Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición433933El área de estudio se encuentra localizada en parte de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Caldas, en los municipios de La Dorada, Honda, Bogotá.13https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-6.00000000000000 -6-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000El área de estudio se encuentra localizada en el territorio Nacional Colombiano.El producto contiene información de la cartografía a nivel nacional del inventario de minas de la Zona IV, esta cartografía está constituida por Cortes, Mapas Fotogeológicos, y mapas de la geología de las minas del inventario. Por resolución Nº 048 del 9 de febrero de 1966, los autores, fueron comisionados para elaborar con los fotogeólogos de Geophoto Services Inc. de acuerdo con el contrato de Fotogeología, el reconocimiento preliminar de la zona IV del Inventario Minero Nacional, en un área aproximada de 9000 km2. El informe presenta los trabajos realizados en diferentes secciones y las conclusiones. El objetivo de este producto fue el de dar a conocer y enseñar en algunos casos , a los geólogos americanos, las secciones típicas de la Cordillera Oriental y de otros sitios particularmente importantes para familiarizarlos con la estratigrafía de la zona.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/330050050015061TrueMinisterio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Valdiri; W. Jorge. Autor. Camacho; G. Ricardo. Autor<a id="330050101005001506000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101005001506000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101005001506000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>33005010100500150600000000000000000030/04/1966 5:00:00 a.m.Relación de Trabajos Realizados para el Reconocimiento de la Zona IV del Inventario Minero. Informe 1506. Versión año 1966. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=178191966-04-30T05:00:00.0000000Z30/04/1966 5:00:00 a.m.1966-04-30T05:00:00Z59969#Bogotá; Villavicencio; Terciario; Areniscas; Formación Bogotá; Formación Guaduas; Grupo Guadalupe; Grupo De Villeta; Grupo De Caqueza; Quetame; Alto De Caqueza; Choachí; La Unión; Fómeque; Ubaque; Une; Carbón; Anticlinal De Bogotá; Anticlinal De Choachí; Sinclinal De Une; Gachetá; Gachalá; Puente Batatas; Rocas; Anticlinal De Junín; Esmeraldas; Medina; San Luis De Gaceno; Guateque; Juratriasico; Río Bata; Boyacá; Tibirita; Hierro; Paleozoico; Cambro Ordoviciano; Garagoa; Chinavita; Villa Pinzón; Turmequé; Zipaquirá; Sutatausa; Nemocón; Honda; Dorada; Cuaternario; Terciario; Cretáceo; Areniscas Tiernas; Lutitas; Arcillas Margosas; Lutitas Negras; Lutitas Piritosas.#Menú de edición#El documento contiene información de la cartografía a nivel nacional del inventario de minas de la Zona IV, esta cartografía está constituida por Cortes, Mapas Fotogeológicos, y mapas de la geología de las minas del inventario. Por resolución Nº 048 del 9 de febrero de 1966, los autores, fueron comisionados para elaborar con los fotogeólogos de Geophoto Services Inc. de acuerdo con el contrato de Fotogeología, el reconocimiento preliminar de la zona IV del Inventario Minero Nacional, en un área aproximada de 9000 km2. El informe presenta los trabajos realizados en diferentes secciones y las conclusiones. El objetivo de este producto fue el de dar a conocer y enseñar en algunos casos , a los geólogos americanos, las secciones típicas de la Cordillera Oriental y de otros sitios particularmente importantes para familiarizarlos con la estratigrafía de la zona.#Relación de Trabajos Realizados para el Reconocimiento de la Zona IV del Inventario Minero. Informe 1506. Versión año 1966. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio Nacional Colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Valdiri Wagner, Jorge Eliecer.;Camacho Garcia, Ricardo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-79#-66#-6#13#Relación de Trabajos Realizados para el Reconocimiento de la Zona IV del Inventario Minero. Informe 1506. Versión año 1966. Documento#No definido#330050101005001506000000001$59961#Los Santos; Santander; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Diviso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor #-73,1068#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Diviso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000105$59962#Los Santos; Santander; El toro; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita. #Menú de edición#Columnas estratigráficas de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:5.000. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A.Dibujante. Autor #-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000104$59963#Los Santos; Santander; El toro; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita. #Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Toro. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000103$59964#Los Santos; Santander; Aguagorda; Morro Grande; Río Sogamoso; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita; Shale Arenoso.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de Aguagorda, Morro Grande, margen izquierda río Sogamoso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de Aguagorda, Morro Grande, margen izquierda río Sogamoso. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000107$59965#Los Santos; Santander; El Guayacán; Zonas Cubiertas; Morro Grande; Río Sogamoso; Caliza; Yeso; Caliza Grano Fino; Caliza Arenosa; Caliza Gris; Shale Gris; Shale Negro; Areniscas Grano Fino; Calcárea; Carmelita; Arcillolita; Shale Arenoso.#Menú de edición#La columna contiene información estratigráfica de los yesos, en la parte basal de la formación Rosa Blanca en el municipio de Los Santos, sobre el cañón del río Chicamocha, departamento de Santander, a escala 1:100. Muestra en profundidad la secuencia litológica de la formación Rosa Blanca, el espesor y una breve descripción de cada capa. Estas columnas hacen parte del Inventario Minero Nacional Zona III Bucaramanga.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Guayacán. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Los Santos, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; H. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,10681#-73,09803#6,75261#6,75861#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Secciones Columnares de los Yesos, en la parte basal de la Formación Rosa Blanca. Municipio de Los Santos. Departamento de Santander. Área de El Guayacán. Escala Vertical 1:100. Informe 1506. Versión año 1966. Columna#No definido#330050101005001506000000106$59967#Nemocón; Cundinamarca; Corte; Calle De Nemocón; Bogotá.#Menú de edición#El corte contiene información geológica a escala 1:5.000, Elaborado como parte del estudio realizado en el Municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca.#Inventario Minero Nacional. Corte B -B` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,88963#-73,8713#5,06182#5,07274#Inventario Minero Nacional. Corte B -B` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#No definido#330050101005001506000000112$59968#Nemocón; Cundinamarca; Corte; Calle De Nemocón; Bogotá; Sesquilé.#Menú de edición#El corte contiene información geológica a escala 1:5.000, Elaborado como parte del estudio realizado en el Municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca#Inventario Minero Nacional. Corte E -E` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,88963#-73,8713#5,06182#5,07274#Inventario Minero Nacional. Corte E -E` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#No definido#330050101005001506000000113$59970#Santander; Cuaternario; Umir; Tablazo; La Paja; Rosa Blanca; Tambor; Granito; Microgranito; Diorita; Cuarcita; Esquistos; Esquistos Anfibólicos; Esquistos Biofílicos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la geología de la Zona III, plancha 110-I-C, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades geológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000002$59971#Santander; Cuaternario; Umir; Tablazo; La Paja; Rosa Blanca; Tambor; Granito; Microgranito; Diorita; Cuarcita; Esquistos; Esquistos Anfibólicos; Esquistos Biofílicos; Depósitos Glaciales; Porfirita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la geología de la Zona III, plancha 110-I-C, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades geológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Carrasco; O. Irene. Dibujante. Autor. De Paule; Clara Dibujante. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Zona III Santander. Geología de la Plancha 110-I-C. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000003$59972#Colombia; Rocas Ígneas; Batolito Antioqueño; Diques Dioríticos; Rocas Verdes; Gabros; Serpentinas; Areniscas; Conglomerados; Arcillas Cretácicas; Bauxita; Aluviones; Rocas Metaígneas; Rocas Metamórficas; Areniscas Cuarcíticas; Esquistos Cuarzo; Feldespáticos; Anfibolitas; Cuarcitas. Río Grande; Quebrada Santa Bárbara; Río Choco; Quebrada El Amparo; Río Dolores; Angostura; Río Mina Vieja; Guadalupe; Río San Juan; Río Guadalupe; Campamento; Cedeño. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:200.000 la geología generalizada hasta abril de 1966 de la Zona II, Grupo A, mostrando la localización de rocas metamórficas, rocas ígneas y meta ígneas pre-batolíticas y sedimentos.#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Carrasco; O. Irene. Dibujante. Autor. De Paule; Clara Dibujante. Autor#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000004$59973#Colombia; San Roque; Río La María; El Tigre; Santa Isabel; Rocas Ígneas; Batolito Antioqueño; Diques Dioríticos; Rocas Verdes; Gabros; Serpentinas; Areniscas; Conglomerados; Arcillas Cretácicas; Bauxita; Aluviones; Rocas Metaígneas; Rocas Metamórficas; Areniscas Cuarcíticas; Esquistos Cuarzo; Feldespáticos; Anfibolitas; Cuarcitas. Río Grande; Quebrada Santa Bárbara; Río Choco; Quebrada El Amparo; Río Dolores; Angostura; Río Mina Vieja; Guadalupe; Río San Juan; Río Guadalupe; Campamento; Cedeño; Río Volcán; remedios; Yolombo; Cisneros.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:200.000 la geología generalizada hasta abril de 1966 de la Zona II, Grupo B, mostrando la localización de aluviones, cuarzos lechosos, batolitos, rocas ígneas y formaciones.#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo B. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Corradine; C. F. Dibujante. Autor#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo B. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000005$59974#Colombia; Alto De Piragua; El Pozo; carbón; Alto Las Pilas; El Cóndor; Loma Bisbita; Llanitos; Alto Las Cruces; Cerro Tres Piedras; Peña La Aguada; Quebrada Boche; Paramo De Mesa; La Laja; Quebrada El Fraile; Quebrada Piedra Gorda; Cuchilla Peña Negra; Quebrada Corral Grande; Cuchilla Corral Chiquito; Peña Negra; Cuchilla Las Guacas; Sabana De Novacá; Quebrada Volcanes; Altos Los Romeros; Quebrada Romero; Laguna Grande; Quebrada Las Lajas; Loma Buenavista.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 172 II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 172 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 172 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000006$59975#Colombia; Río Del Hatillo; Quebrada De La Cuchilla; Vereda Hatillo; Vereda Carbonera; Cerros De Loma Larga; Cerro De Los Laureles; Quebrada De La Peñas; Vereda Guandita; Vereda Corrales; Quebrada El Retiro Arriba; Cerro Peña Cuadrada; Quebrada Los Llanitos; Río Blanco; Vereda Potrero Largo; Río Lagunero; Cuchilla La Laja; Río Santa Bárbara; Laguna Colorada; Quebrada Babilonia; Chuza; Chorrillo; Quebrada El Arrayan; Alto Santa Ana; Rionegro; Cuchilla Ventanas; Peña Blanca; Lomas La Palestina.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229 II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #No definido#330050101005001506000000007$59976#Colombia; Quebrada Albarracín; Serranía De Pascata; Chiquinquirá; Loma El Picacho; Villa Pinzón; Quebrada Seca; Alto De Calavera; Alto Las Arenas; Quebrada La Gacha; Quebrada Martínez; Quebrada Pantano; Loma Pelada; Cuchilla El Tablón; Quebrada Salitre; Soatama; Quebrada Laureles; Quebrada Lajas; Quebrada Colorada; Río Macheta; Loma Cabrera; Chinavita; Guayatá; Guateque; Tibirita; Quebrada El carpintero; Alto De La Cruz; Tenza; Garagoa.#Menú de edición#En la plancha se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV - K-12-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 I. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 I. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #No definido#330050101005001506000000008$59977#Colombia; Boyacá; Cuchilla Guarumal; Quebrada Garagoa; Balvanera; Quebrada Balcones; Cuchilla Carbonera; Cerro Mundo Nuevo; Agua Blanca; Río Tunjita; Quebrada Jiménez; Quebrada El Presidio; Quebrada El Moral; San Antonio; Arenas; Cerro El Garabato; Los Canelos; Quebrada Montejos; Vereda La Colorada; Quebrada La Palmera; Serranía De Mirolindo; Vereda San Ignacio; Alto La Vieja; Alto La Nariz; Cuchilla Bancos; Peña Negra; Quebrada Negra; El Retiro; Laguna Brava; Laguna El Morro; Capellanía; El Totumo.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, K 12 II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 II. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000009$59978#Colombia; Cundinamarca; Sochaquira; Quebrada El Peine; Loma Tecua; Hacienda Marta; Nazaret; Quebrada Grande; Quebrada Marmajita; Ubalá; Alto Redondo; Quebrada La Lombriz; Vereda Santa Elena; Lomas De San Isidro; Alto De La Cruz; Quebrada Negra; Hato Grande; Quebrada La Palma; Quebrada El Vergel; Río Murcia; Vereda Tunja; Vereda Tunjita; Vereda San Pablo; Betama; La Cabrera; Alto De Pan De Azúcar; El Triunfo; Quebrada El Guamal; Filo De San Andrés; Quebrada La Zona; Quebrada La Esperanza; Alto El Quemado; Cuchilla De Monte Cristo; El Diamante; Cuchilla De San Cayetano; Quebrada Los Robles; Cuchilla El Salvador; Minas De Esperanza; Caño Blanco; La Vega; Cuchilla De Cerro Negro; Cuchilla Negra; Santa Lucia; San Isidro; Río Perdido; Zaragoza; Los Naranjos.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, K 12 III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional.#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa #No definido#330050101005001506000000010$59966#Nemocón; Cundinamarca; Corte; Cerro Maldonado; Bogotá.#Menú de edición#El corte contiene información geológica a escala 1:5.000, Elaborado como parte del estudio realizado en el Municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca.#Inventario Minero Nacional. Corte C -C` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Nemocón, departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,88963#-73,8713#5,06182#5,07274#Inventario Minero Nacional. Corte C -C` (Nemocón). Escala Vertical 1:5000. Informe 1506. Versión año 1966. Corte#No definido#330050101005001506000000111$59979#Colombia; Cundinamarca; Alto Pan De Azúcar; San Rafael; Quebrada La Clarita; Río Guavio; La Vega Del Carmen; Barro Blanco; Santa Bárbara; Pedro De Jagua; El Maduro; El Carmen; Cuchilla El Viento; Caño El Pedregal; Botellas; Venecia; Quebrada La Nariguera; Río Bocachico; Nazaret; Santa Ana; Balcones; El Billar; Colina Chiquita; San Francisco; Alto Redondo; Hacienda Arrayanes; Hacienda Argelia; San Luis De Gaceno; Quebrada Dorada; Hacienda Las Antillas; La Esperanza; La Dorada; San Pedro; San Antonio; Cuchilla De Palomas; Cerro Los Alpes; Caño La Sucia; Río Upia; Hacienda El Amparo; El Prado; Caño La Chucua; La Pradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el mapa fotogeológico de la Zona IV, K 12 IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 IV. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. K 12 IV. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000011$59980#Colombia; Rocas Ígneas; Batolito Antioqueño; Diques Dioríticos; Rocas Verdes; Gabros; Serpentinas; Areniscas; Conglomerados; Arcillas Cretácicas; Bauxita; Aluviones; Rocas Metaígneas; Rocas Metamórficas; Areniscas Cuarcíticas; Esquistos Cuarzo; Feldespáticos; Anfibolitas; Cuarcitas. Río Grande; Quebrada Santa Bárbara; Río Choco; Quebrada El Amparo; Río Dolores; Angostura; Río Mina Vieja; Guadalupe; Río San Juan; Río Guadalupe; Campamento; Cedeño.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:200.000 la geología generalizada hasta abril de 1966 de la Zona II, Grupo A, mostrando la localización de rocas metamórficas, rocas ígneas y meta ígneas pre-batolíticas y sedimentos.#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Carrasco; O. Irene. Dibujante. Autor. De Paule; Clara Dibujante. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Zona II. Grupo A. Geología generalizada del área cubierta hasta abril de 1966. Escala 1:200.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000012$59981#Colombia; Cundinamarca; Zipaquirá; San Jorge; Las Monas; Bogotá; Guaduas; Quebrada De Barro Blanco; Quebrada De Santa Librada; Poste Cero; Villeta; Pacho; Chimenea Negra; Portachuelo.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra la zona a escala 1:10.000,y es el resultado del trabajo y reconocimiento geológico del área correspondiente a la zona IV de la región Sur del municipio de Zipaquirá, departamento de Cundinamarca. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico. En la figura se observa la geología de la región, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en el sector.#Inventario Minero Nacional. Mapa del Anticlinal de Zipaquirá Veredas Barrio Blanco, San Jorge y Las Monas. Zona IV. Escala 1:10.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Pachón; P. Fernando. Autor. Rodríguez; M. Erasmo. Autor#-74,83444#-73,06564#3,685613#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa del Anticlinal de Zipaquirá Veredas Barrio Blanco, San Jorge y Las Monas. Zona IV. Escala 1:10.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000013$59982#Colombia; Antioquia; Medellín; Caucasia; Río Cauca; Zaragoza; Yarumal; Segovia; Santa Rosa De Osos; San Rafael; Santa Bárbara; Sonsón; La Dorada; Aguadas; Manizales; Carbonato De Calcio; Dolomita; Amalfi; Cementos Nare; Cementos El Cairo; Cemento Caldas; Carbón; Fredonia; Venecia; Rio Sucio; La Unión; Uré; Morro Pelón; La Solita; Mercurio; Nueva Esperanza; Aguadas; Río Nechí; Oro; Marmato; La Viborita; Puerto Antioquia; Porcetito; La Bramadora; Berlín; Sulfuros; Balseadero; Toledo; Anserma; El Retiro; La Ceja; Ituango; Santa Elena.#Menú de edición#La figura contiene información que corresponde a zonas aledañas a los municipios de Caucasia, Medellín y Manizales en el departamento de Antioquia, y presenta la localización de canteras que producen recursos minerales en la Zona II, excluyendo el petróleo, estimando tres intervalos para categorizar su producción y adicionalmente de prospectos de potencial minero. La figura se compone además por leyenda, simbología y un listado de los recursos naturales. Los recursos que allí se encuentran explorados, entre otros son: oro, cobre, plata, níquel, cuarzo y hierro.#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona II Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 3#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Antioquia.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-76,99329#-74,01326#5,46495#8,86783#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona II Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 3#No definido#330050101005001506000000109$59983#Colombia; Bucaramanga; Santander; Pamplona; Norte De Santander; Charalá; El Socorro; Coromoro; Palmar; San Gil; Galán; La Fuente; Zapatoca; Barichara; Aratoca; Curití; Cepita; Betulia; Lebrija; Azufrada; Rio Negro; Matanza; Suratá; California; Berlín; Floridablanca; Pamplonita; Río Mata Perros; Cerro Playón; Cero Santa Cruz; Cero Vetas; Cero Baraya; Santa Bárbara; Cerrito; Los Santos; San Miguel; Capitanejo; Mármol; Yeso; Caliza; Oro; Arena; Barita; Fluorita; Hierro; Cuchilla Palencia.#Menú de edición#La figura contiene información que corresponde a zonas aledañas a los municipios de Pamplona, Bucaramanga y Padua, entre otros, localizados en los departamentos de Norte de Santander, Santander y Boyacá, respectivamente y presenta la localización de canteras que producen recursos minerales en la Zona III, excluyendo el petróleo, estimando tres intervalos para categorizar su producción y adicionalmente de prospectos de potencial minero. La figura se compone además por leyenda, simbología y un listado de los recursos naturales. Los recursos que allí se encuentran explorados, entre otros son: oro, cobre, plata, níquel, cuarzo y hierro.#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona III Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 4#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los municipios de Bucaramanga y Pamplona.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-73,1703#-72,63467#7,07056#7,38968#Inventario Minero Nacional. Mapa con la Localización de los Recursos Minerales en la Zona III Excluyendo el Petróleo. Informe 1506. Versión año 1966. Figura 4#No definido#330050101005001506000000110$59984#Colombia; Bucaramanga; Santander; Bolívar; El Cesar; Antioquia; Barrancabermeja; Puerto Wilches; San Gil; San Joaquín; Norte De Santander; Socorro; Azufrada; Vanegas.#Menú de edición#La figura contiene información que corresponde al departamento de Santander, en el municipio de Bucaramanga, y presenta la localización del área estudiada en el proyecto de Inventario Minero Nacional, en la zona III. Presenta la localización de carreteras, ferrocarril, río, ciudades, corregimientos, límites departamentales y el área estudiada.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa Índice Depto. Santander Informe 1506. Versión año 1966. Figura 1#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Bucaramanga, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor#-73,1703#-73,10105#7,07056#7,16675#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa Índice Depto. Santander Informe 1506. Versión año 1966. Figura 1#No definido#330050101005001506000000108$59985#Colombia; Bucaramanga; Santander; San Vicente; Zapatoca; Cero Provincia; Llanadas; Cerro Betania; Cerro La vega; Cerro San Alberto; Los Ángeles; Río De oro; Chapinero; Aguas Claras; Ocaña; El Carmen; La Vega; Guamolito; Bella Vista; Pailitas; Río Tarra; Tres Aguas; Cerro Las Mercedes; La Playa; Sardinata; Montero; Florida Blanca; Piedecuesta; San Joaquín; Soatá; Capitanejo; Boavitá; Concepción; Pamplona; Pamplonita.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra al departamento de Santander, en el municipio de Bucaramanga, y presenta la localización del área estudiada en el proyecto indicando las áreas levantadas anteriormente, área terminada a la fecha, y el área en proceso.#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa de Progreso del Trabajo. Informe 1506. Versión año 1967. Mapa #El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Bucaramanga, departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Novoa; T. Dibujante. Autor#-73,1703#-73,10105#7,07056#7,16675#Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. Mapa de Progreso del Trabajo. Informe 1506. Versión año 1967. Mapa #No definido#330050101005001506000000014$59986#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cristóbal; Chipaque; Sinclinal Bogotá; Sinclinal Une; Caqueza; Ubaque; La Unión; Quetame; Fómeque.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, Plancha 247-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000015$59987#Colombia; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Catatumbo; Pata De Caballo; Carnera; Río Chiquito; Sinclinal De Tibu.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Plancha 67-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 67-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-79#-66#-6#13#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 67-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000016$59988#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Perchiquez; Granito; Esquistos; Falla De Aratoca; San Miguel; Falla De Bucaramanga; Laguna De Ortices; Río Guaca; Molagavita; Río Negro; El Junco; Falla De Capitanejo; Rosa Blanca; Girón; Málaga; San José De Miranda; Sinclinal De Málaga. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Plancha 136-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#3330050101005001506000000017$59989#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Granito; Esquistos; Servita; Río Servita; Enciso; Anticlinal De Enciso; Galembo; Carcasi; Anticlinal De Carcasi; Laguna Sartaneja; Migmatitas.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 136-II y 137-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-II y 137-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-II y 137-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000018$59990#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Perchiquez; Granito; Esquistos; Falla De Aratoca; San Miguel; Falla De Bucaramanga; Granito; Río Cuchiquira; Mogotes; Mogoticos; Esquistos; Río Negro; Grafito; Quebrada El Tambor; Cerro Negro; Migmatitas; Ricaurte; San Joaquín; Río Onzaga; Falla De Bucaramanga; Quebrada Los Micos; Río Chicamocha; Río Servita; Falla De Capitanejo; Covarachia; Padua.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Plancha 136-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000019$59991#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Granito; Esquistos; Capitanejo; Falla Del Chicamocha; Río Chicamocha; Tipacoque; Anticlinal Del Río Nevado; Quebrada Los Molinos; San Pedro; San Miguel; Macaravita; Río Nevado; Chapetón; Río Cifuentes.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, Planchas 136-IV y 137-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-IV y 137-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 136-IV y 137-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000020$59992#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Tencua; Quebrada El Rincón; Sabanetas; Chivor; Río Negro; Falla De Chivor; Rucio; Mina De Esmeraldas Nuevo Mundo; Mina De Esmeralda Buena Vista; Mina De Esmeralda Chivor; Mina De Esmeralda La Provincia; Falla De Santa María; Guavio; Río Bata; Garagoa.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000021$59993#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Santa María; Río Bata; Quebrada Gacenera; Sinclinal De Medina; San Luis De Gaceno.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000022$59994#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Ubalá; Gachalá; Río Negro; Río Murca; Chivor; Águila; Río Guavio; Falla De Chivor; Río Gazaunta; Sinclinal De Medina; Río Bata.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000023$59995#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Nazareth; Sinclinal De Medina; Río El Engaño; Doradas; Bocachico; Anticlinal Del Guavio; Río Chiquito; Río Amarillo.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000024$59996#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Puerta De Mora; Quebrada Carmen; Falla De Bucaramanga; Quebrada Pajitas; Quebrada Paila; Quebrada Trinidad; Falla San Calixto; Quebrada Cartagena De Miraflores; Quebrada Tiradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-III Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-III Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000025$59997#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; La Cecilia; Granito; Río Catatumbo; Esquistos Clorítico; Río Tarra; Falla De Tarra; Río Frio.#Menú de edición#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#SGNC. Servicio Geológico Nacional.