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Da Silva, G. Heneiques.;Ceballos Guerra, Elkin;Gutierrez Herrera, Walter Alonso#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Amazonas - Información Secundaria#EPSG#130110101050002341110028000$49461#Zona de Reserva.;Pueblo Viejo, Mag.;Guamal, Mag.;Zona Minera.;Aspectos Ambientales.;Salamina, Mag.;Geología de Minas.;Plato, Mag.;Santa Ana, Mag.;Don Diego, Mag.;Cerro De San Antonio, Mag.;Fundación, Mag.;Depósito Mineral.;Yacimiento Mineral.;Pivijay, Mag.;Ariguaní, Mag.;Zona de Vida.;Santo Tomas, Mag.;Hidrología .;Hidrogeología .;Aspecto Geológico.;Aracataca, Mag.;Hidrografía.;San Zenón, Mag.;Edafología.;Santa Marta, Mag.;El Peñón, Mag.;Magdalena, Co.;Aspecto Minero.;Chivolo, Mag.;Climatología.;Ciénaga, Mag.;Geología General.;Geología Minera.;El Banco, Mag.#Menú de edición#Contiene el informe como una monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Magdalena; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente se presentan algunas generalidades del departamento, tales como: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales; finalmente se plantea un marco de conclusiones y recomendaciones.;Contiene el informe como una monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Magdalena, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente se presentan algunas generalidades del departamento, tales como: localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional y factores ambientales, finalmente se plantea un marco de conclusiones y recomendaciones.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Magdalena - Informaciòn secundaria#El estudio fue desarrollado sobre una area de 22.742 kilómetros cuadrados, en el departamento del Magdalena, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Cubillos Escudero, John Byron.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Velez Pardo, Angela Maria;Guerrero G., German.;Ceballos Guerra, Elkin;Cardenas Gomez, John Fernan.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Magdalena - Informaciòn secundaria#EPSG#130110101050002341110030000$49460#Galeras, Suc.;Geología de Minas.;Recursos Minerales.;Sincé, Suc.;Hidrografía.;Aspectos Ambientales.;San Benito Abad, Suc.;San Marcos, Suc.;Palmito, Suc.;Depósito Mineral.;Geología General.;Hidrología .;Corozal, Suc.;La Unión, Suc.;Majagual, Suc.;Toluviejo, Suc.;Zona Minera.;San Onofre, Suc.;San Juan De Betulia, Suc.;Sampués, Suc.;Morroa, Suc.;Sincelejo, Suc.;Edafología.;Geología Minera.;Climatología.;Los Palmitos, Suc.;Aspecto Geológico.;Aspecto Minero.;Hidrogeología .;Sucre, Co.;Caimito, Suc.;Zona de Reserva.;Yacimiento Mineral.;Coloso, Suc.;Zona de Vida.;Ovejas, Suc.;Chalán, Suc.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Sucre, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Sucre, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Sucre - Informacion secundaria#El estudio se desarrollo sobre un área de 10.917 km², correspondientes a departamento de Sucre, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Velez Pardo, Angela Maria;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Guerrero G., German.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Cubillos Escudero, John Byron.;Cardenas Gomez, John Fernan.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Sucre - Informacion secundaria#EPSG#130110101050002341110029000$49462#Colombia, Hui.;Timaná, Hui.;Yacimiento Mineral.;Potrerillo, Hui.;San Andrés, Hui.;Palermo, Hui.;La Legiosa, Hui.;Hobo, Hui.;San Antonio, Hui.;Pacarní, Hui.;Vegalarga, Hui.;Los Laureles, Hui.;Hidrografía.;Pitalito, Hui.;Tarqui, Hui.;Los Cauchos, Hui.;Campoalegre, Hui.;Marcos, Hui.;Climatología.;Guadalupe, Hui.;Mongui, Hui.;San Luis, Nsa.;Acevedo, Hui.;El Toro, Hui.;Villa Rica, Hui.;San Francisco, Hui.;Saladoblanco, Hui.;Aspecto Geológico.;Termales, Hui.;Geología General.;La Jagua, Hui.;Ventanas, Hui.;Iquira, Hui.;Palestina, Hui.;Elías, Hui.;El Caguán, Hui.;Baraya, Hui.;El Yeso, Hui.;La Esmeralda, Hui.;Hidrología .;Hidrogeología .;Agrado, Hui.;La Calle, Hui.;Geología Minera.;Quebradón, Hui.;Gigante, Hui.;San Agustín, Hui.;La Pita, Hui.;Huila, Co.;La Danta, Hui.;Garzón, Hui.;Yaguará, Hui.;Otas, Hui.;Santana, Hui.;Chaguayaco, Hui.;Los Ríos, Hui.;La Sierra, Hui.;Paraiso, Hui.;Tello, Hui.;Algeciras, Hui.;La Batalla, Hui.;Rivera, Hui.;Depósito Mineral.;Edafología.;El Diamante, Hui.;Pomerania, Hui.;El Vergel, Hui.;La Arcadia, Hui.;Motilones, Hui.;Aspecto Minero.;Aipe, Hui.;Villa Lozada, Hui.;El Mesón, Hui.;Zona de Vida.;Nataga, Hui.;Sardinata, Hui.;El Alto, Hui.;Pital, Hui.;San Marcos, Hui.;San Vicente, Hui.;Aspectos Ambientales.;Geología de Minas.;Tesalia, Hui.;El Tigre, Hui.;Zuluaga, Hui.;Zona Minera.;Villavieja, Hui.;La Esperanza, Hui.;La Plata, Hui.;Paicol, Hui.;Guacacallo, Hui.;Neiva, Hui.;Doche, Hui.;San Adolfo, Hui.;Teruel, Hui.;Betania, Hui.;Aguadas, Hui.;Altamira, Hui.;Santa Maria, Hui.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Huila, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento del Huila, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento del Huila - Información secundaria#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 19.650 kilómetros cuadrados, en el departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Cardenas Gomez, John Fernan.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Gutierrez Herrera, Walter Alonso;Ceballos Guerra, Elkin;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento del Huila - Información secundaria#EPSG#130110101050002341110031000$49463#Usiacuri, Atl.;Aspecto Geológico.;Yacimiento Mineral.;Hidrología .;Santa Lucia, Atl.;Hidrogeología .;Manatí, Atl.;Candelaria, Atl.;Zona Minera.;Soledad, Atl.;Campo De La Cruz, Atl.;Piojo, Alt.;Tubará, Atl.;Climatología.;Luruaco, Atl.;Geología General.;Geología Minera.;Galapa, Atl.;Hidrografía.;Zona de Vida.;Geología de Minas.;Depósito Mineral.;Baranoa, Atl.;Zona de Reserva.;Atlántico, Co.;Aspecto Minero.;Malambo, Atl.;Juan De Acosta, Atl.;Aspectos Ambientales.;Suan, Atl.;Barranquilla, Atl.;Repelón, Atl.;Sabanalarga, Atl.;Edafología.;Polonuevo, Atl.#Menú de edición#Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Atlántico, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Atlántico, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos socioeconómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Atlántico - Informacion Secundaria.#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 3.388 km², en el departamento de Atlántico, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Guerrero G., German.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ceballos Guerra, Elkin;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Cardenas Gomez, John Fernan.;Cubillos Escudero, John Byron.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Velez Pardo, Angela Maria#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Atlántico - Informacion Secundaria.#EPSG#130110101050002341110032000$49465#Ricaurte, Cun.;Villeta, Cun.;Explotación .;Bituima, Cun.;Yacimiento Mineral.;Recurso Minero.;Girardot, Cun.;Depósito Mineral.;Pequeña Minería.;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#La información que se obtiene con el desarrollo de este proyecto es fundamental para conocer en que tipo de depósitos se adelanta la actividad minera del departamento y en que estado se encuentra la explotación de los recursos minerales. Es importante para entidades tanto públicas como privadas que de una u otra forma están involucradas con el sector minero, ya que evaluándola se puede definir hacia donde direccionar el sector, de tal forma que se logre un aprovecjamiento óptimo de los recursos minerales y se fortalezca la minería como actividad económica de la nación la cual debe estar enmarcada al igual que las demás actividades económicas dentro de un desarrollo sostenible que se refleje en mayores y mejores oportunidades de crecimiento y bienestar para la sociedad.#Inventario Minero Nacional. P97M01. Departamento de Cundinamarca- Recopilación Información Secundaria.#La zona de estudio es el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Duitama Muñoz, Luz Mery;Pinzon, Lyda.;Gutierrez D., Luis E.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. P97M01. Departamento de Cundinamarca- Recopilación Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341110034000$49466#Yacimiento Mineral.;Recurso Minero.;Cundinamarca, Co.;Depósito Mineral.;Exploración .;Explotación .;Pequeña Minería.#Menú de edición#Este informe pretende analizar e identificar algunos de los aspectos de la información secundaria geológica, minera y ambiental, que permita realizar un diagnóstico de estado del sector minero en el departamento para planear la etapa posterior de recopilacion de la información primaria y su análisis.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cundinamarca - Información Secundaria.#La zona de estudio es el departamento de Cundinamarca.#Pinzon, Lyda.;Duitama Muñoz, Luz Mery;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.;Gutierrez D., Luis E.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Cundinamarca - Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341110035000$49467#Economía .;Providencia, Co.;Materiales de construccion;Turismo.;Aspecto geológico.;San Andrés, Co.;Aspectos Ambientales.;Explotación .;Inventario Minero.;Comercio.;Aspecto minero.#Menú de edición#Este informe es una recopilación de los datos obtenidos en el año de 1996, mediante información primaria sobre la actividad minera en el departamento de San Andrés y Providencia.#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andres y Providencia- Información Primaria -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Andres Y Providencia.#Valencia Nuñez, Amilcar Jose.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Arias, Jaime.;Alvarado, Liliana.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento de San Andres y Providencia- Información Primaria -#EPSG#130110101050002341110036000$49469#Cundinamarca, Co.;Girardot, Cun.;Recurso Minero.;Pequeña Minería.;Bituima, Cun.;Villeta, Cun.;Exploración .;Explotación .;Yacimiento de minerales.;Ricaurte, Cun.;Depósito Mineral.#Menú de edición#La información que se obtiene con el desarrollo de este proyecto es fundamental para conocer en que tipo de depósitos se adelanta la actividad minera del departamento y en que estado se encuentra la explotación de los recursos minerales. Es importante para entidades tanto públicas como privadas que de una u otra forma están involucradas con el sector minero, ya que evaluándola se puede definir hacia donde direccionar el sector, de tal forma que se logre un aprovecjamiento óptimo de los recursos minerales y se fortalezca la minería como actividad económica de la nación la cual debe estar enmarcada al igual que las demás actividades económicas dentro de un desarrollo sostenible que se refleje en mayores y mejores oportunidades de crecimiento y bienestar para la sociedad.#Inventario Minero Nacional. Proyecto (B98M04)-Departamento de Cundinamarca-Segunda Fase-Resto del Departamento (Infomración Secundaria) - Convenio 018 de 1997#La zona de estudio es el departamento de Cundinamarca.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras. Bogota, Colombia.;Gutierrez D., Luis E.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Duitama Muñoz, Luz Mery;Pinzon, Lyda.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Proyecto (B98M04)-Departamento de Cundinamarca-Segunda Fase-Resto del Departamento (Infomración Secundaria) - Convenio 018 de 1997#EPSG#130110101050002341110038000$49470#Arcilla .;Rocas Ornamentales.;Monografía.;Caliza .;Agregados Pétreos.;Geología .;Materiales de construccion;Colombia#Menú de edición#En este informe se consolida el estado de la monografía en su componente geológico, concretamente sobre los materiales: arcilla, calizas, rocas ornamentales y los agregados pétreos.#Inventario Minero Nacional. Monografía sobre Materiales de Construcción en Colombia. Aspectos Geológicos.#La zona de estudio comprende el territorio colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Monografía sobre Materiales de Construcción en Colombia. Aspectos Geológicos.#EPSG#130110101050002341110039000$49471#Inventario Minero.;Meta, Co.;Explotación .;Materiales de construccion;Aspecto minero.;Aspecto geológico.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#El resumen ejecutivo del inventario minero del departamento del Meta por información secundaria es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y de fuentes de información que existen sobre el tema, también se constituye en un mecanismo de difusión para que más personas conozcan la información que Ingeominas ha producido o acopiado sobre la minería colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Departamento del Meta. Información Secundaria.- Resumen ejecutivo.#El estudio fue desarrollado en el departamento de Meta.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento del Meta. Información Secundaria.- Resumen ejecutivo.#EPSG#130110101050002341110040000$49473#Inventario Minero;Departamento de Casanare#Menú de edición#Este documento contiene el inventario minero del Departamento de Casanare, al ser información segundaria de una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad, obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existen sobre el tema, también se constituyen en un mecanismo de disfunción para conocer sobre la minería Colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Casanare - Resumen ejecutivo por información segundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Casanare - Resumen ejecutivo por información segundaria#EPSG#130110101050002341110042000$49472#Atlántico, Co.;Materiales de Construcción.;Explotación .;Inventario Minero.#Menú de edición#Este documento contiene el inventario minero del departamento de Caquetá información segundaria, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad que fueron obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existe sobre la minería Colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - Resumen ejecutivo por información segundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de Recursos del Subsuelo - Departamento de Caquetá - Resumen ejecutivo por información segundaria#EPSG#130110101050002341110041000$49474#Departamento del Cesar;Inventario Minero Nacional#Menú de edición#El presente informe contiene el resumen ejecutivo del inventario minero del Cesar, es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y fuentes de información que existen sobre el tema.#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Cesar - Resumen ejecutivo por información secundaria#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Área de recursos del subsuelo - Departamento de Cesar - Resumen ejecutivo por información secundaria#EPSG#130110101050002341110043000$49476#Explotación .;Materiales de Construcción.;Inventario Minero.;Atlántico, Co.#Menú de edición#El resumen ejecutivo del inventario minero del departamento del Atlántico por información secundaria es una síntesis de la monografía minera de este departamento y presenta en forma breve, los principales rasgos de esta actividad obtenidos a través de estudios y de fuentes de información que existen sobre el tema, también se constituye en un mecanismo de difusión para que más personas conozcan la información que Ingeominas ha producido o acopiado sobre la minería colombiana a nivel departamental.#Inventario Minero Nacional - Departamento del Atlántico. Información Secundaria.- Resumen Ejecutivo#El estudio fue desarrollado en el departamento del Atlántico.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Departamento del Atlántico. Información Secundaria.- Resumen Ejecutivo#EPSG#130110101050002341110045000$49477#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Departamento Bolivar;Inventario Minero.;Clemencia#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con:control interno, localización, datos generales, etapa del desarrollo, factores naturales y geológicos, etapas de explotación, entre otros, en el municipio de Clemencia en el departamento de Bolívar.#Proyecto Inventario Minero -Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos Mineros y Ambientales del municipio de Clemencia. Año 1996.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero -Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos Mineros y Ambientales del municipio de Clemencia. Año 1996.#EPSG#130110101050002341110046000$49478#Departamento Bolivar;Inventario Minero.;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Canteras#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, de algunas canteras: El Nazareno, La Esperanza, Humar y otras. Localizadas en el Departamento de Bolívar. Contiene información relacionada con la geología y minería de la explotación.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#EPSG#130110101050002341110047000$49479#Inventario Minero.;Departamento Bolivar;CANTERAS MOVICON, BONANZA;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, de algunas canteras: Movicon, Carrizal, Arroyo Grande, entre otras, localizadas en el Departamento de Bolívar. Contiene información relacionada con la geología y minería de la explotación.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales.(Movicon)#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales.(Movicon)#EPSG#130110101050002341110048000$49480#Atlántico;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales de las canteras del departamento del Atlántico. Contiene datos relacionados con la geología de la explotación, minería de la explotación de las canteras: Puerto Rico, La Esperanza, La Unión, Ingeocantera, entre otras.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento del Atlántico - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento del Atlántico - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales#EPSG#130110101050002341110049000$49482#Canteras;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.;Departamento Bolivar#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, de algunas canteras: El Nazareno, La Esperanza, Humar y otras. Localizadas en el Departamento de Bolívar. Contiene información relacionada con la geología y minería de la explotación.#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar Santa Catalina- Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Canteras - Departamento de Bolívar Santa Catalina- Formularios geológicos - mineros y ambientales. año 1993.#EPSG#130110101050002341110051000$49483#Inventario Minero.;Nobsa (Boyacá);Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá. Contiene datos relacionados con el control interno, datos generales, información geológica básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, entre otros.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS";Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo I#EPSG#130110101050002341110052000$49484#Inventario Minero.;Tibasosa (Boyacá);Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Tibasosa en el departamento de Boyacá. Contiene datos relacionados con La información minera básica, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, beneficio de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Tibasosa. Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS"#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Tibasosa. Tomo II#EPSG#130110101050002341110053000$49485#Formulario Geológico - Minero;Departamento del Cauca;Municipio de Timbio#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, datos generales, informacion minera basica, explotacion por mineria subterranea, datos generales de la explotación, beneficio de minerales, organizacion de la mina y aspectos económicos, del municipio de Timbio, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales de municipio de Timbio#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales de municipio de Timbio#EPSG#130110101050002341110054000$49486#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Almaguer#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, datos generales, informacion minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos del municipio de Almaguer, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Almaguer#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Almaguer#EPSG#130110101050002341110055000$49487#Formulario Geológico - Minero;Municipio de Guapy;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Guapy Tomo I, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo I#EPSG#130110101050002341110056000$49488#Departamento del Cauca;Municipio de Guapy;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, beneficios de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Guapy Tomo II, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Guapy Tomo II#EPSG#130110101050002341110057000$49489#Formulario Geológico - Minero;Departamento del Cauca;Municipio de Guapy#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, información minera básica,localización,explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Guapy Tomo III, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Guapy Tomo III#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Guapy Tomo III#EPSG#130110101050002341110058000$49490#Formulario Geológico - Minero;Municipio de Miranda;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información relacionada con: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de métodos de explotación, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Miranda, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Miranda#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del Municipio de Miranda#EPSG#130110101050002341110059000$49491#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Vijes#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna la siguiente información geológica: Control interno, localización, datos generales, información geológica básica, tipo y descripción de la unidad litológica, datos estructurales, características del deposito y algunos formularios con información minera como: Control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Vijes, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Vijes#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Vijes#EPSG#130110101050002341110060000$49493#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Minicipio de López de Micay#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna la siguiente información geológica: Control interno, localización, indicadores geográficos, información geográfica básica, características del deposito, tipo y descripción de la unidad litológica y alguna información minera: Control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, beneficios de minerales, organización de la mina y aspectos económicos, del municipio de Yocoto, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Yocoto#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Yocoto#EPSG#130110101050002341110062000$49494#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;municipio de Sotara#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios geológicos, mineros y ambientales, en los cuales se consigna información minera que consta de: Control interno, información minera básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, localización, beneficio de minerales, organización de la mina, entre otros. Además el formulario de información ambiental contiene datos como: control interno, aspectos ambientales, agua, suelo procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Sotara, departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Sotara#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Sotara#EPSG#130110101050002341110063000$49495#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Totoro#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios para la captura de de información minera y ambiental. En el caso de información minera encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos, entre otros. En los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno, entre otros datos del municipio de Totoro, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Totoro#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Totoro#EPSG#130110101050002341110064000$49496#Formulario Geológico - Minero;Municipio de Buenos Aires;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene los formularios para la captura de de información minera y ambiental. En el caso de información minera encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina, aspectos económicos, entre otros. En los formularios para la recopilación ambiental se consignan datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno, entre otros capturados en el municipio de Buenos Aires Tomo II, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Buenos Aires Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Buenos Aires Tomo II#EPSG#130110101050002341110065000$49498#Municipio de Corinto;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Corinto, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Corinto#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Corinto#EPSG#130110101050002341110067000$49499#Municipio de Suarez;Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Suarez, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Suarez#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Suarez#EPSG#130110101050002341110068000$49500#Departamento del Cauca;Formulario Geológico - Minero;Municipio de Santander de Quilichao#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. En los formularios ambientales se consignan datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Santander de Quilichao#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos documentales /CD recursos del subsuelo;INGEOMINAS#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Santander de Quilichao#EPSG#130110101050002341110069000$49503#Formulario Geológico - Minero;Minicipio de Purace;Departamento del Cauca#Menú de edición#El presente documento contiene formularios de información minera, en los que encontramos datos como: Control interno, localización, información minera básica, explotación por minería subterránea, operaciones auxiliares, operaciones unitarias, explotación por minería a cielo abierto, beneficio de minerales, organización de la mina y aspectos económicos. Los formularios ambientales se consignaron datos relacionados con: Control interno, aspectos ambientales, agua, suelo, procesos geofísicos, rehabilitación del terreno y otros, del municipio de Purace, en el departamento del Cauca.#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Purace#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS;Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento del Cauca - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Purace#EPSG#130110101050002341110072000$49505#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Nobsa (Boyacá);Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá. Contiene datos relacionados con el control interno, datos generales, información geológica básica, explotación por minería subterránea, explotación por minería a cielo abierto, entre otros.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigaciones en Geociencias Mineria y Quimica "INGEOMINAS";Fondos documentales /CD recursos del subsuelo#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Boyacá - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Nobsa. Tomo II#EPSG#130110101050002341110074000$49508#Inventario Minero.;Montecristo;Departamento Bolivar;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#En el presente informe encontramos la información geológica, minera y ambiental del Municipio de Montecristo en el Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con la localización, indicadores geográficos, información minera básica, etapa de desarrollo, legislación minera ambiental, explotación por minería subterránea, explotación de minería a cielo abierto, beneficios minerales, aspectos económicos, datos de planta y organización de la mina.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Montecristo.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Montecristo.#EPSG#130110101050002341110077000$49509#Montecristo;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.;Departamento Bolivar#Menú de edición#En el presente informe encontramos algunos formularios con información geológica, minera y ambiental del municipio de Morales en el departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con la localización, explotación por minería subterránea, datos generales de la explotación, explotación de minería por cielo abierto, beneficios de la minería, datos de planta, organización de la mina, aspectos sociales y económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Morales.#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Morales.#EPSG#130110101050002341110078000$49510#Departamento Bolivar;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Hatillo de Loba;Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Hatillo de Loba del Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con información minera básica, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Hatillo de Loba#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Hatillo de Loba#EPSG#130110101050002341110079000$49511#Departamento Bolivar;Inventario Minero.;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Rio Viejo#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del municipio de Río Viejo del departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con información minera básica, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rio Viejo#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios Geológicos - Mineros y Ambientales del municipio de Rio Viejo#EPSG#130110101050002341110080000$49512#Formularios geológicos, mineros y ambientales;Inventario Minero.;Departamento Bolivar;Barranco de Loba#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Barranco de Loba en el Departamento de Bolívar. Contiene datos relacionados con información minera básica, localización, etapa de explotación, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Barranco de Loba#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Barranco de Loba#EPSG#130110101050002341110081000$49513#Inventario Minero.;Departamento Bolivar;Cartagena;Formularios geológicos, mineros y ambientales#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Cartagena en el Departamento de Bolívar. Tomo I. Contiene datos relacionados con información minera básica, localización, etapa de explotación, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo I#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA)#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo I#EPSG#130110101050002341110082000$49514#Tomo II;Formularios geológicos, mineros y ambientales;Departamento Bolivar;Cartagena;Inventario Minero.#Menú de edición#El presente informe contiene formularios geológicos, mineros y ambientales del Municipio de Cartagena en el Departamento de Bolívar. Tomo II. Contiene datos relacionados con información minera básica, localización, etapa de explotación, legislación minera y ambiental, explotación por minería subterránea y a cielo abierto, datos generales de las explotaciones, beneficios de minerales y aspectos económicos.#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo II#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Alternativas (INEA);Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Proyecto Inventario Minero - Departamento de Bolívar - Formularios geológicos - mineros y ambientales del Municipio de Cartagena - Tomo II#EPSG#130110101050002341110083000$49515#Norma Técnica.;Estandarización.#Menú de edición#Este documento proporciona información sobre los estándares para la presentación del Mapa de Caracterización de Depósitos Mineros de Colombia, define los componentes de presentación gráfica y la metodología para elaborar este producto tanto en su formato digital, como en su presentación análoga; así se facilita su elaboración y generación automática.;Este documento proporciona información sobre los estándares para la presentación del Mapa de Caracterización de Depósitos Mineros de Colombia, define los componentes de presentación gráfica y la metodología para elaborar este producto tanto en su formato digital, como en su presentación análoga, así se facilita su elaboración y generación automática.#Estándares para la Presentación del Mapa de Actividad Minera de Colombia - Escala 1:500.000#El estudio fue desarrollado sobre el departamento del Amazonas, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Estándares para la Presentación del Mapa de Actividad Minera de Colombia - Escala 1:500.000#EPSG#130110101050002341110084000$49517#Málaga, San.;Mina .;Puerto Parra, San.;Los Santos, San.;Molagavita, San.;Pinchote, San.;San Luis, San.;El Guayabo, San.;Minería .;San Andrés, San.;Puente Nacional, San.;El Peñón, San.;Carcasí, San.;San Joaquín, San.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Rionegro, San..;Zapatoca, San.;Cepita, San.;El Palmar, San.;La Belleza, San.;Chipatá, San.;Girón, San.;San Gil, San.;Santa Bárbara, San.;Floridablanca, San.;Florian, San.;Mineral .;Mapa de Actividad Minera.;Concepción, San.;Sistema de Explotación.;Lebrija, San.;Oiba, San.;San Vicente De Chucurí, San.;Sabana De Torres, San.;Enciso, San.;Vetas, San.;Nivel de Integración.;Grupo Mineral Explotado.;El Guacamayo, San.;Capitanejo, San.;Estado de Actividad Minera.;Velez, San.;Valle De San José, San.;Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Cimitarra, San.;Onzaga, San.;Socorro, San.;Pangote, San.;Mapa Minero.;Chima, San.;Ocamonte, San.;Aguada, San.;Barichara, San.;Charta, San.;Mapa de Recursos Minerales.;Puerto Cárare, San.;Encino, San.;Tona, San.;Aratoca, San.;Mogotes, San.;Sucre, San.;Charalá, San.;Piedecuesta, San.;Guaca, San.;Mesa De Los Santos.;Cerrito, San.;La Paz, San.;Matanza, San.;Santa Helena Del Opón, San.;Barrancabermeja, San.;Confines, San.;San José De Miranda, San.;Inventario Minero.;Simacota, San.;Rango de Producción.;Barbosa, San.;Villanueva, San.;Albania, San.;Puerto Wilches, San.;Chiscas, Boy.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Santander, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Santander.#El mapa cubre un área de 30.950 kilómetros cuadrados, en el departamento de Santander, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Santander.#EPSG#130110101050002341130000002$49518#Sistema de Explotación.;Argelia, Ant.;Mineral .;Mapa de Recursos.;Mapa Explotación.;Ituango, Ant.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Nivel de Integración.;Támesis, Ant.;Andes, Ant.;Magnesita.;Mapa de Recursos Minerales.;El Bagre, Ant.;Mapa Mineralógico.;Apartadó, Ant.;Antioquia, Co.;Segovia, Ant.;Rango de Producción.;Dabeiba, Ant.;San Pedro, Ant.;Estado de Actividad Minera.;Mina .;Mapa Minero.;Grupo Mineral Explotado.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Antioquia, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Antioquia.#El mapa cubre el departamento de Antioquia y posee un área de 63.612 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Antioquia.#EPSG#130110101050002341130000003$49520#Turbaco, Bol.;Mahates, Bol.;Mapa Minero.;Mina .;Córdoba, Bol.;Magangue, Bol.;Arenal, Bol.;Margarita, Bol.;Mompós, Bol.;Altos Del Rosario, Bol.;San Jacinto, Bol.;Mapa de Actividad Minera.;Rango de Producción.;Bolívar, Co.;Santa Rosa Del Sur, Bol.;Clemencia, Bol.;Mineral .;Arjona, Bol.;Sistema de Explotación.;Nivel de Integración.;Tiquisio, Bol.;San Martín De Loba, Bol.;Mapa de Recursos Minerales.;Cicuco, Bol.;Regidor, Bol.;San Cristóbal, Bol.;Villa Nueva, Bol.;Grupo Mineral Explotado.;Estado de Actividad Minera.;Barranco De Loba, Bol.;San Jacinto De Achí, Bol.;Santa Catalina, Bol.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Minería .;Arroyo Hondo, Bol.;San Juan Nepomuceno, Bol.;San Estanislao, Bol.;Achí, Bol.;Mapa Geológico.;Calamar, Bol.;Morales, Bol.;San Fernando, Bol.;Maria La Baja, Bol.;Puerto Rico, Bol.;Cartagena, Bol.;Pinillos, Bol.;Turbaná, Bol.;Cantagallo, Bol.;El Carmen de Bolivar, Bol.;Hatillo de Loba, Bol.;El Guamo, Bol.;Santa Rosa, Bol.;Talaigua Nuevo, Bol.;Simití, Bol.;El Peñón, Bol.;Soplaviento, Bol.;Mapa Mineralógico.;Zambrano, Bol.;Rioviejo, Bol.;San Pablo, Bol.;Montecristo, Bol.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del departamento de Bolívar con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#El mapa cubre una superficie de 25.978 km², del departamento de Bolívar, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia y muestra los límites con los departamentos de Sucre, Antioquia, Cesar, Santander, Magdalena y Atlántico.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#EPSG#130110101050002341130000005$49521#Mina .;Yopal, Cas.;Cobre .;Cadmio.;Monterrey, Cas.;Magnesio.;Cuarzo .;Tauramena, Cas.;Casanare, Co.;Minera.;Oro .;Carbon .;Carbóness;Caliza .;Mineral .;Caolín .;Cobalto.;Manganeso.;Paz de Ariporo, Cas.;Mercurio.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000 que contiene la cobertura de minas, cuya estructura permite caracterizar diferentes aspectos, tales como: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción.#Inventario Minero Nacional - Mapa de Actividad Minera - Departamento de Casanare - Información secundaria -#El mapa cubre toda el área del departamento de Casanare de aproximadamente 44.568 kilómetros cuadrados y muestra los límites con los departamentos de Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Vichada.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa de Actividad Minera - Departamento de Casanare - Información secundaria -#EPSG#130110101050002341130000006$49524#Clasificación .;Moldeo.;Molienda.;Secado.;Pirometalurgía.;Hidrometalurgía.;Cundinamarca, Co.;Trituración.;Grupo Mineral Explotado.;Mina .;Homogenización.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad minera- Departamento de Cundinamarca.#Departamento de Cundinamarca.#Gobernación de Cundinamarca;Grupo de Inventario Minero;Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS -;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa de actividad minera- Departamento de Cundinamarca.#EPSG#130110101050002341130000009$49525#Carrizal, Lgu.;Distracción, Lgu.;Riohacha, Lgu.;Dibulla, Lgu.;Mapa de Recursos Minerales.;Bahía Portete, Lgu.;El Cerrejón, Lgu.;Mineral .;Maicao, Lgu.;Estado de Actividad Minera.;San Juan Del Cesar, Lgu.;Uribia, Lgu.;Minería .;Puerto Colombia, Lgu.;Puerto López, Lgu.;Rango de Producción.;Puerto Aramatka, Lgu.;Palomino, Lgu.;Mina .;Buenavista, Lgu.;Puerto Inglés, Lgu.;Mapa Minero.;Grupo Mineral Explotado.;Materiales de Construcción.;Puerto Bolívar, Lgu.;Nazareth, Lgu.;Barbacoas, Lgu.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;El Molino, Lgu.;Puerto Portete, Lgu.;Mapa de Actividad Minera.;Puerto Chimaré, Lgu.;Barrancas, Lgu.;Sistema de Explotación.;Uritpana, Lgu.;Punta Espada, Lgu.;El Pajáro, Lgu.;Mapa Mineralógico.;Hatonuevo, Lgu.;Remedios, Lgu.;Castilletes, Lgu.;Puerto Espada, Lgu.;Fonseca, Lgu.;Puerto Estrella, Lgu.;Taroa, Lgu.;El Cordón, Lgu.;La Guajira, Co.;Tomarrazón, Lgu.;Nivel de Integración.;Urumita, Lgu.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de la Guajira, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de La Guajira -#El departamento de La Guajira está localizado en la parte más septentrional de sudamérica y el extremo nordeste de Colombia, el mapa cubre una superficie de 20.624 km², en éste departamento, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de La Guajira -#EPSG#130110101050002341130000010$49526#Mapa de Actividad Minera.;Mapa Mineralógico.;Tubará, Atl.;Soledad, Atl.;Mapa Minero.;Sabanalarga, Atl.;Mapa de Recursos Minerales.;Luruaco, Atl.;Campo De La Cruz, Atl.;Rango de Producción.;Juan De Acosta, Atl.;Suan, Atl.;Nivel de Integración.;Piojo, Alt.;Barranquilla, Atl.;Candelaria, Atl.;Estado de Actividad Minera.;Sistema de Explotación.;Santa Lucia, Atl.;Mapa Geológico.;Atlántico, Co.;Repelón, Atl.;Baranoa, Atl.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Manatí, Atl.;Malambo, Atl.;Usiacuri, Atl.;Polonuevo, Atl.;Grupo Mineral Explotado.;Galapaga, Atl.#Menú de edición#Plancha a escala 1:250.000, del departamento de Atlántico, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Atlántico#El emapa cubre una superficie de 3.388 km², en el departamento de Atlántico, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Atlántico#EPSG#130110101050002341130000011$49527#Alfonso López, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Berastegui, Cor.;Mapa Mineralógico.;Tres Piedras, Cor.;Sistema de Explotación.;El Alacrán, Cor.;Buenavista, Cor.;Mina .;Monitos, Cor.;Momil, Cor.;Mapa de Actividad Minera.;Minería .;Puerto Rico, Cor.;Villanueva, Cor.;Riosucio, Cor.;Granada, Cor.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Ayapel, Cor.;Puerto Escondido, Cor.;Rango de Producción.;San Antero, Cor.;Nivel de Integración.;Lorica, Cor.;Planeta Rica, Cor.;Canalete, Cor.;Grupo Mineral Explotado.;Montelíbano, Cor.;Cereté, Cor.;Ciénaga de Oro, Cor.;La Ye, Cor.;San Pelayo, Cor.;Purísima, Cor.;Chima, Cor.;Providencia, Cor.;Picapica, Cor.;Mapa Geológico.;Nuevo Paraíso, Cor.;Mapa de Recursos Minerales.;Tres Palmas, Cor.;Córdoba, Cor.;Coveñas, Suc.;Villa Fátima, Cor.;Palotal, Cor.;Tubará, Atl.;Santa Isabel, Cor.;El Cedro, Cor.;San Carlos, Cor.;Mapa Minero.;Apartadó, Ant.;Valencia, Cor.;Tierralta, Cor.;Nueva Lucía, Cor.;Campo Bello, Cor.;Mineral .;Córdoba, Co.;Pueblo Negro, Cor.;Sitionuevo, Cor.;Las Palomas, Cor.;San Andrés De Sotavento, Cor.;Cerro Matoso, Cor.;San Pablo, Cor.;Sahagún, Cor.;Corozal, Cor.;Estado de Actividad Minera.;Montería, Cor.;Chinu, Cor.;Centro Alegre, Cor.;San Francisco, Cor.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Córdoba, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#El mapa cubre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba., dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Córdoba#EPSG#130110101050002341130000012$49529#Termales, Hui.;Paraiso, Hui.;Neiva, Hui.;La Plata, Hui.;Mapa Mineralógico.;San Agustín, Hui.;Marcos, Hui.;San Marcos, Hui.;La Esperanza, Hui.;Tello, Hui.;Tesalia, Hui.;Villa Lozada, Hui.;Los Ríos, Hui.;Nataga, Hui.;Quebradón, Hui.;El Tigre, Hui.;Sardinata, Hui.;Gigante, Hui.;Guadalupe, Hui.;Ventanas, Hui.;La Danta, Hui.;Pital, Hui.;Elías, Hui.;Rango de Producción.;Iquira, Hui.;El Diamante, Hui.;La Arcadia, Hui.;Los Cauchos, Hui.;Motilones, Hui.;Palestina, Hui.;Yaguará, Hui.;San José De Isnos, Hui.;Pomerania, Hui.;El Vergel, Hui.;Vegalarga, Hui.;San Adolfo, Hui.;Doche, Hui.;Garzón, Hui.;La Argentina, Hui.;La Calle, Hui.;La Legiosa, Hui.;La Sierra, Hui.;La Pita, Hui.;Mapa Geológico.;Grupo Mineral Explotado.;Hobo, Hui.;Agrado, Hui.;Palermo, Hui.;Rivera, Hui.;Guacacallo, Hui.;Potrerillo, Hui.;Chaguayaco, Hui.;La Jagua, Hui.;Estado de Actividad Minera.;San Luis, Hui.;Pacarní, Hui.;La Venta, Hui.;Nivel de Integración.;Mapa de Recursos Minerales.;El Yeso, Hui.;Saladoblanco, Hui.;El Alto, Hui.;Villavieja, Hui.;La Esmeralda, Hui.;Algeciras, Hui.;Colombia, Hui.;Aguadas, Hui.;El Toro, Hui.;Mina .;San Francisco, Hui.;Paicol, Hui.;Santa Maria, Hui.;El Caguán, Hui.;Betania, Hui.;La Batalla, Hui.;Aipe, Hui.;San Andrés, Hui.;Campoalegre, Hui.;Mongui, Hui.;Mineral .;Huila, Co.;San Vicente, Hui.;Mapa Minero.;Otas, Hui.;Baraya, Hui.;Acevedo, Hui.;Teruel, Hui.;Timaná, Hui.;Altamira, Hui.;Tarqui, Hui.;Santana, Hui.;Minería .;El Mesón, Hui.;Villa Rica, Hui.;Los Laureles, Hui.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Pitalito, Hui.;San Alfonso, Hui.;Zuluaga, Hui.;San Antonio, Hui.;Mapa de Actividad Minera.;Sistema de Explotación.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento del Huila, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento del Huila#El mapa cubre una superficie de 19.650 kilómetros cuadrados, en el departamento del Huila, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento del Huila#EPSG#130110101050002341130000014$49530#Mapa Minero.;Minería .;Rango de Producción.;Santo Tomas, Mag.;Grupo Mineral Explotado.;Aracataca, Mag.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Mineral .;Chivolo, Mag.;Guamal, Mag.;Pueblo Viejo, Mag.;Salamina, Mag.;Mapa de Recursos Minerales.;Estado de Actividad Minera.;El Peñón, Mag.;Don Diego, Mag.;Mapa Geológico.;El Banco, Mag.;Pivijay, Mag.;Ciénaga, Mag.;Mapa Mineralógico.;Sistema de Explotación.;Fundación, Mag.;San Zenón, Mag.;Nivel de Integración.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Mapa de Actividad Minera.;Cerro De San Antonio, Mag.;Santa Ana, Mag.;Plato, Mag.;Mina .;Ariguaní, Mag.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento del Magdalena, cuyo contenido temático principal lo constituye una cobertura de puntos que representa las minas donde se caracterizan aspectos como: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Magdalena#El mapa cubre un área de 22.742 kilómetros cuadrados, en el departamento del Magdalena, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Magdalena#EPSG#130110101050002341130000015$49532#Mapa Geológico.;Altaquer, Nar.;Vuelta Larga, Nar.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;La Unión, Nar.;Mosquera, Nar.;Nivel de Integración.;Sistema de Explotación.;Puerres, Nar.;Pueblo Nuevo, Nar.;Monopamba, Nar.;Mina .;Tumaco, Nar.;El Tambo, Nar.;Grupo Mineral Explotado.;Rodea, Nar.;Guadualito, Nar.;Llorente, Nar.;Mineral .;Mapa de Recursos Minerales.;Nombre Grupos.;Rango de Producción.;Estado de Actividad.;Mapa Minero.;Mapa de Actividad Minera.;Nariño, Co.;San Antonio, Nar.;El Diviso, Nar.;Pasto, Nar.;Barbacoas, Nar.;Las Delicias, Nar.;Cumbal, Nar.;Minería .;Piedrancha, Nar.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Nariño, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Nariño#El mapa cubre una superficie de 33.268 kilómetros cuadrados, en el departamento de Nariño, dentro del Territorio continental y áreas marinas de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Inventario Minero#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Nariño#EPSG#130110101050002341130000017$49533#Bellavista, Put.;Mapa Mineralógico.;Mapa Minero.;La Hormiga, Put.;Puerto Leguizamo, Put.;El Porvenir, Put.;Primavera, Put.;Puerto Rápido, Put.;Mineral .;Mapa de Recursos Minerales.;Puerto Umbría, Put.;Grupo Mineral Explotado.;Porvenir, Put.;Mocoa, Put.;Las Delicias, Put.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Santa Bárbara, Put.;Rango de Producción.;Estado de Actividad Minera.;Santa María de las Misiones, Put.;Mapa de Actividad Minera.;Mayayague, Put.;Putumayo, Co.;Campo Santa Ana, Put.;Puerto Guzmán, Put.;La Florida, Put.;Cananguacho, Put.;Nivel de Integración.;Chicorero, Put.;Puerto Caicedo, Put.;Puerto Asís, Put.;Sistema de Explotación.;Portugal, Put.;Brisas de Gamués, Put.;Minería .;Santa Lucia, Put.;Orito, Put.;Villa Garzón, Put.;Jirijiri, Put.;Tres Troncos, Put.;Mina .;San Juan, Put.;Mapa Geológico.;Inventario Minero.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Putumayo, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Putumayo.#El mapa cubre una superficie de 25.700 km², en el departamento de Putumayo, dentro del territorio continental colombiano.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Putumayo.#EPSG#130110101050002341130000018$49534#La Colonia, Tol.;Guamo, Tol.;La Sierra, Tol.;Coello, Tol.;Purificación, Tol.;Mapa de Actividad Minera.;Doima, Tol.;Flandes, Tol.;Cunday, Tol.;Falán, Tol.;La Platica, Tol.;Payandé, Tol.;Rioblanco, Tol.;Alpujarra, Tol.;Mariquita, Tol.;Parque Nacional Natural Nevado Del Huila.;San Luis, Tol.;Ambalema, Tol.;Campo Alegre, Tol.;Carmen De Apicalá, Tol.;Chaparral, Tol.;Venadillo, Tol.;Nivel de Integración.;Ataco, Tol.;Rovira, Tol.;Mina .;El Guamo, Tol.;Buenos Aires, Tol.;Lérida, Tol.;Natagaima, Tol.;Mapa Mineralógico.;Suarez, Tol...;Valle De San Juan, Tol.;Hato Viejo, Tol.;Anzoategui, Tol.;Boquerón, Tol.;La Plata, Tol.;Mineral .;El Filtro, Tol.;Ortega, Tol.;Cajamarca, Tol.;Parque Nacional Natural Las Hermosas.;Melgar, Tol.;Mina Vieja, Tol.;Prado, Tol.;Coyarco, Tol.;Grupo Mineral Explotado.;Estado de Actividad Minera.;Tolima, Co.;Santa Isabel, Tol.;San Bernardo, Tol.;Olaya Herrera, Tol.;Honda, Tol.;Líbano, Tol.;San José, Tol.;Tierradentro.;San Isidro, Tol.;Pastales, Tol.;Caracolí, Tol.;El Guamal, Tol.;Juntas, Tol.;Llanitos, Tol.;Mapa de Recursos Minerales.;San Antonio, Tol.;Villahermosa, Tol.;Gualanday, Tol.;Rango de Producción.;Fresno, Tol.;Guayabal, Tol.;Piedras, Tol.;Alto Las Pirámides, Tol.;El Coco, Tol.;Minería .;Herbeo, Tol.;Coyaima, Tol.;Padua, Tol.;Roncesvalles, Tol.;Corazón, Tol.;Casabianca, Tol.;Mapa Minero.;Montezuma, Tol.;Valencia, Tol.;Espinal, Tol.;Parque Nacional Natural De Los Nevados.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;El Limbo, Tol.;Ibagué, Tol.;Icononzo, Tol.;Villarrica, Tol.;Saldaña, Tol.;Planadas, Tol.;Dolores, Tol.;Sistema de Explotación.;Herrera, Tol.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000 del Departamento del Tolima, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de estas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de Tolima.#El estudio fue desarrollado sobre una superficie de 23.560 kilómetros cuadrados, en el Departamento del Tolima, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera - Departamento de Tolima.#EPSG#130110101050002341130000019$49535#Yumbo, Val.;Andalucía, Val.;Yotoco, Val.;Nivel de Integración.;Candelaria, Val.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Palmira, Val.;Cali, Val.;Ginebra, Val.;San Francisco, Val.;Calima, Val.;Zarzal, Val.;Estado de Actividad.;Nombre Grupos.;Florida, Val.;Alcalá, Val.;Mapa de Actividad Minera.;Mineral .;Caicedonia, Val.;Rango de Producción.;Mapa de Recursos Minerales.;San Pedro, Val.;Valle Del Cauca, Co.;Mapa Minero.;Sistema de Explotación.;Mina .;Ansermanuevo, Val.;Sevilla, Val.;Papayal, Val.;Pradera, Val.;Grupo Mineral Explotado.;Zaragoza, Ant.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000 con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Valle del Cauca.#El mapa cubre el departamento de Valle del Cauca, en el Territorio continental colombiano.#Grupo de Inventario Minero;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Valle del Cauca.#EPSG#130110101050002341130000020$49537#Mapa de Actividad Minera.;Mapa Minero.;Minerales Principales.;La Ye, Cor.;Purísima, Cor.;Picapica, Cor.;Córdoba, Co.;Mina .;Mapa de Ocurrencias Minerales.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del Departamento de Córdoba, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la Base topográfica.#Inventario Minero. Mapa Minero ambiental. Departamento de Córdoba#El mapa cubre una superficie de 25.020 kilómetros cuadrados, en el departamento de Córdoba., dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa Minero ambiental. Departamento de Córdoba#EPSG#130110101050002341130000022$49538#Mapa Mineralógico.;Minerales Principales.;Mina .;Mapa Minero Ambiental.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento; destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento, destacando las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental de la región y del país. Adicionalmente cuenta con algunas generalidades del departamento, tales como: localización en el país, infraestructura vial y elementos de cartografía básica.#Inventario Minero Nacional - Mapa Minero Ambiental - Departamento de Cundinamarca.#Departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional - Mapa Minero Ambiental - Departamento de Cundinamarca.#EPSG#130110101050002341130000023$49540#Mineral Energético.;Mineral Industrial.;Depósito .;Geología .;Yacimiento Mineral.;Arcillas Caoliniticas.;Minería .;Grava .;Arauca, Co.;Economía .;Metales de La Industria del Acero.;Tame, Ara.;Saravena, Ara.#Menú de edición#Dentro del proyecto Inventario minero nacional que adelanta INGEOMINAS, se pretende obtener una base de información por departamentos considerando los aspectos geológicos, mineros y ambientales que permitan adquirir la visión de la minería colombiana y sus factores economitantes. Este documento elaborado con información secundaria, se convierte en la base para el desarrollo de la segunda etapa, cuyo objetivo principal es determinar con plena exactitud la cantidad y estado actual de la minería en el Departamento de Arauca.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca. Recopilación Información Secundaria.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Arauca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Departamento de Arauca. Recopilación Información Secundaria.#EPSG#130110101050002341130000025$49539#Aspecto geológico.;Geología Estructural.;Edafología.;Taraza, Ant.;Antioquia, Co.;Sonsón, Ant.;Hidrología .;San Pedro, Ant.;Yacimiento Mineral.;Estratigrafía .;Maceo, Ant.;Geología Minera.;Climatología.;Andes, Ant.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales. Escala 1:500.000. Base cartografica departamental del IGAC 1989.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales. Escala 1:500.000. Base cartografica departamental del IGAC 1989.#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Antioquia.#El estudio fue realizado sobre el departamento de Antioquia.#Aguirre C., Alcides.;Arias, Jaime.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Antioquia.#EPSG#130110101050002341130000024$49541#Achí, Bol.;Simití, Bol.;Nivel de Integración.;Villa Nueva, Bol.;Morales, Bol.;San Juan Nepomuceno, Bol.;San Estanislao, Bol.;Arroyo Hondo, Bol.;San Martín De Loba, Bol.;Rioviejo, Bol.;San Jacinto De Achí, Bol.;Arjona, Bol.;Puerto Rico, Bol.;Talaigua Nuevo, Bol.;Cantagallo, Bol.;Rango de Producción.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Recursos Minerales.;San Fernando, Bol.;Córdoba, Bol.;San Cristóbal, Bol.;Santa Catalina, Bol.;Estado de Actividad Minera.;Margarita, Bol.;Mompós, Bol.;Tiquisio, Bol.;Santa Rosa Del Sur, Bol.;Turbaná, Bol.;Mapa Geológico.;Cicuco, Bol.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Arenal, Bol.;Minería .;Grupo Mineral Explotado.;Calamar, Bol.;Clemencia, Bol.;Magangue, Bol.;Bolívar, Co.;Barranco De Loba, Bol.;Pinillos, Bol.;El Guamo, Bol.;Soplaviento, Bol.;Hatillo de Loba, Bol.;Mina .;El Carmen de Bolivar, Bol.;Cartagena, Bol.;Altos Del Rosario, Bol.;Maria La Baja, Bol.;Regidor, Bol.;San Pablo, Bol.;Mineral .;Mapa de Actividad Minera.;Montecristo, Bol.;San Jacinto, Bol.;Zambrano, Bol.;El Peñón, Bol.;Turbaco, Bol.;Mahates, Bol.;Sistema de Explotación.;Santa Rosa, Bol.;Mapa Minero.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500000, del departamento de Bolívar con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base cartográfica.#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#El mapa cubre una superficie de 25.978 km², del departamento de Bolívar, dentro del territorio continental y áreas marinas de Colombia y muestra los límites con los departamentos de Sucre, Antioquia, Cesar, Santander, Magdalena y Atlántico.#Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Inventario Minero Nacional. Mapa de Actividad Minera. Departamento de Bolívar#EPSG#130110101050002341130000026$49542#Mapa Mineralógico.;La Dorada, Cal.;Mapa Minero.;Aguadas, Cal.;Mapa de Recursos Minerales.;Caldas, Co.;Manizales, Cal.;Mapa Temático.;Chinchiná, Cal.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Caldas, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Caldas#El mapa cubre el departamento de Caldas.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Caldas#EPSG#130110101050002341130000027$49544#Mapa Explotación.;Quindío, Co.;Armenia, Qui.;Mina .;Estado de actividad minera.;Mapa Mineralógico.;Mapa de Recursos Minerales.;Mapa Minero.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Quindio, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Quindio.#El mapa cubre el departamento Quindio.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Quindio.#EPSG#130110101050002341130000029$49543#Mapa de Zonas Explotadas.;Río Baudó.;Mapa de Suelos.;Chocó, Co.;Mapa de uso del suelo.;Río San Juan, Cho.;Mapa de Usos de Las Tierras.;Río Atrato.;Serranía De Baudó.;Mapa de cobertura.;Mapa de Zonificación.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Choco, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Choco -#El mapa cubre el departamento de Choco.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Choco -#EPSG#130110101050002341130000028$49545#Risaralda, Co.;La Virginia, Ris.;Mapa de Actividad Minera.;Mapa Explotación.;Mapa Temático.;Mapa Minero.;Mapa de Métodos de Explotación.;Mapa Mineralógico.;Pereira, Ris.;Guatica, Ris.#Menú de edición#Plancha a escala 1:500.000, del departamento de Risaralda, con la cobertura de minas donde se representan las siguientes características de éstas: código de la mina, sistemas de explotación, estado de actividad, nivel de integración, minerales principales explotados, clasificados por grupos y rangos de producción. Además contiene la base topográfica.#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Risaralda -#El mapa cubre el departamento de Risaralda.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..;Ingeominas. Grupo de Inventario Minero.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario Minero. Mapa de actividad minera. Departamento de Risaralda -#EPSG#130110101050002341130000030$49547#Mapa Minero Ambiental.;Explotación Minera.;Exploración Minera.;Mapa Mineralógico.;Colombia;Mapa Minero.#Menú de edición#El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera; a nivel nacional, además se destacan las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental del país. En el mapa se identifican 8 grupos minerales que se explotan en Colombia.;El mapa presenta el comportamiento general de la actividad minera, a nivel nacional, además se destacan las características principales y su potencial importancia en el desarrollo económico y ambiental del país. En el mapa se identifican 8 grupos minerales que se explotan en Colombia.#Mapa de Zonas Mineras -Inventario Minero Nacional.#La zona de estudio corresponde a Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Mapa de Zonas Mineras -Inventario Minero Nacional.#EPSG#130110101050002341130000032$49432#Estratigrafía; Zona de Vida; Don Matías; Yacimiento; Mineral; Zona de Reserva; Edafología; Geología Estructural; Andes; Aspectos Ambientales; Sonsón; Hidrogeología; Aspecto Minero; Dabeiba; Depósito Mineral; Geología General; San Pedro; El Bagre; Taraza; Hidrológica; Geología Minera; San Luis; Depratamento de Antioquia; Aspecto Geológico; Maceo; Climatología.#Menú de edición#Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene un informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Antioquia, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Antioquia. Información Secundaria. Escala 1: 500.000. Versión año 1999. Documento#El estudio fue realizado sobre el Departamento de Antioquia, cubriendo una superficie de 63.612 kilómetros cuadrados, dentro del Territorio continental colombiano.#Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. Ingeominas; Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo Grupo de Inventario Minero; Aguirre C. Alcides. Autor; Prieto Rincón, Gloria; Cárdenas, J. Autor; Salinas Echeverri, Rosalba. Autor; Arias, Jaime. Autor Vélez, A. Autor #-76,373#-73,911#5,435#7,313#Inventario Minero Nacional. Departamento de Antioquia. Información Secundaria. Escala 1: 500.000. Versión año 1999. Documento#EPSG: No Definido#130110101050002341000000001$49433#Colombia; Magnetita; Marmol; Carbónes; Asfaltita; Mini; Caolín ; Cobre; Manto de Carbón; Yacimiento Mineral.#Menú de edición#Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Caldas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales; además de las conclusiones y recomendaciones generales.;Contiene el informe en forma de monografía que presenta el comportamiento general de la actividad minera en el departamento de Caldas, además de sus características principales y como la minería aporta en el desarrollo económico de la región. Presenta además datos sobre generalidades del departamento: Localización, aspectos sociecómicos, infraestructura vial, geología regional del departamento y factores ambientales generales, además de las conclusiones y recomendaciones generales.#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Informacion secundaria. Versión año 1999. Documento #El estudio se desarrollo sobre un área de 10.917 km², correspondientes a Departamento de Caldas, dentro del Territorio Continental y áreas marinas de Colombia.#Grupo de Inventario Minero; Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear; Cubillos Escudero, John Byron. Autor; Guerrero G., German. Autor; Cardenas Gomez, John Fernan. Autor; Velez Pardo, Angela Maria. Autora #-75,927#-74,686#4,9797#5,793#Inventario Minero Nacional. Departamento de Caldas. Informacion secundaria. Versión año 1999. Documento #EPSG: No Definido#130110101050002341000000002$49435#Inventario Minero; Cobre; Oro; Plata; Istmina; Arena; Serranía De Baudó; Departamento de Chocó; Tadó; Explotación ; Platino; Pequeña Minería; Novita; Grava; Condoto; Materiales de construccion#Menú de edición#El departamento del Chocó se considera un Departamento minero; se encuentra una actividad extractiva especialmente en ls grupos de minerales y metales preciosos(oro, plata y platino) y en el de explotación de cobre.;El departamento del Chocó se considera un departamento minero, se encuentra una actividad extractiva especialmente en ls grupos de minerales y metales preciosos(oro, plata y platino) y en el de explotación de cobre.#Inventario Minero Nacional. Información Secundaria. Departamento del Chocó. Versión año 1999. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Choco.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras; Arias, Jaime. Autor; Aguirre C., Alcides; Velez Pardo, Angela Maria. Autora#-77,481#-77,305#4,018#9,558#Inventario Minero Nacional. Información Secundaria. Departamento del Chocó. Versión año 1999. Documento#EPSG: No Definido#1301101010500023410000000040
Menú de edición432992Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés; y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2;Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km22https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.21644000000000 4.21644-69.3131100000000 -69.313116.39498000000000 6.39498-67.40855 -67.4085500000000Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés; y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2;Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2Este metadato del producto relaciona el Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0). Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. En este informe se presentan los resultados de la compilación y análisis de la información geológica disponible del Oriente Colombiano. Se incluye la geología, geología estructural, evolución geodinámica, marco geodinámico regional, modelamiento metalogénico, geofísica, aspectos ambientales y el programa de prospección (FASE 0).http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/220040500027751TrueIngeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Navas Camacho, Orlando.;Westerhof, A.B.;Vargas Zarate, Orlando.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Lopez Isaza, Julian Andres.;Khurama, Sait.;Perez Ceron, Rosalbina.<a id="220042105050002775000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105050002775000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105050002775000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22004210505000277500000000000000000031/12/2005 5:00:00 a.m.Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0). Producto año 2005http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=169872005-12-31T05:00:00.0000000Z31/12/2005 5:00:00 a.m.2005-12-31T05:00:00Z56057#Tipos de Depósitos.;Río Inirida.;Vichada, Co.;Ambiente .;Depósito .;Dominios Permisibles;Recursos Minerales;Meta, Co.;Guaviare, Co.;Guainía, Co.;Río Uva#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,2, plancha 5-15, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#31/12/2005 0:00:00#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,2- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada, Guainía, Meta y Guaviare, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,2- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El contenido del mapa es útil para la visualización del potencial de minerales según el dominio o terreno. El mapa presenta leyenda y convenciones propias del tema. Puede servir como base para estudios complementarios. Idioma Español. Escala:1:500,000. Dimensiones: (m) Largo: 0.91 Ancho: 0.61.#EPSG#220042105050002775130000160$56054#Río Inirida.;Río Guaviare.;Diamante.;Río Guainia.;Laguna Negra.;Bauxita.;Recursos Minerales;Arena Sílicea.;Inirida;Cuarzo Hialino.;Dominios Permisibles;Hierro .;Manganeso.;Vichada, Co.;Guainía, Co.#Menú de edición#Recursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,3, plancha 5-20, contiene una leyenda explicativa de los minerales presentes como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, Hierro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#31/12/2005 0:00:00#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,3- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Gomez Ernesto#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,3- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-20 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El contenido del mapa es útil para la visualización de las zonas que poseen minerales como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, Hierro, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, así como de las zonas con perspectivas minerales para exploración. El mapa presenta leyenda y convenciones propias del tema. Puede servir como base para estudios complementarios. Idioma Español. Escala:1:500,000. Dimensiones: (m) Largo: 0.93 Ancho: 0.63.#EPSG#220042105050002775130000157$55898#Información Geofísica;San Simón del Cocuy;Fuentes Gravimétricos;San Sebastián.;Cubrimiento Gravimétrico;Río Baria;El Peligro;San Carlos de Río Negro;Caño Casiquiare;Rionegro..;Solana;Caño Maveni;Fuentes Aeromagnéticos;Venezuela, Ve.;Buenavista.#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:1,000,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,4 Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-II -#El área de estudio comprende el sector sur oriental de Venezuela, sobre la frontera con Brasil, con una extensión de 92500 Km2.#Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,4 Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-II -#EPSG$55909#Hidrografía.;Vichada, Co.;Amazonas, Co.;Río Querary;Mitú, Vau.;Parámetros Geoquímicos;Río Sunuby.;Anomalía Geoquímica.;Elementos Anómalos;Guaviare, Co.;Puerto Guainia;Surui;Guainía, Co.;Río Vaupés.;Mapa Político.;Colombia, Co.;Mineral Precioso.;Río Papunaua.;Análisis geoquímicos;Vaupés, Co.;Muestreo .;Metales .;Metales Especiales.#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.4 Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de mineráles clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.4 Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de mineráles clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#EPSG$55914#Guaviare, Co.;Hidrografía.;Río Querary;Puerto Caiman;Caquetá, Co.;Mitú, Vau.;Miligales;Puerto Guainia;Río Vaupés.;Parámetros Gravimétricos;Colombia, Co.;Convenciones Gravimétricas;Vaupés, Co.;Parámetros Cartográficos;Anomalía de Bouguer.;Mapa de Limites Político-Administrativo#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.4, Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vaupés, Guaviare y Caquetá, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#EPSG$55942#Parámetros Aeromagnéticos;Mapa Magnetométrico;San Felipe;Convenciones Cartográficas;Hidrografía.;Río Isana.;Río Cuiari.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vaupés, Co.;Río Macacuni.;La Guadalupe.;Lineas de Amarre;Río Memachi;Deriva Vertical;Guainía, Co.;Colombia, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.6, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.6, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21 -#EPSG$55947#Fase Analítica;Río Guaviare.;Convenciones Cartográficas;Laguna Negra.;Lineas de Amarre;Mapa Magnetométrico;Puerto Colombia.;Colombia, Co.;Dominios Magnéticos;Guainía, Co.;Inirida;Lineas de Producción;Río Aquí;Vichada, Co.;Río Guainia.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Parámetros Aeromagnéticos;Santa Rosa.;San Felipe#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.5, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene ademas una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.5, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene ademas una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG$55949#Rasgos Circulares;Dominios Permisibles;Río Guaname;Depósitos de Carbonatita;Guainía, Co.;Convenciones Cartográficas;San Fernando de Atabapo, Gua.;Río Ventuari;Rocas Intrusivas Magnéticas;Hidrografía.;Laguna Merey, Guan.;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Orinoco.;Río Cucutita;Vichada, Co.;Santa Bárbara, Put.;Río Siapa;Colombia, Co.;Guayabal.;Venezuela, Ve.;Río Temi;Amazonas, Co.;Centro Volcánico#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.3, Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.3, Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Guainía y Vichada y el territorio federal del Amazonas, con una extensión de 79200 Km2.#Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#EPSG$55956#Colombia, Co.;Pórfido Cuprífero.;Río Marieta;Mapa de Limites Político-Administrativo;Venezuela, Ve.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Hidrografía.;Vulcanita.;Magnetita.;Río Guapuchi;Río Cunavichito;Dominios Permisibles;Río Orinoco.;Convenciones Cartográficas;Santa Bárbara;Vichada, Co.;Blancos de Exploración;Depósitos Estaño tipo Greisen;Río Parguaza#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.2 Plancha NB - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.2 Plancha NB - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#EPSG$55965#Análisis Petrográfico.;Tesis.;Radar-Geología;Fuentes de Información Geológica;Reconocimiento Geológico.;Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Atlas Geológico.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 2,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, con convención de colores. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones cartográficas utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geológica -Anexo 2.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Guainía y Vaupés, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Venezuela y Brasil, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica -Anexo 2.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21-#EPSG$55970#La Guadalupe.;Levantamiento Aeromagnetométrico;Exploración Geológica.;Bocas de Casiquiare;Reconocimiento Geoeléctrico;Líneas sísmicas;Río Cuiari.;Guainía, Co.;Información Geofísica;San Felipe;Vaupés, Co.;Río Macacuni.;Estudio Magnético#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Guainía y Vaupes, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG$55979#Colombia, Co.;Río Traira;Río Igarape Cunha;Vaupés, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Brasil, Br.;Convenciones Cartográficas;Depósito Aluvial.;Hidrografía.;Amazonas, Co.;Vila Bittencourt;Caquetá, Co.;Río Marie;Mapa Geológico.;Unidades Litológicas.;Terrazas Fluviales;Río Igarape Castanho, Bra#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.4, Plancha NA - 19 - V. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 89100 Km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - V. -#EPSG$55991#Referencia Bibliográfica.;Vaupés, Co.;Proyecto Geoquímico;Tipo de Análisis;Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Cantidad de Muestras#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,2, plancha NA-19-Y, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y -#El área de estudio se enuentra localizada en el departamento de Vaupés, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y -#EPSG$55993#Proyecto Geoquímico;Referencia Bibliográfica.;Tipo de Muestra;Vaupés, Co.;Amazonas, Co.;Cantidad de Muestras;Tipo de Análisis;Información Geoquímica#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,4, plancha SA-19-V, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-V. -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vaupés y Amazonas, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 85000 Km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-V. -#EPSG$56000#Vichada, Co.;Aeromagnetometría.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Río Guainia.;Guainía, Co.;Mapa .;Convenciones.;Río Guaviare.;Puerto Colombia, Lgu.;Leyenda.;Cartografía .;Parámetro.;Gradientes.;Vuelo Aéreo.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.5. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.5. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Cardenas Santacruz, Rafael.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Garzon Botero, Miguel Angel.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG$56008#Río Guaviare.;Laguna.;Parámetro.;Mapa de Localización.;Meta, Co.;Leyenda.;Colombia, Co.;Río Inirida.;Mapa Indice.;Mosaico Aéreo.;Cartografía .;Guaviare, Co.;Coordenadas Geodesicas.;Imagen Con Radar.;Guainía, Co.;Hidrografía.;Convenciones.;Imagen Landsat.;Vichada, Co.;Fajas de Radar.;Geografía .#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledeteccción, anexo 17.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con informacion de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imágen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Navas Camacho, Orlando.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG$56009#Mosaico Aéreo.;Imagen Landsat.;Colombia, Co.;Mapa Indice.;Leyenda.;Convenciones.;Vichada, Co.;Coordenadas Geodesicas.;Punta Colombia.;La Guadalupe.;Hidrografía.;Río Guainia.;Guainía, Co.;Mapa de Localización.;Parámetro.;Cartografía .;Imagen Con Radar.;Geografía .;Fajas de Radar.;Río Tamo.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imágen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG$56011#Mapa Indice.;Imagen Con Radar.;La Guadalupe.;Imagen Landsat.;Cartografía .;Miraflores.;Mosaico Aéreo.;Leyenda.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Coordenadas Geodesicas.;Parámetro.;Geografía .;Fajas de Radar.;Bocas.;Hidrografía.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imágen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainia y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión 64800 Km2.#IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG$56022#Convenciones.;Río Guaviare.;Meta, Co.;Mapa de Localización.;Río Inirida.;Leyenda.;Guaviare, Co.;Magnetometría.;Guainía, Co.;Mapa .;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Hidrografía.;Lineamiento .;Fases.;Laguna.;Cartografía .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.2, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.2, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Obando Erazo, Gloria.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG$56031#Mapa de Localización.;La Guadalupe.;Vuelo Aéreo.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Río Cuiari.;Hidrografía.;Río Vaupés.;Río Guainia.;Miraflores.;Fotografía Aérea.;Parámetro.;Leyenda.;Vaupés, Co.;Cartografía .#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG$56055#Recursos Minerales;Tantanio;Niobio.;Vaupés, Co.;Diamante.;Dominios Permisibles;San Felipe;Hierro .;Monacita.;Uranio .;Guainía, Co.;Manganeso.;Radioactivos.;Estaño.;Arena Sílicea.;Amatista.;Cuarzo Hialino.;Bauxita.#Menú de edición#ecursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,4, plancha 5-21, contiene una leyenda explicativa de los minerales presentes como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, Hierro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).