Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición431855La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Valle del Cauca.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.89444000000000 3.89444-76.4947200000000 -76.494723.89444000000000 3.89444-76.49472 -76.4947200000000La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Valle del Cauca.De un rápido estudio geológico superficial de las zonas respectivas, se deduce que la conducción de parte de las aguas del río Riofrio a la represa de Calima se puede realizar de manera conveniente por formaciones de rocas ígneas (diabasas). Es preciso prever problemas de sedimentación. La conducción del río Munquidó al Riofrio presenta mayores problemas por el carácter y rumbo de las rocas que deben atravesar; para un estudio más a fondo, se hacen necesarias las fotografías aéreas.;De un rápido estudio geológico superficial de las zonas respectivas, se deduce que la conducción de parte de las aguas del río Riofrio a la represa de Calima se puede realizar de manera conveniente por formaciones de rocas ígneas (diabasas). Es preciso prever problemas de sedimentación. La conducción del río Munquidó al Riofrio presenta mayores problemas por el carácter y rumbo de las rocas que deben atravesar, para un estudio más a fondo, se hacen necesarias las fotografías aéreas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/330070050014091TrueArce Herrera, Marino.;Radelli, Luigi.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.<a id="330070101005001409000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330070101005001409000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330070101005001409000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3300701010050014090000000000000000001/02/1962 5:00:00 a.m.Informe preliminar sobre las obras para el aumento del caudal en el embalse de Calima, Valle.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=159381962-02-01T05:00:00.0000000Z1/02/1962 5:00:00 a.m.1962-02-01T05:00:00Z61039#Roca Sedimentaria.;Aguas;Agua Artesiana.;Arcilla Residual.;Esquisto .;Estratificación.;Sedimento.;Río Munguido.;Ingeniería .;Geoh.;Infiltración.;Arcilla .;Terraza.;Caudal.;Valle Del Cauca, Co.;Geol.;Río Riofrío.;Aluvión .;Estabilidad .;Aluvión Aurífero.;Cizallamiento.#Menú de edición#De un rápido estudio geológico superficial de las zonas respectivas, se deduce que la conducción de parte de las aguas del río Riofrio a la represa de Calima se puede realizar de manera conveniente por formaciones de rocas ígneas (diabasas). Es preciso prever problemas de sedimentación. La conducción del río Munquidó al Riofrio presenta mayores problemas por el carácter y rumbo de las rocas que deben atravesar; para un estudio más a fondo, se hacen necesarias las fotografías aéreas.;De un rápido estudio geológico superficial de las zonas respectivas, se deduce que la conducción de parte de las aguas del río Riofrio a la represa de Calima se puede realizar de manera conveniente por formaciones de rocas ígneas (diabasas). Es preciso prever problemas de sedimentación. La conducción del río Munquidó al Riofrio presenta mayores problemas por el carácter y rumbo de las rocas que deben atravesar, para un estudio más a fondo, se hacen necesarias las fotografías aéreas.#Informe preliminar sobre las obras para el aumento del caudal en el embalse de Calima, Valle.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Valle del Cauca.#Arce Herrera, Marino.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Radelli, Luigi.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,49472#-76,49472#3,89444#3,89444#Informe preliminar sobre las obras para el aumento del caudal en el embalse de Calima, Valle.#No definido#330070101005001409110201000$61040#Aluvión .;Arcilla .;Diorita .;Darien, Val.;Roca Sedimentaria.;Río Calima.;Terraza.;Valle Del Cauca, Co.#Menú de edición#Se presenta el mapa fotogeológico de la población de Darién, en las márgenes del Río Calima; las unidades registradas consisten en aluviones, terraza, rocas sedimentarias y rocas ígneas (dioritas). Se muestran además los drenajes que confluyen en el Río Calima y las principales vías de acceso al pueblo.;Se presenta el mapa fotogeológico de la población de Darién, en las márgenes del Río Calima, las unidades registradas consisten en aluviones, terraza, rocas sedimentarias y rocas ígneas (dioritas). Se muestran además los drenajes que confluyen en el Río Calima y las principales vías de acceso al pueblo.#Croquis Fotogeológico de la Región del Darién, Valle - Informe preliminar Sobre las Obras Para el Aumento del Caudal en el Embalse de Calima, Valle. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Municipio de Darien, Departamento de Valle del Cauca en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 261.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Arce Herrera, Marino.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Radelli, Luigi.