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 66-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000026$59998#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Curití; Tablazo; Simití; Río Fonce; Tambor; Río Mogoticos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 135-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-IV Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000027$59999#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Curití; Tablazo; Simití; Río Fonce; Tambor; Río Mogoticos; Quebrada Palo Blanco; Río Jordán; Quebrada Monte Grande; Aratoca.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 135-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-II Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Fondos Documentales / Mapoteca.;SGNC. Servicio Geológico Nacional.#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 135-II Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000028$60000#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Nucubuca; Sinclinal De Cerrito; Río Angosturas; Quebrada Pajarito; Rocas Metamórficas; Esquistos; Quebrada Corralitos; Río Cámara; Río Colorado; Baraya; Rosa Blanca; Girón; Santa Bárbara; Río Umpala; Arenales; Río Manco; Quebrada Honda.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-I Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-I Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000029$60001#Colombia; Norte De Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Nucubuca; Sinclinal De Cerrito; Río Angosturas; Presidente; Falla Del Río Servita; Laguna El Salado; Samaria; Río Chitaga; Falla De Chitaga; Río Tapado; Quebrada El Quemado; Esquistos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-II y 122-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-II y 122-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-II y 122-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000030$60002#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Umpala; Río Manco; Umpala; Río Chicamocha; Falla De Bucaramanga; Quebrada Vega De San Juan; Río Perchiquez; Río Cámara; San Andrés; Rosa Blanca; Falla De Capitanejo; Río Listara; Sinclinal De Cerrito; Río Sisota.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000031$60003#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Concepción; Cerrito; Río Servita; Carbón; Río Tapado; Río Sartaneja.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 121-VI y 122-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-VI y 122-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 121-VI y 122-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000032$60004#Colombia; Santander; San Gil; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Umpala; Río Manco; Umpala; Río Chicamocha; Falla De Bucaramanga; Lebrija; Río Sogamoso; Palo Gordo; Río De Oro; Falla Del Suarez; Girón; Bucaramanga; Floridablanca; Piedecuesta; Río Lato; Riolita Porfídica; Palmar.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 120-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000033$60005#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla De Bucaramanga; La Esperanza; Río Manco; Pescadero; Río Chicamocha; Falla De Suarez; El Corral; Río Sogamoso; Caliza.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 120-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 120-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000034$60006#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla De Bucaramanga; Surata; California; Cobre; Río Surata; Rosa Blanca; Río Cachiri; Esquistos; Quebrada Coral De Piedra; Falla Del Río Cucutilla; Angostura; Río Vetas; Oro; Quebrada Los Salados; Quebrada Cucutilla; San Miguel; Quebrada La Plata; La Vega; La Luna.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 110-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000035$60007#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Mitiscua; Galembo; La Laguna; Silos; Rosa Blanca; Río Angosturas; Esquistos Sericíticos; Esquistos Micáceos; Río Mataperros; Quebrada Del Salado; El Hatico; Río La Plata; Quebrada Las Minas; Berlín; Quebrada Jordán; Falla Del Río Cucutilla; Girón; Río Tona; Tona; Charta; Río Charta; Diorita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 110-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 110-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000036$60008#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla De Bucaramanga; Lebrija; Falla De Lebrija; Río Cachira; Vanegas; Cuestarica; Quebrada La Tigra; Río Lebrija.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 109-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000037$60009#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Mitiscua; Galembo; La Laguna; Silos; Rosa Blanca; Río Angosturas; Esquistos Sericíticos; Esquistos Micáceos; Falla De Gramalote; Matanza; Río Surata; Quebrada La Mala; Santa Cruz; Esquistos; Río Santa Cruz; El Playón; Río Del Playón; Falla De Bucaramanga; Anticlinal De La Ceiba.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 109-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#La zona objeto de estudio se encuentra localizada en el área de la plancha topográfica del IGAC a escala 1:100.000 número 109.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,81078#-73,54054#4,04713#4,23094#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000038$60010#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Mitiscua; Río Surata; Río Charta; Pirita; Rio Tona; La Corcova; Río Frio; Bucaramanga; Rionegro; Falla De Bucaramanga; Caliza; Río De Oro; Falla De Suarez; Río Santa Cruz; Río Lebrija; Palmas; Anticlinal De La Ceiba; Bocas; Concha.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 109-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 190-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000039$60011#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal De Gramalote; Salazar; Río Zulia; Villa Sucre; Esquistos; La Luna; Falla De Las Mercedes; Caliza; Granito; Río Salazar; Quebrada La Amarilla; Alto Grande; Río Santa María; Río Sardinata.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 98-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000040$60012#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Durania; Esquistos Sericíticos; Granito; Hato Viejo; Río Salazar; Río Zulia; Arcillas; Carbón; La Donjuana; Río Pamplonita; Hacienda Selva.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 98-II y 99-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-II y 99-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#SMinisterio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#4,23094#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-II y 99-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000041$60013#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Cucutilla; Río Sulasquilla; Falla Del Río Cucutilla; Arboledas; Río Zulia; Quebrada Caracolí; Esquistos; Falla De Gramalote; Quebrada La Colorada; Laguna Brava; Real De Niebla. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 98-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 98-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000042$60014#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Bochalema; Esquistos Anfibolíticos; Falla De Chitaga; Río Pamplonita; Chinacota. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 98-IV y 99-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-IV y 99-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 98-IV y 99-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000043$60015#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Sucia; Caserío Luis Vero; Falla De Las Mercedes; Sinclinal De Tibu; Indias; Caserío Pacheli; Quebrada La Cuchara; Quebrada Guaduas.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 77-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000044$60016#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Sardinata; Domo De La Esperanza; Agua Dulce; Las Mercedes; Quebrada San Isidro; Río Danta; Falla De Las Mercedes; Sinclinal De Tibu; El Jordán; Río Jordán; Falla De San Calixto; Quebrada Paramita; Caño Negro; Quebrada La Pita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 77-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 77-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000045$60017#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Catatumbo; Teorama; Lutitas Violeta; Falla De San Calixto; Conglomerado; Cuarcita; Convención; Quebrada De Miraflores; Brotare; Falla De Bucaramanga; Guamalito.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000046$60018#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Catatumbo; Aguas Claras; Ocaña; Río Algodonal; Río De Oro; Falla De Bucaramanga; Puerto Nuevo; Quebrada Sabana Larga; Falla De Montecitos.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000047$60019#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Tarra; Falla De Tarra; Falla De San Calixto; San Calixto; Río Catatumbo; Río Catatumbo.#Menú de edición#En la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000048$60020#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; El Cincho; Río Tarra; Falla De San Calixto; Hacari; Quebrada Los Ángeles; La Playa.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-IV. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000049$60022#Colombia; Meta; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Cumaral; Guacavia; Caño Grande; Río Nipure; Matalimones; Fala De Santa María; Río Borrachero; Sinclinal De Medina; Río Pirí.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 248-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,88061#-71,07939#1,64188#4,92095#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000051$60021#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Medina; Gazaunta; Sinclinal De Medina; Falla De Santa María; Río Gazatavena; Río Humea.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 248-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Medina; Gazaunta; Sinclinal De Medina; Falla De Santa María; Río Gazatavena; Río Humea.#330050101005001506000000050$60023#Colombia; Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Onzaga; Quebrada Siachica; Río Yama; Río Negro; Falla De Bucaramanga; Quebrada Las Vegas.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 152-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 152-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 152-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000052$60024#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Boavita; Soata; Falla De Capitanejo; Quebrada Ocalaya; Quebrada San Antonio; Quebrada El Hatillo; Falla Del Chicamocha.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 152-II y 153-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 152-II y 153-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 152-II y 153-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000053$60027#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Ocaña; Convención; El Carmen; Falla De Bucaramanga; Falla De San Calixto; Aguas Claras; La Playa; Río Catatumbo; Teorama; San Calixto; Falla De Tarra; Quebrada Los Ángeles; Río Tarra.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 76-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 76-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000056$60028#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Quebrada Las Vegas; Casitas; Quebrada Esperanza; Cachira; Quebrada Fique; Quebrada Agua Blanca; Río Romerito; Río Del Playón; Llanadas; Falla De Bucaramanga; Río Cachira; Quebrada Las Sardinas; Río Del Espíritu Santo; San Pablo; Falla De Lebrija. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 97 y 97-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 97 y 97-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. Planchas 97 y 97-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000057$60029#Colombia; Norte De Santander; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Puerta De Mora; Quebrada Carmen; Falla De Bucaramanga; Quebrada Pajitas; Quebrada Trinidad; Quebrada Paila; Falla San Calixto; Quebrada Cartagena; Quebrada Tiradera; La Cecilia; Falla De Tarra; Río Tarra; Catatumbo; Río Frio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-I y II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. plancha 66-I y II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Norte de Santander#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,50981#-72,04313#6,88694#9,31227#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona III. plancha 66-I y II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000058$60030#Colombia; Santander; Bucaramanga; Las juntas; Cuchilla De Butaregua; Lomas De Butaregua; Río Sogamoso; Río Suarez; Cuchilla De La loma; Quebrada El Agua Blanca; Quebrada Agua Gorda; Quebrada Dañina; Quebrada Cochina; Quebrada Ranchería; Quebrada De Lagunetas.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra el área de estudio de la información geológica de la zona III. Bucaramanga en el departamento de Santander. Se pueden observar, ríos, vías y municipios.#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Informe 1506. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Informe 1506. Mapa#No definido#330050101005001506000000059$60031#Colombia; Santander; Bucaramanga; Las juntas; Cuchilla De Butaregua; Lomas De Butaregua; Río Sogamoso; Río Suarez; Cuchilla De La loma; Quebrada El Agua Blanca; Quebrada Agua Gorda; Quebrada Dañina; Quebrada Cochina; Quebrada Ranchería; Quebrada De Lagunetas.#Menú de edición#El mapa muestra el área de estudio de la información geológica de la zona III - Bucaramanga en el departamento de Santander. Se pueden observar, rios, vias y municipios.#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Escala 1:10.000. Color. Informe 1506. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Vargas; h. Rodrigo. Autor. Rivera; M. M. A. Dibujante. Autor. #-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Inventario Minero Nacional. Zona III Bucaramanga. 120-IV-C-3. 120-IV-C-4. Mapa Base. Escala 1:10.000. Color. Informe 1506. Mapa#No definido#330050101005001506000000060$60032#Colombia; Meta; Villavicencio; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal San Francisco; Falla De Santa María; Quebrada La Argentina; Río Guayuriba; Río Guatiquia; Quebrada Salinas; Río Upini.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 266-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83643#-71,07655#1,64187#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000061$60033#Colombia; Meta; Villavicencio; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Guayabetal; Río Negro; Río Blanco; Quebrada El Engaño; Río Clarín.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 266-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83643#-71,07655#1,64187#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. plancha 266-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000062$60034#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cayetano; Río Negro; Río Cubillos; Sinclinal Del Río Frio; Anticlinal De Zipaquirá; Río Salto; Anticlinal De Carupa; Río El Hato; Sinclinal Del Neusa; Tausa Viejo; Anticlinal De Tausa Viejo; Sinclinal De Zipaquirá; Sinclinal De Lenguazaque; Sutatausa; Río Suta; Ubaté.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 209-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000063$60037#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Tibirita; Tenza; Anticlinal De Tibirita; Río Macheta; Guateque; Sutatenza; Guayata; Somondoco; Río Somondoco; Almeida; Garagoa; Macanal. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 210-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en parte de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Caldas.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-73,54#-73,26934#4,96673#5,15038#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000066$60036#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Sesquile; Laguna De Guatavita; Sinclinal De Sesquile; Anticlinal Choconta; Sinclinal Del Sisga; Quebrada De Las Nutrias; Macheta; Falla De Macheta; Anticlinal De Macheta; Sinclinal De Macheta; Anticlinal De Tibirita; Manta.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 209-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000065$60038#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Ventaquemada; Río Albarra; Río Ventaquemada; Turmequé; Nuevo Colón; Río Turmequé; Quebrada Grande.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 191-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 191-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 191-III. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000067$60039#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Gama; Laguna De Balsa; Río Chorrera; Río Santa Bárbara; Río Chuza; Chuza; Río Guavio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000068$60040#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Blanco; Sinclinal De Encenillal; La Calera; Sinclinal De Teusaca; Falla Teusaca; Usaquén; Anticlinal De Usaquén; Bogotá; Falla De Usaquén; Anticlinal De Bogotá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000069$60041#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Munchindote; Río Gacheta; Gacheta; Río Chirivital; Junín; Falla De Macheta; Sinclinal De Sisga.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000070$60042#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000071$60043#Colombia; Meta; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Cumaral; Sinclinal De Medina; Río Borrachero; Falla De Santa María; Mata Limones; Río Piri; Caño Grande; Guacavia; Río Guacavia.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83643#-71,07655#4,23094#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000072$60044#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Río Humea; Falla De Santa María; Sinclinal Medina; Medina; Río Gazatavena.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 248-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 248-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000073$60045#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000074$60046#Colombia; Boyacá; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Santa María; Río Bata; Río Lengupa; Sinclinal De Medina; San Luis De Gaceno; Quebrada Gacenera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-II. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000075$60047#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Falla Del Río Lenguara; Río Guavio; Río De Algodones; Falla Santa María; Río Bata; Río Gazaunta; Guavio; Falla De Chivor; Chivor; Gachalá; Ubalá; Río Murcia; Quebrada Negro.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000076$60048#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; Nazareth; Sinclinal De Medina; Río El Engaño; Río Gazajuju; Río Amarillo; Sinclinal Del Río Amarillo; Anticlinal Del Guavio; Río Guavio; Río Chiquito; Quebrada Doradas; Río Bocachico. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 229-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 229-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000077$60049#Colombia; Cundinamarca; Falla De Quetame; Río Negro; Fómeque; La Unión; Quebrada De Pericos; Choachí; Río Blanco; Anticlinal De Choachí; Ubaque; Río Caqueza; Río Palmar; Quebrada La Idaza; Bogotá; Chipaque; Río Une; Sinclinal Une. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 247-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Plancha 247-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Plancha 247-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000078$60050#Colombia; Cundinamarca; Río Gazaunta; Sinclinal De Medina; Medina; Río Gazatavena; Falla De Santa María; Río Humea.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 248-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Plancha 248-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Plancha 248-I. Color. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000079$60051#Colombia; Boyacá; Tibirita; Tenza; Anticlinal De Tibirita; Río Macheta; Guateque; Sutatenza; Guayata; Somondoco; Río Somondoco; Almeida; Garagoa; Macanal. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 210-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-III. Color preliminar sin rotulo incompleto. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-III. Color preliminar sin rotulo incompleto. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000080$60052#Colombia; Cundinamarca; Chuza; Río Chuza; Gama; Río Santa Bárbara; Río Chorrera; Laguna La Bolsa; Río Rucio; Río Negro; Río Chinchorro; Río Farallones; Río Guavio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar incompleto sin rotulo. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar incompleto sin rotulo. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000081$60053#Colombia; Meta; Río Clarín; Río Taguate; Río Blanco; Río Negro; Guayabetal; Quebrada El Engaño. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 266-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 266-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Meta.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83643#-71,07655#1,64187#4,92512#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 266-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000082$60054#Colombia; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cristóbal; Chipaque; Sinclinal Bogotá; Sinclinal Une; Caqueza; Ubaque; La Unión; Quetame; Fómeque.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, Plancha 247-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 247-I. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000083$60055#Colombia; Cundinamarca; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 228-I. Preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000084$60056#Colombia; Cundinamarca; Río Munchindote; Río Gacheta; Gacheta; Río Chirivital; Junín; Falla De Macheta; Sinclinal De Sisga.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-II. Color preliminar completo sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-II. Color preliminar completo sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000085$60057#Colombia; Cundinamarca; Anticlinal De Zipaquirá; Cajica; Sinclinal De Zipaquirá; Río Frio; Chía; Bogotá; Anticlinal De Usaquén; Anticlinal De Nemocón; Sinclinal De Teusaca; Sopo; Río De Los Salitres; Sinclinal De Sisga; Guasca; Guatavita.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-I. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-I. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000086$60058#Colombia; Cundinamarca; Gama; Laguna De Balsa; Río Chorrera; Río Santa Bárbara; Río Chuza; Chuza; Río Guavio.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 228-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 228-IV. Color preliminar sin rotulo. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000087$60059#Colombia; Boyacá; Sinclinal De Peña Claudia; Quebrada Calderona; Carbonera; Quebrada Chorizos; Quebrada Porras; Quebrada Amarilla; Anticlinal De Zetaquira; Río Ruja; Quebrada Monteros; La Esperanza; La Cabaña; La Banda; Canelos; Miraflores; Laguna El Morro; La Pradera; El Retiro; La Cumbre; Cañadas; Los Cedros; Mochilero; Campo Hermoso; La Tribuna; Quebrada Pozuelos; Quebrada Agua Blanca; Las Delicias; Quebrada Volcanera; Quebrada Volcanes.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta a escala 1:50.000 de la plancha 210-II. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-II. Color escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 210-II. Color escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000088$60060#Colombia; Cundinamarca; Carupa; Anticlinal De Carupa; Río Palenque; Hacienda Portugal; Quebrada Gaital.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-III. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000089$60061#Colombia; Cundinamarca; Guachetá; Río Cortaderal; Río Albarracín; Anticlinal De Tausa Viejo; Sinclinal De Lenguazaque; Anticlinal De Nemocón; Río Teatino; Río Ubaté; Falla De Suesca; Fuquene.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000090$60062#Colombia; Cundinamarca; Boyacá; Loma La Cabrera; Quebrada Las Manos; Río Leyva; Moniquira; Villa Paz; Río Sáchica; Cuchilla Picacho; Sáchica; Villa Pinzón; Guachetá; Vereda Peñas; Vereda Pueblo Viejo; Vereda Rabanal; Vereda Centro; Vereda Cabrera; Vereda Gacha; Tinjaca; Río Suarez; Simijaca; Fuquene; Sutamarchan; La Asomada.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-II y IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,81342#-71,9508#3,72793#7,00121#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar escala de grises. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000091$60063#Colombia; Cundinamarca; Boyacá; Loma La Cabrera; Quebrada Las Manos; Río Leyva; Moniquira; Villa Paz; Río Sáchica; Cuchilla Picacho; Sáchica; Villa Pinzón; Guachetá; Vereda Peñas; Vereda Pueblo Viejo; Vereda Rabanal; Vereda Centro; Vereda Cabrera; Vereda Gacha; Tinjaca; Río Suarez; Simijaca; Fuquene; Sutamarchan; La Asomada.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-II y IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar color incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,81342#-71,9508#3,72793#7,00121#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Preliminar color incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000092$60064#Colombia; Boyacá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha J-13-IV (292-IV) comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000093$60066#Colombia; Boyacá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha J-13-IV (192-IV) comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000095$60067#Colombia; Boyacá; Cuchilla Mundo Nuevo; Peña Los Frailes; Quebrada Borrachero; Peña Las Mesitas; Cuchilla La Rastra; Laguna De Agonía; Loma La Paja; Alto La Viruela; El Aserradero; Serranía El Bizcocho; Serranía De Franco; Cerro La Cascada; Cuchilla Peñiquera; La Caldera; Labranza; Quebrada El Zorro; Alto Peña Blanca; Loma Del Tigre; Alto De La Cruz.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha J-13-IV (192-IV) comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 192-IV. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000096$60068#Colombia; Boyacá; Quebrada Colorada; Cuchilla Las Panelas; Quebrada Honduras; Gameza.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha 172-I, comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-I. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geográfico Agustín Codazzi#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-I. Color preliminar incompleto. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000097$60069#Colombia; Boyacá; Quebrada Dos Quebradas; Quebrada Arenosa; Quebrada Solitaria; Alto Cebú; Río Ermitaño; Puerto Romero; Quebrada Cristalina; Río Mora; Quebrada Colorada; Río Guazo; Tío Minero; Quebrada Cobre; Quebrada Mártires.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha 169-II, comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 169-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geográfico Agustín Codazzi#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 169-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000098$60070#Colombia; Boyacá.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta con escala 1:50.000 de la Plancha 172-II, comprende parte departamento de Boyacá. Donde se evidencia el trabajo de campo realizado por los geólogos encargados del área. Se muestran unos primeros esbozos de formaciones y estratos presentes en la zona.