Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónResultados

 

 

Menú de edición430655La zona de estudio corresponde a la Orinoquía Colombiana, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 266, 267 y 268.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0La zona de estudio corresponde a la Orinoquía Colombiana, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 266, 267 y 268.La geología de la Orinoquía es poco conocida y este trabajo es una contribución al "Encuentro nacional de investigadores sobre la Orinoquía colombiana". Está basado en las investigaciones llevadas a cabo por Ecopetrol, Ingeominas, Cogema, Ciaf, Univesidad Nacional y algunas compañías privadas. Se concluye que es necesario llegar a tener un buen conocimiento de la geología de la región, ya que países como Brasil y Venezuela, han efectuado más estudios geológicos muy similares a los nuestros y han encontrado depósitos minerales explotables económicamente. El informe es complementado con la compilación de la bibliografía relacionada a la Orinoquía colombiana.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110025019261TrueMosquera T., Dario.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.<a id="130110101002501926000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101002501926000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101002501926000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13011010100250192600000000000000000031/08/1983 5:00:00 a.m.Contribución a la geología de la Orinoquía colombiana. Versión año 1983.Informe 1926.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=147821983-08-31T05:00:00.0000000Z31/08/1983 5:00:00 a.m.1983-08-31T05:00:00Z48424#Exploración .;Mapa .;Llanos Orientales, Co.;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#Mapa sísmico preliminar, elaborado como parte del proyecto de la cuenca de los llanos orientales en el área de los ríos Humea, Upía y Tua, el cual presenta la localización de estaciones, leyenda de pozos y convenciones topográficas. Adicionalmente presenta una figura, con el propósito de contextualizar geograficamente el área de la plancha.#01/12/1983 0:00:00#Mapa Sísmico Preliminar - Terciario Basal - Llanos Orientales - Área Ríos Humea - Upía -Tua.#El área de estudio corresponde a la cuenca de los llanos orientales, en el área de los ríos Humea, Upía y Tua.#ECOPETROL. Empresa Colombiana de Petroleos.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa Sísmico Preliminar - Terciario Basal - Llanos Orientales - Área Ríos Humea - Upía -Tua.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#La figura es usada para caracterizar sismicamente el área de los ríos Humea, Upía y Tua, como parte del estudio de geología de la cuenca de los llanos orientales. \ Es una reducción del documento original. \ Idioma: Spa.#EPSG#130110101002501926130000003$48421#Orinoquía, Co.;Sabanalarga, Cas.;Petróleo .;Geología Económica.;Arauca, Co.;Sal.;Geología .;Recetor, Cas.;Colombia, Co.;Hierro .;Cumaral, Met.;Chameza, Cas.;Economía .#Menú de edición#La geología de la Orinoquía es poco conocida y este trabajo es una contribución al "Encuentro nacional de investigadores sobre la Orinoquía colombiana". Está basado en las investigaciones llevadas a cabo por Ecopetrol, Ingeominas, Cogema, Ciaf, Univesidad Nacional y algunas compañías privadas. Se concluye que es necesario llegar a tener un buen conocimiento de la geología de la región, ya que países como Brasil y Venezuela, han efectuado más estudios geológicos muy similares a los nuestros y han encontrado depósitos minerales explotables económicamente. El informe es complementado con la compilación de la bibliografía relacionada a la Orinoquía colombiana.#Contribución a la geología de la Orinoquía colombiana.#La zona de estudio corresponde a la Orinoquía Colombiana, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 266, 267 y 268.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Mosquera T., Dario.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Contribución a la geología de la Orinoquía colombiana.#EPSG#130110101002501926110001000$48422#Mapa .;Posibilidad de Explotación.;Río Guatiquía.;Exploración .;Llanos Orientales, Co.#Menú de edición#Mapa Isocrono a escala 1:25000 del horizonte C, elaborado como parte del proyecto de la cuenca de los llanos orientales en el área del río Guatiquía, el cual presenta la localización de fallas estructurales, lineamientos y la localización del río, entre otros elementos.#Mapa Isocrono Horizonte C - Tope Paleozoico - Cuenca LLanos Orientales - Área Río Guatiquía - Hoja 267-I.#El área de estudio corresponde a la cuenca de los llanos orientales, en el área del río Guatiquía.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOPETROL. Empresa Colombiana de Petroleos.#0#0#0#0#Mapa Isocrono Horizonte C - Tope Paleozoico - Cuenca LLanos Orientales - Área Río Guatiquía - Hoja 267-I.#EPSG#130110101002501926130000001$48423#Posibilidad de Explotación.;Casanare, Co.;Orinoquía, Co.;Cuenca de los Llanos.;Exploración .;Arauca, Co.;Meta, Co.#Menú de edición#Mapa de localización a escala 1:1`000.000, de la Cuenca LLanos Orientales, elaborado como parte del estudio realizado para determinar la geología y y condiciones favorables para depósitos minerales.#Cuenca Llanos Orientales.#La zona de estudio se ubica en la Cuenca de los Llanos Orientales.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Cuenca Llanos Orientales.#EPSG#130110101002501926130000002$48425#Posibilidad de Explotación.;San Antonio;Areas .;La Macarena, Met.;Exploración .;Llanos Orientales, Co.#Menú de edición#Mapa geológico de la hoja 305, elaborado como parte del proyecto de la cuenca de los llanos orientales en el área de los municipios de San Antonio y La Macarena, el cual presentainformación de unidades geológicas y la localización de fallas estructurales, lineamientos y la localización del río, entre otros elementos.#Llanos Orientales - Área San Antonio-La Macarena - Hoja 305.#El área de estudio corresponde a la cuenca de los llanos orientales, en el área del río Guayuriba.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;ECOPETROL. Empresa Colombiana de Petroleos.#0#0#0#0#Llanos Orientales - Área San Antonio-La Macarena - Hoja 305.#EPSG#130110101002501926130000004$48426#Llanos Orientales, Co.;Posibilidad de Explotación.;Areas .;Villavicencio, Met.;Exploración .;Acacías, Met.#Menú de edición#Mapa geológico a escala 1:50.000 de la hoja 266, elaborado como parte del proyecto de la cuenca de los llanos orientales en el área de los municipios de Villavicencio y Acacias, el cual presenta información de unidades geológicas como Terrazas y las Formaciones Guayabo Inferior, Une, Caqueza, Farallones y Quetame, además la ubicación de pozos gasíferos productores y secos. Incluye convenciones temáticas.#Llanos Orientales - Área Villavicencio-Acacias - Hoja 266.#El área de estudio corresponde a la cuenca de los llanos orientales, en los municipios de Villavicencio y Acacias.#ECOPETROL. Empresa Colombiana de Petroleos.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Llanos Orientales - Área Villavicencio-Acacias - Hoja 266.#EPSG#130110101002501926130000005
Menú de edición426869El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare; por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare; y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras; de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área. 20850 Km².;El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare, por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare, y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras, de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área. 20850 Km².2https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.85973000000000 3.85973-73.5108300000000 -73.510834.59904000000000 4.59904-71.08091 -71.0809100000000El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare; por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare; y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras; de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área. 20850 Km².;El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare, por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare, y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras, de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área. 20850 Km².Este producto relaciona la geología de las Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. El área de interés comprende una zona de 20.850 kilómetros cuadrados, se integran las planchas que están completas, debido que los estudios de donde se obtienen la información fueron establecidos con criterios temáticos de hidrología y no como planchas de geología básica completas. Se tuvieron en cuenta 4 estudios realizados por INGEOMINAS con la Universidad Industrial de Santander y con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, además de informes internos. El primer estudio considerado es la “Investigación Geológica e Hidrológica en el sector SW del Departamento de Casanare”. El segundo estudio por INGEOMINAS en el año 2007 denominado “Cartografía Geológica del Neógeno-Pleistoceno en el Departamento del Meta”. El tercer estudio abarca parte del Departamento del Meta, se denomina “ Cartografía Geológica de la Zona Centro y Sur del Departamento del Meta”. El cuarto estudio “Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamento de Arauca y Casanare”.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/230080100242811TrueVillegas, Henry;Duarte, Rafael;Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS;Alvarado, Sonia;Tellez, Milena;Moreno, Mauricio;Pacheco, Sonia;Alvarado, Isabel;Morales A., Carlos Julio;Rojas, Nadia;Morales, Carlos Julio<a id="230082105010024281000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024281000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024281000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100242810000000000000000001/09/2010 5:00:00 a.m.Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Escala 1:100.000. Producto. versión 2010.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11232010-09-01T05:00:00.0000000Z1/09/2010 5:00:00 a.m.2010-09-01T05:00:00Z2135#cartográfia geológica, 100k;Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Proviedencia.;Geología#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Escala 1:100.000. Información preliminar.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Campo Alegre, Botania, Buenavista, El Paraiso, resguardo indígena Abaribá.#UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Morales, Carlos Julio;Moreno, Mauricio;Duarte, Rafael;Tellez, Milena;Rojas, Nadia;INGEOMINAS;Pacheco, Sonia#-73,51083#-71,08091#3,85973#4,59904#Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Escala 1:100.000. Información preliminar.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000021$2093#Departamentos de Meta y Casanare, Municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras.;Exploración de Aguas Subterráneas;Geología#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. El área de interés comprende una zona de 20.850 kilómetros cuadrados, se integran las planchas que están completas, debido que los estudios de donde se obtienen la información fueron establecidos con criterios temáticos de hidrología y no como planchas de geología básica completas. Se tuvieron en cuenta 4 estudios realizados por INGEOMINAS con la Universidad Industrial de Santander y con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, además de informes internos. El primer estudio considerado es la “Investigación Geológica e Hidrológica en el sector SW del Departamento de Casanare”. El segundo estudio por INGEOMINAS en el año 2007 denominado “Cartografía Geológica del Neógeno-Pleistoceno en el Departamento del Meta”. El tercer estudio abarca parte del Departamento del Meta, se denomina “ Cartografía Geológica de la Zona Centro y Sur del Departamento del Meta”. El cuarto estudio “Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamento de Arauca y Casanare”. El objetivo principal de este informe es integrar y estandarizar la nomenclatura por planchas en escala 100.000 de la cartografía geológica de los estudios realizados en la región de los Llanos Orientales, la cual servirá como base para posteriores investigaciones de geofísica, hidrogeología y otros recursos del subsuelo. El área seleccionada está localizada en los Llanos Orientales colombianos, en los departamentos del Meta y Casanare, con dos zonas fisiográficamente diferenciables; la sabana proximal, donde finaliza la Cordillera Oriental Colombiana e inician las zonas de sabana, las zonas de sabana central y distal antes del cauce del río Meta y la sabana elevada y distal desde el alto de Menegua hasta la parte sur y occidental del departamento del Vichada. El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare; por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare; y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras; de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área.;Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. El área de interés comprende una zona de 20.850 kilómetros cuadrados, se integran las planchas que están completas, debido que los estudios de donde se obtienen la información fueron establecidos con criterios temáticos de hidrología y no como planchas de geología básica completas. Se tuvieron en cuenta 4 estudios realizados por INGEOMINAS con la Universidad Industrial de Santander y con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, además de informes internos. El primer estudio considerado es la “Investigación Geológica e Hidrológica en el sector SW del Departamento de Casanare”. El segundo estudio por INGEOMINAS en el año 2007 denominado “Cartografía Geológica del Neógeno-Pleistoceno en el Departamento del Meta”. El tercer estudio abarca parte del Departamento del Meta, se denomina “ Cartografía Geológica de la Zona Centro y Sur del Departamento del Meta”. El cuarto estudio “Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamento de Arauca y Casanare”. El objetivo principal de este informe es integrar y estandarizar la nomenclatura por planchas en escala 100.000 de la cartografía geológica de los estudios realizados en la región de los Llanos Orientales, la cual servirá como base para posteriores investigaciones de geofísica, hidrogeología y otros recursos del subsuelo. El área seleccionada está localizada en los Llanos Orientales colombianos, en los departamentos del Meta y Casanare, con dos zonas fisiográficamente diferenciables, la sabana proximal, donde finaliza la Cordillera Oriental Colombiana e inician las zonas de sabana, las zonas de sabana central y distal antes del cauce del río Meta y la sabana elevada y distal desde el alto de Menegua hasta la parte sur y occidental del departamento del Vichada. El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare, por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare, y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras, de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área.#Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Escala 1:100.000. Documento. version 2010.#El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare; por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare; y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras; de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área. 20850 Km².;El área de interés está limitada por el norte con el Departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan del Departamento del Casanare, por el oriente con Vichada, por el sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare, que lo separa del Departamento de Guaviare, y por el occidente con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Se encuentran los municipios Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, Castilla La Nueva, San Martín, Mapiripán, Fuente de Oro, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa y Puerto Lleras, de estos dos últimos están los centros urbanos dentro del área. 20850 Km².#INGEOMINAS;Morales, Carlos Julio#-73,51083#-71,08091#3,85973#4,59904#Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Escala 1:100.000. Documento. version 2010.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281110001000$2094#Geología;cartográfia geológica, 100k;Los cascos urbanos de los municipios de Cumaral, Medina y Paratebueno y El Vergel, Maya, Caño Rico, Naguaya Alto, La Cabaña, San Pedro de Guajaray.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 248 Cumaral y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en los departamentos del Meta y Cundinamara en parte de la cuenca de los ríos Guacavía y Humea. En ella se encuentran los cascos urbanos de los municipios de Cumaral, Medina y Paratebueno.#Geología de la plancha 248 - Cumaral. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios El Vergel, Maya, Caño Rico, Naguaya Alto, La Cabaña, San Pedro de Guajaray.#Villegas, Henry;INGEOMINAS;Moreno, Mauricio;Morales, Carlos Julio;Duarte, Rafael#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Geología de la plancha 248 - Cumaral. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000001$2095#cartográfia geológica, 100k;Los cascos urbanos de los municipios de Cumaral, Medina y Paratebueno y El Vergel, Maya, Caño Rico, Naguaya Alto, La Cabaña, San Pedro de Guajaray.;Geología#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 248 Cumaral y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en los departamentos del Meta y Cundinamara en parte de la cuenca de los ríos Guacavía y Humea. En ella se encuentran los cascos urbanos de los municipios de Cumaral, Medina y Paratebueno.#Geología de la plancha 248 - Cumaral. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios El Vergel, Maya, Caño Rico, Naguaya Alto, La Cabaña, San Pedro de Guajaray.#Villegas, Henry;INGEOMINAS;Morales, Carlos Julio;Duarte, Rafael;Moreno, Mauricio#-73,54054#-72,9997#4,23094#4,59822#Geología de la plancha 248 - Cumaral. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000002$2096#Caserío Indígena Cananea, Las Brisas, El Norteño, Cobertizo, Guadalajara, Fundo Nuevo, La Esperanza, Hato Guaramaco, Sol y Sombra, La Gardenía.;Geología;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 249 Cabuyaro y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en los departamentos del Meta y Cundinamarca.#Geología de la plancha 249 - Cabuyaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios El Vergel, Maya, Caño Rico, Naguaya Alto, La Cabaña, San Pedro de Guajaray.#Morales, Carlos Julio;Moreno, Mauricio;Rojas, Nadia;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;INGEOMINAS;Tellez, Milena;Pacheco, Sonia;Duarte, Rafael#-72,91017#-72,5718#4,23025#4,59744#Geología de la plancha 249 - Cabuyaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000003$2097#Caserío Indígena Cananea, Las Brisas, El Norteño, Cobertizo, Guadalajara, Fundo Nuevo, La Esperanza, Hato Guaramaco, Sol y Sombra, La Gardenía.;cartográfia geológica, 100k;Geología#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 249 Cabuyaro y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en los departamentos del Meta y Cundinamarca.#Geología de la plancha 249 - Cabuyaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios El Vergel, Maya, Caño Rico, Naguaya Alto, La Cabaña, San Pedro de Guajaray.#Morales, Carlos Julio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Rojas, Nadia;Moreno, Mauricio;Duarte, Rafael;Pacheco, Sonia;Tellez, Milena;INGEOMINAS#-72,91017#-72,5718#4,23025#4,59744#Geología de la plancha 249 - Cabuyaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000004$2098#cartográfia geológica, 100k;Geología;Carupana, Puerto Guadalupe, Chaviva y Turpial y los sitios La Angostura, San Juaquín de Garibay, Calbario, La Carolina, Carupana, Tunupe, San Francisco, El Diamante y Yucao.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 250 Chaviva y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en los departamentos del Meta y Casanare en parte de la cuenca de los ríos Meta, Yucao y Guira. En ella se encuentran algunos sectores nombrados como Carupana, Puerto Guadalupe, Chaviva y Turpial y los sitios La Angostura, San Juaquín de Garibay, Calbario, La Carolina, Carupana, Tunupe, San Francisco, El Diamante y Yucao.#Geología de la plancha 250 - Chaviva. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 1800 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Caserío Indígena Cananea, Las Brisas, El Norteño, Cobertizo, Guadalajara, Fundo Nuevo, La Esperanza, Hato Guaramaco, Sol y Sombra, La Gardenía.#Morales, Carlos Julio;Duarte, Rafael;Tellez, Milena;INGEOMINAS;Moreno, Mauricio;Rojas, Nadia;Pacheco, Sonia;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.#-72,56679#-72,16213#4,2297#4,59822#Geología de la plancha 250 - Chaviva. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000005$2099#cartográfia geológica, 100k;Carupana, Puerto Guadalupe, Chaviva y Turpial y los sitios La Angostura, San Juaquín de Garibay, Calbario, La Carolina, Carupana, Tunupe, San Francisco, El Diamante y Yucao.;Geología#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico Mapa geológico y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en los departamentos del Meta y Casanare en parte de la cuenca de los ríos Meta, Yucao y Guira. En ella se encuentran algunos sectores nombrados como Carupana, Puerto Guadalupe, Chaviva y Turpial y los sitios La Angostura, San Juaquín de Garibay, Calbario, La Carolina, Carupana, Tunupe, San Francisco, El Diamante y Yucao.#Geología de la plancha 250 - Chaviva. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 1800 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Caserío Indígena Cananea, Las Brisas, El Norteño, Cobertizo, Guadalajara, Fundo Nuevo, La Esperanza, Hato Guaramaco, Sol y Sombra, La Gardenía.#Moreno, Mauricio;Duarte, Rafael;Tellez, Milena;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Rojas, Nadia;Pacheco, Sonia;INGEOMINAS;Morales, Carlos Julio#-72,56679#-72,16213#4,2297#4,59822#Geología de la plancha 250 - Chaviva. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000006$2100#Carupana, Puerto Guadalupe, Chaviva y Turpial y los sitios La Angostura, San Juaquín de Garibay, Calbario, La Carolina, Carupana, Tunupe, San Francisco, El Diamante y Yucao.;Geología;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 251 Puerto Gaitán y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta y Casanare en parte de la cuenca de los ríos Meta, Cusiana y Manacacías. En ella se encuentra el casco urbano del municipio de Puerto Gaitán.#Geología de la plancha 251 - Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Caserío Indígena Gualabo, La Poyata, Palmitas, Santa Helena del Cusiana, Vista Hermosa, Los Cocuyos, Yobané y La Unión.#Moreno, Mauricio;Pacheco, Sonia;Duarte, Rafael;Morales, Carlos Julio;Tellez, Milena;Rojas, Nadia;INGEOMINAS;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.#-72,16161#-71,71164#4,23038#4,59876#Geología de la plancha 251 - Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000007$2101#Geología;Carupana, Puerto Guadalupe, Chaviva y Turpial y los sitios La Angostura, San Juaquín de Garibay, Calbario, La Carolina, Carupana, Tunupe, San Francisco, El Diamante y Yucao.;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 251 Puerto Gaitán y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta y Casanare en parte de la cuenca de los ríos Meta, Cusiana y Manacacías. En ella se encuentra el casco urbano del municipio de Puerto Gaitán.#Geología de la plancha 251 - Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Caserío Indígena Gualabo, La Poyata, Palmitas, Santa Helena del Cusiana, Vista Hermosa, Los Cocuyos, Yobané y La Unión.#Tellez, Milena;Morales, Carlos Julio;Duarte, Rafael;INGEOMINAS;Pacheco, Sonia;Rojas, Nadia;Moreno, Mauricio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.#-72,16161#-71,71164#4,23038#4,59876#Geología de la plancha 251 - Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000008$2102#cartográfia geológica, 100k;Geología;Caserío Indígena Cananea, Las Brisas, El Norteño, Cobertizo, Guadalajara, Fundo Nuevo, La Esperanza, Hato Guaramaco, Sol y Sombra, La Gardenía.#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 252 Cananea y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Guarrojo y Muco. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas como el Caserío Indígena Cananea.#Geología de la plancha 252 - Cananea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Caserío Indígena Gualabo, La Poyata, Palmitas, Santa Helena del Cusiana, Vista Hermosa, Los Cocuyos, Yobané y La Unión.#Tellez, Milena;Rojas, Nadia;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Moreno, Mauricio;Duarte, Rafael;Pacheco, Sonia;Morales, Carlos Julio;INGEOMINAS#-71,62129#-71,08091#4,23094#4,59904#Geología de la plancha 252 - Cananea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000009$2103#Geología;Caserío Indígena Cananea, Las Brisas, El Norteño, Cobertizo, Guadalajara, Fundo Nuevo, La Esperanza, Hato Guaramaco, Sol y Sombra, La Gardenía.;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 252 Cananea y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Guarrojo y Muco. En ella se encuentran algunos resguardos indígenas como el Caserío Indígena Cananea.#Geología de la plancha 252 - Cananea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Caserío Indígena Gualabo, La Poyata, Palmitas, Santa Helena del Cusiana, Vista Hermosa, Los Cocuyos, Yobané y La Unión.#Moreno, Mauricio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;INGEOMINAS;Tellez, Milena;Rojas, Nadia;Morales, Carlos Julio;Pacheco, Sonia;Duarte, Rafael#-71,62129#-71,08091#4,23094#4,59904#Geología de la plancha 252 - Cananea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000010$2104#cartográfia geológica, 100k;Geología;Pachaquiaro, La Palmera, Dinamarca, Puerto Porfia, La Balsa, Puerto Colombia, San Nicolás, Urbanización Villa Suiza#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 267 Pachaquiaro y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Guayuriba y Guatiquía. En ella se encuentran los centros poblados de Pachaquiaro, San Nicolás y la Urbanización Villa Suiza.#Geología de la plancha 267 - Pachaquiaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Pachaquiaro, La Palmera, Dinamarca, Puerto Porfia, La Balsa, Puerto Colombia, San Nicolás, Urbanización Villa Suiza.#Pacheco, Sonia;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Morales, Carlos Julio;Duarte, Rafael;Moreno, Mauricio;Tellez, Milena;Rojas, Nadia;INGEOMINAS#-73,54077#-73,00021#3,86305#4,23038#Geología de la plancha 267 - Pachaquiaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000011$2105#Pachaquiaro, La Palmera, Dinamarca, Puerto Porfia, La Balsa, Puerto Colombia, San Nicolás, Urbanización Villa Suiza;Geología;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 267 Pachaquiaro y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Guayuriba y Guatiquía. En ella se encuentran los centros poblados de Pachaquiaro, San Nicolás y la Urbanización Villa Suiza.#Geología de la plancha 267 - Pachaquiaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Pachaquiaro, La Palmera, Dinamarca, Puerto Porfia, La Balsa, Puerto Colombia, San Nicolás, Urbanización Villa Suiza.#Moreno, Mauricio;Duarte, Rafael;Tellez, Milena;INGEOMINAS;Rojas, Nadia;Pacheco, Sonia;Morales, Carlos Julio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.#-73,54077#-73,00021#3,86305#4,23038#Geología de la plancha 267 - Pachaquiaro. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000012$2127#Geología;Puerto López, Hato el Caprichito, Hacienda Piamonte, Hacienda El Viento, Hacienda Almagro, Hacienda Monserrate, Hacienda Las Mercedes, Las Gardenias, Tesoro;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 268 Puerto López y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Metica y Yucao. En ella se encuentra el casco urbano del municipio de Puerto López.#Geología de la plancha 268 - Puerto López. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2000 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Puerto López, Hato el Caprichito, Hacienda Piamonte, Hacienda El Viento, Hacienda Almagro, Hacienda Monserrate, Hacienda Las Mercedes, Las Gardenias, Tesoro.#INGEOMINAS;Morales, Carlos Julio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Rojas, Nadia;Moreno, Mauricio;Tellez, Milena;Duarte, Rafael;Pacheco, Sonia#-73,00068#-72,59432#3,86253#4,59749#Geología de la plancha 268 - Puerto López. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000013$2128#Geología;Puerto López, Hato el Caprichito, Hacienda Piamonte, Hacienda El Viento, Hacienda Almagro, Hacienda Monserrate, Hacienda Las Mercedes, Las Gardenias, Tesoro;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 268 Puerto López y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Metica y Yucao. En ella se encuentra el casco urbano del municipio de Puerto López.#Geología de la plancha 268 - Puerto López. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2000 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Puerto López, Hato el Caprichito, Hacienda Piamonte, Hacienda El Viento, Hacienda Almagro, Hacienda Monserrate, Hacienda Las Mercedes, Las Gardenias, Tesoro.#Duarte, Rafael;Pacheco, Sonia;INGEOMINAS;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Tellez, Milena;Morales, Carlos Julio;Moreno, Mauricio;Rojas, Nadia#-73,00068#-72,59432#3,86253#4,59749#Geología de la plancha 268 - Puerto López. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000014$2129#Bajos de Conocito, Sabanas de la Mesa, Bajo Pachaquiano, El Paujil, Hacienda Murujuy, El Triunfo, San Fernando, Mundo Nuevo, Cienfuego.;Geología;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 269 Río Yucao y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Yucao y Manacacías. En ella se encuentran sitios conocidos como Bajos de Corocito y Sabanas de la Mesa.#Geología de la plancha 269 - Río Yucao. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 1800 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Bajos de Conocito, Sabanas de la Mesa, Bajo Pachaquiano, El Paujil, Hacienda Murujuy, El Triunfo, San Fernando, Mundo Nuevo, Cienfuego.#Morales, Carlos Julio;Moreno, Mauricio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;INGEOMINAS;Duarte, Rafael;Pacheco, Sonia;Tellez, Milena;Rojas, Nadia#-72,56615#-72,16161#3,86192#4,23038#Geología de la plancha 269 - Río Yucao. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000015$2130#Bajos de Conocito, Sabanas de la Mesa, Bajo Pachaquiano, El Paujil, Hacienda Murujuy, El Triunfo, San Fernando, Mundo Nuevo, Cienfuego.;cartográfia geológica, 100k;Geología#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 269 Río Yucao y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Yucao y Manacacías. En ella se encuentran sitios conocidos como Bajos de Corocito y Sabanas de la Mesa.#Geología de la plancha 269 - Río Yucao. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 1800 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Bajos de Conocito, Sabanas de la Mesa, Bajo Pachaquiano, El Paujil, Hacienda Murujuy, El Triunfo, San Fernando, Mundo Nuevo, Cienfuego.#Pacheco, Sonia;Morales, Carlos Julio;Tellez, Milena;Duarte, Rafael;Moreno, Mauricio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;INGEOMINAS;Rojas, Nadia#-72,56615#-72,16161#3,86192#4,23038#Geología de la plancha 269 - Río Yucao. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000016$2131#cartográfia geológica, 100k;Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Proviedencia.;Geología#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 270 Galilea y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Manacacías y Planas.#Geología de la plancha 270 - Galilea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Providencia.#Duarte, Rafael;Morales, Carlos Julio;Pacheco, Sonia;Rojas, Nadia;Tellez, Milena;Moreno, Mauricio;INGEOMINAS;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.#-72,16114#-71,62129#3,86253#4,23094#Geología de la plancha 270 - Galilea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000017$2132#Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Proviedencia.;Geología;cartográfia geológica, 100k#Menú de edición#Este mapa contiene la información de tipo geológico de la plancha 270 Galilea y su escala es 1:100.000. Esta plancha está ubicada en el departamento del Meta en parte de la cuenca de los ríos Manacacías y Planas.#Geología de la plancha 270 - Galilea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Providencia.#Rojas, Nadia;Duarte, Rafael;Moreno, Mauricio;Morales, Carlos Julio;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Tellez, Milena;Pacheco, Sonia;INGEOMINAS#-72,16114#-71,62129#3,86253#4,23094#Geología de la plancha 270 - Galilea. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000018$2134#Geología;cartográfia geológica, 100k;Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Proviedencia.#Menú de edición#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Campo Alegre, Botania, Buenavista, El Paraiso, resguardo indígena Abaribá.#Geología de la Plancha 271 - Botania. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Campo Alegre, Botania, Buenavista, El Paraiso, resguardo indígena Abaribá.#Moreno, Mauricio;Morales, Carlos Julio;Pacheco, Sonia;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Duarte, Rafael;Tellez, Milena;Rojas, Nadia;INGEOMINAS#-71,62105#-71,08091#3,86305#4,23113#Geología de la Plancha 271 - Botania. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000020$2133#Geología;cartográfia geológica, 100k;Planas, Gaviotas, Horizontes, Puente la India, La Esperanza, Alto de Maicao, Proviedencia.#Menú de edición#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Campo Alegre, Botania, Buenavista, El Paraiso, resguardo indígena Abaribá.#Geología de la Plancha 271 - Botania. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#La plancha cubre un total de 2400 kilómetros cuadrados de territorio. En ella se encuentra los sitios Planas, Campo Alegre, Botania, Buenavista, El Paraiso, resguardo indígena Abaribá.#INGEOMINAS;Tellez, Milena;UPTC. Escuela de Ingenieria Geologica. Sogamoso, Colombia.;Moreno, Mauricio;Duarte, Rafael;Morales, Carlos Julio;Pacheco, Sonia;Rojas, Nadia#-71,62105#-71,08091#3,86305#4,23113#Geología de la Plancha 271 - Botania. Escala 1:100.000. Integración de la Cartografía Geológica de los Llanos Orientales: departamentos del Meta y sector suroccidental del departamento de Casanare - Planchas 248, 249, 250, 251, 252, 267, 268, 269, 270 y 271. Mapa año 2010. Datum Bogotá.#EPSG:21898, EPSG:3117#230082105010024281130000019
Menú de edición482412El proyecto se llevo a cabo para todo Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000El proyecto se llevó a cabo para toda Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Mapa preliminar de gradientes geotérmicos de Colombia. Anomalías positivas son identificadas principalmente en áreas localizadas en las cuencas Llanos Orientales, Caguan – Putumayo, Cordillera Oriental y Catatumbo. Anomalías negativas, son observadas en Guajira, Sinú - San Jacinto, Valle inferior del Magdalena, Urabá, Chocó y Tumaco.Este producto muestra la geotermia como disciplina dedicada al estudio del calor terrestre, tiene aplicaciones prácticas en la exploración de calor, como fuente de energía (térmica y eléctrica), en el conocimiento de recursos hidrocarburíferos y minerales y en la formulación de modelos de evolución de la corteza terrestre y procesos tectónicos. En el año 2008 el INGEOMINAS y la ANH iniciaron el proyecto conjunto “Actualización del Mapa Geotérmico de Colombia”, cuya primera versión fue elaborada por INGEOMINAS en el año 2000, con el objetivo de promover la investigación del flujo de calor terrestre y de generar un mapa basado en información actualizada y medida. Como etapa inicial en la estimación de flujo de calor, se estimaron gradientes geotérmicos aparentes a partir de mediciones de temperatura a la profundidad máxima registrada (BHT) en alrededor de 4600 pozos perforados en su mayoría por el sector petrolero, corregidas por el método empírico de la AAPG, y la temperatura promedio en superficie. Los pozos distribuidos en 14 cuencas sedimentarias cubren una extensión aproximada del 50% del territorio del país.http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/230080500247801TrueAgencia Nacional de Hidrocarburos; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Alfaro, Claudia. Autor; Alvarado, Ingrid. Autor; Quintero, Wilson. Autor; Vargas, Carlos. Autor; Briceño, Luis Alberto. Autor <a id="230082105050024780000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105050024780000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105050024780000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050500247800000000000000000001/06/2009 5:00:00 a.m.Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Versión año 2009. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=61622009-06-01T05:00:00.0000000Z1/06/2009 5:00:00 a.m.2009-06-01T05:00:00Z7516#Gradientes Geotérmicos;Flujo de Calor;Territorio Colombiano#Menú de edición#La geotermia como disciplina dedicada al estudio del calor terrestre, tiene aplicaciones prácticas en la exploración de calor, como fuente de energía (térmica y eléctrica), en el conocimiento de recursos hidrocarburíferos y minerales y en la formulación de modelos de evolución de la corteza terrestre y procesos tectónicos. Como etapa inicial en la estimación de flujo de calor, se estimaron gradientes geotérmicos aparentes a partir de mediciones de temperatura a la profundidad máxima registrada (BHT) en alrededor de 4600 pozos perforados en su mayoría por el sector petrolero, corregidas por el método empírico de la AAPG, y la temperatura promedio en superficie. Los pozos distribuidos en 14 cuencas sedimentarias cubren una extensión aproximada del 50% del territorio del país. Los gradientes anómalos alcanzan un valor máximo de 65°C/km, en las cuencas sedimentarias. El máximo gradiente geotérmico registrado en Colombia, cercano a 140°C/km, corresponde al pozo geotérmico Nereidas-1, del Volcán Nevado del Ruiz.#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Proyecto Mapa Geotérmico de Colombia. Documento#El proyecto se llevo a cabo para todo Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).#Alvarado, Ingrid;Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH);Quintero Camacho, Wilson.;Alfaro Valero, Claudia Maria.;Servicio Geologico Colombiano;Briceño, Luis.#79,03027#66,8525#-4,22694#-12,45861#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Proyecto Mapa Geotérmico de Colombia. Documento#EPSG#230082105050024780110001000$7517#Flujo de Calor;Territorio Colombiano;Gradientes Geotérmicos#Menú de edición#La geotermia como disciplina dedicada al estudio del calor terrestre, tiene aplicaciones prácticas en la exploración de calor, como fuente de energía (térmica y eléctrica), en el conocimiento de recursos hidrocarburíferos y minerales y en la formulación de modelos de evolución de la corteza terrestre y procesos tectónicos. Como etapa inicial en la estimación de flujo de calor, se estimaron gradientes geotérmicos aparentes a partir de mediciones de temperatura a la profundidad máxima registrada (BHT) en alrededor de 4600 pozos perforados en su mayoría por el sector petrolero, corregidas por el método empírico de la AAPG, y la temperatura promedio en superficie. Los pozos distribuidos en 14 cuencas sedimentarias cubren una extensión aproximada del 50% del territorio del país. Los gradientes anómalos alcanzan un valor máximo de 65°C/km, en las cuencas sedimentarias. El máximo gradiente geotérmico registrado en Colombia, cercano a 140°C/km, corresponde al pozo geotérmico Nereidas-1, del Volcán Nevado del Ruiz.#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Proyecto Mapa Geotérmico de Colombia. Mapa#El proyecto se llevo a cabo para todo Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).#Briceño, Luis.;Servicio Geologico Colombiano;Alvarado, Ingrid;Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH);Quintero Camacho, Wilson.;Alfaro Valero, Claudia Maria.#79,03027#66,8525#-4,22694#-12,45861#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Proyecto Mapa Geotérmico de Colombia. Mapa#EPSG#230082105050024780130000001$71267#Escala 1:1'500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Putumayo; Departamento de La Guajira; Departamento del Choco; Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de San Vicente del Caguan; Municipio de Tumaco; Región del Catatumbo; Región del Sinú- San Jacinto; Región de Urabá; Edificación Obra; Pozo: Pozo Nereidas-1; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cuenca de Catatumbo; Cordillera Oriental; Llanos Orientales; Cuenca de Valle Medio del Magdalena; Cuenca de Llanos Orientales; Cuenca de Valle Superior del Magdalena; Cuenca de Catatumbo; Cuenca de Caguan- Putumayo; Cuenca de Valle Inferior del Magdalena; Cuenca de Cordillera Oriental; Cuenca de Sinú- San Jacinto; Cuenca de Guajira; Cuenca de Cesar-Ranchería; Cuenca de Choco; Cuenca de Urabá; Cuenca de Cauca-Patía; Cuenca de Tumaco; Volcán: Volcán Nevado del Ruiz; Valle: Valle Superior del Magdalena; Valle Inferior del Magdalena; Mapa Preliminar; Mapa Geotérmico; Gradientes ; Geotermia; Temperatura; Pozos Individuales; Gradiente Termal; Variación; Cuencas Sedimentarias; Anómalo; Anomalías Negativas; Cuencas Sedimentarias; Calor Terrestre; Exploración de Calor; Fuente de Energía; Fuente de Térmica; Fuente de Energía Eléctrica; Recursos Hidrocarburíferos; Recursos Minerales; Tectónica; Flujo de Calor; Sector Petrolero; Radicación Solar; Isótopos Radiactivos; Radiogénica; Radiación; Actividad Volcánica; Flujo de Calor Global; Conducción; Advección por convección; Radiación; Régimen Hidrológico; Conductividad Térmica; Sismología; Gravimetría; Geomagnetismo; Geodesia #Este producto muestra la geotermia como disciplina dedicada al estudio del calor terrestre, tiene aplicaciones prácticas en la exploración de calor, como fuente de energía (térmica y eléctrica), en el conocimiento de recursos hidrocarburíferos y minerales y en la formulación de modelos de evolución de la corteza terrestre y procesos tectónicos. En el año 2008 el INGEOMINAS y la ANH iniciaron el proyecto conjunto “Actualización del Mapa Geotérmico de Colombia”, cuya primera versión fue elaborada por INGEOMINAS en el año 2000, con el objetivo de promover la investigación del flujo de calor terrestre y de generar un mapa basado en información actualizada y medida. Como etapa inicial en la estimación de flujo de calor, se estimaron gradientes geotérmicos aparentes a partir de mediciones de temperatura a la profundidad máxima registrada (BHT) en alrededor de 4600 pozos perforados en su mayoría por el sector petrolero, corregidas por el método empírico de la AAPG, y la temperatura promedio en superficie. Los pozos distribuidos en 14 cuencas sedimentarias cubren una extensión aproximada del 50% del territorio del país.#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Versión año 2009. Mapa#El proyecto se llevó a cabo para toda Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Mapa preliminar de gradientes geotérmicos de Colombia. Anomalías positivas son identificadas principalmente en áreas localizadas en las cuencas Llanos Orientales, Caguan – Putumayo, Cordillera Oriental y Catatumbo. Anomalías negativas, son observadas en Guajira, Sinú - San Jacinto, Valle inferior del Magdalena, Urabá, Chocó y Tumaco.#Agencia Nacional de Hidrocarburos; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Alfaro, Claudia. Autor; Alvarado, Ingrid. Autor; Quintero, Wilson. Autor; Vargas, Carlos. Autor; Briceño, Luis Alberto. Autor#-79#-66#-4,5#13#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Versión año 2009. Mapa#EPSG: 3116#230082105050024780000000002$65853#Escala 1:1'500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Putumayo; Departamento de La Guajira; Departamento del Choco; Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de San Vicente del Caguan; Municipio de Tumaco; Región del Catatumbo; Región del Sinú- San Jacinto; Región de Urabá; Edificación Obra; Pozo: Pozo Nereidas-1; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cuenca de Catatumbo; Cordillera Oriental; Llanos Orientales; Cuenca de Valle Medio del Magdalena; Cuenca de Llanos Orientales; Cuenca de Valle Superior del Magdalena; Cuenca de Catatumbo; Cuenca de Caguan- Putumayo; Cuenca de Valle Inferior del Magdalena; Cuenca de Cordillera Oriental; Cuenca de Sinú- San Jacinto; Cuenca de Guajira; Cuenca de Cesar-Ranchería; Cuenca de Choco; Cuenca de Urabá; Cuenca de Cauca-Patía; Cuenca de Tumaco; Volcán: Volcán Nevado del Ruiz; Valle: Valle Superior del Magdalena; Valle Inferior del Magdalena; Mapa Preliminar; Mapa Geotérmico; Gradientes ; Geotermia; Temperatura; Pozos Individuales; Gradiente Termal; Variación; Cuencas Sedimentarias; Anómalo; Anomalías Negativas; Cuencas Sedimentarias; Calor Terrestre; Exploración de Calor; Fuente de Energía; Fuente de Térmica; Fuente de Energía Eléctrica; Recursos Hidrocarburíferos; Recursos Minerales; Tectónica; Flujo de Calor; Sector Petrolero; Radicación Solar; Isótopos Radiactivos; Radiogénica; Radiación; Actividad Volcánica; Flujo de Calor Global; Conducción; Advección por convección; Radiación; Régimen Hidrológico; Conductividad Térmica; Sismología; Gravimetría; Geomagnetismo; Geodesia #Este documento muestra la geotermia como disciplina dedicada al estudio del calor terrestre, tiene aplicaciones prácticas en la exploración de calor, como fuente de energía (térmica y eléctrica), en el conocimiento de recursos hidrocarburíferos y minerales y en la formulación de modelos de evolución de la corteza terrestre y procesos tectónicos. En el año 2008 el INGEOMINAS y la ANH iniciaron el proyecto conjunto “Actualización del Mapa Geotérmico de Colombia”, cuya primera versión fue elaborada por INGEOMINAS en el año 2000, con el objetivo de promover la investigación del flujo de calor terrestre y de generar un mapa basado en información actualizada y medida. Como etapa inicial en la estimación de flujo de calor, se estimaron gradientes geotérmicos aparentes a partir de mediciones de temperatura a la profundidad máxima registrada (BHT) en alrededor de 4600 pozos perforados en su mayoría por el sector petrolero, corregidas por el método empírico de la AAPG, y la temperatura promedio en superficie. Los pozos distribuidos en 14 cuencas sedimentarias cubren una extensión aproximada del 50% del territorio del país.#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Versión año 2009. Documento#El proyecto se llevó a cabo para toda Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Mapa preliminar de gradientes geotérmicos de Colombia. Anomalías positivas son identificadas principalmente en áreas localizadas en las cuencas Llanos Orientales, Caguan – Putumayo, Cordillera Oriental y Catatumbo. Anomalías negativas, son observadas en Guajira, Sinú - San Jacinto, Valle inferior del Magdalena, Urabá, Chocó y Tumaco.#Agencia Nacional de Hidrocarburos; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Alfaro, Claudia. Autor; Alvarado, Ingrid. Autor; Quintero, Wilson. Autor; Vargas, Carlos. Autor; Briceño, Luis Alberto. Autor #-79#-66#-4,5#13#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Versión año 2009. Documento#EPSG: 3116#230082105050024780000000001$65854#Escala 1:1'500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Putumayo; Departamento de La Guajira; Departamento del Choco; Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de San Vicente del Caguan; Municipio de Tumaco; Región del Catatumbo; Región del Sinú- San Jacinto; Región de Urabá; Edificación Obra; Pozo: Pozo Nereidas-1; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cuenca de Catatumbo; Cordillera Oriental; Llanos Orientales; Cuenca de Valle Medio del Magdalena; Cuenca de Llanos Orientales; Cuenca de Valle Superior del Magdalena; Cuenca de Catatumbo; Cuenca de Caguan- Putumayo; Cuenca de Valle Inferior del Magdalena; Cuenca de Cordillera Oriental; Cuenca de Sinú- San Jacinto; Cuenca de Guajira; Cuenca de Cesar-Ranchería; Cuenca de Choco; Cuenca de Urabá; Cuenca de Cauca-Patía; Cuenca de Tumaco; Volcán: Volcán Nevado del Ruiz; Valle: Valle Superior del Magdalena; Valle Inferior del Magdalena; Mapa Preliminar; Mapa Geotérmico; Gradientes ; Geotermia; Temperatura; Pozos Individuales; Gradiente Termal; Variación; Cuencas Sedimentarias; Anómalo; Anomalías Negativas; Cuencas Sedimentarias; Calor Terrestre; Exploración de Calor; Fuente de Energía; Fuente de Térmica; Fuente de Energía Eléctrica; Recursos Hidrocarburíferos; Recursos Minerales; Tectónica; Flujo de Calor; Sector Petrolero; Radicación Solar; Isótopos Radiactivos; Radiogénica; Radiación; Actividad Volcánica; Flujo de Calor Global; Conducción; Advección por convección; Radiación; Régimen Hidrológico; Conductividad Térmica; Sismología; Gravimetría; Geomagnetismo; Geodesia #La geotermia como disciplina dedicada al estudio del calor terrestre, tiene aplicaciones prácticas en la exploración de calor, como fuente de energía (térmica y eléctrica), en el conocimiento de recursos hidrocarburíferos y minerales y en la formulación de modelos de evolución de la corteza terrestre y procesos tectónicos. Como etapa inicial en la estimación de flujo de calor, se estimaron gradientes geotérmicos aparentes a partir de mediciones de temperatura a la profundidad máxima registrada (BHT) en alrededor de 4600 pozos perforados en su mayoría por el sector petrolero, corregidas por el método empírico de la AAPG, y la temperatura promedio en superficie. Los pozos distribuidos en 14 cuencas sedimentarias cubren una extensión aproximada del 50% del territorio del país. Los gradientes anómalos alcanzan un valor máximo de 65°C/km, en las cuencas sedimentarias. El máximo gradiente geotérmico registrado en Colombia, cercano a 140°C/km, corresponde al pozo geotérmico Nereidas-1, del Volcán Nevado del Ruiz.#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Escala 1:1.500.000. Versión año 2009. Mapa#El proyecto se llevó a cabo para toda Colombia en el convenio de INGEOMINAS con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Mapa preliminar de gradientes geotérmicos de Colombia. Anomalías positivas son identificadas principalmente en áreas localizadas en las cuencas Llanos Orientales, Caguan – Putumayo, Cordillera Oriental y Catatumbo. Anomalías negativas, son observadas en Guajira, Sinú - San Jacinto, Valle inferior del Magdalena, Urabá, Chocó y Tumaco.#Agencia Nacional de Hidrocarburos; ; Instituto Colombiano de Geología y Minería; Alfaro, Claudia. Autor; Alvarado, Ingrid. Autor; Quintero, Wilson. Autor; Vargas, Carlos. Autor; Briceño, Luis Alberto. Autor #-79#-66#-4,5#13#Mapa Preliminar de Gradientes Geotérmicos de Colombia. Escala 1:1.500.000. Versión año 2009. Mapa#EPSG: 3116#2300821050500247800000000020
