Menú de edición | 432119 | El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área rural del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y el área urbana, periurbana y de expansión 4,135 Ha. La zona donde se encuentra el Municipio de Popayán la conforma el Valle Interandino del Alto Cauca enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. Se presentan zonas de pendientes fuertes en los flancos de las cordilleras y una zona suavemente ondulada en el valle Interandino con profundos cañones originados por la disección de las principales corrientes fluviales. Esta topografía es el resultado del levantamiento de la cadena Andina. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.31200000000000
2.312 | -76.7730000000000
-76.773 | 2.57400000000000
2.574 | -76.386
-76.3860000000000 | El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365. | Este producto contiene el estudio en el cual el Servicio Geológico Colombiano – SGC y la Alcaldía de Popayán firmaron en diciembre de 2013 el Convenio Interinstitucional 040 de 2013 con el objeto de realizar la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Popayán. El estudio se llevó a cabo en dos fases, la Fase I que corresponde a la zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural del municipio de Popayán (47.834 Ha) a escala 1:25.000 y la Fase II a la zonificación geomecánica y de amenaza en el área urbana, periurbana y de expansión (4.170 Ha) a escala 1:5.000. La zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural, a escala 1:25.000, se obtuvo considerando la susceptibilidad del terreno, a partir de los factores condicionantes propios del área de estudio y fue evaluada con un enfoque estadístico cuantitativo bivariado, con base en el cual se realizó la zonificación de amenaza por movimientos en masa con una metodología probabilística teniendo en cuenta el componente temporal de los factores detonantes, como la lluvia y el sismo. Del área rural del municipio excluida el área urbana (43.664 Ha), en amenaza alta se encuentra el 10.4% (4.492Ha), en amenaza media 60.7% (26.454 Ha) y en amenaza baja 28.9% (12.614 Ha). Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio. En la zonificación geomecánica, realizada en el área urbana a escala 1:5.000, se definieron las unidades geotécnicas homogéneas a partir de las características geológicas, geomorfológicas, de cobertura de la tierra y de los parámetros geotécnicos, como base para la zonificación de amenaza por movimientos en masa, evaluada a partir del análisis de la estabilidad de las laderas con un modelo de talud infinito y el cálculo de los factores de seguridad y de detonantes con una metodología probabilística. Se definieron 6 unidades geomecánicas con 12 subzonas, las cuales se presentan en un mapa con sus respectivas características. En la zonificación de amenaza por movimientos en masa del área urbana, periurbana y de expansión del municipio (4.170 Ha), se establecieron tres niveles de amenaza, la alta ocupa un 6% del área de estudio, la media un 24% y la baja un 70%. Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002524656 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes; | | <a id="210032105002524656000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105002524656000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105002524656000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210032105002524656000000000 | 000000000 | 1/11/2015 5:00:00 a.m. | Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca. Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Versión año 2015. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16169 | 2015-11-01T05:00:00.0000000Z | 1/11/2015 5:00:00 a.m. | 2015-11-01T05:00:00Z | | | 53026#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el informe en el cual el Servicio Geológico Colombiano – SGC y la Alcaldía de Popayán firmaron en diciembre de 2013 el Convenio Interinstitucional 040 de 2013 con el objeto de realizar la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Popayán. El estudio se llevó a cabo en dos fases, la Fase I que corresponde a la zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural del municipio de Popayán (47.834 Ha) a escala 1:25.000 y la Fase II a la zonificación geomecánica y de amenaza en el área urbana, periurbana y de expansión (4.170 Ha) a escala 1:5.000. La zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural, a escala 1:25.000, se obtuvo considerando la susceptibilidad del terreno, a partir de los factores condicionantes propios del área de estudio y fue evaluada con un enfoque estadístico cuantitativo bivariado, con base en el cual se realizó la zonificación de amenaza por movimientos en masa con una metodología probabilística teniendo en cuenta el componente temporal de los factores detonantes, como la lluvia y el sismo. Del área rural del municipio excluida el área urbana (43.664 Ha), en amenaza alta se encuentra el 10.4% (4.492Ha), en amenaza media 60.7% (26.454 Ha) y en amenaza baja 28.9% (12.614 Ha). Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio. En la zonificación geomecánica, realizada en el área urbana a escala 1:5.000, se definieron las unidades geotécnicas homogéneas a partir de las características geológicas, geomorfológicas, de cobertura de la tierra y de los parámetros geotécnicos, como base para la zonificación de amenaza por movimientos en masa, evaluada a partir del análisis de la estabilidad de las laderas con un modelo de talud infinito y el cálculo de los factores de seguridad y de detonantes con una metodología probabilística. Se definieron 6 unidades geomecánicas con 12 subzonas, las cuales se presentan en un mapa con sus respectivas características. En la zonificación de amenaza por movimientos en masa del área urbana, periurbana y de expansión del municipio (4.170 Ha), se establecieron tres niveles de amenaza, la alta ocupa un 6% del área de estudio, la media un 24% y la baja un 70%. Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio.#Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca. Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Versión año 2015. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca. Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Versión año 2015. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110001000$53027#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el anexo el cual muestra el Catálogo e inventario de movimientos en masa - Geología, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo A. Catálogo e Inventario de Movimientos en Masa. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo A. Catálogo e Inventario de Movimientos en Masa. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110002000$53028#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra las Carteras geológicas de campo en formato digital, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo B. Carteras Geológicas de Campo en Formato Digital. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo B. Carteras Geológicas de Campo en Formato Digital. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110003000$53029#Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Base de datos geotécnica, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo C. Base de Datos Geotécnica. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo C. Base de Datos Geotécnica. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110004000$53030#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la exploración geotécnica y líneas sísmicas - CI Ambiental, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo D. Informe de Exploración Geotécnica de Campo Mediante Perforaciones con Barreno HQ, Down Hole y Líneas Sísmicas. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo D. Informe de Exploración Geotécnica de Campo Mediante Perforaciones con Barreno HQ, Down Hole y Líneas Sísmicas. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110005000$53031#Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el Registro de exploración de apiques, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo E. Registro de Exploración de Apiques. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo E. Registro de Exploración de Apiques. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110006000$53032#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el Registro de exploración tubos Shelby, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo F. Registro de Exploración Tubos Shelby. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo F. Registro de Exploración Tubos Shelby. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110007000$53033#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el Registro de perforación mecánica por rotación, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo G. Registro de Perforación Mecánica por Rotación. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo G. Registro de Perforación Mecánica por Rotación. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110008000$53034#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este anexo muestra la exploración geofísica CI Ambiental, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo H. Informe de Exploración Geofísica CI Ambiental. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área rural del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y el área urbana, periurbana y de expansión 4,135 Ha. La zona donde se encuentra el Municipio de Popayán la conforma el Valle Interandino del Alto Cauca enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. Se presentan zonas de pendientes fuertes en los flancos de las cordilleras y una zona suavemente ondulada en el valle Interandino con profundos cañones originados por la disección de las principales corrientes fluviales. Esta topografía es el resultado del levantamiento de la cadena Andina.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geoamenazas#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo H. Informe de Exploración Geofísica CI Ambiental. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110009000$53035#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el anexo el cual muestra los Ensayos de laboratorio, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo I. Ensayos de Laboratorio. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo I. Ensayos de Laboratorio. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110010000$53036#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Exploración de penetrómetro dinámico, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo J. Exploración de Penetrómetro Dinámico. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo J. Exploración de Penetrómetro Dinámico. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110011000$53037#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededoresn#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Exploración pruebas CPTU, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo K. Exploración Pruebas CPTU. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo K. Exploración Pruebas CPTU. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110012000$53038#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra las Cartas de plasticidad por unidad geológica de ingeniería, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo L. Cartas de Plasticidad por Unidad Geológica de Ingeniería. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.