-Anexo 21,4 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-21-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).-Anexo 21,4 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-21-#EPSG$56059#Río Guainia.;Dominios Permisibles;Depósito .;Guainía, Co.;Ambiente .;Río Guaviare.;Tipos de Depósitos.;Río Uva;Recursos Minerales;Inirida;Vichada, Co.;Río Inirida.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,3, plancha 5-16, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5 -16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas A, Carlos Mario;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5 -16 -#EPSG$56065#Río Purui;Río Tea;Río Capauari;Río Juami;Brasil, Br.;Colombia, Co.;Río Atiparana;Río Mapari;Métodos Aerogeofísicos.;Información Aerogeofísica.;Río Marie;Perfiles .#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,5, plancha SA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,5 -Plancha SA-19-X -#El área de estudio se encuentra localizada en la zona fronteriza entre Colombia y Brasil, con una extensión de 82500 Km2#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,5 -Plancha SA-19-X -#EPSG$56063#Métodos Aerogeofísicos.;Guainía, Co.;Información Aerogeofísica.;Río Icana;Río Cubate;Río Inambú;Perfiles .;Río Quiari#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,3, plancha NA-19-Z, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,3-Plancha NA-19-Z-#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento del Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,3-Plancha NA-19-Z-#EPSG$56067#Caquetá, Co.;Guaviare, Co.;Tierras Raras.;Río Aiari;Roca Huésped.;Oro .;Depósito mineral.;Guainía, Co.;Río Papuri;Hierro .;Vaupés, Co.;Carbon .;Recursos Minerales;Metales Preciosos.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.2, plancha NA-19-Y, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbon (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés, Caquetá, Guaviare y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y-#EPSG$56071#Wolframio.;Hierro .;Talio.;Río Guaname;Laguna Merey.;Tántalo.;Río Siapa;Estaño.;Santa Bárbara;Caolín .;Galio.;Tipos de Depósitos.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Río Orinoco.;Río Cucutita;Diamante.;Titanio.;Bauxita.;Molibdeno .;Recursos Minerales;Venezuela, Ve.;Río Temi;Río Ventuari;Amazonas, Co.;Niobio, Nb;Circonio.;Guainía, Co.;Oro .;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Guayabal.;Roca Huésped.;Germanio.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28,3, plancha NA-19-I, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Guainía y Vichada y el territorio federal del Amazonas, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - I. -#EPSG$56072#Niobio, Nb;Diamante.;Caño Casiquiare;Wolframio.;Colombia, Co.;Río Negro.;Río Baria;Río Siapa;Estaño.;Recursos Minerales;Galio.;Talio.;Caolín .;Titanio.;Oro .;Roca Huésped.;Venezuela, Ve.;Guainía, Co.;Río Yatuá;Circonio.;Germanio.;Tántalo.;Tipos de Depósitos.;Río Temi;Bauxita.;Hierro .;Molibdeno .#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28,4, plancha NA-19-II, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 78000 Km2.#Peña Giovanny;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - II. -#EPSG$56079#Estratigrafía .;Río Uva;Análisis Petrográfico.;Vaupés, Co.;Guaviare, Co.;Reconocimiento Geológico.;Vichada, Co.;Clasificación de las Rocas;Secciones Delgadas.;Geoquímica;Río Guaviare.;Río Inirida.;Guainía, Co.;Muestras de Superficie#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.4, plancha 5-20, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés Guaviare y Caquetá en la frontera con Brasil, con una extensión de 64800 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#EPSG$56084#Territorios Étnicos;Reserva Indígena;Vaupés, Co.;Resguardo Indígena;Guainía, Co.;Territorios Indígenas#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.5, plancha 5-21, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Perez Rosalbina;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#EPSG$55896#Colombia, Co.;Guainía, Co.;Geoquímica;Geofísica.;Vaupés, Co.;Geología .;Aspectos Ambientales.;Catastro Minero.;Vichada, Co.#Menú de edición#En este informe se presentan los resultados de la compilación y análisis de la información geológica disponible del Oriente Colombiano. Se incluye la geología, geología estructural, evolución geodinámica, marco geodinámico regional, modelamiento metalogénico, geofísica, aspectos ambientales y el programa de prospección (FASE 0).#Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0)-#Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés; y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2;Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2#Perez Ceron, Rosalbina.;Vargas Zarate, Orlando.;Navas Camacho, Orlando.;Westerhof, A.B.;Gomez Ernesto;Garzon Botero, Miguel Angel.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Khurama, Sait.;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Lopez Isaza, Julian Andres.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0)-#EPSG#220042105050002775110001000$55897#San Emeterio, Guan.;Santa Rita, Vic.;Chamuchina.;Laguna Merey, Guan.;Maroa, Guan.;Fuentes Gravimétricos;Venezuela, Ve.;Río Atabapó, Gua.;Cubrimiento Gravimétrico;Información Geofísica;Peyemí;Colombia, Co.;Chiquichical, Gua.;Fuentes Aeromagnéticos;Caname.;Pimichin, Gua.;Río Guainia.;San Fernando de Atabapo, Gua.#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NA-19-I-#El área de estudio comprende el sector occidental de Venezuela, sobre la frontera con Colombia, con una extensión de 85000 km2. y va desde el municipio de Peyemi y Santa Rita en el costado sur-occidental, hasta San Fernando de Atabapo al nor-occidente.#Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NA-19-I-#EPSG#220042105050002775130000001$55899#Quenado;Río Cunaviche;Río Aguana;Cubrimiento Gravimétrico;El Saman de Apurer;Río Apure Viejo;Los Medanitos;Costa de Rosita;Fuentes Gravimétricos;Caujarito;Sabaneta;Los Corozos;Cubrimiento Aeromagnético;Garcitas;Venezuela, Ve.;Macanillal;San Fernando de Apure;Río Manapire;Fuentes Aeromagnéticos;Las Guanameras;Río Apurito;Río Matiyure;El General;Totumal;Información Geofísica;San Antonio;Buenavista.;Rosario.;Río Arauca.;Las Mercedes.;El Dragal;Sabanas de Santa Helena;Ruperto;Río Mocopra;La Mata#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:1,000,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NB-19-I-#El área de estudio comprende un sector de Venezuela, sobre la frontera con Colombia, con una extensión de 82800 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NB-19-I-#EPSG#220042105050002775130000003$55900#Río Orinoco.;Río Cunavichito;Fuentes Aeromagnéticos;Venezuela, Ve.;Río Marieta;Santa Bárbara, Put.;Colombia, Co.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Fuentes Gravimétricos;Cubrimiento Gravimétrico;Vichada, Co.;Río Guapuchi;Cubrimiento Aeromagnético;Río Parguaza;Información Geofísica#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:1,000,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NB-19-II -#El área de estudio comprende un sector de Venezuela, sobre la frontera con Colombia, con una extensión de 69300 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NB-19-II -#EPSG#220042105050002775130000004$55902#Guaviare, Co.;Meta, Co.;Río Inirida.;Río Uva;Anomalía Aire Libre;Convenciones Gravimétricas;Miligales;Hidrografía.;Mapa Gravimétrico.;Vichada, Co.;Laguna de Plata;Río Guaviare.;Colombia, Co.;Parámetros Gravimétricos;Centro Poblado Carpintero;Guainía, Co.;Río Cade;Laguna Mure;Laguna de Mabe#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainia, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000006$55901#Parámetros Gravimétricos;Convenciones Gravimétricas;Río Bita;Río Tuparro.;Sabana Cuirare;Colombia, Co.;Laguna El Palito;Caujarito;Miligales;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.1, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000005$55904#Anomalía Aire Libre;Puerto Guainia;Puerto Vaupés;Macuana;Hidrografía.;Parámetros Gravimétricos;Convenciones Gravimétricas;Guaviare, Co.;Colombia, Co.;Río Vaupés.;Río Querary;Vaupés, Co.;Miligales;Tupurucuara;Mitú, Vau.;Mapa Gravimétrico.;Puerto Caiman;Río Cuarayari#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.4, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vaupés y Guaviare al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000008$55903#La Guadalupe.;San Felipe;Mapa Gravimétrico.;Meta, Co.;Guainía, Co.;Parámetros Gravimétricos;Río Guainia.;Reserva Nacional Natural Puinawai;Río Tamo.;Miligales;Colombia, Co.;Laguna Negra.;Anomalía Aire Libre;Convenciones Gravimétricas;Puerto Colombia.;Inirida;Hidrografía.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.3 en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000007$55905#Río Memachi;Corregimiento Miraflores;Anomalía Aire Libre;Vaupés, Co.;Miligales;Colombia;Hidrografía.;Bocas del Yari;Convenciones Gravimétricas;Campo Alegre;Río Calari;Mapa Gravimétrico.;Corregimiento La Guadalupe;Caño Espela;Corregimiento Pana Pana;Corregimiento San Felipe;Parámetros Gravimétricos;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.5, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 64800 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000009$55906#Puerto Nariño, Vic.;Elementos Anómalos;Río Tuparro.;Arauca, Co.;Cazuarito.;Metales .;Sabanas.;Río Tomo.;Mineral Precioso.;Cuirare;Anomalía Geoquímica.;Bocas del Dagua;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Muestreo .;Brazo Corocopa.;Hidrografía.;Mapa Político.;Análisis Geoquímicos.;Río Orinoco.;Parámetros Geoquímicos#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización dela zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización dela zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquímicas. - Anexo 7.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11.-#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquímicas. - Anexo 7.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11.-#EPSG#220042105050002775130000010$55908#Metales .;Río Guaviare.;Inirida;La Guadalupe.;Meta, Co.;Río Inirida.;Mineral Precioso.;Anomalía Geoquímica.;Elementos Anómalos;Hidrografía.;Serranía Del Naquen;Puerto Colombia.;Análisis geoquímicos;Río Tomo.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;San Felipe;Muestreo .;Parámetros Geoquímicos;Río Guainia.;Vichada, Co.;Mapa Político.;Reserva Nacional Natural Puinawai#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Vargas Zarate, Orlando.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000012$55907#La Guadalupe.;Guainía, Co.;Parámetros Geoquímicos;Río Guaviare.;Piapoco.;Elementos Anómalos;Morichal Nuevo.;San Felipe;Río Inirida.;Muestreo .;Mapa Político.;Río Papunaua.;Hidrografía.;Metales .;Colombia, Co.;Raudal de Cumaral.;Mineral Precioso.;Laguna de Plata;Análisis Geoquímicos.;Vichada, Co.;Rancheria.;Guaviare, Co.;Río Cada;Anomalía Geoquímica.;Meta, Co.;Río Uva#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.2 Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.2 Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.2. - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guaviare, Guainía, Vichada y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.2. - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000011$55910#Parámetros Geoquímicos;Río Cuiari.;Análisis Geoquímicos.;Elementos Anómalos;Mineral Precioso.;Mapa Político.;San Felipe;Metal .;Río Memachi;Metales Especiales.;Convenciones Cartográficas;Vaupés, Co.;Anomalía Geoquímica.;Río Isana.;Muestreo .;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Hidrografía.;La Guadalupe.#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.5 Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene tambien los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.5 Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene tambien los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21-#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21-#EPSG#220042105050002775130000014$55911#Mapa de Limites Político-Administrativo;Puerto Nariño, Vic.;Colombia, Co.;Miligales;Río Tuparro.;Parámetros Gravimétricos;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Laguna de Aragrato;Cazuarito.;Laguna de Planta;Convenciones Gravimétricas;Hidrografía.;Anomalía de Bouguer.;Parámetros Cartográficos#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000015$55913#Anomalía de Bouguer.;Río Tomo.;Colombia, Co.;Convenciones Cartográficas;Parámetros Cartográficos;Santa Helena.;Caserío Matraca;Bocachico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vichada, Co.;Laguna Negra.;Parámetros Gravimétricos;Guainía, Co.;Río Guainia.;Miligales;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada, al Oriente de Colombia, con una extensión de 59400 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000017$55912#Vichada, Co.;Caserío del Capitan Cacao;Anomalía de Bouguer.;Río Guaviare.;Convenciones Cartográficas;Puerto Carreño, Vic.;Parámetros Cartográficos;Río Cada;Río Inirida.;Miligales;Laguna de Plata;Parámetros Gravimétricos;Centro Poblado Carpintero;Hidrografía.;Colombia, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Laguna de Mabe#Menú de edición#El mapa gravimétrico de Anomalía total de Bouguer, anexo 9.2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamento de Guainía, Vichada, Guaviare y Meta al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000016$55915#Miraflores.;Río Cuiari.;Bocas del Yari;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Macacuni.;Anomalía de Bouguer.;Río Memachi;Parámetros Cartográficos;San Felipe;Guadalupe;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Parámetros Gravimétricos;Miligales;Convenciones Gravimétricas#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.5, Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vaupés y Guainía al Sur Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000019$55917#Datum Gravimétrico.;Parámetros de Iluminación.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Dimensión de la Celda;Laguna de Mabe;Laguna Negra.;Meta, Co.;Laguna La Palma Grande;Correcciones de Bouguer.;Parámetros Geofísicos.;Guaviare, Co.;Laguna Matama;Morichal.;Correcciones Topográficas.;Puerto Colombia.;Densidad.;Laguna Tolumal;Datum Geodésico.;Miligales;Laguna Mure;Colombia, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada, Guainía, Guaviare y Meta al oriente de Colombia, con una extensión de 91200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000021$55916#Colombia, Co.;Río Tomo.;Datum Gravimétrico.;Datum Geodésico.;Vichada, Co.;Laguna El Palito;Corrección Topográfica.;Miligales;Parámetros de Iluminación.;Densidad.;Puerto Carreño, Vic.;Río Orinoco.;Parámetros Geofísicos.;Cazuarito.;Correcciones de Bouguer.;Río Bita;Chaparral.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde -100 miligales hasta 100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Vichada al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#EPSG#220042105050002775130000020$55918#Correcciones de Bouguer.;Dimensión de la Celda;Guainía, Co.;Densidad.;Colombia, Co.;Parámetros Geofísicos.;Vichada, Co.;Parámetros de Iluminación.;Puerto Inirida, Gua.;Punto Gravimétrico;Datum Geodésico.;Miligales;Laguna Negra.;Datum Gravimétrico.;Corrección Topográfica.;Contorno Isolínea;Laguna Matata.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,3, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia, con una extensión de 81600 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000022$55920#Correcciones Topográficas.;Río Vaupés.;Parámetros de Iluminación.;Puerto Caiman;Vaupés, Co.;Datum Geodésico.;Guaviare, Co.;Puerto Guainia;Datum Gravimétrico.;Contorno Isolínea;Correcciones de Bouguer.;Punto Gravimétrico;Parámetros Geofísicos.;Guainía, Co.;Villa Fatima;Tririca;San Javier.;Miligales;Caquetá, Co.;Dimensión de la Celda;Densidad.;Colombia, Co.;Mitú, Vau.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-21-#El área de estudio se encuentra localizada en el límite de entre Colombia Venezuela y Brasil, en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 83300 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-21-#EPSG#220042105050002775130000024$55919#Parámetros de Iluminación.;Correcciones de Bouguer.;Punto Gravimétrico;Dimensión de la Celda;San Javier.;Río Vaupés.;Miligales;Correcciones Topográficas.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Datum Gravimétrico.;Parámetros Geofísicos.;Puerto Guainia;Villa Fatima;Guaviare, Co.;Datum Geodésico.;Puerto Caiman;Densidad.;Vaupés, Co.;Tririca;Mitú, Vau.;Contorno Isolínea;Caquetá, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-20-#El área de estudio se encuentra localizada en el límite de entre Colombia, Venezuela y Brazil, en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 81600 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-20-#EPSG#220042105050002775130000023$55921#Río Tuparro.;Río Tomo.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Arcilla .;Mineral de Hierro.;Puerto Carreño, Vic.;Vichada, Co.;Titulo Minero.;Titanio.;Sabanas.;Isla De Mono;Ilmenita.;Cuarzo .;Arauca, Co.;Isla De Zama;Río Orinoco.;Oro .;Catastro Minero.;Colombia, Co.;Arenas Industriales;Materiales de Construcción.;Río Vichada.;Sabana Cuirare#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores cafe, verde, gris,marrón, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores cafe, verde, gris,marrón, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11.#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vichada y Arauca al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11.#EPSG#220042105050002775130000025$55923#Ilmenita.;Guainía, Co.;Hidrografía.;Catastro Minero.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Inirida;Resguardo Bachuaco Buenavista.;Material Construcción.;Puerto Colombia.;Oro .;San Felipe;Río Aquí;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Cuarzo .;Mineral de Hierro.;Colombia, Co.;Titulo Minero.;Arcilla .;Arenas Industriales;Titanio.;Río Guainia.#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18. 3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18. 3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000027$55922#Río Guaviare.;Puerto Colombia.;Oro .;Catastro Minero.;Titulo Minero.;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Materiales de Construcción.;Río Cada;Ilmenita.;Mineral de Hierro.;Titanio.;Raudal de Cumaral.;Meta, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Laguna Mure;Arenas Industriales;Cuarzo .;Laguna de Mabe;Río Inirida.;Arcilla .;Puerto Valencia.#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.2, Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.2, Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía, Vichada Guaviare y Meta al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000026$55924#Amazonas, Co.;Ilmenita.;Hidrografía.;Titanio.;Puerto Guainia;Surui;Arenas Industriales;Río Querary;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Catastro Minero.;Mineral de Hierro.;Río Vaupés.;Cuarzo .;Oro .;Mitú, Vau.;Vichada, Co.;Río Sunuby.;Río Papunaua.;Vaupés, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Titulo Minero.;Material Construcción.;Guaviare, Co.;Arcilla .#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minéro, anexo 18.4, Plancha 5 - 20 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minéro, anexo 18.4, Plancha 5 - 20 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#EPSG#220042105050002775130000028$55925#Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Macacuni.;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Cuarzo .;Titanio.;San Felipe;Catastro Minero.;Mineral de Hierro.;La Guadalupe.;Río Memachi;Materiales de Construcción.;Ilmenita.;Arcilla .;Colombia, Co.;Arenas Industriales;Hidrografía.;Río Isana.;Oro .;Río Cuiari.;Titulo Minero.#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.5, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.5, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000029$55927#Mono;Cazuarito.;Cuirare;Arauca, Co.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Sabanas.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Puerto Nariño, Vic.;Isla De Zama;Convenciones Cartográficas;Bocas del Dagua;Río Tomo.;Mapa de cobertura.;Río Vichada.;Mapa de uso del suelo.;Río Tuparro.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1: 500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1: 500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Perez Ceron, Rosalbina.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#EPSG#220042105050002775130000030$55928#Guainía, Co.;Mapa de cobertura.;Mapa de uso del suelo.;Laguna de Plata;Río Papunaua.;Raudal de Cumaral.;Vichada, Co.;Guaviare, Co.;Río Uva;Mapa de Limites Político-Administrativo;Convenciones Cartográficas;Meta, Co.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Guaviare.;Río Inirida.;Morichal Nuevo.;San Felipe;Ranchería Piapoco;Río Cada;La Guadalupe.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guaviare, Guainía, Vichada y Meta, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Ceron, Rosalbina.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000031$55929#Vichada, Co.;San Felipe;Colombia, Co.;Hidrografía.;Río Aquí;Mapa de cobertura.;Puerto Colombia.;Reserva Nacional Natural Puinawai;Mapa de uso del suelo.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Guainia.;Río Guaviare.;Convenciones Cartográficas;Inirida;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Perez Ceron, Rosalbina.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000032$55931#La Guadalupe.;Río Memachi;Guainía, Co.;Convenciones Cartográficas;San Felipe;Río Macacuni.;Colombia, Co.;Río Isana.;Hidrografía.;Mapa de uso del suelo.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vaupés, Co.;Río Cuiari.;Mapa de cobertura.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.5, Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.5, Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Perez Ceron, Rosalbina.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000034$55930#Puerto Guainia;Colombia, Co.;Puerto Caiman;Río Sunuby.;Convenciones Cartográficas;Puerto Vaupés;Guaviare, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mitú, Vau.;Vaupés, Co.;Río Vaupés.;Mapa de uso del suelo.;Río Papunaua.;Guainía, Co.;Surui;Río Querary;Mapa de cobertura.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Amazonas, Co.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.4, Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.4, Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Ceron, Rosalbina.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20 -#EPSG#220042105050002775130000033$55933#Error Indicado.;Muestras de Roca.;Técnica de Análisis Radiométrico;Río Uva;Serranía De Naquen.;Edad.;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Inirida;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Dataciones Radiométricas.;Río Inirida.;Mapiripana, Gua.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,2, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.2- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 81600 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.2- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16 -#EPSG#220042105050002775130000036$55932#Meta, Co.;Río Uva;Río Inirida.;Edad.;Guaviare, Co.;Muestras de Roca.;Guainía, Co.;Dataciones Radiométricas.;Vichada, Co.;Laguna La Viejita;Río Guaviare.;Técnica de Análisis Radiométrico;Puerto Colombia.;Pueblo Nuevo.;Error Indicado.;Colombia, Co.;Río Chamusiqueni.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,1, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas - Anexo 5,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vichada, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 75900 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas - Anexo 5,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000035$55936#Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Vichada, Co.;Técnicas Analíticas.;Sabana Cuirare;Río Tuparro.;Cantidad de Muestras;Río Vichada.;Laguna Araguato;Laguna El Palito;Referencia Bibliográfica.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,1, plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento del Vichada, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Vargas Zarate, Orlando..;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#EPSG#220042105050002775130000059$55934#Quebrada Luira;Quebrada Mirapara;Caquetá, Co.;Dataciones Radiométricas.;Quebrada Jaurete.;Vaupés, Co.;Edad.;Río Papunaua.;Río Querary;Muestras de Roca.;Error Indicado.;Guaviare, Co.;Técnica de Análisis Radiométrico;Río Vaupés.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,3, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés, Caquetá y Guaviare, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 81600 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000037$55935#San Felipe;Guainía, Co.;Río Tocandira.;Muestras de Roca.;Río Cuiari.;San Rafael;Vaupés, Co.;Edad.;Bocas de Casiquiare;Técnica de Análisis Radiométrico;Río Macacuni.;Error Indicado.;Dataciones Radiométricas.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,4, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 81600 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000038$55939#Resguardo Bachuaco Buenavista.;Guainía, Co.;Parámetros Aeromagnéticos;San Felipe;Río Guainia.;Río Aquí;Mapa Magnetométrico;Hidrografía.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Colombia, Co.;Lineas de Amarre;Convenciones Cartográficas;Vichada, Co.;Deriva Vertical;Río Guaviare.;Puerto Colombia.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000041$55937#Sabanas.;Laguna El Palito;Deriva Vertical;Río Bita;Convenciones Cartográficas;Sabana Cuirare;Río Tuparro.;Mapa Magnetométrico;Lineas de Amarre;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Cazuarito.;Parámetros Aeromagnéticos;Colombia, Co.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Vichada y Arauca al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000039$55938#Laguna Mure;Centro Poblado Carpintero;Laguna de Mabe;Mapa Magnetométrico;Parámetros Aeromagnéticos;Convenciones Cartográficas;Deriva Vertical;Río Cade;Río Uva;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Meta, Co.;Río Inirida.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Laguna de Plata;Guaviare, Co.;Lineas de Amarre#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de La Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de La Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000040$55940#Laguna Mure;Colombia, Co.;Meta, Co.;Guainía, Co.;Convenciones Cartográficas;Guaviare, Co.;Vichada, Co.;Laguna de Mabe;Parámetros Aeromagnéticos;Río Guaviare.;Río Inirida.;Centro Poblado Carpintero;Laguna de Plata;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mapa Magnetométrico;Deriva Continental.;Lineas de Amarre;Hidrografía.;Río Uva;Río Cade#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.4, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.4, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000042$55941#Río Aquí;Mapa Magnetométrico;Río Guaviare.;Lineas de Amarre;Río Guainia.;San Felipe;Vichada, Co.;Deriva Vertical;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Parámetros Aeromagnéticos;Inirida;Convenciones Cartográficas;Guainía, Co.;Resguardo Bachuaco Buenavista.;Colombia, Co.;Puerto Colombia.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.5, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.5, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;ECOPETROL..;Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000043$55943#Sabana Cuirare;Hidrografía.;Mapa Magnetométrico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Bita;Laguna El Palito;Colombia, Co.;Parámetros Aeromagnéticos;Fase Analítica;Río Tuparro.;Lineas de Producción;Dominios Magnéticos;Vichada, Co.;Lineas de Amarre;Convenciones Cartográficas;Cazuarito.;Sabanas.#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13,1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13,1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#EPSG#220042105050002775130000045$55946#Lineas de Producción;Convenciones Cartográficas;Colombia, Co.;Mapa Magnetométrico;Fase Analítica;Mapa de Limites Político-Administrativo;Campo Alegre;Río Cuiari.;Hidrografía.;Bocas del Yari;Vaupés, Co.;Lineas de Amarre;Dominios Magnéticos;Parámetros Aeromagnéticos;Guainía, Co.;Miraflores.#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parametros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parametros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000048$55944#Lineas de Producción;Meta, Co.;Centro Poblado Carpintero;Laguna Mure;Río Inirida.;Convenciones Cartográficas;Dominios Magnéticos;Hidrografía.;Laguna de Mabe;Guaviare, Co.;Fase Analítica;Parámetros Aeromagnéticos;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Laguna de Plata;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mapa Magnetométrico;Río Guaviare.;Lineas de Amarre;Río Cade;Río Uva#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.2, Plancha 5 - 15 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.2, Plancha 5 - 15 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2#Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000046$55945#Río Guainia.;Lineas de Amarre;Vichada, Co.;Hidrografía.;Lineas de Producción;Río Aquí;Guainía, Co.;Inirida;San Felipe;Mapa Magnetométrico;Fase Analítica;Río Guaviare.;Parámetros Aeromagnéticos;Dominios Magnéticos;Puerto Colombia.;Colombia, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Convenciones Cartográficas;Resguardo Bachuaco Buenavista.#Menú de edición#El mapa magntométrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.3, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magntométrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.3, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2#Garzón B. Miguel;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000047$55948#Bocas del Yari;Guainía, Co.;Dominios Magnéticos;Campo Alegre;Hidrografía.;Lineas de Amarre;Mapa Magnetométrico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Cuiari.;Lineas de Producción;Convenciones Cartográficas;Miraflores.;Colombia, Co.;Parámetros Aeromagnéticos;Vaupés, Co.;Fase Analítica#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, 79200 Km2.#ECOPETROL..;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000050$55950#Convenciones Cartográficas;Rasgos Circulares;Dominios Permisibles;Centro Volcánico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Depósitos de Carbonatita;Río Pasimoni;Colombia, Co.;Río Negro.;Hidrografía.;Rocas Intrusivas Magnéticas;Río Baria;Guainía, Co.;Venezuela, Ve.;Río Yatuá#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.4, Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.4, Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamentos de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 72000 Km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000052$55953#Depósitos Estaño tipo Greisen;Guayabal.;Vichada, Co.;Río Orinoco.;Blancos de Exploración;Pórfido Cuprífero.;Guainía, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Santa Bárbara;Vulcanita.;Río Temi;Río Atacavi.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Convenciones Cartográficas;Venezuela, Ve.;Dominios Permisibles;Río Guainia.;Río Siapa;Amazonas, Co.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Magnetita.#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.3 Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.3 Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000055$55952#Río Ventuari;Hidrografía.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Dominios Permisibles;Río Parguaza;Venezuela, Ve.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vichada, Co.;Santa Bárbara, Put.;Convenciones Cartográficas;Río Orinoco.;Centro Volcánico;Colombia, Co.;Depósitos de Carbonatita;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Guainía, Co.;Rasgos Circulares;Rocas Intrusivas Magnéticas#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.2, Plancha NB - 19 II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.2, Plancha NB - 19 II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Vichada y Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000054$55951#Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Turiba;Convenciones Cartográficas;Rasgos Circulares;Isla Babilla;Río Guaniamito;Río Cunavichito;Puerto Paez;Isla El Burro;Vichada, Co.;Centro Volcánico;Rocas Intrusivas Magnéticas;Dominios Permisibles;Depósitos de Carbonatita;Colombia, Co.;Hidrografía.;Río Orinoco.;Río Suapure;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Venezuela, Ve.;Serranía de La Encaramada;Serranía de Los Pijiguaos;Serranía de Parguaza;Río Villacoa#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.1, Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.1, Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamentos de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000053$55955#Pórfido Cuprífero.;Magnetita.;Dominios Permisibles;Puerto Paez;Vulcanita.;Río Cunavichito;Venezuela, Ve.;Serranía de Parguaza;Serranía de Los Pijiguaos;Río Orinoco.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Arauca.;Depósitos Estaño tipo Greisen;Serranía de La Encaramada;San Antonio de Atacaima;Río Parguaza;Isla La Yagua;Blancos de Exploración;Río Villacoa;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Río Arichuna;Arauquita, Ara.;Río Meta.;Convenciones Cartográficas;San Fernando de Apure;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.1 Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.1 Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000057$55954#Venezuela, Ve.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Blancos de Exploración;Vulcanita.;Guainía, Co.;Río Temi;Río Baria;Colombia, Co.;Depósitos Estaño tipo Greisen;Hidrografía.;Río Atacavi.;Magnetita.;Pórfido Cuprífero.;Río Yatuá;Convenciones Cartográficas;Río Siapa;Dominios Permisibles;Río Negro.#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.4 Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.4 Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 78000 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000056$55957#Río Uva;Vichada, Co.;Río Inirida.;Guaviare, Co.;Cantidad de Muestras;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Tipo de Muestra;Técnicas Analíticas.;Información Geoquímica;Referencia Bibliográfica.;Meta, Co.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,2, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada, Guainía, Meta y Guaviare, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15 -#EPSG#220042105050002775130000060$55959#Vaupés, Co.;Quebrada Unicí;Referencia Bibliográfica.;Río Vaupés.;Técnicas Analíticas.;Cantidad de Muestras;Caquetá, Co.;Quebrada Pacú;Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Río Papunaua.;Río Querary#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vaupés, Guaviare y Caquetá, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Peña Giovanny;Vargas Zarate, Orlando.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000062$55958#Río Guainia.;Información Geoquímica;Lago Tara;Cantidad de Muestras;Técnicas Analíticas.;Tipo de Muestra;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Guainía, Co.;Laguna Seje;Referencia Bibliográfica.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,3, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica - Anexo 6.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Guainía al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica - Anexo 6.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#EPSG#220042105050002775130000061$55961#Mitú, Vau.;Río Tuparro.;Río Vichada.;Río Vaupés.;Fuentes de Información Geológica;Puerto Carreño, Vic.;Puerto Inirida, Gua.;Proyecto Geológico.#Menú de edición#Mapa de Fuentes de Información geológica a escala 1:500000. En el mapa se observa los proyectos de investigación geológica, realizado en el área que encierra la plancha 5-11, además de la cartografía básica.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11. -#El área de estudio comprende aproximadamente 80494 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada, Guainía y Vaupés#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11. -#EPSG#220042105050002775130000064$55960#Cantidad de Muestras;Río Macacuni.;Tipo de Muestra;Guainía, Co.;San Felipe;Colombia, Co.;Río Memachi;La Guadalupe.;Referencia Bibliográfica.;Río Cuiari.;Río Isana.;Técnicas Analíticas.;Información Geoquímica;Vaupés, Co.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.5 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vaupés y Guainía, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela con una extensión de 79200 km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.5 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000063$55962#Río Cada;Fuentes de Información Geológica;Barranco Mina;Río Uva;Río Guaviare.;Proyecto Geológico.;Laguna Turpial#Menú de edición#Mapa de Fuentes de Información geológica a escala 1:500000. En el mapa se observa los proyectos de investigación geológica, realizado en el área que encierra la plancha 5-15, además de la cartografía básica.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#El área de estudio comprende aproximadamente 81600 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada, Guainía y Vaupés.#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#EPSG#220042105050002775130000065$55963#Guainía, Co.;Fuentes de Información Geológica;Río Inirida.;Río Guaviare.;Puerto Colombia.;Serranía De Naquen.;Vichada, Co.;Proyecto Geológico.#Menú de edición#Mapa de Fuentes de Información geológica a escala 1:500000. En el mapa se observa los proyectos de investigación geológica, realizado en el área que encierra la plancha 5-16, además de la cartografía básica.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio comprende aproximadamente 79200 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada y Guainía#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG#220042105050002775130000066$55964#Reconocimiento Geológico.;Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Análisis Petrográfico.;Caquetá, Co.;Atlas Geológico.;Fuentes de Información Geológica;Tesis.;Radar-Geología;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 2,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, con convención de colores. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones cartográficas utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos del Vaupés, Guaviare y Caquetá, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000067$55966#Prueba Sísmica;Reconocimiento Geoeléctrico;Información Geofísica;Río Bita;Santa Bárbara;Vichada, Co.;Río Vichada.;Río Tomo.;Líneas sísmicas;Levantamiento Aeromagnetométrico;Estudio Magnético#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,1, plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento del Vichada al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000069$55968#Guainía, Co.;Vichada, Co.;Información Geofísica;Río Inirida.;Reconocimiento Geoeléctrico;Exploración Geológica.;Río Guainia.;Líneas sísmicas;Río Uva;Estudio Magnético;Levantamiento Aeromagnetométrico#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,3, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.3 - Proyecto Oriente colombiano. - Plancha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.3 - Proyecto Oriente colombiano. - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000071$55967#Meta, Co.;Estudio Magnético;Río Cada;Río Uva;Exploración Geológica.;Línea Sísmica.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Vichada, Co.;Levantamiento Aeromagnetométrico;Información Geofísica;Río Guaviare.;Reconocimiento Geoeléctrico#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,2, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada, Guainía, Meta y Guaviare, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000070$55969#Caquetá, Co.;Información Geofísica;Guainía, Co.;Río Querary;Levantamiento Aeromagnetométrico;Río Vaupés.;Líneas sísmicas;Reconocimiento Geoeléctrico;Quebrada Luire;Quebrada Jaurete.;Estudio Magnético;Vaupés, Co.;Quebrada Luira.;Guaviare, Co.;Río Papunaua.;Exploración Geológica.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.4 -Proyecto oriente colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.4 -Proyecto oriente colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000072$55971#Talio.;Detectores;Colombia, Co.;Brasil, Br.;Vichada, Co.;Protones;Concentración de Elementos;Guainía, Co.;Sierra Caparro;Convenciones Cartográficas;Aerogamaespectrómetros;Río Igarape teuapariou japer;Datos Radiométricos;Iodato de Sodio;Aeromagnetómetro;Cristales;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mapa Gamaespectometría;Contenido Porcentual.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.1, Plancha NA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 89100 km2.#DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000074$55972#Convenciones Cartográficas;Aeromagnetómetro;Mapa Gamaespectometría;Río Igarape Iapu;Aerogamaespectrómetros;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Iodato de Sodio;Río Aiari;Contenido Porcentual.;Talio.;Barreira;Datos Radiométricos;Concentración de Elementos;Río Icana;Río Papuri;Detectores;Mapa de Limites Político-Administrativo;Protones;Cristales;Colombia, Co.;Río Tiquie;Amazonas, Co.;Floresta.;Fatima;Brasil, Br.;Vaupés, Co.;Río Igarape Castanho, Bra;Caquetá, Co.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.2, Plancha NA - 19 -Y. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda condatos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá y el Amazonas al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Peña Giovanny;DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#EPSG#220042105050002775130000075$55973#Río Cubate;Convenciones Cartográficas;Talio.;Detectores;Aerogamaespectrómetros;Protones;Guainía, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Cauara;Datos Radiométricos;Iodato de Sodio;Concentración de Elementos;Colombia, Co.;Mapa Gamaespectometría;Río Demiti;Sierra Caparro;Brasil, Br.;Contenido Porcentual.;Cristales;Río Icana;Aeromagnetómetro#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.3, Plancha NA - 19 -Z. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizo un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cubicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del area y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#EPSG#220042105050002775130000076$55974#Cristales;Amazonas, Co.;Convenciones Cartográficas;Aeromagnetómetro;Río Igarape Ira;Río Traira;Mapa de Limites Político-Administrativo;Colombia, Co.;Río Marie;Detectores;Vila Bittencourt;Protones;Vaupés, Co.;Igarape Castanha;Concentración de Elementos;Contenido Porcentual.;Datos Radiométricos;Brasil, Br.;Aerogamaespectrómetros;Talio.;Iodato de Sodio;Río Igarape Cunha;Mapa Gamaespectometría;Caquetá, Co.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.4, Plancha SA - 19 -V. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 89100 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#EPSG#220042105050002775130000077$55975#Río Igarape de Abio;Mapa Gamaespectometría;Aeromagnetómetro;Río Jumui;Convenciones Cartográficas;Datos Radiométricos;Vaupés, Co.;Río Mapari;Colombia, Co.;Cristales;Río Igarape Tanaua;Aerogamaespectrómetros;Iodato de Sodio;Brasil, Br.;Concentración de Elementos;Río Purui;Protones;Río Curicuriari;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Turi;Amazonas, Co.;Detectores;Río Japura;Guainía, Co.;Contenido Porcentual.;Talio.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.5, Plancha SA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#El área de estudio cubre gran parte del territorio brasileño, en la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión de 89100 Km2.#DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000078$55976#Guainía, Co.;Unidades Litológicas.;Convenciones Cartográficas;Mapa Geológico.;Terrazas Fluviales;Brasil, Br.;Formaciones Geológicas.;Hidrografía.;Vaupés, Co.;Río Igarape teuapariou japer;Amazonas, Co.;Colombia, Co.;Depósito Aluvial.;Mapa de Limites Político-Administrativo#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.1, Plancha NA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ia, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas en toda la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión 72000 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000079$55977#Colombia, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Castanho, Bra;Depósito Aluvial.;Guainía, Co.;Río Tiquie;Río Papuri;Brasil, Br.;Convenciones Cartográficas;Río Igarape Uarana;Unidades Litológicas.;Caquetá, Co.;Vaupés, Co.;Fatima;Amazonas, Co.;Río Icana;Terrazas Fluviales;Hidrografía.;Floresta.;Mapa Geológico.#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.2, Plancha NA - 19 - Y. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Vaupés, Guainía, Guaviare, Amazonas y Caqueta al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#EPSG#220042105050002775130000080$55978#Río Papuri;Río Igarape;Colombia;Río Igarape Uarana;Unidades Litológicas.;Río Tiquie;Reserva Biológica Morro de Seis Lagos;Río Cubate;Mapa de Limites Político-Administrativo;Convenciones Cartográficas;Terrazas Fluviales;Río Icana;Sao Paulo, Bra;Mapa Geológico.;Depósito Aluvial.;Brasil, Br.;Parque Nacional Pico da Nablina;Río Demiti;Marabitana;Río Igarape Castanho, Bra;Guainía, Co.;Hidrografía.;Sierra Caparro;Río Igarape Cauara#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.3, Plancha NA - 19 - Z. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formación Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#EPSG#220042105050002775130000081$55981#Terciario.;Información Geológica.;Simbología.;Depósitos aluviales recientes.;Río Tomo.;Convenciones.;Mapa de Localización.;Formación Araracuara.;Depósito Eólico.;Arauca, Co.;Puerto Nariño, Vic.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Arenisca .;Vichada, Co.;Leyenda.;Formación Piraparana.;Cartografía .;Granito .;Depósitos de terrazas aluviales antiguas.;Formación Roraima.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#EPSG#220042105050002775130000084$55980#Colombia, Co.;Terrazas Fluviales;Río Mapari;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Turi;Hidrografía.;Mapa Geológico.;Convenciones Cartográficas;Río Curicuriari;Brasil, Br.;Depósito Aluvial.;Río Igarape Tanaua;Río Purui;Río Japura;Unidades Litológicas.;Río Jumui;Río Igarape de Abio#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.5, Plancha NA - 19 - X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión 89100 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000083$55985#Vaupés, Co.;Terciario.;Guainía, Co.;Cartografía .;Formación Araracuara.;Depósito Aluvial Reciente.;Leyenda.;Formación Roraima.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Granito .;Simbología.;Formación Piraparana.;Mapa de Localización.;Eolico.;Información Geológica.;Convenciones.;Arenisca .;Terraza de Río.;Depósito .;Colombia, Co.;Bocas.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Símbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainia y Vaupes, al Sur Oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con un extensión 79200 Km2.#Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Mora Penagos, Blanca Myriam.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#EPSG#220042105050002775130000088$55982#Arenisca .;Cartografía .;Terciario.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Vichada, Co.;Río Inirida.;Depósito .;Eolico.;Formación Roraima.;Formación Piraparana.;Meta, Co.;Convenciones.;Río Guaviare.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Leyenda.;Simbología.;Guaviare, Co.;Granito .;Terraza de Río.;Información Geológica.;Formación Araracuara.;Guainía, Co.;Depósito Aluvial Reciente.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Santacruz, Rafael.;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000085$55983#Río Inirida.;Serranía De Naquen.;Depósito Aluvial Reciente.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Formación Piraparana.;Simbología.;Vichada, Co.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Río Guainia.;Formación Roraima.;Información Geológica.;Formación Araracuara.;Puerto Colombia.;Eolico.;Arenisca .;Terraza de Río.;Granito .;Cartografía .;Mapa de Localización.;Río Guaviare.;Convenciones.;Depósito .;Terciario.;Leyenda.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG#220042105050002775130000086$55984#Granito .;Eolico.;Formación Roraima.;Colombia, Co.;Mitú, Vau.;Vaupés, Co.;Guaviare, Co.;Depósito .;Simbología.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Formación Araracuara.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Cartografía .;Río Vaupés.;Terraza de Río.;Vichada, Co.;Terciario.;Información Geológica.;Guainía, Co.;Amazonas, Br.;Depósito Aluvial Reciente.;Leyenda.;Arenisca .;Formación Piraparana.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainia, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Santacruz, Rafael.;Mora Penagos, Blanca Myriam.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20. -#EPSG#220042105050002775130000087$55987#Guainía, Co.;Información Geológica.;Río Negro.;Unidad litológica.;Proterozoico.;Roca Intrusiva.;Mapa de Localización.;Cartografía .;Granito .;Venezuela, Ve.;Convenciones.;Mapa Geológico.;Precámbrico.;Colombia, Co.;Leyenda.;Cenozoico.;Periodo Geológico.;Cuaternario.#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NA -19-II, anexo 26.4, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el Grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granitico Amazonico, granitos parguanzenses, granitos sintectonicos, ademas convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento del Guainía al Oriente de Colombia con una extensión 69300 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000090$55986#Información Geológica.;Colombia, Co.;Unidad litológica.;Cuaternario.;Cartografía .;Precámbrico.;Cenozoico.;Mapa de Localización.;Río Guainia.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Venezuela, Ve.;Proterozoico.;Mapa Geológico.;Periodo Geológico.;Leyenda.;Roca Intrusiva.;Convenciones.;Granito .#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NA -19-I, anexo 26.3, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granitico Amazónico, granitos Parguanzenses, granitos sintectónicos, además convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada al oriente de Colombia, en la frontera entre Colombia y Venezuela, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000089$55988#Venezuela, Ve.;Roca Intrusiva.;Leyenda.;Precámbrico.;Arauquita, Ara.;Río Meta.;Colombia, Co.;Proterozoico.;Cartografía .;Vichada, Co.;Granito .;Río Orinoco.;Cenozoico.;Convenciones.;Cuaternario.;Mapa Geológico.;Periodo Geológico.;Río Arauca.;Unidad litológica.;Información Geológica.;Mapa de Localización.#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NB -19-I, anexo 26.1, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granitico Amazónico, granitos parguanzenses, granitos sintectónicos, además convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político - administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento del Vichada al Oriente de Colombia con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-I. -#EPSG#220042105050002775130000091$55989#Granito .;Roca Intrusiva.;Información Geológica.;Cartografía .;Mapa Geológico.;Cuaternario.;Proterozoico.;Unidad litológica.;Precámbrico.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Leyenda.;Vichada, Co.;Venezuela, Ve.;Cenozoico.;Río Orinoco.;Convenciones.;Periodo Geológico.#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NB -19-II, anexo 26.2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granítico Amazónico, granitos parguanzenses, granitos sintectónicos, además convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político - administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 69300 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-II. -#EPSG#220042105050002775130000092$55992#Río Piraiauara;Referencia Bibliográfica.;Río Cubate;Proyecto Geoquímico;Tipo de Análisis;Guainía, Co.;Tipo de Muestra;Cantidad de Muestras;Río Cuiari.;Información Geoquímica;Río Icana#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,3, plancha NA-19-Z, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z -#El área de estudio se enuentra localizada en el departamento de Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 85000 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto;Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z -#EPSG#220042105050002775130000095$55990#Guainía, Co.;Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Referencia Bibliográfica.;Tipo de Análisis;Cantidad de Muestras#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,1, plancha NA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19X -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 82075 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19X -#EPSG#220042105050002775130000093$55995#Río Tuparro.;Planchas Topográficas;Río Bita;Chaparral.;Laguna El Palito;Vichada, Co.;Imagen Con Radar.;Río Vichada.;Indice de Planchas;Base Aérea Marandúa;Material Restringido;Cartografía Básica.#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,6, plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Vichada, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000114$55994#Tipo de Muestra;Sao Gabrial da Cachoeira, Bra;Tipo de Análisis;Información Geoquímica;Proyecto Geoquímico;Río Diji;Cantidad de Muestras;Referencia Bibliográfica.;Río Curicuriari;Río Negro.;Río Tea#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,5, plancha SA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X#El área de estudio se encuentra localizada al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión 80494 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X#EPSG#220042105050002775130000097$55997#Meta, Co.;Río Guaviare.;Leyenda.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Mapa .;Mapa de Localización.;Gradientes.;Vichada, Co.;Río Tomo.;Hidrografía.;Río Iquira.;Guaviare, Co.;Cartografía .;Aeromagnetometría.;Vuelo Aéreo.;Parámetro.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.2. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.2. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Obando Erazo, Gloria.;ECOPETROL..;Garzon Botero, Miguel Angel.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#EPSG#220042105050002775130000099$55996#Vichada, Co.;Colombia, Co.;Vuelo Aéreo.;Mapa .;Aeromagnetometría.;Convenciones.;Gradientes.;Parámetro.;Leyenda.;Hidrografía.;Arauca, Co.;Cartografía .;Mapa de Localización.;Río Tomo.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.1. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.1. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#EPSG#220042105050002775130000098$55998#Puerto Colombia, Lgu.;Parámetro.;Mapa de Localización.;Cartografía .;Gradientes.;Río Guainia.;Leyenda.;Guainía, Co.;Aeromagnetometría.;Convenciones.;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Vuelo Aéreo.;Mapa .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.3. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.3. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzon Botero, Miguel Angel.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG#220042105050002775130000100$55999#Gradientes.;Parámetro.;Guainía, Co.;Meta, Co.;Hidrografía.;Leyenda.;Río Inirida.;Vichada, Co.;Guaviare, Co.;Cartografía .;Mapa de Localización.;Mapa .;Convenciones.;Colombia, Co.;Río Guaviare.;Vuelo Aéreo.;Aeromagnetometría.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.4. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.4. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Garzon Botero, Miguel Angel.;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#EPSG#220042105050002775130000101$56001#Leyenda.;Gradientes.;Río Guainia.;Mapa .;Mapa de Localización.;Cartografía .;Vaupés, Co.;Bocas.;Guainía, Co.;Parámetro.;Aeromagnetometría.;Puerto Colombia, Lgu.;Colombia, Co.;Vuelo Aéreo.;Convenciones.;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.6. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.6. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Garzon Botero, Miguel Angel.;ECOPETROL..;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#EPSG#220042105050002775130000103$56002#Satélite.;Cartografía .;Venezuela, Ve.;Convenciones.;Mapa de Localización.;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Leyenda.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.1, Plancha NA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el método de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-X. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-X. -#EPSG#220042105050002775130000104$56003#Guainía, Co.;Convenciones.;Satélite.;Cartografía .;Colombia, Co.;Leyenda.;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Vaupés, Co.;Mapa de Localización.;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.2, Plancha NA-19-Y, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta ademas convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el método de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Y. -#EPSG#220042105050002775130000105$56004#Leyenda.;Convenciones.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Satélite.;Brasil, Br.;Cartografía .;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.3, Plancha NA-19-Z, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el método de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z. -#EPSG#220042105050002775130000106$56006#Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Leyenda.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Brasil, Br.;Cartografía .;Satélite.;Colombia, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.5, Plancha SA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandose el metodo de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X. -#El área de estudio se encuentra localizada en la zona fronteriza entre Colombia y Brasil, con una extensión de 82500 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X. -#EPSG#220042105050002775130000108$56005#Vaupés, Co.;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Leyenda.;Caquetá, Co.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Satélite.;Colombia, Co.;Brasil, Br.;Cartografía .;Amazonas, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.4, Plancha SA-19-V, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el metodo de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalías Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 69300 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalías Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-V. -#EPSG#220042105050002775130000107$56007#Imagen Con Radar.;Mapa de Localización.;Geografía .;Leyenda.;Mosaico Aéreo.;Vichada, Co.;Río Vichada.;Arauca, Co.;Convenciones.;Colombia, Co.;Fajas de Radar.;Laguna.;Mapa Indice.;Hidrografía.;Coordenadas Geodesicas.;Imagen Landsat.;Cartografía .;Parámetro.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imagen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000109$56010#Cartografía .;Guainía, Co.;Imagen Con Radar.;Geografía .;Parámetro.;Hidrografía.;Caquetá, Co.;Mosaico Aéreo.;Guaviare, Co.;Imagen Landsat.;Colombia, Co.;Convenciones.;Fajas de Radar.;Coordenadas Geodesicas.;Mapa Indice.;Leyenda.;Mitú, Vau.;Río Vaupés.;Mapa de Localización.;Vaupés, Co.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imagen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Peña Giovanny;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000112$56012#Río Uva;Cartografía Básica.;Vichada, Co.;Meta, Co.;Río Guaviare.;Río Inirida.;Material Restringido;Guaviare, Co.;Planchas Topográficas;Guainía, Co.;Imagen Con Radar.;Indice de Planchas#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,7, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,7 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15-#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada, Meta, Guaviare y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,7 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15-#EPSG#220042105050002775130000115$56013#Río Guainia.;Imagen Con Radar.;Inirida;Guainía, Co.;Cartografía Básica.;Planchas Topográficas;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Material Restringido;Indice de Planchas#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,8, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,8 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada, y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,8 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#EPSG#220042105050002775130000116$56015#Cartografía Básica.;Planchas Topográficas;Guainía, Co.;Material Restringido;Indice de Planchas;Caquetá, Co.;Vaupés, Co.;Guaviare, Co.;Imagen Con Radar.;Río Querary;Río Vaupés.#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,10, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1.10 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1.10 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000118$56014#Planchas Topográficas;Río Vaupés.;Guaviare, Co.;Imagen Con Radar.;Guainía, Co.;Material Restringido;Indice de Planchas;Vaupés, Co.;Cartografía Básica.;Caquetá, Co.;Río Querary#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,9, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,9 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,9 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000117$56016#Río Vaupés.;Mitú, Vau.;Puerto Carreño, Vic.;Cartografía Básica.;Río Vichada.;Río Tuparro.;Planchas Topográficas;Indice de Planchas;Puerto Inirida, Gua.#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimientos de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-11, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Vichada, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11#EPSG#220042105050002775130000119$56017#Río Guaviare.;Barranco Mina;Cartografía Básica.;Río Cada;Planchas Topográficas;Indice de Planchas;Laguna Turpial;Río Uva#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimientos de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-15, además de la cartografía básica.#Índice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada, Meta, Guaviare y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión 86750 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Índice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15#EPSG#220042105050002775130000120$56018#Planchas Topográficas;Cartografía Básica.;Indice de Planchas;Río Guaviare.;Río Uva;Puerto Inirida, Gua.;Serranía Del Naquen#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimientos de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-16, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16#El área de estudio comprende aproximadamente 81070 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada, Guainia al Oriente de Colombia en la frontera con Venezuela.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16#EPSG#220042105050002775130000121$56019#Indice de Planchas;Planchas Topográficas;Río Inirida.;Río Uva;Cartografía Básica.;Puerto Inirida, Gua.;Río Guaviare.;Serranía De Naquen.#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimiento de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-20, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 81070 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20#EPSG#220042105050002775130000122$56020#San Felipe;La Guadalupe.;Río Cuiari.;Cartografía Básica.;Río Guarapo;Indice de Planchas;Planchas Topográficas#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimiento de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-21, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 81796 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21#EPSG#220042105050002775130000123$56021#Laguna.;Colombia, Co.;Cartografía .;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Leyenda.;Río Vichada.;Lineamiento .;Río Tuparro.;Magnetometría.;Fases.;Mapa de Localización.;Mapa .;Convenciones.;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.1, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.1, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#El área de estudio se encuentra localizado en los departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#EPSG#220042105050002775130000124$56023#Mapa de Localización.;Laguna Negra.;Laguna.;Río Guaviare.;Leyenda.;Mapa .;Hidrografía.;Puerto Colombia.;Lineamiento .;Fases.;Río Guainia.;Convenciones.;Cartografía .;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Magnetometría.;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.3, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.3, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizado en los departamentos de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000126$56025#Guainía, Co.;Hidrografía.;Cartografía .;Magnetometría.;Fases.;Puerto Valencia, Cau.;Lineamiento .;Laguna.;Colombia, Co.;Puerto Colombia.;Río Guaviare.;Río Guainia.;Leyenda.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Vichada, Co.;Mapa .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.5, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.5, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizado al Oriente de Colombia, en los departamentos de Guainía y Vichada, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000128$56024#Fases.;Vichada, Co.;Laguna.;Mapa .;Río Guaviare.;Convenciones.;Magnetometría.;Leyenda.;Meta, Co.;Puerto Valencia, Cau.;Cartografía .;Guaviare, Co.;Guainía, Co.;Río Inirida.;Hidrografía.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Lineamiento .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.4, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.4, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizado en los departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Cardenas Rafael;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000127$56026#Guainía, Co.;Río Cuiari.;Hidrografía.;Cartografía .;Lineamiento .;Miraflores.;Colombia, Co.;Campoalegre.;Vaupés, Co.;Fases.;Mapa .;Mapa de Localización.;Leyenda.;Magnetometría.;Bocas.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.6, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.6, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizado al oriente de Colombia en los departamentos de Guainía y Vaupés, , con una extensión de 79200 Km2.#Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Obando Erazo, Gloria.;Celada Arango, Carlos Mario.;ECOPETROL..;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000129$56027#Vuelo Aéreo.;Río Orinoco.;Hidrografía.;Puerto Nariño, Vic.;Fotografía Aérea.;Mapa de Localización.;Cartografía .;Parámetro.;Río Tomo.;Río Vichada.;Río Tuparro.;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Leyenda.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por decadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por decadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada al oriente de Colombia, en los Departamentos del Vichada y Arauca, con una extensión de 79200 Km2.#IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Navas Camacho, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000130$56028#Colombia, Co.;Parámetro.;Guainía, Co.;Fotografía Aérea.;Río Orinoco.;Mapa de Localización.;Río Inirida.;Vuelo Aéreo.;Vichada, Co.;Guaviare, Co.;Leyenda.;Cartografía .;Río Guaviare.;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada, al oriente de Colombia en los Departamentos de Vichada, Guainia, Guaviare y Meta, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000131$56029#Mapa de Localización.;Vichada, Co.;Puerto Colombia.;Guainía, Co.;Cartografía .;Río Guaviare.;Leyenda.;La Guadalupe.;Vuelo Aéreo.;Río Guainia.;Parámetro.;Fotografía Aérea.;Río Inirida.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Tomo.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Navas Camacho, Orlando.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000132$56030#Río Guainia.;Fotografía Aérea.;Río Tomo.;Mitú, Vau.;Río Isana.;Vaupés, Co.;Río Guaviare.;Vuelo Aéreo.;Cartografía .;Río Vaupés.;Caquetá, Co.;Leyenda.;Parámetro.;Río Inirida.;Puerto Colombia.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Mapa de Localización.;Puerto Lleras, Met.;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2..#Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000133$56032#Magnetometría.;Parámetro.;Leyenda.;Aerogeofísica.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Mapa de Localización.;Material .;Mineralógico.;Guainía, Co.;Cartografía .;Colombia, Co.;Proyecto.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.1, Plancha NA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parametros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, en la frontera entre Colombia y Brasil, con una extensión de 69300 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000135$56033#Hidrografía.;Guaviare, Co.;Convenciones.;Brasil, Br.;Mapa de Localización.;Caquetá, Co.;Leyenda.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Aerogeofísica.;Parámetro.;Vaupés, Co.;Proyecto.;Mineralógico.;Material .;Cartografía .;Amazonas, Co.;Santa Ana.;Floresta.;Magnetometría.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.2, Plancha NA - 19 -Y. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaj de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá y el Amazonas al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#EPSG#220042105050002775130000136$56034#Aerogeofísica.;Parámetro.;Proyecto.;Cartografía .;Brasil.;Convenciones.;Mapa de Localización.;Leyenda.;Reserva.;Colombia, Co.;Parque.;Magnetometría.;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.3, Plancha NA - 19 -Z. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#EPSG#220042105050002775130000137$56036#Aerogeofísica.;Cartografía .;Brasil.;Magnetometría.;Colombia, Co.;Parámetro.;Proyecto.;Mapa de Localización.;Leyenda.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.5, Plancha SA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#El área de estudio cubre gran parte del territorio brasileño, en la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión de 69300 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000139$56035#Amazonas, Co.;Mapa de Localización.;Magnetometría.;Convenciones.;Aerogeofísica.;Colombia, Co.;Caquetá, Co.;Parámetro.;Proyecto.;Brasil.;Cartografía .;Leyenda.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.4, Plancha SA - 19 -V. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 69300 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#EPSG#220042105050002775130000138$56038#Leyenda.;Río Inirida.;Distrito Minero.;Provincia.;Vichada, Co.;Cartografía .;Río Guaviare.;Mina .;Naturaleza.;Puerto Valencia, Cau.;Convenciones.;Hidrografía.;Mapa de Localización.;Titanio.;Material .;Potencial .;Edad.;Guainía, Co.;Mineralógico.;Guaviare, Co.;Estación .;Colombia, Co.;Proceso .;Geometría.;Yacimiento Mineral.;Oro .;Mineralización .;Ambiente .;Escudo Guayanés.;Mapa Metalogénico.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.2, Plancha 5-15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000141$56037#Leyenda.;Mapa Metalogénico.;Hidrografía.;Convenciones.;Distrito Minero.;Material .;Mineralización .;Naturaleza.;Proceso .;Río Vichada.;Río Tomo.;Ambiente .;Edad.;Oro .;Vichada, Co.;Cartografía .;Arauca, Co.;Colombia, Co.;Río Orinoco.;Puerto Nariño, Vic.;Yacimiento Mineral.;Mina .;Mapa de Localización.;Estación .;Titanio.;Escudo Guayanés.;Río Tuparro.;Provincia.;Geometría.;Mineralógico.;Potencial .#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000140$56039#Material .;Laguna Negra.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Leyenda.;Río Inirida.;Naturaleza.;Puerto Valencia, Cau.;Geometría.;Convenciones.;Puerto Colombia.;Yacimiento Mineral.;Ambiente .;La Guadalupe.;Mineralógico.;Guainía, Co.;Distrito Minero.;Escudo Guayanés.;Oro .;Estación .;Mineralización .;Río Tomo.;Potencial .;Proceso .;Edad.;Titanio.;Mapa de Localización.;Río Guainia.;Mapa Metalogénico.;Vichada, Co.;Provincia.;Mina .;Cartografía .;Río Guaviare.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.3, Plancha 5-16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000142$56040#Proceso .;Oro .;Material .;Naturaleza.;Guainía, Co.;Río Isana.;Potencial .;Mineralógico.;Geometría.;Edad.;Escudo Guayanés.;Río Vaupés.;Mina .;Leyenda.;Ambiente .;Mitú, Vau.;Yacimiento Mineral.;Provincia.;Mapa Metalogénico.;Titanio.;Estación .;Vaupés, Co.;Puerto Lleras, Met.;Hidrografía.;Caquetá, Co.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Mineralización .;Cartografía .;Colombia, Co.;Guaviare, Co.;Distrito Minero.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.4, Plancha 5-20 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de79200 Km2.#Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000143$56041#Estación .;Cartografía .;Colombia, Co.;Provincia.;Guainía, Co.;Distrito Minero.;Material .;Miraflores.;La Guadalupe.;Mapa Metalogénico.;San Felipe Obando.;Naturaleza.;Proceso .;Hidrografía.;Convenciones.;Escudo Guayanés.;Mina .;Ambiente .;Vaupés, Co.;Leyenda.;Edad.;Oro .;Mineralización .;Geometría.;Titanio.;Yacimiento Mineral.;Potencial .;Mineralógico.;Mapa de Localización.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.5, Plancha 5-21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000144$56042#Grava .;Uranio .;Cuarzo Hialino.;Oro .;Río Tuparro.;Arena .;Industria Siderurgica.;Yacimiento Mineral.;Leyenda.;Puerto Nariño, Vic.;Diamante.;Tecnología.;Río Tomo.;Río Vichada.;Uso.;Hidrotermal.;Cartografía .;Mineral Precioso.;Hierro .;Arena Sílicea.;Arauca, Co.;Mapa de Localización.;Río Orinoco.;Sedimentación.;Mineral Industrial.;Titanio.;Vichada, Co.;Mineral Energético.;Metales Preciosos.;Colombia, Co.;Materiales de Construcción.;Recursos Minerales;Plancha geológica.;Hidrografía.;Amatista.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales segun su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales segun su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000145$56043#Río Inirida.;Meta, Co.;Uranio .;Amatista.;Yacimiento Mineral.;Hidrotermal.;Mineral Industrial.;Colombia, Co.;Materiales de Construcción.;Oro .;Cartografía .;Mapa de Localización.;Arena Sílicea.;Hidrografía.;Diamante.;Recursos Minerales;Guaviare, Co.;Leyenda.;Grava .;Mineral Energético.;Guainía, Co.;Uso.;Sedimentación.;Plancha geológica.;Río Guaviare.;Hierro .;Puerto Valencia, Cau.;Metales Preciosos.;Cuarzo Hialino.;Mineral Precioso.;Industria Siderurgica.;Titanio.;Arena .;Vichada, Co.;Tecnología.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000146$56045#Sedimentación.;Mineral Industrial.;Titanio.;Caquetá, Co.;Diamante.;Uranio .;Leyenda.;Industria Siderurgica.;Mapa de Localización.;Hidrotermal.;Guainía, Co.;Plancha geológica.;Material Construcción.;Metales Preciosos.;Oro .;Mineral Precioso.;Amatista.;Tecnología.;Vaupés, Co.;Arena Sílicea.;Hierro .;Recursos Minerales;Arena .;Mitú, Vau.;Grava .;Río Vaupés.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Guaviare, Co.;Uso.;Cartografía .;Mineral Energético.;Yacimiento Mineral.;Cuarzo Hialino.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000148$56044#Guainía, Co.;Mapa de Localización.;Vichada, Co.;Oro .;Uranio .;Tecnología.;Industria Siderurgica.;Cartografía .;Puerto Valencia, Cau.;Cuarzo Hialino.;Río Inirida.;Yacimiento Mineral.;Río Tomo.;Hierro .;Río Guaviare.;Titanio.;Hidrografía.;Arena Sílicea.;Mineral Energético.;Laguna Negra.;Leyenda.;Arena .;Colombia, Co.;La Guadalupe.;Plancha geológica.;Grava .;Recursos Minerales;Hidrotermal.;Uso.;Amatista.;Diamante.;Sedimentación.;Mineral Precioso.;Materiales de Construcción.;Metales Preciosos.;Mineral Industrial.