Menú de edición429860La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.5https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.70249000000000 5.70249-71.6224500000000 -71.622457.17292000000000 7.17292-69.95868 -69.9586800000000La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.Este producto relaciona la geología de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/230080100244121TrueInstituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Geología Regional y Prospección Ltda.; Ojeda, Carolina. Autor; Lancheros, José Alfredo. Autor; Chaquea Galindo, Claudia. Autor; Parra, Eduardo. Autor; Perdomo, Hermes Camilo. Autor; Gómez Jaramillo, Luís Alfonso. Autor; Fuquen Naranjo, Milena. Autor; Buchely Hurtado, Fernando Artemio. Autor; Cristancho Pérez, Alberto. Autor; Espinel, Valentina. Autor; Montoya Arenas, Diana María. Autor; Dávila, Camilo. Autor; González, Francisco. Autor; Giraldo, Luis Hernando. Autor; López, Carolina. Autor<a id="230082105010024412000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024412000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024412000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100244120000000000000000001/10/2010 5:00:00 a.m.Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Versión 2010. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14052010-10-01T05:00:00.0000000Z1/10/2010 5:00:00 a.m.2010-10-01T05:00:00Z2802#Departamento de Arauca;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#01/10/2010 0:00:00#Libro Índice Plancha 126 Bis Capanaparo. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Libro Índice Plancha 126 Bis Capanaparo. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Libro Índice Plancha 126 Bis.#EPSG:3117#230082105010024412110016000$2803#Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#01/10/2010 0:00:00#Libro Índice Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Libro Índice Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Libro índice plancha 139.#EPSG:3117#230082105010024412110017000$2810#Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Cartografía Geológica;Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales#Menú de edición#Siete muestras de superficie seleccionadas por los geólogos de GRP LTDA. fueron recibidas en nuestros laboratorios para determinar por métodos palinologicos la edad y ambiente de depósito de estos sedimentos.#01/10/2010 0:00:00#Determinaciones Palinológicas. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-71,62261#-69,95868#5,88643#7,17292#Determinaciones Palinológicas. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Determinaciones Palinológicas.#EPSG:3117#230082105010024412110024000$2829#Departamento de Casanare;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Arauca;Formación León;Provincia Occidental;Formación Carbonera;Unidad Paleozoica;La Yuca del Graben de Arauca;Formación Guayabo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;López, Carolina;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 124.#EPSG#230082105010024412130000019$2933#Formación Guayabo;Formación Carbonera;Paleógeno;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Neógeno;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Departamento de Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables#Menú de edición#Con un área de 21756 kilómetros cuadrado, ante la expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 125-IV Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Fotogeología de la Plancha 125-IV Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 125-IV Arauca.#EPSG#230082105010024412130000059$2811#Caño Limón;Recurso Geológico;Llanura Aluvial;Fortul;Depósitos de orillares;Orinoquia;Departamento de Casanare;Pozo petrolero;Cartografía Geológica;Unidad Litoestratigráfica;Geología Estructural;Depósitos aluviales;Cordillera Oriental de Colombia;Arauquita;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Arauca;Amenazas Geológicas;Procesos Fluviales;Depósitos de llanuras de inundación;Resultados primera fase del proyecto#Menú de edición#La plancha 124-Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al noroccidente del departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico- Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno-estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Geología de la Plancha 124 Arauquita. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área de estudio se ubica al Noroccidente del Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Geología de la Plancha 124 Arauquita. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Mapa geológico.#EPSG#230082105010024412130000001$2815#Depósitos de orillares;Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de Colombia;Estación de campo;Arauca;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Geología Estructural;Amenazas Geológicas;Pozo petrolero;Fortul;Cartografía Geológica;Arauquita;Orinoquia;Caño Limón;Depósitos de llanuras de inundación;Recurso Geológico;Unidad Litoestratigráfica;Procesos Fluviales;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca#Menú de edición#El mapa estaciones de campo de la plancha 124-IV Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al Noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa preenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno - Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Estaciones de campo de la Plancha 124-IV Arauquita.Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#Dávila, Camilo;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,35223#-71,08091#6,80634#6,99036#Estaciones de campo de la Plancha 124-IV Arauquita.Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Estaciones de campo de la Plancha 124-IV Arauquita.#EPSG#230082105010024412130000005$2825#Formación León;Departamento de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Provincia Occidental;La Yuca del Graben de Arauca;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Unidad Paleozoica;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. Pl 124.#EPSG#230082105010024412130000015$2828#Departamento de Arauca;Unidad Paleozoica;Provincia Occidental;Formación Guayabo;Fallas normales del sistema Mantecal;La Yuca del Graben de Arauca;Formación León;Departamento de Casanare;Formación Carbonera#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 124.#EPSG#230082105010024412130000018$2845#Cretáceo;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Paleógeno;Formación León;Formación Carbonera;Estaciones de campo;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Amenazas geológicas;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Recurso geológico#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 125-II Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Estaciones de campo de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.3.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Eduardo Parra#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,80949#-70,53787#6,99028#7,17397#Estaciones de campo de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.3.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Estaciones de campo de la Plancha 125-II Arauca.#EPSG#230082105010024412130000034$2858#Neógeno;Unidad litoestratigráfica;Paleógeno;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Precámbrico;Formación León;Recurso geológico;Amenazas geológicas;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Columnas estratigráficas;Cretáceo;Departamento de Casanare;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Formación Mirador;Estaciones de campo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/12/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-99-5.Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#López, Carolina;González, Francisco;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea CL-99-5.Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-99-5.Pl 125.#EPSG#230082105010024412130000047$2977#Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126 - 126 Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-1034. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-1034. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-11.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-1034. PL 126 Y 126 Bis.#EPSG#230082105010024412130000081$3023#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 139 Betoyes.#EPSG#230082105010024412130000106$3032#Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 y 140 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-210.6. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-13.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea CL-210.6. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-13.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-210.6. PL 139 Betoyes.#EPSG#230082105010024412130000115$3065#Depósitos eólicos;Precámbrico;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Cretáceo;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación León;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 140-II Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Fotogeología de la Plancha 140-II Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 140-II Río Ele.#EPSG#230082105010024412130000148$3146#Columnas estratigráficas;Amenazas geológicas;Estratigrafía;Depósitos aluviales con influencia eólica;Recurso geológico;Precámbrico;Paleógeno;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Bosque seco tropical;Cuaternario;Formación León;Neógeno;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estaciones de campo;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/12/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 155.#EPSG#230082105010024412130000166$3191#Cuaternario;Formación Mirador;Muestras;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Unidad litoestratigráfica;Formación León;Estratigrafía;Neógeno;Estaciones de campo;Depósitos eólicos;Precámbrico;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Recurso geológico;Cretáceo;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Amenazas geológicas;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 156-IV Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o "foreland" de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas-paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Muestras de la Plancha 156 - IV Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;López, Carolina;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,80997#-70,53885#6,07058#6,25431#Muestras de la Plancha 156 - IV Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Muestras de la Plancha 156 - IV Río Casanare.#EPSG#230082105010024412130000189$3245#Provincia Occidental;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;La Yuca del Graben de Arauca;Departamento de Arauca;Unidad Paleozoica;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;GRP Ltda.;López, Carolina;Manrique, José Martín#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 157.#EPSG#230082105010024412130000223$3250#Formación Guayabo;La Yuca del Graben de Arauca;Departamento de Casanare;Unidad Paleozoica;Provincia Occidental;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación Carbonera;Formación León;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;González, Francisco;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 157.#EPSG#230082105010024412130000228$3269#Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;López, Carolina;GRP Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Informes técnicos, libros índices, determinaciones palinológicas, mapas geológicos, mapas de estaciones de campo, mapas de muestras, mapas de líneas sísmicas, columnas estratigráficas y correlaciones, relacionados con la cartografía geológica de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176.#EPSG#230082105010024412130000247$3347#Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Departamento de Casanare;Paleógeno;Departamento de Arauca;Precámbrico;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Formación Guayabo;Cretáceo;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/10/2010 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 175-III Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Manrique, José Martín#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Fotogeología de la Plancha 175-III Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 175-III Chapa.#EPSG#230082105010024412130000262$3393#Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea EL-85-24. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;López, Carolina#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea EL-85-24. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea EL-85-24. PL 176 El Morichal.#EPSG#230082105010024412130000287$3395#Precámbrico;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Formación Mirador;Cretáceo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Paleógeno;Fallas normales del Casanare;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 176 El Morichal. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Espinel, Valentina;López, Carolina;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;INGEOMINAS#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Fotogeología de la Plancha 176 El Morichal. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 176 El Morichal.#EPSG#230082105010024412130000288$2775#Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Arauca#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de la plancha 156, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o ¨foreland¨ de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 -Río Casanare- afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas-paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/12/2010 0:00:00#Informe Final Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Informe Final Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Informe final plancha 156.#EPSG:3117#230082105010024412110009000$2805#Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#01/10/2010 0:00:00#Libro Índice Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Libro Índice Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Libro Índice plancha 155.#EPSG:3117#230082105010024412110019000$2820#Líneas Sísmicas;Estación de campo;Geología Estructural;Unidad Litoestratigráfica;Depósitos de orillares;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Procesos Fluviales;Muestras;Cartografía Geológica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Resultados primera fase del proyecto;Pozo petrolero;Amenazas Geológicas;Fortul;Departamento de Casanare;Orinoquia;Cordillera Oriental de Colombia;Arauquita;Recurso Geológico;Depósitos de llanuras de inundación;Arauca;Caño Limón#Menú de edición#El mapa líneas sísmicas de la plancha 124 Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizado al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el Oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso -cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Líneas Sísmicas de la Plancha 124 Arauquita. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas de la Plancha 124 Arauquita. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas de la Plancha 124 Arauquita.#EPSG#230082105010024412130000010$2833#Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cartografía Geológica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 124 y 175 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-CN-15-81.Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;López, Carolina;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;González, Francisco;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea CL-CN-15-81.Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-CN-15-81.Pl 124.#EPSG#230082105010024412130000023$2854#Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Recurso geológico;Depósitos eólicos;Cuaternario;Departamento de Casanare;Columnas estratigráficas;Formación Guayabo;Cretáceo;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Formación León;Formación Mirador;Precámbrico;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Unidad litoestratigráfica;Estaciones de campo;Formación Carbonera;Amenazas geológicas;Muestras#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#01/12/2010 0:00:00#Correlación Pozo Centellas-1 Pozo Pituco-1 Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Correlación Pozo Centellas-1 Pozo Pituco-1 Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Correlación Pozo Centellas-1 Pozo Pituco-1.#EPSG#230082105010024412130000043$2927#Depósitos eólicos;Estaciones de campo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Neógeno;Precámbrico;Cretáceo;Muestras;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Paleógeno;Cuaternario;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Estratigrafía;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Columnas estratigráficas;Formación Guayabo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/12/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. Pl 125.#EPSG#230082105010024412130000053$2932#Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Bosque seco tropical;Precámbrico;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Paleógeno;Formación León;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Cretáceo;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#Con un área de 21756 kilómetros cuadrado, ante la expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;López, Carolina;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Fotogeología de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 125-II Arauca.#EPSG#230082105010024412130000058$2944#Cordillera Oriental de Colombia;Orinoquia;Procesos Fluviales;Muestras;Pozo petrolero;Resultados primera fase del proyecto;Cartografía Geológica;Depósitos de orillares;Caño Limón;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Fortul;Amenazas Geológicas;Líneas Sísmicas;Geología Estructural;Estación de campo;Recurso Geológico;Depósitos aluviales;Arauca;Arauquita;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Unidad Litoestratigráfica;Depósitos de llanuras de inundación#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/01/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas de las Planchas 126-126B Feliciano. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;López, Carolina;INGEOMINAS;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas de las Planchas 126-126B Feliciano. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 2.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas de las Planchas 126-126B Feliciano.#EPSG#230082105010024412130000070$2968#Recurso Geológico;Depósitos de llanuras de inundación;Amenazas Geológicas;Caño Limón;Arauquita;Departamento de Casanare;Pozo petrolero;Depósitos aluviales;Cordillera Oriental de Colombia;Procesos Fluviales;Fortul;Líneas Sísmicas;Resultados primera fase del proyecto;Muestras;Departamento de Arauca;Orinoquia;Unidad Litoestratigráfica;Arauca;Estación de campo;Depósitos de orillares;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica;Geología Estructural#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 126, 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 126, 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 126, 126 Bis.#EPSG#230082105010024412130000072$2972#Depósitos aluviales;Cordillera Oriental de Colombia;Procesos Fluviales;Caño Limón;Geología Estructural;Amenazas Geológicas;Orinoquia;Muestras;Recurso Geológico;Arauca;Líneas Sísmicas;Depósitos de llanuras de inundación;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca;Pozo petrolero;Cartografía Geológica;Fortul;Depósitos de orillares;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Estación de campo;Departamento de Casanare;Arauquita;Unidad Litoestratigráfica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Manrique, José Martín#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-6.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 126 Y 126 Bis.#EPSG#230082105010024412130000076$2979#Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2010 0:00:00#Mapa Fotogeológico de la Plancha 126 Feliciano, Plancha 126 Bis Capanaro. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,53818#-69,95868#6,89808#7,17292#Mapa Fotogeológico de la Plancha 126 Feliciano, Plancha 126 Bis Capanaro. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Mapa Fotogeológico de la Plancha 126 Feliciano, Plancha 126 Bis Capanaro.#EPSG#230082105010024412130000083$3027#Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;González, Francisco;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 139 Betoyes.#EPSG#230082105010024412130000110$3034#Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Cuaternario;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Formación León;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Paleógeno;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Cretáceo;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 139-I Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Fotogeología de la Plancha 139-I Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 139-I Betoyes.#EPSG#230082105010024412130000117$3044#Cuaternario;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Mirador;Departamento de Casanare;Cretáceo;Amenazas geológicas;Bosque seco tropical;Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Depósitos eólicos;Estratigrafía;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Muestras;Paleógeno;Estaciones de campo;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 140-I Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico- paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Muestras de la Plancha 140-I Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Eduardo Parra#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,80959#6,62247#6,80634#Muestras de la Plancha 140-I Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Muestras de la Plancha 140-I Río Ele.#EPSG#230082105010024412130000127$3047#Cuaternario;Estaciones de campo;Estratigrafía;Bosque seco tropical;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Carbonera;Precámbrico;Unidad litoestratigráfica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Cretáceo;Formación Guayabo;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación León;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Muestras;Paleógeno;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 140-IV Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico- paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#01/01/2011 0:00:00#Muestras de la Plancha 140-IV Río Ele. Escala 1.50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Eduardo Parra;GRP Ltda.;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-70,80979#-70,53848#6,43846#6,62218#Muestras de la Plancha 140-IV Río Ele. Escala 1.50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Muestras de la Plancha 140-IV Río Ele.#EPSG#230082105010024412130000130$3052#Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuaternario;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Estratigrafía;Precámbrico;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Cretáceo;Columnas estratigráficas;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Muestras;Paleógeno;Recurso geológico;Estaciones de campo;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/12/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;López, Carolina;Manrique, José Martín;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 140.#EPSG#230082105010024412130000135$3068#Resultados primera fase del proyecto;Caño Limón;Amenazas Geológicas;Departamento de Casanare;Muestras;Depósitos de llanuras de inundación;Geología Estructural;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Pozo petrolero;Arauca;Depósitos de orillares;Cartografía Geológica;Depósitos aluviales;Cordillera Oriental de Colombia;Orinoquia;Recurso Geológico;Procesos Fluviales;Líneas Sísmicas;Unidad Litoestratigráfica;Estación de campo;Fortul;Departamento de Arauca;Arauquita#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#01/10/2010 0:00:00#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;López, Carolina;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 140 Río Ele.#EPSG#230082105010024412130000151$3144#Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Estratigrafía;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Amenazas geológicas;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estaciones de campo;Formación León;Departamento de Casanare;Cretáceo;Cuaternario;Columnas estratigráficas;Paleógeno#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/12/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;López, Carolina;GRP Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 155.#EPSG#230082105010024412130000164$3223#Departamento de Arauca;La Yuca del Graben de Arauca;Provincia Occidental;Formación Guayabo;Formación León;Departamento de Casanare;Unidad Paleozoica;Formación Carbonera;Fallas normales del sistema Mantecal#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;GRP Ltda.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 156.#EPSG#230082105010024412130000201$3230#Neógeno;Departamento de Arauca;Formación León;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Departamento de Casanare;Precámbrico;Depósitos eólicos#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 156-III Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Fotogeología de la Plancha 156-III Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 156-III Río Casanare.#EPSG#230082105010024412130000208$3268#Formación Mirador;Formación León;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Formación Carbonera;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Guayabo;Neógeno;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Columnas estratigráficas;Estratigrafía;Paleógeno;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Departamento de Casanare;Amenazas geológicas;Cuaternario;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#01/12/2010 0:00:00#Correlación Camungo-1, Pozo Stella-1 Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;López, Carolina;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Correlación Camungo-1, Pozo Stella-1 Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Correlación Camungo-1, Pozo Stella-1 Plancha 175 La Chapa.#EPSG#230082105010024412130000246$3348#Cuaternario;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Precámbrico;Formación León;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Paleógeno;Formación Carbonera;Formación Mirador;Formación Guayabo;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 175-IV Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Espinel, Valentina;González, Francisco#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Fotogeología de la Plancha 175-IV Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 175-IV Chapa.#EPSG#230082105010024412130000263$3361#Recurso geológico;Amenazas geológicas;Neógeno;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Estratigrafía;Formación Carbonera;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Muestras;Formación Guayabo;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Cretáceo;Precámbrico;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Unidad litoestratigráfica;Cuaternario;Formación León;Estaciones de campo;Paleógeno#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#01/12/2010 0:00:00#Correlación Camungo-1 Pozo Stella-1. Plancha 175 La Chapa y Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Eduardo Parra#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Correlación Camungo-1 Pozo Stella-1. Plancha 175 La Chapa y Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Correlación Camungo-1 Pozo Stella-1. Plancha 175 La Chapa y Plancha 176 El Morichal.#EPSG#230082105010024412130000276$3363#Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 176 El Morichal.#EPSG#230082105010024412130000278$3391#Líneas Sísmicas;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#01/10/2010 0:00:00#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Eduardo Parra;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 176 El Morichal.#EPSG#230082105010024412130000285$3398#Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Cuaternario;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Formación Mirador;Formación León;Paleógeno;Neógeno;Departamento de Arauca;Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Bosque seco tropical#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#01/01/2011 0:00:00#Fotogeología de la Plancha 176-III El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Fotogeología de la Plancha 176-III El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología y Geomorfología|92ae62be-a79a-4413-ac06-75e7473d66a8#1:100.000|c3100207-9bbd-47af-8707-0ad339683a7e#1;#Mapas y Documentos#Fotogeología de la Plancha 176-III El Morichal.#EPSG#230082105010024412130000291$2769#Departamento de Arauca;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica;Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de la plancha 124, con un área de 1780 Km², está localizada al noroccidente del departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico- Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno-estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Informe Final Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Informe Final Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión 2010.#EPSG:3117$2767#Cartografía Geológica;Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de Colombia;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de la plancha de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe de avance - Fase I. Versión 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,62245#-69,95868#5,70249#7,17292#Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe de avance - Fase I. Versión 2010.#EPSG:3117$2768#Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Arauca#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de la plancha de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe foto Geomorfológico - Fase II. Versión 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,62245#-69,95868#5,70249#7,17292#Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe foto Geomorfológico - Fase II. Versión 2010.#EPSG:3117$2771#Departamento de Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Cartografía Geológica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Informe Final Plancha 126 Feliciano Y 126 Bis Capanaparo. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Informe Final Plancha 126 Feliciano Y 126 Bis Capanaparo. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#EPSG:3117$2772#Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Departamento de Arauca;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Resultados primera fase del proyecto#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Informe Final Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Informe Final Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión 2010.#EPSG:3117$2777#Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 175, se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de “foreland”.#Informe Final Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Informe Final Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#EPSG:3117$2801#Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Arauca;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 126 Feliciano. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Libro Índice Plancha 126 Feliciano. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117$2804#Cartografía Geológica;Cordillera Oriental de Colombia;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,62316#-70,53828#6,43824#6,80611#Libro Índice Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117$2808#Cordillera Oriental de Colombia;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. (Contrato 420 de 2010)#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,62261#-71,08091#5,88643#6,07064#Libro Índice plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. (Contrato 420 de 2010)#EPSG:3117$2807#Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 157 Cravo Norte. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Libro Índice Plancha 157 Cravo Norte. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117$2814#Geología Estructural;Depósitos de llanuras de inundación;Estación de campo;Orinoquia;Cordillera Oriental de Colombia;Fortul;Amenazas Geológicas;Procesos Fluviales;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Caño Limón;Cartografía Geológica;Depósitos aluviales;Pozo petrolero;Resultados primera fase del proyecto;Unidad Litoestratigráfica;Arauquita;Depósitos de orillares;Recurso Geológico;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Arauca#Menú de edición#El mapa estaciones de campo de la plancha 124-III Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al Noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa preenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno - Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 124-III Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina#-71,62354#-71,35233#6,80611#6,99028#Estaciones de campo de la Plancha 124-III Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4#EPSG$2816#Recurso Geológico;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Estación de campo;Resultados primera fase del proyecto;Arauquita;Procesos Fluviales;Geología Estructural;Cordillera Oriental de Colombia;Pozo petrolero;Depósitos de llanuras de inundación;Muestras;Unidad Litoestratigráfica;Cartografía Geológica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Caño Limón;Arauca;Depósitos de orillares;Orinoquia;Departamento de Arauca;Amenazas Geológicas;Fortul#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 124-I Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa presenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el Oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 124-I Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;González, Francisco;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS#-71,62375#-71,35244#6,99004#7,17421#Muestras de la Plancha 124-I Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#EPSG$2817#Caño Limón;Cordillera Oriental de Colombia;Arauquita;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Fortul;Recurso Geológico;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de llanuras de inundación;Cartografía Geológica;Procesos Fluviales;Unidad Litoestratigráfica;Estación de campo;Departamento de Arauca;Arauca;Orinoquia;Pozo petrolero;Amenazas Geológicas;Geología Estructural;Depósitos de orillares;Depósitos aluviales;Muestras#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 124-II Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa presenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el Oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 124-II Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,35233#-71,08091#6,99028#7,17429#Muestras de la Plancha 124-II Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#EPSG$2819#Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Estación de campo;Recurso Geológico;Departamento de Arauca;Depósitos de llanuras de inundación;Geología Estructural;Procesos Fluviales;Orinoquia;Unidad Litoestratigráfica;Amenazas Geológicas;Depósitos aluviales;Resultados primera fase del proyecto;Arauquita;Fortul;Pozo petrolero;Muestras;Caño Limón;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de orillares;Arauca#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 124-IV Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa presenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el Oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 124-IV Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#González, Francisco;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas#-71,35223#-71,08091#6,80634#6,99036#Muestras de la Plancha 124-IV Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#EPSG$2823#Formación Carbonera;Unidad Paleozoica;Formación Guayabo;La Yuca del Graben de Arauca;Departamento de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Casanare;Formación León;Provincia Occidental#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3.Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;GRP Ltda.;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3.Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG$2826#Provincia Occidental;Fallas normales del sistema Mantecal;Unidad Paleozoica;La Yuca del Graben de Arauca;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Formación León;Formación Carbonera#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG$2831#Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Provincia Occidental;Formación Guayabo;Fallas normales del sistema Mantecal;Unidad Paleozoica;La Yuca del Graben de Arauca;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea T82-20. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;González, Francisco;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea T82-20. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG$2836#Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica;Depósitos de llanuras de inundación;Depósitos aluviales;Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Unidad Litoestratigráfica;Pozo petrolero;Amenazas Geológicas;Departamento de Casanare;Fortul;Cordillera Oriental de Colombia;Arauquita;Procesos Fluviales;Geología Estructural;Muestras;Caño Limón;Estación de campo;Recurso Geológico;Orinoquia;Depósitos de orillares;Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Mapa Líneas Sismicas de la Plancha 125 Arauca. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;INGEOMINAS;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Mapa Líneas Sismicas de la Plancha 125 Arauca. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#EPSG$2837#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Cretáceo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Precámbrico;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Cuaternario;Neógeno;Formación León#Menú de edición#Esta fase se basó en la revisión e interpretación geológica de la información de fotografías aéreas existentes en el área, complementada con el análisis de imágenes de satélite. Esta actividad comprendió: Selección y adquisición de material fotográfico y espacio mapas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las fotografías aéreas adquiridas están en una escala promedio de 1:40.000. Los espacio mapas corresponden a productos georreferenciados derivados de imágenes LANDSAT ¿ ETM Y TM a escala 1:100.000 correspondientes a los cuadrángulos de la misma escala.#Fotogeología de la Plancha 124 Arauquita. escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Fotogeología de la Plancha 124 Arauquita. escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2839#Neógeno;Cretáceo;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Cuaternario;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Formación León;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Formación Mirador;Departamento de Arauca#Menú de edición#Esta fase se basó en la revisión e interpretación geológica de la información de fotografías aéreas existentes en el área, complementada con el análisis de imágenes de satélite. Esta actividad comprendió: Selección y adquisición de material fotográfico y espacio mapas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las fotografías aéreas adquiridas están en una escala promedio de 1:40.000. Los espacios mapas corresponden a productos georreferenciados derivados de imágenes LANDSAT ETM Y TM a escala 1:100.000 correspondientes a los cuadrángulos de la misma escala.#Fotogeología de la Plancha 124 II Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;López, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Fotogeología de la Plancha 124 II Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2840#Formación Carbonera;Cretáceo;Paleógeno;Formación Mirador;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Formación León;Departamento de Casanare;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#Esta fase se basó en la revisión e interpretación geológica de la información de fotografías aéreas existentes en el área, complementada con el análisis de imágenes de satélite. Esta actividad comprendió: Selección y adquisición de material fotográfico y espacio mapas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las fotografías aéreas adquiridas están en una escala promedio de 1:40.000. Los espacio mapas corresponden a productos georreferenciados derivados de imágenes LANDSAT ¿ ETM Y TM a escala 1:100.000 correspondientes a los cuadrángulos de la misma escala.#Fotogeología de la Plancha 124 III Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Fotogeología de la Plancha 124 III Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2841#Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Formación Guayabo;Formación León;Bosque seco tropical;Departamento de Arauca;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Formación Carbonera;Depósitos eólicos#Menú de edición#Esta fase se basó en la revisión e interpretación geológica de la información de fotografías aéreas existentes en el área, complementada con el análisis de imágenes de satélite. Esta actividad comprendió: Selección y adquisición de material fotográfico y espacio mapas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las fotografías aéreas adquiridas están en una escala promedio de 1:40.000. Los espacio mapas corresponden a productos georreferenciados derivados de imágenes LANDSAT ETM Y TM a escala 1:100.000 correspondientes a los cuadrángulos de la misma escala.#Fotogeología de la Plancha 124 IV Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Fotogeología de la Plancha 124 IV Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2844#Departamento de Arauca;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 125-I Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 125-I Arauca. Escala 1:150.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis#-71,08091#-70,80939#6,99036#7,17421#Estaciones de campo de la Plancha 125-I Arauca. Escala 1:150.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2843#Formación León;Formación Mirador;Unidad litoestratigráfica;Cuaternario;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos eólicos;Neógeno;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estaciones de campo;Formación Guayabo;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estratigrafía;Fallas normales del Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cretáceo;Amenazas geológicas;Precámbrico#Menú de edición#La plancha 125 Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomorfológica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Geología de la Plancha 125 Arauca. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.1.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Geología de la Plancha 125 Arauca. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.1.