#-76,49472#-76,49472#3,89444#3,89444#Croquis Fotogeológico de la Región del Darién, Valle - Informe preliminar Sobre las Obras Para el Aumento del Caudal en el Embalse de Calima, Valle. -#No definido#330070101005001409120100001$61041#Darien, Val.;Río Calima.;Valle , Co.;Geología .;Fotogeología.#Menú de edición#Se presenta el mapa fotogeológico de la población de Darién, en las márgenes del Río Calima; las unidades registradas consisten en aluviones, terraza, rocas sedimentarias y rocas ígneas (dioritas). Se muestran además los drenajes que confluyen en el Río Calima y las principales vías de acceso al pueblo.;Se presenta el mapa fotogeológico de la población de Darién, en las márgenes del Río Calima, las unidades registradas consisten en aluviones, terraza, rocas sedimentarias y rocas ígneas (dioritas). Se muestran además los drenajes que confluyen en el Río Calima y las principales vías de acceso al pueblo.#Croquis Fotogeológico de la Región del Darién, Valle - Informe preliminar Sobre las Obras Para el Aumento del Caudal en el Embalse de Calima, Valle.#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Municipio de Darien, Departamento de Valle del Cauca en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 261.#Servicio Geológico Nacional;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-76,49472#-76,49472#3,89444#3,89444#Croquis Fotogeológico de la Región del Darién, Valle - Informe preliminar Sobre las Obras Para el Aumento del Caudal en el Embalse de Calima, Valle.#No definido#330070101005001409120200002
Menú de edición495499El área mapeada corresponde a la región del área Sora- Cucaita- Leiva- Sáchica- Sutamarchan, en el departamento de Boyacá, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 192 y 191, en escala 1:100.000.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.32500136600000 5.325001366-74.0790042500000 -74.079004256.04937434700000 6.049374347-72.99509535 -72.9950953500000La zona de estudio corresponde a la región del área Sora- Cucaita- Leiva- Sáchica- Sutamarchan en el Departamento de BoyacáEste producto contiene la región se divide en dos partes geográfica y geológicamente muy diferentes: la planicie de Samacá y los valles de Leiva, Sáchica y Sutamarchán. Las dos regiones forman parte de la cuenca de drenaje del río Moniquirá. En los bordes de la planicie de Samacá se hallan situadas Sora y Cucaita a 2600 m de altura con un clima mesotermal húmedo cálido, temperatura media anual de 14.7 °C y precipitación promedia anual de 947 mm. Un relleno fluvio- lacustre del Cuaternario cubre en parte, estratos del Cenomaniano, Turoniano y Senoniano, (formaciones Churuvita, San Rafael y Guadalupe)que conforman tres estructuras generales: el anticlinal Gavilanera- Chircal San Rafael. En esta región hay dos unidades geológicas que pueden ser acuíferas: las arenas del cuaternario fluvio- lacustre en la planicie y los bancos cretácicos de areniscas cuarzosas fracturadas en las laderas. El Cuaternario dá caudales bajos de aguas duras, altas en hierro y manganeso, mientras que las areniscas cuarzosas dan agua de buena calidad y caudales un poco mayores. - Unos 6 km al NO de la planicie de Samacá se halla el amplio valle de Sáchica, con la población del mismo nombre a 2169 m de altura. Al norte, en las cabeceras de un pequeño valle y recostada contra la serranía, se encuentra la histórica Villa de Leiva a 2145 m de altura. Sobre el río Sutamarchán y a 6 km aguas arriba de la confluencia con el río Sáchica, encontramos la población de Sutamarchán a 2100 m. La región tiene un clima mesotermal seco cálido; en Leiva hay una temperatura media de 17.9 °C y una precipitación promedia anual de 1047 mm. En la región afloran estratos del Cretáceo inferior, Hauteriviano, Barremiano, Aptiano y Albiano: formaciones Areniscas Arcabuco, Rosablanca, Ritoque, La Paja y Grupo de San Gil. Estas unidades se hallan plegadas en tres grandes estructuras: Anticlinal de Arcabuco, Sinclinal de Leiva, y Anticlinal de Oiba. La región de Sutamarchán no tiene aguas aprovechables. El plano aluvial del río Sáchica tiene ag;La región se divide en dos partes geográfica y geológicamente muy diferentes: la planicie de Samacá y los valles de Leiva, Sáchica y Sutamarchán. Las dos regiones forman parte de la cuenca de drenaje del río Moniquirá. En los bordes de la planicie de Samacá se hallan situadas Sora y Cucaita a 2600 m de altura con un clima mesotermal húmedo cálido, temperatura media anual de 14.7 °C y precipitación promedia anual de 947 mm. Un relleno fluvio- lacustre del Cuaternario cubre en parte, estratos del Cenomaniano, Turoniano y Senoniano, (formaciones Churuvita, San Rafael y Guadalupe)que conforman tres estructuras generales: el anticlinal Gavilanera- Chircal San Rafael. En esta región hay dos unidades geológicas que pueden ser acuíferas: las arenas del cuaternario fluvio- lacustre en la planicie y los bancos cretácicos de areniscas cuarzosas fracturadas en las laderas. El Cuaternario dá caudales bajos de aguas duras, altas en hierro y manganeso, mientras que las areniscas cuarzosas dan agua de buena calidad y caudales un poco