Menú de edición | 430114 | El área de estudio cubre la parte sur de la Sierra Nevada del Cocuy el punto más elevado de la Cordillera Oriental de Colombia y parte de los municipios de La Salina y Sacama sobre la vertiente oriental de la misma cadena. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.04100958300000
6.041009583 | -72.5676337880000
-72.567633788 | 6.40360810900000
6.403608109 | -72.162033954
-72.1620339540000 | El área de estudio cubre la parte sur de la Sierra Nevada del Cocuy el punto más elevado de la Cordillera Oriental de Colombia y parte de los municipios de La Salina y Sacama sobre la vertiente oriental de la misma cadena. | Este producto relaciona la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama ( Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024234 | 1 | True | Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor | | <a id="130100101010024234000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024234000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024234000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010024234000000000 | 000000000 | 1/01/1983 5:00:00 a.m. | Geología de la Extremidad Sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de La Salina y Sacama Plancha 153 Chita. Versión año 1983. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14283 | 1983-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1983 5:00:00 a.m. | 1983-01-01T05:00:00Z | | | 45998#Cartografía geológica;Santander;Boyacá;Sierra Nevada del Cocuy#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Mapa Geológico de la plancha 153 Chita. Departamentos de Boyáca e intendencia de Arauca República de Colombia. Información preliminar plancha 153.#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos Boyáca y Arauca.#Fondos Documentales / Biblioteca.;INGEOMINAS;Mauricio Osorio O.;Antoine Fabre;Rodrigo Vargas H.#-72,57093#-72,16535#6,06859#6,43738#Mapa Geológico de la plancha 153 Chita. Departamentos de Boyáca e intendencia de Arauca República de Colombia. Información preliminar plancha 153.#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group$45991#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Este documento relaciona la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama ( Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Geología de la Extremidad Sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los Alrededores de La Salina y Sácama Plancha 153 Chita. Memoria Explicativa. Versión año 1983. Documento#El área de estudio cubre la parte sur de la Sierra Nevada del Cocuy el punto más elevado de la Cordillera Oriental de Colombia y parte de los municipios de La Salina y Sacama sobre la vertiente oriental de la misma cadena.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Geología de la Extremidad Sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los Alrededores de La Salina y Sácama Plancha 153 Chita. Memoria Explicativa. Versión año 1983. Documento#EPSG: 21898, EPSG: 3117#130100101010024234000000001$45992#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Este documento contiene la reseña explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 153. El mapa geológico de la plancha 153 Chita representa a escala 1:100.000 unos 1800 km2 que cubren la parte sur de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de los doez pueblos de Chita y El Cocuy en Boyacá, Sácana y La Salina en Casanare, así como la parte más occidental de la intendencia de Arauca. El tercio oeste de la plancha fue cartografiado durante el año de 1975 por geólogos de la Oficina Regional Bucaramanga del Ingeominas; el informe 1712 "Geología del Cuadrángulo 1-13, Málaga" (VARGAS. et al, 1981) describe la geología de la región de Chita y el Cocuy Durante el año de 1981, geólogos de la Regional Bogotá terminaron la cartografía de esta plancha; los resultados de este trabajo están resumidos en el informe 191 1 del lngeominas "Geología del extremo sur de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de La Salima y Sácama" (FABRE, 1983). La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca de Sácama tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar. Las crestas más elevadas de la región reflejan el rumbo NNE-SSW de la Cordillera Oriental, sin embargo, a la latitud de la Sierra Nevada del Cocuy la Cordillera cambia de dirección en un codo marcado y al Norte de la zona estudiada las estructuras enrumban N-S para cambiar al NNWSSE en la Plancha 137. El Cocuy.#Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Versión año 1983. Documento#El área de estudio cubre la parte sur de la Sierra Nevada del Cocuy el punto más elevado de la Cordillera Oriental de Colombia y parte de los municipios de La Salina y Sacama sobre la vertiente oriental de la misma cadena.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Versión año 1983. Documento#EPSG: 21898, EPSG: 3117#130100101010024234000000002$45993#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Parte posterior del mapa sepia de la plancha 153 Chita donde muestra la reseña explicativa del mapa.#Columna Estatigrafica Plancha 153 Chita. Versión año SF. Figura#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos Boyáca y Arauca.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Columna Estatigrafica Plancha 153 Chita. Versión año SF. Figura#EPSG: 21898#130100101010024234000000003$45997#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Mapa Geológico Preliminar de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Informe 1911. Vesrión año 1983. Publicado año 1984. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos Boyáca y Arauca.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Mapa Geológico Preliminar de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Informe 1911. Vesrión año 1983. Publicado año 1984. Mapa#EPSG:21898, EPSG:3117#130100101010024234000000004$45996#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Versión año 1983. Mapa#El área cubierta por este mapa corresponde a una zona en los departamentos de Boyacá y Arauca, en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 153-Chita, en escala 1:100.000, dentro del Territorio continental colombiano.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Versión año 1983. Mapa#EPSG:21898, EPSG:3117#130100101010024234000000005$45994#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Bogotá. Mapa#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de Charalá entre los departamentos de Boyacá y Santander.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Versión año 1984. Datum Bogotá. Mapa#EPSG:21898, EPSG:3117#130100101010024234000000006$45995#Plancha 153, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá, Departamento de Casanare, Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio Chita, Municipio San Mateo, Municipio La Uvita; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: El Playón, Uruguay, La Meseta, Gibraltar, El Chochal, El Cardón, La Reserva, Costa Rica, Pan de Azucar, Cheva; Topónimo: Orografía: , Alto Boquerón De Guanare, Alto Los Osos, Alto Cueva Larga, Paramo El Rincón, Paramo El Cóncavo, Paramo El Chusque, Paramo El Verde, Paramo Los Osos, Paramo de Richiniga, Cerro Mahoma, Cerro Dragú, Filo Uruguay, Filo Azul, Cuchilla Caja Grande, Cuchilla Patiobolas, Cuchilla del Níquel o Altamira, Cuchilla de Lagunillas, Peña Las Bullas, Peña de Monserrate, Hoya del Ramo, Hoya de La Guerra, Sierra Nevada del Cocuy, Macizo de Santander; Superficie de Agua: Rio Canutal, Río Mortiñal, Río Pantano Grande, Río Playón, Río Peña Blanca, Río Negro, Río Chitano, Río Nevado, Río de Lagunillas, Quebrada Hoya de Vera, Laguna Grande, Laguna Hoja Larga, Laguna La Plaza, Laguna Las Lajas, Laguna Caseteja, Laguna Las Risaguidas, Laguna Negra, Laguna Quitambria, Laguna Chucuas, Laguna Los Patos, Laguna Batanera, Laguna Colorada, Lagunas Ocubi Chicas, Laguna Ocubi Grande, Llano Pantano Colorado; Cartografía Geológica; Geología Estructural: Tectónica: Falla de Chiscas, Falla de Sacama – Gibraltar - Falla Hermoso – Ratoncito (Plancha 137); Geología Estructural: Tectónica: Pliegues: Sinclinal de Uruguay, Sinclinal de Rechiniga; Prospección Geoquímica: Muestras de Sedimentos en Lecho Marino; Prospección Geoquímica: Valores Altos o Anómalos: Plomo, Zinc, Hierro, Esmeraldas, Berilio, Boro, Bario; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Geología Económica: Fuentes Salinas: Fuente Salina, Fuente Córdoba; Estratigrafía: Cretaceo Superior, Cretaceo Inferior: Albiano Cenomaniano Inferior: Formación Une-Aguardiente (Kia); Estratigrafía: Cretaceo Superior : Campaniano Maastrichtiano: Formación Arenisca Tierna (Ksat), Formación los Pinos (Kslp), Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Berriasianoñ, Valanginiano: Grupo Caqueza: Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Menú de edición#Este mapa contiene la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2013. Versión año 1984. Mapa#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de Charalá entre los departamentos de Boyacá y Santander.