#EPSG$2846#Estaciones de campo;Cuaternario;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Recurso geológico;Amenazas geológicas;Formación León;Formación Guayabo;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Bosque seco tropical;Estratigrafía;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Formación Mirador;Neógeno;Precámbrico;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El mapa estaciones de campo de la plancha 125-III Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 125-III Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.4#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín#-71,08091#-70,80949#6,80642#6,99028#Estaciones de campo de la Plancha 125-III Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.4#EPSG$2848#Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Bosque seco tropical;Paleógeno;Cuaternario;Estratigrafía;Muestras;Cretáceo;Neógeno;Formación León;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Precámbrico;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 125-I Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 125-I Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;González, Francisco;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina#-71,08091#-70,80939#6,99036#7,17421#Muestras de la Plancha 125-I Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6#EPSG$2850#Neógeno;Bosque seco tropical;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Formación Guayabo;Recurso geológico;Paleógeno;Precámbrico;Formación Carbonera;Formación Mirador;Estaciones de campo;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Muestras;Formación León;Unidad litoestratigráfica#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 125-II Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.7.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-70,80949#-70,53787#6,99028#7,17397#Muestras de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.7.#EPSG$2855#Cretáceo;Columnas estratigráficas;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Estaciones de campo;Paleógeno;Unidad litoestratigráfica;Formación Mirador;Estratigrafía;Formación Guayabo;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Cuaternario;Formación León;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Muestras;Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Pozo Pituco-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;González, Francisco#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Correlación Pozo Pituco-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#EPSG$2859#Estratigrafía;Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Muestras;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estaciones de campo;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Formación León;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Departamento de Arauca;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Paleógeno;Bosque seco tropical;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Cuaternario#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48.Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;López, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48.Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#EPSG$2860#Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Departamento de Casanare;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Formación Guayabo;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estaciones de campo;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Recurso geológico;Bosque seco tropical;Formación León;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Muestras;Cuaternario#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Ojeda, Carolina#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#EPSG$2926#Cretáceo;Neógeno;Formación León;Formación Mirador;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Recurso geológico;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Amenazas geológicas;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Muestras;Paleógeno;Departamento de Arauca;Columnas estratigráficas;Precámbrico;Estratigrafía#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;González, Francisco;López, Carolina;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG$2930#Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Cretáceo;Bosque seco tropical;Cuaternario;Departamento de Arauca;Precámbrico;Formación León;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#Con un área de 21756 kilómetros cuadrado, ante la expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 125 Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;González, Francisco;López, Carolina;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Fotogeología de la Plancha 125 Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2931#Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Neógeno;Formación León;Cretáceo;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#Con un área de 21756 kilómetros cuadrado, ante la expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;López, Carolina;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Fotogeología de la Plancha 125-II Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2936#Cretáceo;Cuenca de los Llanos Orientales;Recurso geológico;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Amenazas geológicas;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Paleógeno;Formación Mirador;Formación Carbonera;Estaciones de campo;Unidad litoestratigráfica;Formación León;Bosque seco tropical;Precámbrico;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 126-I Feliciano y 126Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico - paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Estaciones de campo de la Plancha 126-I Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.2.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de aproximada 600 kilómetros cuadrados.#Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina#-70,53808#-70,26636#6,99004#7,17357#Estaciones de campo de la Plancha 126-I Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.2.#EPSG$2935#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Muestras;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Formación León;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Paleógeno;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Estratigrafía;Formación Carbonera#Menú de edición#El mapa muestras de la plancha 126-III Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico-paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Geología de las Planchas 126-126B Feliciano. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;López, Carolina;GRP Ltda.;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Geología de las Planchas 126-126B Feliciano. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#EPSG$2938#Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Cretáceo;Amenazas geológicas;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Recurso geológico;Cuaternario;Formación León;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Estratigrafía;Estaciones de campo;Neógeno;Paleógeno;Formación Carbonera#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 126-III Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico - paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Estaciones de campo de la Plancha 126-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.4.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de aproximada 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;González, Francisco#-70,53828#-70,26668#6,80611#6,98965#Estaciones de campo de la Plancha 126-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.4.#EPSG$2939#Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Formación Mirador;Formación Guayabo;Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Departamento de Casanare;Cuaternario;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Departamento de Arauca;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Recurso geológico;Neógeno;Formación León#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 126-IV Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico - paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Estaciones de campo de las Planchas 126-IV y 126-III-Bis Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.5.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de aproximada 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;López, Carolina#-70,26698#-69,95006#6,80573#6,989#Estaciones de campo de las Planchas 126-IV y 126-III-Bis Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.5.#EPSG$2942#Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Muestras;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Paleógeno;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Formación Mirador;Estratigrafía;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Unidad litoestratigráfica;Cretáceo;Formación León;Neógeno#Menú de edición#El mapa muestras de la plancha 126-II Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico-paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Muestras de la Plancha 126-II Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anezo 1.7.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín#-70,26698#-69,99488#6,80573#7,17301#Muestras de la Plancha 126-II Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anezo 1.7.#EPSG$2969#Departamento de Casanare;Fortul;Pozo petrolero;Cordillera Oriental de Colombia;Estación de campo;Unidad Litoestratigráfica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales;Líneas Sísmicas;Muestras;Arauquita;Resultados primera fase del proyecto;Geología Estructural;Orinoquia;Caño Limón;Depósitos de llanuras de inundación;Procesos Fluviales;Depósitos de orillares;Cartografía Geológica;Arauca;Amenazas Geológicas;Recurso Geológico;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-99-5.PL 126 Y 126 BIS. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea CL-99-5.PL 126 Y 126 BIS. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#EPSG$2973#Departamento de Arauca;Orinoquia;Caño Limón;Pozo petrolero;Procesos Fluviales;Amenazas Geológicas;Recurso Geológico;Líneas Sísmicas;Estación de campo;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Geología Estructural;Fortul;Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Depósitos de llanuras de inundación;Resultados primera fase del proyecto;Depósitos de orillares;Muestras;Arauca;Unidad Litoestratigráfica;Arauquita#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-7.#EPSG$2978#Depósitos eólicos;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126 - 126 Bis y 175 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-2080. PL 126, 126 BIS Y 175. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-12.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Espinel, Valentina#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea RLJ-2080. PL 126, 126 BIS Y 175. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-12.#EPSG$2981#Cuaternario;Neógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Mirador;Formación Carbonera;Cretáceo;Formación León;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Paleógeno;Fallas normales del Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 126-I Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Fotogeología de la Plancha 126-I Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3010#Neógeno;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Formación Guayabo;Paleógeno;Fallas normales del Casanare;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Cretáceo;Estratigrafía;Cuenca de los Llanos Orientales;Amenazas geológicas;Recurso geológico;Departamento de Casanare;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación León;Depósitos eólicos;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 139-II Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 139-II Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;González, Francisco;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas#-71,35213#-71,08091#6,6224#6,80642#Estaciones de campo de la Plancha 139-II Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#EPSG$3013#Paleógeno;Unidad litoestratigráfica;Muestras;Amenazas geológicas;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Recurso geológico;Estratigrafía;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Formación León;Formación Carbonera;Cretáceo;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Estaciones de campo#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 139-I Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico- Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno-Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 139 Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín#-71,62335#-71,35223#6,62218#6,80634#Muestras de la Plancha 139 Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#EPSG$3012#Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Neógeno;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Recurso geológico;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Estratigrafía;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Cuaternario;Bosque seco tropical;Formación León;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos eólicos;Formación Carbonera;Formación Mirador#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 139-IV Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 139-IV Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín#-71,35204#-71,08091#6,43846#6,62247#Estaciones de campo de la Plancha 139-IV Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#EPSG$3015#Formación León;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Formación Mirador;Paleógeno;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Cretáceo;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Recurso geológico;Muestras;Estratigrafía;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 139-III Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico- Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno-Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 139-III Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;Manrique, José Martín#-71,62316#-71,35213#6,43824#6,6224#Muestras de la Plancha 139-III Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG$3021#Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Dávila, Camilo;López, Carolina;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#EPSG$3019#Cretáceo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Paleógeno;Precámbrico;Estratigrafía;Neógeno;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Cuaternario;Columnas estratigráficas;Departamento de Arauca;Muestras;Bosque seco tropical;Amenazas geológicas;Estaciones de campo#Menú de edición#La columna estratigráfica anexada a este informe es Chambery y las correlaciones son Chambery - Centella y Chambery - Chiguiro. Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Pozo Chambery-1 Pozo Centellas-1 Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Correlación Pozo Chambery-1 Pozo Centellas-1 Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#EPSG$3024#Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48 PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48 PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#EPSG$3028#Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;González, Francisco#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG$3035#Precámbrico;Paleógeno;Neógeno;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Cretáceo;Formación León;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Cuaternario#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 139-II Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Fotogeología de la Plancha 139-II Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3042#Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Precámbrico;Neógeno;Cuaternario;Departamento de Arauca;Unidad litoestratigráfica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Recurso geológico;Formación León;Cretáceo;Amenazas geológicas;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El mapa de de estaciones de campo de la plancha 140-III Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estacion es de campo de la Plancha 140-III Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,80969#6,43853#6,6224#Estacion es de campo de la Plancha 140-III Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#EPSG$3053#Fallas normales del Casanare;Estratigrafía;Cuaternario;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Unidad litoestratigráfica;Departamento de Casanare;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Paleógeno;Precámbrico;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Muestras;Formación León;Cuenca de los Llanos Orientales;Recurso geológico;Neógeno;Amenazas geológicas;Cretáceo;Formación Guayabo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-212. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea CL-212. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG$3058#Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Precámbrico;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Columnas estratigráficas;Fallas normales del Casanare;Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Formación Carbonera;Cuaternario;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Estaciones de campo;Estratigrafía;Paleógeno;Cretáceo;Muestras;Formación Mirador#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;GRP Ltda.;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG$3063#Fallas normales del Casanare;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Formación Mirador;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Cretáceo;Paleógeno;Departamento de Casanare;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Cuaternario;Precámbrico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 140 Río Ele. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;González, Francisco;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Fotogeología de la Plancha 140 Río Ele. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3064#Paleógeno;Depósitos eólicos;Precámbrico;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación León;Cretáceo;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Neógeno;Bosque seco tropical;Formación Carbonera#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 140-I Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Fotogeología de la Plancha 140-I Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3070#Departamento de Arauca;Precámbrico;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Neógeno;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuaternario;Amenazas geológicas;Departamento de Casanare;Formación León;Formación Mirador;Recurso geológico;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Fallas normales del Casanare;Unidad litoestratigráfica#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Estaciones de campo de la Plancha 155 - I Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.#-71,62297#-71,35204#6,25431#6,43846#Estaciones de campo de la Plancha 155 - I Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG$3137#Unidad litoestratigráfica;Formación León;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Paleógeno;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Muestras;Departamento de Casanare;Precámbrico;Neógeno;Estaciones de campo;Recurso geológico;Cuenca de los Llanos Orientales;Amenazas geológicas;Estratigrafía;Formación Carbonera;Cuaternario;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 155-I Puerto Rondón se encuentra localizada al noroccidente del departamento de Casanare y al suroccidente del departamento de Arauca, entre el Piedemonte Llanero y la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias no consolidadas de origen aluvial y se diferenciaron así: Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos de Planicie Aluvial con cobertura Eólica (Qae), Depósitos de Llanura de Inundación (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento Precámbrico-Paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino, el estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también parte de la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 155 - I Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;González, Francisco#-71,62297#-71,35204#6,25431#6,43846#Muestras de la Plancha 155 - I Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#EPSG$3139#Recurso geológico;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Muestras;Estratigrafía;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Paleógeno;Bosque seco tropical;Precámbrico;Formación Carbonera;Formación Mirador;Formación León;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare;Formación Guayabo;Neógeno;Depósitos eólicos;Unidad litoestratigráfica#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 155-III Puerto Rondón se encuentra localizada al noroccidente del departamento de Casanare y al suroccidente del departamento de Arauca, entre el Piedemonte Llanero y la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias no consolidadas de origen aluvial y se diferenciaron así: Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos de Planicie Aluvial con cobertura Eólica (Qae), Depósitos de Llanura de Inundación (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento Precámbrico-Paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino, el estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también parte de la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 155 - III Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;González, Francisco;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,62279#-71,35194#6,07037#6,25452#Muestras de la Plancha 155 - III Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG$3145#Departamento de Arauca;Estaciones de campo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Muestras;Formación Guayabo;Estratigrafía;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Recurso geológico;Cuaternario;Formación León;Cretáceo;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Unidad litoestratigráfica;Paleógeno#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;González, Francisco;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG$3150#Neógeno;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Formación León;Paleógeno;Depósitos eólicos;Precámbrico;Estaciones de campo;Cretáceo;Muestras;Bosque seco tropical;Cuaternario;Amenazas geológicas;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estratigrafía;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Cuenca de los Llanos Orientales#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;López, Carolina;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;González, Francisco#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG$3149#Cretáceo;Precámbrico;Amenazas geológicas;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Formación Mirador;Formación León;Columnas estratigráficas;Paleógeno;Recurso geológico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Neógeno;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estaciones de campo;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Cuaternario#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;López, Carolina;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG$3153#Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155 Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.1. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea CL-103.1. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG$3154#Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-96.5. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea CL-96.5. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#EPSG$3179#Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Cuaternario;Formación Mirador;Formación Carbonera;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Depósitos eólicos;Neógeno#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 155-II Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Fotogeología de la Plancha 155-II Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3188#Cuenca de los Llanos Orientales;Muestras;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Departamento de Arauca;Precámbrico;Formación León;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estratigrafía;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Paleógeno;Cretáceo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Recurso geológico;Departamento de Casanare#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 156-I Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o "foreland" de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas-paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 156 - I Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;López, Carolina;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina#-71,08091#-70,80979#6,25459#6,43846#Muestras de la Plancha 156 - I Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#EPSG$3192#Amenazas geológicas;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Precámbrico;Formación Mirador;Recurso geológico;Cretáceo;Muestras;Columnas estratigráficas;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Estratigrafía;Formación León;Bosque seco tropical;Cuaternario;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Formación Guayabo#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Columna Estratigráfica Generalizada Caño Yoli-1. Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;López, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Columna Estratigráfica Generalizada Caño Yoli-1. Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#EPSG$3193#Columnas estratigráficas;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Recurso geológico;Paleógeno;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Formación León;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estaciones de campo;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Cretáceo;Estratigrafía;Cuaternario;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Amenazas geológicas;Muestras;Unidad litoestratigráfica#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Pozo Cumare-1, Caño Yoli-1. Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Correlación Pozo Cumare-1, Caño Yoli-1. Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#EPSG$3195#La Yuca del Graben de Arauca;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Casanare;Provincia Occidental;Formación Carbonera;Unidad Paleozoica;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG$3221#Provincia Occidental;Unidad Paleozoica;La Yuca del Graben de Arauca;Formación León;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Fallas normales del sistema Mantecal#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG$3225#Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-24. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea EL-85-24. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#EPSG$3229#Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Cretáceo;Paleógeno;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Formación León;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 156-II Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Manrique, José Martín;GRP Ltda.;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Fotogeología de la Plancha 156-II Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3235#Formación León;Estratigrafía;Unidad litoestratigráfica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Amenazas geológicas;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Bosque seco tropical;Cuaternario;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Estaciones de campo;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 157-II Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso -cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre - mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 157-II Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Ojeda, Carolina;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena#-70,26784#-69,99647#6,25396#6,43738#Estaciones de campo de la Plancha 157-II Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#EPSG$3234#Cretáceo;Cuaternario;Depósitos eólicos;Formación León;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Estaciones de campo;Amenazas geológicas;Precámbrico;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Neógeno;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Estratigrafía;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 157-I Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso -cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre - mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 157-I Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo#-70,53885#-70,26756#6,25431#6,43788#Estaciones de campo de la Plancha 157-I Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG$3237#Departamento de Casanare;Cretáceo;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Estaciones de campo;Neógeno;Formación Carbonera;Recurso geológico;Formación León;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Paleógeno;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Bosque seco tropical;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 157-IV Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso -cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre - mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 157-IV Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Eduardo Parra#-70,26811#-69,99685#6,07003#6,25347#Estaciones de campo de la Plancha 157-IV Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#EPSG$3244#Formación León;Formación Guayabo;Unidad Paleozoica;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Provincia Occidental;La Yuca del Graben de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG$3242#Recurso Geológico;Cordillera Oriental de Colombia;Depósitos de llanuras de inundación;Arauquita;Amenazas Geológicas;Unidad Litoestratigráfica;Caño Limón;Depósitos aluviales;Líneas Sísmicas;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Orinoquia;Estación de campo;Pozo petrolero;Arauca;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Geología Estructural;Fortul;Procesos Fluviales;Cartografía Geológica;Depósitos de orillares;Resultados primera fase del proyecto;Muestras#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Líneas Sísmicas de la Plancha 157 Cravo Norte. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Dávila, Camilo#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas de la Plancha 157 Cravo Norte. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#EPSG$3249#Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Provincia Occidental;Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Unidad Paleozoica;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación León;La Yuca del Graben de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG$3256#Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Formación León;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Cretáceo;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Cuaternario;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 157-IV Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;González, Francisco;Dávila, Camilo#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Fotogeología de la Plancha 157-IV Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3258#Amenazas geológicas;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Estaciones de campo;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación León;Departamento de Casanare;Recurso geológico;Estratigrafía;Cuaternario;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Precámbrico;Formación Guayabo;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Unidad litoestratigráfica;Neógeno#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 175- La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Estaciones de campo de la Plancha 175-I Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#López, Carolina;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;González, Francisco#-71,62261#-71,35185#5,88643#6,07058#Estaciones de campo de la Plancha 175-I Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG$3259#Fallas normales del Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estratigrafía;Recurso geológico;Formación Guayabo;Amenazas geológicas;Departamento de Arauca;Unidad litoestratigráfica;Estaciones de campo;Cuaternario;Departamento de Casanare;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Formación Carbonera;Formación Mirador;Bosque seco tropical;Cretáceo;Neógeno#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 175-II La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Estaciones de campo de la Plancha 175-II Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;INGEOMINAS;González, Francisco;Espinel, Valentina#-71,35177#-71,08091#5,88663#6,07064#Estaciones de campo de la Plancha 175-II Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3#EPSG$3264#Departamento de Arauca;Recurso geológico;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Formación Carbonera;Neógeno;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Estratigrafía;Depósitos aluviales con influencia eólica;Muestras;Cuaternario;Formación Guayabo;Cretáceo;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Formación Mirador;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Depósitos eólicos#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 175-III La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el Río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Muestras de la Plancha 175-III Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina#-71,62245#-71,35177#5,70249#5,88663#Muestras de la Plancha 175-III Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG$3263#Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Departamento de Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Muestras;Depósitos aluviales con influencia eólica;Recurso geológico;Formación Carbonera;Estratigrafía;Formación Guayabo;Unidad litoestratigráfica;Paleógeno;Estaciones de campo;Amenazas geológicas;Formación León;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Cuaternario;Precámbrico;Neógeno#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 175-II La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el Río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Muestras de la Plancha 175-II Chapa. escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#González, Francisco;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;López, Carolina;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,35177#-71,08091#5,88663#6,07064#Muestras de la Plancha 175-II Chapa. escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8#EPSG$3270#Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG$3275#Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;GRP Ltda.#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG$3274#Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044 PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044 PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG$3278#Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea 9R-73. PLA 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;López, Carolina#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea 9R-73. PLA 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG$3279#Líneas Sísmicas;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-CN-15-81. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea CL-CN-15-81. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#EPSG$3349#Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos eólicos;Formación Mirador;Neógeno;Cretáceo;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Departamento de Casanare;Formación León;Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Departamento de Arauca#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre las estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y las sabanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad. El contenido de este mapa es útil para conocer las líneas Sísmicas que se utilizaron en cada una de las planchas para desarrollar un modelo estructural del subsuelo.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#López, Carolina;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG$3357#Depósitos aluviales en llanuras inundables;Fallas normales del Casanare;Departamento de Arauca;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Cretáceo;Formación Carbonera;Unidad litoestratigráfica;Departamento de Casanare;Precámbrico;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Cuaternario;Recurso geológico;Formación León;Muestras;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Guayabo;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 176-III El Morichal, cubre un área de 2400 Km2, está situada al noroccidente de la Orinoquia Colombiana en el Departamento de Casanare, en la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y en la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias, de origen aluvial en ambientes de ríos meandricos y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Organicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico - paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 176-III El Morichal. Escala 1:50.000. Mapa año 2011. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,81006#5,70275#5,88663#Muestras de la Plancha 176-III El Morichal. Escala 1:50.000. Mapa año 2011. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 1.8.#EPSG$3356#Precámbrico;Recurso geológico;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación León;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Unidad litoestratigráfica;Estratigrafía;Departamento de Arauca;Cretáceo;Bosque seco tropical;Depósitos eólicos;Estaciones de campo;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Neógeno;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 176-II El Morichal, cubre un área de 2400 Km2, está situada al noroccidente de la Orinoquia Colombiana en el Departamento de Casanare, en la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y en la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias, de origen aluvial en ambientes de ríos meandricos y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Organicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico - paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 176-II El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-70,81006#-70,53903#5,88663#6,07037#Muestras de la Plancha 176-II El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#EPSG$3360#Bosque seco tropical;Columnas estratigráficas;Fallas normales del Casanare;Formación León;Estratigrafía;Neógeno;Departamento de Casanare;Amenazas geológicas;Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Depósitos eólicos;Cuaternario;Departamento de Arauca;Recurso geológico;Estaciones de campo;Precámbrico;Formación Carbonera;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Guayabo;Formación Mirador#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Stella-1 Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Stella-1 Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#EPSG$3362#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#EPSG$3388#Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;López, Carolina;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG$3392#Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-20. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea EL-85-20. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG$3397#Precámbrico;Formación Guayabo;Cuaternario;Cretáceo;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Neógeno;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 176-II El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Fotogeología de la Plancha 176-II El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$3399#Formación Mirador;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Cuaternario;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Neógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Cretáceo;Formación León;Precámbrico;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 176-IV El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;López, Carolina;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;González, Francisco;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Fotogeología de la Plancha 176-IV El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG$2813#Arauca;Depósitos de llanuras de inundación;Amenazas Geológicas;Departamento de Arauca;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Unidad Litoestratigráfica;Fortul;Resultados primera fase del proyecto;Recurso Geológico;Procesos Fluviales;Orinoquia;Caño Limón;Cartografía Geológica;Estación de campo;Depósitos aluviales;Geología Estructural;Pozo petrolero;Cordillera Oriental de Colombia;Depósitos de orillares;Departamento de Casanare;Arauquita#Menú de edición#El mapa estaciones de campo de la plancha 124-II Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al Noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa preenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno - Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 124-II Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;González, Francisco;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;INGEOMINAS#-71,62375#-71,08091#6,99004#7,17429#Estaciones de campo de la Plancha 124-II Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#EPSG#230082105010024412130000003$2766#Cartografía Geológica;Departamento de Casanare;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Libro Índice Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110013000$2770#Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica;Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las plancha 125. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Informe Final Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Informe Final Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110004000$2773#Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 140, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Informe Final Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,62316#-70,53828#6,43824#6,80611#Informe Final Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110007000$2774#Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Informe Final Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,62279#-71,08091#6,07037#5,70275#Informe Final Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110008000$2776#Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de la plancha 157, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con influencia Eólica (Qae), Eólicos (Qe), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre-mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Informe Final Plancha 157 Cravo Norte. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Informe Final Plancha 157 Cravo Norte. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110010000$2799#Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176. Sus características geográficas y geológicas le proporcionan un atractivo importante en los sectores agrícola, minero y energético. Se observa un amplio ecosistema de sabanas sometido a un rápido cambio en el uso de la tierra, a través de la práctica extendida de cultivos de arroz, palma de aceite y gramíneas y la explotación intensiva de la ganadería. Sobre el origen de estas Sabanas se manejan dos teorías: La primera sugiere que fueron naturalmente originadas por el clima y las condiciones edáficas.La segunda indica un origen derivado de la acción del hombre sobre una vegetación original posiblemente selvática. Brunnschweiler (1972), da respuesta a estas teorías demostrando que nueve (9) meses de lluvia (2200mm) son suficientes para mantener una selva en los trópicos. Otros autores como Goosen (1971) están de acuerdo que la diferencia estaría en las condiciones edáficas muy pobres de los Llanos Orientales. Con respecto a la frontera entre la selva y sabana, sería Isoyetas 2500MM, al sur-este de los Llanos. Según la FAO (1965), una selva cubría la región desde el Pérmico, pero el fuego la habría destruido y la erosión que siguió, transformó el paisaje a una extensa sabana pobre en materia orgánica, impidiendo el nacimiento de nueva vegetación selvática. Cole, (1986), basado en las estaciones biológicas de los Llanos de Calabozo (Venezuela), sugiere que la quema o su ausencia de bosques serían responsables de los cambios de fisonomía y estructura de la vegetación de esa región.#Informe Final Plancha 176 EL Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Informe Final Plancha 176 EL Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Informe. Versión año 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110012000$2800#Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cartografía Geológica#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#INGEOMINAS;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Libro Índice Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110014000$2806#Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Libro Índice Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110020000$2809#Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Casanare;Cartografía Geológica;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Arauca#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La zona se localiza al Oriente de la Cordillera Oriental de Colombia en la región natural denominada La Orinoquia en los Departamentos de Arauca y Casanare. Limita al Norte con el Río Arauca, al Oriente con los Caseríos de Puerto Colombia, La Rubiera, San Salvador y Caña Brava y al Sur con las poblaciones de Caña Brava y La Esperanza.#GRP Ltda.;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Libro Índice Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG:3117#230082105010024412110023000$2812#Orinoquia;Caño Limón;Unidad Litoestratigráfica;Geología Estructural;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de llanuras de inundación;Procesos Fluviales;Amenazas Geológicas;Pozo petrolero;Recurso Geológico;Depósitos de orillares;Llanura Aluvial;Cartografía Geológica;Cordillera Oriental de Colombia;Arauca;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Fortul;Departamento de Arauca;Arauquita;Resultados primera fase del proyecto#Menú de edición#El mapa estaciones de campo de la plancha 124-I Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al Noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa preenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno - Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 124-I Arauquita.Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,925 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;López, Carolina;Eduardo Parra;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo#-71,62375#-71,35244#6,99004#7,17421#Estaciones de campo de la Plancha 124-I Arauquita.Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG#230082105010024412130000002$2818#Depósitos de llanuras de inundación;Cartografía Geológica;Depósitos de orillares;Muestras;Resultados primera fase del proyecto;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Amenazas Geológicas;Arauca;Departamento de Casanare;Recurso Geológico;Depósitos aluviales;Orinoquia;Procesos Fluviales;Cordillera Oriental de Colombia;Caño Limón;Estación de campo;Fortul;Departamento de Arauca;Arauquita;Pozo petrolero;Unidad Litoestratigráfica;Geología Estructural#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 124-III Arauquita, con un área de 1780 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Este mapa presenta tanto la geología de la plancha como las estaciones de campo realizadas en el desarrollo del trabajo. En el área afloran unidades aluviales de edad cuaternaria, en especial depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall), en Planicies Extensas (Qa), en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el Oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales de edad Paleozoica, las cuales configuran un notorio rasgo tectóno - estratigráfico conocido como el ¨Graben de Arauca¨. Estas fallas en general, evidencian un evento de reactivación durante el Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y a la ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 124-III Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, y la presente plancha tiene una extension de 600 kilómetros cuadrados.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena#-71,62354#-71,35233#6,80611#6,99028#Muestras de la Plancha 124-III Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG#230082105010024412130000008$2822#Líneas Sísmicas;Formación Mirador;Geología Estructural;Formación León;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Unidad Litoestratigráfica;Recurso Geológico;Estación de campo;Depósitos de llanuras de inundación;Resultados primera fase del proyecto;Caño Limón;Arauquita;Pozo petrolero;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales;Muestras;Orinoquia;Cordillera Oriental de Colombia;Depósitos de orillares;Procesos Fluviales;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Amenazas Geológicas;Cartografía Geológica;Arauca;Fortul#Menú de edición#Las columas estratigraficas proporcionan el conocimiento sobre las caracteristicas litofaciales de las formacione que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones fisicas espaciales.#Correlación pozo Centellas-1, Pozo la Yuca-1, Pozo Pituco-1 Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Eduardo Parra;López, Carolina;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Correlación pozo Centellas-1, Pozo la Yuca-1, Pozo Pituco-1 Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 3-2.#EPSG#230082105010024412130000012$2821#Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Estación de campo;Formación Carbonera;Formación León;Arauca;Orinoquia;Líneas Sísmicas;Procesos Fluviales;Departamento de Casanare;Muestras;Formación Guayabo;Depósitos de llanuras de inundación;Formación Mirador;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Depósitos aluviales;Arauquita;Geología Estructural;Unidad Litoestratigráfica;Departamento de Arauca;Fortul;Caño Limón;Pozo petrolero;Amenazas Geológicas;Depósitos de orillares;Recurso Geológico;Resultados primera fase del proyecto#Menú de edición#Las columas estratigraficas proporcionan el conocimiento sobre las caracteristicas litofaciales de las formacione que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones fisicas espaciales.#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Centellas-1 Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 3-1.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;GRP Ltda.;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Centellas-1 Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 3-1.#EPSG#230082105010024412130000011$2827#Provincia Occidental;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Formación León;La Yuca del Graben de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Unidad Paleozoica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000017$2830#Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Formación León;Provincia Occidental;Unidad Paleozoica;La Yuca del Graben de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea LSM-10S.P.103 TQ -248 Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Eduardo Parra;GRP Ltda.;López, Carolina;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea LSM-10S.P.103 TQ -248 Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000020$2832#Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Unidad Paleozoica;Formación León;Formación Carbonera;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Casanare;La Yuca del Graben de Arauca;Provincia Occidental#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-84-62.7. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#López, Carolina;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;González, Francisco;Espinel, Valentina;INGEOMINAS#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea CL-84-62.7. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000022$2835#Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 124-Arauquita, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea REN-86-2050. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea REN-86-2050. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000025$2834#Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 124 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea REN-86-2095. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;López, Carolina;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Manrique, José Martín#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Líneas Sísmicas Línea REN-86-2095. Pl 124. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000024$2838#Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación León;Formación Guayabo;Precámbrico;Cuaternario;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Arauca;Cretáceo;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales#Menú de edición#Esta fase se basó en la revisión e interpretación geológica de la información de fotografías aéreas existentes en el área, complementada con el análisis de imágenes de satélite. Esta actividad comprendió: Selección y adquisición de material fotográfico y espacio mapas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las fotografías aéreas adquiridas están en una escala promedio de 1:40.000. Los espacio mapas corresponden a productos georreferenciados derivados de imágenes LANDSAT ¿ ETM Y TM a escala 1:100.000 correspondientes a los cuadrángulos de la misma escala.#Fotogeología de la Plancha 124 I Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Fotogeología de la Plancha 124 I Arauquita. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000027$2842#Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Formación León;Cuaternario;Formación Mirador;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Depósitos eólicos;Paleógeno#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre las estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y las sabanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad. El contenido de este mapa es útil para conocer las líneas Sísmicas que se utilizaron en cada una de las planchas para desarrollar un modelo estructural del subsuelo.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;López, Carolina;González, Francisco;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina#-71,62354#-71,08091#6,80611#7,17429#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 124 Arauquita. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000031$2847#Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Amenazas geológicas;Cuaternario;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Recurso geológico;Cuenca de los Llanos Orientales;Estaciones de campo;Neógeno;Unidad litoestratigráfica;Paleógeno;Formación León;Precámbrico;Cretáceo;Estratigrafía;Departamento de Arauca;Formación Mirador#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 125-IV Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la plancha 125-IV Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.5#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena#-70,80959#-70,53808#6,80634#6,99004#Estaciones de campo de la plancha 125-IV Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.5#EPSG#230082105010024412130000036$2852#Formación Guayabo;Cuaternario;Departamento de Arauca;Estaciones de campo;Paleógeno;Precámbrico;Cretáceo;Amenazas geológicas;Formación Carbonera;Recurso geológico;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Unidad litoestratigráfica;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Estratigrafía;Muestras;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 125-IV Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre - mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 125-IV Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.9.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis#-70,80959#-70,53808#6,80634#6,99004#Muestras de la Plancha 125-IV Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo1.9.#EPSG#230082105010024412130000040$2851#Muestras;Estaciones de campo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Cretáceo;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Cuaternario;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Formación Guayabo;Recurso geológico;Paleógeno;Precámbrico#Menú de edición#El mapa muestras de la plancha 125-III Arauca, con un área de 1925 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. Esta plancha está cubierta por depósitos cuaternarios de origen aluvial relacionados con Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), y Depósitos de Orillares (Qao). En el subsuelo se tiene una amplia expresión geomórfica delineada en un zócalo pre- mesozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas. Los rasgos estructurales de mayor relevancia se relacionan con un estilo de fallas antitéticas y sintéticas de basamento. Estas fallas fueron reactivadas durante el Paleógeno-Neógeno y dieron lugar al final del Paleozoico a un estrecho y alargado graben orientado en dirección NE-SW La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 125-III Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,925 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina#-71,08091#-70,80949#6,80642#6,99028#Muestras de la Plancha 125-III Arauca. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000039$2853#Bosque seco tropical;Departamento de Arauca;Muestras;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Unidad litoestratigráfica;Formación Guayabo;Estaciones de campo;Estratigrafía;Paleógeno;Neógeno;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Departamento de Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Cuaternario;Recurso geológico;Amenazas geológicas;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Columna estratigráfica Generalizada Pozo Pituco-1 Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Columna estratigráfica Generalizada Pozo Pituco-1 Plancha 125 Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#EPSG#230082105010024412130000042$2857#Precámbrico;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Paleógeno;Cuaternario;Cretáceo;Neógeno#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-212.PL 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#López, Carolina;González, Francisco;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea CL-212.PL 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG#230082105010024412130000046$2856#Recurso geológico;Cuenca de los Llanos Orientales;Unidad litoestratigráfica;Cretáceo;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estaciones de campo;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Muestras;Paleógeno;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Neógeno;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Columnas estratigráficas;Formación León;Formación Guayabo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3.Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3.Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#EPSG#230082105010024412130000045$2861#Paleógeno;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Columnas estratigráficas;Formación León;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Muestras;Neógeno;Departamento de Casanare;Estratigrafía;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Cretáceo;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Fallas normales del Casanare;Recurso geológico;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Unidad litoestratigráfica;Bosque seco tropical;Amenazas geológicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;López, Carolina;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG#230082105010024412130000050$2925#Cretáceo;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Columnas estratigráficas;Departamento de Casanare;Paleógeno;Muestras;Cuaternario;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Estaciones de campo;Estratigrafía;Amenazas geológicas;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Recurso geológico;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 125-Arauca, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;López, Carolina;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. Pl 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG#230082105010024412130000051$2928#Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-1983-82.6. PL 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea CL-1983-82.6. PL 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG#230082105010024412130000054$2929#Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 125 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-71.0.84. PL 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Líneas Sísmicas Línea CL-71.0.84. PL 125. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-11.#EPSG#230082105010024412130000055$2934#Neógeno;Formación León;Depósitos eólicos;Cuaternario;Bosque seco tropical;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables#Menú de edición#Con un área de 21756 kilómetros cuadrado, ante la expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 125-Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina#-71,08091#-70,53787#6,80642#7,17397#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 125-Arauca. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000060$2937#Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Unidad litoestratigráfica;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Cuaternario;Amenazas geológicas;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Formación Guayabo;Estaciones de campo;Estratigrafía;Formación Mirador;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Departamento de Casanare;Recurso geológico;Neógeno;Precámbrico#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 126-II Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico - paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Estaciones de campo de la Plancha 126-II Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.3.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extension de aproximada 600 kilómetros cuadrados.#Espinel, Valentina;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;González, Francisco;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena#-70,26698#-69,99488#6,80573#7,17301#Estaciones de campo de la Plancha 126-II Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.3.#EPSG#230082105010024412130000063$2940#Departamento de Casanare;Unidad litoestratigráfica;Recurso geológico;Formación Carbonera;Paleógeno;Precámbrico;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estaciones de campo;Estratigrafía;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Formación León;Cretáceo;Cuaternario;Bosque seco tropical;Departamento de Arauca;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Cuenca de los Llanos Orientales#Menú de edición#El mapa muestras de la plancha 126-I Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico-paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Muestras de la Plancha 126-I Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.6.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;López, Carolina;Dávila, Camilo#-70,53808#-70,26636#6,99004#7,17357#Muestras de la Plancha 126-I Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.6.#EPSG#230082105010024412130000066$2945#Estratigrafía;Cretáceo;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Recurso geológico;Formación Carbonera;Paleógeno;Formación León;Cuaternario;Estaciones de campo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Bosque seco tropical;Muestras;Amenazas geológicas;Departamento de Casanare#Menú de edición#El mapa muestras de la plancha 126-IV Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico-paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Muestras de las Planchas 126-IV y 126-III-Bis Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.9.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 1,025 kilómetros cuadrados y la presente plancha tiene una extensión de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;González, Francisco;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.#-70,26698#-69,95006#6,80573#6,989#Muestras de las Planchas 126-IV y 126-III-Bis Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.9.#EPSG#230082105010024412130000069$2943#Cordillera Oriental de Colombia;Orinoquia;Amenazas Geológicas;Arauquita;Caño Limón;Departamento de Casanare;Depósitos de llanuras de inundación;Pozo petrolero;Recurso Geológico;Departamento de Arauca;Depósitos de orillares;Depósitos aluviales;Unidad Litoestratigráfica;Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Llanura Aluvial;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Procesos Fluviales;Cartografía Geológica;Geología Estructural;Fortul#Menú de edición#La plancha 126 Feliciano y 126 Bis Río Capanaparo, con un área de 1.025 Km2, está localizada al nororiente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquía. En el área afloran sedimentos no consolidados de edad cuaternaria, de origen aluvial en los que se diferenciaron las siguientes unidades: Depósitos de Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa) y Depósitos de Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo comprende el basamento precámbrico - paleozoico el cual configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino a continental de plataforma. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos. La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura.#Muestras de la Plancha 126-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de1,025 kilómetros cuadrados.#GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-70,53808#-70,26636#6,99004#7,17357#Muestras de la Plancha 126-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010. Anexo 1.8.#EPSG#230082105010024412130000068$2967#Líneas Sísmicas;Departamento de Casanare;Caño Limón;Depósitos de llanuras de inundación;Arauca;Orinoquia;Geología Estructural;Procesos Fluviales;Depósitos de orillares;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Pozo petrolero;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales;Muestras;Unidad Litoestratigráfica;Amenazas Geológicas;Recurso Geológico;Fortul;Resultados primera fase del proyecto;Estación de campo;Arauquita#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-103-3. PL 126, 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea CL-103-3. PL 126, 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#EPSG#230082105010024412130000071$2970#Arauca;Amenazas Geológicas;Recurso Geológico;Depósitos de orillares;Pozo petrolero;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Unidad Litoestratigráfica;Cartografía Geológica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Líneas Sísmicas;Muestras;Estación de campo;Depósitos de llanuras de inundación;Fortul;Resultados primera fase del proyecto;Orinoquia;Caño Limón;Cordillera Oriental de Colombia;Depósitos aluviales;Procesos Fluviales;Arauquita;Geología Estructural#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 126 Y 126 BIS. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:3-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;López, Carolina;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 126 Y 126 BIS. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:3-4.#EPSG#230082105010024412130000074$2971#Arauca;Departamento de Casanare;Muestras;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Procesos Fluviales;Recurso Geológico;Estación de campo;Fortul;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Caño Limón;Depósitos de llanuras de inundación;Depósitos de orillares;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Líneas Sísmicas;Arauquita;Unidad Litoestratigráfica;Pozo petrolero;Resultados primera fase del proyecto;Amenazas Geológicas;Orinoquia;Geología Estructural#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 126, 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-5.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 126, 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-5.#EPSG#230082105010024412130000075$2974#Arauquita;Muestras;Procesos Fluviales;Depósitos aluviales;Orinoquia;Caño Limón;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de llanuras de inundación;Recurso Geológico;Resultados primera fase del proyecto;Pozo petrolero;Departamento de Arauca;Cartografía Geológica;Geología Estructural;Estación de campo;Arauca;Depósitos de orillares;Departamento de Casanare;Unidad Litoestratigráfica;Amenazas Geológicas;Fortul;Líneas Sísmicas;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126, 126Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Manrique, José Martín;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-8.#EPSG#230082105010024412130000078$2976#Líneas Sísmicas;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 126 - 126 Bis se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CAPJ-4045. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#López, Carolina;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Líneas Sísmicas Línea CAPJ-4045. PL 126 Y 126 Bis. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-10.#EPSG#230082105010024412130000080$2982#Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Cretáceo;Neógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Formación León;Cuaternario;Paleógeno;Precámbrico;Bosque seco tropical;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare;Formación Carbonera#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 126-II Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Manrique, José Martín;López, Carolina;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Fotogeología de la Plancha 126-II Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000086$2983#Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Neógeno;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Cuaternario;Formación León;Cretáceo;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 126-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Fotogeología de la Plancha 126-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000087$2984#Formación León;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Arauca;Neógeno;Formación Carbonera;Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Cretáceo;Cuaternario;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Departamento de Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 126-IV Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;López, Carolina#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Fotogeología de la Plancha 126-IV Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000088$2986#Formación León;Paleógeno;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Precámbrico;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Cuaternario;Formación Guayabo;Neógeno;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geologia del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallaas sobre la cual descansa una guesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 126 Feliciano, Plancha 126 Bis Capanaro. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 126 Feliciano, Plancha 126 Bis Capanaro. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000090$2985#Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Carbonera;Neógeno;Cretáceo;Formación Guayabo;Formación León;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Depósitos eólicos;Precámbrico;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 126BIS-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;INGEOMINAS;González, Francisco;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-70,53828#-69,95868#6,80611#7,17292#Fotogeología de la Plancha 126BIS-III Feliciano. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000089$2987#Unidad Litoestratigráfica;Procesos Fluviales;Cartografía Geológica;Depósitos de llanuras de inundación;Arauquita;Arauca;Orinoquia;Depósitos aluviales;Llanura Aluvial;Resultados primera fase del proyecto;Cordillera Oriental de Colombia;Pozo petrolero;Departamento de Casanare;Recurso Geológico;Geología Estructural;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Amenazas Geológicas;Fortul;Caño Limón;Depósitos de orillares#Menú de edición#La plancha 139 Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Geología de la Plancha 139 Betoyes. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Geología de la Plancha 139 Betoyes. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000091$3009#Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Estaciones de campo;Bosque seco tropical;Neógeno;Precámbrico;Estratigrafía;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Cretáceo;Formación León;Formación Carbonera;Formación Mirador;Recurso geológico;Cuenca de los Llanos Orientales;Amenazas geológicas;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 139-I Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico - Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno - Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 139-I Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando#-71,62335#-71,35223#6,62218#6,80634#Estaciones de campo de la Plancha 139-I Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG#230082105010024412130000092$3014#Departamento de Casanare;Cretáceo;Formación Guayabo;Muestras;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Amenazas geológicas;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico;Paleógeno;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Estaciones de campo;Estratigrafía;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Cuaternario;Formación León;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Unidad litoestratigráfica#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 139-II Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico- Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno-Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 139-II Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#López, Carolina;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra#-71,35213#-71,08091#6,6224#6,80642#Muestras de la Plancha 139-II Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#EPSG#230082105010024412130000097$3016#Amenazas geológicas;Departamento de Arauca;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Neógeno;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Estaciones de campo;Formación Mirador;Departamento de Casanare;Recurso geológico;Estratigrafía;Cretáceo;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Formación León;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 139-IV Betoyes con un área de 2.400 Km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca en el extremo norte de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas Precámbrico- Paleozoico sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas que configuran el Graben de Arauca, reactivadas durante el Paleógeno-Neógeno. En el área afloran en superficie unidades cuaternarias de origen aluvial las que se diferenciaron así: Llanuras Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánico (Qaa), Llanuras Inundables (Qall), Subrecientes de Desborde (Qad) y Depósitos de Orillares (Qao). La actividad económica está restringida a la ganadería extensiva y a la agricultura. En épocas recientes se llevan a cabo trabajos de exploración de hidrocarburos. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 139-IV Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;INGEOMINAS#-71,35204#-71,08091#6,43846#6,62247#Muestras de la Plancha 139-IV Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#EPSG#230082105010024412130000099$3018#Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Estratigrafía;Formación Guayabo;Amenazas geológicas;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Departamento de Arauca;Precámbrico;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Neógeno;Muestras;Formación Carbonera;Recurso geológico;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Departamento de Casanare;Columnas estratigráficas#Menú de edición#La columna estratigráfica anexada a este informe es Chambery y las correlaciones son Chambery - Centella y Chambery - Chiguiro. Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Chambery-1. Plancha 139 Betoyes. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;López, Carolina;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Chambery-1. Plancha 139 Betoyes. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:3-1.#EPSG#230082105010024412130000101$3020#Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Amenazas geológicas;Paleógeno;Depósitos eólicos;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estratigrafía;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Muestras;Formación Guayabo;Estaciones de campo;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Unidad litoestratigráfica;Cretáceo;Bosque seco tropical;Columnas estratigráficas#Menú de edición#La columna estratigráfica anexada a este informe es Chambery y las correlaciones son Chambery - Centella y Chambery - Chiguiro. Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Pozo Chambery-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 139 Betoyes y Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Correlación Pozo Chambery-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 139 Betoyes y Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#EPSG#230082105010024412130000103$3022#Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Líneas Sísmicas;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea CL-212. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-2.#EPSG#230082105010024412130000105$3026#Líneas Sísmicas;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;GRP Ltda.#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG#230082105010024412130000109$3031#Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 y 140 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea T-82-09. PL 139 Y 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-11.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;López, Carolina;Dávila, Camilo#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea T-82-09. PL 139 Y 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-11.#EPSG#230082105010024412130000114$3030#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de las planchas 139 y 140 se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP.#Líneas Sísmicas Línea Q-85-1275. PL 139 Y 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Líneas Sísmicas Línea Q-85-1275. PL 139 Y 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG#230082105010024412130000113$3033#Formación Mirador;Departamento de Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos eólicos;Formación León;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Cuaternario;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Precámbrico;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 139 Betoyes. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Espinel, Valentina;INGEOMINAS;GRP Ltda.;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;González, Francisco#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Fotogeología de la Plancha 139 Betoyes. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000116$3037#Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Cuaternario;Neógeno;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Departamento de Casanare;Paleógeno;Formación Carbonera;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Bosque seco tropical;Precámbrico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 139-IV Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Dávila, Camilo#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Fotogeología de la Plancha 139-IV Betoyes. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000120$3040#Estaciones de campo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Departamento de Arauca;Estratigrafía;Formación León;Cuaternario;Unidad litoestratigráfica;Cuenca de los Llanos Orientales;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Neógeno;Recurso geológico;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Cretáceo;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Paleógeno;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El mapa de de estaciones de campo de la plancha 140-I Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 140-I Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;INGEOMINAS;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,80959#6,62247#6,80634#Estaciones de campo de la Plancha 140-I Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG#230082105010024412130000123$3038#Formación León;Cretáceo;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Precámbrico;Departamento de Casanare;Cuaternario#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Espinel, Valentina#-71,62316#-71,08091#6,43824#6,80642#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 139 Betoyes. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000121$3039#Fortul;Procesos Fluviales;Depósitos de orillares;Pozo petrolero;Amenazas Geológicas;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Arauquita;Arauca;Unidad Litoestratigráfica;Geología Estructural;Depósitos aluviales;Recurso Geológico;Caño Limón;Orinoquia;Depósitos de llanuras de inundación;Llanura Aluvial;Departamento de Arauca;Cartografía Geológica;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales#Menú de edición#La plancha 140 Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Geología de la Plancha 140 Río Ele. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Geología de la Plancha 140 Río Ele. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000122$3043#Fallas normales del Casanare;Formación León;Estaciones de campo;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Recurso geológico;Estratigrafía;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Bosque seco tropical;Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Neógeno;Departamento de Casanare#Menú de edición#El mapa de de estaciones de campo de la plancha 140-IV Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 140-IV Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#El área del proyecto está localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Eduardo Parra;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo#-70,80979#-70,53848#6,43846#6,62218#Estaciones de campo de la Plancha 140-IV Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#EPSG#230082105010024412130000126$3045#Departamento de Casanare;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Neógeno;Precámbrico;Estaciones de campo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Bosque seco tropical;Amenazas geológicas;Formación Guayabo;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Departamento de Arauca;Paleógeno;Cretáceo;Formación León;Formación Mirador;Muestras;Estratigrafía#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 140-II Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico- paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 140-II Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS#-70,80969#-70,53828#6,6224#6,80611#Estaciones de campo de la Plancha 140-II Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#EPSG#230082105010024412130000128$3048#Líneas Sísmicas;Recurso Geológico;Orinoquia;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Procesos Fluviales;Resultados primera fase del proyecto;Arauca;Cordillera Oriental de Colombia;Muestras;Departamento de Arauca;Depósitos de orillares;Cartografía Geológica;Arauquita;Amenazas Geológicas;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Pozo petrolero;Geología Estructural;Unidad Litoestratigráfica;Fortul;Estación de campo;Depósitos de llanuras de inundación;Caño Limón#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Mapa de Lineas Sismicas de la Plancha 140 Río Ele. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Mapa de Lineas Sismicas de la Plancha 140 Río Ele. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2010.#EPSG#230082105010024412130000131$3046#Formación Mirador;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Estaciones de campo;Estratigrafía;Cretáceo;Amenazas geológicas;Neógeno;Muestras;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Cuenca de los Llanos Orientales;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Recurso geológico;Paleógeno;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 140-III Río Ele, con una extensión de 2400 km², está localizada al noroccidente del Departamento de Arauca, en el extremo superior de la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. La superficie de esta zona está cubierta por diferentes depósitos cuaternarios no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos que determinan un paisaje muy reciente casi plano. Las unidades se diferenciaron como: Llanuras Inundables en Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa) y Llanuras de Inundación (Qall). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico- paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. La arquitectura estructural del área se caracteriza por fallas normales antitéticas y sintéticas que modelan un extenso graben paleozoico orientado en dirección ENE-SSW. Durante el Neógeno asociado a la Orogenia Andina se originó la reactivación de estas estructuras con la formación de bloques positivos seguidos de estrechas zonas deprimidas donde hubo un cierto grado de control de los procesos sedimentarios. La actividad económica está restringida a actividades referentes a la exploración de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 140-III Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;GRP Ltda.#-71,08091#-70,80969#6,43853#6,6224#Muestras de la Plancha 140-III Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG#230082105010024412130000129$3050#Precámbrico;Departamento de Arauca;Recurso geológico;Cuaternario;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Columnas estratigráficas;Departamento de Casanare;Neógeno;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Paleógeno;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Carbonera;Formación León#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Pozo Pituco-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Correlación Pozo Pituco-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#EPSG#230082105010024412130000133$3051#Estaciones de campo;Formación Carbonera;Formación León;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Columnas estratigráficas;Estratigrafía;Recurso geológico;Precámbrico;Paleógeno;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Unidad litoestratigráfica;Muestras;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Amenazas geológicas;Cretáceo;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Cuaternario#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Pozo Chambery-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Correlación Pozo Chambery-1 Pozo Chiguiro-1 Plancha 140 Río Ele. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-3.#EPSG#230082105010024412130000134$3056#Formación León;Amenazas geológicas;Formación Carbonera;Cuaternario;Depósitos aluviales con influencia eólica;Unidad litoestratigráfica;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Depósitos eólicos;Recurso geológico;Precámbrico;Formación Guayabo;Departamento de Casanare;Columnas estratigráficas;Departamento de Arauca;Cretáceo;Estaciones de campo;Estratigrafía;Muestras;Bosque seco tropical;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#EPSG#230082105010024412130000139$3057#Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Recurso geológico;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Amenazas geológicas;Departamento de Casanare;Estratigrafía;Columnas estratigráficas;Precámbrico;Cretáceo;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estaciones de campo;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Unidad litoestratigráfica;Muestras;Depósitos eólicos;Paleógeno;Formación Carbonera;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG#230082105010024412130000140$3054#Estratigrafía;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuaternario;Cuenca de los Llanos Orientales;Estaciones de campo;Cretáceo;Formación Guayabo;Precámbrico;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Paleógeno;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Amenazas geológicas;Formación León;Formación Carbonera;Unidad litoestratigráfica;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Columnas estratigráficas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#EPSG#230082105010024412130000137$3061#Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Recurso geológico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Precámbrico;Muestras;Estaciones de campo;Formación Mirador;Columnas estratigráficas;Neógeno;Cuaternario;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Paleógeno;Unidad litoestratigráfica;Departamento de Arauca;Formación León;Amenazas geológicas;Formación Carbonera#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea Q-85-1275. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;López, Carolina;González, Francisco;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea Q-85-1275. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG#230082105010024412130000144$3059#Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Columnas estratigráficas;Fallas normales del Casanare;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Amenazas geológicas;Unidad litoestratigráfica;Formación Mirador;Formación León;Muestras;Neógeno;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Recurso geológico;Estaciones de campo;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Cretáceo;Cuaternario#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.s. p. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;González, Francisco;INGEOMINAS#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.s. p. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG#230082105010024412130000142$3060#Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Formación León;Bosque seco tropical;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Unidad litoestratigráfica;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare;Formación Carbonera;Precámbrico;Recurso geológico;Columnas estratigráficas;Departamento de Arauca;Estratigrafía;Paleógeno;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cretáceo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea T-82-20.Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;González, Francisco#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea T-82-20.Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#EPSG#230082105010024412130000143$3062#Bosque seco tropical;Estratigrafía;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Cretáceo;Cuaternario;Formación Guayabo;Recurso geológico;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Columnas estratigráficas;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Muestras;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Unidad litoestratigráfica;Precámbrico;Depósitos eólicos;Formación Carbonera#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 140- Río Ele se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 140- Río Ele, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea T-82-09. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;López, Carolina;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Líneas Sísmicas Línea T-82-09. Pl 140. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000145$3066#Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Departamento de Arauca;Bosque seco tropical;Paleógeno;Neógeno;Formación León;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Formación Guayabo;Depósitos eólicos#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 140-II Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Fotogeología de la Plancha 140-II Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000149$3067#Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Paleógeno;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Bosque seco tropical;Precámbrico;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare;Formación León;Depósitos eólicos;Cuaternario;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores mineros y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternario se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 140-IV Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;López, Carolina;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,08091#-70,53828#6,43853#6,80611#Fotogeología de la Plancha 140-IV Río Ele. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000150$3069#Recurso Geológico;Departamento de Arauca;Arauca;Caño Limón;Líneas Sísmicas;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Procesos Fluviales;Amenazas Geológicas;Pozo petrolero;Unidad Litoestratigráfica;Depósitos aluviales;Depósitos de llanuras de inundación;Muestras;Fortul;Orinoquia;Arauquita;Cartografía Geológica;Cordillera Oriental de Colombia;Geología Estructural;Estación de campo;Depósitos de orillares;Resultados primera fase del proyecto;Departamento de Casanare#Menú de edición#La cartografía geológica de la Plancha 157 Puerto Rondón hace parte de las actividades de cartografía geológica llevadas a cabo por INGEOMINAS en desarrollo del proyecto "Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 17 cubriendo un área de 21.756 km2 en los departamento de Casanare y Arauca ¿ Colombia" enmarcado en el programa Levantamiento y Procesamiento de la Cartografía Geológica.#Geología de la Plancha 155 Puerto Rondón. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La Plancha 155, se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en el noroccidente y norte de la Orinoquia (Figura 1). El 82% del terreno corresponde a tierras bajas onduladas y planicies inundables (conocidas entre los pobladores como llanos abajo), el 18% lo representa el flanco exterior de la cordillera Oriental (llamados comúnmente Llanos arriba) con respecto a Arauca este 18 % involucra la Sierra Nevada del Cocuy (IGAC, 1999).#López, Carolina;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Geología de la Plancha 155 Puerto Rondón. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000152$3071#Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Paleógeno;Estaciones de campo;Recurso geológico;Amenazas geológicas;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Neógeno;Cretáceo;Estratigrafía;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Unidad litoestratigráfica;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Estaciones de campo de la Plancha 155 - II Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#López, Carolina;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo#-71,35194#-71,08091#6,25452#6,43853#Estaciones de campo de la Plancha 155 - II Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#EPSG#230082105010024412130000154$3135#Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Departamento de Arauca;Estaciones de campo;Formación León;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estratigrafía;Formación Mirador;Precámbrico;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Cretáceo;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Bosque seco tropical;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Estaciones de campo de la Plancha 155 - III Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina#-71,62279#-71,35194#6,07037#6,25452#Estaciones de campo de la Plancha 155 - III Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#EPSG#230082105010024412130000155$3136#Paleógeno;Formación León;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Precámbrico;Cuaternario;Estratigrafía;Bosque seco tropical;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cretáceo;Amenazas geológicas;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Unidad litoestratigráfica#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Estaciones de campo de la Plancha 155 - IV Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Eduardo Parra;González, Francisco;López, Carolina;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina#-71,35185#-71,08091#6,07058#6,25459#Estaciones de campo de la Plancha 155 - IV Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#EPSG#230082105010024412130000156$3140#Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Muestras;Cretáceo;Paleógeno;Precámbrico;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Unidad litoestratigráfica;Neógeno;Estaciones de campo;Formación León;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 155-IV Puerto Rondón se encuentra localizada al noroccidente del departamento de Casanare y al suroccidente del departamento de Arauca, entre el Piedemonte Llanero y la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias no consolidadas de origen aluvial y se diferenciaron así: Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos de Planicie Aluvial con cobertura Eólica (Qae), Depósitos de Llanura de Inundación (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento Precámbrico-Paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino, el estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también parte de la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 155 - IV Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra#-71,35185#-71,08091#6,07058#6,25459#Muestras de la Plancha 155 - IV Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#EPSG#230082105010024412130000160$3138#Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Muestras;Bosque seco tropical;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Precámbrico;Cuaternario;Departamento de Casanare;Unidad litoestratigráfica;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Neógeno;Recurso geológico;Formación León;Formación Mirador;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 155-II Puerto Rondón se encuentra localizada al noroccidente del departamento de Casanare y al suroccidente del departamento de Arauca, entre el Piedemonte Llanero y la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y hace parte de la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias no consolidadas de origen aluvial y se diferenciaron así: Planicies Extensas (Qa), Llanuras Inundables Asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos de Planicie Aluvial con cobertura Eólica (Qae), Depósitos de Llanura de Inundación (Qall) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento Precámbrico-Paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino, el estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también parte de la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 155 - II Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Mapa año 2011. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina#-71,35194#-71,08091#6,25452#6,43853#Muestras de la Plancha 155 - II Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Mapa año 2011. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo 1.7.#EPSG#230082105010024412130000158$3141#Neógeno;Recurso geológico;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Cuenca de los Llanos Orientales;Muestras;Precámbrico;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Estratigrafía;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Formación León;Cretáceo;Amenazas geológicas#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Líneas Sísmicas de la Plancha 155 Puerto Rondón. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;López, Carolina;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas de la Plancha 155 Puerto Rondón. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2#EPSG#230082105010024412130000161$3142#Columnas estratigráficas;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Estratigrafía;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cretáceo;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Estaciones de campo;Amenazas geológicas;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Precámbrico;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Cuaternario;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Recurso geológico#Menú de edición#La columna estratigrafica anexada a este informe es Cumare y la correlación es Cumare-Yoli. Las columas estratigraficas proporcionan el conocimiento sobre las caracteristicas litofaciales de las formacione que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones fisicas espaciales.#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Caño Cumare-1 Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;González, Francisco;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Caño Cumare-1 Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#EPSG#230082105010024412130000162$3143#Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Paleógeno;Unidad litoestratigráfica;Formación Mirador;Columnas estratigráficas;Muestras;Fallas normales del Casanare;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Guayabo;Formación León;Departamento de Casanare;Recurso geológico;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Amenazas geológicas;Precámbrico;Cretáceo;Formación Carbonera;Departamento de Arauca;Estaciones de campo;Estratigrafía#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Correlación Caño Cumare-1 Pozo Yoli-1. Plancha 155 Puerto Rondón Y Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#INGEOMINAS;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Correlación Caño Cumare-1 Pozo Yoli-1. Plancha 155 Puerto Rondón Y Plancha 156 Río Casanare. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-2.#EPSG#230082105010024412130000163$3147#Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Cuaternario;Paleógeno;Formación Guayabo;Precámbrico;Departamento de Arauca;Formación Mirador;Unidad litoestratigráfica;Amenazas geológicas;Estaciones de campo;Columnas estratigráficas;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Fallas normales del Casanare;Departamento de Casanare;Neógeno;Formación Carbonera;Recurso geológico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#González, Francisco;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;GRP Ltda.#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#EPSG#230082105010024412130000167$3151#Formación Mirador;Neógeno;Unidad litoestratigráfica;Columnas estratigráficas;Depósitos eólicos;Estratigrafía;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estaciones de campo;Paleógeno;Bosque seco tropical;Recurso geológico;Cuaternario;Muestras;Formación Carbonera;Formación León;Cretáceo;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea SM-8010. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea SM-8010. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG#230082105010024412130000171$3155#Unidad Litoestratigráfica;Resultados primera fase del proyecto;Líneas Sísmicas;Amenazas Geológicas;Caño Limón;Depósitos de orillares;Geología Estructural;Orinoquia;Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Estación de campo;Arauca;Pozo petrolero;Procesos Fluviales;Recurso Geológico;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Muestras;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Departamento de Casanare;Fortul;Arauquita;Depósitos de llanuras de inundación#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Líneas Sísmicas de la Plancha 156 Río Casanare. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;González, Francisco;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas de la Plancha 156 Río Casanare. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#EPSG#230082105010024412130000190$3152#Estratigrafía;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Amenazas geológicas;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Cretáceo;Muestras;Depósitos eólicos;Formación Guayabo;Recurso geológico;Precámbrico;Cuaternario;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Columnas estratigráficas;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación León;Bosque seco tropical#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 155-Puerto Rondón se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha 155-Puerto Rondón, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 155. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#EPSG#230082105010024412130000172$3177#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Bosque seco tropical;Neógeno;Depósitos eólicos;Cretáceo;Cuaternario;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Formación León;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Departamento de Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 155 Puerto Rondón. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#González, Francisco;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Fotogeología de la Plancha 155 Puerto Rondón. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000175$3178#Paleógeno;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Cretáceo;Departamento de Arauca;Precámbrico;Formación León;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare;Cuaternario;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 155-I Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;López, Carolina;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Fotogeología de la Plancha 155-I Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000176$3181#Precámbrico;Neógeno;Cuaternario;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical;Formación León;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Depósitos eólicos;Formación Carbonera;Paleógeno#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 155-IV Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;González, Francisco;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Fotogeología de la Plancha 155-IV Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa 2011.#EPSG#230082105010024412130000179$3180#Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Precámbrico;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Carbonera;Formación Guayabo;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Formación Mirador;Paleógeno;Formación León#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 155-III Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#López, Carolina;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;González, Francisco;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Fotogeología de la Plancha 155-III Puerto Rondón. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000178$3182#Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Neógeno;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Formación León#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Perdomo, Hermes Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín#-71,62279#-71,08091#6,07037#6,43853#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 155 Puerto Rondón. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#230082105010024412130000180$3183#Caño Limón;Departamento de Arauca;Depósitos de orillares;Cartografía Geológica;Pozo petrolero;Geología Estructural;Depósitos de llanuras de inundación;Recurso Geológico;Arauquita;Procesos Fluviales;Arauca;Amenazas Geológicas;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales;Unidad Litoestratigráfica;Llanura Aluvial;Cordillera Oriental de Colombia;Fortul;Departamento de Casanare;Orinoquia;Resultados primera fase del proyecto#Menú de edición#La plancha 156 Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o ¨foreland¨ de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas - paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Geología de la Plancha 156 Río Casanare. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Geología de la Plancha 156 Río Casanare. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000181$3185#Cuaternario;Recurso geológico;Formación Guayabo;Estratigrafía;Formación Mirador;Estaciones de campo;Departamento de Casanare;Precámbrico;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Formación León;Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Amenazas geológicas;Departamento de Arauca#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 156-II Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o "foreland" de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas - paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 156 - II Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;López, Carolina;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra#-70,80988#-70,53867#6,25452#6,43824#Estaciones de campo de la Plancha 156 - II Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.3.#EPSG#230082105010024412130000183$3186#Estaciones de campo;Formación Guayabo;Paleógeno;Precámbrico;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales;Estratigrafía;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Formación Mirador;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación León;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Unidad litoestratigráfica;Formación Carbonera;Cuaternario;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical;Recurso geológico#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 156-III Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o "foreland" de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas - paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso - cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 156 - III Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;López, Carolina;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,08091#-70,80988#6,07064#6,25452#Estaciones de campo de la Plancha 156 - III Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#EPSG#230082105010024412130000184$3190#Formación Carbonera;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Depósitos eólicos;Estaciones de campo;Formación León;Departamento de Arauca;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Cuaternario;Precámbrico;Bosque seco tropical;Estratigrafía;Formación Mirador;Unidad litoestratigráfica;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Muestras;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica;Paleógeno;Formación Guayabo;Recurso geológico#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 156-III Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o "foreland" de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas-paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 156 - III Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,80988#6,07064#6,25452#Muestras de la Plancha 156 - III Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG#230082105010024412130000188$3189#Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cretáceo;Precámbrico;Unidad litoestratigráfica;Formación León;Formación Carbonera;Paleógeno;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Muestras;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Amenazas geológicas;Neógeno;Estratigrafía;Departamento de Casanare;Recurso geológico;Departamento de Arauca;Estaciones de campo#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 156-II Río Casanare, con un área de 2400 Km2, se localiza entre los Departamentos de Arauca y Casanare en el oriente de Colombia y hace parte de la región de la Orinoquia Colombiana. Esta área a nivel geológico está ubicada en la cuenca de antepaís o "foreland" de los llanos Orientales. En el área de la plancha 156 Río Casanare afloran en superficie únicamente unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y de origen eólico. Las unidades diferenciadas son: depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Depósitos aluviales con cobertura Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y finalmente Depósitos aluviales en Llanuras Inundables (Qall). La geología del subsuelo está representada por una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste y configura un zócalo de rocas precámbricas-paleozoicas sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales paleozoicas y un alto de basamento contra el cual se acuña la secuencia paleozoica. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, la ganadería extensiva y a la agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 156 - II Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;González, Francisco;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina#-70,99057#-70,6743#6,25458#6,3464#Muestras de la Plancha 156 - II Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#EPSG#230082105010024412130000187$3194#La Yuca del Graben de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Unidad Paleozoica;Formación Carbonera;Provincia Occidental;Departamento de Casanare;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;López, Carolina;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#EPSG#230082105010024412130000193$3196#Provincia Occidental;Departamento de Casanare;Formación Carbonera;La Yuca del Graben de Arauca;Departamento de Arauca;Unidad Paleozoica;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación Guayabo;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;López, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Ojeda, Carolina#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#EPSG#230082105010024412130000195$3197#Formación Guayabo;Formación Carbonera;La Yuca del Graben de Arauca;Unidad Paleozoica;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Provincia Occidental;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;González, Francisco#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#EPSG#230082105010024412130000196$3219#Unidad Paleozoica;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación León;Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;La Yuca del Graben de Arauca;Provincia Occidental;Formación Guayabo#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;González, Francisco;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#EPSG#230082105010024412130000197$3220#Departamento de Arauca;Unidad Paleozoica;Fallas normales del sistema Mantecal;Formación Carbonera;La Yuca del Graben de Arauca;Formación Guayabo;Provincia Occidental;Formación León;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG#230082105010024412130000198$3222#Unidad Paleozoica;Formación León;La Yuca del Graben de Arauca;Formación Guayabo;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Casanare;Provincia Occidental;Formación Carbonera;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea SM-10.S.P PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;González, Francisco;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea SM-10.S.P PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG#230082105010024412130000200$3224#Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Líneas Sísmicas;Departamento de Arauca;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea ALT-85-20. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;INGEOMINAS;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea ALT-85-20. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-10.#EPSG#230082105010024412130000202$3226#Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 156-Río Casanare se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea L-86-16. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-12.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;López, Carolina;Dávila, Camilo;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas Línea L-86-16. PL 156. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-12.#EPSG#230082105010024412130000204$3228#Formación León;Paleógeno;Departamento de Casanare;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Neógeno;Cretáceo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Cuaternario;Fallas normales del Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 156-I Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;INGEOMINAS;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Fotogeología de la Plancha 156-I Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000206$3227#Neógeno;Cuaternario;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Formación Guayabo;Cretáceo;Formación León;Paleógeno;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos eólicos;Bosque seco tropical;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 156 Río Casanare. Esala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#González, Francisco;Espinel, Valentina;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Fotogeología de la Plancha 156 Río Casanare. Esala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000205$3231#Departamento de Casanare;Formación León;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Mirador;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Neógeno;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cretáceo;Cuaternario#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 156-IV Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Espinel, Valentina;González, Francisco;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Eduardo Parra;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín#-71,08091#-70,53867#6,07064#6,43824#Fotogeología de la Plancha 156-IV Río Casanare. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000209$3233#Caño Limón;Arauquita;Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Resultados primera fase del proyecto;Cartografía Geológica;Orinoquia;Depósitos de orillares;Geología Estructural;Arauca;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Procesos Fluviales;Pozo petrolero;Cordillera Oriental de Colombia;Llanura Aluvial;Recurso Geológico;Unidad Litoestratigráfica;Depósitos de llanuras de inundación;Amenazas Geológicas;Fortul#Menú de edición#La plancha 157 Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre -mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Geología de la Plancha 157 Cravo Norte. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;Giraldo, Luis Hernando;González, Francisco;López, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;INGEOMINAS#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Geología de la Plancha 157 Cravo Norte. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000211$3236#Departamento de Casanare;Formación León;Estaciones de campo;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico;Paleógeno;Departamento de Arauca;Estratigrafía;Formación Mirador;Formación Carbonera;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Cuaternario;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Bosque seco tropical;Formación Guayabo#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 157-III Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe) y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico - paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso -cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre - mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 157-III Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;González, Francisco;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.#-70,53903#-70,26784#6,07037#6,25396#Estaciones de campo de la Plancha 157-III Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#EPSG#230082105010024412130000214$3239#Bosque seco tropical;Formación León;Formación Guayabo;Muestras;Unidad litoestratigráfica;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Paleógeno;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Recurso geológico;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Estaciones de campo;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Neógeno;Formación Mirador;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 157-II Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre-mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 157-II Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Ojeda, Carolina;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina#-70,26784#-69,99647#6,25396#6,43738#Muestras de la Plancha 157-II Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.7.#EPSG#230082105010024412130000217$3238#Cretáceo;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Departamento de Arauca;Precámbrico;Formación Mirador;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Muestras;Estaciones de campo;Estratigrafía;Recurso geológico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Unidad litoestratigráfica;Bosque seco tropical;Neógeno;Formación León;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Paleógeno#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 157-I Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre-mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 157-I Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Perdomo, Hermes Camilo;Manrique, José Martín;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-70,53885#-70,26756#6,25431#6,43788#Muestras de la Plancha 157-I Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#EPSG#230082105010024412130000216$3241#Muestras;Unidad litoestratigráfica;Fallas normales del Casanare;Cretáceo;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales con influencia eólica;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Carbonera;Formación León;Recurso geológico;Estratigrafía;Formación Guayabo;Formación Mirador;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico;Depósitos eólicos;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Paleógeno;Departamento de Casanare;Cuaternario;Estaciones de campo;Bosque seco tropical#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 157-IV Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre-mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 157-IV Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;González, Francisco;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas#-70,26811#-69,99685#6,07003#6,25347#Muestras de la Plancha 157-IV Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#EPSG#230082105010024412130000219$3240#Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Recurso geológico;Departamento de Casanare;Muestras;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Estaciones de campo;Formación Mirador;Paleógeno;Formación Guayabo;Precámbrico;Estratigrafía;Amenazas geológicas;Formación Carbonera;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos eólicos;Neógeno;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 157-III Cravo Norte, tiene un área de 2400 Km2 y se localiza en los Departamentos de Arauca y Casanare en los Llanos Orientales de Colombia, haciendo parte de la región de la Orinoquia. Desde el punto de vista tectónico, la sucesión sedimentaria en la plancha hace parte de la Cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia. En el área afloran unidades cuaternarias de sedimentos no consolidados de origen aluvial en facies de ríos meándricos y en menor proporción de tipo eólico, que conforman un paisaje casi plano en el cual se diferenciaron los siguientes tipos de depósitos: Aluviales en Llanuras Inundables asociados a Material Orgánico (Qaa), Aluviales con cobertura Eólica (Qae), Eólicos (Qe), y Depósitos de Orillares (Qao). La geología del subsuelo comprende una plataforma débilmente inclinada hacia el oeste, configurada sobre un zócalo de rocas precámbrico-paleozoicas sobre el cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen marino costero a continental. El estilo estructural está definido por la presencia de fallas normales antitéticas y sintéticas pre-mesozoicas reactivadas durante el Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la ganadería extensiva y agricultura. En el área se presentan tres fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones, el socavamiento lateral de los ríos y los sismos.#Muestras de la Plancha 157-III Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Eduardo Parra;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina;INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis#-70,53903#-70,26784#6,07037#6,25396#Muestras de la Plancha 157-III Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.8.#EPSG#230082105010024412130000218$3243#Fallas normales del sistema Mantecal;Unidad Paleozoica;Departamento de Arauca;Formación Guayabo;La Yuca del Graben de Arauca;Formación Carbonera;Provincia Occidental;Departamento de Casanare;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;González, Francisco;Espinel, Valentina;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas#-71,62279#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea CL-103.3. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-1.#EPSG#230082105010024412130000221$3246#Fallas normales del sistema Mantecal;La Yuca del Graben de Arauca;Departamento de Arauca;Unidad Paleozoica;Formación Guayabo;Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Formación León;Provincia Occidental#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;González, Francisco;INGEOMINAS;Espinel, Valentina#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#EPSG#230082105010024412130000224$3248#Formación Carbonera;Departamento de Casanare;Unidad Paleozoica;Formación Guayabo;La Yuca del Graben de Arauca;Formación León;Departamento de Arauca;Fallas normales del sistema Mantecal;Provincia Occidental#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Perdomo, Hermes Camilo;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2044. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-6.#EPSG#230082105010024412130000226$3251#Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Unidad Paleozoica;Fallas normales del sistema Mantecal;Departamento de Casanare;La Yuca del Graben de Arauca;Provincia Occidental;Formación Guayabo;Formación León#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 157 Cravo Norte se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Fuquen Naranjo, Milena;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;González, Francisco#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 157. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#EPSG#230082105010024412130000229$3253#Departamento de Arauca;Formación León;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Mirador;Cuaternario;Bosque seco tropical;Paleógeno;Formación Carbonera;Cretáceo;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Fallas normales del Casanare;Neógeno;Departamento de Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 157-I Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Fotogeología de la Plancha 157-I Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000231$3255#Cuaternario;Paleógeno;Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical;Formación Carbonera;Formación Mirador;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Guayabo;Cretáceo;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Formación León;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Neógeno#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 157-III Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;INGEOMINAS;Manrique, José Martín;González, Francisco;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina#-70,53903#-69,99647#6,07037#6,43738#Fotogeología de la Plancha 157-III Cravo Norte. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000233$3257#Depósitos aluviales;Orinoquia;Geología Estructural;Procesos Fluviales;Arauca;Unidad Litoestratigráfica;Llanura Aluvial;Fortul;Cartografía Geológica;Departamento de Arauca;Resultados primera fase del proyecto;Depósitos de llanuras de inundación;Arauquita;Recurso Geológico;Caño Limón;Departamento de Casanare;Amenazas Geológicas;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de orillares;Pozo petrolero;Cordillera Oriental de Colombia#Menú de edición#La Plancha 175 La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el Río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno - Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Geología de la Plancha 175 Chapa. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Dávila, Camilo;González, Francisco;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;Manrique, José Martín#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Geología de la Plancha 175 Chapa. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000235$3260#Cuaternario;Estaciones de campo;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Estratigrafía;Formación Carbonera;Neógeno;Paleógeno;Precámbrico;Formación Guayabo;Cretáceo;Formación León;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 175-III La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Estaciones de campo de la Plancha 175-III Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Dávila, Camilo;González, Francisco;GRP Ltda.;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio#-71,62245#-71,35177#5,70249#5,88663#Estaciones de campo de la Plancha 175-III Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#EPSG#230082105010024412130000238$3261#Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Estratigrafía;Formación Guayabo;Formación Mirador;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Bosque seco tropical;Neógeno;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuaternario;Amenazas geológicas;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Cretáceo;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Formación León;Estaciones de campo;Depósitos eólicos#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 175-IV La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Estaciones de campo de la Plancha 175-IV Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Giraldo, Luis Hernando;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;INGEOMINAS;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín#-71,35168#-71,08091#5,70269#5,8867#Estaciones de campo de la Plancha 175-IV Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#EPSG#230082105010024412130000239$3262#Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Guayabo;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Precámbrico;Paleógeno;Neógeno;Recurso geológico;Formación Mirador;Estratigrafía;Departamento de Arauca;Unidad litoestratigráfica;Formación León;Cretáceo;Muestras;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Estaciones de campo;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Cuaternario#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 175-I La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el Río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Muestras de la Plancha 175-I Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Manrique, José Martín;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;López, Carolina;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo#-71,62261#-71,35185#5,88643#6,07058#Muestras de la Plancha 175-I Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.6.#EPSG#230082105010024412130000240$3266#Fortul;Depósitos de orillares;Muestras;Unidad Litoestratigráfica;Estación de campo;Pozo petrolero;Arauquita;Amenazas Geológicas;Caño Limón;Departamento de Casanare;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Recurso Geológico;Cordillera Oriental de Colombia;Cartografía Geológica;Orinoquia;Resultados primera fase del proyecto;Depósitos aluviales;Procesos Fluviales;Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas;Arauca;Geología Estructural;Depósitos de llanuras de inundación#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre las estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Líneas Sísmicas de la Plancha 175 Chapa. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;González, Francisco;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas de la Plancha 175 Chapa. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#EPSG#230082105010024412130000244$3265#Cuaternario;Formación Guayabo;Precámbrico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Mirador;Formación Carbonera;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Fallas normales del Casanare;Muestras;Formación León;Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Unidad litoestratigráfica;Neógeno;Estratigrafía;Recurso geológico;Cretáceo;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Departamento de Arauca;Amenazas geológicas;Cuenca de los Llanos Orientales#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 175-IV La Chapa se encuentra localizada en el oriente de Colombia en la Cuenca de la Orinoquia, en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, la cual está conformada por extensas llanuras inundables de carácter aluvial, dominadas por el Río Casanare. La provincia fisiográfica de los Llanos Orientales en la región de estudio, está conformada exclusivamente por sedimentos continentales de edad Pleistoceno-Holoceno. La intensa dinámica fluvial ha dado origen a secuencias de sedimentos inconsolidados transportados a través de una red de drenaje reciente, entre las unidades observadas encontramos: Depósitos Aluviales en Planicies Extensas (Qa), Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables asociadas a Material Orgánico (Qaa), Depósitos Aluviales con Influencia Eólica (Qae), Depósitos Eólicos (Qe) y Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables (Qall). En las regiones occidental y central de la plancha 175 gran parte del material está constituido por sedimentos en suspensión derivados de desbordamientos, mientras que hacia el oriente de la plancha se presentan llanuras aluviales con alguna influencia eólica. Estos sedimentos están relacionados con el levantamiento y erosión de la Cordillera Oriental de Colombia y la formación de la de la cuenca de los Llanos Orientales, limitada al oriente por relictos del escudo de Guayana Suramericana y al occidente por la Cordillera Oriental. La relación con la Cordillera Oriental configura esta región como una cuenca de "foreland".#Muestras de la Plancha 175-IV Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;González, Francisco;López, Carolina;Dávila, Camilo;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo#-71,35168#-71,08091#5,70269#5,8867#Muestras de la Plancha 175-IV Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#EPSG#230082105010024412130000243$3267#Orinoquia;Amenazas Geológicas;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de llanuras de inundación;Recurso Geológico;Cordillera Oriental de Colombia;Departamento de Casanare;Fortul;Arauquita;Depósitos aluviales;Líneas Sísmicas;Muestras;Geología Estructural;Departamento de Arauca;Caño Limón;Pozo petrolero;Procesos Fluviales;Resultados primera fase del proyecto;Estación de campo;Unidad Litoestratigráfica;Cartografía Geológica;Depósitos de orillares;Arauca#Menú de edición#Las columnas estratigráficas proporcionan el conocimiento sobre las características litofaciales de las formaciones que configuran el subsuelo de los Llanos Orientales y las correlaciones muestran las variaciones físicas espaciales.#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Camungo-1 Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;GRP Ltda.;Eduardo Parra;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;INGEOMINAS;Manrique, José Martín#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Columna Estratigráfica Generalizada Pozo Camungo-1 Plancha 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 3-1.#EPSG#230082105010024412130000245$3273#Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Lancheros, José Alfredo;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;López, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-5.#EPSG#230082105010024412130000251$3276#Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea SM-8010. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Eduardo Parra;López, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Espinel, Valentina#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea SM-8010. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG#230082105010024412130000254$3277#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Eduardo Parra;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Chaquea Galindo, Claudis;Lancheros, José Alfredo;López, Carolina#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea T-82-20. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-9.#EPSG#230082105010024412130000255$3281#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Bosque seco tropical;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación León;Fallas normales del Casanare;Depósitos aluviales con influencia eólica;Precámbrico;Cretáceo;Formación Mirador;Formación Guayabo;Cuaternario;Departamento de Arauca;Paleógeno;Neógeno;Depósitos eólicos;Formación Carbonera;Departamento de Casanare#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 175 Chapa. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#GRP Ltda.;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;Ojeda, Carolina;Dávila, Camilo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;Lancheros, José Alfredo;Manrique, José Martín;Chaquea Galindo, Claudis;Eduardo Parra;González, Francisco;Perdomo, Hermes Camilo#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Fotogeología de la Plancha 175 Chapa. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000259$3280#Departamento de Arauca;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2080. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-12.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;López, Carolina;Dávila, Camilo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Manrique, José Martín#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Líneas Sísmicas Línea RLJ-1984-2080. PL 175 La Chapa. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-12.#EPSG#230082105010024412130000258$3346#Formación Guayabo;Formación Mirador;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Precámbrico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Formación Carbonera;Formación León;Cretáceo;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Cuaternario;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Neógeno;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Departamento de Arauca#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 175-II Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa Año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Eduardo Parra;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;López, Carolina;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Fotogeología de la Plancha 175-II Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa Año 2011.#EPSG#230082105010024412130000261$3345#Depósitos aluviales con influencia eólica;Bosque seco tropical;Paleógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Cuenca de los Llanos Orientales;Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Formación Mirador;Formación Guayabo;Departamento de Arauca;Neógeno;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Formación León;Depósitos eólicos;Cretáceo;Formación Carbonera;Cuaternario#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 175-I Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Espinel, Valentina;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;INGEOMINAS;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Lancheros, José Alfredo;Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Giraldo, Luis Hernando;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Ojeda, Carolina#-71,62245#-71,08091#5,70249#6,07064#Fotogeología de la Plancha 175-I Chapa. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000260$3350#Llanura Aluvial;Pozo petrolero;Caño Limón;Depósitos de llanuras de inundación;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Depósitos de orillares;Amenazas Geológicas;Departamento de Arauca;Unidad Litoestratigráfica;Arauca;Orinoquia;Cartografía Geológica;Cordillera Oriental de Colombia;Resultados primera fase del proyecto;Procesos Fluviales;Arauquita;Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Recurso Geológico;Geología Estructural;Fortul#Menú de edición#En el área afloran unidades cuaternarias de origen aluvial en ambientes de ríos meandros y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Orgánicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico-paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedientitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno.#Geología de la Plancha 176 El Morichal. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La Plancha 176 El Morichal, pertenece en su totalidad al Departamento de Casanare y al Municipio de Paz de Ariporo, está delimitada al norte por el Río Ariporo y el caño El Peligro, al oriente por las Sabanas de Agua Clara, al sur por las Veredas Normandía y La Unión, y al occidente por la Vereda El Totumo.#Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;López, Carolina;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;González, Francisco;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Geología de la Plancha 176 El Morichal. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000265$3351#Cretáceo;Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuenca de los Llanos Orientales;Departamento de Casanare;Fallas normales del Casanare;Precámbrico;Formación Mirador;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Cuaternario;Formación León;Paleógeno;Bosque seco tropical;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Recurso geológico;Formación Guayabo;Estaciones de campo;Depósitos eólicos;Neógeno;Estratigrafía;Departamento de Arauca#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 176-I El Morichal, cubre un área de 2400 Km2, está situada al noroccidente de la Orinoquia Colombiana en el departamento de Casanare, en la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y en la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias, de origen aluvial en ambientes de ríos meandricos y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Organicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico - paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 176-I El Morichal. Escala 1.50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;González, Francisco;Dávila, Camilo;Fuquen Naranjo, Milena;Lancheros, José Alfredo;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Manrique, José Martín;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Eduardo Parra;GRP Ltda.;Diana María Montoya Arenas;López, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo#-71,08091#-70,80997#5,8867#6,07058#Estaciones de campo de la Plancha 176-I El Morichal. Escala 1.50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.2.