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 K2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000147$56046#La Guadalupe.;Cuarzo Hialino.;Industria Siderurgica.;Mineral Precioso.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Tecnología.;Uranio .;Amatista.;Metales Preciosos.;Titanio.;Leyenda.;Diamante.;Sedimentación.;Yacimiento Mineral.;Arena .;Grava .;Mineral Energético.;Plancha geológica.;Oro .;Material Construcción.;Hierro .;Hidrotermal.;Guainía, Co.;Arena Sílicea.;Recursos Minerales;Cartografía .;Uso.;Vaupés, Co.;Mineral Industrial.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000149$56049#Características .;Parque Natural.;Reserva Forestal.;Río Tomo.;Río Inirida.;Tabla .;Mapa de Localización.;Cartografía .;Guainía, Co.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Río Guainia.;Plancha geológica.;Río Guaviare.;La Guadalupe.;Colombia, Co.;Reserva Natural.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Perez Ceron, Rosalbina.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000152$56050#Vaupés, Co.;Parque Natural.;Reserva Forestal.;Plancha geológica.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Reserva Natural.;Caquetá, Co.;Mitú, Vau.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Características .;Cartografía .;Tabla .#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Perez Ceron, Rosalbina.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000153$56047#Parque Natural.;Mapa de Localización.;Reserva Forestal.;Colombia, Co.;Características .;Arauca, Co.;Puerto Nariño, Vic.;Río Vichada.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Tabla .;Plancha geológica.;Río Orinoco.;Cartografía .;Río Tomo.;Reserva Natural.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con informacion propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonia, tambien posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y caracteristicas de la reserva. Contiene tambien los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con informacion propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonia, tambien posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y caracteristicas de la reserva. Contiene tambien los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Perez Ceron, Rosalbina.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000150$56048#Meta, Co.;Río Inirida.;Reserva Forestal.;Características .;Mapa de Localización.;Vichada, Co.;Cartografía .;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Guaviare.;Plancha geológica.;Reserva Natural.;Tabla .;Guaviare, Co.;Guainía, Co.;Parque Natural.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 80400 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Santacruz, Rafael.;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Ceron, Rosalbina.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000151$56051#Características .;Guainía, Co.;Reserva Natural.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Plancha geológica.;Cartografía .;Hidrografía.;Vaupés, Co.;Reserva Forestal.;Tabla .;Parque Natural.;La Guadalupe.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Perez Ceron, Rosalbina.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000154$56052#Uranio .;Arena Sílicea.;Laguna de Plata;Tantanio;Manganeso.;Hierro .;Laguna La Palma Grande;Meta, Co.;Río Inirida.;Recursos Minerales;Vichada, Co.;Cuarzo Hialino.;Río Uva;Amatista.;Guaviare, Co.;Bauxita.;Monacita.;Radioactivos.;Niobio.;Guainía, Co.;Diamante.;Dominios Permisibles;Estaño.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,1, plancha 5-15, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Manganeso, Arenas Silíceaas, Bauxita, HIerro, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada, Guainía, Meta y Guaviare al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 112800 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000155$56053#Uranio .;Recursos Minerales;Río Guaviare.;Monacita.;Cuarzo Hialino.;Dominios Permisibles;Laguna Negra.;Estaño.;Manganeso.;Bauxita.;Vichada, Co.;Hierro .;Guainía, Co.;Arena Sílicea.;Río Guainia.;Tantanio;Diamante.;Amatista.;Niobio.;Río Inirida.;Inirida;Radioactivos.#Menú de edición#Permisibles para Recursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,2, plancha 5-16, contiene una leyenda explicativa de los minerales presentes como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, HIerro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).- Anexo 21,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).- Anexo 21,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000156$56056#Tipos de Depósitos.;Roraima;Río Bita;Araracuara, Ama.;Dominios Permisibles;Piaraparaná;Vichada, Co.;Depósito .;Ambiente .;Río Vichada.;Recursos Minerales;Mitú, Vau.;Río Tomo.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,1, plancha 5-11, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Vichada, e al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000159$56058#Guainía, Co.;Métodos Aerogeofísicos.;Información Aerogeofísica.;Perfiles .;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,1, plancha NA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,1 -Plancha NA-19X -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,1 -Plancha NA-19X -#EPSG#220042105050002775130000164$56061#Ambiente .;Vaupés, Co.;Depósito .;San Felipe;Guainía, Co.;Dominios Permisibles;Recursos Minerales;Tipos de Depósitos.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,5, plancha 5-21, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000163$56060#Tipos de Depósitos.;Vichada, Co.;Ambiente .;Depósito .;Río Guaviare.;Río Inirida.;Guainía, Co.;Dominios Permisibles;Recursos Minerales;Inirida;Río Guainia.;Laguna Negra.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,4, plancha 5-20, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000162$56062#Guaviare, Co.;Vaupés, Co.;Caquetá, Co.;Información Aerogeofísica.;Métodos Aerogeofísicos.;Perfiles .#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,2, plancha NA-19-Y, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia - Anexo 33,2 - Plancha NA-19-Y-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vaupés, Caquetá y Guaviare, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia - Anexo 33,2 - Plancha NA-19-Y-#EPSG#220042105050002775130000165$56064#Métodos Aerogeofísicos.;Vaupés, Co.;Información Aerogeofísica.;Amazonas, Co.;Perfiles .#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,4, plancha SA-19-V, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,4 -Plancha SA-19-V-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Amazonas y Vaupés, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil, con una extensión de 82500 km2.#Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,4 -Plancha SA-19-V-#EPSG#220042105050002775130000167$56066#Depósito Mineral.;Hierro .;Oro .;Carbon .;Tierras Raras.;Recursos Minerales;Roca Huésped.;Guainía, Co.;Metales Preciosos.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.1, plancha NA-19-X, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-X -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-X -#EPSG#220042105050002775130000169$56068#Metales Preciosos.;Recursos Minerales;Hierro .;Tierras Raras.;Oro .;Río Cubate;Río Aiari;Guainía, Co.;Carbon .#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.3, plancha NA-19-Z, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Z -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Z -#EPSG#220042105050002775130000171$56069#Oro .;Amazonas, Co.;Vaupés, Co.;Carbon .;Recursos Minerales;Hierro .;Roca Huésped.;Tierras Raras.;Metales Preciosos.;Depósito Mineral.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.4, plancha SA-19-V, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA - 19-V -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Amazonas y Vaupés, al iriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 82500 km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA - 19-V -#EPSG#220042105050002775130000172$56070#Tierras Raras.;Río Curicuriari;Recursos Minerales;Oro .;Roca Huésped.;Hierro .;Río Negro.;Río Diji;Río Tea;Metales Preciosos.;Depósito Mineral.;Sao Gabrial da Cachoeira, Bra;Carbon .#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.5, plancha SA-19-X, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-X -#El área de estudio se encuentra localizada en Brasil, con una extensión de 82500 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-X -#EPSG#220042105050002775130000173$56073#Sabanas de Santa Helena;Isla La Yagua;Galio.;Río Parguaza;Río Cunavichito;Río Meta.;Río Villacoa;Recursos Minerales;Caolín .;Tipos de Depósitos.;Niobio, Nb;Tántalo.;Bauxita.;Serranía de La Encaramada;Río Orinoco.;Río Arauca.;Estaño.;Diamante.;Río Arichuna;Molibdeno .;Talio.;Wolframio.;Vichada, Co.;Serranía de Los Pijiguaos;Colombia, Co.;Serranía de Parguaza;Oro .;Hierro .;Circonio.;Titanio.;Roca Huésped.;Germanio.;Venezuela, Ve.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28,1, plancha NB-19-I, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - I. -#EPSG#220042105050002775130000176$56075#Río Tuparro.;Río Bita;Río Tomo.;Clasificación de las Rocas;Geoquímica;Reconocimiento Geológico.;Secciones Delgadas.;Análisis Petrográfico.;Muestras de Superficie;Estratigrafía .;Río Vichada.;Río Orinoco.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.1, plancha 5-11, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vichada, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000178$56074#Tántalo.;Vichada, Co.;Río Guapuchi;Galio.;Recursos Minerales;Río Cunavichito;Río Orinoco.;Río Parguaza;Molibdeno .;Circonio.;Titanio.;Colombia, Co.;Tipos de Depósitos.;Río Ventuari;San Fernando de Atabapo, Gua.;Roca Huésped.;Venezuela, Ve.;Wolframio.;Niobio, Nb;Santa Bárbara;Hierro .;Río Marieta;Bauxita.;Caolín .;Talio.;Estaño.;Germanio.;Oro .;Diamante.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28.2, plancha NB-19-II, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - II. -#EPSG#220042105050002775130000177$56076#Vichada, Co.;Reserva Indígena;Río Bita;Resguardo Indígena;Territorios Étnicos;Río Tomo.;Territorios Indígenas;Río Orinoco.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.1, plancha 5-11, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vichada en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Rosalbina;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000183$56077#Muestras de Superficie;Vichada, Co.;Río Inirida.;Geoquímica;Vaupés, Co.;Secciones Delgadas.;Análisis Petrográfico.;Río Guaviare.;Estratigrafía .;Río Uva;Guaviare, Co.;Clasificación de las Rocas;Guainía, Co.;Reconocimiento Geológico.#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.2, plancha 5-15, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización de Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000179$56078#Análisis Petrográfico.;Río Uva;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Secciones Delgadas.;Clasificación de las Rocas;Guaviare, Co.;Reconocimiento Geológico.;Muestras de Superficie;Vichada, Co.;Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Río Inirida.;Geoquímica#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.3, plancha 5-16, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Guainía en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000180$56082#Guainía, Co.;Reserva Indígena;Resguardo Indígena;Río Guaviare.;Territorios Indígenas;Territorios Étnicos;Vichada, Co.;Río Inirida.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.3, plancha 5-16, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#El área de estudio se enuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Guainía, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Perez Rosalbina;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000185$56080#Muestras de Superficie;Vichada, Co.;Reconocimiento Geológico.;Vaupés, Co.;Secciones Delgadas.;Análisis Petrográfico.;Geoquímica;Río Uva;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Río Inirida.;Río Guaviare.;Estratigrafía .;Clasificación de las Rocas#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.5, plancha 5-21, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie -Anexo 4,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie -Anexo 4,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000182$56081#Territorios Indígenas;Reserva Indígena;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Territorios Étnicos;Meta, Co.;Guaviare, Co.;Resguardo Indígena;Vichada, Co.;Río Inirida.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.2, plancha 5-15, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Perez Rosalbina;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000184$56083#Vaupés, Co.;Caquetá, Co.;Resguardo Indígena;Territorios Indígenas;Territorios Étnicos;Guainía, Co.;Reserva Indígena;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.4, plancha 5-20, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas - Anexo 25,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá con una extensión de 79200 km2.#Perez Rosalbina;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas - Anexo 25,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000186
Menú de edición430591La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Magdalena en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 556https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.9331400000000 10.93314-74.2450200000000 -74.2450211.4669600000000 11.46696-73.56966 -73.5696600000000La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Magdalena en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 556Este metadato del producto agrupa 1 informe y 12 mapas relacionados con la geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena; Sierra Nevada de Santa Marta. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.;Este metadato del producto agrupa 1 informe y 12 mapas relacionados con la geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110010021631TrueIngeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Alfonso R., Rafael A.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez Oviedo, Leopoldo.<a id="130110101001002163000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101001002163000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101001002163000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010100100216300000000000000000030/09/1990 5:00:00 a.m.Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena; Sierra Nevada de Santa Marta;Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena, Sierra Nevada de Santa Martahttp://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=147231990-09-30T05:00:00.0000000Z30/09/1990 5:00:00 a.m.1990-09-30T05:00:00Z47787#Geología Estructural.;Geología Económica.;Roca Metamórfica.;Magnetita.;Geofísica.;Depósito Aluvial.;Magdalena, Co.;Santa Marta, Mag.;Depósito Coluviales.;Geología General.;Apatito.;Roca Ígnea.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Análisis Bivariado.;Don Diego, Mag.;Ilmenita.;Depósito de Playa.;Mineralización .;Cuaternario.#Menú de edición#El mapa a escala 1:20.000 muestra los yacimientos de ilmenita y apatito prensentes en el área de la Quebrada del Hierro, en el municipio de Don Diego, departamento del Magdalena, en la zona de las planchas topográficas 12 IV C y D del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.#01/09/1990 0:00:00#Mapa de los Yacimientos de Ilmenita y Apatito Cerca de la Quebrada del Hierro - Figura No. 4#La zona de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Don Diego, departamento de Magdalena, vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Gonzalez Oviedo, Leopoldo.;Alfonso R., Rafael A.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Mapa de los Yacimientos de Ilmenita y Apatito Cerca de la Quebrada del Hierro - Figura No. 4#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#El mapa muestra los yacimientos de ilmenita y apatito del área de estudio. /Idioma Español - INGEOMINAS Informe 2163. ACCESO: Libre/Descrip. Fis. Doc.Dim (m): 0.660 alto, 1.08 ancho. Mapa I anexo. Escala 1:20.000.#EPSG#130110101001002163130100001$47791#Santa Marta, Mag.;Mineralización .;Geología Económica.;Geología Estructural.;Mapa Geológico.;Magdalena, Co.;Sierra Nevada De Santa Marta.#Menú de edición#Mapa geológico del area, elaborado como parte del trabajo realizado en la prospección geológica y evaluación económica de los prospectos de Ilmenita-Magnetita y Apatito del área de Don Diego en la Sierra Nevada de Santa Marta.#31/01/1995 0:00:00#Aspectos Geologicos y Economicos de las Mineralizaciones de Ilmenita-Magnetita y Apatito en el Sector de Don Diego.(Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa geológico del Area - Mapa 1. Anexo.;Aspectos Geologicos y Economicos de las Mineralizaciones de Ilmenita-Magnetita y Apatito en el Sector de Don Diego.(Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa geológico del Area - Mapa 1. Anexo.#La zona cubierta por este mapa corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento del Magdalena.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Aspectos Geologicos y Economicos de las Mineralizaciones de Ilmenita-Magnetita y Apatito en el Sector de Don Diego.(Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa geológico del Area - Mapa 1. Anexo.;Aspectos Geologicos y Economicos de las Mineralizaciones de Ilmenita-Magnetita y Apatito en el Sector de Don Diego.(Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa geológico del Area - Mapa 1. Anexo.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:10.000|29ce2a1c-265c-4a22-811c-f3614e77ab32#1;#Mapas y Documentos#Este documento es usado para visualizar la litología y estructuras en el área de estudio.#EPSG#130110101001002163130100008$47784#Magdalena, Co.;Sierra Nevada De Santa Marta.;Ilmenita.;Magnetita.;La Guajira, Co.;Río Don Diego.;Cesar, Co.#Menú de edición#En este corte geológico sección A-A` en sentido Sureste - Noroeste, se observa contacto fallado de la anortosita de Don Dieguito, con la granulita de Los Mangos y el plutón Buritaca. Se identifican en el corte secciones conformadas por rocas ígneas del terciario y metamórficas del precámbrico, además de los caños de La Pacha y Tigre, las fallas El Mojón y La Maroma, y el río Don Dieguito.#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. -#El área de estudio corresponde a la sierra nevada de Santa Marta, udicada en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira.#Gonzalez Oviedo, Leopoldo.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Alfonso R., Rafael A.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. -#EPSG#130110101001002163100100002$47785#Geología General.;Geología Estructural.;Geofísica.;Santa Marta, Mag.;Magnetita.;Cuaternario.;Roca Metamórfica.;Roca Ígnea.;Magdalena, Co.;Análisis Bivariado.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Mineralización .;Ilmenita.;Geología Económica.;Apatito.#Menú de edición#En este estudio se describen y evalúan las características geológicas y mineralógicas de las mineralizaciones bandeadas de ilmenita- magnetita- apatito en anortositas y noritas con mineralización diseminada, que se encuentran entre la quebrada El Hierro y el río Don Dieguito, localizado en la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; la mineralización primaria se encuentra asociada a rocas metamórficas precámbricas (anortosita de Don Dieguito)y se ha definido como la fuente principal de aporte de los depósitos de arenas ilmeníticas- magnetíticas localizadas en los denominados playones de Don Diego (Departamento del Magdalena), los cuales también fueron objeto de estudio en el presente trabajo.;En este estudio se describen y evalúan las características geológicas y mineralógicas de las mineralizaciones bandeadas de ilmenita- magnetita- apatito en anortositas y noritas con mineralización diseminada, que se encuentran entre la quebrada El Hierro y el río Don Dieguito, localizado en la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, la mineralización primaria se encuentra asociada a rocas metamórficas precámbricas (anortosita de Don Dieguito)y se ha definido como la fuente principal de aporte de los depósitos de arenas ilmeníticas- magnetíticas localizadas en los denominados playones de Don Diego (Departamento del Magdalena), los cuales también fueron objeto de estudio en el presente trabajo.#Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena; Sierra Nevada de Santa Marta;Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Magdalena en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 556#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez Oviedo, Leopoldo.;Alfonso R., Rafael A.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena; Sierra Nevada de Santa Marta;Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita- magnetita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta#EPSG#130110101001002163110201000$47786#Geología General.;Magdalena, Co.;Don Dieguito.;Geología Económica.;Magnetita.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.#Menú de edición#Mapa geológico simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta, elaborado como parte del trabajo realizado en la prospección geológica y evaluzción económica de los prospectos de Ilmenita-Magnetita del área de Don Diego en la Sierra Nevada de Santa Marta.#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita- Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. -Mapa Geológico Simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta - Figura 6 -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita- Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. -Mapa Geológico Simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta - Figura 6 -#La zona cubierta por este mapa corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 12.#Tschanz, Charles M.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita- Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. -Mapa Geológico Simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta - Figura 6 -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita- Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. -Mapa Geológico Simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta - Figura 6 -#EPSG#130110101001002163120100003$47788#Don Diego, Mag.;Magdalena, Co.;Magnetita.;Geología General.;Geología Económica.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.#Menú de edición#Mapa geológico del sector I, elaborado como parte del trabajo realizado en la prospección geológica y evaluación económica de los prospectos de Ilmenita-Magnetita del área de Don Diego en la Sierra Nevada de Santa Marta.#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector I -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector I -#La zona cubierta por este mapa corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 12.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector I -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector I -#EPSG#130110101001002163130100004$47790#Mapa Geológico.;Geología Económica.;Sierra Nevada De Santa Marta.;Roca.;Geología Estructural.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.#Menú de edición#El mapa muestra que desde el punta de vista geotécnico el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta está constituido por tres terrenos geológicos: Sierra Nevada, Sevilla y Santa Marta. La Sierra se expresa geomorfológicamente por un triángulo tectónico limitado al norte por la falla de Oca, al sur y este por el lineamiento del Cesar Rancheria y al W por la falla de Santa Marta-Bucaramanga.#Mapa Geológico Simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta- Escala 1:500000 - Figura no. 2.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Magdalena, vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Mapa Geológico Simplificado de la Sierra Nevada de Santa Marta- Escala 1:500000 - Figura no. 2.#EPSG#130110101001002163130100006$47789#Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Geología General.;Geología Económica.;Don Diego, Mag.;Magdalena, Co.;Magnetita.#Menú de edición#Mapa geológico del sector II, elaborado como parte del trabajo realizado en la prospección geológica y evaluzción económica de los prospectos de Ilmenita-Magnetita del área de Don Diego en la Sierra Nevada de Santa Marta.#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector II - Mapa 2 Anexo -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector II - Mapa 2 Anexo -#La zona cubierta por este mapa corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 12.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena); Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector II - Mapa 2 Anexo -;Geología y Evaluación Económica de los Prospectos de Ilmenita - Magnetita del Área de Don Diego (Departamento del Magdalena), Sierra Nevada de Santa Marta. - Mapa Geológico del Sector II - Mapa 2 Anexo -#EPSG#130110101001002163130100005$47792#Santa Marta, Mag.;Geología Estratigráfica.;Geología Económica.;Magdalena, Co.;Sierra Nevada De Santa Marta.;Mapa Geológico.#Menú de edición#Mapa geológico del area, elaborado como parte del trabajo realizado en la prospección geológica y evaluación económica de los prospectos de las Arenas Negras en las Playas de Don Diego en la Sierra Nevada de Santa Marta.#Geología y Evaluación Económica de las Arenas Negras en las Playas de Don Diego. Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa Geologico del Area.#La zona cubierta por este mapa corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento del Magdalena.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,24502#-73,56966#10,93314#11,46696#Geología y Evaluación Económica de las Arenas Negras en las Playas de Don Diego. Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa Geologico del Area.#EPSG#130110101001002163130100010
Menú de edición496383La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cesar1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.3447690000000 10.344769-73.1353140000000 -73.13531410.4389850000000 10.438985-72.884345 -72.8843450000000El área de estudio se encuentra localizada en los municipios de Manaure, Codazzi, Becerril, Valledupar, Casacará, Pailitas, Curumaní, San Alberto. Departamento de CesarEl producto contiene información con el fin de tratar las aguas residuales que son vertidas al río Manaure, la alcaldía municipal construyo una laguna oxidación localizada en cercanías del río Manaure. Durante la inspección de campo se constató que la excavación podría generar problemas de estabilidad del talud exterior; igualmente se evidencia que la socavación lateral generada por el río podría acelerar el fenómeno. El área se localiza al suroeste en los alrededores del casco urbano del municipio de Manaure y sobre la margen derecha del río del mismo nombre. El área muestra características morfológicas muy variadas, presentando sectores con pendiente topográfica muy suave hasta laderas abruptas y escarpadas, las cuales conforman el valle del río Manaure en forma de u. Dentro de la zona del presente estudio se encuentran las instalaciones actuales del matadero municipal, e igualmente se han ejecutado las excavaciones para la construcción de la laguna de Oxidación del sistema de alcantarillado del municipio. Entre los procesos, Morfodinámicos que afectan la zona se tienen la socavación lateral del río. http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110030025022021Truenstituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL I.G.A.C. Autor; Alcaldía Municipal de Curumaní; Cardona; Adriana. Dibujó; Moncada; L. Levantó y calculó Muñoz; O, L. Dibujó <a id="110030101002502202000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101002502202000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101002502202000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1100301010025022020000000000000000001/02/1994 5:00:00 a.m.Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Municipios: Manaure, Codazzi, Becerril, Valledupar, Casacará, Pailitas, Curumaní, San Alberto. Versión año 1994. Informe 2202. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=8231994-02-01T05:00:00.0000000Z1/02/1994 5:00:00 a.m.1994-02-01T05:00:00Z17885#Manaure, Ces.;Evaluación de Amenazas.;Evaluación Geológica.;Diseño de obras de protección.;Evaluación Geotécnica.#Menú de edición#El área estudiada se localiza al sur del casco urbano de Manure, en el margen derecho del río Manaure. Presenta problemas morfodinámicos como la socavación lateral. El puente se encuentra afectado en su margen derecha por la acción del río, es importante diseñar obras de control para minimizar los daños causados por la morfodinámica de la zona#Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar - Sectores Puente Carretera a la Frontera y Colegio Departamental Agropecuario - Municipio de Manaure#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cesar, municipio de Manaure.#CORPOCESAR. Corporacion Autonoma Regional del Cesar.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,13236#-72,88961#10,45291#10,53735#Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar - Sectores Puente Carretera a la Frontera y Colegio Departamental Agropecuario - Municipio de Manaure#EPSG#110030101002502202110605000$17886#Manaure, Ces.;Evaluación Geotécnica.;Evaluación Geológica.;Evaluación de amenazas geológicas.#Menú de edición#Al suroeste del casco urbano del municipio de Manaure, y sobre la margen derecha del río Manaure, se constuyó una laguna de oxidación para tratamiento de las aguas residuales del municipio. - Debido a la alta permeabilidad del material donde se excavó la laguna, el terreno presenta infiltración que genera fenómenos de inestabilidad. - La erosión lateral causada por el río, afecta las instalaciones del matadero municipal.#Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar - Sector laguna de oxidación y matadero municipal - municipio de Manaure#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cesar#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CORPOCESAR. Corporacion Autonoma Regional del Cesar.#-73,13236#-72,88961#10,45291#10,53735#Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar - Sector laguna de oxidación y matadero municipal - municipio de Manaure#EPSG#110030101002502202110606000$17902#Localización Geográfica.;Cesar, Co.;Zona Urbana.;Pailitas, Ces.#Menú de edición#La figura corresponde al municipio de Pailitas localizado en el departamento de Cesar, y presenta el caso urbano del municipio, localizando algunos sitios de interés.#Casco Urbano - Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar, Municipio de Pailitas -#El área de estudio corresponde al municipio de Pailitas localizado en el departamento de Cesar.#CORPOCESAR. Corporacion Autonoma Regional del Cesar.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,13236#-72,88961#10,45291#10,53735#Casco Urbano - Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar, Municipio de Pailitas -#EPSG#110030101002502202120100111$18108#Cesar, Co.;Socavación.;Agua Salobre.;Geotecnia.;Abanico Aluvial de San Alberto.;Hidráulica.;Abanico Aluvial de Manaure.;Geología .;Geomorfología .;Agua Residual.;Manaure, Ces.;Río Manaure.;Estratigrafía .;Cuaternario.;Geología Ambiental.#Menú de edición#Se presenta cuatro perfiles geológicos A-A` a D-D` a escala 1:500 del Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar - municipio de Manaure donde se muestran el Aluvion Reciente, Zona de Inundación, Terraza Baja, Terraza Media, Terraza Alta y Abanico Aluvial de Manaure.#Perfiles Geológicos A-A` a D-D`. Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar - Sector laguna de oxidación y matadero municipal, municipio de Manaure - Plancha 2#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cesar#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales#-73,13236#-72,88961#10,45291#10,53735#Perfiles Geológicos A-A` a D-D`. Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar - Sector laguna de oxidación y matadero municipal, municipio de Manaure - Plancha 2#EPSG#110030101002502202140600130$18106#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda. #Menú de edición#Se presentan siete perfiles geológicos a escala 1:500 del Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar - Municipio de Manaure donde se muestran el Aluvión Reciente, Llanura de Inundación, Terraza Baja, Terraza Media, Terraza Alta, Abanico de Manaure y Contacto Geológico.#Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Perfiles Geológicos A-A` a G-G`. Sectores Puente Carretera a la Frontera y Colegio Departamental Agropecuario. Municipio de Manaure. Plancha No. 2. Perfil #El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cesar#INGEOMINAS; CORPOCESAR; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Perfiles Geológicos A-A` a G-G`. Sectores Puente Carretera a la Frontera y Colegio Departamental Agropecuario. Municipio de Manaure. Plancha No. 2. Perfil #No definido#110030101002502202000000006$17798#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo#Menú de edición#El documento contiene información sobre la cuenca del Río Magiriamo ha sido sometida a un intenso proceso de deforestación, que ha incrementado la erosión. El presente informe entrega una serie de técnicas para llevar a cabo, adecuadamente los planes de reforestación, en la región de La Duda. En el sector afloran calizas fosilíferas correspondientes al Grupo Cogollo, de edad Cretáceo Medio, cubiertos parcialmente por depósitos de talud o derrubios. Debido a la intensa deforestación de la cuenca, que ha contribuido a aumentar; la erosión y la sedimentación en las zonas planas, el peligro de amenazas por inundación ha aumentado. #Zona Deforestada Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS CORPOCESAR #-73,687946#-72,841999#9,726947#10,26792#Zona Deforestada Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#No definido#110030101002502202000000003$17884#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda. #Menú de edición#El informe contiene información de la Quebrada Honda, atraviesa la población de Pailitas, en el costado norte, detectándose allí sectores susceptibles de inundación. En este sector afloran rocas volcánicas de edad jurásica y depósitos cuaternarios de tipo aluvial, constituidos por el Abanico aluvial de Pailitas, niveles de terrazas y llanuras de inundación recientes. Entre los fenómenos que afectan la zona, se tiene socavación lateral, y contaminación de la quebrada. Como medidas correctivas se debe hacer un urgente control de los residuos vertidos a la quebrada, incluyendo los arrojados por el matadero municipal, para el cual se propone una reubicación para lograr tratar las aguas servidas antes de su vertimiento. #Quebrada Honda. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en Quebrada Honda, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR #-73,709919#-73,391315#8,827018#9,087474#Quebrada Honda. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#No definido#110030101002502202000000004$17788#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#Se muestran cuatro perfiles geológicos, la localización de los cortes se encuentran en la plancha de geología y geomorfología, los cuales muestran el paisaje de la zona y las diferentes unidades encontradas en ellas. Tienen una escala horizontal de 1:500 y una escala vertical 1:100.#Perfiles zona # 1 Río Manaure. Laguna de Oxidación y matadero. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500, V: 1:100. Versión año 1993. Perfil #El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Perfiles zona # 1 Río Manaure. Laguna de Oxidación y matadero. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500, V: 1:100. Versión año 1993. Perfil #No definido#110030101002502202000000007$17883#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía.#Menú de edición#El informe contiene información del área estudiada se localiza al sur del casco urbano de Manaure, en el margen derecho del río Manaure. Presenta problemas Morfodinámicos como la socavación lateral. El puente se encuentra afectado en su margen derecha por la acción del río, es importante diseñar obras de control para minimizar los daños causados por la morfodinámica de la zona #Sectores Puente Carretera a la Frontera y Colegio Departamental Agropecuario. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cesar#INGEOMINAS; CORPOCESAR; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Sectores Puente Carretera a la Frontera y Colegio Departamental Agropecuario. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#No definido#110030101002502202000000002$18093#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#Se muestran cuatro perfiles geológicos, la localización de los cortes se encuentran en la plancha de geología y geomorfología, los cuales muestran el paisaje de la zona y las diferentes unidades encontradas en ellas. Tienen una escala horizontal de 1:500 y una escala vertical 1:100.#Geología y Geomorfología. Sector Colegio Departamental y Puente Carretera a San José de Oriente Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar #Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. Sector Colegio Departamental y Puente Carretera a San José de Oriente Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa #No definido#110030101002502202000000008$18097#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda. #Menú de edición#El plano muestra siete perfiles geológicos, como complemento al mapa de geología y geomorfología presentado de la zona de estudio. Escala H 1:500, V 1:100#Perfiles Geológicos A-A` a G-G`. Sector Puente Vía a la Frontera y Colegio Departamental. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500, V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Perfiles Geológicos A-A` a G-G`. Sector Puente Vía a la Frontera y Colegio Departamental. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500, V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000005$17789#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#Plancha 2. Perfiles Geológicos A - A` a D-D` a escala horizontal 1:500, escala vertical 1:100. Se pueden observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, media y alta, abanico aluvial de Valledupar, cuarzomonzonita, contacto geológico, sondeo eléctrico vertical.#Perfiles Geológicos A-A´a D-D´. Sector Laguna de Oxidación. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500, V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Perfiles Geológicos A-A´a D-D´. Sector Laguna de Oxidación. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500, V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000006$17785#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#En el Km. 3,5 y Km 4 carreteable aguas arriba de Manaure, se muestran cortes explicativos de las áreas objeto de estudio. En el área afloran rocas de edad cretácea, pertenecientes al Grupo Cogollo, topográficamente, el sitio se localiza en la parte inferior de las laderas y colinas o sectores bajos de la región de montaña del flanco occidental de la Serranía. #Geología y Geomorfología. Sectores. K 3,5 y Km 4 Aguas Arriba de Manaure. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar# Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. Sectores. K 3,5 y Km 4 Aguas Arriba de Manaure. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000010$17786#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda. #Menú de edición#Estos cortes muestran la construcción que se debe hacer de un terraplén con el objeto de poder proteger la carretera de los posibles deslizamientos producidos en la cuenca del río Manaure.#Geología y Geomorfología. Construcción de Terraplén Carretera al Mar. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. Construcción de Terraplén Carretera al Mar. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000011$17926#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#Mapa a Escala 1:500 donde se localiza al costado norte del río Manaure. Presenta problemas Morfodinámicos como la socavación lateral. El área de la laguna de oxidación se encuentra afectado en su margen derecha por la acción del río, es importante diseñar obras de control para minimizar los daños causados por la morfodinámica de la zona #Geología y Geomorfología. Sector Laguna de Oxidación Planta. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. Sector Laguna de Oxidación Planta. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000012$18095#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#Se muestran cuatro perfiles geológicos, la localización de los cortes se encuentran en la plancha de geología y geomorfología, los cuales muestran el paisaje de la zona y las diferentes unidades encontradas en ellas. Tienen una escala horizontal de 1:500 y una escala vertical 1:100.#Sector Laguna de Oxidación, Planta. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Geología y Geomorfología. Sector Laguna de Oxidación, Planta. Municipio de Manaure. Plancha No. 1. Perfil#No definido#110030101002502202000000009$17784#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#En el Km. 3,5 carreteable aguas arriba, se muestran cortes explicativos de las áreas objeto de estudio. En el área afloran rocas de edad cretácea, pertenecientes al Grupo Cogollo, topográficamente, el sitio se localiza en la parte inferior de las laderas y colinas o sectores bajos de la región de montaña del flanco occidental de la Serranía. El flujo de lodos ocurrió sobre un pequeño drenaje ubicado en una ladera de pendiente alta y cubierta en su mayor parte por material no consolidado tipo coluvión; entre las causas que originaron este movimiento, se cuentan la acción de las aguas de escorrentía superficial, la deforestación intensa de ladera, la presencia de material no consolidado y la pendiente topográfica alta. #Geología y Geomorfología. K 3,5 Carreteable Aguas Arriba. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. K 3,5 Carreteable Aguas Arriba. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000012$17899#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Abanico Aluvial de San Albert; Estratigrafía; Quebrada Honda.#Menú de edición#La figura se compone de un mapa que contiene información topográfica de la carretera que comunica a Manaure, La localización de 3 puntos en los que se realizarán obras, y la localización de los perfiles 1 y 2, en la carretera; por otro lado, se compone además por figuras que detallan las dimensiones y forma de las obras a realizar; por último, se encuentra los perfiles topográficos 1 y 2, el perfil de la vía y un perfil de la terraza superior. #Geología y Geomorfología. Zona Nº 4, Vía a la Frontera Km 2, Planta, Perfiles, Obras y Secciones. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio corresponde al municipio de Manaure, departamento de Cesar.#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,13236#-72,88961#10,45291#10,53735#Geología y Geomorfología. Zona Nº 4, Vía a la Frontera Km 2, Planta, Perfiles, Obras y Secciones. Municipio de Manaure Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000013$17887#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa a escala 1:500 se localiza al sur del casco urbano de Manaure, en el margen derecho del río Manaure. Presenta problemas Morfodinámicos como la socavación lateral. El puente se encuentra afectado en su margen derecha por la acción del río, es importante diseñar obras de control para minimizar los daños causados por la morfodinámica de la zona #Geología y Geomorfología. Sector Colegio Departamental y Puente Carretera a San José de Oriente. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. Sector Colegio Departamental y Puente Carretera a San José de Oriente. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000014$17888#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología #Menú de edición#La bocatoma del acueducto de Manaure se encuentra localizada a 15 Km. de la población, sobre la cuenca del río Manaure. Se detectan deficiencias constructivas de la estructura, así como problemas por inundaciones periódicas que sedimentan material, obstruyendo la captación de las aguas. En el sitio de la bocatoma, afloran principalmente rocas de edad Jurásica y en menor proporción depósitos cuaternarios de tipo aluvial, no se observan procesos Morfodinámicos de consideración a excepción de las inundaciones periódicas que afectan todo el sector donde se encuentra ubicada la estructura de toma y el tramo inicial de la tubería de conducción de las aguas. Con los parámetros hidráulicos expuestos, se deberá proceder a diseñar una nueva bocatoma y reemplazar la tubería de conducción. #Geología y Geomorfología. Sitio Bocatoma, Acueducto de Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Geología y Geomorfología. Sitio Bocatoma, Acueducto de Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Plancha No. 1. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000015$17927#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa a Escala 1:25.000, muestra la distribución de la vegetación en la zona objeto de estudio, el cual hace parte del estudio de zonas críticas en el Departamento de Cesar.#Mapa de Distribución de la Vegetación, Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Mapa de Distribución de la Vegetación, Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000016$17928#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El área estudiada abarca la cuenca del Río Cesar, incluyendo la zona urbana del Municipio de Manaure en los departamentos del Cesar y La Guajira. En el presente estudio se hizo una descripción de la geología de la mencionada región. Las principales unidades geológicas que se diferenciaron son: aluvión reciente, terraza aluvial, abanicos coalescentes, abanico de Manaure, coluvión, Grupo Cogollo, Formación Río Negro, Formación La Quinta, Grupo Cachiri, y Serie de Perijá. También se presentan las principales fallas de la zona. #Mapa Geológico, Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#INGEOMINAS; CORPOCESAR; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Mapa Geológico, Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000017$17929#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa a Escala 1:25.000 muestra el área estudiada donde abarca la cuenca del Río Cesar, incluyendo la zona urbana del Municipio de Manaure en los departamentos del Cesar y La Guajira. En el presente estudio se hizo una descripción de la geomorfología de la mencionada región. Las principales unidades geomorfológicas son: laderas de relieve abrupto, laderas de relieve moderado, colinas, abanicos coalescentes o marginales y terrazas, Abanico de Manaure. Se presentan además las fallas de la zona. #Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000018$17930#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa a Escala 1:25.000 muestra el área estudiada donde abarca la cuenca del Río Cesar, incluyendo la zona urbana del Municipio de Manaure en los departamentos del Cesar y La Guajira. En el presente estudio se hizo una descripción de las amenazas geológicas de la mencionada región. Las principales unidades de amenaza son: sectores sin erosión, erosión baja, erosión moderada, erosión alta, erosión severa, deslizamientos recientes, socavación lateral y zonas de inundación. #Identificación de Amenazas Geológicas, Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Identificación de Amenazas Geológicas, Cuenca del Río Manaure. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000019$17889#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa a Escala 1:500 muestra el área estudiada donde se localiza al sur del casco urbano de Manaure, en el margen derecho del río Manaure. Presenta problemas Morfodinámicos como la socavación lateral. El puente se encuentra afectado en su margen derecha por la acción del río, es importante diseñar obras de control para minimizar los daños causados por la morfodinámica de la zona #Sector Puente y Colegio Departamental. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR#-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Sector Puente y Colegio Departamental. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000020$17966#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología #Menú de edición#Contiene información sobre la Zona Nº 4. Planta Bocatoma y Carretera, Ampliación, Sección. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar.#Zona Nº 4. Planta Bocatoma y Carretera, Ampliación, Sección. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Zona Nº 4. Planta Bocatoma y Carretera, Ampliación, Sección. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000021$17967#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa a Escala 1:500 muestra el diseño de obras dentro de una base topográfica, se ven en detalle cada una de las obras a realizar. #Zonas 2 y 3, Puente y Colegio Concentración de Desarrollo Rural. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Zonas 2 y 3, Puente y Colegio Concentración de Desarrollo Rural. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000022$18101#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#La figura se compone de un mapa que contiene información topográfica de la zona 4-Vía a la frontera y la zona 3-Deslizamiento, en los que se identifica la carretera que comunica a Manaure, la localización de un punto en el que se realizarán obras, y la localización de los perfiles 1 y 2, en la zona 4 y el perfil A-A` en la zona 5; por último, se encuentra los perfiles topográficos 1 y 2 y la sección A-A`.#Zona # 4. K-2. Vía la Frontera y zona # 5 K-3. Deslizamiento en Vía. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Zona # 4. K-2. Vía la Frontera y zona # 5 K-3. Deslizamiento en Vía. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000023$18096#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#Plano de Localización Obras de Protección Laguna de Oxidación y Matadero a escala 1:500 del Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar - municipio de Manaure.#Localización Obras de Protección Laguna de Oxidación y Matadero. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar# Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR#-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Localización Obras de Protección Laguna de Oxidación y Matadero. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000024$18107#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#Se presentan siete perfiles a escala H: 1:500. V: 1:100, del Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar, Municipio de Manaure donde se muestra el Nivel Máximo para Periodo de Retorno 50 Años.#Nivel Máximo para Periodo de Retorno 50 Años. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 4. Versión año 1994. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Nivel Máximo para Periodo de Retorno 50 Años. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 4. Versión año 1994. Mapa#No definido#110030101002502202000000025$18109#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#Se presenta cuatro perfiles a escala H: 1:500. V: 1:100, de las obras de protección del Estudio de zonas críticas en el departamento de Cesar, municipio de Manaure. #Perfil de las Obras de Protección. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 4. Versión año 1994. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 4. Versión año 1994. Perfil#No definido#110030101002502202000000026$18094#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#Mapa de la Zona 2 y 3, Puente y Colegio Protección contra Inundación a escala 1:500 del Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Municipio de Manaure.#Zona 2 y 3, Puente y Colegio. Protección Contra Inundación. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 3. Versión año 1994. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR#-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Zona 2 y 3, Puente y Colegio. Protección Contra Inundación. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 3. Versión año 1994. Mapa#No definido#110030101002502202000000027$17782#Socavación; Quebrada Honda; Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Zonas de inundación; Geomorfología; Río Magiriamo; Estratigrafía.#Menú de edición#El mapa muestra las obras que se debe realizar para evitar la Socavación, además muestra las áreas susceptibles de inundación para diferentes periodos de retorno, contiene plano a escala 1:1000, perfiles H:500, V:100. #Obras de Protección contra la Socavación, Quebrada Honda. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1000. Perfiles H: 500. V: 100. Plano No. 2. Versión año 1994. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en Quebrada Honda, en el Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Obras de Protección contra la Socavación, Quebrada Honda. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1000. Perfiles H: 500. V: 100. Plano No. 2. Versión año 1994. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000028$17975#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El mapa en escala 1: 100.000 de usos del suelo, es un mapa en el cual se puede visualizar la localización de los usos: tierras en agricultura, tierras en bosques y tierras sin uso forestal. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa de Usos del Suelo. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Figura No. 7.1. Versión año 1994. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Cesar# CORPOCESAR; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Mapa de Usos del Suelo. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Figura No. 7.1. Versión año 1994. Mapa#No definido#110030101002502202000000029$17783#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El plano muestra el Perfil de las fajinas y su colocación, a escala H: 1:250. V: 1:100, y un detalle en perfil de las plantas sembradas sobre el aterrazamiento.#Zona Deforestada, Detalles Constructivos. Perfil D-D. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:250. V: 1:100. Plano No. 3. Versión año 1994. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Zona Deforestada, Detalles Constructivos. Perfil D-D. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:250. V: 1:100. Plano No. 3. Versión año 1994. Perfil#No definido#110030101002502202000000030$18008#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Fajinas #Menú de edición#El mapa en escala 1:500 muestra las medidas correctivas que se deben tener en cuenta, debido a que los terrenos talados son de pendiente fuerte, se sugiere la utilización de palizadas, fajinas y muretes de piedra en seco, tenido por objeto todos ellos escalonar la ladera de modo tal que permita realizar la repoblación en las huellas de las escaleras así formadas.#Localización de Estacas y Fajinas. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plano No. 2. Versión año 1994. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR#-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Localización de Estacas y Fajinas. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plano No. 2. Versión año 1994. Mapa#No definido#110030101002502202000000031$17981#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi#Menú de edición#El mapa geológico contiene escala distribuida cada cinco metros que corresponde al municipio de Codazzi en el departamento de Cesar, presenta un sector de este, en el cual se diferencia el depósito de Talus, principalmente bloques de caliza y en menor proporción de arenisca y el grupo Cogollo que se caracteriza por calizas grises fosilíferas, las cuales se infrayacen el depósito de Talus.#Geología Región La Duda. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Geología Región La Duda. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000032$17982#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Vereda el Milagro.#Menú de edición#La plancha Nº 1 contiene el mapa geológico y geomorfológico a escala 1:500 del flujo de lodos ocurrido en el km 7 de la vereda El Milagro, en el municipio de Codazzi (Cesar). En él se puede apreciar la distribución de las diferentes geoformas y litologías identificadas en el sector del deslizamiento, y la localización del corte realizado.#Geología y Geomorfología. Flujo de Lodos Km 7 Carreteable, Vereda El Milagro. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Geología y Geomorfología. Flujo de Lodos Km 7 Carreteable, Vereda El Milagro. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000033$17983#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Vereda el Milagro.#Menú de edición#Contiene el mapa topográfico, geológico y geomorfológico a escala 1:500 de un tramo en el kilómetro 20 en la vereda El Milagro, en el municipio de Codazzi Cesar. El mapa presenta curvas de nivel cada metro y muestra la distribución de los diferentes depósitos identificados en el sector, la localización de las secciones transversales y los procesos erosivos que afectan la zona.#Geología y Geomorfología. Carreteable, Vereda El Milagro, Km 20. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Geología y Geomorfología. Carreteable, Vereda El Milagro, Km 20. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000034$17984#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#Mapa con escalas, H 1:500. V: 1:100. que muestra el plano del matadero municipal de Codazzi y las unidades litológicas de la cuenca del río Magiriamo con algunos perfiles transversales del mismo. Se realizó un levantamiento topográfico detallado del sector que se complementó con información geológica, hidrológica y geotécnica. En el sector afloran depósitos cuaternarios no consolidados que constituyen el abanico aluvial de Codazzi y depósitos más recientes de terrazas, aluviones y llanuras de inundación #Mapa y Perfiles Geológicos de la Zona del Matadero Municipal. Cuenca del Río Magiriaimo. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#CORPOCESAR. Corporacion Autonoma Regional del Cesar.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.#-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa y Perfiles Geológicos de la Zona del Matadero Municipal. Cuenca del Río Magiriaimo. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000035$17985#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona de estudio en el cual se pueden observar depósitos aluviales, coluvión, abanico aluvial de Codazzi, Grupo Cogollo, Formación Rionegro, Formación la quinta sedimentaria, Grupo Cachiri, además contactos geológicos, falla geológica, lineamiento fotogeológico, anticlinal, sinclinal, rumbo y buzamiento de estratificación, rumbo fotogeológico.#Mapa Geológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa Geológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000036$17986#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 corresponde a un sector de la cuenca del río Magiriaimo en el municipio de Codazzi, departamento de Cesar, y muestra lineamientos estructurales como fallas y lineamientos y las diferentes formaciones geológicas encontradas en la zona.#Mapa Geológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.4. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa Geológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.4. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000037$17993#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25000 muestra la geomorfología de la zona de estudio, zonas escarpadas, mesas/altiplanos, laderas irregulares con pendientes abruptas y estrechas, colinas y montañas con pendientes moderadas y relieve ondulado, laderas con pendientes suavemente inclinadas, colinas con relieve escarpado, laderas coluviales, abanicos y conos de deyección y cauce fluvial.#Mapa Geomorfológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.5. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa Geomorfológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.5. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000038$17987#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 corresponde a un sector de la cuenca del río Magiriaimo en el municipio de Codazzi, departamento de Cesar y presenta las diferentes unidades geomorfológicas que componen la zona y la localización de sitios que presentan amenaza por remoción en masa a causa de erosión, deslizamiento, reptación y/o caída de rocas.#Mapa Geomorfológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.6. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa Geomorfológico, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.6. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000039$17989#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la distribución de la vegetación en el área de estudio, en la cual solo se distinguen dos zonas: 1. bosque primario. 2. Pastos, cultivos y bosque secundario indiferenciados.#Mapa de Distribución de la Vegetación, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa de Distribución de la Vegetación, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000040$17988#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la distribución de la vegetación en el área de estudio, en la cual solo se distinguen dos zonas: 1. bosque primario. 2. Pastos, cultivos y bosques secundario indiferenciados.#Mapa de Distribución de la Vegetación, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.2. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa de Distribución de la Vegetación, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.2. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000041$17991#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la zonificación de acuerdo a la intensidad de erosión en el área de estudio: 1. SE, zonas sin erosión. 2. B, zonas con erosión baja. 3. M, zonas con erosión moderada. 4.A, Zonas con erosión alta. 5. S, zonas con erosión severa.# Identificación de Amenazas, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.7. Versión año 1993. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504# Identificación de Amenazas, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 1. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.7. Versión año 1993. Mapa #No definido#110030101002502202000000042$17990#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la zonificación de acuerdo a intensidad de erosión en el área de estudio: 1. SE, zonas sin erosión. 2. B, zonas con erosión baja. 3. M, zonas con erosión moderada. 4.A, Zonas con erosión alta. 5. S, zonas con erosión severa.#Identificación de Amenazas, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.8. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Identificación de Amenazas, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No.8. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000043$17992#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 que corresponde a zonas aledañas al municipio de Codazzi en el departamento de Cesar, presenta la sectorización de la zona de acuerdo a una caracterización obtenida a partir de la interacción de las variables del terreno como lo son pendiente, grado de erosión, unidad cartográfica y pedregosidad en superficie.#Estudio General de Suelos, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Figura No.6. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; I.G.A.C. Autor #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Estudio General de Suelos, Cuenca del Río Magiriaimo. Parte No. 2. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Figura No.6. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000044$17994#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Codazzi; Río Magiriaimo; Vereda el Milagro#Menú de edición#El mapa a escala H: 1:500. V: 1:100, corresponde a un sector de la cuenca del río Magiriaimo en la vereda El Milagro, localizado en el municipio de Codazzi, departamento de Cesar, presenta las diferentes composiciones geológicas que forman el área: el cauce del río y otros cuerpos de agua y la localización de 5 perfiles. Adicionalmente el mapa se compone de 5 perfiles Geológicos denominados P1, P2, P3, P4 y P5 que indican la topografía y su componente geológico.#Mapa y Perfiles Geológicos. Vereda el Milagro. Cuenca del Río Magiriaimo. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,645369#-72,854354#9,743284#10,29504#Mapa y Perfiles Geológicos. Vereda el Milagro. Cuenca del Río Magiriaimo. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000045$17787#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril.#Menú de edición#El plano Nº 2 contiene 5 perfiles geológicos a escala H: 1:000. V: 1:50, sobre el río Maracas, al borde del casco urbano de Becerril (Cesar), en él están distribuidos los diferentes depósitos identificados en la zona. Perfiles Geológicos A-A´ a E-E´ Río Maracas Borde Casco Urbano. #Perfiles Geológicos A-A´ a E-E´ Río Maracas Borde Casco Urbano. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:000. V: 1:50. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Perfiles Geológicos A-A´ a E-E´ Río Maracas Borde Casco Urbano. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:000. V: 1:50. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000046$17894#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril.#Menú de edición#Esta figura, mapa con escala H: 1:500. V: 1:200, corresponde al río Maracas en el municipio de Becerril, Cesar, se compone de un mapa que localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles A-A`, B-B`, C-C` y D-D` que hacen parte del estudio. y mediante 4 perfiles topográficos, los describe detalladamente a cada uno respectivamente. Presenta además el cauce antiguo del río Maracas.#Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:200. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:200. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000047$17970#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril.#Menú de edición#El mapa a escala H: 1:500. V: 1:100. presenta la localización y las trazas de los perfiles 1, 2, 3 y 4 que hacen parte del estudio, incluye además 4 perfiles topográficos para describir detalladamente cada uno.#Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000048$17898#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#Presenta una figura a escala H: 1:500. V: 1:100de planta en la que se localiza la ubicación de los perfiles 1, 2, 3 y 4 que hacen parte de la zona de estudio, las estaciones topográficas y curvas de nivel; incluye además 4 perfiles que describen detalladamente la topografía de cada uno. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, ni autores, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Puente de San Pedro Vía a la Bocatoma K4.6. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Puente de San Pedro Vía a la Bocatoma K4.6. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000049$17931#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#Contiene la vista de planta del mapa geológico y geomorfológico a escala H: 1:500. V: 1:100 de un tramo del río Maracas en el municipio de Becerril Cesar, con curvas de nivel cada metro, mostrando los tipos de depósitos identificados y los fenómenos erosivos presentes, también la localización de 4 perfiles geológicos distribuidos a lo largo del río.#Geología y Geomorfología. Bocatoma Acueducto, Planta y Perfiles. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Geología y Geomorfología. Bocatoma Acueducto, Planta y Perfiles. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000050$17932#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#Mapa Geológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Plancha No. 3. #Mapa Geológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa Geológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000051$17933#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril#Menú de edición#La plancha contiene el mapa a escala 1:25.000 de la distribución y disposición de la litología y de las estructuras geológicas identificadas en el área.#Mapa Geológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:125.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa Geológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:125.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000052$17934#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril#Menú de edición#La plancha 9 contiene el mapa a escala 1:5.000 de las áreas potencialmente urbanizables y las restricciones que deben ser tenidas en cuenta para la proyección del casco urbano de Becerril, Cesar, con base en el conocimiento geológico, geomorfológico y las condiciones de amenazas geológicas e hidrológicas identificadas en la zona de estudio.#Aptitud del Suelo Para Uso Urbano. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:5.000. Plancha No. 9. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Aptitud del Suelo Para Uso Urbano. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:5.000. Plancha No. 9. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000053$17935#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#La plancha contiene el mapa a escala 1:25.000 de la distribución de la vegetación en la cuenca del río Maracas, identificándose 3 clasificaciones.#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000054$17941#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#La plancha contiene el mapa a escala 1:25.000 de la distribución de la vegetación en la cuenca del río Maracas, identificándose 2 clasificaciones.#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000055$17936#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#El plano muestra, en planta y perfil, la geología existente en el área de estudio. en el sector estudiado afloran rocas de edad Jurásica, pertenecientes a la unidad sedimentaría y depósitos cuaternarios no consolidados tipo coluvial y aluvial.#Geología. Sector Bocatoma acueducto, Planta y Perfiles. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Geología. Sector Bocatoma acueducto, Planta y Perfiles. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa.#No definido#110030101002502202000000056$17938#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Bocatoma#Menú de edición#La plancha contiene el mapa a escala 1:25.000 de la distribución de las 10 unidades geomorfológicas identificadas en la zona de estudio, determinadas a partir de la combinación de procesos litológicos, estructurales, climáticos e hidrológicos.#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000057$17937#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril.#Menú de edición#La plancha contiene el mapa a escala 1:25.000 de la distribución de las 6 unidades geomorfológicas identificadas en #Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000058$17940#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Maracas#Menú de edición#La plancha 7 contiene el mapa a escala 1:25.000 de la localización de los sitios determinados como críticos y que pueden causar alguna amenaza de tipo natural tanto a la población rural como urbana, que se encuentran dentro del área de estudio. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa de Identificación de Amenazas. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa de Identificación de Amenazas. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 1. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000059$17939#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Maracas#Menú de edición#Mapa a escala 1:25.000 de la localización de los sitios determinados como críticos y que pueden causar alguna amenaza de tipo natural tanto a la población rural como urbana que se encuentran dentro de la zona de estudio. #Mapa de Identificación de Amenazas. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL I.G.A.C. Autor #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Mapa de Identificación de Amenazas. Cuenca del Río Maracas. Parte No. 2. Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000060$18100#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Maracas#Menú de edición#El plano Nº 2 contiene 5 perfiles geológicos a escala V: 1:50 H: 1.000. sobre el río Maracas, al borde del casco urbano de Becerril Cesar, en él están distribuidos los diferentes depósitos identificados en la zona.#Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala V: 1:50 H: 1.000. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Becerril, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,693439#-72,902423#9,602397#9,959675#Municipio de Becerril. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala V: 1:50 H: 1.000. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000061$18105#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar#Menú de edición#Se presenta la información gráfica detallada de los perfiles 1 - 10, a escala H: 1:500 V: 1:200. En el área del río Guatapurí, en el municipio de Valledupar, departamento de Cesar; en los que principalmente se identifica el río Guatapurí, su cauce actual y antiguo. No contiene convenciones.#Perfiles 1 al 10. Puente Hurtado a Arriba del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:200. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,940631#-73,050739#10,926652#10,53735#Perfiles 1 al 10. Puente Hurtado a Arriba del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:200. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000062$17790#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar.#Menú de edición#Plancha 4. Perfiles Geológicos A - A` a M-M` a escala horizontal 1:2000, escala vertical 1:500. Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, media y alta, abanico aluvial de Valledupar, cuarzomonzonita, contacto geológico, sondeo eléctrico vertical.#Geología y Geomorfología. Planta y Perfiles. Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado, Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:2000 V: 1:500. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Geología y Geomorfología. Planta y Perfiles. Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado, Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:2000 V: 1:500. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000063$17791#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 5. Perfiles Geológicos A - A` a L - L` a escala horizontal 1:500, escala vertical 1:200. Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, media y alta, abanico aluvial de Valledupar, cuarzomonzonita, contacto geológico, sondeo eléctrico vertical.#Perfiles Geológicos A - A` a L - L`. Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado, Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:2000 V: 1:500. Plancha No. 5. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Perfiles Geológicos A - A` a L - L`. Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado, Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:2000 V: 1:500. Plancha No. 5. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000064$17792#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 6. Perfiles Geológicos P-1 P-12, a escala horizontal 1:2000, Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, media y alta, abanico aluvial de Valledupar, cuarzomonzonita, contacto geológico, sondeo eléctrico vertical.#Geología y Geomorfología. Planta y Perfil, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 6. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Geología y Geomorfología. Planta y Perfil, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 6. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000065$17900#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 7A. Geología Zonas Ampliadas, planta a escala 1:1000. En este mapa se encuentran las zonas de ampliación 1, 2, 3, 4, 5, 6. Se encuentra dentro de las divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terrazas, media, alta, baja, abanico de Valledupar, cuarzomonzonita, escarpe, contacto geológico, sondeo eléctrico vertical, y ubicación de los perfiles geológicos.#Geología Zonas Ampliadas. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1000. Plancha No. 7A. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Geología Zonas Ampliadas. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1000. Plancha No. 7A. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000066$17793#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 8. Perfiles Geológicos de detalle P -1 - P` - 1a P - 7 P` - 7 a escala horizontal 1:500, escala vertical 1:200. Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, cuarzomonzonita, contacto geológico, sondeo eléctrico vertical.#Perfiles Geológicos P -1 - P` - 1a P - 7 P`. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 8. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Perfiles Geológicos P -1 - P` - 1a P - 7 P`. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 8. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000067$17794#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 9. Perfiles Geológicos de detalle P -8 - P` - 8 a P - 15 P` - 15 a escala horizontal 1:500, escala vertical 1:500. Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, alta, ignimbritas de los clavos, contacto geológico.#Perfiles Geológicos P -8 - P` - 8 a P - 15 P` - 15 `. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 9. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Perfiles Geológicos P -8 - P` - 8 a P - 15 P` - 15 `. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 9. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000068$17795#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 10. Perfiles Geológicos de detalle P - 16 - P` - 16 a P - 20 - P` - 20 a escala horizontal 1:500, escala vertical 1:500. Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, contacto geológico.#Perfiles Geológicos P - 16 - P` - 16 a P - 20 - P` - 20`. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 10. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL Cardona; Adriana. Dibujo #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Perfiles Geológicos P - 16 - P` - 16 a P - 20 - P` - 20`. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 10. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000069$17796#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Plancha 13. Perfiles Geológicos de detalle P - 21 - P` - 21 a P - 27 - P` - 27 a escala horizontal 1:500, escala vertical 1:200. Podemos observar las siguientes divisiones: Aluvión reciente, llanura de inundación, terraza baja, contacto geológico.#Perfiles Geológicos P - 21 - P` - 21 a P - 27 - P` - 27.`. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 500 V: :200. Plancha No. 13. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Perfiles Geológicos P - 21 - P` - 21 a P - 27 - P` - 27.`. Planta, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 500 V: :200. Plancha No. 13. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000070$17892#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Este mapa a Escala 1:2000, corresponde a la sección del río Guatapurí en Valledupar, Cesar, localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles 24, 25, 26 y 27 que hacen parte del estudio. Presenta además el cauce antiguo del río Guatapurí. Contiene convenciones topográficas.#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,53735#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000071$17897#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Este mapa a escala 1:1000 corresponde al río Guatapurí en el departamento de Cesar, localiza y define gráficamente el entorno geográfico de 6 tramos del río que se hacen necesarios para la realización del estudio; se identifican compuertas, muros de contención, puentes colgantes y algunos caños y canales que componen la red hídrica del Guatapurí.#Zonas detalladas y ampliadas del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1000. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujo #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Zonas detalladas y ampliadas del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1000. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000072$17925#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Mapa con localización de Cuencas y Estaciones Hidrometereológicas, a escala 1:100.000. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar - Municipio de Valledupar, Río Guatapurí, Tramo Puente Hurtado, Río Cesar, En esta plancha están delimitadas las cuencas vertientes del río Guatapurí y sus afluentes principales. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Localización de Cuencas y Estaciones Hidrometereológicas. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Plancha No. 6.1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Localización de Cuencas y Estaciones Hidrometereológicas. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100.000. Plancha No. 6.1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000073$17973#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Mapa a escala 1:2000, que corresponde a la sección del río Guatapurí en el área de Valledupar, Cesar, localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles 20, 21, 22 y 23 que hacen parte del estudio. #Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujó #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000075$17968#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar; Puente Hurtado#Menú de edición#Mapa a escala 1:2000, corresponde a la sección del río Guatapurí en Valledupar, Cesar, localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles 1A, 1-12 que hacen parte del estudio. Presenta además secciones detalladas del río en los perfiles 9 y 15. Contiene convenciones topográficas.#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Versión año 1992. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Moncada; L. Levantó y calculó Muñoz; O, L. Dibujó #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Versión año 1992. Mapa#No definido#110030101002502202000000074$17974#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Mapa a escala 1:2000 que corresponde a la sección del río Guatapurí en Valledupar, Cesar, localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 que hacen parte del estudio.#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Versión año 1992. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Moncada; L. Levantó y calculó Muñoz; O, L. Dibujó #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Levantamiento Topográfico y Perfiles del Río Guatapurí. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Versión año 1992. Mapa#No definido#110030101002502202000000076$17978#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Mapa de Identificación de Amenazas. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3.#Mapa de Identificación de Amenazas. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Mapa de Identificación de Amenazas. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000077$17977#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Plancha 2. Mapa Geológico, a escala 1:25000. El área de estudio hace parte del Piedemonte del flanco SE del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde afloran rocas intrusivas, volcánicas piroclásticas y efusivas, y depósitos no consolidados cuyas edades van desde el Jurásico hasta el Reciente. Con base en los trabajos geológicos efectuados tanto a nivel regional como local, así como en el análisis de fotografías aéreas tomadas por el IGAC en diferentes épocas entre los años 1950 y 1990, y a escalas entre 1:16000 y 1:51000, se diferenciaron y cartografiaron las siguientes unidades litológicas: Cuarzomonzonita, Ignimbritas de los Clavos y Depósitos Cuaternarios.#Mapa Geológico. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Mapa Geológico. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000078$17976#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Mapa Geomorfológico, a escala 1:25000. En este mapa se describen las siguientes unidades: Aluvión reciente, llanura de inundación, terrazas alta, media y baja, abanicos coalescentes, abanico de Valledupar, laderas y colinas, como parte principal se hace una muestra del cauce del río para diferentes épocas (1950, 1963, 1978, 1981, 1988, 1990), también se tiene en cuenta el desarrollo urbanístico.#Mapa Geomorfológico. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Mapa Geomorfológico. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000079$18102#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Perfiles a escala H: 1:500 V: 1:200, donde presenta la información gráfica detallada de los perfiles 21-27 en el área de Puente Hurtado, abajo del río Guatapurí, municipio de Valledupar, departamento de Cesar; en el cual se hace necesario resaltar la identificación del río Guatapurí. No contiene convenciones#Perfiles del 21 al 27. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:200. Plancha No. 6. Versión año 1993. Perfiles#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujó #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Perfiles del 21 al 27. Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:200. Plancha No. 6. Versión año 1993. Perfiles#No definido#110030101002502202000000080$17979#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Mapa a escala 1:2000 y perfiles a escala horizontal 1:2000, escala vertical 1:500. Dentro de los procesos erosivos importantes se tienen el del agua superficial, cuya acción es el desplazamiento vertiente abajo de los materiales superficiales, siendo el escurrimiento superficial o erosión por escorrentía superficial la clase más importante dentro del Grupo, y que podría corresponder a la subclase de concentrada. #Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 7. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2000. Plancha No. 7. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000081$17901#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 11. #Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 11. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 11. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000082$17980#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Cesar#Menú de edición#Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 12.#Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 12. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Valledupar, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,940631#-73,050739#9,791911#10,926652#Geología y Geomorfología. Planta, Río Guatapurí, Tramo Entre Puente Hurtado y el Río Cesar. Municipio de Valledupar. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:2.000. Plancha No. 12. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000083$17959#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Codazzi.#Menú de edición#Mapa a escala 1:500contiene 5 perfiles geológicos sector Km 12 vía vereda el II, en el Corregimiento de Casacara - (Cesar), en él están distribuidos los diferentes depósitos identificados en la zona.#Levantamiento Tramo Río Casacara Km 12 vía vereda el II. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 12. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Casacara, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; Cardona; Adriana. Dibujó #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Levantamiento Tramo Río Casacara Km 12 vía vereda el II. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:500. Plancha No. 12. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000084$17890#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Codazzi.#Menú de edición#Contiene mapa del Municipio de Casacara. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:100. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:100. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Casacara, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:100. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000085$17948#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#Contiene mapa de Geología y Geomorfología. Sector Km 7 Vía a la Bocatoma Planta y Perfiles. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:50 V. 1:100. Plancha No. 1.#Geología y Geomorfología. Sector Km 7 Vía a la Bocatoma Planta y Perfiles. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:50 V. 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Sector Km 7 Vía a la Bocatoma Planta y Perfiles. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:50 V. 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido #110030101002502202000000086$17949#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#Mapa de Geología y Geomorfología. Bocatoma Planta y Secciones. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:20 V. 1:100. Plancha No. 1.#Geología y Geomorfología. Bocatoma Planta y Secciones. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:20 V. 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Bocatoma Planta y Secciones. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:20 V. 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000087$17950#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V. 1:200. #Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V. 1:200. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V. 1:200. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000088$17958#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#El mapa geomorfológico, en escala 1:25.000, correspondiente a la región de Casacará en el Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas y geomorfológicas aflorantes en esta zona. También presentan convenciones y una breve descripción de las unidades geomorfológicas. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000089$17951#Muy Bueno: "Los valores de atributos de metadatos están actualizados respecto al conjunto de datos fuente"#Menú de edición#El mapa geomorfológico, en escala 1:25.000, correspondiente a la región de Casacará en el Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas y geomorfológicas aflorantes en esta zona. También presentan convenciones y una breve descripción de las unidades geomorfológicas. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000090$17952#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, correspondiente a la región de Casacará en el Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación cronológica de las unidades. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa Geológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Geológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000092$17956#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#El mapa de distribución de la vegetación, en escala 1:25.000, es un mapa elaborado para el estudio de zonas críticas en el Departamento del Cesar corregimiento de Casacará, es un mapa en el cual se puede visualizar los pasto, cultivos y Bosques secundarios indiferenciados, como también se visualiza la presencia de bosques primarios. El área de estudio está dividida en dos partes; este mapa corresponde a la primera parte #Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000093$17953#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#El mapa de distribución de la vegetación, en escala 1:25.000, es un mapa elaborado para el estudio de zonas críticas en el Departamento del Cesar corregimiento de Casacará, es un mapa en el cual se puede visualizar los pasto, cultivos y Bosques secundarios indiferenciados, como también se visualiza la presencia de bosques primarios. El área de estudio está dividida en dos partes; este mapa corresponde a la segunda parte. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, ni autores, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000094$17957#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara;Codazzi#Menú de edición#El mapa de "Amenazas Geológicas", en escala 1:25000, correspondiente a la región de Casacará en el Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la geología del sector, las zonas: De deslizamiento antiguos y recientes, Socavamiento lateral, Coluvión, y zonas de inundación, localización de puntos críticos contactos entre cuencas y límites de cuenca, así como también la intensidad de erosión desde baja hasta alta. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Identificación de Amenazas Geológicas. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Identificación de Amenazas Geológicas. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000095$17954#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Codazzi#Menú de edición#El mapa de "Amenazas Geológicas", en escala 1:25000, correspondiente a la región de Casacará en el Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la geología del sector, las zonas: De deslizamiento antiguos y recientes, Socavamiento lateral, Coluvión, y zonas de inundación, localización de puntos críticos contactos entre cuencas y límites de cuenca, así como también la intensidad de erosión desde baja hasta severa. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Identificación de Amenazas Geológicas. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Identificación de Amenazas Geológicas. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 2. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000096$18103#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#Este perfil se compone de 6 perfiles A-A`, B-B`, C-C`, D-D`, E-E` y F-F`, en los que se identifica principalmente Quebrada Honda, y su entorno topográfico. Escala H: 1:100 V: 1:500. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:100 V: 1:500. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:100 V: 1:500. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000097$18002#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#Este mapa perfil corresponde a un tramo de la quebrada Honda en el municipio de Pailitas en el departamento de Cesar, presenta los perfiles geológicos que sobre él se localizaron, denominados A-A`, B-B`, C-C`, D-D`, E-E` y F-F`, e indica sobre estos las formaciones geológicas, y los materiales que componen el suelo. Escala H: 1:200 V: 1:200.#Perfiles Geológicos A-A´ a F-F´. Quebrada Honda. Hacienda El Terror. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V: 1:200. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio de este mapa corresponde a un tramo de la quebrada Honda en el municipio de Pailitas en el departamento de Cesar.#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Perfiles Geológicos A-A´ a F-F´. Quebrada Honda. Hacienda El Terror. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V: 1:200. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000098$17903#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#Mapa con escala 1:4.000, El área estudiada abarca la cuenca de la Quebrada Honda, incluyendo la zona urbana del municipio de Pailitas en el departamento del Cesar. En el presente estudio se hizo una descripción de la aptitud del suelo para uso urbano de la mencionada región. Las principales unidades de aptitud del suelo determinadas son: zona estable; área estable de futura expansión; zona no recomendable para uso urbano; y zona de protección de quebrada.#Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:4.000. Plancha No. 5. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:4.000. Plancha No. 5. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000099$17995#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#El plano muestra, en planta y perfil, a escala H: 1:200. V: 1:50. La geología existente en el área de estudio. en el sector estudiado afloran rocas de edad Jurásica, pertenecientes a la unidad sedimentaría y depósitos cuaternarios no consolidados tipo coluvial y aluvial. #Geología Sitio de Bocatoma Planta y Perfiles. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200. V: 1:50. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología Sitio de Bocatoma Planta y Perfiles. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200. V: 1:50. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000100$17971#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas#Menú de edición#Perfil a escala Planta 1: 1.000, H: 1:500 V: 1:100. Presenta en una figura la localización y las trazas de los perfiles 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 que hacen parte del estudio en un mapa, incluye además 7 perfiles topográficos para describir detalladamente cada uno.#Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala Planta 1: 1.000, H: 1:500 V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala Planta 1: 1.000, H: 1:500 V: 1:100. Plancha No. 2. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000102$17972#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#Este mapa que corresponde a la sección del municipio de Pailitas, Cesar, localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E` que hacen parte del estudio.#Perfiles A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Perfiles A-A`, B-B`, C-C`, D-D` y E-E. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000103$17969#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#Mapa, perfil a escala H: 1:200 V: 1:200. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. #Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V: 1:200. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200 V: 1:200. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000101$17996#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas. #Menú de edición#El mapa a escala 1:200, corresponde al municipio de Pailitas en el departamento de Cesar, presenta isolíneas desde la quebrada hasta la Vía Pailitas que indican el geodinamismo.#Mapa Preliminar. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Preliminar. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000104$17998#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda el Terror#Menú de edición#El mapa a escala 1:1.000, corresponde a orillas de un tramo de la quebrada Honda sector norte casco urbano, en el municipio de Pailitas, departamento de Cesar y presenta una vista de planta en la cual se identifica las diferentes formaciones geológicas que componen la zona, algunos lineamientos estructurales, datos de rumbo y buzamiento, la geodinámica del terreno y dentro del mapa se indica la localización de los perfiles geológicos denominados A-A`, B-B`, C-C`, D-D`, E-E`, F-F` y G-G`. Adicionalmente el mapa se complementa por la descripción gráfica de cada uno de los perfiles.#Geología y Geomorfología. Orillas Quebrada Honda. Sector Norte Casco Urbano. Hacienda el Terror, Planta Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala Planta 1:1.000. H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Orillas Quebrada Honda. Sector Norte Casco Urbano. Hacienda el Terror, Planta Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala Planta 1:1.000. H: 1:500. V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000106$17999#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda el Terror#Menú de edición#El mapa a escala 1:200, corresponde al sector del puente en el arroyo Los Paujiles en el municipio de Pailitas localizado en el departamento de Cesar, presenta las diferentes composiciones geológicas en la zona, datos de rumbo y buzamiento de foliaciones, algunos puntos de socavación lateral y principalmente las zonas de deslizamiento reciente.#Geología y Geomorfología. Sector Puente Arroyo, Los Paujiles, Planta. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Sector Puente Arroyo, Los Paujiles, Planta. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000107$18000#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda el Terror#Menú de edición#El mapa a escala 1:200 corresponde a un sector del municipio de Pailitas en el departamento de Cesar, presenta isolíneas desde la quebrada Honda hasta la Vía Pailitas, hacienda el Terror, que indican el geodinamismo, indica las diferentes composiciones geológicas en la zona, datos de rumbo y buzamiento de foliaciones, y principalmente las zonas de deslizamiento.#Geología y Geomorfología. Tramo tubería, Acueducto. Sector Izquierdo. Hacienda Santa Helena. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Tramo tubería, Acueducto. Sector Izquierdo. Hacienda Santa Helena. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000108$18007#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda el Terror; Quebrada San Pedro#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, corresponde a zonas aledañas al municipio de Pailitas en el departamento de Cesar, presenta las diferentes formaciones geológicas que componen la zona de estudio, datos de rumbo y buzamiento y principalmente las zonas de deslizamiento reciente.#Geología y Geomorfología. Cuenca Quebrada, San Pedro. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Cuenca Quebrada, San Pedro. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000109$18001#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Hacienda Santa Helena.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100, corresponde al tramo sector derecho de la tubería de acueducto de la hacienda Santa Helena en el municipio de Pailitas, departamento de Cesar, presenta las curvas de nivel, indica las diferentes composiciones geológicas en la zona, datos de rumbo y buzamiento de foliaciones, localización de diaclasas y principalmente las zonas de deslizamiento.#Geología y Geomorfología. Tramo tubería, Acueducto. Sector Derecho. Hacienda Santa Helena. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Tramo tubería, Acueducto. Sector Derecho. Hacienda Santa Helena. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000110$17997#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda el Terror#Menú de edición#El mapa a escala 1:1.000, corresponde a un tramo de la quebrada Honda, en el municipio de Pailitas, departamento de Cesar y presenta una vista de planta en la cual se identifica las diferentes formaciones geológicas que componen la zona, algunos lineamientos estructurales, datos de rumbo y buzamiento, y la geodinámica del terreno. Adicionalmente dentro del mapa se indica la localización de los perfiles geológicos denominados A-A`, B-B`, C-C`, D-D`, E-E` y F-F`#Geología y Geomorfología. Sector Quebrada Honda. Hacienda el Terror, Planta. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Geología y Geomorfología. Sector Quebrada Honda. Hacienda el Terror, Planta. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000105$18003#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Hacienda Santa Helena.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, corresponde a zonas aledañas al municipio de Pailitas, departamento de Cesar y presenta una vista de planta en la cual se identifica las diferentes unidades geomorfológicas que componen la zona, algunos lineamientos estructurales, datos de rumbo y buzamiento, la geodinámica del terreno principalmente deslizamientos recientes y zonas de inundación, y por último la localización de algunos puntos de socavamiento lateral.#Mapa Geomorfológico. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Geomorfológico. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000113$18004#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Hacienda Santa Helena.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, corresponde a una descripción de la vegetación de la mencionada región. Las principales unidades de vegetación que se diferenciaron son: bosque secundario poco intervenido; pastos, rastrojo y cultivos de subsistencia, indiferenciados; vegetación de orilla de drenaje; y pastos manejados y cultivos permanentes.#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000111$18005#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Hacienda Santa Helena.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25000, corresponde a un sector de la cuenca de la quebrada Honda, en el municipio de Pailitas, departamento de Cesar y presenta las diferentes formaciones geológicas que componen la zona, algunas formaciones estructurales como fallas, anticlinales, sinclinales y lineamientos, y por último datos de rumbo y buzamiento.#Mapa Geológico. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Geológico. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000112$18006#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Hacienda Santa Helena.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, corresponde a zonas aledañas al municipio de Pailitas en el departamento de Cesar, presenta los diferentes fenómenos de dinamismo en la zona de acuerdo a los niveles de erosión, algunos puntos de socavación lateral, localización de puntos críticos, indicación de zonas de inundación y principalmente las zonas de deslizamiento reciente. #Identificación de Amenazas Geológicas. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Pailitas, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Identificación de Amenazas Geológicas. Cuenca Quebrada Honda. Municipio de Pailitas. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000114$17891#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní #Menú de edición#Mapa a escala V: 1:500 H: 1.1000, en el cual se visualiza la geología y geomorfología aflorante en la zona correspondiente al sector de Carcavamiento carreteable de la vereda San Miguel, del Departamento del Cesar. #Geología y Geomorfología. Sector de Carcavamiento Carreteable, Vereda San Miguel. Planta y Perfiles. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala V: 1:500 H: 1.1000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Geología y Geomorfología. Sector de Carcavamiento Carreteable, Vereda San Miguel. Planta y Perfiles. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala V: 1:500 H: 1.1000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000115$17895#Carcavamiento.;Cesar, Co.;Curumaní, Ces.;Escarpes.#Menú de edición#Este mapa, perfil a escala V: 1:500 H: 1.1.000 presenta la topografía y localización de cárcavas alrededor de una carretera en el municipio de Curumaní. Contiene además un perfil del eje vial.#Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala V: 1:500 H: 1.1.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala V: 1:500 H: 1.1.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000116$17896#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní #Menú de edición#Este mapa a escala H: 1.500 V: 1:100 corresponde a la sección de la quebrada Piedras Blancas en cercanías al municipio de Curumaní, Cesar, localiza y define gráficamente los tramos comprendidos por los perfiles 1, 2 y 3 que hacen parte del estudio. Presenta además el cauce antiguo del río Guatapurí. No contiene convenciones.#Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1.500 V: 1:100 Plancha No. 3. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1.500 V: 1:100 Plancha No. 3. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000117$17960#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní #Menú de edición#El mapa a escala H: 1.500 V: 1:100de aptitud del suelo para uso urbano, es un mapa en el cual se puede visualizar la localización de las zonas#Aptitud del Suelo Para Uso Urbano. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1.500 V: 1:100. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Alcaldia Municipal de Curumani#-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Aptitud del Suelo Para Uso Urbano. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1.500 V: 1:100. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000118$17961#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní; Río Animito#Menú de edición#El mapa Geomorfológico en escala 1:25.000, correspondiente a la cuenca del Río Animito en el Municipio de Curumaní Departamento del Cesar, es un mapa en el cual se visualiza la localización de las unidades geomorfológicas presentes en la zona tales como: Zonas escarpadas, mesas altiplanas, laderas irregulares con pendientes abruptas y estrechas, laderas irregulares con pendientes moderadas, laderas alargadas con pendientes suaves o moderadamente inclinadas, colinas subredondeadas con pendientes moderadas o escaparpadas, laderas coluviales, pie de laderas, colinas residuales, colinas aisladas, superficies de terrazas cauces y llanuras aluviales y planicies de inundación. En el mapa también se visualiza la ubicación del Municipio de Curumaní.#Mapa Geomorfológico. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993.Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Mapa Geomorfológico Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993.Mapa#No definido#110030101002502202000000119$17962#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní; Río Animito#Menú de edición#El mapa de Distribución de la Vegetación en escala 1:25000, correspondiente a la cuenca del Río Animito en el Municipio de Curumaní Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la localización de los bosques primarios, pastos, cultivos y bosques secundarios indiferenciados, localizados en la zona de estudio. Además, se visualiza la ubicación del Municipio de Curumaní.#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000120$17963#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní; Río Animito#Menú de edición#El mapa a escala 1:25000 muestra la zonificación de acuerdo a la intensidad de erosión en el área de estudio.#Identificación de Amenazas. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Identificación de Amenazas. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000121$17964#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní; Río Animito#Menú de edición#La plancha contiene el mapa a escala 1:25.000 de la distribución y disposición de la litología y de las estructuras geológicas identificadas en el área.#Mapa Geológico. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Mapa Geológico. Cuenca del Río Animito. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000122$17965#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Pailitas; Vereda San Miguel; Curumaní; Río Animito#Menú de edición#Mapa de Geología y Geomorfología. Caserío Piedras Blancas, Planta y Perfiles. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 v 1:100. Plancha No. 1.#Geología y Geomorfología. Caserío Piedras Blancas, Planta y Perfiles. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Curumaní, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,724423#-73,262997#9,066914#9,424752#Geología y Geomorfología. Caserío Piedras Blancas, Planta y Perfiles. Municipio de Curumaní. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500 V: 1:100. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000123$17893#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto#Menú de edición#El mapa a escala 1:200 muestra las obras de protección que se deben construir para evitar la socavación lateral a que se encuentra expuesta la margen derecha, para ella se diseñan una serie de muros en gaviones cuya localización se muestra.#Localización de Medidas de Protección, Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Localización de Medidas de Protección, Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:200. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000124$17942#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto#Menú de edición#El mapa a escala 1:1.000 muestra las características geológicas y geomorfológicas del sector de la Bocatoma de San Alberto.#Geología y Geomorfología. Sector Bocatoma, Acueducto, Planta. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Geología y Geomorfología. Sector Bocatoma, Acueducto, Planta. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:1.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000125$17943#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto#Menú de edición#Mapa a escala 1:25.000, de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. #Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Mapa de Distribución de la Vegetación. Cuenca del Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 1. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000126$17945#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto; Bucaramanga#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, nuestra el área estudiada donde abarca la cuenca del Río San Alberto, incluyendo la zona urbana del Municipio de San Alberto en el Departamento del Cesar. #Mapa Geológico. Cuenca Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Mapa Geológico. Cuenca Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 3. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000128$17946#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto; Bucaramanga#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000, muestra el área estudiada donde abarca la cuenca del Río San Alberto, incluyendo la zona urbana del Municipio de San Alberto en el Departamento del Cesar.#Identificación de Amenazas. Cuenca Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Identificación de Amenazas. Cuenca Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 4. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000129$17944#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto; Bucaramanga #Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra el área estudiada done abarca la cuenca del Río San Alberto, incluyendo la zona urbana del Municipio de San Alberto en el Departamento del Cesar.#Mapa Geológico. Cuenca Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Mapa Geológico. Cuenca Río San Alberto. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000127$17947#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto#Menú de edición#El mapa a escala 1:3.000, muestra el área estudiada donde abarca la cuenca del Río San Alberto, incluyendo la zona urbana del Municipio de San Alberto en el Departamento del Cesar. #Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:3.000. Plancha No. 5. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:3.000. Plancha No. 5. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000130$18098#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara; Quebrada Honda; Abanico Aluvial de San Alberto#Menú de edición#La plancha a escala H: 1:1.000. V: 1:500, muestra ocho perfiles geológicos correspondientes a la geología descrita en la plancha 1; y un perfil detallado a escala 1:100 de una de las obras a realizarse#Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:1.000. V: 1:500. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Alberto, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,703216#-73,25827#7,671991#7,995783#Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Municipio de San Alberto. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:1.000. V: 1:500. Versión año 1993. Perfil#No definido#110030101002502202000000131$17955#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, correspondiente a la región de Casacará en el Departamento del Cesar. Es un mapa en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación cronológica de las unidades. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Mapa Geológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Mapa Geológico. Cuenca del Río Casacara. Parte No. 1. Corregimiento de Casacara. Municipio de Codazzi. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala 1:25.000. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101002502202000000091$18099#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología; Becerril; Río Guatapurí; Valledupar; Río Casacara#Menú de edición#El plano Nº 2 contiene mapa a escala H: 1:200. V: 1:200, de 5 perfiles geológicos sector Km 12 vía vereda el II, en el Corregimiento de Casacara Cesar, en él están distribuidos los diferentes depósitos identificados en la zona.#Perfiles Geológicos A-A´ a E-E´. Sector Km 12 vía vereda el II. Municipio de Casacara. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200. V: 1:200. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Corregimiento de Casacara, Municipio de Codazzi, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL #-73,269529#-73,253393#9,824512#9,837705#Perfiles Geológicos A-A´ a E-E´. Sector Km 12 vía vereda el II. Municipio de Casacara. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:200. V: 1:200. Plancha No. 2. Versión año 1993. Mapa. Perfil#No definido#110030101002502202000000132$17797#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#El informe contiene información con el fin de tratar las aguas residuales que son vertidas al río Manaure, la alcaldía municipal construyo una laguna oxidación localizada en cercanías del río Manaure. Durante la inspección de campo se constató que la excavación podría generar problemas de estabilidad del talud exterior; igualmente se evidencia que la socavación lateral generada por el río podría acelerar el fenómeno. El área se localiza al suroeste en los alrededores del casco urbano del municipio de Manaure y sobre la margen derecha del río del mismo nombre. El área muestra características morfológicas muy variadas, presentando sectores con pendiente topográfica muy suave hasta laderas abruptas y escarpadas, las cuales conforman el valle del río Manaure en forma de u. Dentro de la zona del presente estudio se encuentran las instalaciones actuales del matadero municipal, e igualmente se han ejecutado las excavaciones para la construcción de la laguna de Oxidación del sistema de alcantarillado del municipio. Entre los procesos, Morfodinámicos que afectan la zona se tienen la socavación lateral del río. #Sector Laguna de Oxidación y Matadero Municipal. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Sector Laguna de Oxidación y Matadero Municipal. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Versión año 1994. Informe 2202. Documento#No defiido#110030101002502202000000001$18104#Agua Salobre; Geología; Geomorfología; Cesar; Estratigrafía; Geotecnia; Geología Ambiental; Abanico Aluvial de Manaure; Hidráulica; Cuaternario; Abanico Aluvial de San Alberto; Agua Residual; Socavación; Terraza; Sector Laguna de Oxidación; Matadero; Abanico Aluvial; Zonas de inundación; Geomorfología#Menú de edición#Se presenta la información gráfica detallada de los perfiles 1, 1A, 2, 2A, 3, 4 y 5 a escala H: 1:500. V: 1:100. en el área del río Manaure, municipio de Manaure, departamento de Cesar; en el cual se hace necesario resaltar la identificación del río Manaure, y un fenómeno de erosión. No contiene convenciones#Perfiles zona 2 y 3. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Versión año 1993. Perfil#El área de estudio se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de Cesar#Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS; CORPOCESAR; INGENIERÍA GEOAMBIENTAL; Cardona; Adriana. Dibujó #-73,135314#-72,884345#10,344769#10,438985#Perfiles zona 2 y 3. Municipio de Manaure. Estudio de Zonas Críticas en el Departamento de Cesar. Escala H: 1:500. V: 1:100. Versión año 1993. Perfil#No definido#1100301010025022020000001330
Menú de edición436218El área estudiada corresponde a la Escuela militar de cadetes y sus alrededores, en la ciudad e Bogotá, departamento de Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:25.000 correspondientes a los números 228-III-A, 228-III-C.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.68182000000000 4.68182-74.0809100000000 -74.080914.70022000000000 4.70022-74.06289 -74.0628900000000El área estudiada corresponde a la Escuela militar de cadetes y sus alrededores, en la ciudad e Bogotá, Departamento de Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:25.000 correspondientes a los números 228-III-A, 228-III-C.Este producto contiene el informe 980 de 1954. Se describen y evalúan las posibilidades de encontrar agua subterránea en los terrenos de la Escuela; se elaboraron estudios del suelo y del subsuelo con el fin de obtener acuíferos que abastezcan el acueducto y aguas termales que puedan ser utilizadas para la piscina. Se abrieron varios pozos, lográndose cantidades mayores de 3 l/seg que dan indicios de ser buenos abastecedores. Se hicieron análisis químicos y se sugirieron algunas normas técnicas.;Se describen y evalúan las posibilidades de encontrar agua subterránea en los terrenos de la Escuela, se elaboraron estudios del suelo y del subsuelo con el fin de obtener acuíferos que abastezcan el acueducto y aguas termales que puedan ser utilizadas para la piscina. Se abrieron varios pozos, lográndose cantidades mayores de 3 l/seg que dan indicios de ser buenos abastecedores. Se hicieron análisis químicos y se sugirieron algunas normas técnicas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/320020010009801TrueMinisterio de Minas y petróleos; López Casas, Jaime. Geologo <a id="320020101001000980000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101001000980000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101001000980000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3200201010010009800000000000000000001/01/1954 5:00:00 a.m.Informe sobre las posibilidades de aguas subterráneas en los terrenos de la Escuela Militar de Cadetes, Bogotá. Versión año 1954. Informe 980. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=199161954-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1954 5:00:00 a.m.1954-01-01T05:00:00Z10052#Informe 980; Escuela Militar de Cadetes; Calidad del Agua; Agua Termal; Agua Subterránea; Bogotá; Cundinamarca; Agua Contaminada; Explotación; Acuífero#Menú de edición#Este elemento contiene el informe 980 de 1954. Se describen y evalúan las posibilidades de encontrar agua subterránea en los terrenos de la Escuela; se elaboraron estudios del suelo y del subsuelo con el fin de obtener acuíferos que abastezcan el acueducto y aguas termales que puedan ser utilizadas para la piscina. Se abrieron varios pozos, lográndose cantidades mayores de 3 l/seg que dan indicios de ser buenos abastecedores. Se hicieron análisis químicos y se sugirieron algunas normas técnicas.;Se describen y evalúan las posibilidades de encontrar agua subterránea en los terrenos de la Escuela, se elaboraron estudios del suelo y del subsuelo con el fin de obtener acuíferos que abastezcan el acueducto y aguas termales que puedan ser utilizadas para la piscina. Se abrieron varios pozos, lográndose cantidades mayores de 3 l/seg que dan indicios de ser buenos abastecedores. Se hicieron análisis químicos y se sugirieron algunas normas técnicas.#Informe sobre las posibilidades de aguas subterráneas en los terrenos de la Escuela Militar de Cadetes, Bogotá. Versión año 1954. Informe 980. Documento#El área estudiada corresponde a la Escuela Militar de Cadetes y sus alrededores, en la ciudad e Bogotá, Departamento de Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:25.000 correspondientes a los números 228-III-A, 228-III-C.#Ministerio de Minas y petróleos; López Casas, Jaime. Geologo. Autor #-74,08091#-74,06289#4,68182#4,70022#Informe sobre las posibilidades de aguas subterráneas en los terrenos de la Escuela Militar de Cadetes, Bogotá. Versión año 1954. Informe 980. Documento#EPSG: No Definido#320020101001000980000000001$10053#Informe 980; Escuela Militar de Cadetes; Calidad del Agua; Agua Termal; Agua Subterránea; Bogotá; Cundinamarca; Agua Contaminada; Explotación; Acuífero#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa de localización, en escala 1:10.000, es el resultado del reconocimiento del área correspondiente a la Escuela militar de cadetes y sus alrededores, en la ciudad e Bogotá, departamento de Cundinamarca. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento del área para determinar las posibilidades de captación de aguas subterráneas en los predios de la escuela. En el mapa se observa la localización de pozos y la zona conveniente para las captaciones.#Escuela Militar de Cadetes y sus alrededores. Escala 1:10.000. Versión año 1954. Informe 980. Mapa#El área mapeada corresponde a la Escuela Militar de Cadetes y sus alrededores, en la ciudad e Bogotá, Departamento de Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:25.000 correspondientes a los números 228-III-A, 228-III-C#Ministerio de Minas y petróleos; López Casas, Jaime. Geologo. Autor Parra Clavijo, J.E. #-74,08091#-74,06289#4,68182#4,70022#Escuela Militar de Cadetes y sus alrededores. Escala 1:10.000. Versión año 1954. Informe 980. Mapa#EPSG: No Definido#3200201010010009800000000020
Menú de edición489929https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.44876845100000 2.448768451-76.5928805500000 -76.592880552.45781164500000 2.457811645-76.5793940442 -76.5793940442000El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia. Contiene la zonificación de la amenaza por movimientos en masa de la zona de estudio Zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo físico por movimientos en masa en 17 zonas del municipio de Popayán, expresada en tres categorías (alta, media y baja), las cuales se describen detalladamente en la leyenda correspondiente. http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/683_20Z04Yanaconas1TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección Técnica de Geoamenazas; Grupo de Evaluación de Amenazas por Movimientos en Masa; Ruíz Peña, Gloria Lucia. Autor Reyes Merchán, Antonio Andrés. Autor; García Núñez, Jesús Rafael. Autor; Murcia Cañón, Carlos Alberto. Autor; Castro Guerra, Jorge Arturo. Autor; Castro Marín, Eduardo. Autor; Gamboa Rodríguez, Carlos Andrés. Autor Pérez Moreno, Michael Alejandro. Autor; Méndez Barón, Leonardo. Autor; Albadán Murillo, Claudia Paola. Autor; Cely Baquero, Laura Catalina Asesores Pinilla Rodríguez, Juan Jacobo; Porras Gómez, Hernando; Rodríguez Pineda, Carlos Eduardo; Grupo de trabajo Maya Guevara, Liliana María; Torres Insuasty, Julián Eduardo; Castillo Giraldo, Claudia Lucia; Castro Caicedo, Francisco Julián; Ordoñez Villota, Naysa Sofía; Camargo Holguín, Briyi Leide; Aguilar Valenzuela, Jessica Lizette; Alcaldía de Popayán - OADRG Ruiz Vivas, Paola Andrea; Aullón Mora, Yurani <a id="340120101050039817000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101050039817000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101050039817000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010500398170000000000000000001/03/2019 5:00:00 a.m.Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Físico por Movimientos en Masa. Escala 1:2.000. Zona 04.Yanaconas. Municipio de Popayán. Versión año 2019. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=686902019-03-01T05:00:00.0000000Z1/03/2019 5:00:00 a.m.2019-03-01T05:00:00Z68691#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04 #Contiene la zonificación de la amenaza por movimientos en masa de la zona de estudio Zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo físico por movimientos en masa en 17 zonas del municipio de Popayán, expresada en tres categorías (alta, media y baja), las cuales se describen detalladamente en la leyenda correspondiente. #Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Físico por Movimientos en Masa. Escala 1:2.000. Zona 04 .Yanaconas. Municipio De Popayán. Versión año 2019. Documento#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección Técnica de Geoamenazas; Grupo de Evaluación de Amenazas por Movimientos en Masa; Ruíz Peña, Gloria Lucia. Autor Reyes Merchán, Antonio Andrés. Autor; García Núñez, Jesús Rafael. Autor; Murcia Cañón, Carlos Alberto. Autor; Castro Guerra, Jorge Arturo. Autor; Castro Marín, Eduardo. Autor; Gamboa Rodríguez, Carlos Andrés. Autor Pérez Moreno, Michael Alejandro. Autor; Méndez Barón, Leonardo. Autor; Albadán Murillo, Claudia Paola. Autor; Cely Baquero, Laura Catalina Asesores Pinilla Rodríguez, Juan Jacobo; Porras Gómez, Hernando; Rodríguez Pineda, Carlos Eduardo; Grupo de trabajo Maya Guevara, Liliana María; Torres Insuasty, Julián Eduardo; Castillo Giraldo, Claudia Lucia; Castro Caicedo, Francisco Julián; Ordoñez Villota, Naysa Sofía; Camargo Holguín, Briyi Leide; Aguilar Valenzuela, Jessica Lizette; Alcaldía de Popayán - OADRG Ruiz Vivas, Paola Andrea; Aullón Mora, Yurani #-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Físico por Movimientos en Masa. Escala 1:2.000. Zona 04 .Yanaconas. Municipio De Popayán. Versión año 2019. Documento#EPSG: 3115 #340120101050039817000000001$68697#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#En el marco del convenio 025-2017 con la alcaldia de Popayán para la zonificacion de amenaza,vulnerabilidad y riesgo fisico se vio la necesidad de realizar diagnosticos y propuestas urbanas de recuperación en las 17 zonas de estudio para tenerlas en consideracion al momento de formular el POT moderno de la ciudad, por ello se generaron mapas propuesta considerando 1. Conexión ambiental, 2. Sistema vial, 3. La trama urbana y equipamentos, 4. Categorias de la amenaza por movimientos en masa en cada zona y 5. Nodos de atracción para futuras intervenciones. #Mapa Propuesta de Conexión Ambiental Yanaconas. Municipio De Popayán .Cauca. Escala 1:2.000. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección Técnica de Geoamenazas; Grupo de Evaluación de Amenazas por Movimientos en Masa; Ruíz Peña, Gloria Lucia. Autor Reyes Merchán, Antonio Andrés. Autor; García Núñez, Jesús Rafael. Autor; Murcia Cañón, Carlos Alberto. Autor; Castro Guerra, Jorge Arturo. Autor; Castro Marín, Eduardo. Autor; Gamboa Rodríguez, Carlos Andrés. Autor Pérez Moreno, Michael Alejandro. Autor; Méndez Barón, Leonardo. Autor; Albadán Murillo, Claudia Paola. Autor; Cely Baquero, Laura Catalina Asesores Pinilla Rodríguez, Juan Jacobo; Porras Gómez, Hernando; Rodríguez Pineda, Carlos Eduardo; Grupo de trabajo Maya Guevara, Liliana María; Torres Insuasty, Julián Eduardo; Castillo Giraldo, Claudia Lucia; Castro Caicedo, Francisco Julián; Ordoñez Villota, Naysa Sofía; Camargo Holguín, Briyi Leide; Aguilar Valenzuela, Jessica Lizette; Alcaldía de Popayán - OADRG Ruiz Vivas, Paola Andrea; Aullón Mora, Yurani #-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Mapa Propuesta de Conexión Ambiental Yanaconas. Municipio De Popayán .Cauca. Escala 1:2.000. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000002$68807#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Ciontiene Mapa de Propuesta Sistema Vial. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#Anexo 2. Mapa de Propuesta Sistema Vial. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Anexo 2. Mapa de Propuesta Sistema Vial. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000003$68808#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene Mapa de Propuesta Trama Urbana y Equipamientos. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán#Anexo 3. Mapa de Propuesta Trama Urbana y Equipamientos. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa #El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Anexo 3. Mapa de Propuesta Trama Urbana y Equipamientos. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa #EPSG: 3115#340120101050039817000000004$68809#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04 #Contiene Base de Datos para el Cálculo de la Fragilidad, Vulnerabilidad y Riesgo Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán#Anexo 4. Base de Datos para el Cálculo de La Fragilidad, Vulnerabilidad y Riesgo Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Anexo#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Anexo 4. Base de Datos para el Cálculo de La Fragilidad, Vulnerabilidad y Riesgo Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Anexo#EPSG: 3115#340120101050039817000000005$68810#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Mapa de Identificación Categoría de Amenaza. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. #Anexo 5. Mapa de Identificación Categoría de Amenaza. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Anexo 5. Mapa de Identificación Categoría de Amenaza. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000006$68811#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene Mapa de Propuesta Nodos de Atracción. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán#Anexo 6. Mapa de Propuesta Nodos de Atracción. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio GeologicoColombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Anexo 6. Mapa de Propuesta Nodos de Atracción. Escala 1:2.000. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000007$68812#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene perfiles Urbanos Actuales A1 y A2. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. #Anexo 7. Perfiles Urbanos Actuales A1 y A2. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Anexo 7. Perfiles Urbanos Actuales A1 y A2. Zona 04. Yanaconas. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000008$68814#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene Mapa de Elementos Geomorfológicos Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán#Mapa 1. Mapa de Elementos Geomorfológicos Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Mapa 1. Mapa de Elementos Geomorfológicos Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000009$68815#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene Mapa de Unidades de Geología Para Ingeniería Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán#Mapa 2. Mapa de Unidades de Geología Para Ingeniería Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Mapa 2. Mapa de Unidades de Geología Para Ingeniería Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000010$68816#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán#Mapa 3. Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Mapa 3. Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115#340120101050039817000000011$68817#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene Mapa de Vulnerabilidad Por Movimientos En Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán#Mapa 4. Mapa de Vulnerabilidad Por Movimientos En Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Mapa 4. Mapa de Vulnerabilidad Por Movimientos En Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa#EPSG: 3115 #340120101050039817000000012$68818#Vereda Yanaconas; Municipio De Popayán; Zonificación; Amenaza; Vulnerabilidad; Riesgo Físico; Movimientos en Masa; Escala 1:2.000; Zona 04#Contiene el Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa #Mapa 5. Mapa de Riesgo Por Movimientos En Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa #El área de estudio se localiza en 17 zonas del área urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:2.000, la ciudad de Popayán es capital del departamento del Cauca y se localiza en el valle de Pubenza, entre la cordillera occidental y central. Yanaconas se encuentra localizado al centroriente del casco urbano de Popayán, entre las entre la carrera 4, calle 26 Norte y la carrera 1E las cuales son las únicas vías de acceso al barrio, es parte de comuna 3, los barrios que lo constituyen son Yanaconas y Real Independencia.#Servicio Geologico Colombiano#-76,59288055#-76,5793940442#2,448768451#2,457811645#Mapa 5. Mapa de Riesgo Por Movimientos En Masa Zona 04 Yanaconas. Escala 1:2.000. Municipio de Popayán. Mapa #EPSG: 3115 #3401201010500398170000000130
Menú de edición436568municipios de Amaga y Angelopolis en el departamento de Antioquiahttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.16700000000000 5.167-77.3440000000000 -77.3449.14500000000000 9.145-73.807 -73.8070000000000El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.Este estudio contiene el diagnostico a nivel de Prefactibilidad geológico y minero de los sectores La Corona-La Estación en el municipios de Amaga y Angelópolis en el departamento de Antioquia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/120050005115811TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minera y Química - INGEOMINAS; Gómez Londoño, Jhon Jairo. Autor;<a id="120050101000511581000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000511581000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101000511581000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200501010005115810000000000000000001/12/1996 5:00:00 a.m.Prefactibilidad Minera Sector La Corona - La Estación Amaga – Angelópolis. Versión año 1996. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=20221996-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1996 5:00:00 a.m.1996-12-01T05:00:00Z28525#Exploración .;Columna.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#Dentro de este Plano se presenta una Columna Estratigráfica Generalizada. La Columna muestra información de las Formaciones Geológicas, espesor de la Capa Carbonífera, litología y descripción de cada capa. Se identifican Mantos de Carbón con espesores no mayores a 2 m.#Columna Estratigráfica Generalizada. Estudio Geológico Sector La Estación- La Corona. Anexo 3. - Programa Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis#municipios de Amaga y Angelopolis en el departamento de Antioquia#Castrillón, Esneda;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Columna Estratigráfica Generalizada. Estudio Geológico Sector La Estación- La Corona. Anexo 3. - Programa Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis#EPSG#120050101000511581070300010$28529#Angelopolis, Ant.;Geología Estructural.;Formaciones Geológicas.;Manto de Carbón.;Antioquia, Co.;Corte Geológico.;Amaga, Ant.#Menú de edición#Se presentan tres Cortes Geológicos (E-E`, F-F` y G-G`) . Cada uno de ellos en el eje vertical muestra información sobre la cota. Se observa información de los Contactos litológico, zona explotada, Mantos de Carbón, Formación Amagá (Miembros superior e inferior) y los depósitos no consolidados.#Corte Geológico Interpretativo, E-E`, F-F` y G-G. Estudio Geológico Sector La Estación- La Corona. Anexo 4. - Programa Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis#La zona de estudio está comprendida en el departamento de Antioquia.#ECOCARBON..;Castrillón, Esneda;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Corte Geológico Interpretativo, E-E`, F-F` y G-G. Estudio Geológico Sector La Estación- La Corona. Anexo 4. - Programa Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis#EPSG#120050101000511581100300004$28530#Formaciones Geológicas.;Manto de Carbón.;Antioquia, Co.;Geología Estructural.;Amaga, Ant.;Corte Geológico.;Angelopolis, Ant.#Menú de edición#Se presentan tres Cortes Geológicos ( H-H`, I-I`, y J-J`) . Cada uno de ellos en el eje vertical muestra información sobre la cota. Se observa información de los Contactos litológico, zona explotada, Mantos de Carbón, Formación Amagá (Miembros superior e inferior) y los depósitos no consolidados.#Corte Geológico Interpretativo, H-H`, I-I`, y J-J`. Estudio Geológico Sector La Estación- La Corona. Anexo 5. - Programa Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis#La zona de estudio está comprendida en el departamento de Antioquia.#Castrillón, Esneda;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Corte Geológico Interpretativo, H-H`, I-I`, y J-J`. Estudio Geológico Sector La Estación- La Corona. Anexo 5. - Programa Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis#EPSG#120050101000511581100300005$28532#Evaluación Minera.;Evaluación Económica.;Evaluación Geológica.;Angelopolis, Ant.;Amaga, Ant.#Menú de edición#Contiene la caracterización de los Sectores de La Estación y La Corona - Municipios de Angelópolis y Amagá en el Departamento de Antioquia#Geología del Sector La Estación - La Corona - Municipios de Angelópolis y Amagá#Sectores de La Estación y La Corona - Municipios de Angelópolis y Amagá en el Departamento de Antioquia#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Geología del Sector La Estación - La Corona - Municipios de Angelópolis y Amagá#EPSG#120050101000511581110302000$28533#Prefactibilidad.;Alvarado, Tol.;Evaluación Geológica.;Minero.;Evaluación Minera.;Evaluación Reservas.;Angelopolis, Ant.#Menú de edición#Contiene el diagnostico a nivel de prefactivilidad geológico y minero de los sectores La Corona-La Estación en el municipios de Amagá y Angelópolis en el departamento de Antioquía#Prefactibilidad Mínera Sector La Corona-La Estación - Amagá Angelópolis#Municipios de Amagá y Angelópolis en el departamento de Antioquía#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOCARBON..#-75,56666#-75,56666#6,21666#6,21666#Prefactibilidad Mínera Sector La Corona-La Estación - Amagá Angelópolis#EPSG#120050101000511581110303000$28531#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Contiene el diagnostico a nivel de Prefactibilidad geológico y minero de los sectores La Corona-La Estación en el municipios de Amaga y Angelópolis en el departamento de Antioquia.#Prefactibilidad Minera Sector La Corona - La Estación Amaga – Angelópolis. Versión año 1996. Documento#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minera y Química - INGEOMINAS; Gómez Londoño, Jhon Jairo. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Prefactibilidad Minera Sector La Corona - La Estación Amaga – Angelópolis. Versión año 1996. Documento#EPSG#120050101000511581000000001$28537#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#En este mapa se observa la ubicación general del sector La corona. Estación, el cual permite tener una visión global del área estudiada en el Programa de Investigación Geológico-Minera en Areas de Pequeña Mineria. - Prefactibilidad Minera Sector La Corona- La Estación, Amagá-Angelopolis. Se observan la localización de las minas y mojones.#Levantamiento Topográfico. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 2. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; García, Rodrigo. Autor; Londoño, Paula. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Levantamiento Topográfico. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 2. Mapa#EPSG#120050101000511581000000003$28528#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Se presentan cuatro Cortes Geológicos ( A-A, B-B, C-C y D-D``) . Cada uno de ellos en el eje vertical muestra información sobre la cota. Se observa información de los Contactos litológico, zona explotada, Mantos de Carbón, Formación Amagá (Miembros superior e inferior) y los depósitos no consolidados.#Corte Geológico Interpretativo A-A´, B-B´, C-C´, Y D-D´. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 3. Corte#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Corte Geológico Interpretativo A-A´, B-B´, C-C´, Y D-D´. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 3. Corte#EPSG#120050101000511581000000004$28526#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Dentro de este Plano se presenta una Columna Estratigráfica del Sector Norte. La Columna muestra información de las Formaciones Geológicas, espesor de la Capa Carbonífera, litología y descripción de cada capa. Predominan Areniscas y Arcillolitas; se identifican Mantos de Carbón con espesores no mayores a 1 m.;Dentro de este Plano se presenta una Columna Estratigráfica del Sector Norte. La Columna muestra información de las Formaciones Geológicas, espesor de la Capa Carbonífera, litología y descripción de cada capa. Predominan Areniscas y Arcillolitas, se identifican Mantos de Carbón con espesores no mayores a 1 m.#Columna Estratigráfica Sector Norte – Mina La Córdoba. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:500. Anexo 4. Columna#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Columna Estratigráfica Sector Norte – Mina La Córdoba. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:500. Anexo 4. Columna#EPSG#120050101000511581000000005$28527#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Dentro de este Plano se presenta una Columna Estratigráfica del Sector sur. La Columna muestra información de las Formaciones Geológicas, espesor de la Capa Carbonífera, litología y descripción de cada capa. Predominan las Arcillolitas; se identifican Mantos de Carbón con espesores no mayores a 0.8 m.;Dentro de este Plano se presenta una Columna Estratigráfica del Sector sur. La Columna muestra información de las Formaciones Geológicas, espesor de la Capa Carbonífera, litología y descripción de cada capa. Predominan las Arcillolitas, se identifican Mantos de Carbón con espesores no mayores a 0.8 m.#Columna Estratigráfica Sector Sur – Mina La Negra. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:500. Anexo 5. Columna#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Columna Estratigráfica Sector Sur – Mina La Negra. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:500. Anexo 5. Columna#EPSG#120050101000511581000000006$28535#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Este mapa a escala 1:1000 muestra información sobre las minas activas e inactivas, puntos de muestreo de carbón, zona inundada, datos estructurales de los mantos, sobre los trabajos subterráneos, así como de la formación Amagá (miembro superior e inferior) y de los depósitos cuaternarios.#Mapa de Trabajos Subterráneos. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 6. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Trabajos Subterráneos. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 6. Mapa#EPSG#120050101000511581000000007$28536#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El mapa a escala 1:1000 presenta las reservas y proyecciones de labores mineras, y contiene elementos como minas activas e inactivas, trazas de manto, contacto geológico, corte geológico, contorno estructural, áreas para reservas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos; asi como la informacion geologica de las formación amagá y de los materiales no consolidados.;El mapa a escala 1:1000 presenta las reservas y proyecciones de labores mineras, y contiene elementos como minas activas e inactivas, trazas de manto, contacto geológico, corte geológico, contorno estructural, áreas para reservas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos, asi como la informacion geologica de las formación amagá y de los materiales no consolidados.#Mapa Reservas y Proyección de Labores Mineras En El Manto La de Cuatro Buena. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 7. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Gómez Londoño, Jhon Jairo. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa Reservas y Proyección de Labores Mineras En El Manto La de Cuatro Buena. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 7. Mapa#EPSG#120050101000511581000000008$28539#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la Primera. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 15. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la Primera. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 15. Mapa#EPSG#120050101000511581000000016$28540#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La Segunda. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 16. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La Segunda. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 16. Mapa#EPSG#120050101000511581000000017$28541#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos del manto la Tercera; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos del manto la Tercera, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la Tercera. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 17. Mapa #El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-73,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la Tercera. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 17. Mapa#EPSG#120050101000511581000000018$28542#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos del Manto la de Cuatro Buena; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos del Manto la de Cuatro Buena, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la de 4 Buena. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 18. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la de 4 Buena. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 18. Mapa#EPSG#120050101000511581000000019$28543#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el manto la de 3; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el manto la de 3, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la de 3 Buena. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 19. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto la de 3 Buena. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 19. Mapa#EPSG#120050101000511581000000020$28534#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Mapa geológico escala 1:1000 donde se observa presencia de la Formación Amagá (miembro medio e inferior), así como de materiales del Cuaternario. Incluye información de los Contactos litológicos, datos estructurales, minas inactivas y activas, cicatriz de deslizamiento y explotación del flint.#Plano General de Trazas. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 14. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Plano General de Trazas. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 14. Mapa#EPSG#120050101000511581000000015$28544#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos del manto la de Cuatro Cachuda; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos del manto la de Cuatro Cachuda, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La de 4 Cachuda. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 20. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor; #-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La de 4 Cachuda. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 20. Mapa#EPSG#120050101000511581000000021$28545#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el Manto la de Cuatro Dura; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el Manto la de Cuatro Dura, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La de 4 Dura. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 21. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La de 4 Dura. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 21. Mapa#EPSG#120050101000511581000000022$28546#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el Manto la Quinta; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el Manto la Quinta, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La Quinta. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 22. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La Quinta. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 22. Mapa#EPSG#120050101000511581000000023$28547#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el manto la Cornuda; asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.;El presente mapa muestra los Contornos Estruturales, Minas activas e inactivas, contactos litológicos, traza de manto, punto de muestreo, punto de observación, Datos Estructurales, Areas de Reservas básicas indicadas, inferidas y medidas, reservas explotadas, recursos medidos, indicados e inferidos en el manto la Cornuda, asi como de la formación amága (miembro superior e inferior) y los depósitos no consolidados). Incluye convenciones temáticas y topográficas.#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La Cocinuda. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 23. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Reservas y Contornos Estructurales Manto La Cocinuda. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 23. Mapa#EPSG#120050101000511581000000024$28524#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#Dentro de este Plano se muestran tres Columnas Estratigráficas: una generalizada y dos correspondientes a los sectores sur (mina La Negra) y norte (Mina la Córdoba). Cada Columna muestra información de las Formaciones Geológicas, espesor de la Capa Carbonífera, espesor acumulado, litología y descripción de cada capa. Se identifican Mantos de Carbón con espesores no mayores a 2 m.#Columna Estratigráfica Generalizada. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Anexo 1. Columna#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Columna Estratigráfica Generalizada. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Anexo 1. Columna#EPSG#120050101000511581000000002$28538#Amaga, Angelopolis, Evaluación Económica, Evaluación, Minera, Prefactibilidad, Minero, Evaluación Geológica.#Menú de edición#El mapa escala 1:1000 contiene informacion sobre minas activas e inactivas, terreno en movimiento, no estable, dato estructural de manto, corte geológico, contacto litológico aproximado, traza de manto, punto de muestreo, explotación de flint, hundimientos, reptación; asi como de la formación Amagá (miembro superior e inferior) y de los depósitos no consolidados.;El mapa escala 1:1000 contiene informacion sobre minas activas e inactivas, terreno en movimiento, no estable, dato estructural de manto, corte geológico, contacto litológico aproximado, traza de manto, punto de muestreo, explotación de flint, hundimientos, reptación, asi como de la formación Amagá (miembro superior e inferior) y de los depósitos no consolidados.#Mapa de Procesos Erosivos. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 8. Mapa#El área de estudio está localizada en el Territorio Continental de Colombia, Departamento de Antioquia.#Empresa Colombiana de Carbón LTDA; Castrillón, Esneda. Autor; García, Rodrigo. Autor; Carmona, Jaime. Autor;#-77,344#-73,807#5,167#9,145#Mapa de Procesos Erosivos. Estudio Geológico Sector La Estación – La Corona. Escala 1:1000. Anexo 8. Mapa#EPSG#1200501010005115810000000090