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Transformada a Datum Magna Sirgas año 2013. Versión año 1984. Mapa#EPSG:21898, EPSG:3117#130100101010024234000000007$73651#Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Este mapa contiene la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Transformada a Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Versión año 1984. Servicio KMZ. Mapa#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de Charalá entre los departamentos de Boyacá y Santander.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Transformada a Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Versión año 1984. Mapa#EPSG:21898, EPSG:3117, EPSG:9377#130100101010024234000000009$73652#Formación Lutitas de Macanal (Kilm); Estratigrafía: Cuaternario: Pleistoceno: Morrenas antiguas parcial o completamente cubiertas por vegetación (Qma), Depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl), Gravas y arenas, formando extensas terrazas. Qt2 es más reciente que Qt1 (Qt1-Qt2), Aluviones si diferenciar (Qal); Estratigrafía: Cretaceo Superior: Santoniano Campaniano: Formación la Luna (Ksl); Estratigrafía: Cretáceo Inferior: Hauteriviano Barremiano Aptiano Inferior: Grupo Caqueza: Formación Arsénicas de las Juntas (Kialg). Nota: Al norte, en la plancha 137 El Cocuy estas dos formaciones Formación Areniscas de las juntas y Formación Areniscas de Macanal, fueron cartografiadas conjuntamente como formación Río Negro. El Paso es transicional; Estratigrafía: Cretáceo Superior: Cenomaniano Turoniano Coniaciano: Intrusión de Rodrigoque Q. contadero (kmg), Formación Chipaque (Ksc); Estratigrafía: Terciario Inferior: Eoceno: Formación Concentración (Teco), Formación Picacho (Tep), Formación Arcillas de Socha (Tpas); Estratigrafía: Terciario Inferior: Paleoceno: Formación Areniscas de Socha (Tpars), Formación Guaduas (TKg). Nota: Hacia el norte en la plancha 137 El Cocuy, estas tres formaciones Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat) y formación Los Pinos (Ksat), fuero cartografiadas como una sola unidad llamada tentativamente Colon – Mito Juan. En la Plancha 137, el conjunto arenoso de la Arenisca Tierna desaparece progresivamente hacia el norte, lo que justifica este cambio de nomenclatura; Estratigrafía: Cuaternario: Holoceno: Glaciar, Neviza (H), Morrenas recientes, sin vegetación (Qmr), Aluviones recientes, última terraza, relleno de lagos, depósitos glaciares resedimentados (Qfg), Coluviones, derrumbes (Qc); Estratigrafía: Cretáceo Superior: Maastrichtiano Superior: Formación Guaduas (TKg), Formación Arenisca Tierna (Ksat); Estratigrafía: Cretaceo Inferior: Aptiano Superior: Formación Tibu-Mercedes (Kitm).#Este mapa contiene la geología de la plancha 153 Chita, la cual cubre la parte sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare). El área cartográfica 1200 km, que forman los dos tercios de la plancha 153 Chita, cubre la parte de la Sierra Nevada del Cocuy y los alrededores de la Salina y Sacama (Boyacá, Casanare, Arauca), la columna estratigráfica expuesta en el área representa unos 6000 metros de sedimentitas depositadas entre Berriasíano y el Eoceno. Se distinguieron 11 formaciones, las cuales tienen litologías bastantes parecidas a las unidades equivalentes, definidas sobre las vertientes este de la Cordillera Oriental en Boyacá y Cundinamarca. La tectónica del área es relativamente sencilla; la cobertura sedimentaria esta deformada en pliegues amplios de dirección N-S a NNE y por tres familias de fallas y fracturas. Las más importantes tienen una dirección paralela a los pliegues y son actualmente de tipo inverso, sin embargo, estos accidentes de importancia regional representan probablemente antiguas fallas de tensión que controlaron la subsidencia durante el Cretáceo inferior y que jugaron como las fallas inversas durante las fases comprensivas del mioceno. La topografía de la Plancha 153. Chita es muy montañosa; el punto más elevado, el Nevado Pan de Azúcar, alcanza los 5200 m, mientras que las terrazas del río Casanare cerca a Sácame tienen una altura de 1000 m sobre el nivel del mar.#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Transformada a Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Versión año 1984. Proyectada a Origen Nacional año 2024. Mapa. Mapa#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de Charalá entre los departamentos de Boyacá y Santander.#Ministerio de Minas y Energía;
Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS;
Fabre Antoine. Autor;
Osorio O. Mauricio. Autor;
Vargas H Rodrigo. Autor;
Etayo Serna Fernando. Autor#-72,567633788#-72,162033954#6,041009583#6,403608109#Geología de la plancha 153 Chita. Escala 1:100.000. Transformada a Datum Magna Sirgas. Versión año 2013. Versión año 1984. Proyectada a Origen Nacional año 2024. Mapa. Mapa#EPSG:21898, EPSG:3117, EPSG:9377#130100101010024234000000008 | 0 | | |
Menú de edición | 493649 | | | 3 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.83141328818800
4.831413288188 | -75.6369974459700
-75.63699744597 | 4.91387201038770
4.9138720103877 | -75.63699744597
-75.6369974459700 | El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja | En 2017, se reportó presencia de As en el rio Campoalegrito, principal fuente hídrica del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda – Colombia). Estudios realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en dicha zona durante el 2018 y 2019 concluyeron que el origen del As es natural. Mediciones puntuales establecieron valores de As en la red de distribución del municipio superiores al límite normativo de As para agua de consumo de 10 μg/L. De este hallazgo surgió la inquietud sobre la posible exposición de la población del municipio al As a través del agua de consumo. Por esta razón, se desarrolló un estudio de corte transversal en 153 habitantes del municipio para establecer la posible relación entre la presencia de As en el agua y su presencia en la población. El estudio incluyó la aplicación de una encuesta sociodemográfica, una evaluación clínica enfocada a síntomas y signos característicos de la exposición a As, la toma de muestras de agua de consumo y de cabello como biomarcador de exposición, para lo cual se tuvo que diligenciar el consentimiento informado, documento que señala la aprobación del participante para realizar todas las actividades anteriormente mencionadas. Estas nuevas mediciones de As en agua potable y cabello realizadas en 2021 por el SGC corroboraron la exposición de la población a As. Finalmente se pudo concluir que hubo una correlación positiva entre las concentraciones de As en agua y As en cabello. De este proyecto se generaron los siguientes documentos y/o anexos: Informe técnico - anexos: guía para toma de muestras biológicas y de agua, consentimiento informado, instrumento de captación de información sociodemográfica y de salud y calidad QAQC de los datos. El producto "Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y su relación con el agua de consumo" consta de los siguientes elementos:
Documento titulado "Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y su relación con el agua de consumo", capitulos incluidos: marco teórico, área de estudio, consideraciones geológicas, metodología, resultados y análisis de datos, discusión, conclusiones, recomendaciones, agradecimientos, anexos y referencias | http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/815_2023ConcentracionesAsCabelloStaRosa | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Coordinadora del Proyecto;
Umaña, Johanna Marcela. Médica. Autora;
Tabares, Lina María. Geóloga. Autora;
Acevedo, Margy Paola. Química ambiental. Autora;
Dorado, Luisa Fernanda. Química. Autora;
Rojas, Heidy Marcela. Geógrafa. Autora; Prieto, Gloria. Geoquímica. Autora. | | <a id="340120101068591304000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101068591304000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101068591304000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101068591304000000000 | 000000000 | 1/09/2022 5:00:00 a.m. | Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda y su relación con el agua de consumo. Versión año 2022. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=72003 | 2022-09-01T05:00:00.0000000Z | 1/09/2022 5:00:00 a.m. | 2022-09-01T05:00:00Z | | | 72007#Arsénico; agua potable; biomarcadores; cabello#En 2017, se reportó presencia de As en el rio Campoalegrito, principal fuente hídrica del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda – Colombia). Estudios realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en dicha zona durante el 2018 y 2019 concluyeron que el origen del As es natural. Mediciones puntuales establecieron valores de As en la red de distribución del municipio superiores al límite normativo de As para agua de consumo de 10 μg/L. De este hallazgo surgió la inquietud sobre la posible exposición de la población del municipio al As a través del agua de consumo. Por esta razón, se desarrolló un estudio de corte transversal en 153 habitantes del municipio para establecer la posible relación entre la presencia de As en el agua y su presencia en la población. El estudio incluyó la aplicación de una encuesta sociodemográfica, una evaluación clínica enfocada a síntomas y signos característicos de la exposición a As, la toma de muestras de agua de consumo y de cabello como biomarcador de exposición, para lo cual se tuvo que diligenciar el consentimiento informado, documento que señala la aprobación del participante para realizar todas las actividades anteriormente mencionadas. Estas nuevas mediciones de As en agua potable y cabello realizadas en 2021 por el SGC corroboraron la exposición de la población a As. Finalmente se pudo concluir que hubo una correlación positiva entre las concentraciones de As en agua y As en cabello. De este proyecto se generaron los siguientes documentos y/o anexos: Informe técnico - anexos: guía para toma de muestras biológicas y de agua, consentimiento informado, instrumento de captación de información sociodemográfica y de salud y calidad QAQC de los datos.#Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda y su relación con el agua de consumo. Versión año 2022. Documento#El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja #Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Coordinadora del Proyecto;
Umaña, Johanna Marcela. Médica. Autora;
Tabares, Lina María. Geóloga. Autora;
Acevedo, Margy Paola. Química ambiental. Autora;
Dorado, Luisa Fernanda. Química. Autora; Rojas, Heidy Marcela. Geógrafa. Autora; Prieto, Gloria. Geoquímica. Autora.#-75,63699745#-75,63699745#4,831413288#4,91387201#Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y su relación con el agua de consumo#EPSG:3115#340120101068591304000000001$72009#Arsénico; agua potable; biomarcadores; cabello#El instrumento de captación de información se realizó con el objetivo de recopilar información que permita identificar, las condiciones de exposición a arsénico por parte de los individuos que habitan en zonas donde se ha detectado este elemento, como el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda). El cuestionario se divide en seis secciones: 1) identificación de la muestra, 2) información general, 3) características geoeconómicas de residencia 4) características de servicio de
agua, 5) hábitos alimenticios y 6) evaluación clínica #Anexo 2. Instrumento de captura de información. Anexo#El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja.#Servicio Geológico Colombiano;
Servicios de Geología Ltda.;
Dirección de Recursos Minerales;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Coordinadora del Proyecto;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Supervisor del Contrato;
Umaña, Johanna Marcela. Médica. Autora;
Tabares, Lina María. Geóloga. Autora; Prieto, Gloria. Geoquímica. Autora. Universidad Nacional de Colombia; Toxicología ambiental y ocupacional (Toxicao); Combariza, David Andrés. Médico toxicólogo. Asesor#-75,63699744597#-75,63699744597#4,831413288188#4,9138720103877#Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y su relación con el agua de consumo#EPSG:3115#340120101068591304000000003$72008#Arsénico; agua potable; biomarcadores; cabello; consentimiento informado#El consentimiento informado es un acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su participación en la investigación (aplicación de encuestas, toma de muestras de cabello y de agua, etc.) y, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección, según lo requerido por el Ministerio de salud en la Resolución 8430 de 1993. El documento consta de: una breve descripción general del proyecto, la enumeración de los posibles riesgos y beneficios que acata el proyecto de investigación, descripción de las actividades a realizar y el espacio para la firma de aceptación del sujeto y la firma del investigador principal. #Anexo 1. Consentimiento informado. Versión año 2022. Anexo#El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja. #Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Coordinadora del Proyecto;