#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo L. Cartas de Plasticidad por Unidad Geológica de Ingeniería. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110013000$53039#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra los Perfiles tipo de las subzonas geomecánicas, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo M. Perfiles Tipo de Las Subzonas Geomecánicas. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo M. Perfiles Tipo de Las Subzonas Geomecánicas. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110014000$53040#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el anexo el cual muestra la Matriz de actores, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo N. Matriz de Actores. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo N. Matriz de Actores. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110015000$53041#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de participación de los talleres, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo O. Listado de Participación de Los Talleres. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo O. Listado de Participación de Los Talleres. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110016000$53042#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra los Árboles del problema - Fase I – Apropiación social del conocimiento, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo P. Árboles del problema Fase I, Apropiación Social del Conocimiento. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo P. Árboles del problema Fase I, Apropiación Social del Conocimiento. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110017000$53043#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Cobertura de conocimiento social - zona rural, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo Q. Cobertura de Conocimiento Social, Zona Rural. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo Q. Cobertura de Conocimiento Social, Zona Rural. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110018000$53044#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Visita Técnica al corregimiento de Santa Bárbara – Visita I, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo R. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara Visita I. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo R. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara Visita I. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110019000$53045#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Visita Técnica al corregimiento de Santa Bárbara – Visita II, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo S. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara, Visita II. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo S. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara, Visita II. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110020000$53046#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Visita técnica a la piscícola ASOPIVH, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo T. Visita Técnica a la Piscícola ASOPIVH. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;
#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo T. Visita Técnica a la Piscícola ASOPIVH. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110021000$53047#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el formato de inventario de movimientos en masa de las Guacas, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo U. Formato Modificado para Inventario de Movimientos en Masa de las Guacas. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo U. Formato Modificado para Inventario de Movimientos en Masa de las Guacas. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110022000$53048#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el levantamiento de coberturas de la tierra que corresponde a la zona rural del municipio de Popayán, Fase I del estudio a escala 1:25.000 se desarrollo en un área de 47.834 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.
En la generación del mapa de coberturas de la tierra del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas, ortofotomapa, e imagen de satélite rapideye, fotointerpretación e interpretación en pantalla; además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. En el área rural del municipio, se registraron un total de 814 deslizamientos, siendo las áreas agrícolas heterogéneas los que presentan mayor número de deslizamientos 172 (21%), le siguen en su orden los bosques Riparios 138 (17%), pastos enmalezados 123 (15%), pastos limpios con 105 (13%), pastos degradados 84 (10%). En resumen
El 36% del territorio municipal está cubierto por pastos limpios, enmalezados, arbolados y degradados y en él se presenta el 43% de los deslizamientos, debido principalmente a un uso de ganadería extensiva, en pendientes de laderas moderadas a escarpadas (>36°) Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio, ocasionados en su mayoría por la actividad antrópica especialmente la deforestación, la quema y el sobrepastoreo son condicionantes que activan y aceleran procesos de degradación e inestabilidad del terreno. Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.;Este mapa muestra el levantamiento de coberturas de la tierra que corresponde a la zona rural del municipio de Popayán, Fase I del estudio a escala 1:25.000 se desarrollo en un área de 47.834 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.