Menú de edición433738El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.70174900000000 6.701749-73.9192100000000 -73.919219.32160700000000 9.321607-71.975769 -71.9757690000000El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.Este producto contiene información que describe la reserva Petrolífera Nacional del Departamento de Norte de Santander la cual cubre la totalidad del departamento de mismo nombre, con exclusión de la Concesión Barco.La parte de la reserva cuyo estudio fue indicado por el Ministerio de La Economía está situada en la esquina suroriental del departamento. Limita al norte con la concesión Barco, al este con Venezuela, al sur con los Departamentos de Boyacá y Santander y al occidente por una línea arbitraria que pasa por las poblaciones de Mutiscua, Arboledas, Lourdes, Sardinata, y las Mercedes y que se extiende hacia el sur hasta el Departamento de Santander y al norte hasta el Departamento de Santander y al norte hasta la concesión Barco. La extensión de esta zona es aproximadamente de 7.250 kilómetros cuadrados, lo que equivale a cerca de una tercera parte del Departamento de Norte de Santander, o aproximadamente dos veces su máxima longitud es de 172 kilómetros y la máxima anchura de 80 kilómetros. Superficie de la Concesión Barco. Su longitud media es de 144 kilómetros y su ancho es de 50 kilómetros. http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/330050025001111TrueMinisterio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor <a id="330050101002500111000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101002500111000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101002500111000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3300501010025001110000000000000000005/12/1940 5:00:00 a.m.Informe de la Investigación sin Terminar Sobre las Posibilidades Minerales Económicas de La Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento de Norte de Santander. Versión año 1940. Informe 111. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=176491940-12-05T05:00:00.0000000Z5/12/1940 5:00:00 a.m.1940-12-05T05:00:00Z59402#Petróleo .;Evaluación Yacimiento.;Economía .;Lourdes, Nsa.;Sardinata, Nsa.;Río Zulia.;Mutiscua, Nsa.;Estratigrafía .;Cúcuta, Nsa.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#La columna en el area de cucuta, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;La columna en el area de cucuta, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Rio Peralonso Columnar Section, Santiago - Cucuta Road Traverse.-#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Rio Peralonso Columnar Section, Santiago - Cucuta Road Traverse.-#No definido$59388#Exploración .;Recurso.;Norte De Santander, Co.;Reserva.;Cúcuta, Nsa.;Lourdes, Nsa.#Menú de edición#Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección D-D` con rumbos S 7°15` E y N 7° 15` W. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección D-D` con rumbos S 7°15` E y N 7° 15` W. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección D-D`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ministerio de Minas y Petroleos.;Fetzer, Wallace G.;Servicio Geológico Nacional#0#0#0#0#Sección D-D`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#No definido#330050101002500111100200015$59389#Recurso.;Exploración .;Reserva.;Lourdes, Nsa.;Cúcuta, Nsa.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección E-E` con rumbos S 82°15` W y N 82° 15` E. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección E-E` con rumbos S 82°15` W y N 82° 15` E. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección E-E`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Servicio Geológico Nacional;Fetzer, Wallace G.;Ministerio de Minas y Petroleos.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Sección E-E`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#No definido#330050101002500111100200016$59390#Norte De Santander, Co.;Lourdes, Nsa.;Cúcuta, Nsa.;Recurso.;Exploración .;Reserva.#Menú de edición#Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección C-C` con rumbos N 67°35` W y S 67° 35` E. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección C-C` con rumbos N 67°35` W y S 67° 35` E. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección C-C`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Servicio Geológico Nacional;Fetzer, Wallace G.;Ministerio de Minas y Petroleos.#0#0#0#0#Sección C-C`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#No definido#330050101002500111100200017$59391#Exploración .;Reserva.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Recurso.;Lourdes, Nsa.#Menú de edición#Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección B-B` con rumbos N 36°30` W y S 36° 30` E. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;Corte Geológico con escala 1:20.000 de la sección B-B` con rumbos N 36°30` W y S 36° 30` E. Es posible identificar la estructura litológica en las edades del Cuaternario, Terciario, Cretaceo y Pre-Cretaceo. Se muestran los diferentes depositos y formaciones de la zona. Esta sección se realizó dentro de una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección B-B`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ministerio de Minas y Petroleos.;Servicio Geológico Nacional#0#0#0#0#Sección B-B`. -Informe de la Investigación sin Terminar sobre las Posibilidades Minerales Económicas de la Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento Norte de Santander. -#No definido#330050101002500111100200018$59393#Sardinata, Nsa.;Economía .;Mutiscua, Nsa.;Evaluación Yacimiento.;Petróleo .;Lourdes, Nsa.;Cúcuta, Nsa.;Estratigrafía .;Río Zulia.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#Se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;Se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader.#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fetzer, Wallace G.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader.#No definido#330050101002500111110202000$59392#Norte De Santander, Co.;Lourdes, Nsa.;Estratigrafía .;Economía .;Cúcuta, Nsa.;Río Zulia.;Sardinata, Nsa.;Petróleo .;Evaluación Yacimiento.;Mutiscua, Nsa.#Menú de edición#Se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;Se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Informe de la investigación sin terminar sobre las posibilidades minerales económicas de la reserva petrolífera del gobierno en el departamento Norte de Santander. -#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe de la investigación sin terminar sobre las posibilidades minerales económicas de la reserva petrolífera del gobierno en el departamento Norte de Santander. -#No definido#330050101002500111110201000$59394#Estratigrafía .;Economía .;Sardinata, Nsa.;Río Zulia.;Lourdes, Nsa.;Petróleo .;Mutiscua, Nsa.;Cúcuta, Nsa.;Evaluación Yacimiento.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#La Figura, muestra las fallas, los aluviones y las formaciones en el area de cucuta y sus alrededores. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;La Figura, muestra las fallas, los aluviones y las formaciones en el area de cucuta y sus alrededores. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Geología.-#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Geología.-#No definido#330050101002500111120100010$59396#Petróleo .;Río Zulia.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Topografía.;Geología Económica.#Menú de edición#El mapa de localización, en escala 1:2.000.000, muestra la zona de trabajo, la cual corresponde a cuatro áreas en las cuales fue dividida la zona la cual corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000 enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico superficial de los terrenos del departamento del Norte de Santander que tuvieran posibilidades petrolíferas.#Mapa 1, hoja 1, mapa indice. -#El área mapeada corresponde a la zona de trabajo la cual corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fetzer, Wallace G.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa 1, hoja 1, mapa indice. -#No definido#330050101002500111120100012$59395#Norte De Santander, Co.;Estratigrafía .;Lourdes, Nsa.;Mutiscua, Nsa.;Sardinata, Nsa.;Petróleo .;Río Zulia.;Cúcuta, Nsa.;Evaluación Yacimiento.;Economía .#Menú de edición#La Figura, muestra el area de interes objeto de estudio en el ambito y division política regional. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;La Figura, muestra el area de interes objeto de estudio en el ambito y division política regional. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Mapa Indice.-#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fetzer, Wallace G.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Mapa Indice.-#No definido#330050101002500111120100011$59397#Lourdes, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Mutiscua, Nsa.;Economía .;Río Zulia.;Cúcuta, Nsa.;Sardinata, Nsa.;Estratigrafía .;Petróleo .;Evaluación Yacimiento.#Menú de edición#El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre el rio Zulia - Cucuta - rio Tachira ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre el rio Zulia - Cucuta - rio Tachira ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion A - A`.#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion A - A`.#No definido#330050101002500111140100001$59398#Mutiscua, Nsa.;Economía .;Lourdes, Nsa.;Petróleo .;Norte De Santander, Co.;Estratigrafía .;Cúcuta, Nsa.;Río Zulia.;Sardinata, Nsa.;Evaluación Yacimiento.#Menú de edición#El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Quebrada Seca - Cucuta - Quebrada, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Quebrada Seca - Cucuta - Quebrada, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion B - B`.#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion B - B`.#No definido#330050101002500111140100002$59399#Mutiscua, Nsa.;Petróleo .;Norte De Santander, Co.;Evaluación Yacimiento.;Cúcuta, Nsa.;Economía .;Lourdes, Nsa.;Estratigrafía .;Río Zulia.;Sardinata, Nsa.#Menú de edición#El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Quebrada Motilona - Quebrada Agua Blanca en la zona rural, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Quebrada Motilona - Quebrada Agua Blanca en la zona rural, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion C - C`.#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion C - C`.#No definido#330050101002500111140100003$59400#Norte De Santander, Co.;Economía .;Evaluación Yacimiento.;Mutiscua, Nsa.;Estratigrafía .;Lourdes, Nsa.;Petróleo .;Cúcuta, Nsa.;Río Zulia.;Sardinata, Nsa.#Menú de edición#El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Quebrada Hedionda - Aeropuerto -Cucuta - Quebrada Zulia, que copmprenden parte rural y urbana, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Quebrada Hedionda - Aeropuerto -Cucuta - Quebrada Zulia, que copmprenden parte rural y urbana, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion D - D`.#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion D - D`.#No definido#330050101002500111140100004$59401#Mutiscua, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Evaluación Yacimiento.;Economía .;Lourdes, Nsa.;Petróleo .;Estratigrafía .;Río Zulia.;Cúcuta, Nsa.;Sardinata, Nsa.#Menú de edición#El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Aeropuerto de Cúcuta urbana, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;El perfil muestra las formaciones geologicas y depositos de minerales desde el area entre la Aeropuerto de Cúcuta urbana, ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion E - E`.#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fetzer, Wallace G.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Seccion E - E`.#No definido#330050101002500111140100005$59403#Economía .;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Evaluación Yacimiento.;Lourdes, Nsa.;Petróleo .;Río Zulia.;Sardinata, Nsa.;Estratigrafía .;Mutiscua, Nsa.#Menú de edición#La columna en la quebrada la Tochala, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;La columna en la quebrada la Tochala, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Columna Esquelética Estratigráfica, de la Quebrada de Tochala, Grupo Guayabo.-#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Columna Esquelética Estratigráfica, de la Quebrada de Tochala, Grupo Guayabo.-#No definido#330050101002500111140100007$59404#Estratigrafía .;Economía .;Sardinata, Nsa.;Mutiscua, Nsa.;Evaluación Yacimiento.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Lourdes, Nsa.;Petróleo .;Río Zulia.#Menú de edición#La columna en la quebrada de Aguablanca, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;La columna en la quebrada de Aguablanca, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Columna Esquelética Estratigráfica, de la Quebrada de Aguablanca, Formación de Esmeraldas.-#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fetzer, Wallace G.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Columna Esquelética Estratigráfica, de la Quebrada de Aguablanca, Formación de Esmeraldas.-#No definido#330050101002500111140100008$59405#Cúcuta, Nsa.;Río Zulia.;Evaluación Yacimiento.;Norte De Santander, Co.;Lourdes, Nsa.;Estratigrafía .;Petróleo .;Economía .;Sardinata, Nsa.;Mutiscua, Nsa.#Menú de edición#La columna en la quebrada Carbonera, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen; sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).;La columna en la quebrada Carbonera, muestra la paleontologia, la mineralogia y la litologia de la seccion. Ademas se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacen, sin embargo se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacen. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Columna Estratigráfica de la Quebrada Carbonera, Formación de Esmeraldas.-#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a éste departamento, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 7.250 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fetzer, Wallace G.#0#0#0#0#Report on the unifinished investigation of the economic mineral possibilities of the government petroleum reserve of Norte de Santader, Columna Estratigráfica de la Quebrada Carbonera, Formación de Esmeraldas.-#No definido#330050101002500111140100009$59406#Pozo .;Hidrogeología .;Magdalena, Co.;Geofísica.;Santa Ana, Mag.#Menú de edición#Registros físicos del pozo 46 III C - 45 Santa Ana, departamento del Magdalena, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 46 III C. Presenta los registros de potencial espontáneo, resistividad eléctrica y Gamma corridos con el equipo marca TNO y se correlacionaron con la columna litológica simplificada para la elaboración del diseño del pozo.#Registros Físicos - Pozo 46 III-C-45 Santa Ana- Proyecto: Exploración de Acuiferos en las Poblaciones de El Banco, Guamal, San Sebastian, Santa Ana, san Zenón (Departamento del Magdalena)- Plancha 2-#La zona de estudio está localizada en el municipio de Santa Ana, departamento del Magdalena, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 46.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Registros Físicos - Pozo 46 III-C-45 Santa Ana- Proyecto: Exploración de Acuiferos en las Poblaciones de El Banco, Guamal, San Sebastian, Santa Ana, san Zenón (Departamento del Magdalena)- Plancha 2-#No definido#330050101002500111150100013$59407#Recurso.;Magdalena, Co.;Columna.;Santa Marta, Mag.;Exploración .#Menú de edición#Registro de tiempo, perforación, columna litológica y diseño del pozo 46 III-C-45 Santa Ana. Muestra la siguiente información: Viscosidad promedio del lodo=45.7 seg., profundidad total= 67 m., y presenta una tabla donde se dice el tiempo en minutos, la litologia, la descripcion litológica el diseño y las observaciones metro a metro.#Registros de Tiempo, Perforación, Columna Litológica y Diseño del Pozo - Pozo 46 III-C-45 Santa Ana- Proyecto: Exploración de Acuiferos en las Poblaciones de El Banco, Guamal, San Sebastian, Santa Ana, san Zenón (Departamento del Magdalena)- Plancha 1-#La zona de estudio está localizada en el municipio de Santa Ana, departamento del Magdalena, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 46.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Cañas Cervantes, Hugo de Jesus.;Ministerio de Minas y Energía#0#0#0#0#Registros de Tiempo, Perforación, Columna Litológica y Diseño del Pozo - Pozo 46 III-C-45 Santa Ana- Proyecto: Exploración de Acuiferos en las Poblaciones de El Banco, Guamal, San Sebastian, Santa Ana, san Zenón (Departamento del Magdalena)- Plancha 1-#No definido#330050101002500111160100014$65957#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #Este documento contiene información que describe la reserva Petrolífera Nacional del Departamento de Norte de Santander la cual cubre la totalidad del departamento de mismo nombre, con exclusión de la Concesión Barco.La parte de la reserva cuyo estudio fue indicado por el Ministerio de La Economía está situada en la esquina suroriental del departamento. Limita al norte con la concesión Barco, al este con Venezuela, al sur con los Departamentos de Boyacá y Santander y al occidente por una línea arbitraria que pasa por las poblaciones de Mutiscua, Arboledas, Lourdes, Sardinata, y las Mercedes y que se extiende hacia el sur hasta el Departamento de Santander y al norte hasta el Departamento de Santander y al norte hasta la concesión Barco. La extensión de esta zona es aproximadamente de 7.250 kilómetros cuadrados, lo que equivale a cerca de una tercera parte del Departamento de Norte de Santander, o aproximadamente dos veces su máxima longitud es de 172 kilómetros y la máxima anchura de 80 kilómetros. Superficie de la Concesión Barco. Su longitud media es de 144 kilómetros y su ancho es de 50 kilómetros. #Informe de la Investigación sin Terminar Sobre las Posibilidades Minerales Económicas de La Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento de Norte de Santander. Versión año 1940. Informe 111. Documento #El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Informe de la Investigación sin Terminar Sobre las Posibilidades Minerales Económicas de La Reserva Petrolífera del Gobierno en el Departamento de Norte de Santander. Versión año 1940. Informe 111. Documento #No definido#330050101002500111000000001$65958#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #The part of the reserve whose study was indicated by the Ministry of Economy is located in the southeast corner of the department. It limits to the north with the Barco concession; to the east with Venezuela; to the south with the Departments of Boyacá and Santander and to the west by an arbitrary line that passes through the towns of Mutiscua; Arboledas; Lourdes; Sardinata; and the Mercedes and that extends to the south to the Department of Santander and north to the Department of Santander and north to the Barco concession. The extension of this area is approximately 7;250 square kilometers; which is equivalent to about a third of the Department of Norte de Santander; or approximately twice its maximum length is 172 kilometers and the maximum width of 80 kilometers. Surface of the Boat Concession. Its average length is 144 kilometers and its width is 50 kilometers.#Report on the Unfinished Investigation of the Economic Mineral Possibilities of the Government Petroleum Reserve of Norte de Santander. Versión año 1940. Informe 111. Documento#El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Report on the Unfinished Investigation of the Economic Mineral Possibilities of the Government Petroleum Reserve of Norte de Santander. Versión año 1940. Informe 111. Documento#No definido#330050101002500111000000002$65959#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #La columna en la quebrada Carbonera; muestra la paleontología; la mineralogía y la litología de la sección. Además; se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional; un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo; en el Jurásico la Formación Girón; en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo; en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón; en el Eoceno las Formaciones Catatumbo; Río de Oro; Los Cuervos; Areniscas Barco y Shale de Ordoñez; en el Oligoceno las Areniscas Mirador; la Formación Esmeralda y el Shale León; en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos; Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo; se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras; mientras que Las Areniscas Barco; Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón; yeso y mármol; este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Columna Estratigráfica de la Quebrada Carbonera. Escala 1:100. Figura No. 1 de 14. Informe 111. Columna#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Columna Estratigráfica de la Quebrada Carbonera. Escala 1:100. Figura No. 1 de 14. Informe 111. Columna#No definido#330050101002500111000000003$65960#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica#La columna en la quebrada de Aguablanca, muestra la paleontología, la mineralogía y la litología de la sección. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua)#Columna Esquelética Estratigráfica de la Quebrada de Agua Blanca Formación de Esmeraldas. Escala 1:100. Figura No. 2 de 14. Informe 111. Columna#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Columna Esquelética Estratigráfica de la Quebrada de Agua Blanca Formación de Esmeraldas. Escala 1:100. Figura No. 2 de 14. Informe 111. Columna#No definido#330050101002500111000000004$65961#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #La columna en la quebrada la Tochala, muestra la paleontología, la mineralogía y la litología de la sección. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua)#Columna Esquelética Estratigráfica de la Quebrada de Tonchala Grupo Guayabo. Escala 1:100. Figura No. 3 de 14. Informe 111. Columna#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Columna Esquelética Estratigráfica de la Quebrada de Tonchala Grupo Guayabo. Escala 1:100. Figura No. 3 de 14. Informe 111. Columna#No definido#330050101002500111000000005$65962#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #La columna en el área de Cúcuta, muestra la paleontología, la mineralogía y la litología de la sección. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua)#Rio Peralonso Columnar Section. Santiago – Cúcuta Road Traverse. Escala 1:100. Figura No. 4 de 14. Informe 111. Columna#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor#-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Rio Peralonso Columnar Section. Santiago – Cúcuta Road Traverse. Escala 1:100. Figura No. 4 de 14. Informe 111. Columna#No definido#330050101002500111000000006$65963#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El perfil muestra las formaciones geológicas y depósitos de minerales desde el área entre la Quebrada Hedionda - Aeropuerto -Cúcuta - Quebrada Zulia, que comprenden parte rural y urbana, además se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua)#Sección D – D’. Escala 1:20.000. Figura No. 5 de 14. Informe 111. Corte#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Sección D – D’. Escala 1:20.000. Figura No. 5 de 14. Informe 111. Corte#No definido#330050101002500111000000007$65964#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El perfil muestra las formaciones geológicas y depósitos de minerales desde el área entre la Aeropuerto de Cúcuta urbana, además se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección E – E’. Escala 1:20.000. Figura No. 6 de 14. Informe 111. Corte#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor#-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Sección E – E’. Escala 1:20.000. Figura No. 6 de 14. Informe 111. Corte#No definido#330050101002500111000000008$65965#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El perfil muestra las formaciones geológicas y depósitos de minerales desde el área entre la Quebrada Motilona - Quebrada Agua Blanca en la zona rural, además se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua)#Sección C – C’. Escala 1:20.000. Figura No. 7 de 14. Informe 111. Corte#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor#-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Sección C – C’. Escala 1:20.000. Figura No. 7 de 14. Informe 111. Corte#No definido#330050101002500111000000009$65966#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El perfil muestra las formaciones geológicas y depósitos de minerales desde el área entre la Quebrada Seca - Cúcuta – Quebrada. además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección B – B’. Escala 1:20.000. Figura No. 8 de 14. Informe 111. Corte#El área estudiada corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor#-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Sección B – B’. Escala 1:20.000. Figura No. 8 de 14. Informe 111. Corte#No definido#330050101002500111000000010$65967#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El mapa de localización, muestra la zona de trabajo, la cual corresponde a cuatro áreas en las cuales fue dividida la zona la cual corresponde a un sector del departamento de Norte de Santander, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico superficial de los terrenos del departamento del Norte de Santander que tuvieran posibilidades petrolíferas#Mapa Índice. Escala 1:500.00. Figura No. 9 de 14. Informe 111. Mapa#El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Mapa Índice. Escala 1:500.00. Figura No. 9 de 14. Informe 111. Mapa#No definido#330050101002500111000000011$65968#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El perfil muestra las formaciones geológicas y depósitos de minerales desde el área entre el rio Zulia - Cúcuta - rio Táchira. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Sección A – A’. Escala 1:20.000. Figura No. 10 de 14. Informe 111. Corte#El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Sección A – A’. Escala 1:20.000. Figura No. 10 de 14. Informe 111. Corte#No definido#330050101002500111000000012$65969#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El mapa, muestra el área de interés objeto de estudio en el ámbito y división política regional. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Mapa Geológico y Topográfico Cúcuta. Puerto Villamizar. Escala 1:20.000. No. 11 de 14. Informe 111. Mapa#El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Mapa Geológico y Topográfico Cúcuta. Puerto Villamizar. Escala 1:20.000. No. 11 de 14. Informe 111. Mapa#No definido#330050101002500111000000013$65970#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El mapa, muestra el área de interés objeto de estudio en el ámbito y división política regional. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Mapa Geológico y Topográfico Cúcuta. Puerto Villamizar. Escala 1:20.000. No. 12 de 14. Informe 111. Mapa#El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Mapa Geológico y Topográfico Cúcuta. Puerto Villamizar. Escala 1:20.000. No. 12 de 14. Informe 111. Mapa#No definido#330050101002500111000000014$65971#Norte de Santander; Minerales; Petróleos; Reserva; Topografía; Drenaje; Afloramientos; Estratigrafía; Geología Estructural; Litología; Formación Girón; Formación Uribante; Formación Cogollo; Formación La Luna; Formación Los Cuervos; Areniscas; Formación Esmeraldas; Formación La Necesidad; Carbón; Arcillas; Calizas; Yeso; Mica #El mapa, muestra el área de interés objeto de estudio en el ámbito y división política regional. Además, se realizó una visita a Cúcuta con el fin de adelantar una exploración del yacimiento petrolífero a través de una cartografía regional, un levantamiento de columnas y varios cortes geológicos. Junto con la Concesión Barco se unificaron criterios geológicos y nomenclatura estratigráfica para el buen desarrollo del trabajo. Geológicamente se reconoció el pre-Cretáceo compuesto por un complejo ígneo metamórfico. Así mismo, en el Jurásico la Formación Girón, en el Cretáceo inferior las Formaciones Uribante y Cogollo, en el Cretáceo superior la Formación La Luna y el Shale Mito Juan Colón, en el Eoceno las Formaciones Catatumbo, Río de Oro, Los Cuervos, Areniscas Barco y Shale de Ordoñez, en el Oligoceno las Areniscas Mirador, la Formación Esmeralda y el Shale León, en el Mioceno las Formaciones Los Ranchos, Fausto y La Villa y en el Plioceno la Formación Necesidad. No fue posible analizar las rocas generadoras de aceite ni las rocas almacén; sin embargo, se cree que las Formaciones Cogollo y La Luna son generadoras, mientras que Las Areniscas Barco, Mirador y posiblemente las Arenas del Catatumbo son almacén. En cuanto a otros recursos minerales se encontró carbón, yeso y mármol, este último fuera del área de trabajo (región de Mutiscua).#Mapa Geológico y Topográfico Cúcuta. Puerto Villamizar. Escala 1:20.000. No. 13 de 14. Informe 111. Mapa#El área estudiada corresponde al departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Fetzer, Wallace G. Autor; Alvarado Biester, Benjamín. Traductor #-73,91921#-71,975769#6,701749#9,321607#Mapa Geológico y Topográfico Cúcuta. Puerto Villamizar. Escala 1:20.000. No. 13 de 14. Informe 111. Mapa#No definido#3300501010025001110000000150
Menú de edición491429La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Chocóa en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.0210400000000 11.02104-73.3901700000000 -73.3901712.5904800000000 12.59048-71.11291 -71.1129100000000La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Chocóa en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000.Este metadato del producto agrupa 4 informes, 1 libreta de campo y 37 mapas relacionados con la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/130140100022121TrueMartinez Martinez, Jaime Orlando.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.<a id="130140101010002212000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101010002212000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101010002212000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301401010100022120000000000000000001/11/1989 5:00:00 a.m.Geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Junio - Julio 1992http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=70021989-11-01T05:00:00.0000000Z1/11/1989 5:00:00 a.m.1989-11-01T05:00:00Z51181#Mapa .;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Bolívar, Co.;Estratigrafía .;Estrato.#Menú de edición#..La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Bahía Barbacoas- Delta Tinajares que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa de los departamentos de Bolivar, Sucre y Cordoba y en ella la ubicación de las 3 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Bahía Barbacoas- Delta Tinajares - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Cordoba, Bolivar en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 387-554-82-43-50-60-69#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Molina M. Luz Elena;Franco, Jose V.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Gonzalez J., Juan Luis.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Bahía Barbacoas- Delta Tinajares - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG$51167#Estrato.;Estratigrafía .;Caribe, Co.#Menú de edición#Tabla de convenciones que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. La tabla muestra convenciones de rasgos geomorfológicos, rasgos erosivos, comportamiento de la línea de costa y convenciones generales.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Convenciones -#La zona de estudio comprende el Litoral Caribe Colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Convenciones -#EPSG#130140101010002212020400017$51168#Estratigrafía .;Estrato.;Caribe, Co.#Menú de edición#Tabla de convenciones que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. La tabla muestra convenciones de unidades geomorfológicas, rasgos de origen marino, estado actual de la línea de costa, convenciones generales y otros rasgos.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Convenciones con Rasgos de Origen Marino-#La zona de estudio comprende el Litoral Caribe Colombiano.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Convenciones con Rasgos de Origen Marino-#EPSG#130140101010002212020400035$51169#Características geomorfologicas;Delta del Río Sinú - Bahía de Barbacoas#Menú de edición#Se determinan en este documento las características geomorfológicas de la línea costa Caribe Colombiana entre la bahía de Barbacoas (sur de Cartagena de Indias) y el nuevo delta del Río Sinú. Los resultados obtenidos se presentan en mapas escala 1:100.000 donde se diferencian unidades geomorfológicas costeras encontradas. Igualmente, se incluye una evaluación semicualitativa del estado de erosión actual de la línea costa estudiada, donde se identificaron los sectores de más alto índica de erosión.#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe Colombiano. Sector: Bahía de Barbacoas - Delta de Tinajones#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Chocóa en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000.#Franco José V.;Gonzalez J., Juan Luis.;INGEOMINAS;Molinar M, Luz Elena;Fondos Documentales / Documentos Originales#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe Colombiano. Sector: Bahía de Barbacoas - Delta de Tinajones#EPSG#130140101010002212110201000$51170#Hendidura.;Línea de Costa Guajira.;Geomorfología .;Acrecimiento Costero.;Laguna de Manglar.;Pináculo.;Playón.;Acantoplites.;Oleaje.;Playa.;Río Piedras.;Escarpe de Playa.;Oceanografía.;Línea de Costa.;La Guajira, Co.;Planicie Aluvial.;Clima.;Montaña.;Corriente Marina.;Acantilado.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Acrecimiento .;Riohacha, Lgu.;Geografía .;Deriva Continental.;Plataforma de Abrasión.;Costa Caribe, Co.;Laguna Costera.;Cordón Litoral.;Pinar.;Colina.;Marea.;Salar.;Erosión .;Terraza Marina.;Espiga.;Hidrológica.;Geología .;Duna.#Menú de edición#El litoral caribe colombiano fue objeto de un estudio geomorfológico que incluyó una cartografía a escala 1:100.000 y una evaluación cualitativa de la tendencia de la erosión o al acrecimiento costero. - El presente informe, se ocupa específicamente de los 117 Km. de costa entre el sectoro limitado por la ciudad de Rioacha y el Río Piedras, donde la Sierra Nevada de Santa Marta y la llanura costera baja de la Guajira, definen dos provincias litorales con caracteríticas fisiográficas, geológicas y geomorfológicas diferentes. La costa dibujada por la llanura costera se caracteriza por un relieve suave de formaciones sedimentárias jóvenes, donde se destacan las plataformas de abrasión elevadas, colinas bajas alternantes con playas, playones, espigas y otras geoformas marinas y aluviales. El litoral influenciado por la Sierra Nevada, en cambio se caracteriza por relieve escarpado, labrado en rocas duras antíguas, que forman acantilados separados localmente del mar, por formas costeras y aluviales recientes. - El análisis del material cartográfico y fotográfico de diferentes años y las observaciones de campo permitieron documentar que los principales cambios ocurridos en este sector litoral, desde 1958 hasta hoy, se presentan en las bocas de las lagunas litorales y de los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta.#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano - Sector: Riohacha- Piedritas -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15¿2¿20¿21¿27¿28¿3¿4¿5¿6¿8¿9#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS;Marin Escobar, Liliana.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano - Sector: Riohacha- Piedritas -#EPSG#130140101010002212110202000$51171#San Juan De Urabá, Ant.;Puerto Escondido, Cor.;Montaña.;Acrecimiento Costero.;Río Sinú.;Punta Arboletes.;Erosión .;Necoclí, Ant.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Geología .;Punta Caribana.;Playa.;Colina.;Oceanografía.;Hidrológica.;Arboletes, Ant.;Deriva Litoral.;Planicie Aluvial.;Costa Caribe, Co.;Playón.;Geomorfología .;Llanura de Manglar.;Delta de Tinajones.;Moñitos, Cor.;Línea de Costa.;Acrecimiento .;Terraza Marina.;Córdoba, Co.;Clima.;Vulcanismo.;Río Mulatos.;Punta Manzanillo.;Geografía .#Menú de edición#Este documento describe la geomorfología de 165 Km. de costa caribe colombiana, objeto de un estudio sectorizado que incluyó la cartografía geomorfológica a una escala 1:100.000 y la evaluación cualitativa de la erosión o acrecimiento costero. El sector esta comprendido entre el delta de Tinajones y la Punta Caribana - El estilo geomorfológico de la franja costanera, presenta un patrón simple, ordenado así:Un nivel de terraza marina, define gran parte del perímetro costero. Ramales montañosos que limitan al interior de la terraza marina. Planos aluviales de escasa amplitud zurcan las colinas y la zona de terraza, hacia el extremo NE rellenando el Valle del Río Sinu se encuentra el más amplio depósito aluvial. Llanuras de manglar asociadas a las cienagas del delta, playas que forman una franja interrumpida que bordea el talud de la terraza, playones asociados a antiguas playas se confunden entre las planicies aluviales en los extremos del sector. - El vulcanismo de lodo es un fenómeno com£n a lo largo de la costa. De la evaluación litoral, se obtuvo que el 11 presenta alta erosión y el 17 se caracteriza por haber evolucionado hacia el acrecimiento. Para el 72 restante, no son contundentes los indicios ni de erosión ni de acrecimiento; esto sin embargo no debe considerarse como un idicativo de estabilidad. El área estudiada está definida por una franja del litoral caribe, comprendida entre el Delta de Tinajones y la Punta Caribana, abarcando parte de los departamentos de Antioquia y Córdoba. En el presente trabajo se hizo un estudio sobre los rasgos geológicos, geomorfológicos y oceanográficos del área, con base en los cuales se interpretó la evolución del litoral en la franja antes mencionada. Las unidades geomorfológicas estudiadas se agruparon en dos, de acuerdo con la diferencia de altura sobre el nivel del ma, las cuales son: unidades bajas y unidades prominentes. De acuerdo con la dinámica actuante en la zona de costa se definió una línea de costa con erosión alta y una línea de costa en acrecimiento. Además se elaboraron varios mapas que muestran en detalle las geoformas desarrolladas a partir de la dinámica de los procesos geomorfológicos que han operado a través del tiempo. Los principales accidentes costeros ubicados dentro de la mencionada franja son: lóbulo deltatico del río Sinú, Punta y Ensenada de La Rada, Puntas Broqueles, Tronconal, Brava, Arboletes, San Juán, Sabanilla, Gigantón y Caribana; y las islas Fuerte y Tortuguilla. Las principales corrientes que drenan el área son: los ríos Jobo, Broqueles, Cedro, canalete, Córdoba, Damaquiel e Iguana, y las quebradas Sabalito, Murindó y La Yuca. También pertenecen al área los caseríos de Uvero, Damaquiel y Zapata.;Este documento describe la geomorfología de 165 Km. de costa caribe colombiana, objeto de un estudio sectorizado que incluyó la cartografía geomorfológica a una escala 1:100.000 y la evaluación cualitativa de la erosión o acrecimiento costero. El sector esta comprendido entre el delta de Tinajones y la Punta Caribana - El estilo geomorfológico de la franja costanera, presenta un patrón simple, ordenado así:Un nivel de terraza marina, define gran parte del perímetro costero. Ramales montañosos que limitan al interior de la terraza marina. Planos aluviales de escasa amplitud zurcan las colinas y la zona de terraza, hacia el extremo NE rellenando el Valle del Río Sinu se encuentra el más amplio depósito aluvial. Llanuras de manglar asociadas a las cienagas del delta, playas que forman una franja interrumpida que bordea el talud de la terraza, playones asociados a antiguas playas se confunden entre las planicies aluviales en los extremos del sector. - El vulcanismo de lodo es un fenómeno com£n a lo largo de la costa. De la evaluación litoral, se obtuvo que el 11 presenta alta erosión y el 17 se caracteriza por haber evolucionado hacia el acrecimiento. Para el 72 restante, no son contundentes los indicios ni de erosión ni de acrecimiento, esto sin embargo no debe considerarse como un idicativo de estabilidad. El área estudiada está definida por una franja del litoral caribe, comprendida entre el Delta de Tinajones y la Punta Caribana, abarcando parte de los departamentos de Antioquia y Córdoba. En el presente trabajo se hizo un estudio sobre los rasgos geológicos, geomorfológicos y oceanográficos del área, con base en los cuales se interpretó la evolución del litoral en la franja antes mencionada. Las unidades geomorfológicas estudiadas se agruparon en dos, de acuerdo con la diferencia de altura sobre el nivel del ma, las cuales son: unidades bajas y unidades prominentes. De acuerdo con la dinámica actuante en la zona de costa se definió una línea de costa con erosión alta y una línea de costa en acrecimiento. Además se elaboraron varios mapas que muestran en detalle las geoformas desarrolladas a partir de la dinámica de los procesos geomorfológicos que han operado a través del tiempo. Los principales accidentes costeros ubicados dentro de la mencionada franja son: lóbulo deltatico del río Sinú, Punta y Ensenada de La Rada, Puntas Broqueles, Tronconal, Brava, Arboletes, San Juán, Sabanilla, Gigantón y Caribana, y las islas Fuerte y Tortuguilla. Las principales corrientes que drenan el área son: los ríos Jobo, Broqueles, Cedro, canalete, Córdoba, Damaquiel e Iguana, y las quebradas Sabalito, Murindó y La Yuca. También pertenecen al área los caseríos de Uvero, Damaquiel y Zapata.#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano, sector comprendido entre el delta de Tinajones y Punta Caribana, abarcando parte de los departamentos de Antioquia y Córdoba#El área estudiada comprende la franja del litoral caribe que está limitada por la desembocadura del río Sinú al noreste, en el departamento de Córdoba, y la Punta Caribana al suroeste, en el departamento de Antioquia; abarca una extensión, en línea costera, de aproximadamente 180 km de longitud. Dentro del área se ubican las poblaciones de San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdoba (departamento de Córdoba), Arboletes, San Juán de Urabá y Necoclí (departamento de Antioquia), dentro del territorio continental y áreas marina de Colombia.;El área estudiada comprende la franja del litoral caribe que está limitada por la desembocadura del río Sinú al noreste, en el departamento de Córdoba, y la Punta Caribana al suroeste, en el departamento de Antioquia, abarca una extensión, en línea costera, de aproximadamente 180 km de longitud. Dentro del área se ubican las poblaciones de San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdoba (departamento de Córdoba), Arboletes, San Juán de Urabá y Necoclí (departamento de Antioquia), dentro del territorio continental y áreas marina de Colombia.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gonzalez J., Juan Luis.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano, sector comprendido entre el delta de Tinajones y Punta Caribana, abarcando parte de los departamentos de Antioquia y Córdoba#EPSG#130140101010002212110203000$51172#Necoclí, Ant.;Plataforma Continental.;Punta Caribana.;Costa Caribe, Co.;Golfo De Urabá, Co.;Geografía .;Escarpe de Playa.;Cordón Litoral.;Acantoplites.;Geología .;Río Currulao.;Río Atrato.;Acrecimiento .;Espiga.;Hidrológica.;Turbo, Ant.;Río Turbo.;Playa.;Duna.;Oceanografía.;Plataforma de Abrasión.;Línea de Costa.;Laguna Costera.;Antioquia, Co.;Pilar.;Geología Estructural.;Acantilado.;Bahía Colombia.;Montaña.;Río Guadalito.;El Totumo, Ant.;Acrecimiento Costero.;Geomorfología .;Llanura Costera.;Boca Tarena.;Erosión .;Colina.;Playón.;Planicie Aluvial.;Zona de Inundació.;Llanura de Manglar.;Currulao, Ant.;Oleaje.;Litología.;Clima.#Menú de edición#El área estudiada comprende el centro y el oriente del golfo de Urabá ubicado sobre el litoral del mar caribe y sobre territorio del departamento de Antioquia. En el presente trabajo se hizo un estudio sobre los rasgos geológicos, geomorfológicos y oceanográficos del área, con base en los cuales se interpretó la evolución del litoral; los rasgos geomorfológicos permitieron establecer o definir la presencia de cuatro zonas principales que son: una zona de acrecimiento, una zona controlada estructuralmente, una zona de costa baja y vulnerable, y una zona de desarrollo deltaico. Además se elaboraron varios mapas que muestran en detalle las geoformas desarrolladas a partir de la dinámica de los procesos geomorfológicos actuantes a través del tiempo. Los principales accidentes costeros son: Punta Caribana, Punta Arenas del Norte, Punta Arenas del Sur, los deltas de los ríos Turbo, Guadualito y Currulao, Punta Las Vacas, Punta coquitos, Bahía colombia, Bahia Cocogrande, isla de Los Muertos, Bahia de La Paila, Bahia Marirrio, Bahía Pechindí, Bahía Candelaria, Bahia del Rotico, Punta Yerbesal y Boca Tarena. La zona está drenada por los siguientes ríos: Atrato, León, Mulatos, Currulao, Turbo, Guadualito, Caimán Nuevo, Caimán Viejo, Bobal, Cirilo y Suriquillo. La principal elevación del área es el Cerro del Aguila.;El área estudiada comprende el centro y el oriente del golfo de Urabá ubicado sobre el litoral del mar caribe y sobre territorio del departamento de Antioquia. En el presente trabajo se hizo un estudio sobre los rasgos geológicos, geomorfológicos y oceanográficos del área, con base en los cuales se interpretó la evolución del litoral, los rasgos geomorfológicos permitieron establecer o definir la presencia de cuatro zonas principales que son: una zona de acrecimiento, una zona controlada estructuralmente, una zona de costa baja y vulnerable, y una zona de desarrollo deltaico. Además se elaboraron varios mapas que muestran en detalle las geoformas desarrolladas a partir de la dinámica de los procesos geomorfológicos actuantes a través del tiempo. Los principales accidentes costeros son: Punta Caribana, Punta Arenas del Norte, Punta Arenas del Sur, los deltas de los ríos Turbo, Guadualito y Currulao, Punta Las Vacas, Punta coquitos, Bahía colombia, Bahia Cocogrande, isla de Los Muertos, Bahia de La Paila, Bahia Marirrio, Bahía Pechindí, Bahía Candelaria, Bahia del Rotico, Punta Yerbesal y Boca Tarena. La zona está drenada por los siguientes ríos: Atrato, León, Mulatos, Currulao, Turbo, Guadualito, Caimán Nuevo, Caimán Viejo, Bobal, Cirilo y Suriquillo. La principal elevación del área es el Cerro del Aguila.#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano - Sector: Punta Caribana- Boca Tarena, río Atrato. (Golfo de Uraba) -#El área estudiada comprende el golfo de Urabá; abarca una extensión, en línea costera, de aproximadamente 220 km de longitud, y se extiende desde Punta Caribana en el departamento de Antioquia hasta Boca Tarena en el límite entre los departamentos de Antioquia y Chocó. Dentro del área se ubican las poblaciones de Necoclí, Turbo, Currulao y El Totumo, y parte de las estribaciones de la serranía de Abibe, dentro del territorio continental y áreas marina de Colombia.;El área estudiada comprende el golfo de Urabá, abarca una extensión, en línea costera, de aproximadamente 220 km de longitud, y se extiende desde Punta Caribana en el departamento de Antioquia hasta Boca Tarena en el límite entre los departamentos de Antioquia y Chocó. Dentro del área se ubican las poblaciones de Necoclí, Turbo, Currulao y El Totumo, y parte de las estribaciones de la serranía de Abibe, dentro del territorio continental y áreas marina de Colombia.#Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Franco, Vicente.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano - Sector: Punta Caribana- Boca Tarena, río Atrato. (Golfo de Uraba) -#EPSG#130140101010002212110204000$51173#Playón.;Uribia, Lgu.;Laguna Costera.;Punta Gallinas.;Plataforma de Abrasión.;Duna.;Bahía Honda.;Acantoplites.;Geología Estructural.;Laguna de Manglar.;Acantilado.;Geología .;Corriente Marina.;Costa Caribe, Co.;Oceanografía.;Pedimento.;Cabo De La Vela, Lgu.;Montaña.;Marea.;Erosión .;Planicie Aluvial.;Línea de Costa Guajira.;Salar.;Maicao, Lgu.;Estratigrafía .;Oleaje.;Terraza Marina.;Colina.;Bahía Portete, Lgu.;Acrecimiento Costero.;Riohacha, Lgu.;Hendidura.;Zona de Delación.;Pináculo.;Manaure, Lgu.;Yardangs.;Geomorfología .;Escarpe de Playa.;Clima.;Hidrológica.;Espiga.;Bahía Hondita.;La Guajira, Co.;Geografía .;Acreción de Terrenos.;Zona de Deflación.;Playa.#Menú de edición#El litoral caribe colombiano fue objeto de un estudio geomorfológico que incluyó una cartografía a escala 1:100.000 y una evaluación cualitativa de la tendencia de la erosión o al acrecimiento costero. El presente informe, se ocupa específicamente de los 493 Km. de costa entre Castilletes (frontera Colombo-Venezolana)y la ciudad de Rioacha, donde se diferencian dos estilos de costa seg£n sus características morfológicas - Entre Castilletes y el caserío El Cabo, se presentan playas estrechas presedidas por plataformas de abrasión y limitadas hacia el continente por acantilados labrados en plataformas de abrasión elevadas, cerros y colinas, colonizadas por dunas litorales; en contraste entre el caserío El Cabo y Riohacha, la costa es eminentemente baja, definida por playas amplias, espigas y playones, que enmarcan salares y lagunas litorales y una amplia llanura costera, cubierta por dunas estables - De la evaluación litoral llevada a cabo en este trabajo, se obtuvo que el 22 de la costa presenta erosión alta, el 5 ha evolucionado hasta el acrecimiento, y el 73 restante no presenta evidencias claras de erosión, respecto a la actual dinámica litoral. La relativa estabilidad se puede explicar por la presencia casi contínua de plataformas de abrasión amplias adyacentes a la línea de costa, las cuales amortiguan significativamente la energía del oleaje, antes que este entre en contacto directo con las unidades que dibujan la línea de costa;El litoral caribe colombiano fue objeto de un estudio geomorfológico que incluyó una cartografía a escala 1:100.000 y una evaluación cualitativa de la tendencia de la erosión o al acrecimiento costero. El presente informe, se ocupa específicamente de los 493 Km. de costa entre Castilletes (frontera Colombo-Venezolana)y la ciudad de Rioacha, donde se diferencian dos estilos de costa seg£n sus características morfológicas - Entre Castilletes y el caserío El Cabo, se presentan playas estrechas presedidas por plataformas de abrasión y limitadas hacia el continente por acantilados labrados en plataformas de abrasión elevadas, cerros y colinas, colonizadas por dunas litorales, en contraste entre el caserío El Cabo y Riohacha, la costa es eminentemente baja, definida por playas amplias, espigas y playones, que enmarcan salares y lagunas litorales y una amplia llanura costera, cubierta por dunas estables - De la evaluación litoral llevada a cabo en este trabajo, se obtuvo que el 22 de la costa presenta erosión alta, el 5 ha evolucionado hasta el acrecimiento, y el 73 restante no presenta evidencias claras de erosión, respecto a la actual dinámica litoral. La relativa estabilidad se puede explicar por la presencia casi contínua de plataformas de abrasión amplias adyacentes a la línea de costa, las cuales amortiguan significativamente la energía del oleaje, antes que este entre en contacto directo con las unidades que dibujan la línea de costa#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano - sector Castilletes- Riohacha#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#Marin Escobar, Liliana.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano - sector Castilletes- Riohacha#EPSG#130140101010002212110205000$51174#Mapa .;Cabo Tiburón.;Chocó, Co.;Estratigrafía .;Estrato.#Menú de edición#Para los 493 kms que forman la línea de costa Gujira entre la inspección de Castilletes y la ciudad de Riocha se realizó la cartografía a escala 1.100:000 de las principales unidades geomorfológicas. Igualmente se llevo a cabo la evalución cualitativa de la costa, en terminos de erosión, estabilidad o crecimiento.#Características geomorfológicas y problemas erosionales del sector oriental de la Línea de Costa Caribe entre Castilletes y Riohacha - Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Chocóa en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000.#Fabiola Perez;Fondos Documentales / Mapoteca.;Liliana Marín E.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Características geomorfológicas y problemas erosionales del sector oriental de la Línea de Costa Caribe entre Castilletes y Riohacha - Documento#EPSG#130140101010002212110206000$51175#Estrato.;Mapa .;Riohacha, Lgu.;Guajira;Estratigrafía .#Menú de edición#La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa del departamento de la Guajira y en ella la ubicación de las 8 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#Marin Escobar, Liliana.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212120100001$51176#Riohacha, Lgu.;Mapa .;Río Piedras.;Magdalena, Co.;Estrato.;Estratigrafía .;Santa Marta, Mag.;La Guajira, Co.#Menú de edición#.La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Riohacha- Río Piedras que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa de los departamentos del Magdalena y La Guajira y en ella la ubicación de las 3 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Riohacha- Río Piedras - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15¿2¿20¿21¿27¿28¿3¿4¿5¿6¿8¿9#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Marin Escobar, Liliana.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Riohacha- Río Piedras - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212120100003$51177#Estrato.;Mapa .;Estratigrafía .;Cartagena, Bol.;Bolívar, Co.#Menú de edición#.La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector La Boquilla - Bahia Barbacoas que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa del departamento de Bolivar y en ella la ubicación de las 2 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: La Boquilla - Bahia Barbacoas - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Bolivar en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000#Carvajal, Jose Henry;Fondos Documentales / Mapoteca.;Perez V., Fabiola.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: La Boquilla - Bahia Barbacoas - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212120100004$51179#Río Sinú.;Mapa .;Estrato.;Antioquia, Co.;Córdoba, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#.La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Río Piedras - Bocas de Caniza que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa de los departamentos del Antioquia y Cordoba y en ella la ubicación de las 4 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Delta del Sinú - Punta de Caribana - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos del Antioquia y Cordoba en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Gonzalez J., Juan Luis.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Delta del Sinú - Punta de Caribana - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212120100006$51178#Barranquilla, Atl.;Estrato.;Río Magdalena.;Atlántico, Co.;Mapa .;Estratigrafía .;Magdalena, Co.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#.La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Río Piedras - Bocas de Caniza que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa de los departamentos del Atlantico y Magdalena y en ella la ubicación de las 4 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Río Piedras - Bocas de Caniza - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos del Atlantico y Magdalena en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000#Molina M. Luz Helena;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Martinez Martinez, Jaime Orlando.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Río Piedras - Bocas de Caniza - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212120100005$51180#Estratigrafía .;Golfo De Urabá, Co.;Chocó, Co.;Antioquia, Co.;Mapa .;Estrato.#Menú de edición#..La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Punta Caribana- Boca Tarena que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa de los departamentos del Chocó y Antioquia y en ella la ubicación de las 3 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Punta Caribana- Boca Tarena - Indice de Localización de Los Mapas.-#El área estudiada comprende el golfo de Urabá; abarca una extensión, en línea costera, de aproximadamente 220 km de longitud, y se extiende desde Punta Caribana en el departamento de Antioquia hasta Boca Tarena en el límite entre los departamentos de Antioquia y Chocó. Dentro del área se ubican las poblaciones de Necoclí, Turbo, Currulao y El Totumo, y parte de las estribaciones de la serranía de Abibe, dentro del territorio continental y áreas marina de Colombia.;El área estudiada comprende el golfo de Urabá, abarca una extensión, en línea costera, de aproximadamente 220 km de longitud, y se extiende desde Punta Caribana en el departamento de Antioquia hasta Boca Tarena en el límite entre los departamentos de Antioquia y Chocó. Dentro del área se ubican las poblaciones de Necoclí, Turbo, Currulao y El Totumo, y parte de las estribaciones de la serranía de Abibe, dentro del territorio continental y áreas marina de Colombia.#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Franco, Vicente.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Punta Caribana- Boca Tarena - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212120100007$51182#Geología .;Cartagena, Bol.;Bolívar, Co.#Menú de edición#Es una figura que muestra una geológia preliminar de la Bahia de Cartagena.#Laguna de Tesca o de Cartagena - figura 11#La zona de estudio se encuentra localizada en la Bahia de Cartagena, departamento de Bolivar.#Servicio Geológico Nacional;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Laguna de Tesca o de Cartagena - figura 11#EPSG#130140101010002212120100036$51183#La Guajira, Co.;Geología .;Riohacha, Lgu.;Manaure, Lgu.#Menú de edición#Es una figura que muestra una geológia preliminar entre Rioahacha y Manaure, no presenta titulo ni leyenda.#"Geológia preliminar entre Rioahacha y Manaure"#La zona de estudio se encuentra entre los muncipios de Rioahacha y Manaure.#Servicio Geológico Nacional;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#"Geológia preliminar entre Rioahacha y Manaure"#EPSG#130140101010002212120100037$51184#Valle , Co.;Mapa .;Estrato.;Nariño, Co.;Estratigrafía .;Cauca, Co.#Menú de edición#La figura a escala 1:1.000.000 muestra la localización esquemática de los mapas que conforman el proyecto Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Presenta la localización de 11 mapas costeros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle - Mapa Índice. Localización Esquemática de los Mapas -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#PROGOG.;Martinez Martinez, Jaime Orlando.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Carvajal Perico, Jose Henry.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle - Mapa Índice. Localización Esquemática de los Mapas -#EPSG#130140101010002212120400018$51185#Estrato.;Mapa .;Cabo Tiburón.;Chocó, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#La figura muestra el indice de localización de los mapas del sector Bahia Cevera - Cabo Tiburon que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. Muestra la costa de los departamentos del Chocó y Antioquia y en ella la ubicación de las 2 planchas que hacen parte del sector.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Bahia Cevera - Cabo Tiburon - Indice de Localización de Los Mapas.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Chocóa en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000.#Martinez Martinez, Jaime Orlando.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Bahia Cevera - Cabo Tiburon - Indice de Localización de Los Mapas.-#EPSG#130140101010002212130100002$51186#La Guajira, Co.;Estratigrafía .;Estrato.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 1 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Marin Escobar, Liliana.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 1 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100009$51187#Estrato.;Estratigrafía .;La Guajira, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 2 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#Fondos Documentales / Mapoteca.;Marin Escobar, Liliana.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 2 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100010$51188#La Guajira, Co.;Estratigrafía .;Estrato.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 3 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Marin Escobar, Liliana.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 3 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100011$51189#Estratigrafía .;La Guajira, Co.;Estrato.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 4 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#Marin Escobar, Liliana.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 4 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100012$51190#Estratigrafía .;La Guajira, Co.;Estrato.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 5 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Marin Escobar, Liliana.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 5 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100013$51191#La Guajira, Co.;Estrato.;Estratigrafía .#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 6 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#Marin Escobar, Liliana.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 6 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100014$51192#Estrato.;La Guajira, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 7 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#Marin Escobar, Liliana.;Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Regional del Caribe.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 7 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100015$51193#Estratigrafía .;La Guajira, Co.;Estrato.#Menú de edición#Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona; los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar; rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos; otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica; las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.;Mapa con escala 1:100.000 del sector Castilletes- Riohacha que hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano. El mapa muestra las unidades geomórficas presentes en la zona, los rasgos geomórfico de origen marino como: acantilado, paleoacantilado, plataforma de abrasión, pináculos, hendiduras, bloques caidos, cordones litorales escarpes de playa y sustrato de manglar, rasgos geológicos como: fallas, manifestaciones de remosión en masa y lineamientos, otros rasgos como: dirección neta de deriva y contacto de unidad geomorfológica, las convenciones generales: zonas pobladas, pistas de aterrizaje y límite internacional. adicionalmente es posible identificar el estado actual de la línea de costa: en erosión alta o con acrecimiento.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 8 de 8.-#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 15-9#INGEOMINAS. Regional del Caribe.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Marin Escobar, Liliana.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Sector: Castilletes- Riohacha - PL. 8 de 8.-#EPSG#130140101010002212130100016$51194#Cauca, Co.;Nariño, Co.;Estrato.;Valle , Co.;Estratigrafía .;Mapa .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de Cabo Manglares. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Cabo Manglares - Mapa No. 11 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;PROGOG.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Cabo Manglares - Mapa No. 11 -#EPSG#130140101010002212130400019$51195#Valle , Co.;Nariño, Co.;Tumaco, Nar.;Mapa .;Estratigrafía .;Estrato.;Cauca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Ensenada de Tumaco. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Ensenada de Tumaco - Mapa No. 10 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;PROGOG.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Ensenada de Tumaco - Mapa No. 10 -#EPSG#130140101010002212130400020$51196#Estrato.;Nariño, Co.;Valle , Co.;Cauca, Co.;Mapa .;Estratigrafía .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de Bocas de San Juan Togoroma. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bocas de San Juan Togoroma - Mapa No. 10 - Figura 4 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;PROGOG.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bocas de San Juan Togoroma - Mapa No. 10 - Figura 4 -#EPSG#130140101010002212130400021$51197#Estratigrafía .;Estrato.;Cauca, Co.;Mapa .;Valle , Co.;Nariño, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Bocana Majagual. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bocana Majagual - Mapa No. 9 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#PROGOG.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bocana Majagual - Mapa No. 9 -#EPSG#130140101010002212130400022$51198#Estratigrafía .;Estrato.;Valle , Co.;Cauca, Co.;Nariño, Co.;Mapa .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de Mosquera. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Mosquera - Mapa No. 8 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;PROGOG.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Mosquera - Mapa No. 8 -#EPSG#130140101010002212130400023$51199#Cauca, Co.;Estratigrafía .;Mapa .;Valle , Co.;Nariño, Co.;Estrato.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la El Charco. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. El Charco - Mapa No. 7 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;PROGOG.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. El Charco - Mapa No. 7 -#EPSG#130140101010002212130400024$51200#Mapa .;Valle , Co.;Cauca, Co.;Estrato.;Estratigrafía .;Nariño, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Bahía de Guapí. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bahía de Guapí - Mapa No. 6 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;PROGOG.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bahía de Guapí - Mapa No. 6 -#EPSG#130140101010002212130400025$51201#Valle , Co.;Nariño, Co.;Cauca, Co.;Estrato.;Mapa .;Estratigrafía .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de Pta Coco. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Pta Coco - Mapa No. 5 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;PROGOG.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Pta Coco - Mapa No. 5 -#EPSG#130140101010002212130400026$51202#Estratigrafía .;Mapa .;Valle , Co.;Cauca, Co.;Estrato.;Nariño, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Bahía de Guapí. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Figura Adyacente a Cabo Corrientes - Mapa No. 6 - Fig. 3 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;PROGOG.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Figura Adyacente a Cabo Corrientes - Mapa No. 6 - Fig. 3 -#EPSG#130140101010002212130400027$51203#Cauca, Co.;Estrato.;Estratigrafía .;Nariño, Co.;Mapa .;Valle , Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Bocana Micay. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bocana Micay - Mapa No. 4 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#PROGOG.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bocana Micay - Mapa No. 4 -#EPSG#130140101010002212130400028$51204#Estrato.;Estratigrafía .;Cauca, Co.;Mapa .;Valle , Co.;Nariño, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Pta. San Antonio. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Pta. San Antonio - Mapa No. 3 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;PROGOG.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Pta. San Antonio - Mapa No. 3 -#EPSG#130140101010002212130400029$51205#Estrato.;Nariño, Co.;Estratigrafía .;Valle , Co.;Cauca, Co.;Mapa .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Bahía de Buenaventura. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bahía de Buenaventura - Mapa No. 2 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#PROGOG.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bahía de Buenaventura - Mapa No. 2 -#EPSG#130140101010002212130400030$51206#Nariño, Co.;Valle , Co.;Cauca, Co.;Mapa .;Estratigrafía .;Estrato.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe de la línea de costa entre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, específicamente en la zona de la Bahía Málaga. Se identifican aluviones, maglares, planos de inundación, deslizamientos, cavernas, arcos, líneas de costa con acreción, erosión, fallas, contactos y pistas de aterrizaje, entre otros.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bahía Málaga - Mapa No. 1 -#La zona de estudio comprende los departamentos de Cauca, Nariño y Valle.#PROGOG.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea de Costa Cauca-Nariño y Valle. Bahía Málaga - Mapa No. 1 -#EPSG#130140101010002212130400031$51207#Sucre, Co.;Estratigrafía .;Estrato.;Tolú, Suc.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la localización de la zona costera entre Pta. de Tigua a Boca de Francés, departamento de Sucre. El mapa hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea Costera entre Pta. de Tigua a Boca de Francés, Departamento de Sucre - Pl 2 de 3 -#El área del mapa comprende la zona entre Pta. de Tigua a Boca de Francés, departamento de Sucre.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea Costera entre Pta. de Tigua a Boca de Francés, Departamento de Sucre - Pl 2 de 3 -#EPSG#130140101010002212130400032$51208#Sucre, Co.;Estrato.;Córdoba, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la localización de la zona costera entre Pta. Palo Blanco a Delta de Tinajones, departamentos de Sucre y Córdoba. El mapa hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea Costera entre Pta. Palo Blanco a Delta de Tinajones, Departamentos de Sucre y Córdoba - Pl 3 de 3 -#El área del mapa comprende la zona entre Pta. Palo Blanco a Delta de Tinajones, departamentos de Sucre y Córdoba.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea Costera entre Pta. Palo Blanco a Delta de Tinajones, Departamentos de Sucre y Córdoba - Pl 3 de 3 -#EPSG#130140101010002212130400033$51209#Sucre, Co.;Bolívar, Co.;Estratigrafía .;Estrato.#Menú de edición#El mapa a escala 1:100.000 muestra la localización de la zona costera entre Sta. Ana a Pta. Sabanetica, departamentos de Sucre y Bolívar. El mapa hace parte del estudio de Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano.#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea Costera entre Sta. Ana a Pta. Sabanetica, Departamentos de Sucre y Bolívar - Pl 1 de 3 -#El área del mapa comprende la zona entre Pta. de Tigua a Boca de Francés, departamento de Sucre.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Geomorfología y Aspectos Erosivos del Litoral Caribe Colombiano - Línea Costera entre Sta. Ana a Pta. Sabanetica, Departamentos de Sucre y Bolívar - Pl 1 de 3 -#EPSG#130140101010002212130400034$51210#Campo .;Información directa;Geología .;Levantamiento .;Colombia;Información Geológica.#Menú de edición#Esta libreta de campo es producto de las labores de reconocimiento geológico desarrollado por INGEOMINAS con el fin de realizar cartografía temática en el área de estudio.#Libreta de Campo - NM-V-1974. Comisión del Río Piedras-Totoró.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento del Chocóa en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,39017#-71,11291#11,02104#12,59048#Libreta de Campo - NM-V-1974. Comisión del Río Piedras-Totoró.#EPSG#130140101010002212200201000