#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Carta preliminar. Plancha 172-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000099$60071#Colombia; Boyacá; Chinavita; Quebrada Albarracín; Chiquinquirá; Alto De La Cruz; Loma El Picacho; Alto De Calavera; Alto Las Arenas; Quebrada Martínez; Cuchilla De Pericos; Cuchilla Los Cristales; Alto La Cañada; Cuchilla Pueblo Viejo; Tibirita; Río Macheta; Guateque; Guayata; Somondoco; Río Somondoco; Tenza; Cuchilla Carvajal; Pachavita; Cerro La Sierra; Quebrada Los Confines; Cuchilla San Antonio; Loma Peña Negra; Quebrada La Laja; Tibaná; Garagoa.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 210-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 210-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000100$60072#Colombia; Boyacá; San José De Pare; Quebrada Grande; Quebrada El Hato; Moniquira; Quebrada Los Alpes; Gachantivá; Quebrada La Ciénaga; Loma Alta; Palo Bonito; Río Moniquira; Santa Sofía; Peña De Los Muertos; Puente Nacional; Cuchilla Escobal.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 170-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000101$60073#Colombia; Boyacá; San José De Pare; Quebrada Grande; Quebrada El Hato; Moniquira; Quebrada Los Alpes; Gachantivá; Quebrada La Ciénaga; Loma Alta; Palo Bonito; Río Moniquira; Santa Sofía; Peña De Los Muertos; Puente Nacional; Cuchilla Escobal. #Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 170-II, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Boyacá.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,64285#-71,96219#4,67236#7,05468#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 170-II. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000102$60065#Colombia; Cundinamarca; Boyacá; Loma La Cabrera; Quebrada Las Manos; Río Leyva; Moniquira; Villa Paz; Río Sáchica; Cuchilla Picacho; Sáchica; Villa Pinzón; Guachetá; Vereda Peñas; Vereda Pueblo Viejo; Vereda Rabanal; Vereda Centro; Vereda Cabrera; Vereda Gacha; Tinjaca; Río Suarez; Simijaca; Fúquene; Sutamarchán; La Asomada.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona, plancha 190-II y IV, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,81342#-71,9508#3,72793#7,00121#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico. Plancha 190-II y IV. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000094$60025#Colombia; Santander; Puerta De More; Quebrada Carmen; Quebrada Cartagena; Quebrada Tiradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo.#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000054$60026#Colombia; Santander; Puerta De More; Quebrada Carmen; Quebrada Cartagena; Quebrada Tiradera.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 66-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo.#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Color preliminar. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Santander.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional#-74,54061#-72,57581#5,73751#8,09693#Inventario Minero Nacional. Mapa fotogeológico Preliminar I. Plancha 66-III. Color preliminar. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#330050101005001506000000055$60035#Colombia; Cundinamarca; Plioceno; Eoceno; Paleoceno; Superior; Inferior; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Formación Chipaque; Formación Une; Formación Los Cuervos; Formación Mirador; Formación Fómeque; Formación Cáqueza; Formación Guaduas; Formación Cacho; Formación Bogotá; Formación Regadera; Aluvión; Cuaternario; Terciario; Pleistoceno; Mioceno; Oligoceno; San Cayetano; Río Negro; Río Cubillos; Sinclinal Del Río Frio; Anticlinal De Zipaquirá; Río Salto; Anticlinal De Carupa; Río El Hato; Sinclinal Del Neusa; Tausa Viejo; Anticlinal De Tausa Viejo; Sinclinal De Zipaquirá; Sinclinal De Lenguazaque; Sutatausa; Río Suta; Ubaté.#Menú de edición#El mapa contiene información que presenta la plancha a escala 1:50.000. Donde se presenta el mapa fotogeológico de la Zona IV, plancha 209-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la ubicación de las minas.#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento de Cundinamarca.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Suescún; G. Darío. Director. Autor#-74,83444#-73,06564#3,68561#5,81499#Inventario Minero Nacional. Mapa Fotogeológico Zona IV. Plancha 209-I. Color preliminar. Escala 1:50.000. Informe 1506. Versión año 1966. Mapa#No definido#3300501010050015060000000640
Menú de edición428417El area de estudio comprende laa zonas de Río Meche, Cerro Copete, Natagaima, Río Chiquilá, Tapias y Ataco; de los departamentos del Tolima y Huila.;El area de estudio comprende laa zonas de Río Meche, Cerro Copete, Natagaima, Río Chiquilá, Tapias y Ataco, de los departamentos del Tolima y Huila.2https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El area de estudio comprende laa zonas de Río Meche, Cerro Copete, Natagaima, Río Chiquilá, Tapias y Ataco; de los departamentos del Tolima y Huila.;El area de estudio comprende laa zonas de Río Meche, Cerro Copete, Natagaima, Río Chiquilá, Tapias y Ataco, de los departamentos del Tolima y Huila.Este producto contiene los mapas de muestreo y recorridos, anomalia y ocurrencias minerales del Río Meche, Cerro Copete, Natagaima, Río Chiquilá, Tapias y Ataco; de los departamentos del Tolima y Huila.;Este producto contiene los mapas de muestreo y recorridos, anomalia y ocurrencias minerales del Río Meche, Cerro Copete, Natagaima, Río Chiquilá, Tapias y Ataco, de los departamentos del Tolima y Huila.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120070025210361TrueTecnica Hidraulica S. A.;Ingeominas. Area de Recursos del Subsuelo;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.<a id="120070101002521036000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101002521036000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101002521036000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200701010025210360000000000000000001/06/2003 5:00:00 a.m.Mapa de Muestreo Recorridos y Anomalía de la Pl. 282-IV-B 341 Río Meche, Pl. 282-III-D 346 Cerro Copete, Pl. 282-IV-D , 283-IV-C, 302-II-B, 303-I-A 343 Natagaima, Pl. 323-I-B y 323-I-D 351 Río Chiquilá, Pl. 282-IV-C 344 Tapias, Pl. 282-V-C 345 Ataco.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=126432003-06-01T05:00:00.0000000Z1/06/2003 5:00:00 a.m.2003-06-01T05:00:00Z41955#Ataco, Tol.;Anomalías;Ocurrencia Mineral.#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias minerales, concentrados de batea proyectadas, muestras geoquímicas anteriores y yacimientos o manifestaciones metálicos y no metálicos presentes, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Ataco en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 282-IV-C. El objetivo principal es brindar una guía para orientación de los trabajos futuros de campo, discutir los resultados anteriores que fundamenten los trabajos de exploración y resumir los trabajos existentes en el área de estudio. Los trabajos proyectados incluyen el muestreo de suelos, concentrados de batea y reconocimiento geológico a lo largo de filos y quebradas proyectadas de acuerdo a al sector anómalo seleccionado para la exploración geoquímica semi detallada siguiendo la metodologías propuesta.#01/01/2002 0:00:00#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 345 "Ataco" Anexo gráfico 5.3 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#La zona de estudio comprende un área aproximada de 24 Km2. localizada al Sudeste de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-C.#Dominguez Lopez, Ernesto;Echevarría Hernandez Bienvenido;Sepúlveda, Oscar Iván;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Rodríguez Ruiz,Guillermo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 345 "Ataco" Anexo gráfico 5.3 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#Identificar y visualizar los sitios en los cuales se proyecta realizar la recolección de las muestras de concentrados de batea, roca y esquirlas, así como el reconocimiento de los yacimientos o manifestaciones en los sectores anómalos para la realización de la exploración geoquímica, reconocimientos geológicos y guías para prospecciones futuras. El mapa presenta la información geológica recopilada y la localización de carreteras, caminos, casas, ríos y quebradas.#EPSG#120070101002521036130000017$41940#Roca.;Buitrera.;Prospección.;Potrerogrande.;Tolima, Co.;Río Meche.;Bonanza.;Recursos Minerales.;Quebrada De Los Otos.;Geoquímica;Ataco, Tol.;Esquirlas.;Quebrada El Salado.;Quebrada Lemaya.;Sinú.;Quebrada Lemayacito.;Piramante.;Metalogenia.;La Reforma.;Mapa de Muestreo Geoquímico.;Quebrada Caya.;El Guamito.;Concentrados en Batea.;Suelos.;Las Mesitas.#Menú de edición#Mapa de localización de muestras de suelos, concentrados de batea, roca y esquirlas, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Rió Meche en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 282-IV-B. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos obtenidos en la fase de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Se efectuaron un total de 30 recorridos por los filos , caminos y las principales quebradas conformando un total de aproximadamente 37.5 Km. de control lineal, los cuales una vez integrados y analizados, permitieron la elaboración de la cartografía .Además del muestreo base , en los recorridos geológicos en este sector se realizo el muestreo de antiguas minas, en todos los casos en que fue posible.#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 341 Río Meche Anexo gráfico # 4.1 - Plancha 282-IV-B -#La zona de estudio comprende un área de 14 Km2. se localiza aproximadamente a 12 Km. al NE de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-B.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Tecnica Hidraulica S. A.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 341 Río Meche Anexo gráfico # 4.1 - Plancha 282-IV-B -#EPSG#120070101002521036130000001$41941#Mapa de Ocurrencias Minerales.;Ataco, Tol.;Quebrada Caya.;Metalogenia.;Azurita.;Quebrada Lemaya.;Buitrera.;Quebrada Lemayacito.;Quebrada El Salado.;Tolima, Co.;Recursos Minerales.;Prospección.;Stockwork.;Piramante.;Las Mesitas.;Geoquímica;La Reforma.;Malaquita.;Bonanza.;Potrerogrande.;Filones.;El Guamito.;Río Meche.;Quebrada De Los Otos.;Sinú.#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias minerales de acuerdo la exploración geoquímica en el sector de Río Meche en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a el número 282-IV-B. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. En las zonas donde se revelaron ocurrencias minerales con presencia de mineralización metálica o no metálica de interés se realizaron la tomas de muestras de esquirlas así como en las zonas de alteraciones hidrotermales. Teniendo en cuenta la relación entre secuencias vulcano ¿ sedimentarias de arco volcánico (Formación Saldaña), los intrusivos de tendencia alcalina moderada y los pórfidos subvolcánicos se le concedió en la fase I, a esta área como potencial para yacimientos de tipo porfído cuprífero epitermal y venas de fluorita barita. Se le considera a esta área como potencial de bajo a moderado para el hallazgo de mineralización metálica de importancia económica. No se recomienda realizar trabajos de prospección de inmediato. Los trabajos realizados no permiten atribuir al área un potencial alto para la detención de ocurrencias minerales de importancia económica.#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 341 Río Meche Anexo gráfico # 4.3 - Plancha 282-IV-B -#La zona de estudio comprende un área de 14 Km2. se localiza aproximadamente a 12 Km. al NE de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-B.#Tecnica Hidraulica S. A.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 341 Río Meche Anexo gráfico # 4.3 - Plancha 282-IV-B -#EPSG#120070101002521036130000002$41943#La Soledad.;Quebrada Quebraditas.;Copete Delicias.;Esquirlas de roca;Marta.;Las Delicias.;La Aurora, Cas.;Quebrada Las Palmas.;La Esmeralda.;Cerro Copete.;Metalogenia.;Los Flanes.;Geoquímica;Quebrada El Totumo.;Prospección;Ataco, Tol.;Las Cruces, Cau.;Mapa de Muestreo Geoquímico.;Bolivia, Bo.;La Mendoza.;Santa Lucia.;Quebrada La Batea.;El Totumo, Ant.;Concentrados en Batea.;Quebrada Chapinero.#Menú de edición#Mapa de localización de muestras de suelos, concentrados de batea, roca y esquirlas, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Cerro Copete en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 282-III-D. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos obtenidos en la fase de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Se efectuaron un total de 8 recorridos conformando un total de aproximadamente 21 Km. de control lineal, de ellos 16 Km. por filos y caminos y 5 Km. por quebradas, los cuales una vez integrados y analizados, permitieron la elaboración de la cartografía .Además del muestreo base , en los recorridos geológicos en este sector se realizo el muestreo de antiguas minas, en todos los casos en que fue posible.#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 346 "Cerro Copete". Anexo Gáfico 6.1. Plancha 282-III-D.-#La zona de estudio comprende un área aproximada de 15 Km2. localizada a 15 Km. al sur de la ciudad de Chaparral, en el SW del departamento del Tolima en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-III-D.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Sepúlveda, Oscar Iván;Echevarría Hernandez Bienvenido;Rodriguez Ruiz, Guillermo;Bárzana Rodríguez, José A;Dominguez Lopez, Ernesto;Vázquez Dominguez, Angel#0#0#0#0#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 346 "Cerro Copete". Anexo Gáfico 6.1. Plancha 282-III-D.-#EPSG#120070101002521036130000004$41942#Ataco, Tol.;Quebrada El Salado, Ant.;Bonanza.;Potrerogrande.;El Guamito.;Tolima, Co.;Cartografía Básica.;Quebrada Lemayacito.;La Reforma.;Piramante.;Buitrera.;Quebrada De Los Otos.;Las Mesitas.;Quebrada Caya.;Quebrada Lemaya.;Río Meche.#Menú de edición#Mapa geológico resultante de la compilación y el análisis critico de la información geológica disponible en el sector de Río Meche en área de Ataco en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a el número 282-IV-B. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área, resumiendo e interpretando los datos colectados durante el trabajo de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Presentar nueva cartografía geológica en escala 1:25.000 caracterizando el ambiente geológico que origina las anomalías y definiendo criterios y guías de exploración. Regionalmente el área explorada esta constituida por unidades sedimentarias y Vulcano-Sedimentarias de edad Tríasico-Jurásico instruidas por plutones y stocks ácidos y medios de tendencia alcalina, sobreyacidos por depósitos clásticos de edad Cretácea y Terciaria-Cuaternaria. Estos son ambientes muy favorables para la formación de un variado rango de depósitos minerales, clasificándose el complejo Triásico-Jurásico como especialmente perspectivo para porfidos cupro-molibdénicos con oro (cobre porfídico) y para mineralización filoniana sulfuro-aurífera (epitermales).#Mapa Geológico. Anomalía 341 "Río Meche". Anexo Gráfico 4.2 - Plancha 282-IV-B.-#La zona de estudio comprende un área de 14 Km2. se localiza aproximadamente a 12 Km. al NE de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-B.#Vázquez Dominguez, Angel;Sepúlveda, Oscar Iván;Echevarría Bienvenido;Dominguez Lopez, Ernesto;Rodriguez Ruiz, Guillermo;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gallardo Eupierre, Emiliano L#0#0#0#0#Mapa Geológico. Anomalía 341 "Río Meche". Anexo Gráfico 4.2 - Plancha 282-IV-B.-#EPSG#120070101002521036130000003$41944#Prospección;Cerro Copete.;Quebrada La Batea.;Geoquímica;Ataco, Tol.;Santa Lucia.;Las Cruces, Cau.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Marta.;Copete Delicias.;Quebrada Las Palmas.;Quebrada El Totumo.;Las Delicias.;Metalogenia.;Recursos Minerales;Bolivia, Bo.;Quebrada Chapinero.;Los Flanes.#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias minerales de acuerdo la exploración geoquímica en el sector de Ataco en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a el número 282-IV-A. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. En sentido general el sector se revela como de baja perspectividad, dada la ausencia de manifestaciones minerales metálicas significativas. Los principales indicios de mineralización se relacionan en un área de actividad hidrotermal representado por vetas de cuarzo y carbonato, manifestación de sulfuros diseminados y sulfuros oxidados (gozan) y presencia de algunos granos de oro concentrados de batea. Sobre la base de los resultados obtenidos durante los trabajos de exploración se considera improcedente la continuación de la exploración geológica más detallada en el área de la anómalia.#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 346 "Cerro Copete". Anexo Gráfico 6.3. Plancha 282-III-D.#La zona de estudio comprende un área aproximada de 15 Km2. localizada a 15 Km. al sur de la ciudad de Chaparral, en el SW del departamento del Tolima en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-III-D.#Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;Vázquez Dominguez, Angel;Gallargo Eupierre, Emiliano L;Echevarría Hernandez Bienvenido;Sepúlveda, Oscar Iván;Bárzana Rodríguez, José A;Domínguez López, Ernesto;Rodríguez Ruiz,Guillermo#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 346 "Cerro Copete". Anexo Gráfico 6.3. Plancha 282-III-D.#EPSG#120070101002521036130000005$41945#La Esmeralda.;Mapa Geológico.;Rocas Ígneas.;Formación Payandé.;Recurso Minero.;Depósito Cuaternario.;Tolima, Co.;Las Delicias.;La Mendoza.;Quebrada Chapinero.;Batolito .;Marta.;Los Flanes.;Grupo Gualanday.;Quebrada El Totumo.;El Totumo, Ant.;Roca Sedimentaria.;Copete Delicias.;La Soledad.;Las Cruces, Cau.;Santa Lucia.;Quebrada Quebraditas.;Cerro Copete.;La Aurora, Cas.;Metalogenia.;Prospección;Ataco, Tol.;Quebrada La Batea.;Bolivia, Bo.#Menú de edición#Mapa geológico resultante de la compilación y el análisis critico de la información geológica disponible en el sector de Cerro Copete en área de Ataco en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a el número 282-III-D. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área, resumiendo e interpretando los datos colectados durante el trabajo de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Presentar nueva cartografía geológica en escala 1:25.000 caracterizando el ambiente geológico que origina las anomalías y definiendo criterios y guías de exploración. Regionalmente el área explorada esta constituida por unidades sedimentarias y Vulcano-Sedimentarias de edad Tríasico-Jurásico instruidas por plutones y stocks ácidos y medios de tendencia alcalina, sobreyacidos por depósitos clásticos de edad Cretácea y Terciaria-Cuaternaria. Estos son ambientes muy favorables para la formación de un variado rango de depósitos minerales, clasificándose el complejo Triásico-Jurásico como especialmente perspectivo para porfidos cupro-molibdénicos con oro (cobre porfídico) y para mineralización filoniana sulfuro-aurífera (epitermales). La elaboración de la cartografía se presenta con el análisis e integración de los datos de campo y con el apoyo de la interpretación de las fotos aéreas permitieron#Mapa Geológico. Anomalía 346 "Cerro Copete". Anexo Gráfico 6.2. Plancha 282-III-D.-#La zona de estudio comprende un área aproximada de 15 Km2. localizada a 15 Km. al sur de la ciudad de Chaparral, en el SW del departamento del Tolima en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-III-D.#Bárzana Rodríguez, José A;Echevarría Hernandez Bienvenido;Sepúlveda, Oscar Iván;Rodriguez Ruiz, Guillermo;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Dominguez Lopez, Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#0#0#0#0#Mapa Geológico. Anomalía 346 "Cerro Copete". Anexo Gráfico 6.2. Plancha 282-III-D.-#EPSG#120070101002521036130000006$41946#Stockwork.;Quebrada Guacarquito.;Metalogenia.;Geoquímica;Fical.;Ataco, Tol.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Quebrada La Cañada.;Prospección;Tolima, Co.;Comunidad Indígena Yaco Molana.;Recurso Mineral No Metálico.;Alteración Propílica.;Pelarco.;Nagaima.;Alteración Argilica.;Resguardo Indígena Pacandé.;Filones.;Río Anchique.;Alteración Fílica.;Quebrada Chilirco.;Patio Bonito#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias minerales de acuerdo la exploración geoquímica en el sector de Natagaima en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 282-IV-D, 263-IV-C, 302-II-B, 303-I-A. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. En las zonas donde se revelaron ocurrencias minerales con presencia de mineralización metálica o no metálica de interés se realizaron la tomas de muestras de esquirlas así como en las zonas de alteraciones hidrotermales. En el área de Natagaima se revelaron numerosas ocurrencias minerales de filones cupríferos, con la presencia de oro y plata en zonas de desarrollo de alteraciones hidrotermales de tipo fílica, argílica y propílica que afectan la secuencia volcano-sedimentarias del Tríasico-Jurásico y se considera con potencial para el hallazgo de minerales de tipo pórfido cuprífero y epitermales de Au-Ag. En esta área se recomienda trabajos de prospección detallada consistente en geofísica en red 200 x 25 m, magnetometría, VLF (areales) acompañado de muestreo de suelos con análisis de AA para un complejo de seis elementos: Zn, Pb, Cu, Au, Ag y Mo. En los sectores que se revelen como de máximo interés se realizaría detalle de PI (Polarización Inducida), en su variante polo-dipolo en red de 100x25 m acompañado de laboreo minero de superficie (trincheras) y pozos de perforación a diamante. De revelarse mineralización cuprífera diseminada no aflorante su valor económico estaría dado por el coeficiente de destape y por los tenores de los metales de mena.#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 343 Natagaima Anexo Gráfico 2.3. Planchas 282-IV-D, 283-IV-C, 302-II-B, 303-I-A . Departamento del Tolima.-#La zona de estudio toma su nombre del poblado Natagaima, el cual esta situado geográficamente a 15 Km. al Noreste de su centro, en el departamento del Tolima y se encuentra en la margen Oeste del Río Magdalena en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a los números 282-IV-D, 263-IV-C, 302-II-B, 303-I-A.#Echevarría Hernandez Bienvenido;Dominguez Lopez, Ernesto;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Vásquez Domínguez, Angel;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Bárzana Rodríguez, José A;Rodriguez Ruiz, Guillermo;Sepúlveda, Oscar Iván#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 343 Natagaima Anexo Gráfico 2.3. Planchas 282-IV-D, 283-IV-C, 302-II-B, 303-I-A . Departamento del Tolima.-#EPSG#120070101002521036130000008$41947#Patio Bonito, Bog.;Río Anchique.;Quebrada La Cañada.;Esquirlas.;Quebrada Guacarquito.;Tolima, Co.;Mapa de Muestreo Geoquímico.;Resguardo Indígena Pacandé.;Concentrados en Batea.;Nagaima.;Quebrada Chilirco.;Comunidad Indígena Yaco Molana.;Fical.;Roca.;Metalogenia.;Pelarco.;Recursos Minerales.;Prospección.;Ataco, Tol.;Suelos.;Geoquímica#Menú de edición#Mapa de localización de muestras de suelos, concentrados de batea, roca y esquirlas, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Natagaima en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 282-IV-D, 263-IV-C, 302-II-B, 303-I-A. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos obtenidos en la fase de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Se efectuaron un total 46 recorridos por los filos , caminos y las principales quebradas prestando un especial interés a las zonas de contacto de los stocks intrusivos, con las rocas de la formación Saldaña. En total se realizaron 94 Km. de control lineal, los cuales una vez integrados y analizados, permitieron la elaboración de la cartografía .Además del muestreo base , en los recorridos geológicos en este sector se realizo el muestreo de antiguas minas, en todos los casos en que fue posible.#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 343 Natagaima Anexo gráfico # 2.1 - Planchas 282-IV-D, 263-IV-C, 302-II-B, 303-I-A -#La zona de estudio toma su nombre del poblado Natagaima, el cual esta situado geográficamente a 15 Km. al Noreste de su centro, en el departamento del Tolima y se encuentra en la margen Oeste del Río Magdalena en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a los números 282-IV-D, 263-IV-C, 302-II-B, 303-I-A.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Tecnica Hidraulica S. A.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 343 Natagaima Anexo gráfico # 2.1 - Planchas 282-IV-D, 263-IV-C, 302-II-B, 303-I-A -#EPSG#120070101002521036130000009$41948#Buenos Aires.;Prospección;La Primavera, Vic.;San Roque, Nsa.;Suelos;Geoquímica;Concentrado de Batea.;Quebrada El Porvenir;Recursos Minerales;Las Brisas.;Metalogenia.;Esquirlas de roca;Roca.#Menú de edición#Mapa de localización de muestras de suelos, concentrados de batea, roca y esquirlas, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Rió Chiquilá en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 323-I-B y 323-I-D. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos obtenidos en la fase de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Se efectuaron un total de 30 recorridos por los filos , caminos y las principales quebradas conformando un total de aproximadamente 37.5 Km. de control lineal, los cuales una vez integrados y analizados, permitieron la elaboración de la cartografía .Además del muestreo base , en los recorridos geológicos en este sector se realizo el muestreo de antiguas minas, en todos los casos en que fue posible.#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 351 Río Chiquilá. Anexo gráfico 1.1 - Plancha 323-I-B y 323-I-D. Departamento del Huila.-#El área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 323-I-B y 323-I-D.-#Bárzana Rodríguez, José A;Vásquez Domínguez, Angel;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Sepúlveda, Oscar Iván;Dominguez Lopez, Ernesto;Rodriguez Ruiz, Guillermo;Gallardo Eupierre, Emiliano L#0#0#0#0#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 351 Río Chiquilá. Anexo gráfico 1.1 - Plancha 323-I-B y 323-I-D. Departamento del Huila.-#EPSG#120070101002521036130000010$41949#Las Juntas.;Alteración Propílica.;Quebrada Las Brisas.;Recurso Mineral No Metálico.;Metalogenia.;Filones.;Potosí, Nar.;Las Brisas.;Buenos Aires.;Alteración Fílica.;Geoquímica;Quebrada El Vergel, Cau.;Prospección;Stockwork.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Alteración Argilica.#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias minerales de acuerdo la exploración geoquímica en el sector del Río Chiquilá en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 323-I-B, 323-I-D. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. En las zonas donde se revelaron ocurrencias minerales con presencia de mineralización metálica o no metálica de interés se realizaron la tomas de muestras de esquirlas así como en las zonas de alteraciones hidrotermales.#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 351 Río Chiquila. Anexo Gráfico 1.3. Planchas 323-I-B, 323-I-D. Departamento del Huila.-#Las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a los números 323-I-B y 323-I-D.#Vázquez Dominguez, Angel;Bárzana Rodríguez, José A;Rodriguez Ruiz, Guillermo;Echevarría Hernandez Bienvenido;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Sepúlveda, Oscar Iván;Dominguez Lopez, Ernesto#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 351 Río Chiquila. Anexo Gráfico 1.3. Planchas 323-I-B, 323-I-D. Departamento del Huila.-#EPSG#120070101002521036130000011$41950#Falla .;Río Chiquila.;Quebrada Las Palmas.;Contacto Geológico.;Quebrada El Oso.;Lineamiento .