mayores. - Unos 6 km al NO de la planicie de Samacá se halla el amplio valle de Sáchica, con la población del mismo nombre a 2169 m de altura. Al norte, en las cabeceras de un pequeño valle y recostada contra la serranía, se encuentra la histórica Villa de Leiva a 2145 m de altura. Sobre el río Sutamarchán y a 6 km aguas arriba de la confluencia con el río Sáchica, encontramos la población de Sutamarchán a 2100 m. La región tiene un clima mesotermal seco cálido, en Leiva hay una temperatura media de 17.9 °C y una precipitación promedia anual de 1047 mm. En la región afloran estratos del Cretáceo inferior, Hauteriviano, Barremiano, Aptiano y Albiano: formaciones Areniscas Arcabuco, Rosablanca, Ritoque, La Paja y Grupo de San Gil. Estas unidades se hallan plegadas en tres grandes estructuras: Anticlinal de Arcabuco, Sinclinal de Leiva, y Anticlinal de Oiba. La región de Sutamarchán no tiene aguas aprovechables. El plano aluvial del río Sáchica tiene aghttp://recordcenter.sgc.gov.co/B20/320020400015271TrueServicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor; <a id="320020101040001527000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101040001527000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101040001527000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3200201010400015270000000000000000001/05/1967 5:00:00 a.m.Hidrogeología preliminar del área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan. Boyacá. Versión año 1967. Informe 1527. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=74591967-05-01T05:00:00.0000000Z1/05/1967 5:00:00 a.m.1967-05-01T05:00:00Z10651#Hidrogeología; Precipitación; Tinjaca; Villa de Leiva; Departamento de Boyacá; Cucaita; Cuenca del Río Moniquirá; Sora; Ráquira; Isoyetas; Sutamarchán; Moniquirá#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa de isoyetas, en escala 1:500.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información disponible, y reconocimiento del área correspondiente a a la región del área Sora- Cucaita- Leiva- Sáchica- Sutamarchan, en el departamento de Boyacá, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 192 y 191, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar las posibilidades de hallar aguas subterráneas para irrigación en el área de estudio. En el mapa se observa la variación regional de la precipitación, donde se observa un aumento de la lluvia hacia la parte baja de la cuenca.#Figura 4. Mapa Preliminar de Isoyetas de la Cuenca del Río Moniquira. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá . Versión año 1967. Mapa#El área mapeada corresponde a la región del área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan en el Departamento de Boyacá#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-73,548#-72,598#5,323#5,695#Figura 4. Mapa Preliminar de Isoyetas de la Cuenca del Río Moniquira. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá . Versión año 1967. Mapa#EPSG: No Definido#320020101040001527000000004$10657#Raquira; Departamento de Boyacá; Villa de Leiva; Sora; Cucaita; Sachica; Sutamarchán; Hidrogeología #Menú de edición#Este elemento contiene mapa índice donde se ubica el área de estudio Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán en el Departamento de Boyacá#Figura 1. Mapa índice. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Mapa#El área estudiada corresponde a la región del área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan en el Departamento de Boyacá planchas 192 y 191#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-73,548#-72,598#5,323#5,695#Figura 1. Mapa índice. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Mapa#EPSG: No Definido#320020101040001527000000002$10655#Precipitación; Departamento de Boyacá; Villa de Leiva; Lluvias; Hidrogeología#Menú de edición#Este elemento contiene la figura presenta la temperatura en Villa de Leiva, Boyacá. Estación Pasadena.#Figura 2. Temperatura en Villa de Leiva. Boyacá. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Figura#El área estudiada corresponde a la región de Villa de Leiva, en el Departamento de Boyacá.#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-77,424#-77,207#1,828#2,128#Figura 2. Temperatura en Villa de Leiva. Boyacá. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Figura#EPSG: No Definido#320020101040001527000000003$10653#Lluvias; Depasrtamento de Boyacá; Hidrogeología; Municipio de Samacá; Precipitación.#Menú de edición#Esta elemento contiene la figura presenta la precipitación mensual mínima, máxima y promedia en Samacá, Boyacá para un periodo de 10 años (1942 a 1946, 1948 a 1951, 1956 a 1964), mostrando el promedio mensual de días de lluvia, distribuidos en cada uno de los meses del año.#Figura 5. Precipitación Mensual Mínima, Máxima y Promedia en Samacá Boyacá. Hidrogeología preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Departamento de Boyacá. Versión año 1967. Figura#El área estudiada corresponde a la región de Samacá en el Departamento de Boyacá.