Menú de edición494954El área de estudio de zonificación de Amenaza Por Inundación Debida a desbordamineto natural de los ríos Guatiquía y Ocoa de la Ciudad de Villavicencio fase ll, corresponde a un área aproximada 305.5 kilómetros cuadrados, definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.14250000000000 4.1425-73.6294400000000 -73.629444.14250000000000 4.1425-73.62944 -73.6294400000000El área de estudio de zonificación de Amenaza Por Inundación Debida a desbordamineto natural de los ríos Guatiquía y Ocoa de la Ciudad de Villavicencio fase ll, corresponde a un área aproximada 305.5 kilómetros cuadrados, definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.El Municipio de Villavicencio, localizado en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, presenta un contexto geológico, geomorfológico e hidrológico complejo constituyéndose en una región altamente propensa a sufrir los efectos adversos de diferentes fenómenos naturales. Las Cuencas Altas de los Ríos Guatiquía y Guayuriba son consideradas (entre otras.fuentes hídricas) de importancia estratégica tanto para el Municipio de Villavicencio y sus alrededores, como para la Ciudad de Bogotá D. C. (capital del país), como fuentes abastecedoras de agua y aprovechamiento potencial del recurso hídrico en.futura generación de energía para la región. Por esta razón y dada la necesidad de conservación de las cuencas, se desarrolló durante varios años uno de los proyectos más importantes de la región como lo fue el Proyecto Río Guatiquía -.PRG. El producto contiene 1 anexo, 2 anexos fotográficos, 8 documentos, 118 figuras, 39 mapas y 3 perfiles.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110030025026681TrueAlcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.<a id="110030101002502668000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101002502668000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101002502668000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1100301010025026680000000000000000001/12/2001 5:00:00 a.m.Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Zonificación de la Amenaza Por Movimientos en masa de la Ciudad de Villavicencio . Convenio Interadministrativo 009/2000.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=105012001-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/2001 5:00:00 a.m.2001-12-01T05:00:00Z18596#Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#El Mapa de erosividad presenta este elemento a partir del Factor R (MS.mm/Ha-h) de la ciudad de Villavicencio#31/12/2001 0:00:00#Mapa de Erosividad (Factor R) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Erosividad (Factor R) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Amenazas Geológicas|eb82882b-a434-477d-9c61-e29353001142#Movimientos en Masa|9369c47b-abc1-4279-8fc1-3fd5f775641f#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#Esta información puede utilizarse como una herramienta de planificación y de orientación a nivel regional, tanto para el establecimiento de los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios de la zona como para la construcción de grandes obras de infraestructura y otros importantes proyectos de desarrollo. Estos estudios pueden garantizar inversiones más seguras con mayor beneficio social y económico. Los agentes ejecutores podrán contar con una herramienta de planificación que facilita su labor. Los resultados son de interés para los comités regionales y locales de emergencias, las entidades de servicios públicos, los constructores e inversionistas y los gremios económicos y científicos.#EPSG#110030101002502668130000074$18414#Amenazas Geoambientales;Amenazas .;Villavicencio, Met.;Amenaza Sísmica.#Menú de edición#Colombia está localizada en un ambiente sismo tectónico de gran actividad caracterizado por la ocurrencia de eventos naturales como deslizamientos, sismos y erupciones volcánicas. Debido a la vulnerabilidad a la cual está expuesta la mayoría de nuestra población, todos estos fenómenos se constituyen en amenazas permanentes. Dentro de estos eventos, el que produce mayores pérdidas de vidas humanas y daños a los bienes son los terremotos. Debido a las condiciones de amenazas de origen geológico INGEOMINAS realizó diferentes acercamientos con las entidades territoriales involucradas con el municipio de Villavicencio para promover la realización de estudios tendientes a conocer las características de dichas amenazas, de tal forma que pudieran ser incorporados efectivamente al Plan de Ordenamiento de la ciudad de Villavicencio.#Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa del Municipio de Villavicencio. Convenio 009/2000.Volumen II.#El área de estudio se ubica en la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa del Municipio de Villavicencio. Convenio 009/2000.Volumen II.#EPSG$18415#Amenazas Geoambientales;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#El Municipio de Villavicencio, localizado en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, presenta un contexto geológico, geomorfológico e hidrológico complejo constituyéndose en una región altamente propensa a sufrir los efectos adversos de diferentes fenómenos naturales. Las Cuencas Altas de los Ríos Guatiquía y Guayuriba son consideradas (entre otras fuentes hídricas) de importancia estratégica tanto para el Municipio de Villavicencio y sus alrededores, como para la Ciudad de Bogotá D. C. (capital del país), como fuentes abastecedoras de agua y aprovechamiento potencial del recurso hídrico en.futura generación de energía para la región. Por esta razón y dada la necesidad de conservación de las cuencas, se desarrolló durante varios años uno de los proyectos más importantes de la región como lo fue el Proyecto Río Guatiquía -.PRG.#Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Amenaza Por Inundación Debida a Desbordamineto Natural de los Ríos Guatiquía y Ocoa. Convenio 009/2000.Volumen III.#El área de estudio de zonificación de Amenaza Por Inundación Debida a desbordamineto natural de los ríos Guatiquía y Ocoa de la Ciudad de Villavicencio fase ll, corresponde a un área aproximada 305.5 kilómetros cuadrados, definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Amenaza Por Inundación Debida a Desbordamineto Natural de los Ríos Guatiquía y Ocoa. Convenio 009/2000.Volumen III.#EPSG$18417#Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Amenazas Geoambientales#Menú de edición#Este trabajo consiste en levantar secciones transversales del río y su zona de inundación a su paso por Villavicencio georreferenciadas y niveladas, también tomar detalles para la elaboración del plano de planta y generación de curvas de nivel. Para el levantamiento de las secciones transversales al río se utilizaron estaciones totales electrónicas tomando como referencia puntos materializados con sistema de posicionamiento GPS en postproceso que ofrecen una precisión milimétrica. Todo el trabajo está amarrado a coordenadas de la red IGAC origen Bogotá y en cotas al nivel medio del mar.#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Informe Final y Memorias del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Ocoa en la Ciudad de Villavicencio.#El área de cubrimiento es de aproximadamente 13.3 km2 que abarcan el área de inundación del río Ocoa a su paso por Villavicencio.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Informe Final y Memorias del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Ocoa en la Ciudad de Villavicencio.#EPSG$18420#Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.#Menú de edición#El mapa de cobertura y uso actual del Suelo - Mapa No. MM-I-6/8-, muestra la cobertura terrestre y uso del suelo del municipio de Villavicencio y las consociaciones del mismo.#Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo - Mapa No. MM-I-6/8-. - Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo - Mapa No. MM-I-6/8-. - Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG$18425#Geología .;Villavicencio, Met.;Geología Urbana.#Menú de edición#Este mapa representa las unidades geológicas superficiales, su descripción y su comportamiento en cuanto a estabilidad de laderas. Se denominan las unidades geológicas y su descripción, se evalúa su consistencia relativa y porcentaje de los procesos denudacionales. Las unidades geológicas superficiales corresponden a: Aluviales de terraza, Formación arcillas del limbo, brecha tectónica de Servitá, areniscas cuarzosas del Grupo Palmichal, Formación Chipaque, Areniscas cuarzosas de la Formación Une, Areniscas cuarzosas de la Formación Cáqueza, Lutitas de Macanal, Brechas de Buenavista, Capas rojas de Guatiquía, Lutitas de Pipiral, Formación Gutierrez, Cuarcitas y filitas de Guayabetal y Metaconglomerados y filitas de Susumuco.#Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio Mapa geológico casco urbano mapa n° ZS- I - 1A/4#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa y lo referente a la geología corresponde a un área aproximada 30 kilómetros cuadrados.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio Mapa geológico casco urbano mapa n° ZS- I - 1A/4#EPSG$18514#Estratigrafía .;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza Natural.;Geología .#Menú de edición#Este mapa representa las unidades geológicas superficiales, su descripción y su comportamiento en cuanto a estabilidad de laderas. Se denominan la unidad, se describe, se evalúa su consistencia relativa y se evalúan en porcentaje los procesos denudacionales. Las unidades geológicas superficiales corresponden a: Aluviales de terraza, Formación arcillas del limbo, brecha tectónica de Servitá, areniscas cuarzosas del Grupo Palmichal, Formación Chipaque, Areniscas cuarzosas de la Formación Une, Areniscas cuarzosas de la Formación Cáqueza, Lutitas de Macanal, Brechas de Buenavista, Capas rojas de Guatiquía, Lutitas de Pipiral, Formación Gutierrez, Cuarcitas y filitas de Guayabetal y Metaconglomerados y filitas de Susumuco#Mapa Geotécnico superficial municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-5/8-.#La zona de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio - Departamento del Meta.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geotécnico superficial municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-5/8-.#EPSG$18518#Geomorfología Fluvial.;Mapa Geomorfológico.;Villavicencio, Met.;Fotografía Aérea.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Amenazas por inundaciones.#Menú de edición#Este mapa presenta los siguientes aspectos: Dirección de aporte de los drenajes, escarpes de erosión o bordes de terrazas, orillas, dirección de aportes de detritos, conos, dirección de desborde, lineamientos geológicos, cauces, bloques líticos, depósitos de talud, abanicos aluviales, llanuras aluviales, depósitos aluviales recientes, corredores de desbordes recientes, barras aluviales, canales secundarios, corredores de cauces y canales activos, borde de cauce máximo, borde de cauce mayor, meandros abandonados.#Mapa Geomorfológico Fluvial Información Básica, Fotografías 1997 - Mapa No IN-I-3/5- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la Ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geomorfológico Fluvial Información Básica, Fotografías 1997 - Mapa No IN-I-3/5- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG$18560#Meta, Co.;Fotointerpretación.;Amenaza por inundación.;Geomorfología .;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Geomorfología de los Ríos Guatiquía y Ocoa. Fotointerpretación de Vuelo C-744 de 1956. Figura 8.4. Correspondiente al Convenio 009/2000. Contiene convenciones de Dirección de Aporte, Escarpe de erosión, Orillar, Direción de avance por desborde, lineamineto geológico, cauce, bloques líticos, Llanura Aluvial, Zona Sujeta a Inundación, Sitios Críticos de Amenaza por Desborde. Escala 1:50.000#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. - Fotointerpretación Vuelo C-744 de 1956. - Figura 8.4.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. - Fotointerpretación Vuelo C-744 de 1956. - Figura 8.4.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000-#EPSG$18558#Río Manzanares.;Meta, Co.;Río Negro.;Amenaza por inundación.;Sondeos.;Río Guayuriba.;Río Ocoa.;Quebrada Sardinata.;Villavicencio, Met.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Figura que contiene la zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Localización de Sondeos en Roca y en Suelo. Figura 7.2. Información de Vías, Hidrogradía, Topografía y la localización de los sondeos de suelo. Escala 1:100.000#Localización de Sondeos. Figura 7.2. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Localización de Sondeos. Figura 7.2. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG$18563#Río Guatiquía.;Geomorfología .;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Amenaza por inundación.;Fotointerpretación.#Menú de edición#Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Geomorfología de los Ríos Guatiquía y Ocoa. Fotointerpretación de Vuelo C-2627 de 1997. Figura 8.7. Correspondiente al Convenio 009/2000. Contiene convenciones de Dirección de Aporte, Escarpe de erosión, Orillar, Direción de avance por desborde, lineamineto geológico, cauce, bloques líticos, Llanura Aluvial, Zona Sujeta a Inundación, Sitios Críticos de Amenaza por Desborde. Escala 1:50.000#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo C-2627 de 1997. Figura 8.7. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal (Departamento del Meta#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo C-2627 de 1997. Figura 8.7. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG$18564#Fotointerpretación.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Figura que muestra la zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo C-1155 de 1965. Figura 8.5. Convenio 009/2000. La leyenda contiene Dirección de Aporte, Escape, Orillar, Dirección de avance por desborde, Lineamiento geológico, Cauce, Bloques líticos, Llanura Aluvial, Zona Sujeta a Inundación, Sitios Críticos de Amenaza por Desborde, Abanico Aluvial Inactivo Reciente, Abanico Aluvial Inactivo.- Escala 1:50.000#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. - Fotointerpretación Vuelo C-1155 de 1965. Figura 8.5. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. - Fotointerpretación Vuelo C-1155 de 1965. Figura 8.5. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG$18567#Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro drenaje de la ciudad de Villavicencio. (por puntos)#Mapa de Calificacion del Parámetro Drenaje - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Drenaje - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG$18595#Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#El Mapa de prácticas de conservacion presenta este elemento a partir del Factor P rangos entre 0 y 1 de la ciudad de Villavicencio#Mapa de Práctica de Conservación (Factor P) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Práctica de Conservación (Factor P) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG$18612#Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta las pendientes de las obras civiles dentro de la zona de estudio. - La figura presenta un espacio en blanco que no permite observar toda el área de estudio.#Mapa de Pendiente de Factor Antrópico - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Pendiente de Factor Antrópico - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG$18617#Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro relieve de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Relieve - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Relieve - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG$18628#Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 4 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 4 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 4 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG$18412#Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Localización Geográfica.;Río Ocoa.#Menú de edición#Este mapa presenta en las convenciones las zonas de amenaza a inundaciones y las características relacionadas con la cartografía básica. Muestra un mapa de Colombia donde se resalta la ubicación del área de estudio. Escala 1:100.000#Localización del Área de Estudio de Amenaza a Inundación - Figrua 1.2 - Zonificacion Integral de Amenaza de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Localización del Área de Estudio de Amenaza a Inundación - Figrua 1.2 - Zonificacion Integral de Amenaza de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000002$18413#Amenaza por movimientos en masa.;Villavicencio, Met.;Amenazas Geológicas.;Amenaza por movimientos en masa detonados por lluvias#Menú de edición#Los movimientos en masa comunmente conocidos como deslizamientos, son fenómenos geológicos que junto con la actividad volcánica y los sismos presentan la mayoría de las veces una amenaza para el ser humano y su medio ambiente, por su ambiente geológico, geomorfológico, y climático, la zona andina colombiana presenta naturalmente susceptibilidad a los movimientos en masa, característica ésta que sumada a la alta intervención antrópica es la causa para que frecuentemente nuestras poblaciones, infraestructura y actividad económica se vea senciblemente afectada por la ocurrencia de este tipo de fenómenos. En este contexto se ubica el área central de Villavicencio, que históricamente presenta importantes eventos de movimientos en masa, erosión y avenidas torrenciales, que han afectado significativamente el municipio.#Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Zonificación de la Amenaza por Movimientos en Masa. Convenio 009/2000.Volumen I.#El área de estudio se ubica en la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales Para la Ciudad de Villavicencio- Meta, Zonificación de la Amenaza por Movimientos en Masa. Convenio 009/2000.Volumen I.#EPSG#110030101002502668110001000$18416#Amenaza por inundación.;Amenazas Geoambientales;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Este trabajo consiste en levantar secciones transversales del río y su zona de inundación a su paso por Villavicencio georreferenciadas y niveladas, también tomar detalles para la elaboración del plano de planta y generación de curvas de nivel. Para el levantamiento de las secciones transversales al río se utilizaron estaciones totales electrónicas tomando como referencia puntos materializados con sistema de posicionamiento GPS en postproceso que ofrecen una precisión milimétrica. Todo el trabajo está amarrado a coordenadas de la red IGAC origen Bogotá y en cotas al nivel medio del mar.#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Informe Final y Memorias del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Guatiquía en la Ciudad de Villavicencio.#El área de cubrimiento es de aproximadamente 17.5 km2 que abarcan el área de inundación del río Guatiquía a su paso por Villavicencio.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ministerio de Minas y Energia. Bogota, Colombia.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Informe Final y Memorias del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Guatiquía en la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668110004000$18418#Amenaza Natural.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Amenazas .;Amenaza por inundación.#Menú de edición#El presente documento contiene los anexos fotográficos en los que se identifican las áreas y características de éste estudio, que consiste en levantar secciones transversales del río y su zona de inundación a su paso por Villavicencio georreferenciadas y niveladas, también tomar detalles para la elaboración del plano de planta y generación de curvas de nivel. Para el levantamiento de las secciones transversales al río se utilizaron estaciones totales electrónicas tomando como referencia puntos materializados con sistema de posicionamiento GPS en postproceso que ofrecen una precisión milimétrica. Todo el trabajo está amarrado a coordenadas de la red IGAC origen Bogotá y en cotas al nivel medio del mar.#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Anexos Fotográficos del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Guatiquía en la Ciudad de Villavicencio.#El área de cubrimiento es de aproximadamente 17.5 km2 que abarcan el área de inundación del río Guatiquía a su paso por Villavicencio.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Anexos Fotográficos del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Guatiquía en la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668110006000$18419#Villavicencio, Met.;Amenazas Geoambientales;Amenaza Natural.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Este trabajo consiste en levantar secciones transversales del río y su zona de inundación a su paso por Villavicencio georreferenciadas y niveladas, también tomar detalles para la elaboración del plano de planta y generación de curvas de nivel. Para el levantamiento de las secciones transversales al río se utilizaron estaciones totales electrónicas tomando como referencia puntos materializados con sistema de posicionamiento GPS en postproceso que ofrecen una precisión milimétrica. Todo el trabajo está amarrado a coordenadas de la red IGAC origen Bogotá y en cotas al nivel medio del mar.#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Anexo Fotográfico del Informe Final y Memorias del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Ocoa en la Ciudad de Villavicencio.#El área de cubrimiento es de aproximadamente 13.3 km2 que abarcan el área de inundación del río Ocoa a su paso por Villavicencio.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Proyecto: Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Anexo Fotográfico del Informe Final y Memorias del Levantamiento Topográfico y Batimétrico del Río Ocoa en la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668110007000$18421#Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Cobertura Vegetal.#Menú de edición#El mapa presenta la cobertura terrestre y uso del suelo del Municipio de Villavicencio entre bosques, rastrojo, cultivos, pastos, entre otros, adicionalmente los consociaciones, entre ellas se encuentran rastrojo bajo de barbecha, cultivos agricolas comerciales, pastos naturales, etc. para las decadas 1980 y 1990#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo Décadas de 1980-1990 - Mapa No. MM-I-7/8-. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo Décadas de 1980-1990 - Mapa No. MM-I-7/8-. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000004$18422#Villavicencio, Met.;Estratigrafía .;Amenaza Natural.;Geología .;Meta, Co.#Menú de edición#El Mapa Geológico municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-1/8, muestra el límite actual del casco urbano de Villavicencio, según información entregada por la secretaria de planeación municipal, falla geológica definida, falla geológica activa, rumbo y buzamiento de la estratificación y contaco aproximado entre unidades. Convenio 009/2000.#Mapa Geológico municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-1/8-.#La zona de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio - Departamento del Meta.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geológico municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-1/8-.#EPSG#110030101002502668130000005$18423#Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#El mapa ubica los diferentes tipos de fallas geologicas que se presentan en el área de estudio y las unidades geologícas superficiales para ingeniería#Mapa de Geología Para Ingeniería Municipal - Mapa No. MM-I-4/8 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Geología Para Ingeniería Municipal - Mapa No. MM-I-4/8 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000006$18424#Cobertura Vegetal.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#El mapa presenta la cobertura terrestre y uso del suelo del Municipio de Villavicencio entre bosques, rastrojo, cultivos, pastos, entre otros, adicionalmente los consociaciones, entre ellas se encuentran rastrojo bajo de barbecha, cultivos agricolas comerciales, pastos naturales, etc. para la década 1960#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo - Década de 1960 - Mapa No. MM-I-8/8 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo - Década de 1960 - Mapa No. MM-I-8/8 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000007$18426#Villavicencio, Met.;Geología .;Geología Urbana.#Menú de edición#Este mapa representa las unidades geológicas superficiales, su descripción y su comportamiento en cuanto a estabilidad de laderas. Se denominan las unidades geológicas y su descripción, se evalúa su consistencia relativa y porcentaje de los procesos denudacionales. Las unidades geológicas superficiales corresponden a: Aluviales de terraza, Formación arcillas del limbo, brecha tectónica de Servitá, areniscas cuarzosas del Grupo Palmichal, Formación Chipaque, Areniscas cuarzosas de la Formación Une, Areniscas cuarzosas de la Formación Cáqueza, Lutitas de Macanal, Brechas de Buenavista, Capas rojas de Guatiquía, Lutitas de Pipiral, Formación Gutierrez, Cuarcitas y filitas de Guayabetal y Metaconglomerados y filitas de Susumuco.#Mapa Geológico del Casco Urbano - Mapa No. ZS-I-1B/4- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio.#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa y lo referente a la geología corresponde a un área aproximada 30 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geológico del Casco Urbano - Mapa No. ZS-I-1B/4- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000009$18427#Movimiento en Masa.;Villavicencio, Met.;Origen Denudativo.;Zonificación de Amenazas.;Geomorfología .;Meta, Co.#Menú de edición#Este mapa representa las unidades geomorfológicas de acuerdo a su origen, procesos relacionados, unidades de terreno, nomenclatura y la descripción correspondiente. Se determinaron unidades de origen denudacional, denudacional estructural y fluvial.#Mapa Geomorfológico del Casco Urbano - Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-2A/4-#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa corresponde a un área aproximada 305.5 Km cuadrados, definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental, divisorias de aguas entre las cuencas de los ríos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geomorfológico del Casco Urbano - Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-2A/4-#EPSG#110030101002502668130000010$18428#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Geomorfología .;Villavicencio, Met.;Amenaza por movimientos en masa.#Menú de edición#Este mapa representa las unidades que delimitan las unidades de acuerdo a su origen, procesos relacionados, unidades de terreno, nomenclatura y la descripción correspondiente. Se determinaron unidades de origen denudacional, denudacional estructural y fluvial.#Zonificación Integral de Amenazas Naturalesde la Ciudad de Villavicencio Mapa Geomorfológico del Casco Urbano ZS-I-2B/4#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa corresponde a un área aproximada 305.5 Km cuadrados definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Zonificación Integral de Amenazas Naturalesde la Ciudad de Villavicencio Mapa Geomorfológico del Casco Urbano ZS-I-2B/4#EPSG#110030101002502668130000011$18513#Geología .;Villavicencio, Met.;Amenazas .#Menú de edición#Este mapa representa las unidades geológicas superficiales, su descripción y su comportamiento en cuanto a estabilidad de laderas. Se denominan las unidades geológicas y su descripción, se evalúa su consistencia relativa y porcentaje de los procesos denudacionales. Las unidades geológicas superficiales corresponden a: Aluviales de terraza, Formación arcillas del limbo, brecha tectónica de Servitá, areniscas cuarzosas del Grupo Palmichal, Formación Chipaque, Areniscas cuarzosas de la Formación Une, Areniscas cuarzosas de la Formación Cáqueza, Lutitas de Macanal, Brechas de Buenavista, Capas rojas de Guatiquía, Lutitas de Pipiral, Formación Gutierrez, Cuarcitas y filitas de Guayabetal y Metaconglomerados y filitas de Susumuco.#Mapa Geológico Casco Urbano de Villavicencio, Mapa n° ZS- I - 1A/4 Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio.#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa y lo referente a la geología corresponde a un área aproximada 30 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geológico Casco Urbano de Villavicencio, Mapa n° ZS- I - 1A/4 Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000012$18515#Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Precipitación Pluvial.;Villavicencio, Met.;Mapa de Isolineas.;Mapa de Isoyetas.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Este mapa presenta la disposición de las isoyetas (lluvias de igual intensidad) que se enmarcan desde los 3.000 mm hasta los 6.000 mm en la zona del borde llanero.#Mapa de Isoyetas Medias Anuales -Mapa No IN-I-1A/5 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#El área de estudio de zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa corresponde a un área aproximada 305.5 kilómetros cuadrados, definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Isoyetas Medias Anuales -Mapa No IN-I-1A/5 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000014$18516#Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Precipitación Pluvial.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Mapa de Isolineas.;Mapa de Isoyetas.#Menú de edición#Este mapa presenta la disposición de las isoyetas (lluvias de igual intensidad) que se enmarcan desde los 3.000 mm hasta los 6.000 mm en la zona del borde llanero.#Mapa de Isoyetas medias anuales- Mapa No IN-I-1B/5- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Isoyetas medias anuales- Mapa No IN-I-1B/5- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000015$18517#Precipitación Pluvial.;Río Guatiquía.;Mapa de Isolineas.;Río Ocoa.;Mapa de Isoyetas.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Mapa Geomorfológico Fluvial - Información Básica Fotografías 1965 - Figura 8.1 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000. Este mapa contiene sitios críticos de amenaza por desborde, abanico aluvial inactivo, zonas sujetas a inundación, llanura aluvial, barras aluviales activas, formación corneta y cretáceo corneta.#Mapa Geomorfológico Fluvial - Información Básica Fotografías 1965 - Mapa No IN-I-2/5 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geomorfológico Fluvial - Información Básica Fotografías 1965 - Mapa No IN-I-2/5 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000016$18519#Río Ocoa.;Amenaza por Inundación.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.#Menú de edición#En este mapa se presentan los siguientes aspectos: Dirección de aporte, escarpe de erosión, orillares, dirección de avance por desborde, cauces, sedimentación reciente, llanura aluvial y sus zonas sujetas a inundación, sitios críticos de amenaza por desborde, borde de cauce mayor, borde de cauce máximo, abanicos, cono de borde escarpado, abanicos aluviales inactivos y una diferenciación de los cauces de acuerdo con el año de estudio.#Mapa de Sectores Críticos de Amenaza y Tendencias Futuras de los Ríos Guatiquía y Ocoa Mapa IN-I-4/5. Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la Ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Sectores Críticos de Amenaza y Tendencias Futuras de los Ríos Guatiquía y Ocoa Mapa IN-I-4/5. Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000018$18521#Geología .;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Estratigrafía .;Amenaza Natural.#Menú de edición#Mapa morfológico municipal de la Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. Muestra el límite actual del casco urbano de Villavicencio, según información entregada por la secretaria de planeación municipal, escarpes de terraza, planos estructurales y filos rocosos. Convenio 009/2000.#Mapa morfológico municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-2/8- [Preliminar 1]#El área de estudio de zonificación de Amenaza Por Inundación Debida a desbordamineto natural de los ríos Guatiquía y Ocoa de la Ciudad de Villavicencio fase ll, corresponde a un área aproximada 305.5 kilómetros cuadrados, definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa morfológico municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-2/8- [Preliminar 1]#EPSG#110030101002502668130000020$18520#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Amenaza por Inundación.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Este mapa se presentan los diferentes recorridos de los cauces para los años 1937, 1956, 1965, 1980 y 1997.#Mapa de Modificación Multitemporal de los Ríos Guatiquía y Ocoa - Mapa No -IN-I-5/5 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Modificación Multitemporal de los Ríos Guatiquía y Ocoa - Mapa No -IN-I-5/5 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000019$18523#Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Río Ocoa.#Menú de edición#El mapa de calificación del parámetro de Lluvia presenta la lluviosidad en rango de muy alta a muy baja de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificación del Parámetro de Lluvia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificación del Parámetro de Lluvia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000022$18522#Meta, Co.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Río Ocoa.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#El Mapa Preliminar de Amenza (Suseptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión +Efecto Antropico) se presentan las amenzas por movimientos de masa entre los rangos Muy alto y Muy bajo - Sin Leyenda.#Mapa Preliminar de Amenza (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión +Efecto Antropico) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Preliminar de Amenza (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión +Efecto Antropico) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000021$18525#Geología .;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Este mapa representa las unidades geológicas superficiales, su descripción y su comportamiento en cuanto a estabilidad de laderas. Se denominan las unidades geológicas y su descripción, se evalúa su consistencia relativa y porcentaje de los procesos denudacionales. Las unidades geológicas superficiales corresponden a: Aluviales de terraza, Formación arcillas del limbo, brecha tectónica de Servitá, areniscas cuarzosas del Grupo Palmichal, Formación Chipaque, Areniscas cuarzosas de la Formación Une, Areniscas cuarzosas de la Formación Cáqueza, Lutitas de Macanal, Brechas de Buenavista, Capas rojas de Guatiquía, Lutitas de Pipiral, Formación Gutierrez, Cuarcitas y filitas de Guayabetal y Metaconglomerados y filitas de Susumuco.#Mapa Geológico del Casco Urbano de Villavicencio - Mapa No. ZS-I-1B/4- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio.#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa y lo referente a la geología corresponde a un área aproximada 30 kilómetros cuadrados.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geológico del Casco Urbano de Villavicencio - Mapa No. ZS-I-1B/4- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio.#EPSG#110030101002502668130000024$18524#Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Esta figura muestra el parametro lluvia aleaborado en el archivo original importado a Grid de Arc/info de la ciudad de Villavicencio. dado por rangos#Parametro Luvia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Parametro Luvia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000023$18526#Meta, Co.;Amenaza Natural.;Villavicencio, Met.;Estratigrafía .;Geología .#Menú de edición#El Mapa de Geología para ingeniería del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-3A/4-, muestra base cartográfica. Convenio 009/2000.#Mapa de Geología para ingeniería del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-3A/4-#La zona de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio - Departamento del Meta.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Geología para ingeniería del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-3A/4-#EPSG#110030101002502668130000025$18527#Amenaza Natural.;Meta, Co.;Geología .;Villavicencio, Met.;Estratigrafía .#Menú de edición#El Mapa de Geología para ingeniería del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-3B/4-, muestra la ubicación geográfica del área en estudio.#Mapa de Geología para ingeniería del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-3B/4-#La zona de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio - Departamento del Meta.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Geología para ingeniería del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-3B/4-#EPSG#110030101002502668130000026$18528#Amenaza Natural.;Geomorfología .;Estratigrafía .;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#El Mapa Geomorfológico del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-2A/4-, muestra movimientos en masa, procesos erosivos y procesos antrópicos. se identificaron amenazas de movimientos de remoción en masa desencadenados por erosión, provocando deslizamientos de flujos#Mapa Geomorfológico del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-2A/4-#La zona de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio - Departamento del Meta.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geomorfológico del Casco Urbano de Villavicencio- Zonificación integral de amenazas de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. ZS-I-2A/4-#EPSG#110030101002502668130000027$18529#Amenazas .;Villavicencio, Met.;Geología .;Geomorfología .#Menú de edición#Este mapa representa las unidades que delimitan las unidades de acuerdo a su origen, procesos relacionados, unidades de terreno, nomenclatura y la descripción correspondiente. Se determinaron unidades de origen denudacional, denudacional estructural y fluvial.#Zonificación Integral de Amenazas de la Ciudad de Villavicencio, Mapa Geomorfológico del Casco Urbano de Villavicencio Mapa N° ZS-I-2B/4#El área de estudio de zonificación por movimientos en masa corresponde a un área aproximada 305.5 Km cuadrados definida de la siguiente manera: Límite norte quebradas Honda y La Sapa, al nororiente quebradas Guadual y La Negra, oriente tramo de la carretera a la Vereda El Cairo hasta el Caño El Remache, límite occidental,divisorias de aguas entre las cuencas de los riíos aportantes al Río Guayuriba y al oriente el Río Guatiquía.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Zonificación Integral de Amenazas de la Ciudad de Villavicencio, Mapa Geomorfológico del Casco Urbano de Villavicencio Mapa N° ZS-I-2B/4#EPSG#110030101002502668130000028$18530#Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta la ubicacion de los procesos tipo erosión y movimiento de mas estudiados en la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Densidad de Fallamiento - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000- Figura10.1#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Densidad de Fallamiento - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000- Figura10.1#EPSG#110030101002502668130000029$18531#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Figura que contiene la zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de villavicencio. Contiene Localización de Estaciones Hidrometeorológicas. Convenio 009/2000. La leyenda contiene información básica topográfica, Hidrografía Principal y Vías. Además contiene Leyenda de tipo de estación: Pluviométrica, Pluviográfica, Sinóptica principal, Sinóptica Secundaria, Climatológica Principal. . Mapa a escala 100.000#Localización de Estaciones Hidrometeorológicas. Figura 3.1. Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000.#La Figura se encuentra Ubicada en la Ciudad de Villaviencio, Departamento del Meta.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Localización de Estaciones Hidrometeorológicas. Figura 3.1. Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000.#EPSG#110030101002502668130000030$18532#Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Río Negro.;Meta, Co.;Río Guayuriba.;Caño Negro.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Río Caney.;Caño Maizaro.#Menú de edición#Figura que contiene la zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Líneas de Vuelo Utilizadas en las Labores de Fotointerpretación. Figura 3.2. La leyenda contiene información topográfica básica, hidrografía y Vías. Además Señala las dos líneas de Vuelo C1949-30-80 correspondiente a la Línea de vuelo escala regional y C2238-10-98 Línea de vuelo escala Local. - Mapa Escala 1:100.000#Líneas de Vuelo Utilizadas en las Labores de Fotointerpretación. - Figura 3.2. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la Ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Líneas de Vuelo Utilizadas en las Labores de Fotointerpretación. - Figura 3.2. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000031$18533#Quebrada Sardinata.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Río Guayuriba.;Caño Palmar.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Quebrada Colorada.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Río Manzanares.;Caño Grande.;Caño Maizaro.;Quebrada Negra.;Isoyetas.#Menú de edición#Figura que contiene zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Mapa de Isoyetas Medias Anuales del Área de Estudio. Figura 5.1. Contiene Información de Precipitación Media Anual, Estación Sinóptica Principal, Estación Climatológica Principal, Estación Pluviométrica. - Escala 1:100.000#Mapa de Isoyetas Medias Anuales del Área de Estudio. Figura 5.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Isoyetas Medias Anuales del Área de Estudio. Figura 5.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000032$18555#Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Río Guatiquía.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.;Río Guayuriba.#Menú de edición#La figura presenta la aceleración máxima horizontal a nivel de la roca. Escala 1:100.000#Valores de Aceleración Máxima (cm/seg2) Horizontal a Nivel de Roca en el Municipio de Villavicencio y Alrededores - Figura 5.3 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Fase III - Convenio 009/2000.#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Valores de Aceleración Máxima (cm/seg2) Horizontal a Nivel de Roca en el Municipio de Villavicencio y Alrededores - Figura 5.3 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Fase III - Convenio 009/2000.#EPSG#110030101002502668130000033$18557#Río Guayuriba.;Caño Grande.;Caño Colorado.;Quebrada Sardinata.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Río Caney.;Zonificación de Amenazas.;Río Negro.#Menú de edición#Figura de zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Ubicación de Sitios de Toma de Muestras del Material del Lecho. Figura 7.1. Contiene Información de Vías, Hidrografía, Topografía. y la ubicacion de las muestras identificadas como Ojo 1 y Ojo 2. Escala 1:100.000#Ubicación de Sitios de Toma de Muestras del Material del Lecho. Figura 7.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Ubicación de Sitios de Toma de Muestras del Material del Lecho. Figura 7.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000035$18556#Vertientes montañosas;Unidades de Paisaje.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Figura que contiene la zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Unidades de Paisaje de la Zona de Estudio. Figura 6.1. Contiene Información topográfica, Hidrografía y Vías. La leyenda describe Vertientes Montañosas Altas, Faja Tectónica Intermedia, Montañas y Colinas de Piedemonte, Abanicos de Piedemonte y Llanuras Aluviales. Escala 1:100.000#Unidades de Paisaje de la Zona de Estudio. Figura 6.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Unidades de Paisaje de la Zona de Estudio. Figura 6.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000034$18559#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Mapa Geomorfológico Fluvial Información Básica Fotografías 1965. Figura 8.1. Contiene Leyenda con información de: Dirección de Aporte, Escarpe de Erosión o Borde de Terraza, Orillar, Dirección de avance por desborde, lineamiento geológico, cauce, bloques líticos, llanura aluvial, zona sujeta a inundación, sitios críticos de amenaza por desborde, abanico aluvial. Escala 1:50.000#Mapa Geomorfológico Fluvial. - Información Básica Fotografías 1965. Figura 8.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geomorfológico Fluvial. - Información Básica Fotografías 1965. Figura 8.1.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000037$18561#Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Geomorfología .;Río Guatiquía.;Fotointerpretación.#Menú de edición#Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio, Fase II, Geomorfología de los Ríos Guatiquía y Ocoa. Fotointerpretación de Vuelo C1949 de 1980. Figura 8.6. Correspondiente al Convenio 009/2000. Contiene convenciones de Dirección de Aporte, Escarpe de erosión, Orillar, Direción de avance por desborde, lineamineto geológico, cauce, bloques líticos. Escala 1:50.000#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo C-1949 de 1980. Figura 8.6. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal (Departamento del Meta)#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo C-1949 de 1980. Figura 8.6. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio. Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000039$18562#Río Guatiquía.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.;Amenaza por Inundación.#Menú de edición#Este mapa se presentan los diferentes recorridos de los cauces para los años 1937, 1956, 1965, 1980 y 1997.#Modificación Multi-Temporal de los Ríos Ocoa y Guatiquía - Figura 8.9 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal. (Departamento del Meta)#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Modificación Multi-Temporal de los Ríos Ocoa y Guatiquía - Figura 8.9 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000040$18565#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.;Amenazas por inundaciones.#Menú de edición#Este mapa se presentan los diferentes recorridos de los cauces para los años 1937, 1956, 1965, 1980 y 1997.#Mapa de Isoperiodos de Retorno Figura 8.9 -Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Isoperiodos de Retorno Figura 8.9 -Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000043$18566#Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro drenaje de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Drenaje - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Drenaje - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000044$18568#Río Ocoa.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Amenazas por inundaciones.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro erosión de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Erosión - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Erosión - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000046$18569#Amenazas por inundaciones.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.;Meta, Co.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro erosión de la ciudad de Villavicencio. (Susceptibilidad a Erosión)#Mapa de Calificacion del Parámetro Erosión (Susceptibilidad) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Erosión (Susceptibilidad) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000047$18570#Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Ocoa.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro materiales de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000048$18571#Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Meta, Co.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro materiales de la ciudad de Villavicencio. por clasificación#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000049$18573#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro materiales para roca y material intermedio de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales Para Roca y Material Intermedio - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales Para Roca y Material Intermedio - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000051$18572#Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro relieve de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Relieve - 1 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Relieve - 1 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000050$18574#Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro sismo de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Sismo - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Sismo - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000052$18575#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro materiales para suelos de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales Para Suelo - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Materiales Para Suelo - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000053$18576#Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Río Ocoa.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro vegetación de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Vegetación - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Vegetación - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000054$18577#Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro vegetación (en rangos) de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Vegetación (Rangos) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Vegetación (Rangos) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000055$18578#Río Ocoa.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Esta figura muestra la calificación dada al parámetro del efecto antropico o intervención antropica de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro del Efecto Antropico (Intervención Antropica) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro del Efecto Antropico (Intervención Antropica) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000056$18580#Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Río Guatiquía.#Menú de edición#Esta figura muestra la densidad (Km) del drenaje por Km2 de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Densidad de Drenaje (Km/Km2) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Densidad de Drenaje (Km/Km2) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000058$18579#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra el efecto antropico comparado entre la cobertura actual y la cobertura de los 60 de la ciudad de Villavicencio. dado por rangos#Efecto Antropico (Cobertura Actual - Cobertura 60 Calificada) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Efecto Antropico (Cobertura Actual - Cobertura 60 Calificada) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000057$18581#Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.#Menú de edición#Esta figura muestra la densidad km/km2 de fallamiento de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Densidad de Fallamiento - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Densidad de Fallamiento - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000059$18584#Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.#Menú de edición#Esta figura muestra los posibles escenarios de amenazas categorizados según ramirez de la ciudad de Villavicencio.#Escenario de Amenazas (Según Ramirez) (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión + Efecto Antropico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenazas (Según Ramirez) (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión + Efecto Antropico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000062$18582#Meta, Co.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra la distribución de aceleraciones para amenaza sismica de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de distribución de Aceleraciónes - Amenaza Sismica - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de distribución de Aceleraciónes - Amenaza Sismica - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000060$18583#Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Esta figura muestra el efecto antropico comparado entre la cobertura actual y la cobertura de los 60 de la ciudad de Villavicencio. dado por valores#Efecto Antropico (Cobertura Actual - Cobertura 60 Calificada) (Valores) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Efecto Antropico (Cobertura Actual - Cobertura 60 Calificada) (Valores) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000061$18585#Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Río Ocoa.#Menú de edición#Esta figura muestra el parametro drenaje aleaborado en el archivo original importado a Grid de Arc/info de la ciudad de Villavicencio. dado por rangos#Parametro Drenaje - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Parametro Drenaje - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000063$18586#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Río Oca.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra los posibles escenarios de amenazas de la ciudad de Villavicencio.#Escenario de Amenazas (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión + Efecto Antropico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenazas (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión + Efecto Antropico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000064$18587#Río Guatiquía.;Río Oca.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra el parametro drenaje aleaborado desde el archivo modificado con la ecuacion 35*EXP(-0.008944378*E) de la ciudad de Villavicencio. dado por rangos#Parametro Erosión - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Parametro Erosión - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000065$18588#Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.#Menú de edición#El Mapa de Potencial de Erosion- presenta las variaciones de 0 a 3618.69.#Mapa de Potencial de Erosion- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Potencial de Erosion- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000066$18589#Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#El Mapa de cobertura vegetal presenta por medio del factor C (rangos la cobertura vegetal de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Cobertura Vegetal (Factor C) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Cobertura Vegetal (Factor C) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000067$18590#Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Río Guatiquía.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#El Mapa de erodabilidad presenta este elemento a partir del Factor K (Tom/ha)*(1/R) de la ciudad de Villavicencio#Mapa de Erodabilidad (Factor K)- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Erodabilidad (Factor K)- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000068$18591#Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#El Mapa de erodavilidad presenta este elemento a partir del Factor K de la ciudad de Villavicencio#Mapa de Erodavilidad (Factor K) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Erodavilidad (Factor K) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000069$18592#Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Río Ocoa.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#El Mapa de erosividad presenta este elemento a partir del Factor R de la ciudad de Villavicencio#Mapa de Erosividad (Factor R)- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Erosividad (Factor R)- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000070$18593#Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.#Menú de edición#El Mapa de longitud de pendientes presenta este elemento a partir de rangos entre 0.95 y 0.98 de la ciudad de Villavicencio#Mapa de Longitud de Pendientes (Factor L)- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Longitud de Pendientes (Factor L)- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000071$18594#Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#El Mapa de prácticas de conservacion presenta este elemento a partir del Factor P rangos entre 0 y 1 de la ciudad de Villavicencio#Mapa de Práctica de Conservación (Factor P) - 1 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Práctica de Conservación (Factor P) - 1 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000072$18597#Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Esta figura muestra los posibles escenarios de amenazas de la ciudad de Villavicencio.#Escenario de Amenazas (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión + Efecto Antropico) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenazas (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión + Efecto Antropico) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000075$18598#Meta, Co.;Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Esta figura muestra los posibles los grados de pendientes a partir del Factor S en la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Grado de Pendientes (Factor S) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Grado de Pendientes (Factor S) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000076$18599#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra los posibles los grados de pendientes a partir del Factor S en la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Grado de Pendientes (Factor S) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Grado de Pendientes (Factor S) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000077$18600#Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Esta figura muestra los efectos antropicos sin una clasificación determinada de la ciudad de Villavicencio.#Calificación Efecto Antropico Sin Clasificar - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Calificación Efecto Antropico Sin Clasificar - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000078$18601#Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Ocoa.#Menú de edición#Esta figura presenta los tipos de materiales con su representación litologíca del suelo, intermedio y roca que se presentan en la zona de estudio y en la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Geología Para Ingenieria - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Geología Para Ingenieria - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000079$18602#Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Esta figura muestra las direcciones de aportes fluviales, causes (multitemporales) y geoformológia fluvial antigua de la ciudad de Villavicencio.#Mapa Geomorfológico fluvial Información Básica fotografías 1997 - Figura 8.2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Geomorfológico fluvial Información Básica fotografías 1997 - Figura 8.2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000080$18605#Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#Mapa Morfodinamico por Subcuencas Villavicencio - Colombia presenta las carcavas, los deslizamientos, la erosión, cuases activos e inactivos, procesos, reptación y socabaciones de las subcuencas dentro de la ciudad de Villavicencio.#Mapa Morfodinamico por Subcuencas Villavicencio - Colombia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Morfodinamico por Subcuencas Villavicencio - Colombia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000083$18603#Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.;Zonificación .;Villavicencio, Met.;Río Ocoa.#Menú de edición#Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Geomorfología de los Ríos Guatiquía y Ocoa. Fotointerpretación Vuelo B-101-109 de 1937. Figura 8.3.- La leyenda contiene Dirección de aporte, escarpe de erosión, orillar, dirección aporte detritos de conos, dirección de desborde, lineamiento geológico, cauce, bloques líticos.#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo B-101-109 de 1937. Figura 8.3. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Geomorfología de los Ríos Ocoa y Guatiquía. Fotointerpretación Vuelo B-101-109 de 1937. Figura 8.3. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000081$18604#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#Escala 1:50.000#Mapa de Sectores Críticos de Amenaza y Tendencias Futuras de Los Ríos Ocoa y Guataquía - Figura 8.8. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Sectores Críticos de Amenaza y Tendencias Futuras de Los Ríos Ocoa y Guataquía - Figura 8.8. - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000082$18606#Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.#Menú de edición#Esta figura muestra el parametro lluvia aleaborado en el archivo original importado a Grid de Arc/info de la ciudad de Villavicencio. dado por rangos#Parametro Luvia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Parametro Luvia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000084$18607#Río Ocoa.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Río Guatiquía.#Menú de edición#La figura muestra los procesos geomorfologicos más representativos en la zona de estudio. Escala 1:100.000#Ubicación De Los Procesos Más Relevantes De La Zona De Estudio - Figura 6.5. - Zonificación Integral de Amenazas Naturalres de la Ciudad de Villavicencio . - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Ubicación De Los Procesos Más Relevantes De La Zona De Estudio - Figura 6.5. - Zonificación Integral de Amenazas Naturalres de la Ciudad de Villavicencio . - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000085$18608#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.;Río Ocoa.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura representa los grados de pendientes generados en imagen grid.#Mapa De Pendientes Del Terreno. - Zonificación Integral de Amenazas Naturalres de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa De Pendientes Del Terreno. - Zonificación Integral de Amenazas Naturalres de la Ciudad de Villavicencio. - Convenio 009/2000#EPSG#110030101002502668130000086$18611#Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#La figura presenta la pendiente promedio de los cauces dentro de la ciudad de Villavicencio.#Mapa De Pendientes De Cauces - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa De Pendientes De Cauces - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000089$18609#Zonificación Sismogeotécnica;Meta, Co.;Zonificación Geotécnica.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#En este mapa se describen y se realizan perfiles geotécnicos a lo largo de los diferentes materiales involucrados en el sector como: rocas del cretácico, rocas del terciario, suelo aluvial antiguo, suelo arcilloso orgánico, suelo arcillo-limoso, suelo de piedemonte fluvio-torrencial 1, suelo de piedemonte fluvio-torrencial 2, Suelo de llanura fluvio-torrencial 1, Suelo de llanura fluvio-torrencial 2, suelo de llanura aluvial y rondas de los ríos. Las secciones presentan escalas horizontal: 1:10000 y vertical 1:2000.#Mapa de Susceptibilidad - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#El área influencia de las secciones geotécnicas se localizan en 110 Kilómetros cuadrados aproximadamente, incluyedo al casco urbano de Villavicencio.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Susceptibilidad - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000087$18610#Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#La figura presenta la pendiente promedio en grados de la zona de estudio.#Mapa De Pendiente Promedio De Causes (Con Pendiente Promedio De Laderas) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa De Pendiente Promedio De Causes (Con Pendiente Promedio De Laderas) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000088$18613#Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta las pendientes de la zona de estudio en grados.#Mapa de Pendientes - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Pendientes - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000091$18614#Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#La figura presenta la perdida potencial de suelo en los rangos severa, muy alta, alta, moderada, baja y muy baja de la zona de estudio. Escala 1:150.000#Mapa de Perdida Potencial de Suelo - Zona de Estudio Villavicencio - Colombia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Perdida Potencial de Suelo - Zona de Estudio Villavicencio - Colombia - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000092$18615#Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#La figura presenta la calificación del parametro de lluvia utilizando la puntuación aplicando la metodología de Ramírez y Gonzáles#Mapa de Calificación del Parametro Lluvia (Metodología Ramírez y Gonzáles) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificación del Parametro Lluvia (Metodología Ramírez y Gonzáles) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000093$18616#Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta la erosión potencial que se prensenta en la zona de estudio entre los rangos muy baja, baja, media, alta y muy alta. Escala 1:150.000#Mapa de Potencial de Erosión - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Potencial de Erosión - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000094$18618#Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.#Menú de edición#La figura presenta la calificación en valores de 0 - 24 del parametro de materiales para la roca y el material intermedio de la ciudad de Villavicencio.#Mapa de Calificacion del Parámetro Sismo sin Clasificar - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Calificacion del Parámetro Sismo sin Clasificar - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000096$18620#Zonificación Sismogeotécnica;Zonificación Geotécnica.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#En este mapa se describen y se realizan perfiles geotécnicos a lo largo de los diferentes materiales involucrados en el sector como: rocas del cretácico, rocas del terciario, suelo aluvial antiguo, suelo arcilloso orgánico, suelo arcillo-limoso, suelo de piedemonte fluvio-torrencial 1, suelo de piedemonte fluvio-torrencial 2, Suelo de llanura fluvio-torrencial 1, Suelo de llanura fluvio-torrencial 2, suelo de llanura aluvial y rondas de los ríos. Las secciones presentan escalas horizontal: 1:10000 y vertical 1:2000.#Mapa Escenario de Amenaza 7 (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#El área influencia de las secciones geotécnicas se localizan en 110 Kilómetros cuadrados aproximadamente, incluyedo al casco urbano de Villavicencio.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Escenario de Amenaza 7 (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000098$18619#Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 7 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados en valores entre muy alto hasta muy bajo.#Escenario de Amenaza 7 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 7 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - 2 - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000097$18622#Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 11 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 11 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 11 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000100$18621#Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 12 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 12 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 12 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000099$18623#Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 12 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 13 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 13 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000101$18625#Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 10 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 10 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 10 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000103$18624#Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 3 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 3 (Susceptibilidad + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 3 (Susceptibilidad + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000102$18626#Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 8 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 8 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico + Lluvia) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 8 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico + Lluvia) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000104$18627#Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 9 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 9 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 9 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000105$18629#Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 4 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos desde muy alto a muy bajo.#Escenario de Amenaza 4 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico) - Por Rangos - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 4 (Susceptibilidad + Efecto Antrópico) - Por Rangos - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000107$18630#Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 6 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 6 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 6 (Susceptibilidad + Lluvia + Erosión) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000108$18631#Zonificación de Amenazas.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 4 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Escenario de Amenaza 2 (Susceptibilidad + Lluvia) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Escenario de Amenaza 2 (Susceptibilidad + Lluvia) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000109$18633#Amenazas por infiltraciones.;Amenaza Hidrológica.;Amenaza Sísmica.;Villavicencio, Met.;Amenazas por fenómenos erosivos.#Menú de edición#La figura presenta el escenario 5 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Mapa escenario de Amenaza 5 (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa escenario de Amenaza 5 (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000111$18632#Zonificación de Amenazas.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Amenaza por inundación.#Menú de edición#.La figura presenta el escenario 5 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos desde muy alta a muy baja.#Mapa escenario de Amenaza 5 (Susceptibilidad + Lluvia + Sismo) - Por Rangos - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa escenario de Amenaza 5 (Susceptibilidad + Lluvia + Sismo) - Por Rangos - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000110$18636#Zonificación Sismogeotécnica;Villavicencio, Met.;Meta, Co.#Menú de edición#En este mapa se describen a escala 1:10000 zonas sismogeotécnicas indicativas que corresponden a cerros, piedemonte aluvial, llanuras, piedemonte fluviotorrencial, rondas de ríos y humedales, coluviones y terrenos potencialmente licuables y espectros indicativos de respuesta sísmica.#Zonificación sismogeotécnica indicativa del Casco Urbano de Villavicencio - Mapa No ZS-II-3B/3 -Zonificación Integral de Amenazas de la Ciudad de Villavicencio -#El área influencia de las secciones geotécnicas se localizan en 110 Kilómetros cuadrados aproximadamente, incluyendo al casco urbano de Villavicencio.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Zonificación sismogeotécnica indicativa del Casco Urbano de Villavicencio - Mapa No ZS-II-3B/3 -Zonificación Integral de Amenazas de la Ciudad de Villavicencio -#EPSG#110030101002502668130000114$18634#Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Amenaza por inundación.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#.La figura presenta el escenario 1 como posibilidad de la ocurrencia de un evento por inundacion dados los rangos en valores númericos.#Mapa escenario de Amenaza 1 (Susceptibilidad + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa escenario de Amenaza 1 (Susceptibilidad + Sismo) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000112$18635#Meta, Co.;Zonificación de Amenazas.;Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#La figura homogeniza la susceptibilidad del moviento en masa dados en rangos de Muy alta a Muy baja.#Mapa de Zonas Homogéneas de Susceptibilidad a Movimientos en Masa - En Rangos - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Zonas Homogéneas de Susceptibilidad a Movimientos en Masa - En Rangos - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio Fase II -#EPSG#110030101002502668130000113$18637#Villavicencio, Met.;Retornos;Amenazas .#Menú de edición#Este mapa se presentan los diferentes recorridos de los cauces para los años 1937, 1956, 1965, 1980 y 1997.#Mapa de Isoperiodos de Retorno.#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Isoperiodos de Retorno.#EPSG#110030101002502668130000115$18638#Villavicencio, Met.;Geología .;Amenaza Natural.;Estratigrafía .;Meta, Co.#Menú de edición#El Mapa Morfodinámico municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-II-3/8, muestra el límite actual del casco urbano de Villavicencio, según información entregada por la secretaria de planeación municipal y coronas antiguas de deslizamientos. Convenio 009/2000.#Mapa Morfodinámico Municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-3/8-.#La zona de estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio - Departamento del Meta.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Morfodinámico Municipal- Zonificación integral de amenazas naturales de la ciudad de Villavicencio. - Mapa No. MM-I-3/8-.#EPSG#110030101002502668130000116$18723#Amenaza por inundación.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Río Ocoa.;Zonificación de Amenazas.;Río Guatiquía.#Menú de edición#El Mapa Preliminar de Amenza (Suseptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión +Efecto Antropico) se presentan las amenzas por movimientos de masa entre los rangos Muy alto y Muy bajo#Mapa Preliminar de Amenza (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión +Efecto Antropico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa Preliminar de Amenza (Susceptibilidad + Sismo + Lluvia + Erosión +Efecto Antropico) - Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000117$18724#Río Caney.;Quebrada Salinas.;Mapa de Pendientes.;Restrepo, Met.;Curvas de Nivel.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Río Upin.;Pendientes.#Menú de edición#El Mapa de Pendientes plancha 5-10-1A..Mapa de Pendientes Longitudinales de Cauces ( % )#Mapa de Pendientes Longitudinales de Cauces ( % )#El área de estudio está localizada en el Departamento del Meta, entre los municipios de Restrepo y Villavicencio, comprendida por las plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 247 y 266#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Mapa de Pendientes Longitudinales de Cauces ( % )#EPSG#110030101002502668130000118$18725#Amenaza por inundación.;Río Ocoa.;Río Guatiquía.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Zonificación de Amenazas.#Menú de edición#Esta figura muestra el efecto antropico comparado entre la cobertura actual y la cobertura de los 60 de la ciudad de Villavicencio. dado por rangos#Efecto Antropico (Cobertura Actual - Cobertura 60 Calificada) 2.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#Corresponde a la totalidad del área de estudio y ubica a la ciudad de Villavicencio y la cabecera municipal.#Alcaldia Municipal de Villavicencio, departamento de Meta.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-73,62944#-73,62944#4,1425#4,1425#Efecto Antropico (Cobertura Actual - Cobertura 60 Calificada) 2.- Zonificación Integral de Amenazas Naturales de la Ciudad de Villavicencio - Convenio 009/2000-#EPSG#110030101002502668130000119