#Menú de edición#Mapa geológico resultante de la compilación y el análisis critico de la información geológica disponible en el sector de Río Chiquilá en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a el número 323-I-B y 323-I-D. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área, resumiendo e interpretando los datos colectados durante el trabajo de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Presentar nueva cartografía geológica en escala 1:25.000 caracterizando el ambiente geológico que origina las anomalías y definiendo criterios y guías de exploración. Regionalmente el área explorada esta constituida por unidades sedimentarias y Vulcano-Sedimentarias de edad Tríasico-Jurásico instruidas por plutones y stocks ácidos y medios de tendencia alcalina, sobreyacidos por depósitos clásticos de edad Cretácea y Terciaria-Cuaternaria. Estos son ambientes muy favorables para la formación de un variado rango de depósitos minerales, clasificándose el complejo Triásico-Jurásico como especialmente perspectivo para porfidos cupro-molibdénicos con oro (cobre porfídico) y para mineralización filoniana sulfuro-aurífera (epitermales).#Mapa Geológico. Anomalía 351 Río Chiquilá. Anexo Gráfico 1.2 - Plancha 323-I-B y 323-I-D. Departamento del Huila.-#El área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 323-I-B y 323-I-D.#Dominguez Lopez, Ernesto;Bárzana Rodríguez, José A;Rodríguez Ruiz,Guillermo;Sepúlveda, Oscar Iván;Gallargo Eupierre, Emiliano L;Vázquez Dominguez, Angel;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Echevarría Hernandez Bienvenido#0#0#0#0#Mapa Geológico. Anomalía 351 Río Chiquilá. Anexo Gráfico 1.2 - Plancha 323-I-B y 323-I-D. Departamento del Huila.-#EPSG#120070101002521036130000012$41951#Quebrada Los Rodríguez.;Balsillas, Tol.;Quebrada El Chorro.;San Antonio;Quebrada La Buitrera.;Quebrada Chiparco.;Roca.;Concentrados en Batea.;Mapa de Muestreo Geoquímico.;Prospección;Ataco, Tol.;Palma Rosa.;Tolima, Co.;Quebrada Balsillas.;Beltrán, Cun.;Tapias.;Recurso Mineral No Metálico.;Las Brisas.;Río Chocho.;Esquirlas.;Apone.;Metalogenia.;Suelos;Geoquímica;El Danubio, Val.#Menú de edición#Mapa de localización de muestras de suelos, concentrados de batea, roca y esquirlas, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Tapias en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 282-IV-C. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos obtenidos en la fase de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Los recorridos se efectuaron por los filos , caminos y las principales quebradas conformando un total de aproximadamente 40 Km. de control lineal, los cuales una vez integrados y analizados, permitieron la elaboración de la cartografía .Además del muestreo base , en los recorridos geológicos en este sector se realizo el muestreo de antiguas minas, en todos los casos en que fue posible.#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 344 Tapias Anexo gráfico 3.1 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#La zona de estudio conforma un rectángulo ligeramente elongado NS, de dimensiones aproximadas de 5X4.8 Km. el cual comprende un área de 23.9 Km2. se localiza aproximadamente a 7 Km. al E ¿ SE de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-C.#Sepúlveda, Oscar Iván;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Echevarría Hernandez Bienvenido;Dominguez Lopez, Ernesto;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Rodríguez Ruiz,Guillermo;Vázquez Dominguez, Angel;Bárzana Rodríguez, José A#0#0#0#0#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 344 Tapias Anexo gráfico 3.1 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#EPSG#120070101002521036130000013$41952#El Danubio, Val.;Beltrán, Cun.;Malaquita.;Gequímica ambiental;Recurso Minero.;Ataco, Tol.;Quebrada Balsillas.;Las Brisas.;Metalogenia.;Azurita.;Río Chocho.;Tapias.;San Antonio;Quebrada El Chorro.;Mapa de Ocurrencias Minerales.;Quebrada Los Rodríguez.;Apone.;Quebrada La Buitrera.;Stockwork.;Filones.;Prospección;Barita.;Balsillas, Tol.;Quebrada Chiparco.;Tolima, Co.;Palma Rosa.#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias minerales de acuerdo la exploración geoquímica en el sector de Tapias en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a el número 282-IV-C. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área. El fundamento de esta evaluación es la interpretación y análisis de los datos, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. En las zonas donde se revelaron ocurrencias minerales con presencia de mineralización metálica o no metálica de interés se realizaron la tomas de muestras de esquirlas así como en las zonas de alteraciones hidrotermales. En el área las zonas de alteración hidrotermal son franjas asociadas a los contactos entre los intrusivos y las tobas de la Formación Saldaña. Dentro de estas franjas se encuentran frecuentes manifestaciones minerales, originadas por los mismos procesos de mineralización que originaron las zonas de alteración. En la mayoría de estas zonas de contacto s ha podido observar cronificación de las rocas encajantes, con circulación de fluidos hidrotermales por los sistemas de diaclasas, todo lo cual provoca fenómenos de silificación , hematización, cloritización, propilitización y deposición de sulfuros ricos en cobre, actualmente alterados a carbonatos (malaquita y azurita), así como la formación de vetas de cuarzo y barita. Estas vetas al parecer son mas tardías y tiejne direcciones predominantes NW y buzamientos abruptos a vertical. En caso de revelarse anomalías de los elementos meníferos (Zn, Pb, Cu, Au, Ag y Mo), se podrían realizar trabajos de exploración detallada consistente en trazado topográfico en red 200 x 25 m, para realizar muestreos de suelos, métodos geofísicos (Polarización Inducida, magnetoetría VLF), acompañado de cartografía geológica.#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 344 Tapias. Anexo Gráfico 3.2. Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#La zona de estudio conforma un rectángulo ligeramente elongado NS, de dimensiones aproximadas de 5X4.8 Km. el cual comprende un área de 23.9 Km2. se localiza aproximadamente a 7 Km. al E ¿ SE de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-C.#Domínguez López, Ernesto;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Rodriguez Ruiz, Guillermo;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Vázquez Dominguez, Angel;Sepúlveda, Oscar Iván;Echevarría Hernandez Bienvenido;Bárzana Rodríguez, José A#0#0#0#0#Mapa de Ocurrencias Minerales. Anomalía 344 Tapias. Anexo Gráfico 3.2. Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#EPSG#120070101002521036130000014$41953#Rocas sedimentarias;Balsillas, Tol.;Formación Caballos.;Formación Saldaña.;Quebrada El Chorro.;Tolima, Co.;Mapa Geológico.;Stock de San Cayetano.;Beltrán, Cun.;Quebrada La Buitrera.;Las Brisas.;Rocas volcánicas básicas.;Tapias.;Apone.;Quebrada Chiparco.;El Danubio, Val.;Rocas Igneas Intrusivas;Quebrada Los Rodríguez.;Recurso Minero.;San Antonio;Metalogenia.;Ataco, Tol.;Quebrada Balsillas.;Río Chocho.;Prospección;Palma Rosa.#Menú de edición#Mapa geológico resultante de la compilación y el análisis critico de la información geológica disponible en el sector de Tapias en área de Ataco en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a el número 282-IV-C. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área, resumiendo e interpretando los datos colectados durante el trabajo de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Presentar nueva cartografía geológica en escala 1:25.000 caracterizando el ambiente geológico que origina las anomalías y definiendo criterios y guías de exploración. Regionalmente el área explorada esta constituida por unidades sedimentarias y Vulcano-Sedimentarias de edad Tríasico-Jurásico instruidas por plutones y stocks ácidos y medios de tendencia alcalina, sobreyacidos por depósitos clásticos de edad Cretácea y Terciaria-Cuaternaria. Estos son ambientes muy favorables para la formación de un variado rango de depósitos minerales, clasificándose el complejo Triásico-Jurásico como especialmente perspectivo para porfidos cupro-molibdénicos con oro (cobre porfídico) y para mineralización filoniana sulfuro-aurífera (epitermales).#Mapa Geológico. Anomalía 344 Tapias. Anexo Gráfico 3.2 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#La zona de estudio conforma un rectángulo ligeramente elongado NS, de dimensiones aproximadas de 5X4.8 Km. el cual comprende un área de 23.9 Km2. se localiza aproximadamente a 7 Km. al E ¿ SE de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-C.#Dominguez Lopez, Ernesto;Sepúlveda, Oscar Iván;Rodriguez Ruiz, Guillermo;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Vázquez Dominguez, Angel;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Echevarría Hernandez Bienvenido;Bárzana Rodríguez, José A#0#0#0#0#Mapa Geológico. Anomalía 344 Tapias. Anexo Gráfico 3.2 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#EPSG#120070101002521036130000015$41954#Suelos;La Zeta.;Quebrada La Cueva.;Minerías.;Santa Rosa;Quebrada El Tigre.;Quebrada Calapica.;Quebrada Paipa.;Quebrada Paipita.;Tolima, Co.;Esquirlas de roca;Recurso Minero.;Roca.;Ataco, Tol.;Concentrados en Batea.;Geoquímica;La Cucaracha.;Filo El Tigre.;Metalogenia.;Mapa de Muestreo Geoquímico.;Prospección;Geología .#Menú de edición#Mapa de localización de muestras de suelos proyectadas, concentrados de batea proyectadas, muestras geoquímicas anteriores y yacimientos o manifestaciones metálicos y no metálicos presentes, de acuerdo a la exploración geoquímica regional de recursos minerales en el sector Ataco en la zona de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 282-IV-C. El objetivo principal es brindar una guía para orientación de los trabajos futuros de campo, discutir los resultados anteriores que fundamenten los trabajos de exploración y resumir los trabajos existentes en el área de estudio. Los trabajos proyectados incluyen el muestreo de suelos, concentrados de batea y reconocimiento geológico a lo largo de filos y quebradas proyectadas de acuerdo a al sector anómalo seleccionado para la exploración geoquímica semi detallada siguiendo la metodologías propuesta.#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 345 Ataco Anexo gráfico 5.1 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#La zona de estudio comprende un área aproximada de 24 Km2. localizada al Sudeste de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-C.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Rodriguez Ruiz, Guillermo;Sepúlveda, Oscar Iván;Vázquez Dominguez, Angel;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Echevarría Hernandez Bienvenido;Dominguez Lopez, Ernesto#0#0#0#0#Mapa de Muestreo y Recorridos. Anomalía 345 Ataco Anexo gráfico 5.1 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#EPSG#120070101002521036130000016$41956#Anomalías;Geología .;Tolima, Co.;Ataco, Tol.#Menú de edición#Mapa geológico resultante de la compilación y el análisis critico de la información geológica disponible en el sector de Ataco en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente a el número 282-IV-C. El objetivo principal es la evaluación del potencial minero y la delimitación de los sectores con posible existencia de ocurrencias minerales, tanto metálicas como no metálicas en el área, resumiendo e interpretando los datos colectados durante el trabajo de campo, integrando los datos obtenidos con los datos existentes para establecer las regularidades que controlan la distribución de la mineralización. Presentar nueva cartografía geológica en escala 1:25.000 caracterizando el ambiente geológico que origina las anomalías y definiendo criterios y guías de exploración. Regionalmente el área explorada esta constituida por unidades sedimentarias y Vulcano-Sedimentarias de edad Tríasico-Jurásico instruidas por plutones y stocks ácidos y medios de tendencia alcalina, sobreyacidos por depósitos clásticos de edad Cretácea y Terciaria-Cuaternaria. Estos son ambientes muy favorables para la formación de un variado rango de depósitos minerales, clasificándose el complejo Triásico-Jurásico como especialmente perspectivo para porfidos cupro-molibdénicos con oro (cobre porfídico) y para mineralización filoniana sulfuro-aurífera (epitermales).#Mapa Geológico. Anomalía 345 "Ataco" Anexo gráfico 5.2 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#La zona de estudio comprende un área aproximada de 24 Km2. localizada al Sudeste de la cabecera municipal de Ataco en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 correspondiente al número 282-IV-C.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gallardo Eupierre, Emiliano L;Echevarría Hernandez Bienvenido;Dominguez Lopez, Ernesto;Sepúlveda, Oscar Iván;Rodriguez Ruiz, Guillermo#0#0#0#0#Mapa Geológico. Anomalía 345 "Ataco" Anexo gráfico 5.2 - Plancha 282-IV-C. Departamento del Tolima.-#EPSG#120070101002521036130000018
Menú de edición487099https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.72906800000000 3.729068-76.1957260000000 -76.1957265.12013900000000 5.120139-75.360765 -75.3607650000000El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.El terremoto del Departamento del Quindío constituye uno de los eventos naturales de mayor impacto económico en la historia del País, y se considera como el mayor desastre en términos de personas damnificadas o afectadas por el mismo. Estadísticas de diversas fuentes estiman más de 1100 muertos y por lo menos $US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/Vol.2_TerremotoQuindio.Inf_23301TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor <a id="340120101031758400000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101031758400000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101031758400000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010317584000000000000000000001/12/1999 5:00:00 a.m.Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=661651999-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1999 5:00:00 a.m.1999-12-01T05:00:00ZUS 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$66187#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El terremoto del Departamento del Quindío constituye uno de los eventos naturales de mayor impacto económico en la historia del País, y se considera como el mayor desastre en términos de personas damnificadas o afectadas por el mismo. Estadísticas de diversas fuentes estiman más de 1100 muertos y por lo menos $US 2.000 millones en daños. Considerando la magnitud del evento, su impacto en la comunidad y la importancia de tomar de este fenómeno el mayor conjunto de lecciones para el futuro, el INEGOMINAS, con estrecha colaboración de entidades regionales como la Corporación Regional del Quindío -CRQ, la Universidad del Quindío y el Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Armenia -PORTE, ha realizado los estudios técnicos posteriores del terremoto como aporte tanto para la reconstrucción de la zona afectada, corno para el conocimiento mismo del fenómeno, con el objeto de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica de la región cafetera. Para lograr este objetivo, se conformó un grupo numeroso del INGEOMINAS y de las entidades regionales, quienes, mediante la realización de estudios detallados tanto de campo como de oficina, enfocaron el estudio en dos grandes frentes cuyos resultados se presentan en sendos volúmenes así: El Volumen I, Aspectos Geodinámicos Regionales, está orientado a dar una visión integrada de la región cafetera y su relación con el terremoto, conjugando diferentes coberturas de información. El Volumen II, Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia, tratará en detalle el comportamiento geomecánico del subsuelo y su respuesta local en caso de un terremoto. Igualmente, constituye la integración de diversas coberturas de información para servir de manera concreta a los propósitos de ingenieros y planificadores en general.#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Zonificación Sismogeotécnica Indicativa para la Reconstrucción de Armenia. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000001$66188#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En el documento se presentan los anexos correspondientes al volumen II. Anexo 2.1 Geotecnia. Análisis químico y microscópicos 2.1.1 Geotecnia. Análisis Químicos 2.1.2 Geotecnia. Análisis Microscópicos Anexo 2.2 Geotecnia. Análisis de resultados 2.2.1 Geotecnia. Análisis de campo y laboratorio 2.2.2 Geotecnia. Análisis estadístico total y por zonas. 2.2.3 Geotecnia. Resultados típicos de los ensayos 2.2.4 Geotecnia. Análisis de límites de Atterberg 2.2.5 Geotecnia. Pruebas de succión 2.2.6 Geotecnia. Inventario y análisis de rellenos Anexo 2.3 Espectros de registro en U. Quindio, CASD, Ancianato, Viveros y Ferrocarril Anexo 2.4 Simulación de los acelerogramas en roca Anexo 2.5 Análisis de Calibración para réplicas de la U. Quindío#Volumen II. Anexos. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Volumen II. Anexos. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Versión Año 1999. Informe 2330. Documento#No definido#340120101031758400000000002$66189#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El mapa geológico muestra las unidades superficiales.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Escala 1:10.000. Mapa 1.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Escala 1:10.000. Mapa 1.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000003$66190#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En el mapa se puede observar la localización de Microtrepidaciones en Armenia.#Localización de Microtrepidaciones en Armenia. Escala 1:15.000. Mapa 2.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Localización de Microtrepidaciones en Armenia. Escala 1:15.000. Mapa 2.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000004$66191#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En el mapa se reflejan los Isoperiodos para la Cuidad de Armenia.#Mapa de Isoperiodos para la Cuidad de Armenia. Escala 1:15.000. Mapa 2.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Isoperiodos para la Cuidad de Armenia. Escala 1:15.000. Mapa 2.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000005$66192#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En el mapa se muestra la localización de los métodos geofísicos utilizados en la recolección de datos para el estudio.#Mapa de Localización de Métodos Geofísicos. Escala 1:15.000. Mapa 3.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Localización de Métodos Geofísicos. Escala 1:15.000. Mapa 3.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000006$66193#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#La figura muestra los perfiles geoeléctricosde las secciones: El portico - Sena agropecuario. Maria Cristina - Vivero bar. Centro y sur de Armenia.#Perfiles Geoeléctricos. Escala 1:15.000. Mapa 3.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Perfiles Geoeléctricos. Escala 1:15.000. Mapa 3.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000007$66194#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El mapa muestra la profundidad de la base del glacias.#Profundidad de la Base del Glacias. Escala 1:15.000. Mapa 3.3. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Profundidad de la Base del Glacias. Escala 1:15.000. Mapa 3.3. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000008$66195#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En el mapa se muestra la profundidad de la base de las cenizas.#Profundidad de la Base de las Cenizas. Escala 1:15.000. Mapa 3.4. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Profundidad de la Base de las Cenizas. Escala 1:15.000. Mapa 3.4. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000009$66196#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En el mapa se puede visualizar la profundidad del techo de los Lahares.#Profundidad del Techo de los Lahares. Escala 1:15.000. Mapa 3.5. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Profundidad del Techo de los Lahares. Escala 1:15.000. Mapa 3.5. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000010$66197#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Se muestran los perfiles de refracción sísmica Vp.#Perfiles de refracción sísmica Vp. Mapa 3.6. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Perfiles de refracción sísmica Vp. Mapa 3.6. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000011$66198#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#En la figura se muestran los perfiles de refracción sísmica Vp. Rellenos Antrópicos. Intervalo entre geófonos: 5m#Perfiles de refracción sísmica Vp. Rellenos Antrópicos. Mapa 3.7. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Perfiles de refracción sísmica Vp. Rellenos Antrópicos. Mapa 3.7. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000012$66199#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Se aprecian Perfiles Gravimétricos generados con GM - SYS.#Perfiles Gravimétricos. Escala 1: 15.000. Mapa 3.8. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Perfiles Gravimétricos. Escala 1: 15.000. Mapa 3.8. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000013$66200#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Este mapa muestra los daños causados por el terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999#Mapa de Daños. Escala 1: 10.000. Mapa 4.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Daños. Escala 1: 10.000. Mapa 4.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000014$66201#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El mapa muestra las intensidades del sismo del 25 de enero de 1999 en la ciudad de Armenia.#Mapa de Intensidades de Armenia. Escala 1: 15.000. Mapa 4.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Intensidades de Armenia. Escala 1: 15.000. Mapa 4.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000015$66202#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El mapa muestra la localización de la exploración geotécnica y zona para análisis de Armenia#Localización de la exploración geotécnica de Armenia. Escala 1: 10.000. Mapa 5.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Localización de la exploración geotécnica de Armenia. Escala 1: 10.000. Mapa 5.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000016$66203#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Se aprecia la localización de los llenos de Armenia.#Localización de los Llenos de Armenia. Escala 1: 10.000. Mapa 5.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Localización de los Llenos de Armenia. Escala 1: 10.000. Mapa 5.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000017$66204#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Se aprecia la localización de los llenos antrópicos de Armenia.#Localización de Llenos con Profundidades. Escala 1: 10.000. Mapa 5.3. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Localización de Llenos con Profundidades. Escala 1: 10.000. Mapa 5.3. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000018$66205#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El mapa muestra la localización y morfologia de materiales geotéctonicos para Armenia.#Mapa de Materiales Geotécnicos para Armenia. Escala 1: 10.000. Mapa 5.4. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Materiales Geotécnicos para Armenia. Escala 1: 10.000. Mapa 5.4. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000019$66206#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#El mapa muestra la zonificación de los fenómenos de remoción en masa.#Zonificación de los Fenómenos de Remoción en Masa. Escala 1: 10.000. Mapa 5.5. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Zonificación de los Fenómenos de Remoción en Masa. Escala 1: 10.000. Mapa 5.5. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000020$66207#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Mapa que muestra la actitud relativa para la construcción Armenia.#Mapa de Actitud Relativa para la Construcción Armenia Quindío. Escala 1: 10.000. Mapa 6.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Mapa de Actitud Relativa para la Construcción Armenia Quindío. Escala 1: 10.000. Mapa 6.1. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#340120101031758400000000021$66208#Eje Cafetero; Municipio de Alcalá; Departamento del Valle del Cauca; Departamento del Quindío; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento del Tolima; Municipio de Bolívar; Municipio de Buenavista; Municipio de Calarcá; Corregimiento de Barcelona; Municipio de Caicedonia; Municipio de Calarcá; Municipio de Chinchiná; Municipio de Circasia; Municipio de Córdoba; Municipio de Dos Quebradas; Municipio de Filandia; Municipio de Génova; Municipio de Tebaida; Municipio de La Victoria; Municipio de Marsella; Municipio de Obando; Municipio de Pijao; Municipio de Roncesvalles; Municipio de Salento, Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Sevilla; Municipio de Ulloa; Casco Urbano del Corregimiento de Anaime; Municipio de Cajamarca; Municipio de Argelia, Municipio de Armenia, Municipio de Cajamarca, Municipio de Montenegro; Municipio de Quimbaya; Amenaza Sísmica; Sismo; Sismicidad Histórica; Viejo Caldas; Norte del Valle; Occidente del Tolima; Catalogo de sismos históricos notables; Sismicidad cercana y superficial; Neotectónica; Fuentes sísmicas; Estratigrafía; Llenos antrópicos (Qra); Sedimentos aluviales y fluvio torrenciales recientes del río Quindío (QaI3, Qal2 y QaI1); Piroclastos de caída (Qpc); Depósitos coluviales (Qc); Suelos residuales y saprolito (Sr); Basamento Terciario Cuaternario (depósitos fluvio-volcánicos y volcánicos); Depósitos fluvio - volcánicos (Qfv); Depósitos volcánicos (Tv); Basamento Cretácico; Complejo Arquia (Kia); Tectónica; Marco tectónico; Actividad neotectónica; Falla de Armenia; Falla El Danubio; Equipos de registro; Descripción de las estaciones de registro; Procedimiento general de recolección y análisis de la información; Mantenimiento de los equipos; Recolección y clasificación de eventos; Procesamiento de los registros; Análisis de los registros; Descripción de los eventos registrados; Estación Uniquindío; Decreto 33 de 1998. NSR-98 (Espectro de Diseño); Réplica principal sismo del 25 de enero de 1999 (22:40 U.T.); registrado en la estación Uniquindío (Armenia); Estación Altolibaré (Pereira); Funciones de transferencia para el registro del sismo principal obtenido en la estación Uniquindío (Armenia); Espectros de Nakamura; Microtepidaciones En La Ciudad De Armenia; Amplitudes espectrales o interpretación directa de la transformada de Fourier; Espectros relativos de amplificación de estaciones en suelo blando versus una estación en suelo duro; Cociente espectral entre la componente horizontal y vertical; Adquisición de la información; Análisis de datos; Comparación contra sismos; Mapa de Isoperiodos; Exploración Geofísica Del Subsuelo; Litología de los pozos perforados; Estudios De Resistividad; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Electromagnetismo; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Radiometría; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Sísmica De Refracción; Adquisición de los datos; Interpretación de los resultados; Estudios De Gravimetria; Adquisición y procesamiento de los datos; Interpretación de los resultados; Síntesis De Los Resultados; Efectos Del Sismo Del 25 De Enero De 1999 En Armenia; Daños Sobre Edificaciones; Mapa De Intensidades De Armenia; El concepto y las escalas de intensidad; análisis de microestructura de las cenizas volcánicas; suelos alofánicos; alófanas; resistencia estática; resistencia dinámica; succión; clasificación en Cenizas Volcánicas; Compresibilidad; compactación; resistencia; Zona I A, Cenizas volcánicas someras; Zona I B, Cenizas volcánicas de profundidad intermedia; Zona I C, Cenizas volcánicas; Zona II, suelos residuales y saprolito; Zona III, Suelos cizallados, cercanía de la Falla De Armenia; Zona IV, Flujos Piroclásticos Y Lahares; Zona V, Suelos Coluviales; Zona VI, Suelos Aluviales De Terraza Baja; Zona VII, Suelos Aluviales De Terraza Alta; Zona VIII, "Llenos" Mecánicos; Zona IX, "Llenos" Sanitarios; Zona X, "Llenos" Naturales; Fenómenos De Remoción En Masa; Tipologías; Evolución; Litologia; Inclinación De Pendientes; Dirección O Aspecto De Las Pendientes; Geomorfología; Tectónica; Forma De Las Pendientes; Amplitud Del Relieve; Geotecnia; Zonificación Preliminar; Susceptibilidad A Fenómenos De Remoción En Masa Y Erosión; Modelación Dinámica Del Subsuelo Y Zonificación Sismogeotécnica Indicativa De Armenia#Se aprecia la Zonificación sismogeotécnica indicativa Armenia Quindío.#Zonificación Sismogeotécnica Indicativa Armenia Quindío. Escala 1: 15.000. Mapa 6.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#El área de estudio está en el Eje Cafetero dispuesta en las planchas 204, 205, 206, 223, 224, 225, 242, 243, 244, 261, 262, 263, 280, 281 y 282.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Universidad del Quindío; Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía de Armenia; CREPAD, Gobernación del Quindío Vasquez Avila, Luis E. Geólogo. Autor; Garzón Botero, Miguel. Geólogo. Autor; Esquivel Borda, Jairo. Geólogo. Autor; Garcia y Morales, Luis G. Geólogo. Autor; Moreno Espitia, Manuel. Geólogo. Autor; Caro Peña, Pablo E. Geólogo. Autor; Vergara, Heyley. Geólogo. Autor; Franco, Luis Enrique. Geólogo. Autor; Bermudez, Maria L. Ingeniera. Autor; Martinez A., Samuel. Ingeniero. Autor; Dr. Forero Dueñas, Carlos A. Geólogo. Autor; Carrillo Lombana, Edgar J. Geólogo. Autor; Castellanos Pinto, Cristina. Geólogo. Autor; Pinzón Bedoya, Alvaro I. Ingeniero. Autor; Moreno, Francisco. Ingeniero. Autor; Penagos Mora, Abel. Ingeniero. Autor; Ortiz Torres, Adriana. Ingeniero. Autor; Rubiano Vargas, Diana M. Ingeniero. Autor; Rodríguez Granados, Edgar E. Ingeniero. Autor; Alvarado Florez, Carlos E. Ingeniero. Autor; Hoyos Barbosa, Adriana C. Ingeniero. Autor; Nivia Osorio, John I. Ingeniero. Autor; Caviedes, Manuel. Técnico. Autor; Gonzalez García, Alvaro J. Ingeniero. Autor; Viliarraga Herrera, Manuel R. Ingeniero. Autor; Espinosa Baquero, Armando. Geólogo. Autor; Monsalve, Hugo. Ingeniero. Autor; Cano, Leonardo. Ingeniero. Autor; Duque Velasco, Adriana L. Geólogo. Autor; Martínez Medina, Luis Carlos. Ingeniero. Autor #-76,195726#-75,360765#3,729068#5,120139#Zonificación Sismogeotécnica Indicativa Armenia Quindío. Escala 1: 15.000. Mapa 6.2. Terremoto del Quindío. Enero 25 de 1999. Informe Técnico Científico. Informe 2330. Mapa#No definido#3401201010317584000000000220