En la generación del mapa de coberturas de la tierra del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas, ortofotomapa, e imagen de satélite rapideye, fotointerpretación e interpretación en pantalla, además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. En el área rural del municipio, se registraron un total de 814 deslizamientos, siendo las áreas agrícolas heterogéneas los que presentan mayor número de deslizamientos 172 (21%), le siguen en su orden los bosques Riparios 138 (17%), pastos enmalezados 123 (15%), pastos limpios con 105 (13%), pastos degradados 84 (10%). En resumen
El 36% del territorio municipal está cubierto por pastos limpios, enmalezados, arbolados y degradados y en él se presenta el 43% de los deslizamientos, debido principalmente a un uso de ganadería extensiva, en pendientes de laderas moderadas a escarpadas (>36°) Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio, ocasionados en su mayoría por la actividad antrópica especialmente la deforestación, la quema y el sobrepastoreo son condicionantes que activan y aceleran procesos de degradación e inestabilidad del terreno. Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.#Mapa de Coberturas de la Tierra, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de la Tierra, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000001$53049#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25.000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;
#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000002$53050#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000003$53051#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000004$53052#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000005$53053#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000006$53054#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000007$53055#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000008$53056#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000009$53057#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000010$53059#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000012$53058#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000011$53060#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000013$53062#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las unidades Geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000015$53063#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el mapa que muestra las unidades Geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000016$53064#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000017$53065#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Esteelelento contiene el mapa que muestra las unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico) y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000018$53066#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso actual del suelo, se realizo a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa. Los cambios en el uso de la tierra conducen a modificaciones profundas y rápidas del paisaje, lo que se expresa con la destrucción de la vegetación, cambios en la topografía e incremento de la erosión, debido justamente a estas modificaciones, la propensión a la ocurrencia de deslizamientos aumenta. Los usos más frecuentes en el área rural del municipio de Popayán corresponden al pastoreo vacuno con un 26% del área total, seguido del uso de protección con un 23%, las áreas agrícolas heterogéneas con 17%, la regeneración con un 9%, la Producción y extracción con un 8%, el aprovechamiento selectivo de especies con un 7% y el uso de extracción minera con un 1%. El 36% del territorio municipal está cubierto por pastos limpios, enmalezados, arbolados y degradados y en él se presenta el 43% de los deslizamientos, debido principalmente a un uso de pastoreo vacuno o ganadería extensiva, en pendientes de laderas moderadas a escarpadas (>36°). Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio, ocasionados en su mayoría por la actividad antrópica especialmente la deforestación, la quema y el sobrepastoreo son condicionantes que activan y aceleran procesos de degradación e inestabilidad del terreno. Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.#Mapa de Uso del Suelo. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Uso del Suelo. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000019$53067#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Uso de Suelos, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Uso de Suelos, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000020$53068#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000021$53069#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000022$53070#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000023$53071#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000024$53072#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000025$53073#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000026$53074#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000027$53075#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000028$53076#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000029$53077#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000030$53078#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000031$53079#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000032$53080#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000033$53061#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elelemto contiene el mapa que muestra las unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda y un perfil geológico que representa la geología del área en profundidad.#Mapa de Geología, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000014$53081#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000034$53082#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000035$53083#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000036$53084#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las subunidades geomorfologicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados atraves del tiempo. Geoformas de origen volcánico, volcánico denudacional, denudacional, denudacional estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antropico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000037$53085#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000038$53086#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores
#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000039$53087#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000040$53088#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000041$53089#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000042$53090#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000043$53091#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000044$53092#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000045$53093#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000046$53094#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000047$53095#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000048$53096#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000049$53097#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este mapa que representa los datos del Inventario de Movimientos en Masa del área rural del municipio de Popayán. Producto publicado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. Los Movimientos en Masa que se cartografiaron se clasificaron en profundos, superficiales y no definidos.#Mapa de Inventario de Movimientos en Masa, Procesos Erosivos, Cortes de Minería y Obras Civiles. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geoamenazas#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Inventario de Movimientos en Masa, Procesos Erosivos, Cortes de Minería y Obras Civiles. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000050$53098#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000. para el Municipio de Popayán. Este mapa se obtuvo mediante un análisis estadístico bivariado utilizando como insumo las variables de unidades geológicas superficiales, subunidades geomorfológicas, cobertura de la tierra e índice de actividad tectónica relativa, además de unas variables topográficas (Pendientes, Densidad de Drenaje y el índice de humedad topográfico TWI) Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media, baja).#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000051$53099#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000052$53100#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000053$53102#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000055$53103#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000056$53104#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000057$53105#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000058$53106#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000059$53107#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000060$53108#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000061$53101#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000054$53109#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000062$53110#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000063$53112#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000.Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000.Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000065$53111#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda. En el área de estudio predominan los suelos residuales ocupando más del 90% del área.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Plancha 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Plancha 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000064$53113#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000066$53114#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000067$53115#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000068$53116#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000069$53117#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000070$53118#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000071$53119#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000072$53120#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000073$53121#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000074$53122#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000075$53123#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000076$53124#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000077$53125#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las Unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área urbana y periurbana de Popayán. Producto generado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales vulcano clásticos agrupados como Formación Popayán de la era Cenozoica, los cuales se hallan suprayaciendo rocas metamorfoseadas denominadas Complejo Arquía de la era Paleozoica. Y las unidades más recientes que corresponden a depósitos vulcano-fluviales, coluviales, aluviales y antrópicos.#Mapa de Geología, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000078$53126#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000079$53127#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores
#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000080$53128#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000081$53129#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elelemto contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000082$53130#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000083$53131#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000084$53132#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron. Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de expansión - Plancha 342-IV-D-3-B. Escala 1:5.000. Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca, Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Mapa Urbano#EPSG: 3115#210032105002524656130000085$53133#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000086$53134#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000087$53135#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000088$53136#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000089$53137#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000090$53138#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000091$53139#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000092$53140#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el estudio de coberturas de la tierra Fase II, corresponde a la zona urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000 en un área de 4.135 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.
En la generación del mapa de coberturas de la tierra área urbana y periurbana del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas y ortofotomapa, fotointerpretación e interpretación en pantalla; además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. ).Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.;Este mapa muestra el estudio de coberturas de la tierra Fase II, corresponde a la zona urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000 en un área de 4.135 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.
En la generación del mapa de coberturas de la tierra área urbana y periurbana del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas y ortofotomapa, fotointerpretación e interpretación en pantalla, además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. ).Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000093$53141#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000094$53142#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000095$53143#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área rural del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y el área urbana, periurbana y de expansión 4,135 Ha. La zona donde se encuentra el Municipio de Popayán la conforma el Valle Interandino del Alto Cauca enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. Se presentan zonas de pendientes fuertes en los flancos de las cordilleras y una zona suavemente ondulada en el valle Interandino con profundos cañones originados por la disección de las principales corrientes fluviales. Esta topografía es el resultado del levantamiento de la cadena Andina.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,60891#-76,57519#2,43744#2,46043#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000096$53144#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elelemto contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000097$53145#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000098$53146#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000099$53147#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000100$53148#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000101$53149#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000102$53150#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000103$53151#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000104$53152#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000105$53153#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000106$53154#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso actual del suelo, corresponde a la fase II zona urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000 en un área de 4.135 Ha. A partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual de la zona urbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa. Los cambios en el uso de la tierra conducen a modificaciones profundas y rápidas del paisaje, lo que se expresa con la destrucción de la vegetación, cambios en la topografía e incremento de la erosión, debido justamente a estas modificaciones, la propensión a la ocurrencia de deslizamientos aumenta.#Mapa de Uso Actual del Suelo, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Uso Actual del Suelo, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000107$53155#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II.
La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 sub-zonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada sub-zona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000108$53160#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000113$53159#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000112$53158#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000111$53157#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000110$53156#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000109$53161#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Exploración del subsuelo;
Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo;
Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo;
C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo;
Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía;
Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico;
García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados;
Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG;
Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG;
Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG;
Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG;
Grupo Técnico del Proyecto;
Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades;
Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades;
Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades;
Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades;
Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades;
Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía;
Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad;
Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad;
Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad;
Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000114$53162#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa;
Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán;
Medina B., Enif. Líder Técnico;
Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología;
Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología;
Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología;
Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología;
Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología;
Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología;
Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología;
Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología;
Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología;
Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología;
Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología;
Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa;
Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa;
Grupo de Geología y Geomorfología;
Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa;
Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa;
Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa;
Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa;
Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo;
Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo;
Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo;
Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana;
Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural;
Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos;
Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación;
Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación;
Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación;
Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo;
Vargas S., Nestor F. Exploración | 0 | | |