Menú de edición427118Departamento deCundinamarca y Boyaca.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0Departamento deCundinamarca y Boyaca.Este producto trata de los estudios geológicos efectuados en Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca, el cual tiene como objetivo final la evaluacion del potencial carbonifero de la zona.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120050100112211TrueFondos Documentales / Documentos Originales.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.<a id="120050101010011221000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101010011221000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101010011221000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200501010100112210000000000000000001/02/1983 5:00:00 a.m.Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca - Informe de Progresohttp://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=114421983-02-01T05:00:00.0000000Z1/02/1983 5:00:00 a.m.1983-02-01T05:00:00Z36619#Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Carbon .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa que corresponde a un sector comprendido por algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta la localización de la zona de estudio, dividida en 3 fallas geologica, indicando para cada una bloques con diferente nivel de prioridad de exploración.#Mapa de contornos estructurales manto C -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/3.#Departamento de Boyacá y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa de contornos estructurales manto C -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/3.#EPSG$36625#Exploración .;Manto .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:10.000 de la localización del poligono del área de retirución del proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyaca. El mapa se realizo sobre la plancha base del IGAC de 1978, por lotanto contiene todas las convenciones propias de una plancha topográfica y adicionalmente muestra las lineas límite de la restitución.#Localización de Poligono. Área de Restitución. -Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyaca.- Plancha 190-IV- D-4 -#Departamentos de Cundinamrca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Localización de Poligono. Área de Restitución. -Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyaca.- Plancha 190-IV- D-4 -#EPSG$36630#Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Manto .;Exploración .#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza las fallas, el subafloramiento del manto y los contornos estructurales generados por las correlaciones de las columnas estatigráficas y registros eléctricos de los pozos incluidos en cada una de las líneas de exploración. Adicionalmente identifica el volumen de reservas carboníferas: Inferidas económicas, medidas sub-económicas en pilares de seguridad, indicadas sub-económicas y inferidas sub-económicas.#Contornos estructurales - Manto Tercera - PL. N. 2 de 3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Fuente Yacimiento de carbón Checua Lenguazaque .#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos estructurales - Manto Tercera - PL. N. 2 de 3.-#EPSG$36649#Exploración .;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, y presenta el subafloramiento del manto A, la localización de los pozos que hacen parte del estudio, lineamientos estructurales que afectan la zona y las curvas de nivel cada 10 metros que describen la topografía, en cercanías del manto.#Mapa Contornos Estructurales - Manto A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Contornos Estructurales - Manto A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG$36652#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .#Menú de edición#El mapa que corresponde a un sector comprendido por algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, localiza las minas Las verdes hasta La Gachaneca I, junto con el listado de las minas presentes en la zona. Ademas presenta la localización de la zona de estudio, dividida en 3 subzonas, indicando para cada una bloques con diferente nivel de prioridad de exploración, variando de 1 a 3. Adicionalmente el mapa presenta las formaciones geológicas presentes en la zona, resaltando la Formación Guaduas que pertenece al periodo terciario y se compone de arcillolitas grises con intercalaciones de arenisca cuarzosa y en la parte media un manto de carbón.#Área de Estudio - Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyacá - Fig. No 9.-#El área mapeada corresponde a algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Área de Estudio - Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyacá - Fig. No 9.-#EPSG$36656#Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Boyacá, Co.;Exploración .#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 4 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 4 - 1#EPSG$36613#Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Carbon .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Perfíl con referencia espacial a Sinclinal de Checua - Lenguazaque - Guacheta, Anticlinal de Guachaneca, sinclinal de Albarracín - Perfíl a escala 1:25000 - El perfíl geológico muestra la forma del relieve en tres secciónes transversales A-A´, B-B´, C-C´, en dirección NW en el terreno, identificando cinclinales o anticlinales. El perfíl ademas muestra la posición ,espesor y estructuras geológicas que afecta al material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón. El corte contine material de las formaciones: Bogota, Cacho, Guaduas; y material de los periodos Cuaternario y Cretáceo Superior.;Perfíl con referencia espacial a Sinclinal de Checua - Lenguazaque - Guacheta, Anticlinal de Guachaneca, sinclinal de Albarracín - Perfíl a escala 1:25000 - El perfíl geológico muestra la forma del relieve en tres secciónes transversales A-A´, B-B´, C-C´, en dirección NW en el terreno, identificando cinclinales o anticlinales. El perfíl ademas muestra la posición ,espesor y estructuras geológicas que afecta al material rocoso en el subsuelo de la zona de trabajo, haciendo parte del estudio para permitir hacer una evaluación preliminar sobre los recursos de carbón. El corte contine material de las formaciones: Bogota, Cacho, Guaduas, y material de los periodos Cuaternario y Cretáceo Superior.#Perfíles tectónicos - Figura No 8 - Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá.-#La zona de estudio corresponde a Sinclinal de Checua - Lenguazaque - Guacheta, Anticlinal de Guachaneca, sinclinal de Albarracín - Departamento de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfíles tectónicos - Figura No 8 - Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá.-#EPSG#120050101010011221100100063$36614#Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#Trata de los estudios geologicos efectuados en el Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca, el cual tiene como objetivo final la evaluacion del potencial carbonifero de la zona.#Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca - Informe de Progreso#Departamento de Cundinamarca y Boyaca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca - Informe de Progreso#EPSG#120050101010011221110301000$36615#Exploración .;Boyacá, Co.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Trata de los estudios geologicos efectuados en el Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca, el cual tiene como objetivo final la evaluacion del potencial carbonifero de la zona.#Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca - Informe de Progreso#Departamento deCundinamarca y Boyaca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyaca - Informe de Progreso#EPSG#120050101010011221110302000$36617#Carbon .;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa que corresponde a un sector comprendido por algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta la localización de la zona de estudio, dividida en 3 subzonas, indicando para cada una bloques con diferente nivel de prioridad de exploración, variando de 1 a 3. Adicionalmente el mapa presenta las formaciones geológicas presentes en la zona, resaltando la Formación Guaduas que pertenece al periodo terciario y se compone de arcillolitas grises con intercalaciones de arenisca cuarzosa y en la parte media un manto de carbón.#Área de Estudio - Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyacá -#El área mapeada corresponde a algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Área de Estudio - Proyectos de Investigacion de Carbones de Cundinamarca y Boyacá -#EPSG#120050101010011221130100001$36616#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Carbon .#Menú de edición#La figura a escala 1:250.000, muestra los Contratos Carbocol, solicitudes Carbocol y áreas Ministerio, sobre los municipios de Samacá, Motavita, Pesca, Sogamoso, Mongui, Topaga, Corrales, Gameza, Tasco, Socha, jerico, Sativanorte, Paz de Río, entre otros.#Sigec - Dest - Depto de Boyacá.#La zona de estudio corresponde a Departamento de Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Sigec - Dest - Depto de Boyacá.#EPSG#120050101010011221120100061$36618#Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Carbon .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa que corresponde a un sector comprendido por algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta la localización de la zona de estudio, dividida en 3 fallas geologica, indicando para cada una bloques con diferente nivel de prioridad de exploración.#Mapa de contornos estructurales manto B -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/2.#Departamento de Boyacá y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa de contornos estructurales manto B -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/2.#EPSG#120050101010011221130100006$36620#Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Exploración .;Carbon .#Menú de edición#El mapa que corresponde a un sector comprendido por algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta la localización de la zona de estudio, dividida en 3 fallas geologica, indicando para cada una bloques con diferente nivel de prioridad de exploración.#Mapa de contornos estructurales manto D -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/4.#Departamento de Boyacá y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa de contornos estructurales manto D -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/4.#EPSG#120050101010011221130100008$36621#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Carbon .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa que corresponde a un sector comprendido por algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta la localización de la zona de estudio, dividida en 3 fallas geologica, indicando para cada una bloques con diferente nivel de prioridad de exploración.#Mapa de contornos estructurales manto A -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/1.#Departamento de Boyacá y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa de contornos estructurales manto A -- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 11/1.#EPSG#120050101010011221130100009$36622#Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Carbon .#Menú de edición#En el mapa de investigaión de carbones de Cundinamarca y Boyacá en el evaluan aspectos geologico de la region comprendida entre ellos. El objetivo del estudio es analizar los sinclinales presente en la zona y las formación geologicas en el sitio. Escala 1:10.000. La plancha no presenta fecha.#"Bloque B"-- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. PL N° Anexo 4.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#"Bloque B"-- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. PL N° Anexo 4.#EPSG#120050101010011221130100010$36623#Cundinamarca, Co.;Manto .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.#Menú de edición#En el mapa de investigaión de carbones de Cundinamarca y Boyacá . La plancha es el mapa base que para realizar los estudio. Escala 1:10.000. La plancha no presenta fecha.#"Bloque B"-- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. PL N°.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#"Bloque B"-- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. PL N°.#EPSG#120050101010011221130100011$36624#Manto .;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#En el mapa de investigaión de carbones de Cundinamarca y Boyacá . La plancha es el mapa base que para realizar los estudio. Escala 1:10.000. La plancha no presenta fecha.#"Bloque A"-- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. PL N°.#Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#"Bloque A"-- Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. PL N°.#EPSG#120050101010011221130100012$36626#Manto .;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Mapa con escala 1:10.000 de la localización de pozoz y bocaminas del proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyaca. El mapa se realizo sobre la plancha base del IGAC de 1978, por lo tanto contiene todas las convenciones propias de una plancha topográfica y adicionalmente muestra las lineas límite de la restitución.#Localización de Pozos y Bocaminas. -Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyaca.- Plancha 190-IV- D-3 -#Departamentos de Cundinamrca y Boyaca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Localización de Pozos y Bocaminas. -Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyaca.- Plancha 190-IV- D-3 -#EPSG#120050101010011221130100021$36628#Boyacá, Co.;Manto .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza las fallas, el subafloramiento del manto y los contornos estructurales generados por las correlaciones de las columnas estatigráficas y registros eléctricos de los pozos incluidos en cada una de las líneas de exploración. Adicionalmente identifica el volumen de reservas carboníferas: Inferidas económicas, medidas sub-económicas en pilares de seguridad, indicadas sub-económicas y inferidas sub-económicas.#Contornos estructurales - Manto X - PL. N. 3 de 3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos estructurales - Manto X - PL. N. 3 de 3.-#EPSG#120050101010011221130100023$36627#Posibilidad de Explotación.;Manto .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Boyacá, Co.#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza las fallas, el subafloramiento del manto y los contornos estructurales generados por las correlaciones de las columnas estatigráficas y registros eléctricos de los pozos incluidos en cada una de las líneas de exploración. Adicionalmente identifica el volumen de reservas carboníferas: Inferidas económicas, medidas sub-económicas en pilares de seguridad, indicadas sub-económicas y inferidas sub-económicas.#Contornos estructurales - Manto X - PL. N. 2 de 3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos estructurales - Manto X - PL. N. 2 de 3.-#EPSG#120050101010011221130100022$36629#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Manto .;Cundinamarca, Co.;Exploración .#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza las fallas, el subafloramiento del manto y los contornos estructurales generados por las correlaciones de las columnas estatigráficas y registros eléctricos de los pozos incluidos en cada una de las líneas de exploración. Adicionalmente identifica el volumen de reservas carboníferas: Inferidas económicas, medidas sub-económicas en pilares de seguridad, indicadas sub-económicas y inferidas sub-económicas.#Contornos estructurales - Manto Tercera - PL. N. 1 de 3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Fuente Yacimiento de carbón Checua Lenguazaque .#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos estructurales - Manto Tercera - PL. N. 1 de 3.-#EPSG#120050101010011221130100024$36631#Boyacá, Co.;Manto .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Exploración .#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza las fallas, el subafloramiento del manto y los contornos estructurales generados por las correlaciones de las columnas estatigráficas y registros eléctricos de los pozos incluidos en cada una de las líneas de exploración. Adicionalmente identifica el volumen de reservas carboníferas: Inferidas económicas, medidas sub-económicas en pilares de seguridad, indicadas sub-económicas y inferidas sub-económicas.#Contornos estructurales - Manto Tercera - PL. N. 3 de 3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Fuente Yacimiento de carbón Checua Lenguazaque .#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos estructurales - Manto Tercera - PL. N. 3 de 3.-#EPSG#120050101010011221130100026$36632#Cundinamarca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Manto .;Boyacá, Co.#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza las fallas, el subafloramiento del manto y los contornos estructurales generados por las correlaciones de las columnas estatigráficas y registros eléctricos de los pozos incluidos en cada una de las líneas de exploración. Adicionalmente identifica el volumen de reservas carboníferas: Inferidas económicas, medidas sub-económicas en pilares de seguridad, indicadas sub-económicas y inferidas sub-económicas.#Contornos estructurales - Manto Vidriosa - PL. N. 1 de 3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Cundinamarca, Boyacá - Fuente Yacimiento de carbón Checua Lenguazaque .#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos estructurales - Manto Vidriosa - PL. N. 1 de 3.-#EPSG#120050101010011221130100027$36633#Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Pozo .#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza pozos de ripio, pozos corazonados, punto poligonal de Carbocol, bocaminas y línea límite para restitución. Este mapa ademas sirve de base para cualquier proyecto de ingeniería o ciencias de la tierra que se lleve a cabo en la región.- Contiene información de curvas de nivel, vias , cuerpos de agua, etc.#Localización de pozos y bocaminas - Plancha 209-II-B-I.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Fuente Plancha Igac a escala 1:10.000 No 209-II-B-I#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Localización de pozos y bocaminas - Plancha 209-II-B-I.-#EPSG#120050101010011221130100028$36634#Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Exploración .#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza los perfíles geológicos en planta, línea base, pozos de ripio, pozos corazonados, punto poligonal de Carbocol y bocaminas. Este mapa ademas sirve de base para cualquier proyecto de ingeniería o ciencias de la tierra que se lleve a cabo en la región.- Contiene información de curvas de nivel, vias , cuerpos de agua, etc.#Localización planta de perfíles - Plancha 209-II-B-Ia.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Fuente Plancha Igac a escala 1:10.000 No 209-II-B-I#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Localización planta de perfíles - Plancha 209-II-B-Ia.-#EPSG#120050101010011221130100029$36635#Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Mapa a escala 1:10000 - El mapa localiza pozos de ripio, pozos corazonados, punto poligonal de Carbocol, bocaminas y línea límite para restitución. Este mapa ademas sirve de base para cualquier proyecto de ingeniería o ciencias de la tierra que se lleve a cabo en la región.- Contiene información de curvas de nivel, vias , cuerpos de agua, etc.#Localización de pozos y bocaminas - Plancha 209-II-B-2.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Fuente Plancha Igac a escala 1:10.000 No 209-II-B-2#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Localización de pozos y bocaminas - Plancha 209-II-B-2.-#EPSG#120050101010011221130100030$36636#Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Exploración .#Menú de edición#Mapa con referencia espacial a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Mapa a escala 1:10000 -El mapa muestra la ubicación del vertice geodésico mata 104, indicando las coordenadas tridimencionales proyectadas y el angulo entre el norte verdadero y el norte magnético; ademas ubica línea límite para restitución y localización planta del perfil 10-I. Este mapa ademas sirve de base para cualquier proyecto de ingeniería o ciencias de la tierra que se lleve a cabo en la región.- Contiene información de curvas de nivel, vias , cuerpos de agua, etc.;Mapa con referencia espacial a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Mapa a escala 1:10000 -El mapa muestra la ubicación del vertice geodésico mata 104, indicando las coordenadas tridimencionales proyectadas y el angulo entre el norte verdadero y el norte magnético, ademas ubica línea límite para restitución y localización planta del perfil 10-I. Este mapa ademas sirve de base para cualquier proyecto de ingeniería o ciencias de la tierra que se lleve a cabo en la región.- Contiene información de curvas de nivel, vias , cuerpos de agua, etc.#Localización del vértice geodésico mata 104 - Plancha 209-II-B-3.-#La zona de estudio corresponde a Departamentos de Boyacá y Cundinamarca - Fuente Plancha Igac a escala 1:10.000 No 209-II-B-3#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Localización del vértice geodésico mata 104 - Plancha 209-II-B-3.-#EPSG#120050101010011221130100031$36637#Cundinamarca, Co.;Exploración .;Boyacá, Co.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, El mapa muestra la estratigrafía que va desde el Cauternario indiferenciado hasta el cretaceo, se observa la geología estructural del sector, así como las fallas geológicas, anticlinales, sinclinales, rumbos y buzamientos de las capas geológicas aflorantes del sector.#Mapa Geológico "Bloque A" - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No. 3#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Geológico "Bloque A" - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No. 3#EPSG#120050101010011221130100039$36638#Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Exploración .;Carbon .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa de contornos de isopacos en el manto B-2 "Bloque A" a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran las líneas de contornos isopacas en el manto, también se observan los pozos, las minas, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto B-2 Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/3#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto B-2 Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/3#EPSG#120050101010011221130100040$36639#Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Exploración .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos de isopacos en el manto C "Bloque A" a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran las líneas de contornos isopacas en el manto, también se observan los pozos, las minas, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto C Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/4#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto C Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/4#EPSG#120050101010011221130100041$36640#Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa de contornos de isopacos en el manto D "Bloque A" a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran las líneas de contornos isopacas en el manto, también se observan los pozos, las minas, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto D Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/5#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto D Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/5#EPSG#120050101010011221130100042$36641#Carbon .;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa tectonico de subafloramiento del "Bloque A" a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, muestran las líneas de corte de los perfiles, los subafloramientos del manto, la línea de corte de los mantos, también se observan los pozos, las minas, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Mapa Tectónico de Subafloramientos "Bloque A" - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.7#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Tectónico de Subafloramientos "Bloque A" - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.7#EPSG#120050101010011221130100043$36642#Carbon .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa de contornos de isopacos en el manto A (+A2) "Bloque A" a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran las líneas de contornos isopacas en el manto, también se observan los pozos, las minas, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto A (+A2) Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/1#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto A (+A2) Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/1#EPSG#120050101010011221130100044$36643#Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.;Carbon .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El mapa de contornos de isopacos en el manto B-1 "Bloque A" a escala 1:10.000 localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se muestran las líneas de contornos isopacas en el manto, también se observan los pozos, las minas, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto B-1 Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/2#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamento de Boyaca y Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto B-1 Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Anexo No.10/2#EPSG#120050101010011221130100045$36644#Carbon .;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, El mapa muestra la estratigrafía que va desde el Cauternario hasta el cretaceo, se observa la geología estructural del sector, así como las fallas geológicas, anticlinales, sinclinales, rumbos y buzamientos de las capas geológicas aflorantes del sector.#Mapa Geológico "Bloque D" - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Geológico "Bloque D" - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100046$36645#Exploración .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Carbon .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, y presenta el subafloramiento del manto F, la localización de los pozos que hacen parte del estudio, lineamientos estructurales que afectan la zona y las curvas de nivel cada 10 metros que describen la topografía, en cercanías del manto.#Contornos Estructurales - Techo del Manto F - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Contornos Estructurales - Techo del Manto F - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100047$36646#Exploración .;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, y presenta el subafloramiento del manto D, la localización de los pozos que hacen parte del estudio, lineamientos estructurales que afectan la zona y las curvas de nivel cada 10 metros que describen la topografía, en cercanías del manto.#Mapa Contornos Estructurales - Manto D - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Mapa Contornos Estructurales - Manto D - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100048$36647#Carbon .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, y presenta el subafloramiento del manto C, la localización de los pozos que hacen parte del estudio, lineamientos estructurales que afectan la zona y las curvas de nivel cada 10 metros que describen la topografía, en cercanías del manto.#Mapa Contornos Estructurales - Manto C - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Contornos Estructurales - Manto C - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100049$36648#Carbon .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Exploración .;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, y presenta el subafloramiento del manto B, la localización de los pozos que hacen parte del estudio, lineamientos estructurales que afectan la zona y las curvas de nivel cada 10 metros que describen la topografía, en cercanías del manto.#Mapa Contornos Estructurales - Manto B (Techos) - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Contornos Estructurales - Manto B (Techos) - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100050$36650#Exploración .;Carbon .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:10000, localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta los contornos isopacos en el manto F (+F2) "Bloque A", mostrando las líneas de contornos isopacas del manto, también se observan los pozos, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto F (+F2) - Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto F (+F2) - Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100052$36651#Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Carbon .;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:10000, localizado en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, presenta los contornos isopacos en el manto E "Bloque A", mostrando las líneas de contornos isopacas del manto, también se observan los pozos, las fallas, anticlinales y sinclinales de la zona.#Contornos Isopacos Manto E - Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#La zona de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Boyaca y Cundinamarca.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Contornos Isopacos Manto E - Bloque A - Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá.#EPSG#120050101010011221130100053$36653#Exploración .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .#Menú de edición#Se presentan 3 perfiles, en donde se identifica el espesor de las capas y la profundidad de 3 cortes de la zona de estudio idenominados así: PA-5, PC-6 y PA-14a .Escala 1:2.000. Además se observa información sobre la cota y a partir del eje horizontal se deduce que se realizaron de NW a SE, así como información de la formación geológica Guadalupe, contactos geológicos y Fallas Geológicas encontradas en el área#Perfil 6. - Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 12/6.#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Perfil 6. - Proyecto de investigación de carbones en Cundinamarca y Boyacá. Anexo 12/6.#EPSG#120050101010011221140100019$36654#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Carbon .;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 9 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 9 - 1#EPSG#120050101010011221140100032$36655#Exploración .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 8 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 8 - 1#EPSG#120050101010011221140100033$36657#Carbon .;Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 10 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 10 - 1#EPSG#120050101010011221140100035$36658#Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 7 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 7 - 1#EPSG#120050101010011221140100036$36659#Exploración .;Carbon .;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 6 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 6 - 1#EPSG#120050101010011221140100037$36660#Posibilidad de Explotación.;Carbon .;Boyacá, Co.;Exploración .;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#El perfil a escala 1:2.000 hace parte del proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá, en el perfil se identifica la cota, la distancia acumulada, la distancia y el punto. Además se observan las carretaras, quebradas y ríos.#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 5 - 1#La zona de estudio se encuentra en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#CARBOCOL. Carbones de Colombia S.A. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Proyecto de Investigación de Carbones en Cundinamarca y Boyacá. - Perfil No. 5 - 1#EPSG#120050101010011221140100038
Menú de edición487743https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.37014700000000 5.370147-77.4043960000000 -77.40439610.3464360000000 10.346436-74.817365 -74.8173650000000La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Uraba en el departamento de AntioquiaEste producto contiene información sobre una descripción general de la zona de Urabá en la que se mencionan sus aspectos climáticos, hidrográficos, geográficos y políticos más importantes; incluye además información relativa a las exploraciones geográficas anteriores allí hechas. El autor considera que para desarrollar rápida y eficientemente un estudio geológico de la zona de Urabá es necesario hacer un estudio general de la formación de los Andes. Terminada la descripción geográfica, sigue la geológica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/Inf_1791TrueMinisterio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor<a id="340120101035752348000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101035752348000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101035752348000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010103575234800000000000000000024/03/1929 5:00:00 a.m.Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=667691929-03-24T05:00:00.0000000Z24/03/1929 5:00:00 a.m.1929-03-24T05:00:00Z66775#Geología Económica.;Cordillera.;Golfo De Urabá, Co.;Geología .;Antioquia, Co.;Golfo.;Geología Regional.;Geografía .#La plancha presenta varios perfiles, el primero muestra la topografía en los sectores plano León y la serranía de Abibe, los demás corresponden a perfiles topográficos longitudinales entre ríos, relacionados con perfil superior.#Perfil Topográfico del León a la Cumbre Serranía De Abibe. Perfiles Topográficos Longitudinales Entre Ríos Relacionados Con Perfil Superior. Plancha No. 3 de 38. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 68-69-79-89-90#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil Topográfico del León a la Cumbre Serranía De Abibe. Perfiles Topográficos Longitudinales Entre Ríos Relacionados Con Perfil Superior. Plancha No. 3 de 38. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000004$66771#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo#Este documento contiene información sobre una descripción general de la zona de Urabá en la que se mencionan sus aspectos climáticos, hidrográficos, geográficos y políticos más importantes; incluye además información relativa a las exploraciones geográficas anteriores allí hechas. El autor considera que para desarrollar rápida y eficientemente un estudio geológico de la zona de Urabá es necesario hacer un estudio general de la formación de los Andes. Terminada la descripción geográfica, sigue la geológica.#Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Documento#No definido#340120101035752348000000001$66772#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo #El documento contiene información donde hace una descripción general de la zona de Urabá en la que se mencionan sus aspectos climáticos, hidrográficos, geográficos y políticos más importantes; incluye además información relativa a las exploraciones geográficas anteriores allí hechas. El autor considera que para desarrollar rápida y eficientemente un estudio geológico de la zona de Urabá es necesario hacer un estudio general de la formación de los Andes. Terminada la descripción geográfica, sigue la geológica.#Informe Geológico de Urabá. Proyecto y Presupuesto Para Levantamientos y Estudios Aerotopográficos de la Región del Golfo de Urabá para la Elección de un Puerto Marítimo y el Trazado de la Carretera al Mar. Versión año 1929. Informe 179. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Uraba en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Informe Geológico de Urabá. Proyecto y Presupuesto Para Levantamientos y Estudios Aerotopográficos de la Región del Golfo de Urabá para la Elección de un Puerto Marítimo y el Trazado de la Carretera al Mar. Versión año 1929. Informe 179. Documento#No definido#340120101035752348000000002$66774#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo#La plancha muestra el croquis geológico del río Currulao en su curso medio superior a escala 1:10.000 y un perfil estratigráfico con información del piso de los tacanales y del piso del Currulao.#Croquis Geológico del Río Currulao. Escala 1:10.000. Plancha No. 1 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Río Currulao. Escala 1:10.000. Plancha No. 1 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000003$67413#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Perfiles; Serranía de Abibe.#Se muestran los Perfiles Topográficos del León a la Cumbre Serranía De Abibe. Además, Perfiles Topográficos Longitudinales Entre Ríos Relacionados Con Perfil Superior#Perfil Topográfico del León a la Cumbre Serranía De Abibe. Perfiles Topográficos Longitudinales Entre Ríos Relacionados Con Perfil Superior. Escala 1:200.000. Plancha No. 3 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Perfil#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil Topográfico del León a la Cumbre Serranía De Abibe. Perfiles Topográficos Longitudinales Entre Ríos Relacionados Con Perfil Superior. Escala 1:200.000. Plancha No. 3 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Perfil#No definido#340120101035752348000000004$66776#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo#La plancha muestra el croquis geológico del río Tasidó, una columna estratigráfica y un corte señalando la terraza de conglomerados cuaternarios, en la figura se observa también el límite entre la pendiente abrupta de la hoya profunda del río Tasidó y la terraza alta del lado sur de dicho río.#Croquis Geológico del Río Tasidó. Escala 1:10.000. Plancha No. 5 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Río Tasidó. Escala 1:10.000. Plancha No. 5 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000005$66777#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Río Ampurrumiandó. #La figura muestra el croquis geológico del río Ampurrumiandó, ilustra el cordón que se divisa desde el río, constituido probablemente por rocas eruptivas básicas, muestra además la localización de las rocas del fundamento y los conglomerados del contrafuerte#Croquis Geológico del Río Ampurrumiandó. Escala 1:10.000. Plancha No. 6 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Río Ampurrumiandó. Escala 1:10.000. Plancha No. 6 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000006$66778#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Río Porroso.#La figura muestra el croquis geológico del río Porroso, se señala el límite entre rocas del fundamento y el piso del contrafuerte occidental.#Croquis Geológico del Río Porroso. Escala 1:10.000. Plancha No. 7 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Río Porroso. Plancha No. 7 de 38. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000007$66780#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Río Verde; Quebrada Pastrana. #La plancha muestra el croquis geológico del alto río Verde y la quebrada Pastrana, a escala 1:10.000. El levantamiento del alto río Verde por razones del terreno, hubo que realizarlo de bajada y en balsa. En consecuencia, el levantamiento, en especial los datos geológicos obtenidos desde la apreciación desde la balsa puede estar sujeto a errores. Adicionalmente se muestra el terreno accidentado de cordones bajos.#Croquis Geológico del Alto Río Verde y Quebrada Pastrana. Escala 1:10.000. Plancha No. 8 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Alto Río Verde y Quebrada Pastrana. Escala 1:10.000. Plancha No. 8 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000008$66781#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Río Imamadó. #La plancha muestra el croquis geológico del río Imamadó a escala 1:10.000 y un perfil estructural con información del piso de los tacanales y del piso del río Verde.#Croquis Geológico del Río Imamadó. Escala 1:10.000. Plancha No. 9 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Río Imamadó. Escala 1:10.000. Plancha No. 9 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000009$66782#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo#Mapa general de la zona Nor- Occidental de Colombia, donde se muestran los elementos generales de la estratigráfia y las caracteristicas principales de la tectónica de la zona, se demarcan las líneas tectónicas principales, además se muestran las principales líneas de virgación, en los levantamientos parciales ejecutados por la Comisión Geológica de Urabá#Mapa de Los Elementos Generales Estratigráficos y Tectónicos en Colombia. Plancha No. 11 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Mapa de Los Elementos Generales Estratigráficos y Tectónicos en Colombia. Plancha No. 11 de 38. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000010$66783#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Vía Luisico; Bahía de Málaga; Río San Juan#La figura a escala 1:20.000, muestra el trazado de la vía desde la bahía Málaga hasta el río San Juan, el levantamiento fue realizado con brújula sin apoyo y distancias apreciadas.#Levantamiento de La Vía Luisico de La Bahía de Málaga al Río San Juan. Escala 1:20.000. Plancha No. 12 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Levantamiento de La Vía Luisico de La Bahía de Málaga al Río San Juan. Escala 1:20.000. Plancha No. 12 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000011$66784#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#Mapa de la reserva nacional de Urabá, elaborado como parte del estudio de las características geográficas de la región de Urabá con el propósito de ubicar yacimientos petrolíferos.#Croquis Geológico Parte Oriental de la Reserva Nacional de Urabá. Plancha No. 13 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico Parte Oriental de la Reserva Nacional de Urabá. Plancha No. 13 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000012$66785#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#Figura que hace parte del estudio realizado por la comisión geográfica de Urabá, es un borrador del mapa geológico de la zona de Urabá, este no posee convenciones ni coordenadas, muestra las características geográficas de la región de Urabá. #Borrador del Mapa Geológico de Urabá. Plancha No. 14 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Comisión Geológica de Urabá; Hubach, Enrique. Autor Gutiérrez; H. Autor #-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Borrador del Mapa Geológico de Urabá. Plancha No. 14 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000013$66786#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #La figura a escala 1:10.000, muestra el plano topográfico del río Becuarandó, afluente del Imamadó, desde el camino, hacia su nacimiento, hasta su primer salto, con indicación de rumbos geológicos, en los conglomerados del contrafuerte.#Plano Topográfico del Río Becuarandó. Escala 1:10.000. Plancha No. 17 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Plano Topográfico del Río Becuarandó. Escala 1:10.000. Plancha No. 17 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000014$66787#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#La figura a escala 1:20.000, muestra el plano topográfico de la vía Abetá a Guayabal, ubicando los ríos y quebradas cercanos; los rumbos fueron tomados con brújula sin apoyo y las distancias apreciadas.;La figura muestra el plano topográfico de la vía Abetá a Guayabal, ubicando los ríos y quebradas cercanos, los rumbos fueron tomados con brújula sin apoyo y las distancias apreciadas.#Plano de La Vía Abegá a La Vigía del Fuerte o Guayabal. Escala 1:20.000. Plancha No. 18 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Comisión Geológica de Urabá; Hubach, Enrique. Autor Gutiérrez; H. Topógrafo Habilitado; Paz Caro; Ernesto. Topógrafo ayudante #-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Plano de La Vía Abegá a La Vigía del Fuerte o Guayabal. Escala 1:20.000. Plancha No. 18 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000015$66890#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El mapa a escala 1:20.000, muestra el plano del río Tumaradocito y la situación aproximada de la loma de El Cuchillo, los rumbos fueron tomados con brújula sin apoyo y las distancias fueron apreciadas.#Plano del Río Tumaradocito y Situación Aproximada de la loma de El Cuchillo. Escala 1:20.000. Plancha No. 19 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Comisión Geológica de Urabá; Hubach, Enrique. Autor Gutiérrez; H. Topógrafo Habilitado; Paz Caro; Ernesto. Topógrafo ayudante #-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Plano del Río Tumaradocito y Situación Aproximada de la loma de El Cuchillo. Escala 1:20.000. Plancha No. 19 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000016$66892#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#la figura muestra la región de Uraba oriental y los terrenos cultivables, las partes de abibe sin signos son abruptos. en la leyenda se aprecian terrenos de calidad 1, 2, 3 y 4#Urabá Oriental Calidad de los terrenos cultivables. Plancha No. 20 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Urabá Oriental Calidad de los terrenos cultivables. Plancha No. 20 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000017$66894#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El perfil muestra los tipos de material a lo largo del río Tasido con proyección vertical.#Perfil Topográfico y Geológico General trazado a lo largo del río Tasido. Proyección vertical. Plancha No. 21 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil Topográfico y Geológico General trazado a lo largo del río Tasido. Proyección vertical. Plancha No. 21 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000018$66897#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El perfil muestra la estructura a lo largo del camino de herradura Dabeiba - Pavaradoncito con datos del mapa de las 100.000 hectáreas de J.E. White - Turbo. Escala Horizontal: 1:40.000, Escala Vertical: 1:10.000.#Perfil aproximado del camino de herradura Dabeiba Pavarandoncito. Con datos del mapa de las 100.000 hectáreas de J.E. White. Escala Horizontal 1:40.000. Escala Vertical 1:10.000. Plancha No. 22 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil aproximado del camino de herradura Dabeiba Pavarandoncito. Con datos del mapa de las 100.000 hectáreas de J.E. White. Escala Horizontal 1:40.000. Escala Vertical 1:10.000. Plancha No. 22 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000019$66898#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El perfil a escala Horizontal 1:500.000 y escala Vertical 1:8.000.muestra los materiales existentes desde el río Atrato hasta el río Sinú, pasando por la península interfluvial y la serranía de Abibe.#Perfil Transversal del Atrato al Río Sinú. Escala Horizontal 1:500.000. Escala Vertical 1:8.000. Plancha No. 23 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil Transversal del Atrato al Río Sinú. Escala Horizontal 1:500.000. Escala Vertical 1:8.000. Plancha No. 23 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000020$66899#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El perfil muestra el trecho Paravadoncito - Turbo cada kilómetro. Escala Horizontal: 1:100.000; Escala Vertical: 1:10.000.#Perfil del trecho Pavarandoncito Turbo. Escala Horizontal 1:100.000. Escala Vertical 1:10.000. Plancha No. 24 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil del trecho Pavarandoncito Turbo. Escala Horizontal 1:100.000. Escala Vertical 1:10.000. Plancha No. 24 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000021$66900#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#La plancha presenta varios perfiles, el primero muestra la topografía en los sectores plano León y la serranía de Abibe, los demás corresponden a perfiles topográficos longitudinales de la serrania Abibe, y el golfo de Urabá. Escala Horizontal: 1:500.000. Escala Vertical 1:20000#Perfiles a Través de Urabá. Ordenados Sobre el 77° Long. W. GR. Escala Horizontal 1:500.000. Escala Vertical 1:20.000. Plancha No. 25 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfiles a Través de Urabá. Ordenados Sobre el 77° Long. W. GR. Escala Horizontal 1:500.000. Escala Vertical 1:20.000. Plancha No. 25 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000022$66903#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #La figura a escala 1:2.430.000, representa los elementos orgánicos de los Andes, presentando la faja original de la cordillera de la costa, la depresión del pacífico, el cordón chocoano - flanco occidental de la virgación caribe, depresión del león, el cordón del abibe, depresión del Sinú, cordón caucano, depresión del cauca y la cordillera central - flanco oriental de la virgación caribe.#Representación Esquemática de los Elementos Orgánicos de Los Andes en el NW de Suramérica y de la virgación combinada de las cordilleras Occidental y Central. Escala 1:2.430.000. Plancha No. 30 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Representación Esquemática de los Elementos Orgánicos de Los Andes en el NW de Suramérica y de la virgación combinada de las cordilleras Occidental y Central. Escala 1:2.430.000.Plancha No. 30 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000024$66904#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El perfil a escala horizontal 1:10.000 muestra los tipos de material a lo largo del río Tasido con proyección vertical.#Perfil Topográfico y Geológico General. Trazado a Lo Largo del Río Tasido. Escala Horizontal 1:10.000. Plancha No. 31 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Perfil#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfil Topográfico y Geológico General. Trazado a Lo Largo del Río Tasido. Escala Horizontal 1:10.000.Plancha No. 31 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Perfil#No definido#340120101035752348000000025$66901#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #Mapa general de Urabá a escala 1:500.000, arreglado con base en los mapas de la oficina de longitudes (Atrato) de la intercontinental Railway Com (Río Sucio) del F.C. de Granger (río León), del de J.E. White (Río Sucio medio) del trazado F.C. Medellín - Cáceres - Turbo (trayecto Sinú) y en los levantamientos parciales ejecutados por la Comisión Geológica de Urabá.#Mapa General de Urabá. Escala 1:500.000. Plancha No. 26 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Mapa General de Urabá. Escala 1:500.000. Plancha No. 26 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000023$66908#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #La figura a escala 1:10.000, muestra plano del río Sinú en Tucura y de la región baja de Nain, señalando un probable anticlinal y el rumbo general de falla grande de Tucurá, de fuertes entrantes y salientes en los detalles#Plano del Río Sinú en Tucura y de La Región Baja de Nain. Escala 1:10.000. Plancha No. 32 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Plano del Río Sinú en Tucura y de La Región Baja de Nain. Escala 1:10.000. Plancha No. 32 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000026$66910#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #La plancha muestra el croquis geológico del río Currulao en su curso medio superior a escala 1:10.000 y un perfil estratigráfico con información del piso de los tacanales y del piso del Currulao.#Croquis Geológico de las Quebradas Conejo, Nain y Quebrada Arrúquia. Escala 1:10.000. Plancha No. 33 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico de las Quebradas Conejo, Nain y Quebrada Arrúquia. Escala 1:10.000. Plancha No. 33 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000027$66912#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #La figura a escala 1:10.000, muestra el croquis geológico del río Grande Micuro y quebrada del Gas, señalando la probable depresión geológica de rumbo NE, adicionalmente presenta una columna estratigráfica, piso de los tacanales. #Croquis Geológico del Río Grande Micuro y Quebrada del Gas. Escala 1:10.000. Plancha No. 34 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Croquis Geológico del Río Grande Micuro y Quebrada del Gas. Escala 1:10.000. Plancha No. 34 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000028$66915#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#El perfil a escala 1:100, es un anexo al levantamiento de la quebrada del Gas, muestra en detalle la estratigrafía del conjunto de cambio franjeado (piso de los tacalanes), tomado de la segunda quebrada de petróleo.#Anexo al Levantamiento de la Quebrada del Gas. Perfil Estratigráfico Detallado del Conjunto de Cambio Franjeado. Piso de los Tacanales. Escala 1:100. Plancha No. 35 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Perfil#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Anexo al Levantamiento de la Quebrada del Gas. Perfil Estratigráfico Detallado del Conjunto de Cambio Franjeado. Piso de los Tacanales. Escala 1:100. Plancha No. 35 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Perfil#No definido#340120101035752348000000029$66927#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio #La plancha muestra el plano topográfico - geológico del Carepa, a escala 1:20.000, en el curso comprendido entre el límite oriental del contrafuerte occidental hasta 8,5 kilómetros río arriba, el levantamiento fue hecho a rumbo y distancia. Existe un croquis del río Carepa, ubicando los tacanales occidentales.#Plano Topográfico. Geológico del Carepa en el curso comprendido entre el Límite Oriental del Contrafuerte Occidental Hasta 8 ½ Kilómetros Río arriba. Escala 1:20.000. Plancha No. 36 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Plano Topográfico. Geológico del Carepa en el curso comprendido entre el Límite Oriental del Contrafuerte Occidental Hasta 8 ½ Kilómetros Río arriba. Escala 1:20.000. Plancha No. 36 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000030$66928#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#Perfiles en escala 1:1.000, transversales del subconjunto de areniscas que aflora en la parte inferior y superior del sector levantado, la plancha muestra el perfil ab y perfil b`a`.#Perfiles Transversales del Subconjunto de Areniscas que Aflora en la Parte Inferior y Superior del Sector Levantado. Subconjunto IV. Escala 1:1.000. Plancha No. 37 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfiles Transversales del Subconjunto de Areniscas que Aflora en la Parte Inferior y Superior del Sector Levantado. Subconjunto IV. Escala 1:1.000. Plancha No. 37 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#340120101035752348000000031$66929#Geología Regional; Geografía; Geología; Antioquia; Golfo De Urabá; Cordillera; Golfo; Arboletes; Geología General; Antioquia; San Juan De Urabá; San Pedro de Urabá; Carepa; Río León; Golfo De Urabá; Turbo; Chigorodó; Mutatá; Río Mularos; Necoclí; Río Sucio#La plancha presenta el croquis del río Carepa a escala 1:10.000 y nueve perfiles transversales del subconjunto areno - arcilloso (II) con referencia al croquis topográfico - geológico del Carepa a escala 1:1.000.#Perfiles Transversales del Subconjunto Areno-arcilloso II con Referencia al Croquis Topográfico Geológico del Carepa. Escala 1:1.000. Plancha No. 38 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona de Urabá en el departamento de Antioquia#Ministerio de Industrias; Comisión Científica Nacional; Hubach, Enrique. Autor#-77,404396#-74,817365#5,370147#10,346436#Perfiles Transversales del Subconjunto Areno-arcilloso II con Referencia al Croquis Topográfico Geológico del Carepa. Escala 1:1.000. Plancha No. 38 de 38. Informe Geológico de Urabá. Versión año 1929. Informe 179. Mapa#No definido#3401201010357523480000000320
Menú de edición430356Los estudios de este boletín se localizan en el Departamento de Santander. Territorio Continental de Colombia.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.70107963818700 6.701079638187-72.6486037935500 -72.648603793556.73714415741000 6.73714415741-72.6168499467 -72.6168499467000Los estudios de este boletín se localizan en el Departamento de Santander. Territorio Continental de Colombia.Producto del boletín que contiene información sobre los alrededores de pescadero donde se encuentran filones de fluorita asociadas a las fases marginales porfiríticas de Granito de Pescadero. Filones de barita se encuentran comúnmente cortando los sedimentos de los alrededores de la Mesa de los Santos. Un estudio de la roca encajante de los filones de fluorita (granito) nos muestra una alteración visible a lo largo de las estructuras mineralizadas (silificación, seritización). No se encontró ningún indicio de que el granito sea la fuente de la mineralización flurorítica. Al estudiar secciones delgadas de biomicritas colectadas en la formación Rosablanca no se obtiene ningún indicio de preconcentración sedimentaria ni removilización diagenética de mineral de bario. Mineralización de Pb- Zn. En Sedimentitas Cretáceas de la Cordillera Oriental. Región de Montenegro Santander. La mineralización de Montenegro y las zonas con anomalías geoquímicas y geofísicas, se localizan en 300 m de la secuencia cretácea. Algunos de los rasgos geológicos reconocidos en el área de Montenegro, corresponden con los descritos en depósitos de metales base tipo Mississippi Valley. http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100000148681TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor <a id="130100301000014868000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100301000014868000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100301000014868000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301003010000148680000000000000000001/12/1990 5:00:00 a.m.Boletín Geológico. Volumen 31. No 2, 3. Barita y Fluorita en La Mesa de los Santos y Pescadero, Santander. Mineralización de Pb- Zn. En Sedimentitas Cretáceas de la Cordillera Oriental. Región de Montenegro Santander. Versión año 1990. Boletínhttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=145101990-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1990 5:00:00 a.m.1990-12-01T05:00:00Z46785#Plomo .;Geología Estructural.;Prospección Geofísica.;Anomalías.;Barita.;Santander, Co.;Zinc .;Economía .;Tectónica.;Geología Económica.;Análisis .;Mineralización .;Los Santos, San.;Cordillera Oriental, Co.;Geología General.;Fluorita .;Estratigrafía .;Muestreo .;Geoquímica;Yacimiento.;Concepción, San.#Menú de edición#Documento del boletín que contiene información sobre los alrededores de pescadero donde se encuentran filones de fluorita asociadas a las fases marginales porfiríticas de Granito de Pescadero. Filones de barita se encuentran comúnmente cortando los sedimentos de los alrededores de la Mesa de los Santos. Un estudio de la roca encajante de los filones de fluorita (granito) nos muestra una alteración visible a lo largo de las estructuras mineralizadas (silificación, seritización). No se encontró ningún indicio de que el granito sea la fuente de la mineralización flurorítica. Al estudiar secciones delgadas de biomicritas colectadas en la formación Rosablanca no se obtiene ningún indicio de preconcentración sedimentaria ni removilización diagenética de mineral de bario. Mineralización de Pb- Zn. En Sedimentitas Cretáceas de la Cordillera Oriental. Región de Montenegro Santander. La mineralización de Montenegro y las zonas con anomalías geoquímicas y geofísicas, se localizan en 300 m de la secuencia cretácea. Algunos de los rasgos geológicos reconocidos en el área de Montenegro, corresponden con los descritos en depósitos de metales base tipo Mississippi Valley. #Boletín Geológico. Volumen 31. No 2, 3. Barita y Fluorita en La Mesa de los Santos y Pescadero, Santander. Mineralización de Pb- Zn. En Sedimentitas Cretáceas de la Cordillera Oriental. Región de Montenegro Santander. Versión año 1990. Boletín#Los estudios de este boletín se localizan en el Departamento de Santander. Territorio Continental de Colombia.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor #-72,64860379355#-72,6168499467#6,701079638187#6,73714415741#Boletín Geológico. Volumen 31. No 2, 3. Barita y Fluorita en La Mesa de los Santos y Pescadero, Santander. Mineralización de Pb- Zn. En Sedimentitas Cretáceas de la Cordillera Oriental. Región de Montenegro Santander. Versión año 1990. Boletín#No definido#130100301000014868050301000$46786#Tectónica.;Santander, Cau.;Depósito .;Galería.;Cuarzo .;Geofísica.;Calcita.;Exploración .;Geología .;Dolomita .;Sulfuro.;Concepción, San.;Enciso, San.;Geoquímica;Malaga, San.#Menú de edición#El mapa muestra la geología las diferentes unidades y estructurales reconocidas en el área. Se pueden diferenciar las Formaciones La Luna, Aguardiente, Tibú -Mercedes y Río Nevado. Además de niveles de caliza, minas abandonadas y localización de secciones estratigráficas.#Mapa Geológico del Area de Montenegro. Plancha No 2. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Santander, Municipio de Concepción, en la Región de Montenegro.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor#-72,64860379355#-72,6168499467#6,701079638187#6,73714415741#Mapa Geológico del Area de Montenegro. Plancha No 2. Mapa#No definido#130100301000014868130300001$46787#Cuarzo .;Calcopirita.;Santander, Cau.;Depósito .;Esfalerita.;Enciso, San.;Dolomita .;Concepción, San.;Malaga, San.;Calcita.;Geofísica.#Menú de edición#El mapa muestra las áreas anómalas para los elementos estudiados. Tomando como referencia el sitio de la mineralización y avanzando hacia el sur se encuentran anomalías a lo largo de una franja de terreno en dirección NNW-SSE, una longitud estimada en 2500 m y un ancho aproximadamente 500 m. Dentro de la franja se delimitaron tres zonas anómalas identificada con las letras A, B y C, las cuales se describen como como anomalías de Montenegro, Los Verdes y Alto Bravo.#Mapa de Áreas Anómalas para Pb-Zn-V-Mn en el Área de Montenegro (Análisis Espectrografico). Plancha No 5. Mapa #La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Santander, Municipio de Concepción, en la Región de Montenegro.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor #-72,64860379355#-72,6168499467#6,701079638187#6,73714415741#Mapa de Áreas Anómalas para Pb-Zn-V-Mn en el Área de Montenegro (Análisis Espectrografico). Plancha No 5. Mapa#No definido#130100301000014868130300002$46788#Calcopirita.;Malaga, San.;Exploración .;Depósito .;Geoquímica;Enciso, San.;Santander, Co.;Calcita.;Geofísica.;Cuarzo .;Concepción, San.#Menú de edición#El mapa muestra la distribución de plomo-zinc, los valores mediante análisis espectrografico: el primer valor representa las ppm de Pb, el segundo valor representa las ppm de Zn, se utiliza la letra L para elemento detectado por debajo del límite de detección y N para elemento no detectado.# Mapa de Distribución Área de Plomo – Zinc en el Área de Montenegro. Plancha No 3. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Santander, Municipio de Concepción, en la Región de Montenegro.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor#-72,64860379355#-72,6168499467#6,701079638187#6,73714415741# Mapa de Distribución Área de Plomo – Zinc en el Área de Montenegro. Plancha No 3. Mapa#No definido#130100301000014868130300003$46789#Cordillera Oriental, Co.;Formación Bucaramanga.;Formación Jordán.;Inventario Minero.;Santander, Co.;Pescadero.;Formaciones Geológicas.;Fluorita .#Menú de edición#La plancha 1 contiene el mapa geológico de las regiones de Mesa de Los Santos y Pescadero en el Departamento de Santander. Es un mapa en el cual se puede visualizar la presencia de estructuras geológicas como también las formaciones: Jordán, Silgará, Bucaramanga, Tambor, Girón y Tablazo. Además se puede visualizar la ubicación de los filones de Barita y fluorita. #Mapa Geológico del Área Estudiada y Localización de Mineralizaciones. Plancha No 1. Mapa#El área de trabajo corresponde a las regiones de Mesa de Los Santos y Pescadero en el Departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor #-72,97667405788#-71,9246821257#5,454268398838#6,861084142382#Mapa Geológico del Área Estudiada y Localización de Mineralizaciones. Plancha No 1. Mapa#No definido#130100301000014868130300004$46790#Concepción, San.;Prospección Geoquímica.;Enciso, San.;Santander, Co.;Tectónica.;Sulfuro.;Geología .;Prospección;Malaga, San.#Menú de edición#El esquema muestra las Formaciones Aguardiente, Tibu-Merecedes, Rionegro y Giron, en la tectonica, el extremo sur del Macizo de Santander corresponde a la zona donde la cordillera Oriental cambia de dirección SW-NE SE-NW, abriendose en dos ramales, uno que continúa hacia el NNW (Serranía del Perijá) y el otro hacia el ENE (Andes de Venezuela). Asi mismo en esta región ocurre la convergencia de los sistemas de falla de Bucaramanga-Falla de Soápaga y Falla de Servitá.#Esquema Geológico y Tectónico, Estructural de la Provincia de García Rovira. Plancha No1. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Santander, Municipio de Concepción, en la Región de Montenegro.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear, Subdireccion de Amenazas Geoambientales#-72,56951142047#-72,08784059922#5,914406376375#6,762382522687#Esquema Geológico y Tectónico, Estructural de la Provincia de García Rovira. Plancha No1. Mapa#No definido#130100301000014868130300005$46791#Malaga, San.;Magnetómetro.;Concepción, San.;Polarización Provocada.;Enciso, San.;Pirita.;Prospección;Magnetometría.;Prospección Geoquímica.;Santander, Co.;Polarización.#Menú de edición#El mapa muestra la distribución de vanadio-manganeso, los valores mediante análisis espectrografico: el primer valor representa las ppm de Vanadio, el segundo valor representa las ppm de Manganeso, los elementos se detectaron en el 100% de las muestras, únicamente se muestran valores anómalos para uno o los dos elementos en la muestra. Contiene además la geología de la zona, la ubicación de muestras y tipos de roca.#Mapa de Distribución de Vanadio, Manganeso en el Área de Montenegro. Plancha No 4. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Santander, Municipio de Concepción, en la Región de Montenegro.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería Y Química Mendoza Forero Hernando. Autor; Willms Jurgen. Autor#-72,62339169524#-71,97044049081#6,023028316168#6,734777965932#Mapa de Distribución de Vanadio, Manganeso en el Área de Montenegro. Plancha No 4. Mapa -#No definido#1301003010000148681303000060
Menú de edición451177La plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, localizada en el suroriente de Colombia en la región amazónica; está atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú.;La plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, localizada en el suroriente de Colombia en la región amazónica, está atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.919780000000000 0.91978-70.5418900000000 -70.541891.28752000000000 1.28752-70.00278 -70.0027800000000La plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, localizada en el suroriente de Colombia en la región amazónica; está atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú.;La plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, localizada en el suroriente de Colombia en la región amazónica, está atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú.Este producto relaciona la geología de la plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2; se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso; corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.;Este producto relaciona la geología de la plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso, corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/230080100244501TrueRamírez Cardona, Carolina;Ramos Carvajal, Keepler;Rodriguez García, Gabriel;Sepúlveda Ospina, Janeth.;Órtíz Párraga, Francy Helena;Sierra Rojas, María Isabel;INGEOMINAS - Instituto Colombiano de Geología y Minería -;Bermúdez Cordero, José Gilberto<a id="230082105010024450000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024450000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024450000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100244500000000000000000001/07/2011 5:00:00 a.m.Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 2011.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=32902011-07-01T05:00:00.0000000Z1/07/2011 5:00:00 a.m.2011-07-01T05:00:00Z3394#Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Departamento de Anioquia;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Municipio de Santa Rosa de Osos;Plancha geológica;Corte geológico;Estratigrafía estructural;Angostura y Concepción;Municipio de San Pedro de los Milagros#Menú de edición#Esta Documento tecnico relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2; se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso; corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.;Esta Documento tecnico relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 443 Mitú representa un área de 2.400 km2, se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso, corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.#Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Documento técnico.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#Ramírez Cardona, Carolina;INGEOMINAS;Sepulveda, Janeth.;Sierra María Isabel;Ramos Carvajal, Keepler;Gabriel Rodriguez;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Órtíz Párraga, Francy Helena#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Documento técnico.#EPSG 21898#230082105010024450110001000$3440#Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Corte geológico;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Departamento de Anioquia;Libro índice;Plancha geológica;Municipio de San Pedro de los Milagros;Angostura y Concepción;Municipio de Santa Rosa de Osos;Estratigrafía estructural#Menú de edición#El libro índice describe los datos obtenidos de las estaciones, datos de litogeoquímica, suelos, apiques, estructuras y datación del proyecto "Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú, escala 1:100.000".#Anexo 443-1. Libro índice. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#Órtíz Párraga, Francy Helena;Sepulveda, Janeth.;INGEOMINAS;Ramírez Cardona, Carolina;Sierra María Isabel;Ramos Carvajal, Keepler;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Gabriel Rodriguez#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-1. Libro índice. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú.#EPSG 21898#230082105010024450110002000$3441#Departamento de Anioquia;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Municipio de San Pedro de los Milagros;Municipio de Santa Rosa de Osos;Libro índice;Corte geológico;Estratigrafía estructural;Plancha geológica;Angostura y Concepción#Menú de edición#Este anexo relaciona los datos, descripciones y clasificaciones de secciones delgadas del proyecto "Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú, escala 1:100.000"#Anexo 443-11. Análisis de secciones delgadas. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Anexo.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#INGEOMINAS;Sepulveda, Janeth.;Sierra María Isabel;Ramos Carvajal, Keepler;Órtíz Párraga, Francy Helena;Ramírez Cardona, Carolina;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Gabriel Rodriguez#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-11. Análisis de secciones delgadas. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Anexo.#EPSG 21898#230082105010024450110003000$3442#Angostura y Concepción;Departamento de Anioquia;Corte geológico;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Libro índice;Municipio de San Pedro de los Milagros;Estratigrafía estructural;Municipio de Santa Rosa de Osos;Plancha geológica;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó#Menú de edición#representa un área de 2.400 km2; se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso; corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.;representa un área de 2.400 km2, se localiza en el suroriente de Colombia en la región amazónica, es atravesada de occidente a oriente por el río Vaupés y comprende parte del área rural y urbana del municipio de Mitú. Cubre total o parcialmente los Municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área de 1800 km2. Las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú presentan una afinidad química con las series subalcalinas altas en potasio, caen en los campos metaluminoso y peraluminoso, corresponden a granitos de tipo A (anorogénicos o de intraplaca), de afinidad ferrosa y de las series de magnetita, con un comportamiento de los elementos traza y las tierras raras con un alto enriquecimiento de REE en las muestras que tienen monacita y, un comportamiento anómalo de la única muestra que se clasificó como granulita con relación a las demás muestras.#Anexo 443-2. Geología de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa Datum Magna Sirgas.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#Bermúdez Cordero, José Gilberto;INGEOMINAS;Sierra María Isabel;Gabriel Rodriguez;Ramírez Cardona, Carolina;Ramos Carvajal, Keepler;Órtíz Párraga, Francy Helena;Sepulveda, Janeth.#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-2. Geología de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa Datum Magna Sirgas.#EPSG 21898#230082105010024450130000001$3443#Plancha geológica;Municipio de Santa Rosa de Osos;Estratigrafía estructural;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Libro índice;Corte geológico;Municipio de San Pedro de los Milagros;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Departamento de Anioquia;Angostura y Concepción#Menú de edición#Este mapa describe las estaciones de campo de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-3. Mapa de estaciones de campo de la plancha 443 Mitú - Vaupés . Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#INGEOMINAS;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Sepulveda, Janeth.;Ramos Carvajal, Keepler;Ramírez Cardona, Carolina;Gabriel Rodriguez;Órtíz Párraga, Francy Helena;Sierra María Isabel#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-3. Mapa de estaciones de campo de la plancha 443 Mitú - Vaupés . Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000002$3444#Corte geológico;Angostura y Concepción;Estratigrafía estructural;Libro índice;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Municipio de San Pedro de los Milagros;Municipio de Santa Rosa de Osos;Departamento de Anioquia;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Plancha geológica#Menú de edición#Este mapa describe las estaciones con muestra de roca, secciones delgadas, litogeoquímica y dataciones de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-4. Mapa de estaciones con muestras de roca, secciones delgadas, litogeoquímica y dataciones de la plancha 443 Mitú - Vaupés . Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#INGEOMINAS;Ramírez Cardona, Carolina;Sierra María Isabel;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Sepulveda, Janeth.;Órtíz Párraga, Francy Helena;Ramos Carvajal, Keepler;Gabriel Rodriguez#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-4. Mapa de estaciones con muestras de roca, secciones delgadas, litogeoquímica y dataciones de la plancha 443 Mitú - Vaupés . Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000003$3445#Corte geológico;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Angostura y Concepción;Departamento de Anioquia;Libro índice;Plancha geológica;Municipio de San Pedro de los Milagros;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Municipio de Santa Rosa de Osos;Estratigrafía estructural#Menú de edición#Este mapa describe la localización de Apiques de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-5. Mapa de localización de Apiques de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#Ramos Carvajal, Keepler;Sepulveda, Janeth.;Sierra María Isabel;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Órtíz Párraga, Francy Helena;Gabriel Rodriguez;Ramírez Cardona, Carolina;INGEOMINAS#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-5. Mapa de localización de Apiques de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000004$3446#Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Municipio de San Pedro de los Milagros;Angostura y Concepción;Departamento de Anioquia;Plancha geológica;Municipio de Santa Rosa de Osos;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Estratigrafía estructural;Libro índice;Corte geológico#Menú de edición#Este mapa describe las estaciones con muestras de finos de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-6. Mapa de estaciones con muestras de finos de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#INGEOMINAS;Sepulveda, Janeth.;Sierra María Isabel;Ramos Carvajal, Keepler;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Gabriel Rodriguez;Órtíz Párraga, Francy Helena;Ramírez Cardona, Carolina#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-6. Mapa de estaciones con muestras de finos de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000005$3447#Municipio de Santa Rosa de Osos;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Corte geológico;Libro índice;Estratigrafía estructural;Angostura y Concepción;Municipio de San Pedro de los Milagros;Departamento de Anioquia;Plancha geológica;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó#Menú de edición#Este mapa describe la concentración puntual de elementos (Cobre) de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-7. Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#Órtíz Párraga, Francy Helena;Sierra María Isabel;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Gabriel Rodriguez;Sepulveda, Janeth.;Ramos Carvajal, Keepler;Ramírez Cardona, Carolina;INGEOMINAS#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-7. Mapa de concentración puntual de elementos - Cobre de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000006$3448#Estratigrafía estructural;Plancha geológica;Angostura y Concepción;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Libro índice;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Corte geológico;Municipio de San Pedro de los Milagros;Municipio de Santa Rosa de Osos;Departamento de Anioquia#Menú de edición#Este mapa describe la concentración puntual de elementos (Plomo) de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-8. Mapa de concentración puntual de elementos - Plomo de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#INGEOMINAS;Sepulveda, Janeth.;Ramírez Cardona, Carolina;Sierra María Isabel;Gabriel Rodriguez;Ramos Carvajal, Keepler;Órtíz Párraga, Francy Helena;Bermúdez Cordero, José Gilberto#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-8. Mapa de concentración puntual de elementos - Plomo de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000007$3449#Municipio de San Pedro de los Milagros;Angostura y Concepción;Departamento de Anioquia;Estratigrafía estructural;Corte geológico;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Libro índice;Municipio de Santa Rosa de Osos;Plancha geológica;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó#Menú de edición#Este mapa describe la concentración puntual de elementos (Cinc) de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-9. Mapa de concentración puntual de elementos - Cinc de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#INGEOMINAS;Gabriel Rodriguez;Sierra María Isabel;Ramos Carvajal, Keepler;Sepulveda, Janeth.;Órtíz Párraga, Francy Helena;Ramírez Cardona, Carolina;Bermúdez Cordero, José Gilberto#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-9. Mapa de concentración puntual de elementos - Cinc de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#230082105010024450130000008$3450#Municipio de San Pedro de los Milagros;Departamento de Anioquia;Corte geológico;Entrerríos, Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe;Libro índice;Municipio de Santa Rosa de Osos;Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota, Yolombó;Angostura y Concepción;Plancha geológica;Estratigrafía estructural#Menú de edición#Este mapa describe la concentración puntual de elementos (Molibdeno) de la plancha 443 Mitú. Comprende un área de 1800 km2.#Anexo 443-10. Mapa de concentración puntual de elementos - Molibdeno de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#Cubre un área de1800 km2 de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia.#Ramírez Cardona, Carolina;Órtíz Párraga, Francy Helena;Bermúdez Cordero, José Gilberto;Sepulveda, Janeth.;Ramos Carvajal, Keepler;Sierra María Isabel;INGEOMINAS;Gabriel Rodriguez#-70,54189#-70,00278#0,91978#1,28752#Anexo 443-10. Mapa de concentración puntual de elementos - Molibdeno de la plancha 443 Mitú - Vaupés. Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443 Mitú. Mapa.#EPSG 21898#2300821050100244501300000090