Menú de edición489934https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.62602058800000 3.626020588-73.9877314640000 -73.9877314644.13023931300000 4.130239313-73.13265447 -73.1326544700000"El estudio realizado cubre un área de 90.271 ha, que corresponde a la cuenca del río Guamal (CRG) desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Metica. La CRG está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín y Cubarral del departamento del Meta. Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 200 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45°, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15°, donde los drenajes presentan valles amplios en “U” que conforman la zona de divagación. El área del proyecto comprende 59 veredas de los diferentes municipios así: Acacías: El Recreo, Las Blancas, San Cristóbal, Colonia Penal del Oriente, Sumapaz, El Triunfo, Montebello, San Isidro de Chichimene, Loma de Tigre, Santa Rosa y La Cecilita. Castilla La Nueva: Arenales, Alto Corozal, El Turuy, El Toro, San Antonio, El Centro, San Agustín, Caño Grande, San Lorenzo, Sabanas del Rosario, Las Violetas, Cacayal y Betania. Cubarral: Vergel Alto, Aguas Claras, Sierra Morena, San Miguel y El Central. Guamal: San Pedro, La Isla, Santa Teresa, Orotoy, Monserrate, El Retiro, El Dorado, Humadea, El Danubio, La Paz, El Carmen, Montecristo, Santa Ana, San Pedro, La Isla, Santa Teresa, Pio Xll, Orotoy, Santa Bárbara, Brisas de Orotoy, Monserrate, El Dorado, San Miguel y El Encanto. San Carlos De Guaroa: El Barro y Dinamarca – Patagonia. San Martín: El Carmen, Gualas Bajo Humadea, Santa Helena, Bañadera, Santa Teresa del Camoa, Meray, Pascualera y Alto Rubiano. El río Guamal nace en el Complejo de Páramos de Cruz Verde – Sumapaz, en el Parque Nacional Natural Sumapaz, tiene una longitud total de 178,21 km. y desemboca en el río Metica. Tiene como afluentes principales las quebradas La Playa, Agua Linda y La Chorrera, los caños Minero, Saldaña, Lejía, Blanco, Lindo, Colorado, San Antonio, Cristalino, Aguapanelo, río Guamalito y río Humadea. En la parte de los llanos presenta un transvase natural denominado El Brazo.del Guamal o Caño Camelia, el cual desemboca en el río Humadea y este a su vez en el Guamal en el trifinio de los municipios de Castilla la Nueva, San Martín y San Carlos de Guaroa. Adicional a las dos corrientes hídricas mencionadas anteriormente, la parte baja de la CRG está conformada por numerosos caños naturales, algunos estacionarios, entre los principales se encuentran Caño Negro, Caño Palo Marcado, Caño Blanco, Caño Berlín, Caño Turuy, Caño Tres Ranchos, Caño Cacayal, Caño Grande, Caño Rubiano, Caño Capri entre otros; es importante destacar que la cuenca se encuentra intervenida por canales antrópicos relacionados con las actividades agrícolas, piscícolas, ganaderas y la infraestructura petrolera." "Dentro del marco institucional el Servicio Geológico Colombiano (SGC), de acuerdo con lo previsto en el artículo tercero del Decreto 4131 de 2011, tiene como objeto entre otras actividades, adelantar el seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico (sismos, volcanes y movimientos en masa), en desarrollo de lo cual se generan productos con los cuales se espera contribuir a la planeación del desarrollo, particularmente con el suministro de la información básica para orientar las medidas para la reducción del riesgo de comunidades expuestas a amenazas naturales. En base a la solicitud realizada por los municipios de Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa (Meta), quienes solicitaron apoyo al señor presidente de la República, quien a través del Ministerio de Minas y Energía encargó al Servicio Geológico Colombiano (SGC). Por ende el SGC realizo el “Estudio geomorfológico multitemporal de la dinámica fluvial del río Guamal a escala 1:25.000”, debido a la problemática que genera la divagación de su cauce y a la afectación que esta dinámica ha causado en la población, cultivos e infraestructura. Para la caracterización geoambiental de la cuenca del río Guamal, se determinaron las Unidades Geológicas Superficiales (UGS), Subunidades Geomorfológicas (SGMF) y se realizó un inventario de procesos morfodinámicos. " http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/694_2020EstGeomorMult_RioGuamal1TrueServicio Geológico Colombiano; Ruiz Peña, Gloria Lucía; Coordinación técnica Grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa Martínez, Astrid Sandoval. Geóloga. Autor; Medina Ávila, Diego Fernando. Geólogo. Autor; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autor; Alarcón, Sofía Navarro. Geóloga. Autor; Sistema de información geográfica Pérez Moreno, Michael Alejandro. Autor; Comunicación con comunidades Avellaneda Avellaneda, Gabriel; Colaboradores grupo SIG Dirección Gestión de Información Gómez Gómez , Gustavo Alberto; Moreno Toro, Jaime Andrés; Castellanos Garzón, Julián Alfonso; Mahecha Silva, Martha Lucía Camargo Vargas, Sergio <a id="340120101050108509000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101050108509000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101050108509000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010105010850900000000000000000029/05/2019 5:00:00 a.m.Estudio Geomorfológico Multitemporal de la Dinámica Fluvial del Río Guamal. Escala 1:25.000. Versión Año 2019. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=686922019-05-29T05:00:00.0000000Z29/05/2019 5:00:00 a.m.2019-05-29T05:00:00Z69087#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 35. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-C 14 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Castilla  La  Nueva  y San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,537413467#-73,40232641#3,69162126#3,782142925#Mapa 35. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-C 14 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000036$68693#Municipio de Guamal; Municipio de Castilla La Nueva ;Municipio de San Carlos de Guaroa -,Departamento del Meta; Río Guamal; Multitemporal; Divagación; Dinámica Fluvial; Escala 1:25.0000#Este informe surge por petición de las autoridades locales de los municipios de Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa (Meta), quienes solicitaron apoyo al señor presidente de la República, quien a través del Ministerio de Minas y Energía encargó al Servicio Geológico Colombiano (SGC), realizar el “Estudio geomorfológico multitemporal de la dinámica fluvial del río Guamal a escala 1:25.000”, debido a la problemática que genera la divagación de su cauce y a la afectación que esta dinámica ha causado en la población, cultivos e infraestructura. Para la caracterización geoambiental de la cuenca del río Guamal, se determinaron las Unidades Geológicas Superficiales (UGS), Subunidades Geomorfológicas (SGMF) y se realizó un inventario de procesos morfodinámicos. Mediante el análisis multitemporal y empleando criterios geomorfológicos, se encontraron variaciones en el comportamiento del canal, grado de sinuosidad y cambio en las orillas. Se identificaron tres sectores que presentan variación en la forma del canal y sinuosidad, variando de recto a trenzado –anastomosado, terminando como meandriforme. Del análisis de la dinámica de orillas se obtienen valores de desplazamiento del eje de los drenajes, para las principales épocas analizadas: 1939, 1984, 2004, 2018 y 2019, con valores altos de desplazamientos, en el sector dos, desde 193 m hasta 519 metros y para el sector tres del orden de 644 m hasta 904 m. #Estudio Geomorfológico Multitemporal de la Dinámica Fluvial del Río Guamal. Escala 1:25.000. Versión Año 2019. Documento#"La zona de estudio cubre un área de 90.271 ha, que corresponde a la cuenca del río Guamal (CRG) desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Metica. La CRG está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín y Cubarral del departamento del Meta. Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 200 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45°, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15°, donde los drenajes presentan valles amplios en “U” que conforman la zona de divagación. El área del proyecto comprende 59 veredas de los diferentes municipios así: Acacías: El Recreo, Las Blancas, San Cristóbal, Colonia Penal del Oriente, Sumapaz, El Triunfo, Montebello, San Isidro de Chichimene, Loma de Tigre, Santa Rosa y La Cecilita. Castilla La Nueva: Arenales, Alto Corozal, El Turuy, El Toro, San Antonio, El Centro, San Agustín, Caño Grande, San Lorenzo, Sabanas del Rosario, Las Violetas, Cacayal y Betania. Cubarral: Vergel Alto, Aguas Claras, Sierra Morena, San Miguel y El Central. Guamal: San Pedro, La Isla, Santa Teresa, Orotoy, Monserrate, El Retiro, El Dorado, Humadea, El Danubio, La Paz, El Carmen, Montecristo, Santa Ana, San Pedro, La Isla, Santa Teresa, Pio Xll, Orotoy, Santa Bárbara, Brisas de Orotoy, Monserrate, El Dorado, San Miguel y El Encanto. San Carlos De Guaroa: El Barro y Dinamarca – Patagonia. San Martín: El Carmen, Gualas Bajo Humadea, Santa Helena, Bañadera, Santa Teresa del Camoa, Meray, Pascualera y Alto Rubiano. El río Guamal nace en el Complejo de Páramos de Cruz Verde – Sumapaz, en el Parque Nacional Natural Sumapaz, tiene una longitud total de 178,21 km. y desemboca en el río Metica. Tiene como afluentes principales las quebradas La Playa, Agua Linda y La Chorrera, los caños Minero, Saldaña, Lejía, Blanco, Lindo, Colorado, San Antonio, Cristalino, Aguapanelo, río Guamalito y río Humadea. En la parte de los llanos presenta un transvase natural denominado El Brazo.del Guamal o Caño Camelia, el cual desemboca en el río Humadea y este a su vez en el Guamal en el trifinio de los municipios de Castilla la Nueva, San Martín y San Carlos de Guaroa. Adicional a las dos corrientes hídricas mencionadas anteriormente, la parte baja de la CRG está conformada por numerosos caños naturales, algunos estacionarios, entre los principales se encuentran Caño Negro, Caño Palo Marcado, Caño Blanco, Caño Berlín, Caño Turuy, Caño Tres Ranchos, Caño Cacayal, Caño Grande, Caño Rubiano, Caño Capri entre otros; es importante destacar que la cuenca se encuentra intervenida por canales antrópicos relacionados con las actividades agrícolas, piscícolas, ganaderas y la infraestructura petrolera. " #Servicio Geológico Colombiano; Ruiz Peña, Gloria Lucía; Coordinación técnica Grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa Martínez, Astrid Sandoval. Geóloga. Autor; Medina Ávila, Diego Fernando. Geólogo. Autor; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autor; Alarcón, Sofía Navarro. Geóloga. Autor; Sistema de información geográfica Pérez Moreno, Michael Alejandro. Autor; Comunicación con comunidades Avellaneda Avellaneda, Gabriel; #-73,987731464#-73,13265447#3,626020588#4,130239313#Estudio Geomorfológico Multitemporal de la Dinámica Fluvial del Río Guamal. Escala 1:25.000. Versión Año 2019. Documento#EPSG:3116 #340120101050108509000000001$69026#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 1. Mapa Unidades Geológicas Superficiales. Escala 1:100.000. Mapa#El área de estudio se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal,  Castilla  La  Nueva,  San  Carlos  de  Guaroa,  San  Martín  y  Cubarral  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 200 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,987731464#-73,13265447#3,626020588#4,130239313#Mapa 1. Mapa Unidades Geológicas Superficiales. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000002$69027#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 2. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-I-C 1 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 2.500 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,077507917#-73,9424099#4,053598454#4,144042066#Mapa 2. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-I-C 1 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000003$69029#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 3. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-I-D 2 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#"La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.500 y 1.000 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. "#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942425073#-73,80731264#4,053564543#4,144030509#Mapa 3. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-I-D 2 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000004$69030#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 4. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-III-A 3 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 1.500 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,077507917#-73,94242507#3,963166197#4,053609758#Mapa 4. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-III-A 3 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000005$69032#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 6. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-III-D 5 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 1.500 y 700 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942454416#-73,80737267#3,872701349#3,963166197#Mapa 6. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-III-D 5 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000007$69034#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 8. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-IV-D 7 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Castilla  La  Nueva (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672350449#-73,5372435#3,872571781#3,963077793#Mapa 8. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-IV-D 7 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000009$69033#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 7. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-IV-C 6 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal,   y Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 600 y 500 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,807401674#-73,67230694#3,963133045#3,872647361#Mapa 7. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-IV-C 6 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000008$69038#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. " #Mapa 9. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-I-B 8 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Castilla  La  Nueva (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672350449#-73,5372435#3,872571781#3,963077793#Mapa 9. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-I-B 8 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000010$69039#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 10. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-A 9 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Guamal y Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 500 y 400 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,807430004#-73,67235045#3,782216736#3,872701349#Mapa 10. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-A 9 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000011$69040#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 11. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-B 10 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672392943#-73,5373015#3,782142925#3,872647361#Mapa 11. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-B 10 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000012$69041#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 12. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-C 11 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 500 y 400 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Ruiz Peña, Gloria Lucía; Coordinación técnica Grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa Martínez, Astrid Sandoval. Geóloga. Autor; Medina Ávila, Diego Fernando. Geólogo. Autor; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autor; Alarcón, Sofía Navarro. Geóloga. Autor; Sistema de información geográfica Pérez Moreno, Michael Alejandro. Autor; Comunicación con comunidades Avellaneda Avellaneda, Gabriel; Colaboradores grupo SIG Dirección Gestión de Información Gómez Gómez, Gustavo Alberto; Moreno Toro, Jaime Andrés; Castellanos Garzón, Julián Alfonso; Mahecha Silva, Martha Lucía Camargo Vargas, Sergio #-73,80745766#-73,67239294#3,691785922#3,782269459#Mapa 12. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-C 11 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000013$69049#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. " #Mapa 13. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-D 12 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Castilla  La  Nueva  y San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672434426#-73,53735816#3,691713881#3,782216736#Mapa 13. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 285-II-D 12 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000014$69050#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 14. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-I-A 13 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Castilla  La  Nueva  y San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672434426#-73,53735816#3,691713881#3,782216736#Mapa 14. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-I-A 13 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000015$69052#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 15. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-I-C 14 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Castilla  La  Nueva  y San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,537413467#-73,40232641#3,69162126#3,782142925#Mapa 15. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-I-C 14 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000016$69053#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 16. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-I-D 15 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Castilla  La  Nueva  y San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,402395539#-73,26729845#3,691508062#3,78204803#Mapa 16. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-I-D 15 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000017$69055#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se des..."#Mapa 17. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-II-C 16 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del  municipio de San  Carlos  de  Guaroa (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,267381401#-73,13227504#3,69137429#3,781932051#Mapa 17. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-II-C 16 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000018$69056#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 18. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-III-A 17 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,537467428#-73,40239554#3,601194305#3,691713881#Mapa 18. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-III-A 17 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000019$69057#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 19. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-III-B 18 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,537467428#-73,40239554#3,601194305#3,691713881#Mapa 19. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-III-B 18 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000020$69059#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#Mapa 20. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-IV-A 19 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. "#-73,267462336#-73,13237181#3,6009534#3,691508062#Mapa 20. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 286-IV-A 19 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000021$69060#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 21. Mapa Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:100.000. Mapa#El área de estudio se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal,  Castilla  La  Nueva,  San  Carlos  de  Guaroa,  San  Martín  y  Cubarral  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 200 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,987731465#-73,13265447#3,626011545#4,130239313#Mapa 21. Mapa Subunidades Geomorfológicas. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000022$69070#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 22. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-I-C 1 de 19. Escala 1:25.000. Mapa+#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 2.500 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,077507917#-73,9424099#4,053598454#4,144042066#Mapa 22. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-I-C 1 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000023$69072#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 23. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-I-D 2 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#"La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.500 y 1.000 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. "#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942425073#-73,80731264#4,053564543#4,144030509#Mapa 23. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-I-D 2 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000024$69074#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 24. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-III-A 3 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#"La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.500 y 1.000 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. "#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,077507917#-73,94242507#3,963166197#4,053609758#Mapa 24. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-III-A 3 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000025$69077#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 25. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-III-B 4 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 2.300 y 800 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942439913#-73,80734299#3,963133045#4,053598454#Mapa 25. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-III-B 4 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000026$69078#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 26. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-III-D 5 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 1.500 y 700 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942454416#-73,80737267#3,872701349#3,963166197#Mapa 26. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-III-D 5 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000027$69079#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 27. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-IV-C 6 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal,   y Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 600 y 500 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo #-73,807401674#-73,67230694#3,963133045#3,872647361#Mapa 27. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-IV-C 6 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000028$69080#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 28. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-IV-D 7 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Castilla  La  Nueva (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672350449#-73,5372435#3,872571781#3,963077793#Mapa 28. Mapa Subunidades Geomorfológicas 266-IV-D 7 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000029$69082#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 30. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-A 9 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Guamal y Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 500 y 400 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,807430004#-73,67235045#3,782216736#3,872701349#Mapa 30. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-A 9 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000031$69084#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 31. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-B 10 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672392943#-73,5373015#3,782142925#3,872647361#Mapa 31. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-B 10 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000032$69083#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 32. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-C 11 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672392943#-73,5373015#3,782142925#3,872647361#Mapa 32. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-C 11 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000033$69085#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 33. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-D 12 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Castilla  La  Nueva  y San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672434426#-73,53735816#3,691713881#3,782216736#Mapa 33. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-II-D 12 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000034$69086#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 34. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-A 13 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Castilla  La  Nueva  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,537358158#-73,40225559#3,78204803#3,872571781#Mapa 34. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-A 13 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000035$69088#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 36. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-D 15 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del los municipios de Castilla  La  Nueva y  San  Carlos  de  Guaroa (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,402395539#-73,26729845#3,691508062#3,78204803#Mapa 36. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-D 15 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000037$69089#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 37. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-II-C 16 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del  municipio de San  Carlos  de  Guaroa (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,267381401#-73,13227504#3,69137429#3,781932051#Mapa 37. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-II-C 16 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000038$69090#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 38. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-III-A 17 de 19.pdf#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 300 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,537467428#-73,40239554#3,601194305#3,691713881#Mapa 38. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-III-A 17 de 19.pdf#EPSG:3116#340120101050108509000000039$69091#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 39. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-III-B 18 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,402462988#-73,2673814#3,601083887#3,69162126#Mapa 39. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-III-B 18 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000040$69092#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 40. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-IV-A 19 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de San Martín  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m.  Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,267462336#-73,13237181#3,6009534#3,691508062#Mapa 40. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-IV-A 19 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000041$69098#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#En el inventario de procesos morfodinámicos (PM)  incluye aquellos movimientos en  masa  (MM)  y  procesos  erosivos  que  han  sido  verificados  durante  el  trabajo  de campo  e identificados  con  criterios  geomorfológicos  mediante  la  interpretación  y procesamiento  de  imágenes  de  sensores  remotos.  Este  inventario  incluye  el  análisis multitemporal  de  imágenes  satelitales  y  aerofotografías,  cuya  información  fue fundamental debido al difícil acceso a la parte alta de la cuenca del río Guamal. A partir de estos datos fue posible, en el mejor de los casos, verificar el estado de actividad, estilo y distribución de los MM, confirmando la existencia o ausencia de procesos en diferentes temporadas, o incluso identificando en imágenes posteriores su reactivación o la recuperación del terreno.#Mapa 42. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-I-C 1 de5. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacias (Meta). . El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 2.500 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,077507917#-73,9424099#4,053598454#4,144042066#Mapa 42. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-I-C 1 de5. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000043$69102#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#En el inventario de procesos morfodinámicos (PM)  incluye aquellos movimientos en  masa  (MM)  y  procesos  erosivos  que  han  sido  verificados  durante  el  trabajo  de campo  e identificados  con  criterios  geomorfológicos  mediante  la  interpretación  y procesamiento  de  imágenes  de  sensores  remotos.  Este  inventario  incluye  el  análisis multitemporal  de  imágenes  satelitales  y  aerofotografías,  cuya  información  fue fundamental debido al difícil acceso a la parte alta de la cuenca del río Guamal. A partir de estos datos fue posible, en el mejor de los casos, verificar el estado de actividad, estilo y distribución de los MM, confirmando la existencia o ausencia de procesos en diferentes temporadas, o incluso identificando en imágenes posteriores su reactivación o la recuperación del terreno.#Mapa 43. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-I-D 2 de 5. Escala 1:25.000. Mapa#"La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.500 y 1.000 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. "#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942425073#-73,80731264#4,053564543#4,144030509#Mapa 43. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-I-D 2 de 5. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000044$69100#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#En el inventario de procesos morfodinámicos (PM)  incluye aquellos movimientos en  masa  (MM)  y  procesos  erosivos  que  han  sido  verificados  durante  el  trabajo  de campo  e identificados  con  criterios  geomorfológicos  mediante  la  interpretación  y procesamiento  de  imágenes  de  sensores  remotos.  Este  inventario  incluye  el  análisis multitemporal  de  imágenes  satelitales  y  aerofotografías,  cuya  información  fue fundamental debido al difícil acceso a la parte alta de la cuenca del río Guamal. A partir de estos datos fue posible, en el mejor de los casos, verificar el estado de actividad, estilo y distribución de los MM, confirmando la existencia o ausencia de procesos en diferentes temporadas, o incluso identificando en imágenes posteriores su reactivación o la recuperación del terreno.#Mapa 44. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-III-A 3 de5. Escala 1:25.000. Mapa #"La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 3.500 y 1.000 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. "#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,077507917#-73,94242507#3,963166197#4,053609758#Mapa 44. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-III-A 3 de5. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000045$69103#Geológia, Movimientos en Masa, Deslizamientos, Geomorfológia, Unidades Geologicas Superficiales, Subunidades geomorfologicas.#En el inventario de procesos morfodinámicos (PM)  incluye aquellos movimientos en  masa  (MM)  y  procesos  erosivos  que  han  sido  verificados  durante  el  trabajo  de campo  e identificados  con  criterios  geomorfológicos  mediante  la  interpretación  y procesamiento  de  imágenes  de  sensores  remotos.  Este  inventario  incluye  el  análisis multitemporal  de  imágenes  satelitales  y  aerofotografías,  cuya  información  fue fundamental debido al difícil acceso a la parte alta de la cuenca del río Guamal. A partir de estos datos fue posible, en el mejor de los casos, verificar el estado de actividad, estilo y distribución de los MM, confirmando la existencia o ausencia de procesos en diferentes temporadas, o incluso identificando en imágenes posteriores su reactivación o la recuperación del terreno.#Mapa 45. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-III-B 4 de 5. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 2.300 y 800 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942439913#-73,80734299#3,963133045#4,053598454#Mapa 45. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-III-B 4 de 5. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000046$69104#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#En el inventario de procesos morfodinámicos (PM)  incluye aquellos movimientos en  masa  (MM)  y  procesos  erosivos  que  han  sido  verificados  durante  el  trabajo  de campo  e identificados  con  criterios  geomorfológicos  mediante  la  interpretación  y procesamiento  de  imágenes  de  sensores  remotos.  Este  inventario  incluye  el  análisis multitemporal  de  imágenes  satelitales  y  aerofotografías,  cuya  información  fue fundamental debido al difícil acceso a la parte alta de la cuenca del río Guamal. A partir de estos datos fue posible, en el mejor de los casos, verificar el estado de actividad, estilo y distribución de los MM, confirmando la existencia o ausencia de procesos en diferentes temporadas, o incluso identificando en imágenes posteriores su reactivación o la recuperación del terreno.#Mapa 46. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-III-D 5 de5. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 1.500 y 700 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942454416#-73,80737267#3,872701349#3,963166197#Mapa 46. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos 266-III-D 5 de5. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000047$69105#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#Para la generación de los mapas  de la dinámica fluvial del área de estudio tiene como fin identificar el tipo de canal  y  su  comportamiento,  para  esto  se  tuvieron el  criterio geomorfológico, los datos disponibles del área de estudio, los levantados en campo y la información  secundaria  respecto  a  la  delimitación  de  los  cauces.  Debido  a  la  problemática asociada a los cauces de los ríos Guamal, Humadea, y al Brazo de Guamal o caño Camelia, se realizó el cálculo de la sinuosidad de estos drenajes, con el fin de obtener los sectores donde la longitud del canal en relación con la longitud del valle, muestren valores representativos de este índice.El presente. El presente mapa tiene una escala de presentación 1:100.000 y tematicamente se elaboró a escala1:25.000.#Mapa 47. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal. Escala 1:100.000. Mapa#El plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal,  Castilla  La  Nueva,  San   San  Martín  y  Cubarral  (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 3.600 y 300 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,987731465#-73,13265447#3,626011545#4,130239313#Mapa 47. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000048$69107#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#El presente producto hace parte de "Estudio  Geomorfológico Multitemporal de la Dinámica Fluvial del río Guamal en el departamento del Meta". Se  desarrolló a partir de recopilación de información secundaria, tanto temática  como  de  insumos  básicos y de  la  caracterización  geoambiental  del  territorio, actividad en la cual se elaboró la cartografía temática de: Unidades  Geológicas  Superficiales, Subunidades  Geomorfológicas y el inventario  de  procesos morfodinámicos  representados a    escala  1:25.000. A partir de esta información se realizó un  análisis multitemporal de la dinámica fluvial del río Guamal en la que se emplearon herramientas SIG, con el  fin  de  determinar  variaciones  en  el  comportamiento  de  los  canales,  grado  de  sinuosidad y cambio en las orillas de río Guamal y otras corrientes hídricas de la zona. Se obtiene un informe técnico detallado donde se describe de  manera  amplia  cada  una  de  las  temáticas  elaboradas,  los  resultados  del  análisis multitemporal  de  la  dinámica  fluvial  del  río  Guamal.#Mapa 48. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal 1 de 3. Escala 1:25.000. Mapa#Para la generación de los mapas  de la dinámica fluvial del área de estudio tiene como fin identificar el tipo de canal  y  su  comportamiento,  para  esto  se  tuvieron el  criterio geomorfológico, los datos disponibles del área de estudio, los levantados en campo y la información  secundaria  respecto  a  la  delimitación  de  los  cauces.  Debido  a  la  problemática asociada a los cauces de los ríos Guamal, Humadea, y al Brazo de Guamal o caño Camelia, se realizó el cálculo de la sinuosidad de estos drenajes, con el fin de obtener los sectores donde la longitud del canal en relación con la longitud del valle, muestren valores representativos de este índice.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,989733993#-73,56219362#3,854291704#4,10652691#Mapa 48. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal 1 de 3. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000049$69108#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#Para la generación de los mapas  de la dinámica fluvial del área de estudio tiene como fin identificar el tipo de canal  y  su  comportamiento,  para  esto  se  tuvieron el  criterio geomorfológico, los datos disponibles del área de estudio, los levantados en campo y la información  secundaria  respecto  a  la  delimitación  de  los  cauces.  Debido  a  la  problemática asociada a los cauces de los ríos Guamal, Humadea, y al Brazo de Guamal o caño Camelia, se realizó el cálculo de la sinuosidad de estos drenajes, con el fin de obtener los sectores donde la longitud del canal en relación con la longitud del valle, muestren valores representativos de este índice.#Mapa 49. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal 2 de 3. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Guamal,  Castilla  La  Nueva,  San   San  Martín  y  Cubarral  (Meta). . El rango de alturas de la CRG está entre 600 y 300 m.s.n.m.  Se presentan pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,830521531#-73,40303177#3,685577151#3,937726982#Mapa 49. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal 2 de 3. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000050$69110#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#El presente producto hace parte de "Estudio  Geomorfológico Multitemporal de la Dinámica Fluvial del río Guamal en el departamento del Meta". Se  desarrolló a partir de recopilación de información secundaria, tanto temática  como  de  insumos  básicos y de  la  caracterización  geoambiental  del  territorio, actividad en la cual se elaboró la cartografía temática de: Unidades  Geológicas  Superficiales, Subunidades  Geomorfológicas y el inventario  de  procesos morfodinámicos  representados a    escala  1:25.000. A partir de esta información se realizó un  análisis multitemporal de la dinámica fluvial del río Guamal en la que se emplearon herramientas SIG, con el  fin  de  determinar  variaciones  en  el  comportamiento  de  los  canales,  grado  de  sinuosidad y cambio en las orillas de río Guamal y otras corrientes hídricas de la zona. Se obtiene un informe técnico detallado donde se describe de  manera  amplia  cada  una  de  las  temáticas  elaboradas,  los  resultados  del  análisis multitemporal  de  la  dinámica  fluvial  del  río  Guamal.#Mapa 50. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal 3 de 3. Escala 1:25.000. Mapa #Para la generación de los mapas  de la dinámica fluvial del área de estudio tiene como fin identificar el tipo de canal  y  su  comportamiento,  para  esto  se  tuvieron el  criterio geomorfológico, los datos disponibles del área de estudio, los levantados en campo y la información  secundaria  respecto  a  la  delimitación  de  los  cauces.  Debido  a  la  problemática asociada a los cauces de los ríos Guamal, Humadea, y al Brazo de Guamal o caño Camelia, se realizó el cálculo de la sinuosidad de estos drenajes, con el fin de obtener los sectores donde la longitud del canal en relación con la longitud del valle, muestren valores representativos de este índice.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,584188719#-73,1566738#3,886601447#3,634580432#Mapa 50. Mapa Cauces Históricos del Río Guamal 3 de 3. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000051$69757#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En el presente trabajo se tiene en cuenta la propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia (SGC, 2012), que según el esquema de jerarquización geomorfológica para la escala 1:25.000, se emplea la categoría “subunidad geomorfológica”, abordando la cartografía en criterios relacionados al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa, escala 1:25000 (SGC, 2017), enfatizando en las geoformas indicativas de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 35. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-C 14 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del los municipios de Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 280 y 200 m.s.n.m. Presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor#-73,402395539#-73,26729845#3,691508062#3,78204803#Mapa 35. Mapa Subunidades Geomorfológicas 286-I-C 14 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000036$69081#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"En  el  presente  trabajo  se  tiene  en  cuenta  la  propuesta  de  estandarización  de  la cartografía  geomorfológica  en  Colombia  (SGC,  2012),  que  según  el  esquema  de jerarquización  geomorfológica  para  la  escala  1:25.000,  se  emplea  la  categoría “subunidad  geomorfológica”,  abordando  la  cartografía  en  criterios  relacionados  al origen (morfogénesis), forma (morfometría-índices morfométricos), procesos actuantes (morfodinámica-inventario de procesos morfodinámicos) y a la disposición estructural de los macizos rocosos, fallas y estructuras geológicas. El mapa  de Subunidades Geomorfológicas (SGMF) se construyó a partir de los criterios de la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenaza por Movimientos en  Masa,  escala  1:25000  (SGC,  2017),  enfatizando  en  las  geoformas  indicativas  de inestabilidad y de origen fluvial que representan cambios en la dinámica de los cauces."#Mapa 29. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-I-B 8 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción de los municipios de Acacías, Castilla  La  Nueva (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental y un amplio sector de los Llanos Orientales. El rango de alturas de la CRG está entre 400 y 300 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes. En la parte baja presenta pendientes menores a los 15 grados, donde los drenajes presentan valles amplios en “U”, que conforman la zona de divagación.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,672350449#-73,5372435#3,872571781#3,963077793#Mapa 29. Mapa Subunidades Geomorfológicas 285-I-B 8 de 19. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG:3116#340120101050108509000000030$69031#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#"Las unidades geológicas superficiales para el presente trabajo se dividieron en rocas y suelos. Las rocas se clasificaron teniendo en cuenta su origen, composición,  grado  de  meteorización,  resistencia  medida  en  campo  e  índice  de resistencia geológica (GSI). Los suelos fueron diferenciados según su origen, composición mineralógica, estructura, selección,  gradación,  tamaño,  forma,  composición  de  las  partículas,  meteorización, consistencia  y  humedad.  Durante  el  desarrollo  de  este  trabajo  se  caracterizaron  24 unidades  geológicas  superficiales  (UGS),  categorizadas  en  roca  de  calidad  muy  mala, mala, regular, así como los suelos clasificados según su origen en suelos transportados. Dentro  de  las  unidades  de  suelo  se  encuentran  los  suelos  transportados  de  manera antrópica,  por  gravedas  o  fluviales.  En  las  unidades  de  roca  se  encuentran  rocas  de origen sedimentario y metamórfico, estas últimas constituidas predominantemente por  filitas, en donde se desarrolla el mayor número de movimientos en masa, asociados a  rocas de muy mala y mala calidad de filitas y cuarcitas de Guayabetal. " #Mapa 5. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-III-B 4 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#La plancha se ubica sobre la cuenca del río Guamal (CRG) la cual está localizada en jurisdicción del municipio de Acacías (Meta). Comprende parte de las estribaciones orientales de la cordillera Oriental. El rango de alturas de la CRG está entre 2.300 y 800 m.s.n.m. La parte alta se caracteriza por presentar pendientes escarpadas a muy escarpadas mayores de 45 grados, donde la mayoría de los drenajes generan valles en “V” profundos limitados por escarpes.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-73,942439913#-73,80734299#3,963133045#4,053598454#Mapa 5. Mapa Unidades Geológicas Superficiales 266-III-B 4 de 19. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:3116#340120101050108509000000006$69093#Geología, Movimientos en masa, Deslizamientos, Geomorfología, Unidades geológicas superficiales, Subunidades geomorfológicas.#En el inventario de procesos morfodinámicos (PM)  incluye aquellos movimientos en  masa  (MM)  y  procesos  erosivos  que  han  sido  verificados  durante  el  trabajo  de campo  e identificados  con  criterios  geomorfológicos  mediante  la  interpretación  y procesamiento  de  imágenes  de  sensores  remotos.  Este  inventario  incluye  el  análisis multitemporal  de  imágenes  satelitales  y  aerofotografías,  cuya  información  fue fundamental debido al difícil acceso a la parte alta de la cuenca del río Guamal. A partir de estos datos fue posible, en el mejor de los casos, verificar el estado de actividad, estilo y distribución de los MM, confirmando la existencia o ausencia de procesos en diferentes temporadas, o incluso identificando en imágenes posteriores su reactivación o la recuperación del terreno.#Mapa 41. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:50.000. Mapa #Recuperando datos. Espere unos segundos e intente cortar o copiar de nuevo.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Ruiz Peña, Gloria Lucía. Ingeniera. Autora; Sandoval Martínez, Astrid. Geóloga. Autora; Rangel Flórez, Michael Steve. Geólogo. Autor; Medina Ávila, Diego. Ingeniero Geólogo. Autor; Contreras Vásquez, Nathalia María. Geóloga. Autora; Navarro Alarcón, Sofía. Geóloga. Autora; Pérez Moreno, Michael Alejandro. Ingeniero. Autor Avellaneda Avellaneda, Gabriel. Antropólogo. Autor #-74,026503394#-73,76260789#3,860625007#4,113142347#Mapa 41. Mapa Inventario de Procesos Morfodinámicos. Escala 1:50.000. Mapa #EPSG:3116#3401201010501085090000000420
Menú de edición4881912https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.70551800000000 5.705518-74.8053860000000 -74.8053868.18887300000000 8.188873-72.435311 -72.4353110000000La zona de estudio está localizada en el territorio colombianoEl Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/Boletin_Ano_XXI_No.1-31TrueMinisterio de Minas y Petróleos; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras - INGEOMINAS; Ward, Dwight Edward. Autor; Goldsmith, Richard. Autor; Cruz B, Jaime. Autor; Restrepo A, Heman. Autor; <a id="340120101042514769000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101042514769000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101042514769000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010425147690000000000000000001/01/1973 5:00:00 a.m.Boletín Geológico. Volumen 21 Numero 1 - 3. Versión año 1973. Boletínhttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=671651973-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1973 5:00:00 a.m.1973-01-01T05:00:00Z67169#Colombia; Geología; Cuadrángulos; H-12; Bucaramanga; H-13; Pamplona; Departamento; Santander.#El Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.#Boletín Geológico. Volumen 21 Numero 1 - 3. Versión año 1973. Documento#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras - INGEOMINAS; Ward, Dwight Edward. Autor; Goldsmith, Richard. Autor; Cruz B, Jaime. Autor; Restrepo A, Heman. Autor;#-74,805386#-72,435311#5,705518#8,188873#Boletín Geológico. Volumen 21 Numero 1 - 3. Versión año 1973. Documento#No definido#340120101042514769000000001$68327#Colombia; Geología; Cuadrángulos; H-12; Bucaramanga; H-13; Pamplona; Departamento; Santander.