#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-73,595#-73,428#5,384#5,485#Figura 5. Precipitación Mensual Mínima, Máxima y Promedia en Samacá Boyacá. Hidrogeología preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Departamento de Boyacá . Versión año 1967. Figura#EPSG: No Definido#320020101040001527000000005$10652#Villa de Leiva; Precipitación; Departamento de Boyacá; ; Lluvias; Hidrogeología#Menú de edición#Este elemento contiene la figura presenta la precipitación mensual mínima, máxima y promedia en Leiva. Boyacá para un periodo de 10 años (1942, 1944, 1945 y 1958 a 1964), mostrando el promedio mensual de días de lluvia, distribuidos en cada uno de los meses del año.#Figura 6. Precipitación Mensual Mínima, Máxima y Promedia en Leiva, Boyacá. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá . Versión año 1967. Figura#El área estudiada corresponde a la región de Leiva en el Departamento de Boyacá.#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-77,424#-77,207#1,828#2,128#Figura 6. Precipitación Mensual Mínima, Máxima y Promedia en Leiva, Boyacá. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá . Versión año 1967. Figura#EPSG: No Definido#320020101040001527000000006$10654#Villa de Leiva; Lluvias; Precipitación; Departamento de Boyacá; Hidrogeología .#Menú de edición#Este elemento contiene la figura presenta la precipitación mensual mínima, máxima y promedia en Ráquira, Boyacá para un periodo de 9 años (1942 a 1944, 1958 a 1960, 1962 a 1964), mostrando el promedio mensual de días de lluvia, distribuidos en cada uno de los meses del año.#Figura 7. Precipitación Mensual Mínima, Máxima y Promedia en Ráquira, Boyacá. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Figura#El área estudiada corresponde a la región de Ráquira en el Departamento de Boyacá.#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-73,726#-73,545#5,407#5,593#Figura 7. Precipitación Mensual Mínima, Máxima y Promedia en Ráquira, Boyacá. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Figura#EPSG: No Definido#320020101040001527000000007$10650#Formación San Rafael; Formación Ritoque; Formación San Gil; Tunja; Cucaita; Formación Churuvita; Formación La Paja; Río Sachica; Villa de Leiva; Hidrogeología; Departramento de Boyacá; Hidrológica; Sora; Sachica; Geología; Sutamarchán; Formación Rosablanca; Areniscas de Arcabuco.#Menú de edición#Este elemento contiene el documernto de la región se divide en dos partes geográfica y geológicamente muy diferentes: la planicie de Samacá y los valles de Leiva, Sáchica y Sutamarchán. Las dos regiones forman parte de la cuenca de drenaje del río Moniquirá. En los bordes de la planicie de Samacá se hallan situadas Sora y Cucaita a 2600 m de altura con un clima mesotermal húmedo cálido, temperatura media anual de 14.7 °C y precipitación promedia anual de 947 mm. Un relleno fluvio- lacustre del Cuaternario cubre en parte, estratos del Cenomaniano, Turoniano y Senoniano, (formaciones Churuvita, San Rafael y Guadalupe)que conforman tres estructuras generales: el anticlinal Gavilanera- Chircal San Rafael. En esta región hay dos unidades geológicas que pueden ser acuíferas: las arenas del cuaternario fluvio- lacustre en la planicie y los bancos cretácicos de areniscas cuarzosas fracturadas en las laderas. El Cuaternario dá caudales bajos de aguas duras, altas en hierro y manganeso, mientras que las areniscas cuarzosas dan agua de buena calidad y caudales un poco mayores. - Unos 6 km al NO de la planicie de Samacá se halla el amplio valle de Sáchica, con la población del mismo nombre a 2169 m de altura. Al norte, en las cabeceras de un pequeño valle y recostada contra la serranía, se encuentra la histórica Villa de Leiva a 2145 m de altura. Sobre el río Sutamarchán y a 6 km aguas arriba de la confluencia con el río Sáchica, encontramos la población de Sutamarchán a 2100 m. La región tiene un clima mesotermal seco cálido; en Leiva hay una temperatura media de 17.9 °C y una precipitación promedia anual de 1047 mm. En la región afloran estratos del Cretáceo inferior, Hauteriviano, Barremiano, Aptiano y Albiano: formaciones Areniscas Arcabuco, Rosablanca, Ritoque, La Paja y Grupo de San Gil. Estas unidades se hallan plegadas en tres grandes estructuras: Anticlinal de Arcabuco, Sinclinal de Leiva, y Anticlinal de Oiba. La región de Sutamarchán no tiene aguas aprovechables. El plano aluvial del río Sáchica tiene ag;La región se divide en dos partes geográfica y geológicamente muy diferentes: la planicie de Samacá y los valles de Leiva, Sáchica y Sutamarchán. Las dos regiones forman parte de la cuenca de drenaje del río Moniquirá. En los bordes de la planicie de Samacá se hallan situadas Sora y Cucaita a 2600 m de altura con un clima mesotermal húmedo cálido, temperatura media anual de 14.7 °C y precipitación promedia anual de 947 mm. Un relleno fluvio- lacustre del Cuaternario cubre en parte, estratos del Cenomaniano, Turoniano y Senoniano, (formaciones Churuvita, San Rafael y Guadalupe)que conforman tres estructuras generales: el anticlinal