Menú de edición429702El estudio se realizó en un área de aproximadamente 16000 km2 cubriendo principalmente el Departamento del valle, pero también algunas partes de los departamentos de Cauca, Quindío y Tolima.9https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.12724000000000 3.12724-77.6206400000000 -77.620644.59743000000000 4.59743-75.5673 -75.5673000000000El estudio se realizó en un área de aproximadamente 16000 km2 cubriendo principalmente el Departamento del valle, pero también algunas partes de los Departamentos de Cauca, Quindío y Tolima.Este producto relaciona la geología de las planchas 243-261-262-278-279-280-299 y 300, con un área aproximadamente 16.000 kilómetros cuadrados fue cartografiada cubriendo principalmente el Departamento del Valle, pero también algunas partes de los departamentos de Cauca, Quindío y Tolima. En cuanto a geología económica, se efectuó exploración geoquímica regional en la Cordillera Occidental, zona no estudiada hasta ahora y se realizaron estudios de explotación detallada en las áreas de Trujillo- Naranjal. Como complemento a la cartografía regional se adelantó un estudio gravimétrico, tratando de determinar las estructuras profundas del graben del Valle del Cauca, los resultados han sido integrados a trabajos anteriores de sísmica magnetometría hechos por ECOPETROL.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100100019601TrueInstituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Aspden, John. Autor; Nivia, Álvaro. Autor; Mc Court, William. Autor; De Armas, Miguel. Autor; Millward, David. Autor; Mosquera T., Darío. Autor; Núñez, Alberto. Autor; Espinosa, Armando. Autor; British Geological Survey. Author; Verdugo M., German. Autor <a id="130100101010001960000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001960000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001960000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301001010100019600000000000000000001/01/1984 5:00:00 a.m.Geología de la Cordillera Central del Departamento del Valle del Cauca, Quindío y (N.W.) Tolima. Planchas 243, 261, 262, 280 y 300. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=139051984-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1984 5:00:00 a.m.1984-01-01T05:00:00Z44736#Plancha 300 Cali;Geología;Vallle del Cauca#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología de las Planchas: 243-261-262-278-279-280-299 y 300 - Departamento del Valle. Escala 1:100.000. Información preliminar. Versión 1984#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Germán Verdugo M.;William J. Mc. Court#-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Geología de las Planchas: 243-261-262-278-279-280-299 y 300 - Departamento del Valle. Escala 1:100.000. Información preliminar. Versión 1984#EPSG 21896#130100101010001960130000038$44676#Departamento de Quindío; Departamento de Valle del Cauca; Municipio de Tuluá; Departamento del Tolima; Geología#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la geología de las planchas 243-261-262-278-279-280-299 y 300, con un área aproximadamente 16.000 kilómetros cuadrados fue cartografiada cubriendo principalmente el Departamento del Valle, pero también algunas partes de los departamentos de Cauca, Quindío y Tolima. En cuanto a geología económica, se efectuó exploración geoquímica regional en la Cordillera Occidental, zona no estudiada hasta ahora y se realizaron estudios de explotación detallada en las áreas de Trujillo- Naranjal. Como complemento a la cartografía regional se adelantó un estudio gravimétrico, tratando de determinar las estructuras profundas del graben del Valle del Cauca, los resultados han sido integrados a trabajos anteriores de sísmica magnetometría hechos por ECOPETROL.#Geología de la Cordillera Central del Departamento del Valle del Cauca, Quindío y (N.W.) Tolima. Planchas 243, 261, 262, 280 y 300. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Memoria Explicativa. Informe 1960. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 261 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Aspden, John. Autor; Nivia, Álvaro. Autor; Mc Court, William. Autor; De Armas, Miguel. Autor; Millward, David. Autor; Mosquera T., Darío. Autor; Núñez, Alberto. Autor; Espinosa, Armando. Autor; British Geological Survey. Author; Verdugo M., German. Autor #-76,465#-75,968#3,886#4,236#Geología de la Cordillera Central del Departamento del Valle del Cauca, Quindío y (N.W.) Tolima. Planchas 243, 261, 262, 280 y 300. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Memoria Explicativa. Informe 1960. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000001$44675#Departamento de Cauca; Departamento de Tolima; Económica; Geología; Departamento de Valle; Estratigrafía#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 243, 261, 262, 278, 279, 280, 299 y 300. Se efectuó una Exploración Geoquímica Regional en la Cordillera Occidental, zona no estudiada hasta ahora y se realizaron estudios de exploración detallada. Como complemento a la Cartografía regional se adelantó un estudio gravimétrico, tratando de determinar las estructuras profundas del Graben del valle del Cauca. Así mismo dataciones radiométricas en un número aproximado de ochenta, como un aporte más al programa#Geología de las Planchas. 243, 261, 262, 278, 279, 280, 299 y 300. Departamento del Valle. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Documento#El estudio se realizó en un área de aproximadamente 16000 km2 cubriendo principalmente el Departamento del valle, pero también algunas partes de los Departamentos de Cauca, Quindío y Tolima.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Aspden, John. Autor; Nivia, Álvaro. Autor; Mc Court, William. Autor; De Armas, Miguel. Autor; Millward, David. Autor; Mosquera T., Darío. Autor; Núñez, Alberto. Autor; Espinosa, Armando. Autor; British Geological Survey. Author; Verdugo M., German. Autor #-76,462#-75,968#3,886#4,236#Geología de las Planchas. 243, 261, 262, 278, 279, 280, 299 y 300. Departamento del Valle. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Documento#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010001960000000002$44677#Geología; Tolima; Tuluá; Valle del Cauca; Quindío#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la cordillera occidental y la costa pacífica del departamento del Valle del Cauca, planchas 261, 278, 279, 280 y 299. Con un área aproximadamente 16.000 kilómetros cuadrados fue cartografiada cubriendo principalmente el Departamento del Valle, pero también algunas partes de los departamentos de Cauca, Quindío y Tolima. En cuanto a geología económica, se efectuó exploración geoquímica regional en la Cordillera Occidental, zona no estudiada hasta ahora y se realizaron estudios de explotación detallada en las áreas de Trujillo- Naranjal. Como complemento a la cartografía regional se adelantó un estudio gravimétrico, tratando de determinar las estructuras profundas del graben del Valle del Cauca, los resultados han sido integrados a trabajos anteriores de sísmica magnetometría hechos por ECOPETROL.#Geología de la Cordillera Occidental y la Costa Pacífica del Departamento del Valle del Cauca. Planchas 261, 278, 279, 280 y 299. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1984. Informe 1959. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, Quindio, Tolima, Colombia.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Aspden, John. Autor; Espinosa, Armando. Autor; British Geological Survey. Author #-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Geología de la Cordillera Occidental y la Costa Pacífica del Departamento del Valle del Cauca. Planchas 261, 278, 279, 280 y 299. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1984. Informe 1959. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000003$44678#Roca Sedimentaria; Cordillera Occidental; Estratigrafía ;Buenaventura; Stra; Geología General; Costa Pacifica; Economía; Geol; Terciario; Valle Del Cauca; Cuaternario; Análisis; Análisis Bivariado; Oro; Geología Histórica; Estructuras; Cretáceo; Roca Volcánica; Roca Ígnea; Geología Regional; Geología Económica; Muestras; Geoquímica#Menú de edición#Este documento relaciona la versión en Inglés 1984 el levantamiento geológico integral de las planchas 243-261-262-278-279-280-299 y 300, presentación del estudio geológico y cartografía geológica correspondiente a las planchas 261, 278, 279, 280 y 299, además se incluye la geología económica e histórica, con análisis de laboratorio y de paleontología.#Geology of the Western Cordillera and Pacific Coastal Plain in the Department of Valle del Cauca, sheets 261, 278, 279, 280 and 299. Scale 1:100.000. Report 1959. Document#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Valle del Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondientes a los números 261, 278, 279, 280 y 299.#Aspden, John. Autor#-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Geology of the Western Cordillera and Pacific Coastal Plain in the Department of Valle del Cauca, sheets 261, 278, 279, 280 and 299. Scale 1:100.000. Report 1959. Document#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010001960000000004$44679#Departamento del Quindio; Municipio de Armenia; Geología; Plancha 243#Menú de edición#Este informe muestra la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 243 Armenia. Escala 1.100.000, comprende a la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo con la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Reseña explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 243 Armenia. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Nivia, Álvaro. Autor; Mc Court, William. Autor; Núñez, Alberto. Autor; Mosquera T., Darío. Autor #-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Reseña explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 243 Armenia. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000005$44681#Vallle del Cauca; Geología; Tuluá; Plancha 261#Menú de edición#Este informe contiene la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 261 Tuluá. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este informe son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 261 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; De Armas, Miguel. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000007$44680#Tuluá; Vallle del Cauca; Geología; Plancha 243 #Menú de edición#Este documento contiene la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 243 Armenia. Escala 1.100.000. La Plancha 243 Armenia, comprende a la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo con la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla, Caicedonia#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Nivia, Álvaro. Autor; Mc Court, William. Autor; Núñez, Alberto. Autor; Mosquera T., Darío. Autor #-79,972#-75,565#4,235#4,599#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000006$44682#Tuluá; Geología; Vallle del Cauca; Plancha 261#Menú de edición#Este documento contiene la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 261 Tuluá. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este informe son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 261 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Aspden, John. Autor; Nivia, Álvaro. Autor; Mc Court, William. Autor; De Armas, Miguel. Autor; Millward, David. Autor; Mosquera T., Darío. Autor; Núñez, Alberto. Autor; Espinosa, Armando. Autor; British Geological Survey. Author; Verdugo M., German. Autor #-76,462#-75,968#3,886#4,236#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000008$44683#Geología; Plancha 262; Génova#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo con la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril-mayo y octubre- noviembre. La parte centro-oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre ¿noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalle.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Mc Court, William. Autor #-75,97#-75,566#3,869#4,235#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000009$44684#Geología; Plancha 262; Génova; Anverso sepia#Menú de edición#Este documento contiene la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril-mayo y octubre- noviembre. La parte centro-oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre ¿noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalle.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 262 Génova. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Mc Court, William. Autor #-75,97#-75,566#3,869#4,2235#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 262 Génova. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#EPSG: 21896#130100101010001960000000010$44685#Plancha 278; Geología#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. De acuerdo con sus características fisiográficas el área se puede dividir en dos zonas diferentes. La primera, donde la erosión es el fenómeno predominante presenta un paisaje de colinas bajas que alcanzan una altura de cerca de 100 m, presenta una densa red de drenaje que varía de dentrítico a enrejado y las quebradas que la forman tienen en general cauces cortos y amplias cuencas hídricas. Estas colinas contienen vegetación característica del bosque lluvioso tropical. La segunda zona de topografía plana y en donde el fenómeno principal es la sedimentación, la conforman los valles aluviales y una franja costera deltáica, donde el fenómeno que mayor influencia ejerce sobre el paisaje es considerado macro mareal excediendo los 4 m. En esta zona se ubican en forma lineal y dispersa algunos asentamientos de población, negra los cuales viven una economía de supervivencia. Los valles aluviales han sido parcialmente desmontados para la siembra de cultivos de pancoger.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985#La plancha 278 Bahía de Buenaventura, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.; Aspen; John A. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985#EPSG 21896#130100101010001960000000011$44686#Plancha 279; Dagua; Geología#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1.100.000. Versión 1985 estandarizada 2009#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#La plancha 278 Bahía de Buenaventura, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.; Aspen; John A. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Anverso Sepia. Documento#EPSG 21896#130100101010001960000000012$44687#Plancha 279; Dagua; Geología#Menú de edición#Este documento muestra la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. En la Cordillera las alturas están generalmente por debajo de los 2800 m. En el occidente del área existen aún extensas zonas de bosque lluvioso primario, mientras que al oriente gran parte del área ha sido talada para la agricultura. Se conocen pocos datos meteorológicos, pero se puede decir que la temperatura media anual varía aproximadamente entre 20º C y 17º C. La pluviosidad es generalmente bimodal pero ampliamente variable de un sitio a otro. Una notable excepción se presenta en los alrededores de Dagua (E-9) donde el clima es semiárido. En toda el área enero – febrero y julio – agosto tienden a ser los meses más secos.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Documento#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.; Aspen; John A. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; John A. Aspen. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Geología de las Planchas: 243-261-262-278-279-280-299 y 300 - Departamento del Valle. Informe. Versión 1984#EPSG 21896#130100101010001960000000013$44688#Geología; Plancha 279; Dagua#Menú de edición#Este documento contiene la reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Versión 1984 estandarizada 2009#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Documento. Anverso Sepia#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.; Aspen; John A. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; John A. Aspen. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Documento. Anverso Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000014$44689#Geología; Plancha 280 Palmira#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 280 Palmira. Escala 1.100.000. La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril mayo y octubre noviembre y el tiempo más seco durante enero febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Millaward.; David. Autor; Mc. Court.; William J. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#EPSG 21896#130100101010001960000000015$44690#Plancha 280 Palmira;Geología#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 280 Palmira. Escala 1.100.000. La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril mayo y octubre noviembre y el tiempo más seco durante enero febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Anverso Sepia#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Millaward.; David. Autor; Mc. Court.; William J. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Anverso Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000016$44691#Geología; Plancha 299; Jamundí#Menú de edición#La plancha 299 está localizada en el Departamento del Valle del Cauca, al occidente de Cali La mayor parte corresponde a la Cordillera Occidental, excepto la esquina suroriental, que comprende las estribaciones dé ésta y el valle del río Cauca. Debido a que la mitad occidental está cubierta de bosque primario presenta difícil acceso, no se realizaron en ella trabajo de exploración. En la región estudiada se pueden separar tres zonas: una occidental de relieve abrupto (altura máxima 3 900 m) que incluye los Farallones de Cali, una zona al oriente de los Farallones (1800 1200rn) de relieve moderado y una zona suroccidental de relieve plano (1200 - 1000 m). La temperatura y la precipitación varían de 2° 35°c y de 1800 hasta 1055 mm dependiendo de la altura y ubicación. Se presentan dos épocas lluviosas de marzo a mayo y de octubre a diciembre. El acceso al área en el sector oriental es relativamente fácil ya que existen carreteras y carreteables que comunican a Cali con los principales centros agrícolas y de población como Queremal (Plancha 279). El Saladito, Pichinde, Pance, San Antonto y Villa Colombia. La mayor parte del área esta comunicada por esporádicos caminos de herradura y trochas. El área de estudio cubre la zona carbonífera del Valle del Cauca donde la minería representa un sector Importante en la economía de la región. En esta zona se han realizado varios estudios los geológicos siendo más conocidos los de Hubach y Alvarado (1934), Keiser (1954). Misión Belga (1963) y Cuca-lon (1969). #Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Documento#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Documento#EPSG 21896#130100101010001960000000017$44692#Geología; Plancha 299; Jamundí#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Versión 1984 estandarizada 2009#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Anverso Sepia#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar de la Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Anverso Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000018$44693#Geología; Plancha 300 Cali; Vallle del Cauca#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este informe son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Mc. Court.; William J. Autor; Verdugo M; Germán. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Documento#EPSG 21896#130100101010001960000000019$44694#Geología; Plancha 300 Cali; Vallle del Cauca#Menú de edición#Esta reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este informe son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Anverso Sepia#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Mc. Court.; William J. Autor; Verdugo M; Germán. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Reseña Explicativa del Mapa Geológico preliminar Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Anverso Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000020$44696#Muestras; Cauca; Geología General; Cordillera Central; Horizontes; Cobre; Conductividad; Zinc; Mineralización; Oro; Prospección; Geoquímica; Roca Volcánica; Electroquímica; Roca Intrusiva; Suelos; Silvia; Plomo; El Pisno; Cuaternario; Roca Metamórfica; Molibdeno; Belalcázar. #Menú de edición#Se describen los resultados de la geoquímica de suelos en tres líneas, en la zona del río Pisno al nor-este del departamento del Cauca. Todas las muestras fueron analizadas para Cu, Pb, Zn, Mo, pH y conductividad. Los resultados muestran que hay una relación entre Cu, Bo y Pb asociados con las rocas metamórficas en contacto con las porfiritas. Las anomalías geoquímicas asociadas con un modelo electroquímico de dispersión sugieren que el depósito es de moderada profundidad. Los resultados preliminares son lo suficientemente interesantes para recomendar la continuación del programa en el futuro. #Preliminary Soil Geochemistry and Electrochemistry of the el Pisno Area, Department of Cauca. Version year 1984. Document#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cauca en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 343.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Vergara Sánchez, Heyley. Autor; Aucott B. Autor; Jeffrey W. Autor #-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Preliminary Soil Geochemistry and Electrochemistry of the el Pisno Area, Department of Cauca. Version year 1984. Document#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010001960000000022$44695#Zinc; Níquel; Valle Del Cauca; Formación Espinal; Sedimento; Geología General; Hierro; Muestras; Cordillera Occidental; Análisis; Felsita; Manganeso; Geoquímica; Formación Cisneros; Análisis Bivariado; Molibdeno; Prospección; Mineralización; Geología Regional; Cobalto; Cobre; Trujillo; Plomo; Bolívar.#Menú de edición#La geoquímica de sedimentos en el área de Trujillo- Naranjal fue confirmada para anomalías de cobre (80 a 199 ppm) y Mo(3 ppm) en asociación con presencia anómala de Co, Fe y Mn. Todos están asociados con las rocas volcánicas básicas al oeste y norte de Trujillo. El análisis de multi- elementos sugiere que el Co, Fe y Mn están relacionados litológicamente con la laterización de rocas volcánicas. - Similarmente, el Cu y Mo pueden hacer parte del mismo proceso, pero si ésta distribución areal es tomada dentro de las cantidades con la sospechada zona de agotamiento y el halo de enriquecimiento de Pb y Zn, la evidencia sugiere una intrusión. La última hipótesis es soportada por la ocurrencia restringida de felsitas, con pirita diseminada, dentro del área con anomalía de Cu/Mo.#Geochemical Prospection in the Trujillo - Naranjal Area Department of Valle del Cauca. Scale 1:100.000. Versión año 1984. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Valle del Cauca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 261-387.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Vergara Sánchez, Heyley. Autor; Jeffrey W. Autor #-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Geochemical Prospection in the Trujillo - Naranjal Area Department of Valle del Cauca. Scale 1:100.000. Versión año 1984. Documento#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010001960000000021$44697#Cali; Batolito de Ibagué; Cordillera Occidental; Stock de Manizales; Complejo Bolívar; Argelia; Geocronología; Complejo Bolo Azul; Análisis; Batolito de Atanques; Batolito de Sonsón; Grupo Bugalagrande; Ibagué; Datación; Batolito de El Bosque; Análisis Bivariado; Antioquia; Batolito de Buga; Valle Del Cauca; Formación Amaime; Pensilvania; Cordillera Central; Tolima; Caldas; Stock El Tambor; Buga; Batolito de Mandé; Geología General; Grupo Cajamarca; Stock de Pance; Batolito de Santa Bárbara; Batolito de Anchicayá; Complejo Rosario; Edad Radiométrica.#Menú de edición#Se presenta la geocronología de varias localidades ígneas, volcánicas y metamórficas de las cordilleras Central y Oriental, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima y Valle; la radiometría se realizó principalmente con los métodos de K/Ar y Rb/Sr. #Geochemical prospection in the la Marina Area department of Valle Del Cauca. Scale 1:100.000. Version year 1984. Document#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Antioquia#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Brook, Maureen. Autor #-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Geochemical prospection in the la Marina Area department of Valle Del Cauca. Scale 1:100.000. Version year 1984. Document#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010001960000000023$44698#Geología Regional; Geología Estructural; Geología General; Sedimento Terciario; Grupo Diabásico; Roca Ultramáfica; Colombia; Ecuador; Roca Plutónica; Felsita; Tectónica.#Menú de edición#Análisis de la tectónica que afecta las diferentes provincias colombianas y ecuatorianas, con énfasis en la zona pacífica.#Modelo Tectónico de Placas para la Evolución Fanerozoica de Colombia Central y del sur. Geología de Departamento del Valle. Escala 1:100.000. Versión año 1983. Documento#La zona de estudio abarca el territorio Continental Colombiano.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Mc Court, W. J. Autor; Aspden, John. Autor #-77,62064#-75,5673#3,12724#4,59743#Modelo Tectónico de Placas para la Evolución Fanerozoica de Colombia Central y del sur. Geología de Departamento del Valle. Escala 1:100.000. Versión año 1983. Documento#EPSG:21896, EPSG:3115#130100101010001960000000024$44702#Geología; Quindio; Armenia; Plancha 243#Menú de edición#La Plancha 243 Armenia, comprende a la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo a la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril, mayo y octubre, noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Nivia G; Álvaro. Autor; Nuñez T; Alberto. Autor Mc Court; William J. Autor; Mosquera T; Darío. Autor #-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000025$44701#Plancha 243; Quindio; Armenia; Geología#Menú de edición#La Plancha 243 Armenia, comprende a la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo a la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril, mayo y octubre, noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa Sepia #El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Nivia G; Álvaro. Autor; Nuñez T; Alberto. Autor Mc Court; William J. Autor; Mosquera T; Darío. Autor #-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Mapa geológico de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Geología de las Planchas: 243-261-262-278-279-280-299 y 300 - Departamento del Valle. Mapa. Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000026$72940#Geología; Quindio Armenia; Plancha 243#La Plancha 243 Armenia, comprende la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo con la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Servicio KMZ#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#INGEOMINAS; Instituto Colombiano de Geología y Minería Nivia; Álvaro. Autor; Núñez; Alberto. Autor; Mosquera T; Darío. Autor; J; William. Autor; Mc. ñ; Court. Autor#-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000030$44707#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Menú de edición#El mapa contiene la geología y corte geológico que corresponde al área del Proyecto Cauca Romeral. Algunos municipios importantes son: Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, San Pedro, Buga. La escala del Mapa geológico es 1:100,000, igual que la base cartográfica, tomada de las planchas del IGAC.#Mapa geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Valle del Cauca y Chocó, con una extensión de 1334 Km2.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Mapa geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa#No definido#130100101010001960000000031$44706#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Menú de edición#El mapa contiene la geología y corte geológico que corresponde al área del Proyecto Cauca Romeral. Algunos municipios importantes son: Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, San Pedro, Buga. La escala del Mapa geológico es 1:100,000, igual que la base cartográfica, tomada de las planchas del IGAC.#Mapa geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa a color#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Valle del Cauca y Chocó, con una extensión de 1334 Km2.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Mapa geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa a color#No definido#130100101010001960000000032$44705#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Menú de edición#El mapa contiene la geología y corte geológico que corresponde al área del Proyecto Cauca Romeral. Algunos municipios importantes son: Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, San Pedro, Buga. La escala del Mapa geológico es 1:100,000, igual que la base cartográfica, tomada de las planchas del IGAC.#Mapa geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Valle del Cauca y Chocó, con una extensión de 1334 Km2.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Mapa geológico preliminar de la Plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#No definido#130100101010001960000000033$44704#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Menú de edición#El mapa contiene la geología y corte geológico que corresponde al área del Proyecto Cauca Romeral. Algunos municipios importantes son: Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, San Pedro, Buga. La escala del Mapa geológico es 1:100,000, igual que la base cartográfica, tomada de las planchas del IGAC.#Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Valle del Cauca y Chocó, con una extensión de 1334 Km2.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa #No definido#130100101010001960000000034$72939#Geología; Quindio Armenia; Plancha 243#La Plancha 243 Armenia, comprende la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo con la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#INGEOMINAS; Instituto Colombiano de Geología y Minería Nivia; Álvaro. Autor; Núñez; Alberto. Autor; Mosquera T; Darío. Autor; J; William. Autor; Mc. ñ; Court. Autor#-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010001960000000029$72995#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Contiene mapa de la geología de la plancha 261 Tuluá. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña. #Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 261 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000036$72994#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Contiene mapa de la geología de la plancha 261 Tuluá. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña. #Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Servicio KMZ#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 261 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Servicio KMZ#EPSG 21896#130100101010001960000000037$44711#Plancha 262 Génova; Geología#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles. #Mapa geológico preliminar de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Mapa#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor #-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Mapa geológico preliminar de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000039$44710#Geología; Plancha 262 Génova#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles. #Mapa geológico preliminar de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Mapa Sepia#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor #-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Mapa geológico preliminar de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1984. Mapa Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000040$44712#Geología; Plancha 262 Génova#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles. #Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Mapa#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor #-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Departamento del Valle. Versión año 1985. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000038$44699#Geología; Quindio Armenia; Plancha 243#Menú de edición#La Plancha 243 Armenia, comprende a la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo a la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Mc Court; William J. Autor; Mosquera T; Darío. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Nuñez T; Alberto. Autor #-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000027$44700#Geología; Quindio Armenia; Plancha 243#Menú de edición#La Plancha 243 Armenia, comprende a la Cordillera Central en los departamentos del (N.E) Valle, Quindío y (N.W) Tolima al occidente del país. Las elevaciones fluctúan entre 1000 m y 3800 m; el clima y la vegetación varía de acuerdo a la ubicación geográfica y la altura. La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril, mayo y octubre, noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente NE-SW por la carretera Panamericana desde Sevilla hasta Armenia lugar donde se desprende la vía a Ibagué. Otras carreteras son: Armenia- La Tebaida La Paila (NNE-SSW). La población se ha concentrado en la parte norte de la Plancha en Armenia-Calarcá y al sur en Sevilla-Caicedonia.#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2013. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 243 Armenia, Quindio Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; Nivia G; Álvaro. Autor; Nuñez T; Alberto. Autor Mc Court; William J. Autor; Mosquera T; Darío. Autor #-76,00021#-75,5673#4,23038#4,59743#Geología de la plancha 243 Armenia. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2013. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000028$44703#Andalucía; Contactos; Rasgos Geomorfológicos; Base cartográfica; Estructuras plegadas; Roca Ígnea; San Pedro; Manifestación Mineral; Mapa Geológico; Rocas Ígneas; Roca Sedimentaria; Unidades Geológicas; Buga; Colombia; Bugalagrande; Tuluá; Valle Del Cauca; Fallas; Chocó#Menú de edición#Contiene mapa de la geología de la plancha 261 Tuluá. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña. #Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 261 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; INGEOMINAS; P; Miguel de Armas. Autor #-76,54077#-76,00021#3,86305#4,23038#Geología de la plancha 261 Tuluá. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000035$44708#Plancha 262 Génova; Geología#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles. #Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor #-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000041$44709#Geología; Plancha 262 Génova#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles. #Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor #-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000042$73012#Geología; Plancha 262 Génova#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles.#Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor#-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010001960000000043$73013#Geología; Plancha 262 Génova#Contiene la geología de la plancha 262 Génova. Escala 1.100.000. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado 2009. La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país. Las elevaciones están entre 1300 y 4000 m y el clima y la vegetación varían de acuerdo a la ubicación geográfica y a la altura. La parte occidental de la Cordillera Central, donde las épocas lluviosas tienen lugar en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre. La parte centro oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre, noviembre, siendo esta zona la más lluviosa y fría durante cualquier parte del año. La plancha está atravesada, en un sentido aproximadamente N-S, por la carretera que une las poblaciones de Buga Santa Lucía (alta) y Génova y en un sentido NW-SE por la vía que conduce de Santa Lucía a Tuluá. También existen algunas carreteras locales alrededor de las poblaciones de Roncesvalles, Cumbarco, Génova, Barragán y la Mesa. La población se ha concentrado en la parte occidental de la plancha en Génova, Barragán y Santa Lucia y en la parte oriental en Roncesvalles. #Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La Plancha 262, Génova, ubicada en la Cordillera Central en límites de los departamentos del (N.E.) Valle, (S.) Quindío y (N.W.) Tolima al occidente del país.#INGEOMINAS; Mc. Court; William J. Autor#-76,00068#-75,55902#3,86253#4,22963#Geología de la plancha 262 Génova. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000044$44717#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Buenaventura#Menú de edición#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña. #Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Aspden, John. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000045$44716#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Bahía de Buenaventura; Plancha 278#Menú de edición#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año1985. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Aspden, John. Autor Alvaro Nivia G #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año1985. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000046$44715#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Bahía de Buenaventura; Plancha 278#Menú de edición#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa Sepia#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000047$44713#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Bahía de Buenaventura; Plancha 278 #Menú de edición#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Servicio Geológico colombiano; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000048$44714#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Bahía de Buenaventura; Plancha 278#Menú de edición#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Servicio Geológico colombiano; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000049$73014#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Bahía de Buenaventura; Plancha 278#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Servicio Geológico colombiano; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010001960000000050$73015#Cauca; Tolima; Económica; Geología; Valle; Estratigrafía; Bahía de Buenaventura; Plancha 278#Contiene mapa de la geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Mapa versión 1985 digitalizado y estandarizado en 2009. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 278 Bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Servicio Geológico colombiano; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor #-77,62084#-77,08091#3,49515#3,86322#Geología de la plancha 278 Bahía de Buenaventura. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000051$44721#Geología; Plancha 279 Dagua#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009#Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000052$44720#Plancha 279 Dagua; Geología#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009#Mapa geológico preliminar de la Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Mapa geológico preliminar de la Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000053$44718#Geología; Plancha 279 Dagua#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000054$44719#Plancha 279 Dagua; Geología#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000055$73016#Plancha 279 Dagua; Geología#Contiene la geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010001960000000056$73017#Plancha 279 Dagua; Geología#Contiene la geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La plancha 279 Dagua, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Aspden, John. Autor; Nivia G; Álvaro. Autor; Millward; David. Autor #-77,08091#-76,54077#3,4953#3,86305#Geología de la plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000057$44726#Plancha 280 Palmira; Geología#Menú de edición#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre y el tiempo más seco durante enero y febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Mapa geológico preliminar de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa a color#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Mapa geológico preliminar de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa a color#EPSG 21896#130100101010001960000000058$44725#Plancha 280 Palmira; Geología#Menú de edición#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre y el tiempo más seco durante enero y febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa #La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa #EPSG 21896#130100101010001960000000059$44724#Geología; Plancha 280 Palmira#Menú de edición#Mapa geológico preliminar de la Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#Mapa geológico preliminar de la Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Mapa geológico preliminar de la Plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000060$44722#Plancha 280 Palmira; Geología#Menú de edición#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre y el tiempo más seco durante enero y febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Anexo 2. Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Anexo 2. Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000061$44723#Geología; Plancha 280 Palmira#Menú de edición#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre y el tiempo más seco durante enero y febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000062$73018#Geología; Plancha 280 Palmira#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre y el tiempo más seco durante enero y febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000063$73019#Geología; Plancha 280 Palmira#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País. Las elevaciones varían entre los 1000 m y los 3900 m; el clima y la vegetación cambian de acuerdo con la altura. En la zona de la Cordillera Occidental y la parte del Valle del Cauca (sensu stricto) la época lluviosa es en los meses de abril, mayo, octubre, noviembre y el tiempo más seco durante enero y febrero. Mientras en la zona paramuna las mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre noviembre siendo en general, esta zona más lluviosa cualquier parte del año. La principal vía de acceso es la carretera Panamericana y la población se ha concentrado en el Valle del Palmira, El Cerrito, Guacarí y otros pueblos#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La plancha 280, Palmira, está ubicada en Departamento del Valle del Cauca en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Millward; David. Autor; Espinosa Baquero; Armando. Autor Mc. Court; William J. Autor #-76,54099#-76,00068#3,49515#3,86253#Geología de la plancha 280 Palmira. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000064$44731#Geología; Jamundí; Plancha 299#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000065$44730#Geología; Jamundí; Plancha 299#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa #La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa #EPSG 21896#130100101010001960000000066$44729#Geología; Jamundí; Plancha 299#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Mapa geológico preliminar Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Mapa geológico preliminar Plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Mapa Sepia#EPSG 21896#130100101010001960000000067$44727#Geología; Jamundí; Plancha 299#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000068$44728#Geología; Jamundí; Plancha 299#Menú de edición#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000069$73020#Geología; Jamundí; Plancha 299#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#130100101010001960000000070$73021#Geología; Jamundí; Plancha 299#Contiene la geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1.100.000. Mapa versión 1984 digitalizado y estandarizado 2009.#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#La plancha 299 Jamundí, está ubicada en el Occidente del País.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Aspen; John A. Autor #-77,08091#-76,54099#3,12738#3,49515#Geología de la plancha 299 Jamundí. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000071$44735#Vallle del Cauca; Geología; Plancha 300 Cali#Menú de edición#Contiene el mapa geológico de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Mc. Court; William J. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000072$44734#Geología; Vallle del Cauca; Plancha 300 Cali#Menú de edición#Contiene el mapa geológico de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Mapa geológico preliminar de la Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Mc. Court; William J. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Mapa geológico preliminar de la Plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000073$44732#Plancha 300 Cali; Vallle del Cauca; Geología#Menú de edición#Contiene el mapa geológico de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Mc. Court; William J. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Digitalizado y estandarizado año 2009. Datum Bogotá. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000074$44733#Plancha 300 Cali; Geología; Vallle del Cauca#Menú de edición#Contiene el mapa geológico de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Mc. Court; William J. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG 21896#130100101010001960000000075$73022#Plancha 300 Cali; Geología; Vallle del Cauca#Contiene el mapa geológico de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Mc. Court; William J. Autor#-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 9377#130100101010001960000000077$73023#Plancha 300 Cali; Geología; Vallle del Cauca#Contiene el mapa geológico de la plancha 300 Cali. Escala 1.100.000. Los trabajos contenidos en este mapa son el resultado de un Programa de Cooperación Técnica Bilateral suscrito por los Gobiernos de Colombia y Gran Bretaña.#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la plancha 300 Cali, Valle del Cauca, Colombia.#INGEOMINAS; Ministerio de Minas y Energía; Instituto de investigación e información Geocientifica, Minero Ambiental y Nuclear; Verdugo M; Germán. Autor; Mc. Court; William J. Autor #-76,54118#-76,00111#3,12724#3,49468#Geología de la plancha 300 Cali. Escala 1:100.000. Versión año 1985. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 9377#1301001010100019600000000760
Menú de edición426306El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.48305000000000 4.48305-76.9344400000000 -76.934444.48305000000000 4.48305-73.115 -73.1150000000000El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.En el presente trabajo se hace un estudio ambiental detallado tanto del área urbana como rural del municipio de Ubaque, el cual pertenece al departamento de Cundinamarca. Se hace una descripción de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas del área estudiada. Se hacen estudios geoquímicos, hidrogeológicos y geofísicos entre los cuales se hacen sondeos eléctricos verticales de resistividad y líneas sísmicas de refracción. En el casco urbano se subdivide el área en cuatro zonas, de acuerdo con las características geomecánicas de los materiales que conforman el suelo. En la parte ambiental se hacen estudios sobre la cobertura vegetal y del uso del suelo, y se hace una zonificación geotécnica, de acuerdo con la susceptibilidad a las amenazas de tipo geológico. Finalmente se elabora un plan de manejo ambiental, en el cual se definen una serie de proyectos los cuales tratan de los siguientes tópicos: organización y participación comunitaria, manejo de cobertura vegetal y uso del suelo, manejo del recurso hídrico y manejo de áreas críticas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110030025022331TrueVargas, Q, María Consuelo.; INGEOMINAS<a id="110030101002502233000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101002502233000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101002502233000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11003010100250223300000000000000000028/02/1995 5:00:00 a.m.Plan de manejo ambiental para el municipio de Ubaque, Cundinamarca. Año 1996http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=103501995-02-28T05:00:00.0000000Z28/02/1995 5:00:00 a.m.1995-02-28T05:00:00Z18143#Evaluación Geotécnica.;Plan Minero-Ambiental.;Evaluación Geológica.;Diagnostico Sectorial.;Plan de Manejo Ambiental.;Evaluación Ambiental.;Ubaque, Cun.#Menú de edición#Mapa Geológico a escala 1:25.000 del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran Aluviones, Terrazas, Coluviones, Suelos Residuales y Depósitos Coluviales sin Diferenciar, Derrubios, Formación Guaduas, Formación Labor y Tierna, Formación Plaeners, Formación Arenisca Dura, Formación Chipaque, Formación Une, Formación Fomeque y Formación Alto de Caqueza.#01/02/1995 0:00:00#Mapa Geológico. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 1#Municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa Geológico. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 1#Amenazas Geológicas|eb82882b-a434-477d-9c61-e29353001142#Movimientos en Masa|9369c47b-abc1-4279-8fc1-3fd5f775641f#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#Plano 1. Idioma: Español.#EPSG#110030101002502233130600012$18113#Ubaque, Cun.;Diagnostico Sectorial.;Evaluación Geológica.;Evaluación Ambiental.;Plan Minero-Ambiental.;Evaluación Geotécnica.;Plan de Manejo Ambiental.#Menú de edición#Plano de Zonificación Geotécnica del Casco Urbano del Municipio de Ubaque del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran la Zona I Coluviones, Zona II Arcillas negras blandas, Zona III Arcillas amarillentas blandas, Zona IV Arvillas grices y amarillentas semi-duras.#Zonificación Geotécnica del Casco Urbano del Municipio de Ubaque. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 6#El área de estudio corresponde al municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Zonificación Geotécnica del Casco Urbano del Municipio de Ubaque. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 6#EPSG$18140#Ubaque, Cun.;Diagnostico Sectorial.;Evaluación Geotécnica.;Plan Minero-Ambiental.;Evaluación Geológica.;Evaluación Ambiental.;Plan de Manejo Ambiental.#Menú de edición#Plano de Análisis Comparativo de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo a escala 1:25.000 del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran Pasto manejado, papa, maíz, arveja, cebolla, fríjol, habichuela, tomate, pimenton, hortalizas, frutales, Vegetación de páramo, Pasto natural, Rastrojo, Bosque natural secundario.#Análisis Comparativo de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 4#Municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Análisis Comparativo de Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 4#EPSG$18142#Ubaque, Cun.;Plan de Manejo Ambiental.;Diagnostico Sectorial.;Evaluación Ambiental.;Evaluación Geológica.;Plan Minero-Ambiental.;Evaluación Geotécnica.#Menú de edición#Mapa Hidrogeológico a escala 1:25.000 del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran Rocas Porosas - Fracturadas de moderada a poca importancia Hidrogeológica, Acuiferos de extensión regional, Acuiferos de extensión local, Acillolitas negras, Arcillolitas carbonozas rojizas, amarillas, blancas, moradas, meteorizadas y altamente deleznables. Sedimentos no consolidados a semiconsolidados: Depósito de Coluvión, Suelos Residuales y Depósitos Coluviales, Depósitos Aluviales, Depósitos de Terraza y Derrubios.#Mapa Hidrogeológico. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 3#Municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa Hidrogeológico. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 3#EPSG$18111#Zonificación Geotécnica.;Cundinamarca, Co.;Mapa de Zonificación.;Ubaque, Cun.;Geotecnia.;Propiedades Geomecánicas.;Mapa Geotécnico.;Propiedad Mecánica.;Unidades Litológicas.;Propiedad Geotécnica.#Menú de edición#Mapa de zonificación geotécnica del casco urbano del municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca que divide el área en cuatro zonas, de acuerdo con las características litológicas y algunas propiedades geomecánicas del terreno.#Mapa de zonificación geotécnica del casco urbano del municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Vargas Quintero, Maria Consuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa de zonificación geotécnica del casco urbano del municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#EPSG#110030101002502233120100005$18110#Sísmica de Refracción.;Geología Estructural.;Estudios de cobertura vegetal.;Aptitud para el uso del suelo.;Geoeléctrica.;Aptitud del Suelo.;Recurso Hídrico.;Planes de Manejo Ambiental.;Estudio Ambiental.;Geología .;Procesos morfodinámicos.;Geofísica.;Sondeos Eléctricos Verticales.;Zonificación Geotécnica.;Propiedades Geomecánicas.;Geoquímica;Amenazas Geológicas.;Hidrogeología .;Cundinamarca, Co.;Geomorfología .;Geotecnia.;Hidrológica.;Ubaque, Cun.#Menú de edición#En el presente trabajo se hace un estudio ambiental detallado tanto del área urbana como rural del municipio de Ubaque, el cual pertenece al departamento de Cundinamarca. Se hace una descripción de las características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas del área estudiada. Se hacen estudios geoquímicos, hidrogeológicos y geofísicos entre los cuales se hacen sondeos eléctricos verticales de resistividad y líneas sísmicas de refracción. En el casco urbano se subdivide el área en cuatro zonas, de acuerdo con las características geomecánicas de los materiales que conforman el suelo. En la parte ambiental se hacen estudios sobre la cobertura vegetal y del uso del suelo, y se hace una zonificación geotécnica, de acuerdo con la susceptibilidad a las amenazas de tipo geológico. Finalmente se elabora un plan de manejo ambiental, en el cual se definen una serie de proyectos los cuales tratan de los siguientes tópicos: organización y participación comunitaria, manejo de cobertura vegetal y uso del suelo, manejo del recurso hídrico y manejo de áreas críticas.#Plan de manejo ambiental para el municipio de Ubaque, Cundinamarca#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.;Vargas Quintero, Maria Consuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Plan de manejo ambiental para el municipio de Ubaque, Cundinamarca#EPSG#110030101002502233110601000$18112#Mapa .;Ubaque, Cun.;Movimiento .;Movimiento Masa.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#Mapa de identificación de amenazas del municipio de Ubaque a escala 1:25.000. El mapa permite diferenciar las zonas sin erosión, con erosión baja, con erosión moderada y con erosión alta. Además es posible distinguir los deslizamientos activos, los deslizamientos antiguos, los puntos críticos por reptación, la socavación lateral, los depositos coluviales, los depositos de derrubitos, los contactos con zona de erosión y el límite de la cuenca.#Mapa de Identificación de Amenazas-Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque - Plancha 3-#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ingenieria Geoambiental.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa de Identificación de Amenazas-Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque - Plancha 3-#EPSG#110030101002502233120100006$18135#Plan de Manejo Ambiental.;Plan Minero-Ambiental.;Evaluación Geotécnica.;Diagnostico Sectorial.;Evaluación Geológica.;Ubaque, Cun.;Evaluación Ambiental.#Menú de edición#Mapa Geomorfológico a escala 1:25.000 del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran Zonas Escarpadas, Altiplanos, Montañas y Colinas, Colinas Residuales, Planos Denudacionales, Laderas Coluviales, Filo Rocoso, Escarpes y Pendientes Escalonadas, Cumbres Montañosas, Lechos de los Ríos y Terrazas Bajas.#Mapa Geomorfológico. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 2#Municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa Geomorfológico. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 2#EPSG#110030101002502233120600011$18136#Unidades Hidrogeológicas.;Hidrogeología .;Ubaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sedimentos no consolidados.;Rocas porosas-fracturadas.;Mapa Hidrogeológico.;Hidrológica.;Unidades Litológicas.#Menú de edición#Mapa Hidrogeológico y de División Política del municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca. En este mapa se realiza un muestreo de rocas, muestreo de suelos y un muestreo de aguas. Además se encuentra la división política del Municipio y la división de las Microcuencas. El mapa se presenta a escala 1:25.000#Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque - Mapa Hidrológico y de División Política#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque - Mapa Hidrológico y de División Política#EPSG#110030101002502233130100001$18138#Geomorfología .;Ubaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Procesos morfodinámicos.;Geoformas.;Geoformas de origen denudacional-estructural.;Mapa Geomorfológico.;Geoformas de origen denudacional.;Geoformas de origen fluvial.#Menú de edición#Mapa geomorfológico del municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca. En este mapa se hace una división del área estudiada en 10 zonas, de acuerdo a las diferentes geoformas presentes en el área; entre los diferentes procesos que dieron origen a dichas formas se tuvieron en cuenta los siguientes: origen denudacional, origen denudacional-estructural y origen fluvial. Se muestran además las diferentes manifestaciones producidas por procesos morfodinámicos actuantes en la zona. Se presenta a escala 1:25.000;Mapa geomorfológico del municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca. En este mapa se hace una división del área estudiada en 10 zonas, de acuerdo a las diferentes geoformas presentes en el área, entre los diferentes procesos que dieron origen a dichas formas se tuvieron en cuenta los siguientes: origen denudacional, origen denudacional-estructural y origen fluvial. Se muestran además las diferentes manifestaciones producidas por procesos morfodinámicos actuantes en la zona. Se presenta a escala 1:25.000#Mapa geomorfológico, municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Vargas Quintero, Maria Consuelo.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa geomorfológico, municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#EPSG#110030101002502233130100003$18137#Estudio Ambiental.;Estratigrafía .;Unidades Litológicas.;Cundinamarca, Co.;Mapa Geológico.;Litología.;Ubaque, Cun.;Geología .;Geología Estructural.;Formaciones Geológicas.#Menú de edición#Mapa geológico, municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca, que muestra en forma cartográfica, las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada; se reconocieron 13 unidades diferentes, en las cuales se muestran también los principales rasgos estructurales. El mapa se presenta a escala 1:25.000.;Mapa geológico, municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca, que muestra en forma cartográfica, las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada, se reconocieron 13 unidades diferentes, en las cuales se muestran también los principales rasgos estructurales. El mapa se presenta a escala 1:25.000.#Mapa geológico, municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Vargas Quintero, Maria Consuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa geológico, municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#EPSG#110030101002502233130100002$18139#Rocas porosas-fracturadas.;Unidades Litológicas.;Hidrológica.;Mapa Hidrogeológico.;Sedimentos no consolidados.;Unidades Hidrogeológicas.;Ubaque, Cun.;Cundinamarca, Co.;Hidrogeología .#Menú de edición#Mapa hidrogeológico del municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca. En este mapa se asocian las unidades litológicas cartografiadas en dos grupos principales a saber: rocas porosas-fracturadas de moderada a poca importancia hidrogeológica y sedimentos no consolidados de moderada a poca importancia hidrogeológica. En el primer grupo se identificaron seis unidades y en el segundo cuatro; en todas ellas se describen las características hidrogeológicas y los rasgos geológicos y estructurales principales. El mapa se presenta a escala 1:25.000;Mapa hidrogeológico del municipio de Ubaque, departamento de Cundinamarca. En este mapa se asocian las unidades litológicas cartografiadas en dos grupos principales a saber: rocas porosas-fracturadas de moderada a poca importancia hidrogeológica y sedimentos no consolidados de moderada a poca importancia hidrogeológica. En el primer grupo se identificaron seis unidades y en el segundo cuatro, en todas ellas se describen las características hidrogeológicas y los rasgos geológicos y estructurales principales. El mapa se presenta a escala 1:25.000#Mapa hidrogeológico, municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental; tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera; ríos El Palmar y Negro; quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique; páramo Cruz Verde; sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.;El municipio de Ubaque está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 56 Km al suroriente de la ciudad de Bogotá, sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, tiene un área aproximada de 108 Km², incluye las veredas Cruz Verde, San Roque, Sabanilla, Pueblo Nevo, Pueblo Viejo, Belén, Guayacundo, Puente Amarillo, Santa Rosa, Santa Ana de Ubaque, Cacique, Fistega, Lúciga, Romero Alto, Romero Bajo y Centro Afuera, ríos El Palmar y Negro, quebradas Salteador, La Idaza, El Buitre, San Pedro, Blanca, El Molino, Cenicero, Chamizal, Pringamozal, Los Chochos, Michiga, El Ubaque y El Cacique, páramo Cruz Verde, sitios El Molino, La Esperanza, El Pajonal, La Argentina y Puente Rojo, dentro del Territorio continental colombiano.#Ingeominas. Subdireccion de Amenazas Geoambientales.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Vargas Quintero, Maria Consuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Mapa hidrogeológico, municipio de Ubaque. Departamento de Cundinamarca -#EPSG#110030101002502233130100004$18141#Evaluación Ambiental.;Plan Minero-Ambiental.;Evaluación Geotécnica.;Diagnostico Sectorial.;Evaluación Geológica.;Plan de Manejo Ambiental.;Ubaque, Cun.#Menú de edición#Plano de Unidades de Manejo Ambiental U.M.A a escala 1:25.000 del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran las Unidades de Manejo Preservación, Producción y Adecuación.#Unidades de Manejo Ambiental U.M.A. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 7#Municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Unidades de Manejo Ambiental U.M.A. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 7#EPSG#110030101002502233130600009$18144#Plan Minero-Ambiental.;Plan de Manejo Ambiental.;Evaluación Ambiental.;Ubaque, Cun.;Diagnostico Sectorial.;Evaluación Geotécnica.;Evaluación Geológica.#Menú de edición#Mapa de Zonificación Geotécnica por Susceptibilidad a escala 1:25.000 del Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca donde se muestran la Susceptibilidad Menor y Baja, Moderada, Moderada Alta y Alta, Muy Alta.#Zonificación Geotécnica por Susceptibilidad. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 5#Municipio de Ubaque en el Departamento de Cundinamarca#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,93444#-73,115#4,48305#4,48305#Zonificación Geotécnica por Susceptibilidad. Plan de Manejo Ambiental para el Municipio de Ubaque Cundinamarca - Plano 5#EPSG#1100301010025022331306000130
Menú de edición455040Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.33461000000000 5.33461-70.5397000000000 -70.53975.70070000000000 5.7007-69.54673 -69.5467300000000Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.Este producto relaciona la geología de las planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo, se encuentra ubicada en la parte Noroeste del departamento del Vichada, al oriente de Colombia en los Llanos Orientales con un área total de 4400 Km². Los depósitos de Penillanura (Qp) son depósitos no consolidados, lodo-arenosos de color amarillo rojizo a pardos que dentro de la fracción arena (Total=10%) se presentan granulometrías de grano de fino a gránulos. asociados a la superficie de peniplanicie no disectada y en sitios donde el relieve no ha sido modificado sustancialmente, estos depósitos se asocian a Loess de origen eólico que suprayacen depósitos asociados a las costras ferruginosas (Qcf), sin embargo algunos de estos se encuentran con procesos de lateralización. Se encontró que Depósitos de Penillanura eólica (Qpe) pueden estar constituidos por una mezcla de fracción arena y limo, siendo depósitos mixtos (e.g. Dinámica fluvial, procesos eólicos) y en algunas ocasiones difíciles de diferenciar de otros depósitos (e.g. Qp, Qe, Qt). Los Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), constituidos por arenas amarillas, de cuarzo de grano fino a medio, bien calibrada de granos subredondeados a redondeados, de esfericidad alta predominantemente (>65%) y en menor porcentaje granos subredondeados de esfericidad baja, con matriz lodosa en un 5% a 10%.http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/230080100246701TrueServicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor <a id="230082105010024670000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024670000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024670000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100246700000000000000000001/01/2014 5:00:00 a.m.Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=36252014-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/2014 5:00:00 a.m.2014-01-01T05:00:00Z4187#Plancha 197; Plancha 198; La Primavera; Caño Bravo; Muestreo Geoquímico;Departamento de Vichada;Cartografía Geológica; 2014#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las Planchas 197 La Primavera Y 198 Caño Bravo, realizada en el marco del Proyecto Cartografía del Nororiente de Colombia del mismo instituto. Geográficamente estas planchas comprenden los Departamentos de Vichada y parte de Casanare, correspondiente a la parte mas noreste de los Llanos Orientales de Colombia. Diferentes eventos tectónicos han generado la evolución de la cuenca los Llanos Orientales, desde el Paleozoico hasta Hoy, denotados por las distintas discordancias, relacionados con la interacción de las placas Suramericana, Nazca y desde el Terciario con la Caribe, con poca deformación de las unidades presentes en el subsuelo, ya que se ubica en la margen distal de una cuenca de foreland, dentro de una zona de fore bulge o de rebote, las cuales se adelgazan hacia el este, y observandose fallas normales, que no afloran en superficie. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las Planchas 197 La Primavera Y 198 Caño Bravo, realizada en el marco del Proyecto Cartografía del Nororiente de Colombia del mismo instituto. Geográficamente estas planchas comprenden los Departamentos de Vichada y parte de Casanare, correspondiente a la parte mas noreste de los Llanos Orientales de Colombia. Diferentes eventos tectónicos han generado la evolución de la cuenca los Llanos Orientales, desde el Paleozoico hasta Hoy, denotados por las distintas discordancias, relacionados con la interacción de las placas Suramericana, Nazca y desde el Terciario con la Caribe, con poca deformación de las unidades presentes en el subsuelo, ya que se ubica en la margen distal de una cuenca de foreland, dentro de una zona de fore bulge o de rebote, las cuales se adelgazan hacia el este, y observandose fallas normales, que no afloran en superficie. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Memoria Explicativa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Memoria Explicativa#EPSG:3117#230082105010024670000000001$4188#Plancha 197; Plancha 198; Muestreo Geoquímico;Departamento de Vichada;Cartografía Geológica#Menú de edición#El documento hace referencia a la compilación bibliográfica recolectada en las diferentes entidades estatales (Ingeominas, Igac, Universidades, etc). El documento comprende del título, autor referencia bibliográfica y el respectivo resumen de cada uno de los artículos. Se tomaron los estudios que se encuentran dentro del área de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;El documento hace referencia a la compilación bibliográfica recolectada en las diferentes entidades estatales (Ingeominas, Igac, Universidades, etc). El documento comprende del título, autor referencia bibliográfica y el respectivo resumen de cada uno de los artículos. Se tomaron los estudios que se encuentran dentro del área de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo A. Recopilación Bibliográfica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Anexo.#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Anexo A. Recopilación Bibliográfica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Anexo.#EPSG:3117#230082105010024670000000002$4189#Plancha 197; Plancha 198; Departamento de Vichada;Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#Este calco y mapa hace referencia a la interpretación de las imágenes de satélite de la plancha 197, teniendo como base fundamental la respuesta generada de los sensores remotos y el procesamiento de las bandas lo que nos ayudó a diferenciar los diferentes depósitos existente en el área de estudio. Se utilizó como ayuda fundamental para el mapa fotogeológico el Google Earth del área de trabajo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;Este calco y mapa hace referencia a la interpretación de las imágenes de satélite de la plancha 197, teniendo como base fundamental la respuesta generada de los sensores remotos y el procesamiento de las bandas lo que nos ayudó a diferenciar los diferentes depósitos existente en el área de estudio. Se utilizó como ayuda fundamental para el mapa fotogeológico el Google Earth del área de trabajo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo B. Mapas Fotogeológicos de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Anexo B. Mapas Fotogeológicos de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000003$4190#Cartografía Geológica; Muestreo Geoquímico; Departamento de Vichada#Menú de edición#El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un area 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera; se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del Río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un area 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera, se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del Río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo C. Mapas Geológicos de Campo de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Anexo C. Mapas Geológicos de Campo de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #EPSG:3117#230082105010024670000000004$4191#plancha 197; Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico;Departamento de Vichada#Menú de edición#El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera; se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera, se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo D. Geología de la Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,99789#5,33461#5,70173#Anexo D. Geología de la Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000005$4192#Plancha 198; Departamento de Vichada;Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#El mapa de la plancha 198 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera; se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litológicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000, con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 198, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa.;El mapa de la plancha 198 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera, se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litológicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000, con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 198, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa.#Anexo D. Geología de la Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-69,99854#-69,54673#5,3339#5,7007#Anexo D. Geología de la Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000006$4193#Departamento de Vichada;Muestreo Geoquímico;Cartografía Geológica#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 197 La Primavera, está ubicado en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2200 Km2, en el plano de estaciones representa las estaciones que se realizaron en campo, este polígono se dividió en zonas teniendo las siguientes siglas (AOY, AMC, PAR, JAO), siendo éstas las iniciales del Geólogo a cargo los nombres y apellidos, seguido de la numeración en campo y la estación de control y muestreo, cada estación se realizó en las diferentes unidades litológicas presentes en Plancha 197 La Primavera. De gran utilidad para soportar y describir claramente las unidades aflorantes en toda el área de la plancha, además para identificar zonas con alguna problemáticas de sedimentos recientes los cuales pueden dar una pauta para proyectos de carácter ingenieril y de infraestructura para la población del área de estudio. Se realiza un control de las estaciones para saber el área de cubrimiento geológico dentro de la plancha 197 La Primavera.#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,99789#5,33461#5,70173#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000007$4194#Plancha 198 ; Muestreo Geoquímico;Cartografía Geológica;Departamento de Vichada#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 198 Caño Bravo, está ubicado en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2200 Km2, en el plano de estaciones representa las estaciones que se realizaron en campo, este polígono se dividió en zonas teniendo las siguientes siglas (AOY, AMC, PAR, JAO), siendo estas las Iniciales del Geólogo a cargo los nombres y apellidos, seguido de la numeración en campo y la estación de control y muestreo, cada estación se realizó en las diferentes unidades litológicas presentes en Plancha 198 Caño Bravo. De gran utilidad para soportar y describir claramente las unidades aflorantes en toda el área de la plancha, además para indetificar zonas con alguna problemáticas de sedimentos recientes los cuales pueden dar una pauta para proyectos de caracter ingenieril y de infraestructura para la población del área de estudio. Se realiza un control de las estaciones para saber el área de cubrimiento geológico dentro de la Plancha 198 Caño Bravo.#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-69,99854#-69,54673#5,3339#5,7007#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#2300821050100246700000000080




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793