#Un programa de cartografía geológica e investigación mineral en Colombia fue emprendido conjuntamente por el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras (antiguo Inventario Minero Nacional); y el U.S. Geological Survey, patrocinado por el Gobierno de Colombia y la Agency for international Development, U.S. Department of State. El propósito fué estudiar y evaluar los recursos minerales (excluyendo petróleo, carbón, esmeraldas, y oro aluvial) de cuatro áreas seleccionadas, designadas Zonas I a IV, que totalizan cerca de 70.000 km2. El trabajo en la Zona III, en la Cordillera Oriental, fué realizado de 1965 a 1968. La Cordillera Oriental de Colombia, de rumbo nor-oriental1 tuerce bruscamente a nornoroeste en el area de este trabajo y luego se bifurca alrededor del extremo sur de la Cuenca de Maracaibo. Esta sección de la Cordillera Oriental se denomina Macizo de Santander. Las determinaciones radiométricas indican que las rocas más antiguas del Macizo de Santander corresponden al Precámbrico e incluyen neis de alto irado, esquistos y migmatita de la Formacion Bucaramanga. Estas rocas probablemente fueron parte del Escudo Precámbrico de la Guayana. Las rocas metamórficas de bajo a medio grado, del Precámbrico Superior al Ordoviciano, incluyen filita, esquisto, metalimolita, metaarenisca y mármol de la Formación Silgará, una serie geosinclinal de considerable extensión en la Cordillera Oriental y posiblemente en la Cordillera de Mérida de Venezuela. El ortoneis, que varía desde granito hasta tonalita, está ampliamente distribuído en las rocas metamórficas de alto y medio grado del núcleo central del macizo y probablemente representa rocas de dos edades, Precámbrico y Ordoviciano a Devónico Inferior. El ortoneis más jóven y Formación Silgará, están cubiertos por estratos del Devónico Medio de la Formación Floresta, la cual muestra un grado de metamorfismo generalmente bajo y variado. Las filitas y las argilitas son comunes y el escaso mármol y otros estratos calcáreos, son fosilíferos. Si se excluye la recristalización de las calizas permocarboníferas de la Formación Diamante, las rocas sedimentarias más jóvenes que el Devónico no están metamorfoseadas. Los efectos del metamorfismo dinamotérmico regional Precámbrico y el plutonismo sobre los sedimentos geosinclinales del Precámbrico, alcanzaron la facies más alta de la anfibolita en el Neis de Bucaramanga. Los sedimentos geosinclinales de la Formación Silgará estuvieron sometidos a condiciones pareci- das durante el Ordoviciano Superior y el Silú rico Inferior, pero sólo alcanzaron la facies del esquisto verde o la más inferior de la anfibolita. Los ortoneises generalmente muestran una concordancia de foliación y lineación con las de los cuerpos vecinos de las rocas de las formaciones Silgará y Neis de Bucaramanga, así como semejanzas en grado de metamorfismo. El metamorfismo dinamotérmico regional del Pérmico Superior y Triásico alcanzó grado bajo en la Formación Floresta y causó recristalización en la caliza de la Formación Diamante. Las rocas metamórficas de las formaciones Bucaramanga y Silgará, muestran evidencias de metamorfismo retrógrado con alta actividad de potasio y agua; pero no está claro si esto ocurrió siesto ocurrió simultáneamente con el metamorfismo de la Formación Floresta o más tarde. Los batolitos, plutones y stocks de rocas ígneas en el Macizo de Santander varían desde diorita hasta granito. Los datos de edad radioactiva indican que la mayoría pertenecen a un sólo intervalo plutónico. Aquí se les incluye en el Grupo Plutónico de Santander, son Jurásico y Jura-Triásico. Dos series de éste son granito y cuarzomonzonita rosados y cuarzomonzonita y granodiorita grises. Las relaciones de contacto indican que las rocas rosadas y más graníticas son más jóvenes que las rocas grises y más máficas, pero los datos de edad radioactiva están en desacuerdo con esta conclusión. Las rocas plutónicas no datadas que no se hallan claramente relacionadas al grupo, son asignadas a posiciones relativamente más antiguas o más jóvenes. La riolita ocurre al oeste de la Falla de Bucaramanga como un cuerpo pequeño en una localidad y como un "intrusive sheet" en rocas sedimentarias del Triásico en otra. La edad es desconocida, pero probablemente es más joven que el Grupo Plutónico de Santander. Diques félsicos, máficos y lamprófiros son comunes en los batolitos, plutones y rocas adyacentes, en su mayoría parecen estar genéticamente relacionados a los cuerpos ígneos más grandes, mientras que los diques más raros de pórfido dacítico, basalto y diabasa no lo estan. Los diques de basalto y diabasa están ampliamente diseminados y se han encontrado casi tan altos en la sección como el límite Jurásico-Cretáceo. El pórfido dacítico es la única roca ígnea que intruye rocas del Cretáceo. Con el levantamiento que acompañó el emplazamiento de los batolitos dur ante el Triásico Superior y el Jurásico, la erosión de las rocas del techo proporcionó estratos rojos de grano fino y conglomerados de la Formación Jordán, seguidos por la erosión de los mismos batolitos que proporcionó los sedimentos arkósicos de grano grueso y conglomeráticos de la Formación Girón, en gruesas acumulaciones fuera de los flancos del levantamiento. Este período fué seguido por invasión y sedimentación marinas del Cretáceo. En el área del Valle del Magdalena, la sedimentación del Cretáceo Inferior comenzó con arenas cuarzosas de la Formación Tambor y continuó con caliza fosilífera de la Formación Rosa Blanca; lutita negra de la Formación Paja; caliza fosilífera, arenisca glauconítica y lutita negra de la Formación Tablazo y aún lutita más negra de la Formación Simití. En el Cretáceo Superior, lutita negra calcárea con lidita y capas fosfáticas en la parte superior de la Formación La Luna, fueron depositadas durante el tiempo de la más extensa transgresión marina. Posteriormente lutitas grises con lechos limoníticos de la Formación Umir, los cuales se acumularon a medida que las condiciones marinas fueron gradualmente sucedidas por la depositación continental, con lechos de carbón a fines del Cretáceo. En el área, la sedimentación del Cretáceo fué en su mayor parte uniforme en carácter si no en espesor; remanentes de estas rocas en el macizo que escaparon a la erosión, son semejantes a las rocas cretáceas del Valle del Magdalena al oeste y a las de la Cuenca de Maracaibo al este. Las condiciones continentales prevalecieron en el área del Valle del Magdalena durante el Terciario1 con areniscas y lutita que contienen mantos ae carbón en la Formación Lisama del Paleoceno, seguidas en el Eoceno por gruesa arenisca conglomerática de la Formación La Paz y arenisca, limolita y lutita de la Formación Esmeraldas; en el Oligoceno, por lutita de la Formación Mugrosa y lutita con gruesa arenisca conglomerática de la Formación Colorado; en el Mioceno por sedimentos todavía más gruesos y más espesos del Grupo Real, y continuaron en el Plioceno y el Pleistoceno con el Grupo Mesa. La sección de las rocas del Terciario en la parte colombiana de la Cuenca de Maracaibo, es en su maym parte similar en origen y carácter litológico, pero más delgada que la del Valle·del Magdalena. Estas rocas fueron erodadas, o nunca depositadas, en el área que es ahora la parte más alta del macizo. La glaciación alpina ocurrió en el Macizo de Santander durante el Pleistoceno y las amplias terrazas de los valles más bajos, pueden datar de este período. La orogerua está probablemente en la actualidad, en o cerca de su nivel más alto, con corrientes que erodan los flancos del macizo a una gran velocidad, ayudados por meteorización profunda y deslizamientos. La Falla de Bucaramanga, una falla mayor de extensión regional, tiene rumbo norte-noroeste a través del área y se extiende aparentemente hacia la costa como la Falla de Santa Marta, definiendo el borde occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Las investigaciones actuales indican una historia larga y compleja para la Falla de Bucaramanga con desplazamiento lateral inicial seguido de un levantamiento posterior del Macizo de Santander al este, que continúa hasta el presente. Al oeste de la Falla de Bucaramanga ocurren tres áreas con carácter estructural bien definido: Un bloque hundido en forma de cuña, limitado por las fallas de Bucaramanga y Suárez, es principalmente un área de mesas, coronada por arenisca del Cretáceo inferior e inclinada ligeramente hacia el En el delgado borde norte de la cuña, gravas y lodos del Cuaternario, se acumularon en la cuenca fallada y ahora forman la terraza disectada sobre la cual se yergue Bucaramanga, principal ciudad de la región. Un cinturón de mesetas que bordea las mesas al oeste de la Falla de Suárez está formada principalmente por estratos disectados, ondulados hasta fuertemente inclinados, de la gruesa Formación Girón. Al oeste del área de meseta, todas las rocas sedimentarias, desde el Jurásico hasta el Terciarioi se hunden hacia el oeste en la fosa prorunda del Sinclinal de Nuevo Mundo. Este angosto sinclinal está sobre el lado oriental más profundo del área geosinclinal de la cuenca del Valle del Magdalena, de cuya parte occidental menos profunda, está separado principalmete por la Falla de Salinas, de rumbo norte, que pone en contacto as rocas del Cretáceo Superior del lado oriental con rocas del Oligoceno y del Mioceno del lado occidental. En el terreno elevado que se extiende al sur y al este de las rocas ígneas y metamórficas del Madzo de Santander, dos cuencas estructurales de rumbo norte, están separadas por la falla regional de Servitá. La occidental contiene rocas sedimentarias que abarcan desde el Devónico al Cretáceo Superior y está fallada en forma compleja. Las rocas de la cuenca oriental varían desde el Cretáceo Inferior al Eoceno y han sufrido plegamiento compresiona, más intenso hacia el oeste. Muchas fallas fueron cartografiadas al este y al oeste de la Falla de Bucaramanga y otras más; están indicadas por alineamientos en las fotografías aéreas. La mayoría tienen rumbo norte-noreste a norte-noroeste, esencialmente paralelo a la orientación de la estructura. Sólo unas pocas fallas mayores cortan esta dirección. Sobre los flancos oriental y occidental del Macizo de Santander, franjas de rocas sedimentarias que incluyen principalmente formaciones del Cretáceo, han escapado a la erosión en los lados hundidos de largas fallas. Sobre el flanco oriental los lados hundidos están hacia el oeste y sobre el occidental, los mismos se hallan hacia el este, lo que indica más activo levantamiento de las areas de los flancos o hundimiento del área central con relación a éstos.#Geología de los Cuadrángulos H – 12 Bucaramanga y H – 13 Pamplona, Departamento de Santander. Versión año 1973. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras - INGEOMINAS; Ward, Dwight Edward. Autor; Goldsmith, Richard. Autor; Cruz B, Jaime. Autor; Restrepo A, Heman. Autor;#-74,631#-72,401#5,683#8,181#Geología de los Cuadrángulos H – 12 Bucaramanga y H – 13 Pamplona, Departamento de Santander. Versión año 1973. Articulo#No definido#3401201010425147690000000021
Menú de edición432119El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área rural del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y el área urbana, periurbana y de expansión 4,135 Ha. La zona donde se encuentra el Municipio de Popayán la conforma el Valle Interandino del Alto Cauca enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. Se presentan zonas de pendientes fuertes en los flancos de las cordilleras y una zona suavemente ondulada en el valle Interandino con profundos cañones originados por la disección de las principales corrientes fluviales. Esta topografía es el resultado del levantamiento de la cadena Andina.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.31200000000000 2.312-76.7730000000000 -76.7732.57400000000000 2.574-76.386 -76.3860000000000El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.Este producto contiene el estudio en el cual el Servicio Geológico Colombiano – SGC y la Alcaldía de Popayán firmaron en diciembre de 2013 el Convenio Interinstitucional 040 de 2013 con el objeto de realizar la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Popayán. El estudio se llevó a cabo en dos fases, la Fase I que corresponde a la zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural del municipio de Popayán (47.834 Ha) a escala 1:25.000 y la Fase II a la zonificación geomecánica y de amenaza en el área urbana, periurbana y de expansión (4.170 Ha) a escala 1:5.000. La zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural, a escala 1:25.000, se obtuvo considerando la susceptibilidad del terreno, a partir de los factores condicionantes propios del área de estudio y fue evaluada con un enfoque estadístico cuantitativo bivariado, con base en el cual se realizó la zonificación de amenaza por movimientos en masa con una metodología probabilística teniendo en cuenta el componente temporal de los factores detonantes, como la lluvia y el sismo. Del área rural del municipio excluida el área urbana (43.664 Ha), en amenaza alta se encuentra el 10.4% (4.492Ha), en amenaza media 60.7% (26.454 Ha) y en amenaza baja 28.9% (12.614 Ha). Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio. En la zonificación geomecánica, realizada en el área urbana a escala 1:5.000, se definieron las unidades geotécnicas homogéneas a partir de las características geológicas, geomorfológicas, de cobertura de la tierra y de los parámetros geotécnicos, como base para la zonificación de amenaza por movimientos en masa, evaluada a partir del análisis de la estabilidad de las laderas con un modelo de talud infinito y el cálculo de los factores de seguridad y de detonantes con una metodología probabilística. Se definieron 6 unidades geomecánicas con 12 subzonas, las cuales se presentan en un mapa con sus respectivas características. En la zonificación de amenaza por movimientos en masa del área urbana, periurbana y de expansión del municipio (4.170 Ha), se establecieron tres niveles de amenaza, la alta ocupa un 6% del área de estudio, la media un 24% y la baja un 70%. Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/210030025246561TrueServicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;<a id="210032105002524656000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105002524656000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105002524656000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2100321050025246560000000000000000001/11/2015 5:00:00 a.m.Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca. Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Versión año 2015. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=161692015-11-01T05:00:00.0000000Z1/11/2015 5:00:00 a.m.2015-11-01T05:00:00Z53026#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el informe en el cual el Servicio Geológico Colombiano – SGC y la Alcaldía de Popayán firmaron en diciembre de 2013 el Convenio Interinstitucional 040 de 2013 con el objeto de realizar la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Popayán. El estudio se llevó a cabo en dos fases, la Fase I que corresponde a la zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural del municipio de Popayán (47.834 Ha) a escala 1:25.000 y la Fase II a la zonificación geomecánica y de amenaza en el área urbana, periurbana y de expansión (4.170 Ha) a escala 1:5.000. La zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural, a escala 1:25.000, se obtuvo considerando la susceptibilidad del terreno, a partir de los factores condicionantes propios del área de estudio y fue evaluada con un enfoque estadístico cuantitativo bivariado, con base en el cual se realizó la zonificación de amenaza por movimientos en masa con una metodología probabilística teniendo en cuenta el componente temporal de los factores detonantes, como la lluvia y el sismo. Del área rural del municipio excluida el área urbana (43.664 Ha), en amenaza alta se encuentra el 10.4% (4.492Ha), en amenaza media 60.7% (26.454 Ha) y en amenaza baja 28.9% (12.614 Ha). Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio. En la zonificación geomecánica, realizada en el área urbana a escala 1:5.000, se definieron las unidades geotécnicas homogéneas a partir de las características geológicas, geomorfológicas, de cobertura de la tierra y de los parámetros geotécnicos, como base para la zonificación de amenaza por movimientos en masa, evaluada a partir del análisis de la estabilidad de las laderas con un modelo de talud infinito y el cálculo de los factores de seguridad y de detonantes con una metodología probabilística. Se definieron 6 unidades geomecánicas con 12 subzonas, las cuales se presentan en un mapa con sus respectivas características. En la zonificación de amenaza por movimientos en masa del área urbana, periurbana y de expansión del municipio (4.170 Ha), se establecieron tres niveles de amenaza, la alta ocupa un 6% del área de estudio, la media un 24% y la baja un 70%. Esta zonificación de amenaza por movimientos en masa es un insumo importante para la planificación segura del territorio.#Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca. Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Versión año 2015. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán, Cauca. Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Versión año 2015. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110001000$53027#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el anexo el cual muestra el Catálogo e inventario de movimientos en masa - Geología, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo A. Catálogo e Inventario de Movimientos en Masa. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo A. Catálogo e Inventario de Movimientos en Masa. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110002000$53028#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra las Carteras geológicas de campo en formato digital, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo B. Carteras Geológicas de Campo en Formato Digital. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo B. Carteras Geológicas de Campo en Formato Digital. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110003000$53029#Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Base de datos geotécnica, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo C. Base de Datos Geotécnica. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo C. Base de Datos Geotécnica. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110004000$53030#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la exploración geotécnica y líneas sísmicas - CI Ambiental, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo D. Informe de Exploración Geotécnica de Campo Mediante Perforaciones con Barreno HQ, Down Hole y Líneas Sísmicas. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo D. Informe de Exploración Geotécnica de Campo Mediante Perforaciones con Barreno HQ, Down Hole y Líneas Sísmicas. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110005000$53031#Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el Registro de exploración de apiques, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo E. Registro de Exploración de Apiques. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo E. Registro de Exploración de Apiques. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110006000$53032#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el Registro de exploración tubos Shelby, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo F. Registro de Exploración Tubos Shelby. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo F. Registro de Exploración Tubos Shelby. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110007000$53033#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el Registro de perforación mecánica por rotación, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo G. Registro de Perforación Mecánica por Rotación. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo G. Registro de Perforación Mecánica por Rotación. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110008000$53034#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este anexo muestra la exploración geofísica CI Ambiental, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo H. Informe de Exploración Geofísica CI Ambiental. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área rural del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y el área urbana, periurbana y de expansión 4,135 Ha. La zona donde se encuentra el Municipio de Popayán la conforma el Valle Interandino del Alto Cauca enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. Se presentan zonas de pendientes fuertes en los flancos de las cordilleras y una zona suavemente ondulada en el valle Interandino con profundos cañones originados por la disección de las principales corrientes fluviales. Esta topografía es el resultado del levantamiento de la cadena Andina.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geoamenazas#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo H. Informe de Exploración Geofísica CI Ambiental. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110009000$53035#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el anexo el cual muestra los Ensayos de laboratorio, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo I. Ensayos de Laboratorio. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo I. Ensayos de Laboratorio. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110010000$53036#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Exploración de penetrómetro dinámico, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo J. Exploración de Penetrómetro Dinámico. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo J. Exploración de Penetrómetro Dinámico. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110011000$53037#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededoresn#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Exploración pruebas CPTU, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo K. Exploración Pruebas CPTU. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo K. Exploración Pruebas CPTU. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110012000$53038#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra las Cartas de plasticidad por unidad geológica de ingeniería, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo L. Cartas de Plasticidad por Unidad Geológica de Ingeniería. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365. #Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo L. Cartas de Plasticidad por Unidad Geológica de Ingeniería. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110013000$53039#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra los Perfiles tipo de las subzonas geomecánicas, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo M. Perfiles Tipo de Las Subzonas Geomecánicas. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo M. Perfiles Tipo de Las Subzonas Geomecánicas. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110014000$53040#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el anexo el cual muestra la Matriz de actores, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo N. Matriz de Actores. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo N. Matriz de Actores. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110015000$53041#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de participación de los talleres, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo O. Listado de Participación de Los Talleres. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo O. Listado de Participación de Los Talleres. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110016000$53042#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra los Árboles del problema - Fase I – Apropiación social del conocimiento, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo P. Árboles del problema Fase I, Apropiación Social del Conocimiento. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo P. Árboles del problema Fase I, Apropiación Social del Conocimiento. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110017000$53043#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Cobertura de conocimiento social - zona rural, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo Q. Cobertura de Conocimiento Social, Zona Rural. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo Q. Cobertura de Conocimiento Social, Zona Rural. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110018000$53044#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Visita Técnica al corregimiento de Santa Bárbara – Visita I, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo R. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara Visita I. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo R. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara Visita I. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110019000$53045#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Visita Técnica al corregimiento de Santa Bárbara – Visita II, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo S. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara, Visita II. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo S. Visita Técnica al Corregimiento de Santa Bárbara, Visita II. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110020000$53046#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra la Visita técnica a la piscícola ASOPIVH, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo T. Visita Técnica a la Piscícola ASOPIVH. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes; #-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo T. Visita Técnica a la Piscícola ASOPIVH. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110021000$53047#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el anexo el cual muestra el formato de inventario de movimientos en masa de las Guacas, Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca.#Anexo U. Formato Modificado para Inventario de Movimientos en Masa de las Guacas. Documento#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Anexo U. Formato Modificado para Inventario de Movimientos en Masa de las Guacas. Documento#EPSG: 3115#210032105002524656110022000$53048#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el levantamiento de coberturas de la tierra que corresponde a la zona rural del municipio de Popayán, Fase I del estudio a escala 1:25.000 se desarrollo en un área de 47.834 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona. En la generación del mapa de coberturas de la tierra del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas, ortofotomapa, e imagen de satélite rapideye, fotointerpretación e interpretación en pantalla; además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. En el área rural del municipio, se registraron un total de 814 deslizamientos, siendo las áreas agrícolas heterogéneas los que presentan mayor número de deslizamientos 172 (21%), le siguen en su orden los bosques Riparios 138 (17%), pastos enmalezados 123 (15%), pastos limpios con 105 (13%), pastos degradados 84 (10%). En resumen El 36% del territorio municipal está cubierto por pastos limpios, enmalezados, arbolados y degradados y en él se presenta el 43% de los deslizamientos, debido principalmente a un uso de ganadería extensiva, en pendientes de laderas moderadas a escarpadas (>36°) Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio, ocasionados en su mayoría por la actividad antrópica especialmente la deforestación, la quema y el sobrepastoreo son condicionantes que activan y aceleran procesos de degradación e inestabilidad del terreno. Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.;Este mapa muestra el levantamiento de coberturas de la tierra que corresponde a la zona rural del municipio de Popayán, Fase I del estudio a escala 1:25.000 se desarrollo en un área de 47.834 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona. En la generación del mapa de coberturas de la tierra del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas, ortofotomapa, e imagen de satélite rapideye, fotointerpretación e interpretación en pantalla, además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. En el área rural del municipio, se registraron un total de 814 deslizamientos, siendo las áreas agrícolas heterogéneas los que presentan mayor número de deslizamientos 172 (21%), le siguen en su orden los bosques Riparios 138 (17%), pastos enmalezados 123 (15%), pastos limpios con 105 (13%), pastos degradados 84 (10%). En resumen El 36% del territorio municipal está cubierto por pastos limpios, enmalezados, arbolados y degradados y en él se presenta el 43% de los deslizamientos, debido principalmente a un uso de ganadería extensiva, en pendientes de laderas moderadas a escarpadas (>36°) Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio, ocasionados en su mayoría por la actividad antrópica especialmente la deforestación, la quema y el sobrepastoreo son condicionantes que activan y aceleran procesos de degradación e inestabilidad del terreno. Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.#Mapa de Coberturas de la Tierra, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de la Tierra, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000001$53049#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25.000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes; #-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000002$53050#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000003$53051#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000004$53052#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000005$53053#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000006$53054#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000007$53055#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000008$53056#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000009$53057#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000010$53059#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000012$53058#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000011$53060#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000013$53062#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las unidades Geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000015$53063#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el mapa que muestra las unidades Geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000016$53064#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000017$53065#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Esteelelento contiene el mapa que muestra las unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico) y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda en la cual se describe brevemente cada unidad.