Gavilanera- Chircal San Rafael. En esta región hay dos unidades geológicas que pueden ser acuíferas: las arenas del cuaternario fluvio- lacustre en la planicie y los bancos cretácicos de areniscas cuarzosas fracturadas en las laderas. El Cuaternario dá caudales bajos de aguas duras, altas en hierro y manganeso, mientras que las areniscas cuarzosas dan agua de buena calidad y caudales un poco mayores. - Unos 6 km al NO de la planicie de Samacá se halla el amplio valle de Sáchica, con la población del mismo nombre a 2169 m de altura. Al norte, en las cabeceras de un pequeño valle y recostada contra la serranía, se encuentra la histórica Villa de Leiva a 2145 m de altura. Sobre el río Sutamarchán y a 6 km aguas arriba de la confluencia con el río Sáchica, encontramos la población de Sutamarchán a 2100 m. La región tiene un clima mesotermal seco cálido, en Leiva hay una temperatura media de 17.9 °C y una precipitación promedia anual de 1047 mm. En la región afloran estratos del Cretáceo inferior, Hauteriviano, Barremiano, Aptiano y Albiano: formaciones Areniscas Arcabuco, Rosablanca, Ritoque, La Paja y Grupo de San Gil. Estas unidades se hallan plegadas en tres grandes estructuras: Anticlinal de Arcabuco, Sinclinal de Leiva, y Anticlinal de Oiba. La región de Sutamarchán no tiene aguas aprovechables. El plano aluvial del río Sáchica tiene ag#Hidrogeología preliminar del área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan. Boyacá. Versión año 1967. Informe 1527. Documento#El área estudiada corresponde a la región del área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan en el Departamento de Boyacá#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor #-73,548#-72,598#5,323#5,695#Hidrogeología preliminar del área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan. Boyacá. Versión año 1967. Informe 1527. Documento#EPSG: No Definido#320020101040001527000000001$10649#Estratigrafía; Hidrogeología; Depratamento de Boyacá; Villa de Leiva#Menú de edición#Este elemento contiene la columna litológica en el Pozo B 31, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar las posibilidades de hallar aguas subterráneas para irrigación en el área de estudio.#Figura 9. Columna Litológica Pozo B 31. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Columna #El área mapeada corresponde a la región del área Sora- Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchan en el Departamento de Boyacá. Plancha 192 y 191#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-73,548#-72,598#5,323#5,695#Figura 9. Columna Litológica Pozo B 31. Hidrogeología Preliminar del Área Sora, Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán. Boyacá. Versión año 1967. Columna #EPSG: No Definido#320020101040001527000000009$10656#Pozo; Sachica; Bombeo; Departamento de Boyacá#Menú de edición#Este elemento contiene la figura presenta un ensayo de bombeo en el pozo B 45 ubicado en el Municipio de Sáchica en el Departamento de Boyacá, muestra la relación tiempo en minutos vs abatimiento en pies.#Figura 13. Ensayo de Bombeo en el Pozo B 45 Sáchica. Hidrogeología Preliminar del Área Sora,Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán, Boyacá. Versión año 1967. Figura#El área estudiada corresponde a la región de Sáchica en el Departamento de Boyacá.#Servicio Geológico Nacional; Lobo Guerrero, Alberto. Autor; Álvarez Osejo, Alberto. Autor#-73,567#-73,536#5,525#5,638#Figura 13. Ensayo de Bombeo en el Pozo B 45 Sáchica. Hidrogeología Preliminar del Área Sora,Cucaita, Leiva, Sáchica, Sutamarchán, Boyacá. Versión año 1967. Figura#EPSG: No Definido#3200201010400015270000000070
Menú de edición4826955https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.97361752867600 1.973617528676-77.1673923717100 -77.167392371712.56122171654400 2.561221716544-76.31320422975 -76.3132042297500El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.Este producto muestra el volcán Puracé Actual (4640 m.s.n.m), es un volcán activo en estado de reposo, que es monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPop) desde la década de los 80’s. Alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán el cual es el extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Nuevos datos geológicos permitieron la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial publicado en 1993. La delimitación de la mayoría de las áreas que pueden ser afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos, que podrían presentarse en una futura erupción del volcán, se llevó a cabo mediante herramientas computacionales para su simulación. Las características de los depósitos dejados por los fenómenos eruptivos pasados, y obtenidas mediante trabajo de campo, constituyen los parámetros de entrada para correr las herramientas de simulación; estos insumos constituyen la base para la actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé Actual (segunda versión, 2014), el cual es el resultado de la superposición de las amenazas por los diferentes fenómenos que podrían ser generados por