Umaña, Johanna Marcela. Médica. Autora;
Tabares, Lina María. Geóloga. Autora;
Acevedo, Margy Paola. Química ambiental. Autora;
Dorado, Luisa Fernanda. Química. Autora; Rojas, Heidy Marcela. Geógrafa. Autora; Prieto, Gloria. Geoquímica. Autora.#-75,63699745#-75,63699745#4,831413288#4,91387201#Concentraciones de arsénico en cabello de la población del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y su relación con el agua de consumo#EPSG:3115#340120101068591304000000002$72010#Arsénico; agua potable; biomarcadores; cabello
#El presente anexo establece una guía de muestreo para material biológico humano, de acuerdo con los requerimientos de los proyectos de la Dirección de Recursos Minerales (DRM) para las investigaciones en Geología Médica (Geoquímica Ambiental y Geomedicina). Este tipo de estudios corresponden a la toma de muestras de la población que habita en zonas en donde se puedan encontrar elementos químicos y físicos que puedan representar un riesgo para la salud. Cuando se trata de seres humanos y con el fin de obtener información sobre acumulación de elementos potencialmente tóxicos como es el caso de los metales, se utilizan comúnmente la orina, sangre, uñas o cabello humano como medio de muestreo para identificar exposición a dichos elementos químicos. Esta guía permitió llevar a cabo una metodología precisa para la toma de muestras de cabello con el fin de identificar la exposición a As a través del agua de consumo.
#Anexo 3.1. Guía para la recolección de muestras biológicas humanas. Anexo#El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Coordinadora del Proyecto;
Umaña, Johanna Marcela. Médica. Autora;
Tabares, Lina María. Geóloga. Autora;
Acevedo, Margy Paola. Química ambiental. Autora.
#-75,63699745#-75,63699745#4,831413288#4,91387201#Guía para la recolección de muestras biológicas humanas
Anexo 3.1. Versión año 2022. Anexo#EPSG:3115
#340120101068591304000000004$72014#Arsénico; agua potable; biomarcadores; cabello
#Este documento tiene como objetivo principal servir como guía para la selección de los sitios de muestreo y recolección de muestras de aguas superficiales, de acuerdo con las normas y metodologías internacionales recomendadas por el Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP) proyectos 259 y 360, y por el FOREGS en su publicación, Geochemical Mapping Field Manual, adaptadas a las condiciones y a los medios de muestreo disponibles en Colombia (Darnley et al, 1995; FOREGS, 1998).
#Anexo 3.2. Protocolos para toma y preparación de muestras. Anexo#El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Moyano, Ismael. Coordinador del Proyecto;
Rincón, Marco. Coordinador del Proyecto;
Prieto, Gloria. Geoquímica, Autora; González, Luz Myriam, Autora; Vargas, Orlando, Autor; Espinosa, Álvaro, Autor; Mendoza, Olger, Autor; Jiménez, Juan Fernando, Autor
#-75,63699745#-75,63699745#4,91387201#4,831413288#Anexo 3. Protocolos para toma y preparación de muestras. Anexo 3.2#EPSG:3115
#340120101068591304000000005$72015#Arsénico; agua potable; biomarcadores; cabello
#El anexo QAQC, se realiza con el fin de presentar los resultados de la verificación y control de calidad de los resultados correspondientes a las muestras de agua de consumo y de cabello humano recolectadas en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
#Anexo. 4. Resultados aseguramiento y control de calidad de los datos analíticos QA/QC. Anexo#El municipio de Santa Rosa de Cabal se localiza en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento de Risaralda y a una distancia de 15 km al noreste de la ciudad de Pereira. El área comprende principalmente la zona urbana y de expansión del municipio, así como sectores de la zona rural de las veredas El Obito, Guacas y Samaria Baja.
#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sánchez, Catalina. Geóloga. Coordinadora del Proyecto;
Acevedo. Margy Paola. Química. Autora#-75,63699745#-75,63699745#4,91387201#4,831413288#Resultados aseguramiento y control de calidad de los datos analíticos QA/QC. Anexo 4#EPSG:3115
#340120101068591304000000006 | 0 | | |