#EPSG#230082105010024412130000266$3354#Amenazas geológicas;Recurso geológico;Unidad litoestratigráfica;Formación León;Formación Mirador;Cuaternario;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Cretáceo;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Arauca;Formación Carbonera;Depósitos eólicos;Paleógeno;Precámbrico;Cuenca de los Llanos Orientales;Fallas normales del Casanare;Formación Guayabo;Depósitos aluviales con influencia eólica;Estratigrafía;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Neógeno#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 176-IV El Morichal, cubre un área de 2400 Km2, está situada al noroccidente de la Orinoquia Colombiana en el departamento de Casanare, en la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y en la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias, de origen aluvial en ambientes de ríos meandricos y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Organicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico - paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 176-IV El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Manrique, José Martín;López, Carolina;Eduardo Parra;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Dávila, Camilo;Giraldo, Luis Hernando;Espinel, Valentina;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;González, Francisco;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;INGEOMINAS;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis#-70,81014#-70,53921#5,70269#5,88643#Estaciones de campo de la Plancha 176-IV El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.5.#EPSG#230082105010024412130000269$3353#Unidad litoestratigráfica;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos aluviales con influencia eólica;Cuaternario;Amenazas geológicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Carbonera;Neógeno;Cretáceo;Paleógeno;Formación Guayabo;Bosque seco tropical;Estaciones de campo;Depósitos eólicos;Precámbrico;Departamento de Casanare;Recurso geológico;Estratigrafía;Formación León;Formación Mirador;Fallas normales del Casanare;Departamento de Arauca;Cuenca de los Llanos Orientales#Menú de edición#El mapa de estaciones de campo de la plancha 176-III El Morichal, cubre un área de 2400 Km2, está situada al noroccidente de la Orinoquia Colombiana en el departamento de Casanare, en la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y en la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias, de origen aluvial en ambientes de ríos meandricos y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Organicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico - paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Estaciones de campo de la Plancha 176-III El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;INGEOMINAS;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;López, Carolina;Ojeda, Carolina#-71,08091#-70,81006#5,70275#5,88663#Estaciones de campo de la Plancha 176-III El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.4.#EPSG#230082105010024412130000268$3358#Neógeno;Paleógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Estratigrafía;Formación Carbonera;Unidad litoestratigráfica;Muestras;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Formación León;Departamento de Casanare;Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Formación Guayabo;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Cuaternario;Precámbrico;Cretáceo;Estaciones de campo;Recurso geológico;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Amenazas geológicas#Menú de edición#El mapa de muestras de la plancha 176-IV El Morichal, cubre un área de 2400 Km2, está situada al noroccidente de la Orinoquia Colombiana en el Departamento de Casanare, en la cuenca de Antepaís de los Llanos Orientales de Colombia y en la Peneplanicie de la Orinoquia. En el área afloran unidades cuaternarias, de origen aluvial en ambientes de ríos meandricos y depósitos eólicos antiguos que actualmente presentan una dinámica baja. Estas unidades fueron diferenciadas así: Depósitos Aluviales en Llanuras Inundables Asociados a Material Organicos (Qaa), Depósitos aluviales con influencia eólica (Qae), Depósitos eólicos (Qe) y Depósitos aluviales en llanuras inundables (Qall). La geología del subsuelo en este sector de la cuenca está conformada por un basamento precámbrico - paleozoico que configura una plataforma suavemente inclinada hacia el oeste, sobre la cual reposa una espesa sucesión de sedimentitas meso-cenozoicas de origen continental a marino de plataforma. El estilo estructural está determinado por un fallamiento normal de carácter sintético y antitético, que involucra no solo las rocas del basamento sino también toda la secuencia sedimentaria del Paleógeno-Neógeno. La actividad económica está restringida a la explotación de hidrocarburos, a la agricultura y ganadería extensiva. En el área se presentan dos fenómenos naturales que generan amenaza para la población y la infraestructura, como son las inundaciones y los sismos.#Muestras de la Plancha 176-IV El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Arauca, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados, la plancha 1:50.000 tiene una extensión apróximada de 600 kilómetros cuadrados.#Eduardo Parra;Manrique, José Martín;Dávila, Camilo;Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Espinel, Valentina;Fuquen Naranjo, Milena;López, Carolina;GRP Ltda.;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Diana María Montoya Arenas;Ojeda, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Perdomo, Hermes Camilo;González, Francisco;INGEOMINAS;Lancheros, José Alfredo#-70,81014#-70,53921#5,70269#5,88643#Muestras de la Plancha 176-IV El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 1.9.#EPSG#230082105010024412130000273$3359#Pozo petrolero;Estación de campo;Fortul;Recurso Geológico;Caño Limón;Depósitos de llanuras de inundación;Arauquita;Cordillera Oriental de Colombia;Resultados primera fase del proyecto;Orinoquia;Depósitos de orillares;Muestras;Unidad Litoestratigráfica;Departamento de Casanare;Amenazas Geológicas;Impacto del entorno natural de los Llanos Orientales;Departamento de Arauca;Arauca;Depósitos aluviales;Líneas Sísmicas;Cartografía Geológica;Geología Estructural;Procesos Fluviales#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre las estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Líneas Sísmicas de la Plancha 176 El Morichal. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los Departamentos de Arauca y Casanare.#Dávila, Camilo;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Perdomo, Hermes Camilo;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;Espinel, Valentina;González, Francisco;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;Fuquen Naranjo, Milena;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Diana María Montoya Arenas;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas de la Plancha 176 El Morichal. Escala 1:100.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011. Anexo 2.#EPSG#230082105010024412130000274$3364#Depósitos aluviales;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Manrique, José Martín;Giraldo, Luis Hernando;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;Eduardo Parra;Dávila, Camilo;López, Carolina;González, Francisco;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Chaquea Galindo, Claudis;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;GRP Ltda.;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea CL-99.5. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-3.#EPSG#230082105010024412130000279$3365#Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Depósitos eólicos;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Chaquea Galindo, Claudis;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Dávila, Camilo;Manrique, José Martín;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;López, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea EL-85-48. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo:4-4.#EPSG#230082105010024412130000280$3387#Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca;Depósitos aluviales;Departamento de Casanare;Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-50.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Giraldo, Luis Hernando;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Espinel, Valentina;Diana María Montoya Arenas;GRP Ltda.;INGEOMINAS;González, Francisco;Manrique, José Martín;López, Carolina#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea MP-84-11. PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-50.#EPSG#230082105010024412130000281$3389#Líneas Sísmicas;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Depósitos aluviales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Arauca#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;González, Francisco;Ojeda, Carolina;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;GRP Ltda.;Espinel, Valentina;Manrique, José Martín;Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Lancheros, José Alfredo#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea RM-89-3150. Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-7.#EPSG#230082105010024412130000283$3390#Depósitos aluviales;Depósitos eólicos;Depósitos aluviales con influencia eólica;Departamento de Casanare;Departamento de Arauca;Líneas Sísmicas;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El análisis estructural de la plancha 175 La Chapa se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas migradas integradas con la información de pozos dicha información fue tomada del Seismic Atlas of Colombia (1998) y del Banco de Información Petrolera, BIP. En la plancha156-Río Casanare, la sísmica se relacionó por un lado con los parámetros de adquisición como profundidad de los pozos y arreglo de los geófonos y por el otro lado con la alta estructuración del área.#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#El área de trabajo se localiza entre la estribaciones del piedemente oriental de la Cordillera Oriental y las asbanas de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare.#Diana María Montoya Arenas;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;López, Carolina;Espinel, Valentina;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Eduardo Parra;González, Francisco;Lancheros, José Alfredo;INGEOMINAS;Chaquea Galindo, Claudis;Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Líneas Sísmicas Línea LSM-10.S.P PL 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Anexo: 4-8.#EPSG#230082105010024412130000284$3396#Formación Mirador;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Depósitos eólicos;Cuenca de los Llanos Orientales;Depósitos aluviales con influencia eólica;Fallas normales del Casanare;Bosque seco tropical;Departamento de Arauca;Precámbrico;Cretáceo;Formación Carbonera;Formación León;Formación Guayabo;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico;Departamento de Casanare;Paleógeno;Cuaternario;Neógeno#Menú de edición#La expectativa del estado de incentivar e implementar proyectos productivos en los sectores minero y de hidrocarburos e identificar y diagnosticar las posibles amenazas naturales que puedan derivarse de los aspectos geológicos. Transferencia de información a la cartografía básica a escala 1:50.000 derivada de mapas del IGAC de los años 1961 y actualizados con información del año 2008. Elaboración de transectas de campo sobre la cartografía a escala 1.50.000. Por otro lado, la nomenclatura estratigráfica para unidades del Cuaternarío se remite a la adoptada por INGEOMINAS y a la definida en la TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO, IUGS e ICS de 2009. Los resultados son presentados en medios análogo y digital en formato compatible con el software ARCGIS. Por último, con esta información se configuró la propuesta para el reconocimiento de campo a través de transectas que cubren el área de estudio.#Fotogeología de la Plancha 176-I El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Diana María Montoya Arenas;Fuquen Naranjo, Milena;Chaquea Galindo, Claudis;Perdomo, Hermes Camilo;Dávila, Camilo;Lancheros, José Alfredo;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;Ojeda, Carolina;GRP Ltda.;López, Carolina;Giraldo, Luis Hernando;Manrique, José Martín;Espinel, Valentina;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;INGEOMINAS;González, Francisco;Eduardo Parra#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Fotogeología de la Plancha 176-I El Morichal. Escala 1:50.000. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010. Mapa año 2011.#EPSG#230082105010024412130000289$3400#Precámbrico;Fallas normales del Casanare;Paleógeno;Formación Guayabo;Neógeno;Cuenca de los Llanos Orientales;Formación Mirador;Departamento de Arauca;Cuaternario;Depósitos aluviales en llanuras inundables;Formación Carbonera;Bosque seco tropical;Departamento de Casanare;Depósitos eólicos;Cretáceo;Formación León;Depósitos aluviales con influencia eólica;Depósitos aluviales en llanuras inundables asociados a material orgánico#Menú de edición#El área de trabajo se localiza entre las estribaciones del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. La geología del subsuelo muestra una plataforma inclinada hasta el oeste, en rocas premosozoicas plegadas y fallas sobre la cual descansa una gruesa secuencia de rocas mesocenozoicas de diverso origen y edad.#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#La cuenca de los Llanos Orientales, se considera una cuenca de antepaís (foreland basin) desarrollada geográficamente entre el Orógeno Andino al occidente y el escudo de la Guyana al oriente. Se caracteriza por una topografía plana con alturas variables entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta en su mayor parte por sedimentos del Terciarío Superíor y del Cuaternarío. Según diferentes autores, se encuentra dividida de acuerdo a criteríos geomorfológicos y fisiograficos en tres subcuencas, a saber: Meta, Casanare y Arauca. El área objeto de esta investigación incluye las Planchas 124, 125, 126, 126bis, 139, 140, 155,156, 157, 175 y 176 del IGAC, localizadas en la subcuenca de Casanare y Arauca.#Dávila, Camilo;Perdomo, Hermes Camilo;Eduardo Parra;Diana María Montoya Arenas;Espinel, Valentina;Lancheros, José Alfredo;Giraldo, Luis Hernando;Ojeda, Carolina;Chaquea Galindo, Claudis;GRP Ltda.;Manrique, José Martín;González, Francisco;Fuquen Naranjo, Milena;Gómez Jaramillo, Luís Alfonso;Buchely Hurtado, Fernando Artemio;INGEOMINAS;López, Carolina#-71,08091#-70,53903#5,70275#6,07037#Mapa Líneas de Vuelo de la Plancha 176 El Morichal. Cartografía geológica escala 1:100.000 de las planchas 124, 125, 126, 126 Bis, 139, 140, 155, 156, 157, 175 y 176 cubriendo un área de 21.756 Km2 en los Departamentos de Casanare y Arauca - Colombia. Contrato 420 de 2010.#EPSG#2300821050100244121300002930
Menú de edición482744https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.68034068641300 5.680340686413-69.9943093555400 -69.994309355546.04089785046700 6.040897850467-69.54208231689 -69.5420823168900El área de estudio de la Plancha 178 – Caño Culebra, escala 1:100.000 (Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi), consta de aproximadamente de 2000 km2, ubicada al noreste del municipio de La Primavera en el departamento del Vichada. Geográficamente consiste de una planicie sin cambios topográficos abruptos, donde le principal rasgo consiste en el curso del Río Meta, con una dirección preferencial noreste. Esta área, se encuentra limitada la sur por la cuenca del Caño Terecay, y hacía el oriente por los caños Culebra y Muco.Este producto muestra la geología de la plancha 178 a escala 1:100.000 se describen las principales observaciones y hallazgos con el levantamiento geológico enfocado a la recolección de información superficial (Mapeo Superficial). El área de levantamiento geológico de la plancha 178 se encuentra ubicada en la parte Noroeste del departamento del Vichada, al oriente de Colombia en los Llanos Orientales con un área total de 2000 Km². El área correspondiente a la plancha 178 Caño Culebra se encuentra en los Llanos Orientales, caracterizado por un relieve plano con ligeras ondulaciones sin mayores cambios altimétricos. El Río Meta es el principal sistema hídrico de los Llanos Orientales, su orientación rectilínea con una dirección NE resalta sobre el relieve plano dominante, sin embargo, un escarpe elevado de carácter paralelo al curso del río, eleva las planicies del flanco oriental, conformando así lo que se conoce como la Altillanura Periandina, geoformas consideradas de origen tectónico (Hubach, 1954; Goosen, 1972). Los sistemas de drenaje de la Altillanura se originan sobre el escarpe que domina el flanco oriental del Río Meta, donde drenan grandes extensiones de planicies hasta desembocar en el Río Orinoco, exceptuando algunos drenajes menores que nacen en la altillanura y desembocan en el Río Meta. En anteriores trabajos (e.g. SGC, 2013, 2014) se han identificado procesos de captura de drenaje, no obstante es un procesos generalizado tanto en la Altillanura Periandina como Periguyanesa, siendo el proceso más importante en la inversión del relieve. Los depósitos superficiales identificados en la plancha 178 consisten en los definidos por el SGC (2013,2014), teniendo como fundamento su sedimentología y geomorfología. Dentro de los depósitos cartografiados se encuentran: Depósitos asociados a costras ferruginosas (Q1cf), Depósitos de Penillanura (Q2p), Depósitos de Penillanura eólica (Q2pe), Depósitos eólicos (Q2e), Depósitos de terrazas aluviales (Q2t1-t2), Depósitos de llanura de inundación (Q2ll) y Depósitos aluviales de cauce (Q2ac).http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/00341_17-Geol%20PL_178_Ca%C3%B1o-Culebra_Vichada1TrueEquipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Oviedo Reyes, Jorge Adrián. Geólogo Msc. Autor; Ríos Blandón, Paula Andrea. Geóloga Msc .Autor; García Pérez, Gersom David. Geólogo. Autor; Martínez Prada, Edgar Andrés. Geólogo. Autor; Lozano Gutiérrez, Leixon Alliry. Geólogo. Autor <a id="340120101005699539000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101005699539000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101005699539000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010056995390000000000000000001/04/2016 5:00:00 a.m.Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada,Colombia. Versión año 2016. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=621902016-04-01T05:00:00.0000000Z1/04/2016 5:00:00 a.m.2016-04-01T05:00:00Z62191#Plancha 178 Caño Culebra, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Vichada; Departamento del Meta; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: municipio de La Primavera; Municipio Puerto López; Municipio de Puerto Carreño; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Antonio; La Profunda; Chaparral; Sector del Hato San Antonio; Provincia de Rio Negro; Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Santa Bárbara de agua Verde; Aeropuerto Vanguardia; Aerostar S.A; Hacienda San Jorge; Puerto San Jorge; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño; Vía Río Meta por ferri (transbordador) La Primavera- Puerto Carreño; Aeropuerto Villavicencio – La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Gaitán- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Villavicencio- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Carreño - La Esmeralda – Primavera. Vía Puerto Carreño – Casuarito – Garcita; Puerto Carreño – Nueva Antioquia – Santa Bárbara – La Primavera – Santa Rosalía – Guacacias – La Línea; Puerto Carreño – Cazuarito – Garcitas – Rio Tomo; La Primavera – San Teodoro – Tres Matas; Tres Matas – San José de Ocuné – Chupave – Puerto Príncipe; Los Mangos – El viento – Tres Matas – La 14 – Cumaribo – Palmarito – Santa Rita; LA 14 – El Placer – Centro Administrativo (El Tapón) Parque El Tuparro; Puerto Oriente – Guerima; Bogotá- Villavicencio-La Primavera; Superficie de Agua: Ciénaga: Río: Río Meta; Río Orinoco; Río Bita; Río Tereday; Río Tomo; Río Aguaclara; Río Manacacias; Caño Juriepie; Caño Culebra; Topónimo: Orografía : Llanos Orientales; El Cratón Amazónico; Cuencas Fanerozoicas, Escudo Guayanés ;Escudo Central de Brasil; Escudo de Guaporé; Cinturón; Mérida Andes; San Jacinto; Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia; Piedemonte Llanero; Cañón: Caño Terecay; Cerro el Carajo; Llanos Orientales; Altillanura Periguyanesa; Geología; Geomorfología; Depósitos Aluviales de Cauce; Análisis Granulométrico; Depósitos Pleistocénicos; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternaria; Pleistoceno – Holoceno; Paleozoico; Precámbrico; Holoceno; Edad Arcaica; Pleistoceno Superior; Mioceno Tardío; Geología Estructural: Falla del Río Meta; Falla de Boconó; Falla del borde Llanero; bloque Norte de los Andes; Geología Estructural: Formación Corneta; Granito de Parguaza#Este documento muestra la geología de la plancha 178 a escala 1:100.000 se describen las principales observaciones y hallazgos con el levantamiento geológico enfocado a la recolección de información superficial (Mapeo Superficial). El área de levantamiento geológico de la plancha 178 se encuentra ubicada en la parte Noroeste del departamento del Vichada, al oriente de Colombia en los Llanos Orientales con un área total de 2000 Km². El área correspondiente a la plancha 178 Caño Culebra se encuentra en los Llanos Orientales, caracterizado por un relieve plano con ligeras ondulaciones sin mayores cambios altimétricos. El Río Meta es el principal sistema hídrico de los Llanos Orientales, su orientación rectilínea con una dirección NE resalta sobre el relieve plano dominante, sin embargo, un escarpe elevado de carácter paralelo al curso del río, eleva las planicies del flanco oriental, conformando así lo que se conoce como la Altillanura Periandina, geoformas consideradas de origen tectónico (Hubach, 1954; Goosen, 1972). Los sistemas de drenaje de la Altillanura se originan sobre el escarpe que domina el flanco oriental del Río Meta, donde drenan grandes extensiones de planicies hasta desembocar en el Río Orinoco, exceptuando algunos drenajes menores que nacen en la altillanura y desembocan en el Río Meta. En anteriores trabajos (e.g. SGC, 2013, 2014) se han identificado procesos de captura de drenaje, no obstante es un procesos generalizado tanto en la Altillanura Periandina como Periguyanesa, siendo el proceso más importante en la inversión del relieve. Los depósitos superficiales identificados en la plancha 178 consisten en los definidos por el SGC (2013,2014), teniendo como fundamento su sedimentología y geomorfología. Dentro de los depósitos cartografiados se encuentran: Depósitos asociados a costras ferruginosas (Q1cf), Depósitos de Penillanura (Q2p), Depósitos de Penillanura eólica (Q2pe), Depósitos eólicos (Q2e), Depósitos de terrazas aluviales (Q2t1-t2), Depósitos de llanura de inundación (Q2ll) y Depósitos aluviales de cauce (Q2ac).#Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia. Documento#El área de estudio de la Plancha 178 – Caño Culebra, escala 1:100.000 (Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi), consta de aproximadamente de 2000 km2, ubicada al noreste del municipio de La Primavera en el departamento del Vichada. Geográficamente consiste de una planicie sin cambios topográficos abruptos, donde le principal rasgo consiste en el curso del Río Meta, con una dirección preferencial noreste. Esta área, se encuentra limitada la sur por la cuenca del Caño Terecay, y hacía el oriente por los caños Culebra y Muco.# Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Oviedo Reyes, Jorge Adrián. Geólogo Msc. Autor; Ríos Blandón, Paula Andrea. Geóloga Msc .Autor; García Pérez, Gersom David. Geólogo. Autor; Martínez Prada, Edgar Andrés. Geólogo. Autor; Lozano Gutiérrez, Leixon Alliry. Geólogo. Autor #-69,99430935554#-69,54208231689#5,680340686413#6,040897850467#Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia.#EPSG:3117#340120101005699539000000001$62192#Plancha 178 Caño Culebra, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Vichada; Departamento del Meta; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: municipio de La Primavera; Municipio Puerto López; Municipio de Puerto Carreño; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Antonio; La Profunda; Chaparral; Sector del Hato San Antonio; Provincia de Rio Negro; Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Santa Bárbara de agua Verde; Aeropuerto Vanguardia; Aerostar S.A; Hacienda San Jorge; Puerto San Jorge; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño; Vía Río Meta por ferri (transbordador) La Primavera- Puerto Carreño; Aeropuerto Villavicencio – La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Gaitán- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Villavicencio- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Carreño - La Esmeralda – Primavera. Vía Puerto Carreño – Casuarito – Garcita; Puerto Carreño – Nueva Antioquia – Santa Bárbara – La Primavera – Santa Rosalía – Guacacias – La Línea; Puerto Carreño – Cazuarito – Garcitas – Rio Tomo; La Primavera – San Teodoro – Tres Matas; Tres Matas – San José de Ocuné – Chupave – Puerto Príncipe; Los Mangos – El viento – Tres Matas – La 14 – Cumaribo – Palmarito – Santa Rita; LA 14 – El Placer – Centro Administrativo (El Tapón) Parque El Tuparro; Puerto Oriente – Guerima; Bogotá- Villavicencio-La Primavera; Superficie de Agua: Ciénaga: Río: Río Meta; Río Orinoco; Río Bita; Río Tereday; Río Tomo; Río Aguaclara; Río Manacacias; Caño Juriepie; Caño Culebra; Topónimo: Orografía : Llanos Orientales; El Cratón Amazónico; Cuencas Fanerozoicas, Escudo Guayanés ;Escudo Central de Brasil; Escudo de Guaporé; Cinturón; Mérida Andes; San Jacinto; Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia; Piedemonte Llanero; Cañón: Caño Terecay; Cerro el Carajo; Llanos Orientales; Altillanura Periguyanesa; Geología; Geomorfología; Depósitos Aluviales de Cauce; Análisis Granulométrico; Depósitos Pleistocénicos; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternaria; Pleistoceno – Holoceno; Paleozoico; Precámbrico; Holoceno; Edad Arcaica; Pleistoceno Superior; Mioceno Tardío; Geología Estructural: Falla del Río Meta; Falla de Boconó; Falla del borde Llanero; bloque Norte de los Andes; Geología Estructural: Formación Corneta; Granito de Parguaza#El Mapa Geológico de la Plancha 178 Caño Culebra (Departamento del Vichada) exhibe el producto final de los trabajos de Cartografía Geológica a escala 1:100.000 realizados en la zona de estudio la cual se encuentra localizada en el sector noreste del departamento del Vichada. En la zona de estudio, afloran depósitos superficiales que dominan la altillanura y están relacionados con procesos eólicos. Estos depósitos son identificados en tres unidades Depósitos de Penillanura, Depósitos de Penillanura eólicos y Depósitos Eólicos. Dicho producto se presenta sobre un mapa o base topográfica compuesta por el contorneo de curvas de nivel, la red de drenaje, la demarcación de carreteras, centros urbanos y de más indicadores de ubicación e interés.#Anexo A. Mapa Geológico de la Plancha 178 Caño Culebra. Escala 1:100.000. Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia. Mapa#El área de estudio de la Plancha 178 – Caño Culebra, escala 1:100.000 (Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi), consta de aproximadamente de 2000 km2, ubicada al noreste del municipio de La Primavera en el departamento del Vichada. Geográficamente consiste de una planicie sin cambios topográficos abruptos, donde le principal rasgo consiste en el curso del Río Meta, con una dirección preferencial noreste. Esta área, se encuentra limitada la sur por la cuenca del Caño Terecay, y hacía el oriente por los caños Culebra y Muco.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Oviedo Reyes, Jorge Adrián. Geólogo Msc. Autor; Ríos Blandón, Paula Andrea. Geóloga Msc .Autor; García Pérez, Gersom David. Geólogo. Autor; Martínez Prada, Edgar Andrés. Geólogo. Autor; Lozano Gutiérrez, Leixon Alliry. Geólogo. Autor #-69,99430935554#-69,54208231689#5,680340686413#6,040897850467#Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia.#EPSG:3117#340120101005699539000000002$62193#Plancha 178 Caño Culebra, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Vichada; Departamento del Meta; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: municipio de La Primavera; Municipio Puerto López; Municipio de Puerto Carreño; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Antonio; La Profunda; Chaparral; Sector del Hato San Antonio; Provincia de Rio Negro; Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Santa Bárbara de agua Verde; Aeropuerto Vanguardia; Aerostar S.A; Hacienda San Jorge; Puerto San Jorge; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño; Vía Río Meta por ferri (transbordador) La Primavera- Puerto Carreño; Aeropuerto Villavicencio – La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Gaitán- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Villavicencio- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Carreño - La Esmeralda – Primavera. Vía Puerto Carreño – Casuarito – Garcita; Puerto Carreño – Nueva Antioquia – Santa Bárbara – La Primavera – Santa Rosalía – Guacacias – La Línea; Puerto Carreño – Cazuarito – Garcitas – Rio Tomo; La Primavera – San Teodoro – Tres Matas; Tres Matas – San José de Ocuné – Chupave – Puerto Príncipe; Los Mangos – El viento – Tres Matas – La 14 – Cumaribo – Palmarito – Santa Rita; LA 14 – El Placer – Centro Administrativo (El Tapón) Parque El Tuparro; Puerto Oriente – Guerima; Bogotá- Villavicencio-La Primavera; Superficie de Agua: Ciénaga: Río: Río Meta; Río Orinoco; Río Bita; Río Tereday; Río Tomo; Río Aguaclara; Río Manacacias; Caño Juriepie; Caño Culebra; Topónimo: Orografía : Llanos Orientales; El Cratón Amazónico; Cuencas Fanerozoicas, Escudo Guayanés ;Escudo Central de Brasil; Escudo de Guaporé; Cinturón; Mérida Andes; San Jacinto; Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia; Piedemonte Llanero; Cañón: Caño Terecay; Cerro el Carajo; Llanos Orientales; Altillanura Periguyanesa; Geología; Geomorfología; Depósitos Aluviales de Cauce; Análisis Granulométrico; Depósitos Pleistocénicos; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternaria; Pleistoceno – Holoceno; Paleozoico; Precámbrico; Holoceno; Edad Arcaica; Pleistoceno Superior; Mioceno Tardío; Geología Estructural: Falla del Río Meta; Falla de Boconó; Falla del borde Llanero; bloque Norte de los Andes; Geología Estructural: Formación Corneta; Granito de Parguaza#El Mapa de Estaciones de la Plancha Plancha 178- Caño Culebra (Departamento del Vichada) exhibe el producto final de los trabajos de Cartografía Geológica a escala 1: 100.000 realizados en la zona de estudio la cual se encuentra localizada en el sector noreste del departamento del Vichada. En la zona de estudio, afloran depósitos superficiales que dominan la altillanura y están relacionados con procesos eólicos. Estos depósitos son identificados en tres unidades Depósitos de Penillanura, Depósitos de Penillanura eólicos y Depósitos Eólicos. Dicho producto se presenta sobre un mapa o base topográfica compuesta por el contorneo de curvas de nivel, la red de drenaje, la demarcación de carreteras, centros urbanos y de más indicadores de ubicación e interés.#Anexo B. Mapa de Estaciones de la Plancha178 Caño Culebra. Escala 1:100.000. Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia. Mapa#El área de estudio de la Plancha 178 – Caño Culebra, escala 1:100.000 (Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi), consta de aproximadamente de 2000 km2, ubicada al noreste del municipio de La Primavera en el departamento del Vichada. Geográficamente consiste de una planicie sin cambios topográficos abruptos, donde le principal rasgo consiste en el curso del Río Meta, con una dirección preferencial noreste. Esta área, se encuentra limitada la sur por la cuenca del Caño Terecay, y hacía el oriente por los caños Culebra y Muco.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Oviedo Reyes, Jorge Adrián. Geólogo Msc. Autor; Ríos Blandón, Paula Andrea. Geóloga Msc .Autor; García Pérez, Gersom David. Geólogo. Autor; Martínez Prada, Edgar Andrés. Geólogo. Autor; Lozano Gutiérrez, Leixon Alliry. Geólogo. Autor #-69,99430935554#-69,54208231689#5,680340686413#6,040897850467#Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia.#EPSG:3117#340120101005699539000000003$62194#Plancha 178 Caño Culebra, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Vichada; Departamento del Meta; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: municipio de La Primavera; Municipio Puerto López; Municipio de Puerto Carreño; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Antonio; La Profunda; Chaparral; Sector del Hato San Antonio; Provincia de Rio Negro; Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Santa Bárbara de agua Verde; Aeropuerto Vanguardia; Aerostar S.A; Hacienda San Jorge; Puerto San Jorge; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Puerto Gaitán – Puerto Carreño; Vía Río Meta por ferri (transbordador) La Primavera- Puerto Carreño; Aeropuerto Villavicencio – La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Gaitán- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Villavicencio- La Primavera- Puerto Carreño; Vía Puerto Carreño - La Esmeralda – Primavera. Vía Puerto Carreño – Casuarito – Garcita; Puerto Carreño – Nueva Antioquia – Santa Bárbara – La Primavera – Santa Rosalía – Guacacias – La Línea; Puerto Carreño – Cazuarito – Garcitas – Rio Tomo; La Primavera – San Teodoro – Tres Matas; Tres Matas – San José de Ocuné – Chupave – Puerto Príncipe; Los Mangos – El viento – Tres Matas – La 14 – Cumaribo – Palmarito – Santa Rita; LA 14 – El Placer – Centro Administrativo (El Tapón) Parque El Tuparro; Puerto Oriente – Guerima; Bogotá- Villavicencio-La Primavera; Superficie de Agua: Ciénaga: Río: Río Meta; Río Orinoco; Río Bita; Río Tereday; Río Tomo; Río Aguaclara; Río Manacacias; Caño Juriepie; Caño Culebra; Topónimo: Orografía : Llanos Orientales; El Cratón Amazónico; Cuencas Fanerozoicas, Escudo Guayanés ;Escudo Central de Brasil; Escudo de Guaporé; Cinturón; Mérida Andes; San Jacinto; Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia; Piedemonte Llanero; Cañón: Caño Terecay; Cerro el Carajo; Llanos Orientales; Altillanura Periguyanesa; Geología; Geomorfología; Depósitos Aluviales de Cauce; Análisis Granulométrico; Depósitos Pleistocénicos; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Cuaternaria; Pleistoceno – Holoceno; Paleozoico; Precámbrico; Holoceno; Edad Arcaica; Pleistoceno Superior; Mioceno Tardío; Geología Estructural: Falla del Río Meta; Falla de Boconó; Falla del borde Llanero; bloque Norte de los Andes; Geología Estructural: Formación Corneta; Granito de Parguaza#El Mapa de Muestras de la Plancha 178 - Caño Culebra (Departamento del Vichada) exhibe el producto final de los trabajos de Cartografía Geológica a escala 1:100.000 realizados en la zona de estudio la cual se encuentra localizada en el sector noreste del departamento del Vichada. En la zona de estudio, afloran depósitos superficiales que dominan la altillanura y están relacionados con procesos eólicos. Estos depósitos son identificados en tres unidades Depósitos de Penillanura, Depósitos de Penillanura eólicos y Depósitos Eólicos. Dicho producto se presenta sobre un mapa o base topográfica compuesta por el contorneo de curvas de nivel, la red de drenaje, la demarcación de carreteras, centros urbanos y de más indicadores de ubicación e interés.#Anexo C. Mapa de Muestras de la Plancha 178 Caño Culebra. Escala 1:100.000. Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia. Mapa#El área de estudio de la Plancha 178 – Caño Culebra, escala 1:100.000 (Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi), consta de aproximadamente de 2000 km2, ubicada al noreste del municipio de La Primavera en el departamento del Vichada. Geográficamente consiste de una planicie sin cambios topográficos abruptos, donde le principal rasgo consiste en el curso del Río Meta, con una dirección preferencial noreste. Esta área, se encuentra limitada la sur por la cuenca del Caño Terecay, y hacía el oriente por los caños Culebra y Muco.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Oviedo Reyes, Jorge Adrián. Geólogo Msc. Autor; Ríos Blandón, Paula Andrea. Geóloga Msc .Autor; García Pérez, Gersom David. Geólogo. Autor; Martínez Prada, Edgar Andrés. Geólogo. Autor; Lozano Gutiérrez, Leixon Alliry. Geólogo. Autor #-69,99430935554#-69,54208231689#5,680340686413#6,040897850467#Geología de la plancha 178 Caño Culebra a escala 1:100.000 - Departamento del Vichada, Colombia.#EPSG:3117#3401201010056995390000000040
Menú de edición433462El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.459550000000000 0.45955-76.3261000000000 -76.326112.3040200000000 12.30402-66.29537 -66.2953700000000El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).Este metadato del producto relaciona el Atlas Geoquímico de Colombia. Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD). Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. El producto esta compuesto por el informe técnico que presenta los resultados del muestreo de sedimentos de planicie de inundación, colectados en muestreo de ultra baja densidad (UBD) en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro y norte del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe y a la zona del oriente colombiano en las áreas hidrográficas Orinoco y Amazonas. Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160 kilómetros, se demarcaron celdas de 80 x 80 kilómetros y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 kilómetros dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 kilómetros cuadrados, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 centímetros más profundos, hasta 200 centímetros) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena, Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas. Para datación con 14C se seleccionaron 20 cuencas en las cuáles las muestras presentaban altos contenidos de carbono total. El Producto esta complementado por 4 anexos que contienen respectivamente, información de campo, documentación geográfica, análisis químico, análisis estadístico y geoestadístico, además de 70 mapas de concentración por cuencas y 87 mapas de distribución espacial de elementos, a escalas 1:6000000 y 1:8000000http://recordcenter.sgc.gov.co/B11/220061000200021TrueIngeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica<a id="220062105100020002000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220062105100020002000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220062105100020002000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2200621051000200020000000000000000001/03/2005 5:00:00 a.m.Atlas Geoquímico de Colombia. Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD):versión año 2005.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=174092005-03-01T05:00:00.0000000Z1/03/2005 5:00:00 a.m.2005-03-01T05:00:00Z58166#Ibagué, Tol.;Boyacá, Co.;Geoquímica Ambiental.;Casanare, Co.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica;Cali, Val.;Antioquia, Co.;La Guajira, Co.;Montería, Cor.;Valledupar, Ces.;Villavicencio, Met.;Distribución espacial.;Tolima, Co.;Elemento Químico.;Meta, Co.;Cartagena, Bol.;Cúcuta, Nsa.;Pereira, Ris.;Tunja, Boy.;Vaupés, Co.;Bogotá, Cun.;Sedimentos de planicie;Guainía, Co.;Atlántico, Co.;Geoestadística multivariada;Quibdó, Cho;Cesar, Co.;Mapa de Cuencas.;Cauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Río Hacha.;Medellín, Ant.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Yopal, Cas.;Santander, Co.;Vichada, Co.;Norte De Santander, Co.;Provincias geoquímicas;Bucaramanga, San.;Magdalena, Co.;Caldas, Co.;Pasto, Nar.;Sincelejo, Suc.;Sucre, Co.;Arauca, Co.;Córdoba, Co.;Puerto Inirida.;Bolívar, Co.;Arauca, Ara.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Cs (cesio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cs (cesio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cs (cesio) por Cuencas#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000027$58277#Bolívar, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cundinamarca, Co.;Vaupés, Co.;Medellín, Ant.;Caldas, Co.;La Guajira, Co.;Arauca, Ara.;Río Hacha.;Distribución espacial.;Popayán, Cau.;Villavicencio, Met.;Manizales, Cal.;Córdoba, Co.;Ibagué, Tol.;Barranquilla, Atl.;Cali, Val.;Pasto, Nar.;Casanare, Co.;Bucaramanga, San.;Norte De Santander, Co.;Guainía, Co.;Mapa de Cuencas.;Magdalena, Co.;Provincias geoquímicas;Tunja, Boy.;Santa Marta, Mag.;Arauca, Co.;Elemento Químico.;Montería, Cor.;Cartagena, Bol.;Mitú, Vau.;Sincelejo, Suc.;Geoquímica;Atlántico, Co.;Pereira, Ris.;Bogotá, Cun.;Boyacá, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Sucre, Co.;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.;Tolima, Co.;Vichada, Co.;Valledupar, Ces.;Santander, Co.;Cauca, Co.;Antioquia, Co.;Geoestadística multivariada;UBD;Yopal, Cas.;Sedimentos de planicie;Colombia;Cesar, Co.;Meta, Co.;Quibdó, Cho;Geoquímica Ambiental.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Nd (neodinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Nd (neodinio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Nd (neodinio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000138$58161#Cali, Val.;Córdoba, Co.;Montería, Cor.;Distribución espacial.;Pereira, Ris.;UBD;Cauca, Co.;Atlántico, Co.;Geoquímica;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Medellín, Ant.;Elemento Químico.;Cesar, Co.;Quibdó, Cho;Bogotá, Cun.;Popayán, Cau.;Colombia;Santa Marta, Mag.;Geoestadística multivariada;Santander, Co.;Manizales, Cal.;Sincelejo, Suc.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Bucaramanga, San.;Geoquímica Ambiental.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Carreño, Vic.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Río Hacha.;Provincias geoquímicas;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.;Vichada, Co.;Arauca, Co.;Vaupés, Co.;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;Mapa de Cuencas.;Sedimentos de planicie;Caldas, Co.;Guainía, Co.;Tolima, Co.;Sucre, Co.;Ibagué, Tol.;Antioquia, Co.;Cartagena, Bol.;La Guajira, Co.;Mitú, Vau.;Arauca, Ara.;Pasto, Nar.;Barranquilla, Atl.;Norte De Santander, Co.;Casanare, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ce (cerio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ce (cerio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ce (cerio) por Cuencas#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000022$58192#Cauca, Co.;Caldas, Co.;Río Hacha.;Magdalena, Co.;Quibdó, Cho;Elemento Químico.;Santa Marta, Mag.;Bolívar, Co.;Cali, Val.;Provincias geoquímicas;Cúcuta, Nsa.;Colombia;Barranquilla, Atl.;Arauca, Co.;Ibagué, Tol.;Popayán, Cau.;Guainía, Co.;Meta, Co.;Vaupés, Co.;La Guajira, Co.;Bogotá, Cun.;Valle Del Cauca, Co.;Mapa de Cuencas.;Casanare, Co.;Vichada, Co.;Valledupar, Ces.;Pereira, Ris.;Puerto Inirida.;Pasto, Nar.;Bucaramanga, San.;Boyacá, Co.;Córdoba, Co.;Santander, Co.;Arauca, Ara.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Puerto Carreño, Vic.;Cartagena, Bol.;Atlántico, Co.;Geoquímica;Manizales, Cal.;UBD;Yopal, Cas.;Geoestadística multivariada;Cesar, Co.;Mitú, Vau.;Cundinamarca, Co.;Tolima, Co.;Sincelejo, Suc.;Tunja, Boy.;Villavicencio, Met.;Norte De Santander, Co.;Medellín, Ant.;Montería, Cor.;Antioquia, Co.;Sucre, Co.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ni (niquel) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ni (niquel) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ni (niquel) por Cuencas#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este informe hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000053$58246#Córdoba, Co.;Valledupar, Ces.;Puerto Inirida.;Pasto, Nar.;Antioquia, Co.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Bolívar, Co.;Bogotá, Cun.;Geoestadística multivariada;Cartagena, Bol.;Yopal, Cas.;Sedimentos de planicie;Guainía, Co.;Atlántico, Co.;Caldas, Co.;Barranquilla, Atl.;Vichada, Co.;Tolima, Co.;Casanare, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Co.;Vaupés, Co.;Meta, Co.;UBD;Distribución espacial.;Cundinamarca, Co.;Tunja, Boy.;Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.;Ibagué, Tol.;Geoquímica Ambiental.;Manizales, Cal.;Montería, Cor.;Cúcuta, Nsa.;Arauca, Ara.;Geoquímica;Colombia;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;Norte De Santander, Co.;Boyacá, Co.;Elemento Químico.;Provincias geoquímicas;Santander, Co.;Quibdó, Cho;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Medellín, Ant.;Mitú, Vau.;Río Hacha.;Cali, Val.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ca (calcio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ca (calcio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ca (calcio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000107$58244#Elemento Químico.;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.;Medellín, Ant.;Bolívar, Co.;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Cauca, Co.;Ibagué, Tol.;Córdoba, Co.;Antioquia, Co.;Tolima, Co.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;Geoquímica Ambiental.;Pasto, Nar.;La Guajira, Co.;Pereira, Ris.;Geoquímica;Vichada, Co.;Cartagena, Bol.;Valle Del Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Yopal, Cas.;Manizales, Cal.;Quibdó, Cho;Colombia;Arauca, Ara.;Provincias geoquímicas;Sucre, Co.;Vaupés, Co.;Mapa de Cuencas.;Puerto Carreño, Vic.;Bogotá, Cun.;Santa Marta, Mag.;UBD;Cesar, Co.;Caldas, Co.;Sedimentos de planicie;Guainía, Co.;Río Hacha.;Tunja, Boy.;Santander, Co.;Puerto Inirida.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Geoestadística multivariada;Cundinamarca, Co.;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Bucaramanga, San.;Distribución espacial.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Sincelejo, Suc.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Br (bromo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Br (bromo)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Br (bromo)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000105$58261#Vichada, Co.;Medellín, Ant.;Cartagena, Bol.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Arauca, Ara.;Córdoba, Co.;Barranquilla, Atl.;La Guajira, Co.;Guainía, Co.;Meta, Co.;Cesar, Co.;Mitú, Vau.;Valledupar, Ces.;Bogotá, Cun.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Villavicencio, Met.;Río Hacha.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Vaupés, Co.;Geoquímica Ambiental.