erupciones, cuyo foco de emisión sea el cráter actual. en el mapa quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza (alta media y baja) por erupciones volcánicas a escala 1:100.00. La memoria se contextualizan y se resaltan aspectos que llevaron a la elaboración del mapa, mostrando en las conclusiones los aspectos principales sobre las amenazas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/342_17Mapa%20AmenVolcanPurac_SgdaVers20141TrueEquipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas <a id="340120101004829219000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004829219000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004829219000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010048292190000000000000000001/10/2014 5:00:00 a.m.Evaluación de la Amenaza del Volcán Puracé Actual, (Colombia), para la Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=621352014-10-01T05:00:00.0000000Z1/10/2014 5:00:00 a.m.2014-10-01T05:00:00Z62140#Plancha volcán Puracé ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento(s) Departamento de Cauca; Departamento Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Nariño; Municipio de Paispamba; Municipio de Popayán; Municipio de El Tambo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Sector de Paletará; Edificación Obra Civil: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Mina: Mina de Azufre de EMICAUCA; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera a Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Cocuy; Río San Francisco; Río Vinagre; Río Anambío; Rio Blanco; Río Cauca; Río San Juan; Río Versalles; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Fuente Güarquelló; Fuente Pozo Azul; Topónimo: Orografía: Cadena Volcánica de los Coconucos; Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcán Purace; Volcán Galeras; Paramo: Paramo Chiquito; Región Volcánica: Desierto de Cascajal; Alto de La Cumbre; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Caldera de Chagarton; Geología; Geomorfología; sismicidad; Actividad Freática; Freato – Magmática; Flujos de Escoria; Depósitos de Lahares; Escoria – Pómez; Piroclastos; Cartografía Geológica: Mapa de amenaza Volcánica; Amenaza Volcánica; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Unidad(Símbolo) Depósitos Hidrotermalizados #Este documento muestra para la actualización del mapa de amenaza volcánica del Volcán Puracé Actual (VPA), se realizaron trabajos de simulación de algunos fenómenos volcánicos usando herramientas computacionales cuyos resultados fueron un insumo importante y complementario en la zonificación de las áreas de influencia del volcán, que podrían ser afectadas en el caso de ocurrir alguno de los fenómenos simulados. En este informe se presentan las metodologías implementadas para este volcán y los resultados del modelamiento con algunas de las herramientas online disponibles en el portal web del grupo de investigaciones VHUB – (Collaborative Volcano Research and Risk Mitigation) de la Universidad de Buffalo, con la asesoría de los expertos internacionales del mismo grupo; además del uso de Laharz, programa facilitado por parte del USGS. Los modelos usados fueron TEPHRA2 para las caídas piroclásticas, TITAN2D para los flujos piroclásticos, LAHARZ para flujos de lodo (lahares) y LAVA PL para los flujos de lava.#Implementación de Herramientas Computacionales para la Simulación de Fenómenos Volcánicos, como Soporte para la Actualización del Mapa de Amenaza del Volcán Puracé. (Tephra 2, Titán 2D, Lahar Z, lava PL). Escala 1:100.000. Documento#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000002$62141#Plancha Volcan Puracé, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cauca; Departamento de Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Agua Blanca; Municipio de Hagartón; Municipio de Popayán; Municipio de Sotará ; Poblado de Paispamba; Municipio de El Tambo; Municipio de Espinosa; Edificación Obra Civil: Red de Monitoreo Sismológico Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Vinagre; Río Anambío; Río Agua Blanca; Río Blanco; Río Cauca; Río Cocuy; Río San Francisco; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcan Puracé; Cadena Volcánica de Conucos; Volcán Merapi ( Indonesia ); Paramo Chiquito; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Cráter Ochacayó; Desierto de Cascajal; Volcan; Actividad Eruptiva; Depósitos de Brechas; Freato Magmática; Domos; Ceniza; Depósitos Piroclásticos; Amenaza Volcánica; Flujos de Lodo; Flujos de Lava; Conjunto de Lava Rojas del Volcan Puracé; Depósitos de Lahares; Volcán Pre Puracé; Erupción; volcán Puracé actual; Geología; Fumarolas; Ceniza; Explosiones; Llamas; Onda de Choque; Temblor; Flujos de Escoria; Flujos de Pómez; Cenizas líticas; Depósitos Superficiales; Depósitos de flujos de Lodo; puntos geodésicos; erosión; El magma; Actividad Eruptiva; o freático; freatomagmático; Cartografía Geológica: Mapa de isópacas; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de Amenaza Volcánica Volcán