#Mapa de Geología, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000018$53066#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso actual del suelo, se realizo a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa. Los cambios en el uso de la tierra conducen a modificaciones profundas y rápidas del paisaje, lo que se expresa con la destrucción de la vegetación, cambios en la topografía e incremento de la erosión, debido justamente a estas modificaciones, la propensión a la ocurrencia de deslizamientos aumenta. Los usos más frecuentes en el área rural del municipio de Popayán corresponden al pastoreo vacuno con un 26% del área total, seguido del uso de protección con un 23%, las áreas agrícolas heterogéneas con 17%, la regeneración con un 9%, la Producción y extracción con un 8%, el aprovechamiento selectivo de especies con un 7% y el uso de extracción minera con un 1%. El 36% del territorio municipal está cubierto por pastos limpios, enmalezados, arbolados y degradados y en él se presenta el 43% de los deslizamientos, debido principalmente a un uso de pastoreo vacuno o ganadería extensiva, en pendientes de laderas moderadas a escarpadas (>36°). Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio, ocasionados en su mayoría por la actividad antrópica especialmente la deforestación, la quema y el sobrepastoreo son condicionantes que activan y aceleran procesos de degradación e inestabilidad del terreno. Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.#Mapa de Uso del Suelo. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Uso del Suelo. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000019$53067#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Uso de Suelos, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Uso de Suelos, Plancha 342 IV. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000020$53068#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 343 III. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000021$53069#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 364 II. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000022$53070#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso del suelo. Este mapa se realizó a partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual del municipio de Popayán a escala 1:25.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Usos del Suelo, Plancha 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000023$53071#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000024$53072#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000025$53073#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000026$53074#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000027$53075#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000028$53076#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000029$53077#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000030$53078#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000031$53079#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000032$53080#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000033$53061#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elelemto contiene el mapa que muestra las unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área municipal de Popayán. Producto generado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales volcánicos piroclásticos agrupados como Formación Popayán (Cenozoico), los cuales cubren unidades más antiguas que han sido metamorfoseadas en diferentes grados y denominadas Complejo Arquía (Paleozoico), Complejo Quebradagrande y Complejo Ofiolítico de La Tetilla (Mesozoico). Y parte de rocas sedimentarias del Grupo Cauca (Paleógeno - Neógeno). El producto contiene su respectiva leyenda y un perfil geológico que representa la geología del área en profundidad.#Mapa de Geología, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000014$53081#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000034$53082#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000035$53083#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa que representa las Unidades Geológicas Superficiales del área municipal de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto hecho como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Unidades Geológicas Superficiales, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000036$53084#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las subunidades geomorfologicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados atraves del tiempo. Geoformas de origen volcánico, volcánico denudacional, denudacional, denudacional estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antropico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000037$53085#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000038$53086#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores #Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000039$53087#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000040$53088#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000041$53089#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000042$53090#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000043$53091#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000044$53092#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000045$53093#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000046$53094#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000047$53095#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000048$53096#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del Mapa de subunidades geomorfológicas, en el área rural del municipio de Popayán en el cual se diferenciaron de acuerdo a los diferentes eventos por los cuales han sido modelados a través del tiempo las geoformas de origen volcánico, volcánico denudaciones, denudaciones, denudaciones estructural, vulcano-fluvial, fluvial, glaciar y antrópico.#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Subunidades Geomorfológicas, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000049$53097#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este mapa que representa los datos del Inventario de Movimientos en Masa del área rural del municipio de Popayán. Producto publicado a escala 1:50.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa. Los Movimientos en Masa que se cartografiaron se clasificaron en profundos, superficiales y no definidos.#Mapa de Inventario de Movimientos en Masa, Procesos Erosivos, Cortes de Minería y Obras Civiles. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano;Dirección de Geoamenazas#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Inventario de Movimientos en Masa, Procesos Erosivos, Cortes de Minería y Obras Civiles. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000050$53098#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000. para el Municipio de Popayán. Este mapa se obtuvo mediante un análisis estadístico bivariado utilizando como insumo las variables de unidades geológicas superficiales, subunidades geomorfológicas, cobertura de la tierra e índice de actividad tectónica relativa, además de unas variables topográficas (Pendientes, Densidad de Drenaje y el índice de humedad topográfico TWI) Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media, baja).#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa. Planchas 342 IV, 343 III, 364 II y 365 I. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000051$53099#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000052$53100#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000053$53102#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000055$53103#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000056$53104#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000057$53105#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 343 III D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000058$53106#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000059$53107#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 364 II D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000060$53108#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I A. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000061$53101#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 342 IV C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000054$53109#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I B. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000062$53110#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:25000, la cual hace parte del mapa de amenaza por movimientos en masa del área municipal de Popayán. Se establecieron tres categorías de amenaza (Alta, Media y Baja). Cada categoría se describe detalladamente en la leyenda.#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Amenaza por Movimientos en Masa, Plancha 365 I C. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000063$53112#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000.Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000.Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000065$53111#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda. En el área de estudio predominan los suelos residuales ocupando más del 90% del área.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Plancha 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Plancha 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000064$53113#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000066$53114#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000067$53115#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000068$53116#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000069$53117#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000070$53118#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000071$53119#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000072$53120#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000073$53121#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000074$53122#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000075$53123#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000076$53124#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del mapa que representa las unidades geológicas del área urbana y periurbana de Popayán, con enfoque ingenieril. Producto publicado a escala 1:5.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las unidades cartografiadas se clasifican en rocas, suelos residuales y suelos transportados. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología para Ingeniería, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000077$53125#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra las Unidades geológicas aflorantes en la superficie terrestre, en el área urbana y periurbana de Popayán. Producto generado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La litología del área de estudio se resume de forma general, en materiales vulcano clásticos agrupados como Formación Popayán de la era Cenozoica, los cuales se hallan suprayaciendo rocas metamorfoseadas denominadas Complejo Arquía de la era Paleozoica. Y las unidades más recientes que corresponden a depósitos vulcano-fluviales, coluviales, aluviales y antrópicos.#Mapa de Geología, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Geología, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000078$53126#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000079$53127#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores #Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000080$53128#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contien el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000081$53129#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elelemto contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000082$53130#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000083$53131#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000084$53132#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron. Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de expansión - Plancha 342-IV-D-3-B. Escala 1:5.000. Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en masa del Municipio de Popayán-Cauca, Escalas 1:25.000 y 1:5.000. Mapa Urbano#EPSG: 3115#210032105002524656130000085$53133#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000086$53134#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000087$53135#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000088$53136#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000089$53137#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000090$53138#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000091$53139#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las geoformas del área urbana y periurbana de Popayán, clasificadas a partir de los procesos que las originaron . Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. De manera general las geoformas cartografiadas son de origen estructural-denudacional, volcánico - denudacional, denunacional, fluvial y antrópico. Cada unidad se describe brevemente en la leyenda.#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Elementos Geomorfológicos, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000092$53140#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el estudio de coberturas de la tierra Fase II, corresponde a la zona urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000 en un área de 4.135 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona. En la generación del mapa de coberturas de la tierra área urbana y periurbana del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas y ortofotomapa, fotointerpretación e interpretación en pantalla; además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. ).Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.;Este mapa muestra el estudio de coberturas de la tierra Fase II, corresponde a la zona urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000 en un área de 4.135 Ha. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona. En la generación del mapa de coberturas de la tierra área urbana y periurbana del Municipio de Popayán-Cauca, se usaron las herramientas de teledetección, utilizando como insumos: fotografías aéreas y ortofotomapa, fotointerpretación e interpretación en pantalla, además se realizaron comprobaciones de campo las cuales validaron y mejoraron la interpretación de Coberturas de la tierra, generando una base de datos adecuada para ser procesada y analizada. ).Las coberturas con menos susceptibilidad a la inestabilidad son los territorios artificializados, con pendientes planas a suaves (< 6°), ubicados en el área urbana, pero en su periferia, presenta laderas con pendientes suaves a moderadas (6°-12°), mas susceptibles a procesos erosivos.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000093$53141#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000094$53142#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000095$53143#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área rural del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y el área urbana, periurbana y de expansión 4,135 Ha. La zona donde se encuentra el Municipio de Popayán la conforma el Valle Interandino del Alto Cauca enmarcado entre el flanco occidental de la cordillera Central y el flanco oriental de la cordillera Occidental. Se presentan zonas de pendientes fuertes en los flancos de las cordilleras y una zona suavemente ondulada en el valle Interandino con profundos cañones originados por la disección de las principales corrientes fluviales. Esta topografía es el resultado del levantamiento de la cadena Andina.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,60891#-76,57519#2,43744#2,46043#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000096$53144#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elelemto contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000097$53145#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000098$53146#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000099$53147#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000100$53148#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 3 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000101$53149#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000102$53150#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000103$53151#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 342 IV D 4 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000104$53152#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 1 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000105$53153#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa de coberturas de la tierra. El método usado para realizar el levantamiento de las coberturas de la tierra en el Municipio de Popayán-Cauca, se llevó a cabo mediante la metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2.010, implementada en el municipio de Popayán por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa, determinar la relación entre la cobertura vegetal y uso del suelo, en la ocurrencia de los movimientos en masa, además se suministra información básica para la ejecución de estudios orientados a la planificación, al Plan de Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo, haciendo énfasis en procesos de erosión, degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del terreno para aportar a la estabilidad de la zona.#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Coberturas de La Tierra, Zona Urbana, Periurbana y de Expansión, Plancha 364 II B 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000106$53154#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra el uso actual del suelo, corresponde a la fase II zona urbana y periurbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000 en un área de 4.135 Ha. A partir de la capa generada de coberturas de la tierra, apoyado con el trabajo de campo, charla con la comunidad y revisión de antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis detallado de los diferentes usos actuales en la zona del proyecto generando el mapa de uso actual de la zona urbana del municipio de Popayán a escala 1:5.000. Esta temática suministra información básica como herramienta de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la cobertura vegetal y los usos del suelo en la ocurrencia de los movimientos en masa. El producto es un insumo para el mapa de Zonificación de Amenaza por movimientos en masa. Los cambios en el uso de la tierra conducen a modificaciones profundas y rápidas del paisaje, lo que se expresa con la destrucción de la vegetación, cambios en la topografía e incremento de la erosión, debido justamente a estas modificaciones, la propensión a la ocurrencia de deslizamientos aumenta.#Mapa de Uso Actual del Suelo, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Uso Actual del Suelo, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000107$53155#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado a escala 1:10.000 como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 sub-zonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada sub-zona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana, Periurbana y Expansión. Planchas 342 IV D 1, 342 IV D 2, 342 IV D 3, 342 IV D 4, 364 II B 1 y 364 II B 2. Escala 1:10.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000108$53160#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000113$53159#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Dirección de Geoamenazas;Servicio Geológico Colombiano#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 D. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000112$53158#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 C. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000111$53157#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000110$53156#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 2 A. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000109$53161#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Exploración del subsuelo; Vergara, Dagoberto. Exploración del subsuelo; Rodríguez C. Edgar A. Exploración del subsuelo; C.I. Ambiental S.A.S. Exploración del subsuelo; Campos, Romel H. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Palacios, Edwin. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Vergara, Dagoberto. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Beltrán, Gelfi N. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Rodríguez C. Edgar A. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Cepeda, Héctor. Laboratorio de geotecnia y mineralogía; Mora P., Héctor. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Álvarez, Carlos E. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; Díaz M., Fredy. Monitoreo Geodésico Espacial GNSS y Levantamiento Topográfico; García N., Jesús R. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Rodríguez C. Edgar A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Agudelo R., Adriana. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Medina B., Enif. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Yepes, Jeimmy A. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Cepeda, Héctor. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Quevedo, Robinson. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Mantilla, Erik. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Méndez, Leonardo. Visitas Técnicas a áreas Inestables y Análisis de Estabilidad de Ladera detallados; Pérez, Michael A. Fotografía Digital y SIG; Palechor, Diego F. Fotografía Digital y SIG; Esquivel D., Hermes. Fotografía Digital y SIG; Dorado, Alex F. Fotografía Digital y SIG; Grupo Técnico del Proyecto; Calvache, Marta Lucía. Comunicación con Comunidades; Ruiz, Gloria Lucía. Comunicación con Comunidades; Agudelo R., Adriana. Comunicación con Comunidades; Avellaneda, Gabriel. Comunicación con Comunidades; Espinoza, Luz Marina. Comunicación con Comunidades; Arias, Cristian. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Zuluaga, Julián. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Solano, Cesar. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Garcés, Gladys. Apoyo Técnico de La Alcaldía; Líderes Comunitarios. Apoyo de la Comunidad; Resguardos Indígenas. Apoyo de la Comunidad; Comunidad Técnica y Académica del Municipio. Apoyo de la Comunidad; Orozco, María Camila. Edición y diagramación de informes;#-76,773#-76,386#2,312#2,574#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 B. Escala 1:5.000. Mapa#EPSG: 3115#210032105002524656130000114$53162#Departamento del Cauca; Municipio de Popayán; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Planchas 342, 343, 364 y 365; Geología, Geomorfología Y Geología aplicada a la ingeniería; Subunidades y Elementos Geomorfológicos; Unidades Geológicas Superficiales; Geología para Ingeniería; Índice de actividad tectónica relativa IATR; Sinuosidad del frente montañoso (Smf); Razón del ancho del piso y altura del valle (Vf); Índice del gradiente del perfil longitudinal del cauce del río (SL); Hipsometría de la cuenca de drenaje (CH); Factor de asimetría de la cuenca (FA); Índice de la forma de la cuenca (Bs); Cobertura y uso del suelo; Variables Geométricas; Pendientes de la ladera; Factor topográfico de humedad, (TWI); Densidad de drenaje (Dd); Catálogo e inventario de movimientos en masa; Catálogo de Movimientos en Masa; Movimientos en masa no definidos; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala regional (1:25.000); Probabilidad espacial – susceptibilidad a los movimientos en masa; Probabilidad temporal – factores detonantes; Zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala local (1:5.000); Métodos determinísticos y probabilísticos; Apropiación social del conocimiento – comunicación con comunidades; Estrategia; Metodología general; Ecopilación de información y bases de datos; Sensores remotos; Fotografías aéreas; Imagen de satélite GeoSAR; Imagen Satelital Rapideye; Google Earth; Base de datos geotécnica – BDG; Catálogo de movimientos en masa; Datos hidrológicos y climatológicos del IDEAM; Documentos con enfoque social; Factores condicionantes; Marco Geotectónico; Cuenca Cauca – Patía; Geomorfología: Subunidades Geomorfológicas; Marco geomorfológico de Colombia; Marco geomorfológico regional; Marco geomorfológico de Popayán y sus alrededores#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa que muestra la plancha a escala 1:5000, la cual hace parte del Mapa que representa las zonas geotécnicamente homogéneas del área urbana y periurbana de Popayán, a partir de las unidades de geología para ingeniería, los elementos geomorfológicos y las unidades de cobertura de la Tierra. Producto publicado como insumo para la zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa, de la Fase II. La zonificación geomecánica diferencia 6 zonas y 12 subzonas según sus características de homogeneidad en los parámetros geotécnicos. Cada subzona se describe en la leyenda y presenta valores promedio de clasificación, peso unitario, parámetros de resistencia al corte, parámetros de compresibilidad y velocidad de onda de corte.#Mapa de Zonificación Geomecánica, Zona Urbana y Periurbana, Plancha 342 IV D 3 C. Escala 1:5.000. Mapa#El municipio de Popayán está localizado al oriente del departamento del Cauca. El área del municipio es de 47.834 Ha (478,3 Km2) y cubre parte de las planchas topográficas del IGAC correspondientes a los números 342, 343, 364 y 365.#Servicio Geológico Colombiano (Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador; Ruiz P., Gloria. Dirección Técnica Grupo de Movimientos en Masa; Agudelo R., Adriana. Coordinación Observatorio Vulcanológico de Popayán; Medina B., Enif. Líder Técnico; Cepeda, Héctor. Geología y Geomorfología; Ibáñez A. Diego G. Geología y Geomorfología; Castro M. Eduardo. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Geología y Geomorfología; Rodríguez, Edgar A. Geología y Geomorfología; Agudelo R., Adriana. Geología y Geomorfología; Delgado, Carlos M. Geología y Geomorfología; Mantilla, Erik. Geología y Geomorfología; Ospina, Diego A. Geología y Geomorfología; Quevedo, Robinson Y. Geología y Geomorfología; Tolosa, Silvia. Geología y Geomorfología; Yepes, Jeimmy A. Geología y Geomorfología; Cuellar, Mario A. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Índice de Actividad Tectónica relativa; Palechor, Diego F. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Orozco, María Camila. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Méndez, Leonardo. Catálogo Histórico de Movimientos en Masa; Grupo de Geología y Geomorfología; Medina B., Enif. Inventario de Movimientos en Masa; Rodríguez C., Edgar A. Inventario de Movimientos en Masa; Uribe R., Francisco. Inventario de Movimientos en Masa; Vargas S., Néstor F. Inventario de Movimientos en Masa; Valencia, María Claudia. Cobertura y Uso del Suelo; Orozco, María Camila. Cobertura y Uso del Suelo; Ramírez, Karol. Cobertura y Uso del Suelo; Rodríguez C., Edgar A. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; García N., Jesús R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Uribe, Francisco. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Vargas S., Néstor R. Geotecnia y Zonificación Geomecánica y de amenaza del Área Urbana; Rodríguez C. Edgar A. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Zonificación de Susceptibilidad y de Amenaza del Área Rural; Medina B., Enif. Lluvia Crítica y Niveles Freáticos; Raigosa, Jaime. Sismicidad e instrumentación; Santacoloma S. Cristian S. Sismicidad e instrumentación; Méndez, Leonardo. Sismicidad e instrumentación; Uribe, Francisco. Exploración del subsuelo; Vargas S., Nestor F. Exploración0




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793