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;Pereira, Ris.;Elemento Químico.;Cali, Val.;Manizales, Cal.;Puerto Carreño, Vic.;Tolima, Co.;Tunja, Boy.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Geoquímica;Sincelejo, Suc.;Geoestadística multivariada;Bolívar, Co.;Magdalena, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Inirida.;Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Caldas, Co.;Colombia;Sedimentos de planicie;Pasto, Nar.;Quibdó, Cho;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Mapa de Cuencas.;Distribución espacial.;Norte De Santander, Co.;Yopal, Cas.;Montería, Cor.;Atlántico, Co.;Cúcuta, Nsa.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ge (germanio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ge (germanio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ge (germanio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000122$58275#Guainía, Co.;Sedimentos de planicie;Santander, Co.;Pasto, Nar.;Cesar, Co.;Casanare, Co.;Cartagena, Bol.;Manizales, Cal.;Magdalena, Co.;Provincias geoquímicas;Boyacá, Co.;Río Hacha.;UBD;Villavicencio, Met.;Geoquímica Ambiental.;Montería, Cor.;Vaupés, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Barranquilla, Atl.;Cauca, Co.;Meta, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;La Guajira, Co.;Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Cundinamarca, Co.;Caldas, Co.;Cali, Val.;Tolima, Co.;Arauca, Ara.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Córdoba, Co.;Colombia;Geoquímica;Norte De Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Ibagué, Tol.;Pereira, Ris.;Bogotá, Cun.;Vichada, Co.;Mitú, Vau.;Atlántico, Co.;Distribución espacial.;Elemento Químico.;Mapa de Cuencas.;Bolívar, Co.;Medellín, Ant.;Puerto Inirida.;Yopal, Cas.;Sincelejo, Suc.;Valle Del Cauca, Co.;Tunja, Boy.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Na (sodio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Na (sodio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Na (sodio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000136$58282#Cauca, Co.;Meta, Co.;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Cali, Val.;Provincias geoquímicas;Distribución espacial.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Sucre, Co.;Córdoba, Co.;UBD;Elemento Químico.;Río Hacha.;Valledupar, Ces.;Medellín, Ant.;Arauca, Ara.;Vaupés, Co.;Sedimentos de planicie;Montería, Cor.;Atlántico, Co.;Santander, Co.;Antioquia, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cesar, Co.;Cartagena, Bol.;Caldas, Co.;Bucaramanga, San.;Puerto Inirida.;Geoestadística multivariada;Geoquímica;Mitú, Vau.;Pasto, Nar.;La Guajira, Co.;Barranquilla, Atl.;Pereira, Ris.;Colombia;Bogotá, Cun.;Geoquímica Ambiental.;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.;Mapa de Cuencas.;Cundinamarca, Co.;Norte De Santander, Co.;Quibdó, Cho;Ibagué, Tol.;Santa Marta, Mag.;Sincelejo, Suc.;Casanare, Co.;Tolima, Co.;Arauca, Co.;Tunja, Boy.;Boyacá, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bolívar, Co.;Manizales, Cal.;Guainía, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Pd (paladio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Pd (paladio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Pd (paladio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000143$58287#Boyacá, Co.;Antioquia, Co.;Geoquímica Ambiental.;Valledupar, Ces.;Sincelejo, Suc.;Barranquilla, Atl.;Quibdó, Cho;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cali, Val.;Ibagué, Tol.;Pasto, Nar.;Manizales, Cal.;Vichada, Co.;UBD;Cesar, Co.;Sedimentos de planicie;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Sucre, Co.;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;La Guajira, Co.;Caldas, Co.;Montería, Cor.;Puerto Inirida.;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Santander, Co.;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Norte De Santander, Co.;Provincias geoquímicas;Elemento Químico.;Mapa de Cuencas.;Guainía, Co.;Geoestadística multivariada;Arauca, Co.;Magdalena, Co.;Córdoba, Co.;Medellín, Ant.;Casanare, Co.;Cartagena, Bol.;Vaupés, Co.;Geoquímica;Cúcuta, Nsa.;Río Hacha.;Atlántico, Co.;Distribución espacial.;Arauca, Ara.;Meta, Co.;Popayán, Cau.;Tolima, Co.;Pereira, Ris.;Colombia#Menú de edición#En este mapa de distribución de Sb (antominio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sb (antominio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sb (antominio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000148$58295#Provincias geoquímicas;Tolima, Co.;Elemento Químico.;Villavicencio, Met.;Boyacá, Co.;Barranquilla, Atl.;Ibagué, Tol.;Córdoba, Co.;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Arauca, Co.;Casanare, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Bogotá, Cun.;Mitú, Vau.;Puerto Inirida.;Magdalena, Co.;Vaupés, Co.;Medellín, Ant.;Geoestadística multivariada;Bolívar, Co.;Cali, Val.;Sincelejo, Suc.;Guainía, Co.;Popayán, Cau.;Vichada, Co.;Norte De Santander, Co.;Caldas, Co.;Quibdó, Cho;Arauca, Ara.;Santa Marta, Mag.;Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Atlántico, Co.;Tunja, Boy.;Puerto Carreño, Vic.;Cundinamarca, Co.;Bucaramanga, San.;Pasto, Nar.;Montería, Cor.;Manizales, Cal.;Río Hacha.;Yopal, Cas.;Colombia;Cartagena, Bol.;Antioquia, Co.;Distribución espacial.;Cúcuta, Nsa.;Cauca, Co.;La Guajira, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Tb (terbio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#01/03/2005 0:00:00#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tb (terbio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tb (terbio)#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Los usos específicos donde aplica la utilización del contenido de este mapa se focalizan como apoyo y representación de información espacial en estudios de tipo geoquímico y geoquímico regional, cartografía geoquímica multipropósito, metodologías de levantamiento de información geoquímica en Colombia, Dominios geoquímicos y asociaciones geoquímicas y geoestadística aplicada a la geoquímica en Colombia, entre otras. Este mapa hace parte del Atlas Geoquímico de Colombia.#No definido#220062105100020002130000156$58139#Santander, Co.;Casanare, Co.;Vichada, Co.;Cesar, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Valledupar, Ces.;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;La Guajira, Co.;Quibdó, Cho;Cúcuta, Nsa.;Atlántico, Co.;Boyacá, Co.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Ara.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;Distribución espacial.;Tunja, Boy.;Norte De Santander, Co.;Puerto Inirida.;Bucaramanga, San.;Caldas, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica;Medellín, Ant.;Popayán, Cau.;Montería, Cor.;Geoestadística multivariada;Guainía, Co.;Bolívar, Co.;Geoquímica Ambiental.;Bogotá, Cun.;Manizales, Cal.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Villavicencio, Met.;Sedimentos de planicie;Mitú, Vau.;Río Hacha.;Córdoba, Co.;Yopal, Cas.;Meta, Co.;Arauca, Co.;Ibagué, Tol.;Sucre, Co.;Antioquia, Co.;Colombia;Sincelejo, Suc.;Cartagena, Bol.;Cundinamarca, Co.;Tolima, Co.;Pasto, Nar.;Provincias geoquímicas;Cali, Val.;Magdalena, Co.;UBD#Menú de edición#En este Anexo 4, se presenta el análisis estadístico y geoestadístico de los datos obtenidos en las muestras de sedimentos de planicie de inundación colectadas durante el muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro y norte del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe y a la zona del oriente colombiano en las áreas hidrográficas Orinoco y Amazonas. Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160 kilómetros, se demarcaron celdas de 80 x 80 kilómetros y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 kilómetros dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 kilómetros cuadrados, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 centímetros más profundos, hasta 200 centímetros) y una muestra para datación.#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD). DIAGRAMAS DE VORONOI#El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).;El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD). DIAGRAMAS DE VORONOI#No definido$58142#Magdalena, Co.;Yopal, Cas.;Guainía, Co.;Arauca, Ara.;Popayán, Cau.;La Guajira, Co.;Norte De Santander, Co.;Antioquia, Co.;Geoquímica;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Barranquilla, Atl.;Cauca, Co.;Río Hacha.;Medellín, Ant.;Bolívar, Co.;Vichada, Co.;Vaupés, Co.;Cúcuta, Nsa.;Córdoba, Co.;Montería, Cor.;Bogotá, Cun.;Sucre, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Ibagué, Tol.;Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Tunja, Boy.;Santander, Co.;Manizales, Cal.;Atlántico, Co.;UBD;Colombia;Mineral .;Pasto, Nar.;Boyacá, Co.;Cesar, Co.;Meta, Co.;Pereira, Ris.;Cali, Val.;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Cundinamarca, Co.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Sincelejo, Suc.;Distribución espacial.;Casanare, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Villavicencio, Met.;Metalogenia.;Puerto Inirida.#Menú de edición#En este mapa Minerales se muestra la distribución y ubicación de metales o minerales, la clase de geología del deposito a escala 1: 1.500.000, por medio de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#No definido$58149#Atlántico, Co.;Vaupés, Co.;Montería, Cor.;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sincelejo, Suc.;Santander, Co.;Boyacá, Co.;Pereira, Ris.;La Guajira, Co.;Tolima, Co.;Magdalena, Co.;Manizales, Cal.;UBD;Antioquia, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Ara.;Arauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Santa Marta, Mag.;Provincias geoquímicas;Popayán, Cau.;Mapa de Cuencas.;Geoestadística multivariada;Valledupar, Ces.;Villavicencio, Met.;Cali, Val.;Mitú, Vau.;Norte De Santander, Co.;Casanare, Co.;Quibdó, Cho;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;Ibagué, Tol.;Elemento Químico.;Geoquímica Ambiental.;Geoquímica;Pasto, Nar.;Distribución espacial.;Vichada, Co.;Guainía, Co.;Cesar, Co.;Sedimentos de planicie;Puerto Carreño, Vic.;Colombia;Cartagena, Bol.;Bolívar, Co.;Tunja, Boy.;Valle Del Cauca, Co.;Caldas, Co.;Meta, Co.;Sucre, Co.;Puerto Inirida.;Medellín, Ant.;Yopal, Cas.;Río Hacha.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ag (plata) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ag (plata) por Cuencas.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ag (plata) por Cuencas.#No definido$58159#Bolívar, Co.;Cartagena, Bol.;Cundinamarca, Co.;Provincias geoquímicas;Vichada, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Antioquia, Co.;Mitú, Vau.;Barranquilla, Atl.;Pereira, Ris.;Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Guainía, Co.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Norte De Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;UBD;Tolima, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Casanare, Co.;Tunja, Boy.;Sincelejo, Suc.;Medellín, Ant.;Río Hacha.;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Manizales, Cal.;Cesar, Co.;Mapa de Cuencas.;La Guajira, Co.;Cauca, Co.;Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Santa Marta, Mag.;Arauca, Ara.;Bogotá, Cun.;Geoquímica;Cúcuta, Nsa.;Meta, Co.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Colombia;Caldas, Co.;Montería, Cor.;Arauca, Co.;Valledupar, Ces.;Villavicencio, Met.;Bucaramanga, San.;Sedimentos de planicie;Distribución espacial.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ga (galio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.;En este mapa de concentración de Ca (calcio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ga (galio);Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ca (calcio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ga (galio);Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ca (calcio) por Cuencas#No definido$58158#Guainía, Co.;Bucaramanga, San.;Mitú, Vau.;Atlántico, Co.;Sucre, Co.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Cúcuta, Nsa.;Provincias geoquímicas;Valledupar, Ces.;Bolívar, Co.;Mapa de Cuencas.;Magdalena, Co.;Popayán, Cau.;Quibdó, Cho;Santa Marta, Mag.;Colombia;Córdoba, Co.;Boyacá, Co.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Caldas, Co.;Geoquímica Ambiental.;UBD;Puerto Carreño, Vic.;Ibagué, Tol.;Sedimentos de planicie;Tolima, Co.;Arauca, Ara.;Pasto, Nar.;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Sincelejo, Suc.;Tunja, Boy.;Cali, Val.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Elemento Químico.;Manizales, Cal.;Medellín, Ant.;Cesar, Co.;Villavicencio, Met.;Montería, Cor.;Puerto Inirida.;Vichada, Co.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Vaupés, Co.;Yopal, Cas.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Cartagena, Bol.;Geoestadística multivariada;Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Pereira, Ris.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de concentración de C (carbono) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de C (carbono) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de C (carbono) por Cuencas#No definido$58168#La Guajira, Co.;Córdoba, Co.;Vaupés, Co.;Villavicencio, Met.;Geoestadística multivariada;Cauca, Co.;Bogotá, Cun.;Medellín, Ant.;Cundinamarca, Co.;Yopal, Cas.;Pasto, Nar.;Valle Del Cauca, Co.;Sedimentos de planicie;Mapa de Cuencas.;Popayán, Cau.;Atlántico, Co.;Caldas, Co.;Arauca, Co.;Santander, Co.;Arauca, Ara.;Distribución espacial.;Sucre, Co.;Cali, Val.;Elemento Químico.;Colombia;Tunja, Boy.;Barranquilla, Atl.;Tolima, Co.;Boyacá, Co.;Casanare, Co.;Montería, Cor.;UBD;Valledupar, Ces.;Geoquímica;Manizales, Cal.;Cartagena, Bol.;Puerto Inirida.;Geoquímica Ambiental.;Pereira, Ris.;Río Hacha.;Meta, Co.;Quibdó, Cho;Santa Marta, Mag.;Bolívar, Co.;Sincelejo, Suc.;Mitú, Vau.;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Vichada, Co.;Ibagué, Tol.;Antioquia, Co.;Norte De Santander, Co.;Cesar, Co.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;Provincias geoquímicas#Menú de edición#En este mapa de concentración de Dy (disprosio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Dy (disprosio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Dy (disprosio) por Cuencas#No definido$58176#Santander, Co.;Sincelejo, Suc.;Sucre, Co.;Villavicencio, Met.;Provincias geoquímicas;Casanare, Co.;Pasto, Nar.;Quibdó, Cho;Cesar, Co.;Caldas, Co.;Santa Marta, Mag.;Tunja, Boy.;Vichada, Co.;Cali, Val.;Montería, Cor.;Manizales, Cal.;Cundinamarca, Co.;Popayán, Cau.;Magdalena, Co.;Ibagué, Tol.;Bucaramanga, San.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Carreño, Vic.;Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Arauca, Ara.;Puerto Inirida.;Distribución espacial.;Valledupar, Ces.;Cauca, Co.;Antioquia, Co.;Pereira, Ris.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;UBD;Boyacá, Co.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Elemento Químico.;Río Hacha.;Geoquímica;Mitú, Vau.;Bolívar, Co.;Guainía, Co.;Norte De Santander, Co.;Córdoba, Co.;Tolima, Co.;Mapa de Cuencas.;Yopal, Cas.;Bogotá, Cun.;Geoquímica Ambiental.;Medellín, Ant.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Colombia#Menú de edición#En este mapa de concentración de Hf (hafnio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Hf (hafnio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Hf (hafnio) por Cuencas#No definido$58185#Mitú, Vau.;Magdalena, Co.;Tunja, Boy.;UBD;Cúcuta, Nsa.;Cesar, Co.;Pasto, Nar.;Distribución espacial.;Tolima, Co.;Mapa de Cuencas.;Villavicencio, Met.;Bucaramanga, San.;Cali, Val.;Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Cartagena, Bol.;Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Caldas, Co.;Sedimentos de planicie;Quibdó, Cho;Casanare, Co.;Vichada, Co.;Santander, Co.;Geoquímica;Puerto Inirida.;Bolívar, Co.;Meta, Co.;Elemento Químico.;Sucre, Co.;Manizales, Cal.;Cundinamarca, Co.;Córdoba, Co.;Provincias geoquímicas;Montería, Cor.;Río Hacha.;Arauca, Ara.;Medellín, Ant.;Yopal, Cas.;Antioquia, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Bogotá, Cun.;La Guajira, Co.;Atlántico, Co.;Guainía, Co.;Barranquilla, Atl.;Sincelejo, Suc.;Boyacá, Co.;Geoestadística multivariada;Colombia;Norte De Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Popayán, Cau.;Ibagué, Tol.;Valledupar, Ces.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Lu (lutecio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Mg (magnesio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Mg (magnesio) por Cuencas#No definido$58188#Mapa de Cuencas.;La Guajira, Co.;Cesar, Co.;Geoquímica;Distribución espacial.;Puerto Inirida.;Santa Marta, Mag.;Boyacá, Co.;Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Mitú, Vau.;Cali, Val.;Pereira, Ris.;Magdalena, Co.;Villavicencio, Met.;Bolívar, Co.;Quibdó, Cho;Montería, Cor.;Barranquilla, Atl.;Río Hacha.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Ara.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Antioquia, Co.;UBD;Colombia;Pasto, Nar.;Córdoba, Co.;Cundinamarca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sedimentos de planicie;Bogotá, Cun.;Tunja, Boy.;Cartagena, Bol.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Sucre, Co.;Provincias geoquímicas;Ibagué, Tol.;Norte De Santander, Co.;Arauca, Co.;Bucaramanga, San.;Yopal, Cas.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Santander, Co.;Meta, Co.;Popayán, Cau.;Manizales, Cal.;Tolima, Co.;Vichada, Co.;Medellín, Ant.;Casanare, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geoestadística multivariada#Menú de edición#En este mapa de concentración de N (nitrógeno) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de N (nitrógeno) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de N (nitrógeno) por Cuencas#No definido$58189#Medellín, Ant.;Pasto, Nar.;Elemento Químico.;Boyacá, Co.;La Guajira, Co.;UBD;Cartagena, Bol.;Norte De Santander, Co.;Pereira, Ris.;Mapa de Cuencas.;Vichada, Co.;Arauca, Ara.;Colombia;Sedimentos de planicie;Cauca, Co.;Sucre, Co.;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Atlántico, Co.;Vaupés, Co.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Tunja, Boy.;Río Hacha.;Manizales, Cal.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Antioquia, Co.;Barranquilla, Atl.;Bucaramanga, San.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Guainía, Co.;Tolima, Co.;Cali, Val.;Distribución espacial.;Arauca, Co.;Sincelejo, Suc.;Montería, Cor.;Caldas, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Geoestadística multivariada;Puerto Inirida.;Valledupar, Ces.;Cúcuta, Nsa.;Magdalena, Co.;Ibagué, Tol.;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Geoquímica;Bogotá, Cun.;Quibdó, Cho;Meta, Co.;Bolívar, Co.;Cundinamarca, Co.;Valle Del Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Na (sodio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Na (sodio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Na (sodio) por Cuencas#No definido$58194#Villavicencio, Met.;Bogotá, Cun.;Tunja, Boy.;Río Hacha.;Distribución espacial.;Santander, Co.;Mapa de Cuencas.;Antioquia, Co.;Norte De Santander, Co.;Valledupar, Ces.;Vichada, Co.;Tolima, Co.;Puerto Inirida.;Cúcuta, Nsa.;Medellín, Ant.;Geoquímica Ambiental.;Manizales, Cal.;Cesar, Co.;Cali, Val.;Mitú, Vau.;Casanare, Co.;Cundinamarca, Co.;Sedimentos de planicie;Pasto, Nar.;Sincelejo, Suc.;Geoestadística multivariada;Boyacá, Co.;Provincias geoquímicas;Córdoba, Co.;Meta, Co.;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;Colombia;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Guainía, Co.;Quibdó, Cho;Sucre, Co.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica;Arauca, Ara.;Cartagena, Bol.;Ibagué, Tol.;Popayán, Cau.;La Guajira, Co.;Vaupés, Co.;Montería, Cor.;Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Santa Marta, Mag.;UBD;Puerto Carreño, Vic.;Caldas, Co.;Cauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bucaramanga, San.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Pb (plomo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pb (plomo) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pb (plomo) por Cuencas#No definido$58201#Puerto Carreño, Vic.;Córdoba, Co.;Pereira, Ris.;Sedimentos de planicie;La Guajira, Co.;Cundinamarca, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Atlántico, Co.;Bogotá, Cun.;Sincelejo, Suc.;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Valledupar, Ces.;Boyacá, Co.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Antioquia, Co.;Cúcuta, Nsa.;Villavicencio, Met.;Río Hacha.;UBD;Provincias geoquímicas;Casanare, Co.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Manizales, Cal.;Quibdó, Cho;Distribución espacial.;Geoquímica Ambiental.;Mitú, Vau.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Medellín, Ant.;Pasto, Nar.;Vichada, Co.;Tunja, Boy.;Colombia;Elemento Químico.;Magdalena, Co.;Geoestadística multivariada;Mapa de Cuencas.;Ibagué, Tol.;Puerto Inirida.;Santander, Co.;Cartagena, Bol.;Geoquímica;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Arauca, Co.;Yopal, Cas.;Norte De Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Meta, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Sc (escandio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sc (escandio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sc (escandio) por Cuencas#No definido$58204#Muestreo de ultra baja densidad (UBD)#Menú de edición#En este mapa de concentración de Sm (samario) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sm (samario) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sm (samario) por Cuencas#No definido$58206#Popayán, Cau.;Manizales, Cal.;Sedimentos de planicie;Villavicencio, Met.;Guainía, Co.;Geoquímica;Pasto, Nar.;Elemento Químico.;Magdalena, Co.;Colombia;Tunja, Boy.;Vaupés, Co.;Antioquia, Co.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Ara.;Montería, Cor.;Cauca, Co.;Río Hacha.;Yopal, Cas.;Ibagué, Tol.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Atlántico, Co.;Caldas, Co.;Valledupar, Ces.;Vichada, Co.;Medellín, Ant.;Geoquímica Ambiental.;Puerto Inirida.;Pereira, Ris.;Cartagena, Bol.;Arauca, Co.;Córdoba, Co.;Norte De Santander, Co.;Mitú, Vau.;Sincelejo, Suc.;Santander, Co.;Cesar, Co.;Bucaramanga, San.;Cali, Val.;Mapa de Cuencas.;Quibdó, Cho;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Geoestadística multivariada;Boyacá, Co.;Sucre, Co.;Tolima, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Casanare, Co.;Distribución espacial.;Cúcuta, Nsa.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Bolívar, Co.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Sr (estroncio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sr (estroncio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sr (estroncio) por Cuencas#No definido$58207#Manizales, Cal.;Ibagué, Tol.;Cali, Val.;Colombia;Villavicencio, Met.;Cartagena, Bol.;Barranquilla, Atl.;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Norte De Santander, Co.;Sincelejo, Suc.;Córdoba, Co.;Geoquímica;UBD;Cundinamarca, Co.;Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Bolívar, Co.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Vaupés, Co.;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Puerto Inirida.;Cúcuta, Nsa.;Caldas, Co.;Arauca, Ara.;Pereira, Ris.;Guainía, Co.;Sedimentos de planicie;Mapa de Cuencas.;Tunja, Boy.;Quibdó, Cho;Sucre, Co.;Geoquímica Ambiental.;Medellín, Ant.;La Guajira, Co.;Pasto, Nar.;Geoestadística multivariada;Santa Marta, Mag.;Bucaramanga, San.;Atlántico, Co.;Mitú, Vau.;Antioquia, Co.;Santander, Co.;Río Hacha.;Elemento Químico.;Casanare, Co.;Cesar, Co.;Popayán, Cau.;Montería, Cor.;Valle Del Cauca, Co.;Magdalena, Co.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ta (tantalo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ta (tantalo) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ta (tantalo) por Cuencas#No definido$58209#Caldas, Co.;Pasto, Nar.;Bolívar, Co.;Ibagué, Tol.;Norte De Santander, Co.;Arauca, Ara.;Vichada, Co.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Meta, Co.;Geoquímica Ambiental.;Cesar, Co.;Arauca, Co.;Distribución espacial.;Guainía, Co.;Tunja, Boy.;Provincias geoquímicas;Sedimentos de planicie;Barranquilla, Atl.;Sucre, Co.;Colombia;Puerto Inirida.;Santander, Co.;Bogotá, Cun.;Mapa de Cuencas.;Manizales, Cal.;Medellín, Ant.;Río Hacha.;Cartagena, Bol.;Valle Del Cauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Montería, Cor.;Puerto Carreño, Vic.;Cúcuta, Nsa.;Vaupés, Co.;Tolima, Co.;Popayán, Cau.;Sincelejo, Suc.;Mitú, Vau.;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Cauca, Co.;Pereira, Ris.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Geoquímica;Valledupar, Ces.;Bucaramanga, San.;UBD;Geoestadística multivariada;Elemento Químico.;Santa Marta, Mag.;Cali, Val.;Villavicencio, Met.;La Guajira, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Th (torio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Th (torio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Th (torio) por Cuencas#No definido$58221#Manizales, Cal.;Cundinamarca, Co.;Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Villavicencio, Met.;Geoestadística multivariada;Guainía, Co.;Medellín, Ant.;Vaupés, Co.;Geoquímica;Sincelejo, Suc.;Yopal, Cas.;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Santa Marta, Mag.;Tunja, Boy.;Córdoba, Co.;Meta, Co.;La Guajira, Co.;Puerto Inirida.;Mapa de Cuencas.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Colombia;Pasto, Nar.;Pereira, Ris.;Cúcuta, Nsa.;Ibagué, Tol.;Popayán, Cau.;Provincias geoquímicas;Bucaramanga, San.;Casanare, Co.;UBD;Puerto Carreño, Vic.;Cesar, Co.;Tolima, Co.;Magdalena, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Atlántico, Co.;Bogotá, Cun.;Antioquia, Co.;Caldas, Co.;Cartagena, Bol.;Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Río Hacha.;Vichada, Co.;Arauca, Co.;Sedimentos de planicie;Distribución espacial.;Sucre, Co.;Mitú, Vau.;Elemento Químico.;Bolívar, Co.;Santander, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Boro (B), Hafmio (Hf), Lutecio (Lu) y Niobio (Nb), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de B-Hf-Lu-Nb.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de B-Hf-Lu-Nb.#No definido$58223#Cartagena, Bol.;Ibagué, Tol.;Mapa de Cuencas.;Popayán, Cau.;Cauca, Co.;Villavicencio, Met.;Montería, Cor.;Elemento Químico.;Distribución espacial.;La Guajira, Co.;Colombia;Córdoba, Co.;Arauca, Co.;Bogotá, Cun.;Antioquia, Co.;Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Guainía, Co.;Sedimentos de planicie;Norte De Santander, Co.;Vichada, Co.;Magdalena, Co.;Valledupar, Ces.;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Mitú, Vau.;Atlántico, Co.;Vaupés, Co.;UBD;Puerto Carreño, Vic.;Quibdó, Cho;Cesar, Co.;Pasto, Nar.;Cali, Val.;Arauca, Ara.;Bolívar, Co.;Cúcuta, Nsa.;Tunja, Boy.;Boyacá, Co.;Yopal, Cas.;Río Hacha.;Medellín, Ant.;Cundinamarca, Co.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Manizales, Cal.;Sincelejo, Suc.;Casanare, Co.;Puerto Inirida.;Tolima, Co.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Caldas, Co.;Pereira, Ris.;Meta, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Bismuto (Bi), Cesio (Cs), Plomo (Pb) y Torio (Th), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Bi-Cs-Pb-Th.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Bi-Cs-Pb-Th.#No definido$58226#Yopal, Cas.;Geoquímica Ambiental.;Cúcuta, Nsa.;Cauca, Co.;Antioquia, Co.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Puerto Inirida.;Caldas, Co.;Valledupar, Ces.;Cundinamarca, Co.;Magdalena, Co.;Meta, Co.;Tolima, Co.;Guainía, Co.;UBD;Río Hacha.;Vaupés, Co.;Popayán, Cau.;Atlántico, Co.;Pereira, Ris.;Montería, Cor.;Sucre, Co.;Bogotá, Cun.;Cali, Val.;Cesar, Co.;Sedimentos de planicie;Boyacá, Co.;Arauca, Ara.;La Guajira, Co.;Ibagué, Tol.;Quibdó, Cho;Córdoba, Co.;Distribución espacial.;Pasto, Nar.;Geoquímica;Bolívar, Co.;Geoestadística multivariada;Mitú, Vau.;Elemento Químico.;Sincelejo, Suc.;Colombia;Santa Marta, Mag.;Valle Del Cauca, Co.;Villavicencio, Met.;Provincias geoquímicas;Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Casanare, Co.;Norte De Santander, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Vichada, Co.;Medellín, Ant.;Tunja, Boy.;Cartagena, Bol.;Mapa de Cuencas.;Barranquilla, Atl.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Hafmio (Hf), Zirconio (Zr), Niobio (Nb) y Estaño (Sn), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Hf-Zr-Nb-Sn.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Hf-Zr-Nb-Sn.#No definido$58234#Norte De Santander, Co.;Provincias geoquímicas;Cesar, Co.;Magdalena, Co.;Sucre, Co.;Santander, Co.;Cali, Val.;Antioquia, Co.;Atlántico, Co.;Mapa de Cuencas.;Yopal, Cas.;Bogotá, Cun.;Geoquímica Ambiental.;Guainía, Co.;Puerto Inirida.;Distribución espacial.;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;La Guajira, Co.;Arauca, Ara.;Quibdó, Cho;Vaupés, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vichada, Co.;Medellín, Ant.;Valledupar, Ces.;Cundinamarca, Co.;Casanare, Co.;Popayán, Cau.;Tunja, Boy.;Pereira, Ris.;Cartagena, Bol.;Cauca, Co.;UBD;Caldas, Co.;Geoquímica;Sincelejo, Suc.;Manizales, Cal.;Geoestadística multivariada;Córdoba, Co.;Mitú, Vau.;Sedimentos de planicie;Villavicencio, Met.;Cúcuta, Nsa.;Meta, Co.;Elemento Químico.;Colombia;Río Hacha.;Pasto, Nar.;Ibagué, Tol.;Tolima, Co.;Bucaramanga, San.;Montería, Cor.;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Ytrio (Y) y Zirconio (Zr), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Y-Zr.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Y-Zr.#No definido$58235#Distribución espacial.;Medellín, Ant.;Boyacá, Co.;Montería, Cor.;Yopal, Cas.;Arauca, Co.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Elemento Químico.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Sincelejo, Suc.;Puerto Inirida.;Mapa de Cuencas.;Geoestadística multivariada;Tolima, Co.;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Vichada, Co.;Río Hacha.;UBD;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Pasto, Nar.;Caldas, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Valle Del Cauca, Co.;La Guajira, Co.;Valledupar, Ces.;Pereira, Ris.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Atlántico, Co.;Sedimentos de planicie;Quibdó, Cho;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Santander, Co.;Colombia;Córdoba, Co.;Arauca, Ara.;Cúcuta, Nsa.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Geoquímica Ambiental.;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Cali, Val.;Provincias geoquímicas;Manizales, Cal.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Zirconio (Zr) y Silicio (Si), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Zr-Si.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Zr-Si.#No definido$58237#Atlántico, Co.;Tunja, Boy.;Casanare, Co.;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;La Guajira, Co.;Caldas, Co.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Popayán, Cau.;Villavicencio, Met.;Arauca, Ara.;Sedimentos de planicie;Santander, Co.;Cartagena, Bol.;Geoestadística multivariada;Cauca, Co.;Colombia;UBD;Tolima, Co.;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Distribución espacial.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Sucre, Co.;Vichada, Co.;Manizales, Cal.;Córdoba, Co.;Boyacá, Co.;Antioquia, Co.;Geoquímica Ambiental.;Elemento Químico.;Arauca, Co.;Geoquímica;Cali, Val.;Río Hacha.;Montería, Cor.;Cesar, Co.;Yopal, Cas.;Valledupar, Ces.;Puerto Inirida.;Mapa de Cuencas.;Sincelejo, Suc.;Pereira, Ris.;Norte De Santander, Co.;Provincias geoquímicas;Barranquilla, Atl.;Cúcuta, Nsa.;Bolívar, Co.;Bogotá, Cun.;Valle Del Cauca, Co.;Ibagué, Tol.;Cundinamarca, Co.;Medellín, Ant.;Quibdó, Cho#Menú de edición#En este mapa de distribución de Al (aluminio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Al (aluminio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Al (aluminio)#No definido$58239#Guainía, Co.;Geoquímica Ambiental.;Norte De Santander, Co.;Mitú, Vau.;Antioquia, Co.;Distribución espacial.;Bucaramanga, San.;Puerto Inirida.;Cundinamarca, Co.;Valledupar, Ces.;Sincelejo, Suc.;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Cúcuta, Nsa.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Cauca, Co.;Yopal, Cas.;Medellín, Ant.;Popayán, Cau.;Montería, Cor.;Mapa de Cuencas.;Sedimentos de planicie;Bogotá, Cun.;Casanare, Co.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Santa Marta, Mag.;Colombia;Villavicencio, Met.;Sucre, Co.;Tolima, Co.;Santander, Co.;Pasto, Nar.;Quibdó, Cho;Río Hacha.;Cali, Val.;Manizales, Cal.;Vichada, Co.;Ibagué, Tol.;Bolívar, Co.;Magdalena, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Caldas, Co.;Pereira, Ris.;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Elemento Químico.;Provincias geoquímicas;UBD;Córdoba, Co.;Boyacá, Co.;Barranquilla, Atl.;Atlántico, Co.;Arauca, Co.;Geoestadística multivariada;Tunja, Boy.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Au (oro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Au (oro)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Au (oro)#No definido$58242#Magdalena, Co.;Puerto Inirida.;Mapa de Cuencas.;Sucre, Co.;Vichada, Co.;Montería, Cor.;Arauca, Co.;Guainía, Co.;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Río Hacha.;Mitú, Vau.;Sincelejo, Suc.;Cesar, Co.;Bogotá, Cun.;Casanare, Co.;Manizales, Cal.;Caldas, Co.;Colombia;Quibdó, Cho;Yopal, Cas.;Geoquímica Ambiental.;Tolima, Co.;Sedimentos de planicie;Ibagué, Tol.;Cúcuta, Nsa.;Meta, Co.;Geoestadística multivariada;Cauca, Co.;Bolívar, Co.;Medellín, Ant.;Pasto, Nar.;Provincias geoquímicas;Boyacá, Co.;Geoquímica;Tunja, Boy.;Atlántico, Co.;Cali, Val.;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.;Villavicencio, Met.;Córdoba, Co.;Distribución espacial.;UBD;Santa Marta, Mag.;Cartagena, Bol.;Popayán, Cau.;Pereira, Ris.;Elemento Químico.;Cundinamarca, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Barranquilla, Atl.;Antioquia, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Valledupar, Ces.;Bucaramanga, San.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Be (berilio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Be (berilio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Be (berilio)#No definido$58243#La Guajira, Co.;UBD;Manizales, Cal.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Sucre, Co.;Cúcuta, Nsa.;Elemento Químico.;Antioquia, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Ibagué, Tol.;Córdoba, Co.;Norte De Santander, Co.;Villavicencio, Met.;Geoestadística multivariada;Boyacá, Co.;Valledupar, Ces.;Cartagena, Bol.;Sincelejo, Suc.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Pereira, Ris.;Provincias geoquímicas;Magdalena, Co.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Cali, Val.;Río Hacha.;Colombia;Mitú, Vau.;Popayán, Cau.;Meta, Co.;Santander, Co.;Vaupés, Co.;Geoquímica;Tolima, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Geoquímica Ambiental.;Atlántico, Co.;Cundinamarca, Co.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Distribución espacial.;Pasto, Nar.;Guainía, Co.;Arauca, Co.;Arauca, Ara.;Caldas, Co.;Yopal, Cas.;Sedimentos de planicie;Bogotá, Cun.;Cesar, Co.;Quibdó, Cho;Tunja, Boy.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Bi (bismuto) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Bi (bismuto)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Bi (bismuto)#No definido$58250#Valledupar, Ces.;Bucaramanga, San.;Casanare, Co.;Cauca, Co.;Pasto, Nar.;Mapa de Cuencas.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Bolívar, Co.;Geoquímica Ambiental.;Geoquímica;Tolima, Co.;Distribución espacial.;La Guajira, Co.;Magdalena, Co.;UBD;Río Hacha.;Antioquia, Co.;Boyacá, Co.;Guainía, Co.;Pereira, Ris.;Córdoba, Co.;Bogotá, Cun.;Quibdó, Cho;Villavicencio, Met.;Arauca, Ara.;Sucre, Co.;Atlántico, Co.;Puerto Inirida.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Popayán, Cau.;Provincias geoquímicas;Norte De Santander, Co.;Caldas, Co.;Cali, Val.;Cúcuta, Nsa.;Medellín, Ant.;Sedimentos de planicie;Cesar, Co.;Vaupés, Co.;Barranquilla, Atl.;Tunja, Boy.;Ibagué, Tol.;Cartagena, Bol.;Manizales, Cal.;Geoestadística multivariada;Cundinamarca, Co.;Sincelejo, Suc.;Valle Del Cauca, Co.;Colombia;Yopal, Cas.;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Elemento Químico.;Meta, Co.;Arauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Co (cobalto) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Co (cobalto)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Co (cobalto)#No definido$58259#Río Hacha.;Cesar, Co.;Yopal, Cas.;Santander, Co.;Sedimentos de planicie;Quibdó, Cho;Mapa de Cuencas.;Manizales, Cal.;Colombia;Guainía, Co.;Pasto, Nar.;Meta, Co.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Ibagué, Tol.;Geoquímica;Vaupés, Co.;Montería, Cor.;Pereira, Ris.;Bogotá, Cun.;UBD;Villavicencio, Met.;Caldas, Co.;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Geoestadística multivariada;Cali, Val.;Medellín, Ant.;Cúcuta, Nsa.;Cundinamarca, Co.;Casanare, Co.;Bolívar, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bucaramanga, San.;La Guajira, Co.;Vichada, Co.;Geoquímica Ambiental.;Antioquia, Co.;Córdoba, Co.;Norte De Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Provincias geoquímicas;Valledupar, Ces.;Sucre, Co.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Magdalena, Co.;Distribución espacial.;Cartagena, Bol.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Co.;Puerto Inirida.;Tolima, Co.;Arauca, Ara.;Boyacá, Co.;Popayán, Cau.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Gd (gadolinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ga (galio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ga (galio)#No definido$58269#Ibagué, Tol.;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Pasto, Nar.;Cundinamarca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Caldas, Co.;Pereira, Ris.;Distribución espacial.;Puerto Inirida.;Casanare, Co.;Bucaramanga, San.;Mitú, Vau.;Meta, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Sincelejo, Suc.;Sedimentos de planicie;Bolívar, Co.;Geoestadística multivariada;Magdalena, Co.;Villavicencio, Met.;Arauca, Ara.;Vichada, Co.;Geoquímica Ambiental.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Co.;Colombia;Vaupés, Co.;Tolima, Co.;Yopal, Cas.;Atlántico, Co.;Medellín, Ant.;La Guajira, Co.;Cartagena, Bol.;Santa Marta, Mag.;Guainía, Co.;Cali, Val.;Puerto Carreño, Vic.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Manizales, Cal.;Popayán, Cau.;Geoquímica;Santander, Co.;Bogotá, Cun.;Montería, Cor.;Valledupar, Ces.;Provincias geoquímicas;UBD;Córdoba, Co.;Tunja, Boy.;Mapa de Cuencas.;Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Li (litio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Li (litio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Li (litio)#No definido$58272#Yopal, Cas.;Quibdó, Cho;Casanare, Co.;Arauca, Co.;Provincias geoquímicas;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Guainía, Co.;Valledupar, Ces.;Geoestadística multivariada;Caldas, Co.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Cauca, Co.;Cesar, Co.;Santander, Co.;Pereira, Ris.;Santa Marta, Mag.;Atlántico, Co.;Geoquímica Ambiental.;Villavicencio, Met.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Cúcuta, Nsa.;Magdalena, Co.;Bucaramanga, San.;Vaupés, Co.;Puerto Inirida.;Sincelejo, Suc.;Cali, Val.;Córdoba, Co.;Barranquilla, Atl.;Ibagué, Tol.;Sedimentos de planicie;Cundinamarca, Co.;Popayán, Cau.;Bogotá, Cun.;Cartagena, Bol.;Bolívar, Co.;La Guajira, Co.;Colombia;Puerto Carreño, Vic.;Antioquia, Co.;Montería, Cor.;Vichada, Co.;Mitú, Vau.;Sucre, Co.;Tunja, Boy.;Río Hacha.;Meta, Co.;Pasto, Nar.;Tolima, Co.;Manizales, Cal.;UBD;Elemento Químico.;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Mn (manganeso) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Mn (manganeso)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Mn (manganeso)#No definido$58279#Cúcuta, Nsa.;Santander, Co.;Colombia;Santa Marta, Mag.;Caldas, Co.;Mapa de Cuencas.;Atlántico, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Distribución espacial.;Medellín, Ant.;Córdoba, Co.;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Montería, Cor.;Pereira, Ris.;Bucaramanga, San.;Arauca, Co.;Cesar, Co.;Elemento Químico.;Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Sedimentos de planicie;Valledupar, Ces.;Puerto Carreño, Vic.;Mitú, Vau.;Casanare, Co.;Bogotá, Cun.;UBD;Meta, Co.;Sincelejo, Suc.;Vaupés, Co.;Puerto Inirida.;Cali, Val.;Geoestadística multivariada;Sucre, Co.;Barranquilla, Atl.;Vichada, Co.;Yopal, Cas.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Quibdó, Cho;Ibagué, Tol.;Manizales, Cal.;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;Tolima, Co.;Cartagena, Bol.;Pasto, Nar.;Geoquímica Ambiental.;Boyacá, Co.;Río Hacha.;Provincias geoquímicas;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Org.C (carbono orgánico) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Org.C (carbono orgánico)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Org.C (carbono orgánico)#No definido$58281#UBD;Cali, Val.;Popayán, Cau.;Antioquia, Co.;Geoquímica Ambiental.;Tunja, Boy.;Yopal, Cas.;Pereira, Ris.;Colombia;Geoestadística multivariada;Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Cesar, Co.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Ara.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Boyacá, Co.;Ibagué, Tol.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Puerto Inirida.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Quibdó, Cho;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica;Distribución espacial.;Cúcuta, Nsa.;Mitú, Vau.;Cundinamarca, Co.;Mapa de Cuencas.;Casanare, Co.;Tolima, Co.;Vaupés, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cartagena, Bol.;Magdalena, Co.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Manizales, Cal.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Provincias geoquímicas;Bucaramanga, San.;Sucre, Co.;Sedimentos de planicie;Elemento Químico.;Pasto, Nar.;Río Hacha.;Arauca, Co.;Medellín, Ant.;Villavicencio, Met.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Pb (plomo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Pb (plomo)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Pb (plomo)#No definido$58285#La Guajira, Co.;Geoquímica;Tolima, Co.;Cúcuta, Nsa.;Arauca, Ara.;Antioquia, Co.;Arauca, Co.;Pasto, Nar.;Río Hacha.;Guainía, Co.;Cesar, Co.;Distribución espacial.;Sedimentos de planicie;Montería, Cor.;Mitú, Vau.;Atlántico, Co.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Santa Marta, Mag.;Villavicencio, Met.;Mapa de Cuencas.;Manizales, Cal.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;Ibagué, Tol.;Bucaramanga, San.;Puerto Carreño, Vic.;Quibdó, Cho;Valle Del Cauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Pereira, Ris.;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Cali, Val.;Boyacá, Co.;Valledupar, Ces.;Norte De Santander, Co.;Cauca, Co.;Santander, Co.;Medellín, Ant.;Yopal, Cas.;Puerto Inirida.;Vichada, Co.;Córdoba, Co.;Meta, Co.;Sucre, Co.;Bolívar, Co.;UBD;Geoestadística multivariada;Colombia;Elemento Químico.;Barranquilla, Atl.;Bogotá, Cun.;Caldas, Co.;Tunja, Boy.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Rb (rubidio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Rb (rubidio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Rb (rubidio)#No definido$58290#Córdoba, Co.;Manizales, Cal.;Elemento Químico.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Provincias geoquímicas;Colombia;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Geoestadística multivariada;Casanare, Co.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;Caldas, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Popayán, Cau.;Sincelejo, Suc.;Boyacá, Co.;Bolívar, Co.;Bucaramanga, San.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;UBD;Vichada, Co.;Pereira, Ris.;Tunja, Boy.;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Guainía, Co.;Geoquímica;Distribución espacial.;Santa Marta, Mag.;Valledupar, Ces.;Cartagena, Bol.;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Norte De Santander, Co.;Quibdó, Cho;Cauca, Co.;Arauca, Ara.;Bogotá, Cun.;Geoquímica Ambiental.;Río Hacha.;Medellín, Ant.;Villavicencio, Met.;Cundinamarca, Co.;Pasto, Nar.;Tolima, Co.;Atlántico, Co.;Yopal, Cas.;Puerto Inirida.;Mapa de Cuencas.;Cúcuta, Nsa.;Montería, Cor.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Si (silicio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Si (silicio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Si (silicio)#No definido$58294#Quibdó, Cho;Provincias geoquímicas;Puerto Inirida.;Tolima, Co.;Colombia;Geoestadística multivariada;Geoquímica Ambiental.;Yopal, Cas.;Popayán, Cau.;Distribución espacial.;Ibagué, Tol.;Atlántico, Co.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Sedimentos de planicie;Boyacá, Co.;Pasto, Nar.;Villavicencio, Met.;UBD;Caldas, Co.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Santa Marta, Mag.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;Geoquímica;La Guajira, Co.;Bogotá, Cun.;Cartagena, Bol.;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.;Guainía, Co.;Montería, Cor.;Valledupar, Ces.;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Puerto Carreño, Vic.;Magdalena, Co.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cali, Val.;Medellín, Ant.;Mapa de Cuencas.;Antioquia, Co.;Cauca, Co.;Cesar, Co.;Pereira, Ris.;Tunja, Boy.;Cundinamarca, Co.;Río Hacha.;Sincelejo, Suc.;Meta, Co.;Casanare, Co.;Vichada, Co.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ta (tantalo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ta (tantalo)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ta (tantalo)#No definido$58298#Geoquímica Ambiental.;Sincelejo, Suc.;Puerto Inirida.;Guainía, Co.;Sedimentos de planicie;Quibdó, Cho;Villavicencio, Met.;UBD;Bolívar, Co.;Cundinamarca, Co.;Casanare, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;La Guajira, Co.;Geoestadística multivariada;Atlántico, Co.;Arauca, Ara.;Cauca, Co.;Meta, Co.;Provincias geoquímicas;Tolima, Co.;Barranquilla, Atl.;Manizales, Cal.;Bogotá, Cun.;Medellín, Ant.;Norte De Santander, Co.;Mitú, Vau.;Valle Del Cauca, Co.;Pereira, Ris.;Vichada, Co.;Caldas, Co.;Boyacá, Co.;Río Hacha.;Magdalena, Co.;Valledupar, Ces.;Bucaramanga, San.;Vaupés, Co.;Popayán, Cau.;Tunja, Boy.;Elemento Químico.;Mapa de Cuencas.;Cesar, Co.;Colombia;Pasto, Nar.;Cartagena, Bol.;Cali, Val.;Distribución espacial.;Ibagué, Tol.;Geoquímica;Montería, Cor.;Cúcuta, Nsa.;Yopal, Cas.;Córdoba, Co.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Tl (talio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tl (talio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tl (talio)#No definido$58302#Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Bolívar, Co.;Manizales, Cal.;Yopal, Cas.;Cundinamarca, Co.;Montería, Cor.;Popayán, Cau.;Elemento Químico.;Córdoba, Co.;Distribución espacial.;Sincelejo, Suc.;Medellín, Ant.;Quibdó, Cho;Mapa de Cuencas.;La Guajira, Co.;Boyacá, Co.;Ibagué, Tol.;Tunja, Boy.;Puerto Carreño, Vic.;Provincias geoquímicas;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Arauca, Ara.;Bogotá, Cun.;Geoquímica;Valledupar, Ces.;Barranquilla, Atl.;Mitú, Vau.;UBD;Guainía, Co.;Norte De Santander, Co.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;Caldas, Co.;Magdalena, Co.;Bucaramanga, San.;Vichada, Co.;Colombia;Antioquia, Co.;Atlántico, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Arauca, Co.