Puracé; Depósitos Hidrotermalizados#Este documento muestra El Volcán Puracé Actual (4640 m.s.n.m), es un volcán activo en estado de reposo, que es monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPop) desde la década de los 80’s. Alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán el cual es el extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Nuevos datos geológicos permitieron la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial publicado en 1993. La actividad eruptiva del volcán Puracé Actual podría durar varios años y presentar varias fases eruptivas, en cada una de las cuales se puede generar uno a varios fenómenos volcánicos al mismo tiempo; por tal razón, la delimitación de la mayoría de las áreas que pueden ser afectadas por los diferentes fenómenos volcánicos se llevó a cabo mediante herramientas computacionales para su simulación. Las características de los depósitos dejados por los fenómenos eruptivos pasados, y obtenidas mediante trabajo de campo, constituyen los parámetros de entrada para correr las herramientas de simulación; estos insumos constituyen la base para la actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé Actual (segunda versión, 2014), el cual es el resultado de la superposición de las amenazas por los diferentes fenómenos que podrían ser generados por erupciones, cuyo foco de emisión sea el cráter actual, teniendo en cuenta el daño potencial en las posibles áreas afectadas. Los límites entre las zonas de amenazas, demarcadas con líneas discontinuas, indican una transición de las características de los fenómenos. El área que podría ser más afectada en caso de una futura erupción volcánica sería el sector NW del volcán, en el cual se encuentran la mina de Azufre de EMICAUCA, la población de Puracé y las veredas Tabío, Campamento, Cuaré y Pululó entre otras. La población de Paletará y la ciudad de Popayán podrían verse afectadas por eventuales flujos de lodo o el aumento del caudal en la quebrada Río Blanco y el río Cauca. Las emisiones de ceniza constituyen la amenaza principal para todas las poblaciones alrededor del volcán, además de otros fenómenos como ondas de choque, actividad sísmica y descarga de gases a la atmósfera.#Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Puracé Actual (Cauca – Colombia), Segunda Versión (2014). Escala 1:100.000. Documento#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000003$62142#Plancha volcán Puracé ; Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento(s) Departamento de Cauca; Departamento Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Nariño; Municipio de Paispamba; Municipio de Popayán; Municipio de El Tambo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Sector de Paletará; Edificación Obra Civil: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Mina: Mina de Azufre de EMICAUCA; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera a Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Cocuy; Río San Francisco; Río Vinagre; Río Anambío; Rio Blanco; Río Cauca; Río San Juan; Río Versalles; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Fuente Güarquelló; Fuente Pozo Azul; Topónimo: Orografía: Cadena Volcánica de los Coconucos; Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcán Purace; Volcán Galeras; Paramo: Paramo Chiquito; Región Volcánica: Desierto de Cascajal; Alto de La Cumbre; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Caldera de Chagarton; Geología; Geomorfología; sismicidad; Actividad Freática; Freato – Magmática; Flujos de Escoria; Depósitos de Lahares; Escoria – Pómez; Piroclastos; Cartografía Geológica: Mapa de amenaza Volcánica; Amenaza Volcánica; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Unidad(Símbolo) Depósitos Hidrotermalizados; #El mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Puracé Actual (Segunda versión) es la representación gráfica de la evaluación de la amenaza de este volcán sobre su área de influencia. Es el resultado del estudio de la actividad eruptiva pasada (registros geológico e histórico). En el mapa se integran las posibles trayectoria de los fenómenos volcánicos con posibilidad de ocurrencia en el volcán, obtenidas a partir de la caracterización de los depósitos observados en campo y la simulación computacional de los fenómenos volcánicos que los produjeron; considerando como posible centro de emisión el cráter actual.#Mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Puracé Actual - Segunda Versión. Escala 1:100.000. Evaluación de la Amenaza del Volcán Puracé Actual, (Colombia), para la Actualización del Mapa de Amenaza Volcánica. Mapa#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#340120101004829219000000004$62138#Plancha Volcan Puracé, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cauca; Departamento de Huila; Unidad Administrativa: Municipio de Agua Blanca; Municipio de Hagartón; Municipio de Popayán; Municipio de Sotará ; Poblado de Paispamba; Municipio de El Tambo; Municipio de Espinosa; Edificación Obra Civil: Red de Monitoreo Sismológico Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera Popayán- Pitalito; Superficie de Agua: Río: Río Vinagre; Río Anambío; Río Agua Blanca; Río Blanco; Río Cauca; Río Cocuy; Río San Francisco; Quebrada: Quebrada La Esperanza; Quebrada Agua Blanca; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Central de Colombia; Volcán: Volcan Puracé; Cadena Volcánica de Conucos; Volcán Merapi ( Indonesia ); Paramo Chiquito; Parque Nacional Natural: Parque Natural Puracé; Cráter Ochacayó; Desierto de Cascajal; Volcan; Actividad Eruptiva; Depósitos de Brechas; Freato Magmática; Domos; Ceniza; Depósitos Piroclásticos; Amenaza Volcánica; Flujos de Lodo; Flujos de Lava; Conjunto de Lava Rojas del Volcan Puracé; Depósitos de Lahares; Volcán Pre Puracé; Erupción; volcán Puracé actual; Geología; Fumarolas; Ceniza; Explosiones; Llamas; Onda de Choque; Temblor; Flujos de Escoria; Flujos de Pómez; Cenizas líticas; Depósitos Superficiales; Depósitos de flujos de Lodo; puntos geodésicos; erosión; El magma; Actividad Eruptiva; o freático; freatomagmático; Cartografía Geológica: Mapa de isópacas; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de Amenaza Volcánica Volcán Puracé; Depósitos Hidrotermalizados#Este documento muestra que alrededor de 460.000 personas habitan en el área de influencia del volcán Puracé (4640 msnm), extremo noroccidente de la Cadena Volcánica de los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia en el límite de los departamentos de Cauca y Huila. Debido a la frecuente actividad del Puracé en épocas históricas, que ha sido documentada por varios autores a través de varios siglos, se considera al como uno de los volcanes más activos de Colombia; esta actividad es confirmada por el registro de su sismicidad, obtenido por la red de monitoreo sismológico operada por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC, desde la década de los 80´s. La historia eruptiva del volcán Puracé se divide en dos etapas principales: Volcán Pre Puracé (VPP) y volcán Puracé actual (VPA); este último, corresponde a la actividad del cono actual desde hace aproximadamente 10.000 años durante los cuales, además de actividad efusiva con generación de flujos de lava, ha presentado, una alternancia de actividad explosiva freática y freatomágmatica, que incluye fases prolongadas de extrusión y destrucción de domos que corresponde principalmente a actividad de tipo vulcaniano, que ha generado corrientes de densidad piroclástica (CDP), piroclastos de caída y lahares. Esta actividad vulcaniana, se alterna o incluye episodios eruptivos que han generado columnas eruptivas y colapso de las mismas dando lugar a CDP y piroclastos de caída con material vesiculado. La composición del material emitido en las fases eruptivas tiene un rango restringido entre andesita básica a andesita ácida. Nuevos estudios geovulcanológicos y la interpretación de información sobre la actividad histórica, permitieron definir la estratigrafía del VPA. La reconstrucción de la actividad eruptiva de aproximadamente 10.000 años y de los relatos históricos permite aproximarse a un patrón de actividad del volcán y el alcance de los fenómenos más peligrosos. Flujos piroclásticos llegaron a más de 10 km de la fuente, oleadas piroclásticas afectaron todos los flancos del volcán, piroclastos de caída han causado muerte a turistas, cenizas han sido reportadas a distancias de más de 70 km del cráter y lahares y “crecida de los ríos” han afectado todos los valles de ríos y quebradas que nacen en el volcán e inclusive el río Cauca a nivel de la ciudad de Popayán. La nueva información permitió la revisión de la evaluación de las amenazas volcánicas asociadas a este volcán y plantear escenarios sobre su actividad futura, aportando los datos necesarios para la actualización del mapa preliminar de amenaza volcánica potencial, el cual se elabora usando como herramienta principal la simulación computarizada de fenómenos volcánicos y lahares.#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000. Documento#El volcán Puracé (4640 m.s.n.m), localizado a 02° 18’ 50” de latitud N y 76° 23’ 50”’ de longitud W, es el extremo NW de la Cadena Volcánica de Los Coconucos (CVLC), ubicada en la Cordillera Central de Colombia, en el límite de los departamentos de Cauca y Huila, haciendo parte del Parque Nacional Natural Puracé. Se encuentra a 27 km al SE de la ciudad de Popayán (Departamento del Cauca) y a 360 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Proyecto Investigación y Monitoreo de la Amenaza Volcánica; Monsalve B., María Luisa. Geóloga. Autor; Galarza Zambrano, John Jainer. Geógrafo. Autor; Zuluaga Mazo. Indira. Geóloga. Autor; Laverde Castaño, Carlos Andrés. Ingeniero de sistemas #-77,16739237171#-76,31320422975#1,973617528676#2,561221716544#Evaluación de la amenaza del volcán Puracé actual, (Colombia), para la actualización del mapa de amenaza volcánica. Escala 1:100.000.#EPSG:3115#3401201010048292190000000010




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793