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cauca, Co.;Río Hacha.;Geoestadística multivariada;Santa Marta, Mag.;Cali, Val.;Sucre, Co.;Sedimentos de planicie;Casanare, Co.;Cartagena, Bol.;Tolima, Co.;Geoquímica Ambiental.#Menú de edición#En este mapa de distribución de W (wolframio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de W (wolframio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de W (wolframio)#No definido$58136#Tolima, Co.;Sincelejo, Suc.;Elemento Químico.;Santander, Co.;Ibagué, Tol.;Quibdó, Cho;Magdalena, Co.;Mapa de Cuencas.;Puerto Carreño, Vic.;Meta, Co.;Pasto, Nar.;Santa Marta, Mag.;Valledupar, Ces.;Boyacá, Co.;Río Hacha.;Cartagena, Bol.;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Cauca, Co.;Colombia;Cúcuta, Nsa.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Bogotá, Cun.;Cesar, Co.;Geoquímica Ambiental.;UBD;Puerto Inirida.;Cundinamarca, Co.;Geoestadística multivariada;Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Bucaramanga, San.;Pereira, Ris.;Atlántico, Co.;Córdoba, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Caldas, Co.;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Sedimentos de planicie;Provincias geoquímicas;Arauca, Co.;Popayán, Cau.;Sucre, Co.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;Tunja, Boy.;Casanare, Co.;Mitú, Vau.;Distribución espacial.;Geoquímica;Vichada, Co.;Antioquia, Co.#Menú de edición#En este informe técnico se presentan los resultados de las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro y norte del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y a la zona del oriente colombiano en las áreas hidrográficas Orinoco, Amazonas. Los resultados obtenidos permitieron avanzar en el conocimiento geoquímico del territorio, aportar información geoquímica para definir la línea base geoquímica de Colombia y delimitar zonas y regiones de dominio o concentración de elementos de interés para exploración de recursos minerales, planeación agrícola, estudios de salud y medio ambiente y para planeación de uso del territorio.#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD)#El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).;El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD)#No definido#220062105100020002110001000$58137#Boyacá, Co.;Guainía, Co.;Pereira, Ris.;Barranquilla, Atl.;Valle Del Cauca, Co.;Arauca, Co.;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Cartagena, Bol.;Geoestadística multivariada;Meta, Co.;Tunja, Boy.;Atlántico, Co.;Montería, Cor.;Villavicencio, Met.;Provincias geoquímicas;Cali, Val.;Cesar, Co.;Norte De Santander, Co.;Magdalena, Co.;Córdoba, Co.;UBD;Vichada, Co.;La Guajira, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Sincelejo, Suc.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Pasto, Nar.;Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Manizales, Cal.;Yopal, Cas.;Geoquímica;Bucaramanga, San.;Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Elemento Químico.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;Vaupés, Co.;Río Hacha.;Santa Marta, Mag.;Tolima, Co.;Colombia;Bolívar, Co.;Casanare, Co.;Arauca, Ara.;Antioquia, Co.;Popayán, Cau.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Puerto Inirida.;Sucre, Co.#Menú de edición#En este Anexo 3, se presentan los análisis químicos de las muestras de sedimentos de planicie de inundación colectadas durante el muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro y norte del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe y a la zona del oriente colombiano en las áreas hidrográficas Orinoco y Amazonas. Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160 kilómetros, se demarcaron celdas de 80 x 80 kilómetros y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 kilómetros dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 kilómetros cuadrados, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 centímetros más profundos, hasta 200 centímetros) y una muestra para datación.#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Anexo 3 Análisis Químico -#El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).;El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Anexo 3 Análisis Químico -#No definido#220062105100020002110002000$58138#Pasto, Nar.;Magdalena, Co.;Vaupés, Co.;Geoquímica;Córdoba, Co.;Guainía, Co.;Elemento Químico.;Geoquímica Ambiental.;Bucaramanga, San.;Tunja, Boy.;Pereira, Ris.;Antioquia, Co.;La Guajira, Co.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Montería, Cor.;Popayán, Cau.;Sincelejo, Suc.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Río Hacha.;Puerto Carreño, Vic.;Casanare, Co.;Cali, Val.;Cesar, Co.;UBD;Yopal, Cas.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Quibdó, Cho;Atlántico, Co.;Boyacá, Co.;Ibagué, Tol.;Bolívar, Co.;Meta, Co.;Vichada, Co.;Mapa de Cuencas.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Barranquilla, Atl.;Cartagena, Bol.;Norte De Santander, Co.;Arauca, Ara.;Valledupar, Ces.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Mitú, Vau.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Tolima, Co.;Sedimentos de planicie;Cúcuta, Nsa.;Caldas, Co.;Geoestadística multivariada;Medellín, Ant.;Arauca, Co.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este Anexo 4, se presenta el análisis estadístico y geoestadístico de los datos obtenidos en las muestras de sedimentos de planicie de inundación colectadas durante el muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro y norte del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe y a la zona del oriente colombiano en las áreas hidrográficas Orinoco y Amazonas. Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160 kilómetros, se demarcaron celdas de 80 x 80 kilómetros y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 kilómetros dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 kilómetros cuadrados, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 centímetros más profundos, hasta 200 centímetros) y una muestra para datación.#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Anexo 4 Análisis Estadístico y Geoestadístico -#El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).;El área de trabajo, la constituye el muestreo de ultra baja densidad (UBD), en dos fases: Fase I ¿ zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena - Cauca y Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia-Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia Mapeo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Anexo 4 Análisis Estadístico y Geoestadístico -#No definido#220062105100020002110003000$58140#Arauca, Ara.;Yopal, Cas.;Valledupar, Ces.;Tolima, Co.;Cúcuta, Nsa.;Montería, Cor.;Santander, Co.;Cali, Val.;Puerto Carreño, Vic.;Atlántico, Co.;Tunja, Boy.;Bucaramanga, San.;Colombia;Cauca, Co.;Roca Metamórfica.;Distribución espacial.;Mitú, Vau.;Sucre, Co.;Caldas, Co.;Geoquímica;Cartagena, Bol.;Medellín, Ant.;Bolívar, Co.;Roca Ígnea.;Casanare, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geología General.;Meta, Co.;Bogotá, Cun.;Villavicencio, Met.;Ibagué, Tol.;Vichada, Co.;Vaupés, Co.;Roca Sedimentaria.;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Boyacá, Co.;Quibdó, Cho;Arauca, Co.;Guainía, Co.;Norte De Santander, Co.;Popayán, Cau.;Magdalena, Co.;UBD;Pasto, Nar.;Santa Marta, Mag.;Córdoba, Co.;Sincelejo, Suc.;Manizales, Cal.;Río Hacha.;Barranquilla, Atl.;Puerto Inirida.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;Antioquia, Co.#Menú de edición#En este mapa geología generalizada se muestra la geologia a escala 1.500.000 presente por medio de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Geología Generalizada.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Geología Generalizada.#No definido#220062105100020002130000001$58141#Sincelejo, Suc.;Popayán, Cau.;Sedimentos de planicie;Geoquímica;Quibdó, Cho;La Guajira, Co.;Cúcuta, Nsa.;Elemento Químico.;Córdoba, Co.;Colombia;Ibagué, Tol.;Pereira, Ris.;Puerto Carreño, Vic.;Tunja, Boy.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Cartagena, Bol.;Vichada, Co.;Río Hacha.;Casanare, Co.;Meta, Co.;Arauca, Ara.;UBD;Santander, Co.;Montería, Cor.;Hidrografía.;Yopal, Cas.;Valledupar, Ces.;Mapa de Cuencas.;Atlántico, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Tolima, Co.;Arauca, Co.;Caldas, Co.;Geoquímica Ambiental.;Cali, Val.;Manizales, Cal.;Norte De Santander, Co.;Pasto, Nar.;Distribución espacial.;Medellín, Ant.;Puerto Inirida.;Geoestadística multivariada;Bucaramanga, San.;Guainía, Co.;Mitú, Vau.;Villavicencio, Met.;Antioquia, Co.;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Bogotá, Cun.;Sucre, Co.;Vaupés, Co.;Magdalena, Co.;Cesar, Co.;Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa hidrografía se muestra la red hidrografica a escala 1: 1.500.000 presente por medio de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).;En este mapa de distribución de U (uranio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Hidrografía.;Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de U (uranio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Hidrografía.;Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de U (uranio)#No definido#220062105100020002130000002$58144#Boyacá, Co.;Arauca, Co.;Villavicencio, Met.;Muestreo .;Cúcuta, Nsa.;Popayán, Cau.;Santander, Co.;Caldas, Co.;Ibagué, Tol.;Vaupés, Co.;Pereira, Ris.;Guainía, Co.;Manizales, Cal.;Córdoba, Co.;Arauca, Ara.;Geoquímica;Bucaramanga, San.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Yopal, Cas.;Meta, Co.;Colombia;La Guajira, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Río Hacha.;Valledupar, Ces.;Tolima, Co.;Norte De Santander, Co.;UBD;Bogotá, Cun.;Cundinamarca, Co.;Cartagena, Bol.;Atlántico, Co.;Magdalena, Co.;Mitú, Vau.;Puerto Inirida.;Medellín, Ant.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Sincelejo, Suc.;Cali, Val.;Cauca, Co.;Sucre, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bolívar, Co.;Vichada, Co.;Pasto, Nar.;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Distribución espacial.#Menú de edición#Este mapa sitios de muestreo da la distribución y ubicación de los puntos de muestreo con analisis y sin analisis de Ultra Baja Densidad (UBD), muestra las cuencas analizadas en el muestreo, a escala 1: 1.500.000, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Sitios de Muestreo.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Sitios de Muestreo.#No definido#220062105100020002130000005$58143#Valle Del Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Vaupés, Co.;Arauca, Ara.;Manizales, Cal.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Pasto, Nar.;La Guajira, Co.;Colombia;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.;Valledupar, Ces.;Pereira, Ris.;Montería, Cor.;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;Arauca, Co.;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Metales .;Metales de La Industria del Acero.;Tolima, Co.;Metales Especiales.;Caldas, Co.;Casanare, Co.;Distribución espacial.;Cartagena, Bol.;Cundinamarca, Co.;Metales Básicos.;Vichada, Co.;Mineralogía .;Meta, Co.;Sincelejo, Suc.;Puerto Inirida.;Yopal, Cas.;Medellín, Ant.;Norte De Santander, Co.;Río Hacha.;Cesar, Co.;Geoquímica;Bogotá, Cun.;Antioquia, Co.;Sucre, Co.;Cali, Val.;Atlántico, Co.;Villavicencio, Met.;Bolívar, Co.;Ibagué, Tol.;UBD#Menú de edición#En este mapa de Minerales se muestra la distribución y ubicación de metales especiales, metales básicos, metales de construcción, metales energéticos, metales industria del acero, a escala 1: 1.500.000, por medio de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#No definido#220062105100020002130000004$58147#Quibdó, Cho;Geoquímica;Sucre, Co.;Medellín, Ant.;Cartagena, Bol.;Bucaramanga, San.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Valledupar, Ces.;Mineral .;Metal Básico.;Puerto Carreño, Vic.;Cúcuta, Nsa.;Sincelejo, Suc.;Colombia;Montería, Cor.;Barranquilla, Atl.;Mitú, Vau.;Arauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Manizales, Cal.;Caldas, Co.;Santander, Co.;Casanare, Co.;Pasto, Nar.;Cundinamarca, Co.;Metal Precioso.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.;Antioquia, Co.;Atlántico, Co.;Boyacá, Co.;Piedra Semipreciosa.;Yopal, Cas.;Ibagué, Tol.;Piedra Preciosa.;Meta, Co.;Vichada, Co.;Magdalena, Co.;Córdoba, Co.;Cesar, Co.;Geología Económica.;Cali, Val.;Bogotá, Cun.;Pereira, Ris.;UBD;Arauca, Ara.;Guainía, Co.;Tolima, Co.;Tunja, Boy.;Distribución espacial.;Río Hacha.;Vaupés, Co.;La Guajira, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#En este mapa Minerales se muestra la distribución y ubicación de las areas potenciales para la explotación de metales preciosos y básicos, areas potenciales de explotación de piedras preciosas y semi preciosas a escala 1: 1.500.000, por medio de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#No definido#220062105100020002130000008$58145#Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Ibagué, Tol.;Medellín, Ant.;Caldas, Co.;Antioquia, Co.;Atlántico, Co.;Casanare, Co.;Puerto Inirida.;Sincelejo, Suc.;Popayán, Cau.;Santander, Co.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Pereira, Ris.;Colombia;Arauca, Ara.;Distribución espacial.;Geoquímica;Valledupar, Ces.;Córdoba, Co.;Cesar, Co.;Santa Marta, Mag.;La Guajira, Co.;Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Bucaramanga, San.;Cúcuta, Nsa.;Tunja, Boy.;Cauca, Co.;Muestreo .;Mitú, Vau.;Bolívar, Co.;Sucre, Co.;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;UBD;Barranquilla, Atl.;Vichada, Co.;Manizales, Cal.;Meta, Co.;Cartagena, Bol.;Cali, Val.;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Guainía, Co.;Montería, Cor.;Villavicencio, Met.;Quibdó, Cho;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#Este mapa sitios de muestreo da la distribución y ubicación de los puntos de muestreo con analisis y sin analisis de Ultra Baja Densidad (UBD), muestra las cuencas analizadas en el muestreo, a escala 1: 1.500.000, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Sitios de Muestreo.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Sitios de Muestreo.#No definido#220062105100020002130000006$58146#Villavicencio, Met.;Mitú, Vau.;Cesar, Co.;Ibagué, Tol.;Cundinamarca, Co.;Bucaramanga, San.;Cúcuta, Nsa.;Córdoba, Co.;Tolima, Co.;Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Medellín, Ant.;Santander, Co.;Montería, Cor.;Valle Del Cauca, Co.;Guainía, Co.;Pereira, Ris.;Sucre, Co.;Quibdó, Cho;La Guajira, Co.;Popayán, Cau.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Distribución espacial.;Boyacá, Co.;Caldas, Co.;Meta, Co.;Arauca, Co.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Yopal, Cas.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Arauca, Ara.;Muestreo .;Atlántico, Co.;Bolívar, Co.;Vaupés, Co.;Norte De Santander, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Colombia;Casanare, Co.;Magdalena, Co.;Cartagena, Bol.;UBD;Bogotá, Cun.;Pasto, Nar.;Tunja, Boy.;Cali, Val.;Vichada, Co.;Río Hacha.;Sincelejo, Suc.#Menú de edición#Este mapa sitios de muestreo da la distribución y ubicación de los puntos de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), muestra las cuencas analizadas en el muestreo, a escala 1: 1.500.000, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Sitios de Muestreo.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Sitios de Muestreo.#No definido#220062105100020002130000007$58148#Ibagué, Tol.;Puerto Inirida.;Río Hacha.;Tunja, Boy.;Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Casanare, Co.;Yopal, Cas.;Cali, Val.;Antioquia, Co.;Norte De Santander, Co.;Vaupés, Co.;Pereira, Ris.;Modelo Digital.;Colombia;Medellín, Ant.;Sincelejo, Suc.;La Guajira, Co.;Montería, Cor.;Magdalena, Co.;Bucaramanga, San.;Boyacá, Co.;Villavicencio, Met.;Mitú, Vau.;Santa Marta, Mag.;Meta, Co.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica;UBD;Arauca, Ara.;Cartagena, Bol.;Arauca, Co.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cúcuta, Nsa.;Córdoba, Co.;Cundinamarca, Co.;Distribución espacial.;Muestreo .;Pasto, Nar.;Popayán, Cau.;Tolima, Co.;Manizales, Cal.;Guainía, Co.;Bolívar, Co.;Quibdó, Cho;Atlántico, Co.;Modelo Digital de Terreno;Cauca, Co.;Cesar, Co.;Bogotá, Cun.;Sucre, Co.#Menú de edición#Este mapa de minerales muestra la distribución y ubicación de los puntos de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), muestra los rangos de elevación en un modelo digital de elevación y la hidorgafia de la zona de estudio, a escala 1: 1.500.000, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapa de Minerales.#No definido#220062105100020002130000009$58150#Provincias geoquímicas;Bolívar, Co.;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Antioquia, Co.;Medellín, Ant.;UBD;Sedimentos de planicie;Bogotá, Cun.;Geoquímica;Meta, Co.;Cesar, Co.;Cauca, Co.;La Guajira, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Arauca, Ara.;Arauca, Co.;Yopal, Cas.;Cali, Val.;Río Hacha.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Quibdó, Cho;Colombia;Ibagué, Tol.;Sincelejo, Suc.;Vaupés, Co.;Popayán, Cau.;Tunja, Boy.;Vichada, Co.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Pasto, Nar.;Caldas, Co.;Norte De Santander, Co.;Pereira, Ris.;Villavicencio, Met.;Puerto Inirida.;Distribución espacial.;Valle Del Cauca, Co.;Elemento Químico.;Geoquímica Ambiental.;Mapa de Cuencas.;Boyacá, Co.;Cundinamarca, Co.;Sucre, Co.;Cartagena, Bol.;Casanare, Co.;Tolima, Co.;Manizales, Cal.;Valledupar, Ces.;Geoestadística multivariada;Bucaramanga, San.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Al (aluminio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Al (aluminio) por Cuencas.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Al (aluminio) por Cuencas.#No definido#220062105100020002130000011$58152#Montería, Cor.;Villavicencio, Met.;Geoquímica;Vaupés, Co.;Pasto, Nar.;Sincelejo, Suc.;Ibagué, Tol.;Córdoba, Co.;Colombia;Atlántico, Co.;Cauca, Co.;Guainía, Co.;Elemento Químico.;Distribución espacial.;Magdalena, Co.;Medellín, Ant.;Cundinamarca, Co.;Pereira, Ris.;Popayán, Cau.;Sucre, Co.;Bolívar, Co.;Tolima, Co.;Meta, Co.;Mapa de Cuencas.;Santa Marta, Mag.;Arauca, Ara.;Casanare, Co.;Geoestadística multivariada;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Bucaramanga, San.;Cartagena, Bol.;Río Hacha.;Antioquia, Co.;UBD;Cali, Val.;Puerto Inirida.;Vichada, Co.;Cesar, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Tunja, Boy.;Santander, Co.;La Guajira, Co.;Norte De Santander, Co.;Mitú, Vau.;Caldas, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Barranquilla, Atl.;Provincias geoquímicas;Manizales, Cal.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Bogotá, Cun.;Yopal, Cas.;Arauca, Co.;Valledupar, Ces.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Au (oro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Au (oro) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Au (oro) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000013$58151#Cúcuta, Nsa.;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Río Hacha.;Sincelejo, Suc.;Medellín, Ant.;Norte De Santander, Co.;Tolima, Co.;Vichada, Co.;Bolívar, Co.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Mapa de Cuencas.;Manizales, Cal.;Yopal, Cas.;Arauca, Co.;Cali, Val.;Guainía, Co.;Sedimentos de planicie;Boyacá, Co.;Sucre, Co.;Antioquia, Co.;Cartagena, Bol.;Geoestadística multivariada;Valledupar, Ces.;Arauca, Ara.;Mitú, Vau.;Elemento Químico.;Cesar, Co.;Santander, Co.;Tunja, Boy.;Santa Marta, Mag.;Casanare, Co.;Caldas, Co.;Cundinamarca, Co.;Ibagué, Tol.;Geoquímica;Colombia;Montería, Cor.;UBD;Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Popayán, Cau.;Atlántico, Co.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Meta, Co.;La Guajira, Co.;Magdalena, Co.;Bogotá, Cun.;Vaupés, Co.;Puerto Inirida.;Valle Del Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Bucaramanga, San.;Villavicencio, Met.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de concentración de As (arsénico) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de As (arsénico) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de As (arsénico) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000012$58156#Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Antioquia, Co.;Tunja, Boy.;Cúcuta, Nsa.;Pereira, Ris.;Popayán, Cau.;Tolima, Co.;Sincelejo, Suc.;UBD;Manizales, Cal.;Colombia;Sedimentos de planicie;Villavicencio, Met.;Casanare, Co.;Vaupés, Co.;Ibagué, Tol.;Pasto, Nar.;Atlántico, Co.;Guainía, Co.;Distribución espacial.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Bucaramanga, San.;Vichada, Co.;Valledupar, Ces.;Cartagena, Bol.;Cauca, Co.;Arauca, Ara.;Santa Marta, Mag.;Geoquímica;Magdalena, Co.;Mitú, Vau.;Provincias geoquímicas;Valle Del Cauca, Co.;Cali, Val.;Caldas, Co.;Cundinamarca, Co.;Santander, Co.;Arauca, Co.;Geoestadística multivariada;Yopal, Cas.;Mapa de Cuencas.;Montería, Cor.;Geoquímica Ambiental.;Córdoba, Co.;Medellín, Ant.;Barranquilla, Atl.;Puerto Carreño, Vic.;Quibdó, Cho;Meta, Co.;Puerto Inirida.;Bolívar, Co.;Elemento Químico.;Boyacá, Co.;La Guajira, Co.;Bogotá, Cun.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Bi (bismuto) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Bi (bismuto) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Bi (bismuto) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000017$58153#Cauca, Co.;Caldas, Co.;La Guajira, Co.;Antioquia, Co.;Puerto Inirida.;Mitú, Vau.;Córdoba, Co.;Vaupés, Co.;Elemento Químico.;Sedimentos de planicie;UBD;Geoestadística multivariada;Atlántico, Co.;Sucre, Co.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Tunja, Boy.;Santa Marta, Mag.;Geoquímica;Distribución espacial.;Boyacá, Co.;Mapa de Cuencas.;Bolívar, Co.;Cartagena, Bol.;Cundinamarca, Co.;Ibagué, Tol.;Pereira, Ris.;Tolima, Co.;Sincelejo, Suc.;Yopal, Cas.;Medellín, Ant.;Vichada, Co.;Popayán, Cau.;Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Cali, Val.;Norte De Santander, Co.;Colombia;Bogotá, Cun.;Valle Del Cauca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Magdalena, Co.;Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Provincias geoquímicas;Arauca, Ara.;Casanare, Co.;Arauca, Co.;Villavicencio, Met.;Guainía, Co.;Montería, Cor.;Meta, Co.;Cesar, Co.;Río Hacha.;Geoquímica Ambiental.;Barranquilla, Atl.;Manizales, Cal.#Menú de edición#En este mapa de concentración de B (boro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja. Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de B (boro) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de B (boro) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000014$58155#Atlántico, Co.;Guainía, Co.;Yopal, Cas.;Geoquímica Ambiental.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Geoestadística multivariada;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Cartagena, Bol.;Antioquia, Co.;Colombia;UBD;Norte De Santander, Co.;Montería, Cor.;Vaupés, Co.;Sincelejo, Suc.;Valledupar, Ces.;Córdoba, Co.;Cundinamarca, Co.;Medellín, Ant.;Tolima, Co.;Magdalena, Co.;Cúcuta, Nsa.;Villavicencio, Met.;Valle Del Cauca, Co.;Bolívar, Co.;Tunja, Boy.;Casanare, Co.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Boyacá, Co.;Cesar, Co.;Distribución espacial.;Bogotá, Cun.;Santa Marta, Mag.;Meta, Co.;Río Hacha.;Bucaramanga, San.;Sedimentos de planicie;Ibagué, Tol.;Manizales, Cal.;Santander, Co.;Puerto Inirida.;Arauca, Co.;Elemento Químico.;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Caldas, Co.;Cali, Val.;Geoquímica;Popayán, Cau.;Mitú, Vau.;Sucre, Co.;La Guajira, Co.;Provincias geoquímicas#Menú de edición#En este mapa de concentración de Be (berilio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Be (berilio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Be (berilio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000016$58154#Ibagué, Tol.;Mapa de Cuencas.;Cartagena, Bol.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Co.;La Guajira, Co.;Guainía, Co.;Bucaramanga, San.;Boyacá, Co.;Vichada, Co.;Distribución espacial.;Santander, Co.;Cesar, Co.;Cundinamarca, Co.;Río Hacha.;Magdalena, Co.;Medellín, Ant.;Tolima, Co.;Córdoba, Co.;Caldas, Co.;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.;Sucre, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Cali, Val.;Bolívar, Co.;Pasto, Nar.;Casanare, Co.;Antioquia, Co.;Valledupar, Ces.;Norte De Santander, Co.;Sedimentos de planicie;Elemento Químico.;Geoestadística multivariada;Santa Marta, Mag.;UBD;Cúcuta, Nsa.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Vaupés, Co.;Tunja, Boy.;Colombia;Meta, Co.;Quibdó, Cho;Pereira, Ris.;Yopal, Cas.;Mitú, Vau.;Montería, Cor.;Geoquímica Ambiental.;Geoquímica;Popayán, Cau.;Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Arauca, Ara.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ba (bario) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ba (bario) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ba (bario) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000015$58157#Sedimentos de planicie;Tolima, Co.;Vichada, Co.;Cartagena, Bol.;Valledupar, Ces.;Atlántico, Co.;La Guajira, Co.;Mapa de Cuencas.;Bogotá, Cun.;Arauca, Co.;Tunja, Boy.;Antioquia, Co.;Río Hacha.;Geoquímica;Pasto, Nar.;Sucre, Co.;Villavicencio, Met.;Distribución espacial.;Bolívar, Co.;Yopal, Cas.;Montería, Cor.;Caldas, Co.;Vaupés, Co.;Elemento Químico.;Manizales, Cal.;Puerto Carreño, Vic.;Ibagué, Tol.;Santa Marta, Mag.;Casanare, Co.;Magdalena, Co.;Popayán, Cau.;Barranquilla, Atl.;Meta, Co.;Colombia;Valle Del Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Medellín, Ant.;Córdoba, Co.;Cesar, Co.;Geoestadística multivariada;Cúcuta, Nsa.;Guainía, Co.;Pereira, Ris.;Boyacá, Co.;Arauca, Ara.;Cali, Val.;Puerto Inirida.;Geoquímica Ambiental.;Santander, Co.;Sincelejo, Suc.;Cundinamarca, Co.;Quibdó, Cho;Norte De Santander, Co.;Cauca, Co.;UBD;Provincias geoquímicas;Bucaramanga, San.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Br (bromo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Br (bromo) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Br (bromo) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000018$58160#Sedimentos de planicie;UBD;Cundinamarca, Co.;Geoquímica;Manizales, Cal.;Ibagué, Tol.;Mitú, Vau.;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Popayán, Cau.;Norte De Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Río Hacha.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Guainía, Co.;Barranquilla, Atl.;Tolima, Co.;Mapa de Cuencas.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Pereira, Ris.;Elemento Químico.;Yopal, Cas.;Distribución espacial.;La Guajira, Co.;Atlántico, Co.;Arauca, Co.;Cauca, Co.;Boyacá, Co.;Sucre, Co.;Vichada, Co.;Vaupés, Co.;Valledupar, Ces.;Cartagena, Bol.;Tunja, Boy.;Colombia;Valle Del Cauca, Co.;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Provincias geoquímicas;Villavicencio, Met.;Puerto Inirida.;Bogotá, Cun.;Geoestadística multivariada;Sincelejo, Suc.;Caldas, Co.;Medellín, Ant.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Bolívar, Co.;Bucaramanga, San.;Córdoba, Co.;Meta, Co.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Cd (cadmio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cd (cadmio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cd (cadmio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000021$58162#Muestreo de ultrabaja densidad (UBD);Concentración de Cl (cloro)#Menú de edición#En este mapa de concentración de Cl (cloro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cl (cloro) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cl (cloro) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000023$58163#Santander, Co.;Sincelejo, Suc.;Boyacá, Co.;Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Geoquímica;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Sucre, Co.;Geoestadística multivariada;Mitú, Vau.;Arauca, Ara.;Bucaramanga, San.;Pereira, Ris.;Antioquia, Co.;Provincias geoquímicas;Bolívar, Co.;Mapa de Cuencas.;Atlántico, Co.;Manizales, Cal.;Elemento Químico.;Popayán, Cau.;Sedimentos de planicie;Puerto Inirida.;Ibagué, Tol.;Tunja, Boy.;Caldas, Co.;Colombia;Santa Marta, Mag.;Villavicencio, Met.;Norte De Santander, Co.;Vaupés, Co.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Co.;Córdoba, Co.;Montería, Cor.;Puerto Carreño, Vic.;Cartagena, Bol.;Vichada, Co.;Distribución espacial.;UBD;Quibdó, Cho;Bogotá, Cun.;Meta, Co.;Río Hacha.;Cesar, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cali, Val.;Yopal, Cas.;Casanare, Co.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Pasto, Nar.;Valledupar, Ces.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Co (cobalto) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Co (cobalto) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Co (cobalto) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000024$58164#Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Colombia;Sedimentos de planicie;Cúcuta, Nsa.;La Guajira, Co.;Valledupar, Ces.;Manizales, Cal.;Tolima, Co.;Meta, Co.;Montería, Cor.;Río Hacha.;Guainía, Co.;Sincelejo, Suc.;Yopal, Cas.;Quibdó, Cho;Puerto Carreño, Vic.;Magdalena, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bucaramanga, San.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Mapa de Cuencas.;Geoquímica Ambiental.;Popayán, Cau.;Caldas, Co.;Córdoba, Co.;Geoestadística multivariada;Cundinamarca, Co.;UBD;Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Ibagué, Tol.;Medellín, Ant.;Vaupés, Co.;Vichada, Co.;Provincias geoquímicas;Arauca, Ara.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Geoquímica;Pasto, Nar.;Atlántico, Co.;Cali, Val.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Pereira, Ris.;Sucre, Co.;Bogotá, Cun.;Antioquia, Co.;Casanare, Co.;Mitú, Vau.;Villavicencio, Met.;Santander, Co.;Elemento Químico.;Bolívar, Co.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Org.C (carbono orgánico) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Org.C (carbono orgánico) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Org.C (carbono orgánico) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000025$58167#Montería, Cor.;Cúcuta, Nsa.;Casanare, Co.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Ara.;Valle Del Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Puerto Carreño, Vic.;Geoquímica;Villavicencio, Met.;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Popayán, Cau.;Sucre, Co.;Pereira, Ris.;Bogotá, Cun.;Santander, Co.;Sedimentos de planicie;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;Sincelejo, Suc.;Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Atlántico, Co.;Tolima, Co.;Norte De Santander, Co.;UBD;Distribución espacial.;Santa Marta, Mag.;Bucaramanga, San.;Córdoba, Co.;Vichada, Co.;Barranquilla, Atl.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Vaupés, Co.;Cundinamarca, Co.;Quibdó, Cho;Mapa de Cuencas.;Ibagué, Tol.;Medellín, Ant.;Río Hacha.;Arauca, Co.;Pasto, Nar.;Valledupar, Ces.;Cali, Val.;Cauca, Co.;Colombia;Caldas, Co.;Bolívar, Co.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Guainía, Co.;Boyacá, Co.;Cartagena, Bol.;Geoestadística multivariada#Menú de edición#En este mapa de concentración de Cu (cobre) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cu (cobre) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Cu (cobre) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000028$58169#Caldas, Co.;Cundinamarca, Co.;Popayán, Cau.;Sucre, Co.;Arauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Manizales, Cal.;Cartagena, Bol.;La Guajira, Co.;Tolima, Co.;Santa Marta, Mag.;Boyacá, Co.;Cauca, Co.;Bucaramanga, San.;Pereira, Ris.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Puerto Carreño, Vic.;Mitú, Vau.;Atlántico, Co.;Colombia;Cesar, Co.;Vichada, Co.;Valledupar, Ces.;Distribución espacial.;Casanare, Co.;Cúcuta, Nsa.;Montería, Cor.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;Medellín, Ant.;Valle Del Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Guainía, Co.;Arauca, Ara.;Geoquímica;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Cali, Val.;Puerto Inirida.;Antioquia, Co.;Río Hacha.;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Provincias geoquímicas;UBD;Sedimentos de planicie;Tunja, Boy.;Mapa de Cuencas.;Bogotá, Cun.;Ibagué, Tol.;Quibdó, Cho;Geoestadística multivariada;Pasto, Nar.;Geoquímica Ambiental.;Santander, Co.;Meta, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Er (erbio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Er (erbio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Er (erbio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000030$58170#Meta, Co.;Distribución espacial.;Cauca, Co.;Sucre, Co.;Pasto, Nar.;Santa Marta, Mag.;Mitú, Vau.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;La Guajira, Co.;Arauca, Ara.;Ibagué, Tol.;UBD;Puerto Inirida.;Pereira, Ris.;Norte De Santander, Co.;Caldas, Co.;Vaupés, Co.;Colombia;Boyacá, Co.;Mapa de Cuencas.;Cesar, Co.;Sincelejo, Suc.;Cundinamarca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Cali, Val.;Río Hacha.;Tolima, Co.;Córdoba, Co.;Geoestadística multivariada;Valledupar, Ces.;Medellín, Ant.;Villavicencio, Met.;Elemento Químico.;Vichada, Co.;Arauca, Co.;Bogotá, Cun.;Montería, Cor.;Barranquilla, Atl.;Valle Del Cauca, Co.;Santander, Co.;Geoquímica;Sedimentos de planicie;Magdalena, Co.;Guainía, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cúcuta, Nsa.;Provincias geoquímicas;Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Popayán, Cau.;Manizales, Cal.;Tunja, Boy.;Bucaramanga, San.;Atlántico, Co.;Casanare, Co.;Antioquia, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Eu (europio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Eu (europio) cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Eu (europio) cuencas#No definido#220062105100020002130000031$58172#Atlántico, Co.;Arauca, Ara.;Cesar, Co.;Montería, Cor.;Villavicencio, Met.;Valledupar, Ces.;Manizales, Cal.;Distribución espacial.;Casanare, Co.;Caldas, Co.;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Barranquilla, Atl.;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.;Meta, Co.;Sucre, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sedimentos de planicie;Bolívar, Co.;Córdoba, Co.;UBD;Yopal, Cas.;Geoquímica;Santander, Co.;Río Hacha.;Popayán, Cau.;Sincelejo, Suc.;Tunja, Boy.;Valle Del Cauca, Co.;Antioquia, Co.;Bucaramanga, San.;Ibagué, Tol.;Tolima, Co.;Santa Marta, Mag.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;Bogotá, Cun.;Cartagena, Bol.;Pasto, Nar.;Cauca, Co.;Guainía, Co.;Provincias geoquímicas;Geoestadística multivariada;Boyacá, Co.;Medellín, Ant.;Cundinamarca, Co.;Vichada, Co.;Colombia;Cali, Val.;Mapa de Cuencas.;Geoquímica Ambiental.;Mitú, Vau.;Magdalena, Co.;Arauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Fe (hierro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Fe (hierro) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Fe (hierro) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000033$58171#Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Casanare, Co.;Yopal, Cas.;Mitú, Vau.;Cúcuta, Nsa.;Elemento Químico.;Río Hacha.;Quibdó, Cho;Popayán, Cau.;Antioquia, Co.;Cundinamarca, Co.;Bolívar, Co.;Tunja, Boy.;Pereira, Ris.;Ibagué, Tol.;Geoestadística multivariada;Meta, Co.;Puerto Inirida.;Cartagena, Bol.;Tolima, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Ara.;Puerto Carreño, Vic.;Colombia;Bogotá, Cun.;Pasto, Nar.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Magdalena, Co.;Santa Marta, Mag.;Villavicencio, Met.;Santander, Co.;Manizales, Cal.;Valledupar, Ces.;Geoquímica;Sucre, Co.;UBD;Medellín, Ant.;Bucaramanga, San.;Provincias geoquímicas;Geoquímica Ambiental.;Cesar, Co.;Caldas, Co.;Cali, Val.;Mapa de Cuencas.;Vichada, Co.;La Guajira, Co.;Sedimentos de planicie;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Sincelejo, Suc.;Montería, Cor.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de F (fluor) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de F (fluor) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de F (fluor) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000032$58173#Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Magdalena, Co.;Ibagué, Tol.;Arauca, Co.;Puerto Inirida.;Guainía, Co.;Cali, Val.;Pereira, Ris.;Geoquímica Ambiental.;Bolívar, Co.;Cúcuta, Nsa.;Provincias geoquímicas;Mitú, Vau.;Antioquia, Co.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Sucre, Co.;Colombia;Río Hacha.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Meta, Co.;Pasto, Nar.;Sincelejo, Suc.;Distribución espacial.;Valle Del Cauca, Co.;Sedimentos de planicie;Caldas, Co.;Norte De Santander, Co.;UBD;Cundinamarca, Co.;Tolima, Co.;Geoestadística multivariada;Puerto Carreño, Vic.;Córdoba, Co.;Vaupés, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Ara.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Barranquilla, Atl.;Boyacá, Co.;Geoquímica;Casanare, Co.;Yopal, Cas.;Santander, Co.;Cartagena, Bol.;Elemento Químico.;Vichada, Co.;Popayán, Cau.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Bogotá, Cun.;La Guajira, Co.;Atlántico, Co.;Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ga (galio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ga (galio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ga (galio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000034$58175#Popayán, Cau.;Distribución espacial.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Antioquia, Co.;Río Hacha.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Co.;Tunja, Boy.;Sedimentos de planicie;Puerto Inirida.;Pasto, Nar.;Cúcuta, Nsa.;Atlántico, Co.;Bolívar, Co.;Bucaramanga, San.;Geoquímica;Magdalena, Co.;La Guajira, Co.;Valledupar, Ces.;Cesar, Co.;Provincias geoquímicas;Quibdó, Cho;Córdoba, Co.;Elemento Químico.;Sucre, Co.;Mitú, Vau.;Tolima, Co.;Pereira, Ris.;Geoestadística multivariada;Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Bogotá, Cun.;Santa Marta, Mag.;Cartagena, Bol.;Mapa de Cuencas.;Arauca, Ara.;Sincelejo, Suc.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Caldas, Co.;Meta, Co.;Manizales, Cal.;Cali, Val.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Ibagué, Tol.;Villavicencio, Met.;Santander, Co.;Vaupés, Co.;Norte De Santander, Co.;Guainía, Co.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ge (germanio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ge (germanio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ge (germanio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000036$58174#Cartagena, Bol.;Distribución espacial.;Arauca, Ara.;Pasto, Nar.;Cúcuta, Nsa.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Bogotá, Cun.;Casanare, Co.;Norte De Santander, Co.;UBD;Santa Marta, Mag.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Arauca, Co.;Tolima, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Santander, Co.;Popayán, Cau.;Mapa de Cuencas.;Yopal, Cas.;Colombia;La Guajira, Co.;Bolívar, Co.;Geoquímica;Elemento Químico.;Puerto Inirida.;Guainía, Co.;Río Hacha.;Geoquímica Ambiental.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Manizales, Cal.;Valledupar, Ces.;Medellín, Ant.;Tunja, Boy.;Sedimentos de planicie;Caldas, Co.;Cauca, Co.;Quibdó, Cho;Pereira, Ris.;Atlántico, Co.;Geoestadística multivariada;Bucaramanga, San.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Provincias geoquímicas;Cundinamarca, Co.;Montería, Cor.;Antioquia, Co.;Barranquilla, Atl.;Vichada, Co.;Ibagué, Tol.;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Sincelejo, Suc.;Boyacá, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Gd (gadolinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Gd (gadolinio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Gd (gadolinio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000035$58178#Montería, Cor.;Cartagena, Bol.;Geoestadística multivariada;Tolima, Co.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Carreño, Vic.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.;UBD;Elemento Químico.;Boyacá, Co.;Guainía, Co.;Pasto, Nar.;Magdalena, Co.;Geoquímica;Villavicencio, Met.;Ibagué, Tol.;Tunja, Boy.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica Ambiental.;Cali, Val.;Santander, Co.;Colombia;Arauca, Ara.;Sedimentos de planicie;Casanare, Co.;Vaupés, Co.;Manizales, Cal.;Sucre, Co.;Arauca, Co.;Cesar, Co.;Sincelejo, Suc.;Bucaramanga, San.;Puerto Inirida.;La Guajira, Co.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Antioquia, Co.;Meta, Co.;Santa Marta, Mag.;Norte De Santander, Co.;Río Hacha.;Vichada, Co.;Cauca, Co.;Valledupar, Ces.;Bolívar, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bogotá, Cun.;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Provincias geoquímicas;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Mitú, Vau.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ho (holmio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ho (holmio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ho (holmio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000039$58177#Cartagena, Bol.;Río Hacha.;Bucaramanga, San.;Tunja, Boy.;Provincias geoquímicas;Cali, Val.;Puerto Carreño, Vic.;Sincelejo, Suc.;Atlántico, Co.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Boyacá, Co.;Arauca, Co.;Villavicencio, Met.;Pereira, Ris.;Caldas, Co.;La Guajira, Co.;Montería, Cor.;Mapa de Cuencas.;UBD;Manizales, Cal.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Santa Marta, Mag.;Valle Del Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;Sedimentos de planicie;Valledupar, Ces.;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Geoestadística multivariada;Puerto Inirida.;Quibdó, Cho;Casanare, Co.;Bolívar, Co.;Norte De Santander, Co.;Vichada, Co.;Ibagué, Tol.;Tolima, Co.;Geoquímica;Guainía, Co.;Pasto, Nar.;Cúcuta, Nsa.;Antioquia, Co.;Arauca, Ara.;Vaupés, Co.;Elemento Químico.;Colombia;Medellín, Ant.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Popayán, Cau.;Geoquímica Ambiental.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Hg (mercurio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Hg (mercurio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Hg (mercurio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000038$58179#Manizales, Cal.;Quibdó, Cho;Cesar, Co.;Magdalena, Co.;Cali, Val.;Río Hacha.;Atlántico, Co.;Sedimentos de planicie;Norte De Santander, Co.;Bolívar, Co.;Casanare, Co.;Arauca, Ara.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;Sincelejo, Suc.;UBD;Montería, Cor.;Vichada, Co.;Colombia;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Puerto Carreño, Vic.;Tunja, Boy.;La Guajira, Co.;Cartagena, Bol.;Bucaramanga, San.;Pereira, Ris.;Sucre, Co.;Provincias geoquímicas;Elemento Químico.;Santander, Co.;Valledupar, Ces.;Cúcuta, Nsa.;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Guainía, Co.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Yopal, Cas.;Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Geoquímica Ambiental.;Puerto Inirida.;Valle Del Cauca, Co.;Pasto, Nar.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Córdoba, Co.;Geoquímica;Tolima, Co.;Ibagué, Tol.;Antioquia, Co.;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Barranquilla, Atl.;Villavicencio, Met.#Menú de edición#En este mapa de concentración de I (yodo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de I (yodo) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de I (yodo) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000040$58181#Bogotá, Cun.;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;Tunja, Boy.;Villavicencio, Met.;Colombia;UBD;Puerto Inirida.;Cali, Val.;Sucre, Co.;Sincelejo, Suc.;Boyacá, Co.;Santa Marta, Mag.;Cesar, Co.;Vaupés, Co.;Córdoba, Co.;Barranquilla, Atl.;Puerto Carreño, Vic.;Vichada, Co.;Popayán, Cau.;Atlántico, Co.;Montería, Cor.;Pereira, Ris.;Ibagué, Tol.;Elemento Químico.;Caldas, Co.;Cauca, Co.;Medellín, Ant.;Mitú, Vau.;Arauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Ara.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Valledupar, Ces.;Cartagena, Bol.;Santander, Co.;Guainía, Co.;Quibdó, Cho;Manizales, Cal.;Casanare, Co.;Geoestadística multivariada;Mapa de Cuencas.;Geoquímica;La Guajira, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Tolima, Co.;Sedimentos de planicie;Cundinamarca, Co.;Pasto, Nar.;Bucaramanga, San.;Cúcuta, Nsa.;Meta, Co.;Distribución espacial.;Bolívar, Co.;Provincias geoquímicas;Antioquia, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de K (potasio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de K (potasio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de K (potasio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000042$58180#Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Tolima, Co.;Santander, Co.;La Guajira, Co.;Antioquia, Co.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Mitú, Vau.;Mapa de Cuencas.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Cauca, Co.;Colombia;Cundinamarca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sedimentos de planicie;Medellín, Ant.;Pasto, Nar.;Casanare, Co.;Barranquilla, Atl.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Yopal, Cas.;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Guainía, Co.;Manizales, Cal.;Vaupés, Co.;Puerto Inirida.;Geoquímica;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;Bucaramanga, San.;Geoestadística multivariada;Distribución espacial.;Geoquímica Ambiental.;Montería, Cor.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Meta, Co.;Vichada, Co.;Cartagena, Bol.;Sincelejo, Suc.;Popayán, Cau.;UBD;Atlántico, Co.;Cali, Val.;Valledupar, Ces.;Río Hacha.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Valle Del Cauca, Co.;Elemento Químico.;Villavicencio, Met.;Norte De Santander, Co.;Caldas, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de In (indio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de In (indio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de In (indio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000041$58182#Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Geoestadística multivariada;Bogotá, Cun.;Arauca, Ara.;Bolívar, Co.;Mapa de Cuencas.;Cundinamarca, Co.;Cesar, Co.;Ibagué, Tol.;Río Hacha.;Quibdó, Cho;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Caldas, Co.;Geoquímica Ambiental.;Medellín, Ant.;Pasto, Nar.;Córdoba, Co.;Puerto Inirida.;Provincias geoquímicas;Arauca, Co.;Tolima, Co.;UBD;Santa Marta, Mag.;Guainía, Co.;Elemento Químico.;Pereira, Ris.;Valledupar, Ces.;Boyacá, Co.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Atlántico, Co.;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Montería, Cor.;Vichada, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica;Bucaramanga, San.;Puerto Carreño, Vic.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Cauca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sedimentos de planicie;La Guajira, Co.;Tunja, Boy.;Popayán, Cau.;Antioquia, Co.;Yopal, Cas.;Norte De Santander, Co.;Colombia;Distribución espacial.;Cali, Val.;Sucre, Co.;Barranquilla, Atl.#Menú de edición#En este mapa de concentración de La (lantano) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de La (lantano) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de La (lantano) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000043$58183#Mitú, Vau.;Bucaramanga, San.;Geoquímica;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Meta, Co.;Medellín, Ant.;Boyacá, Co.;Cauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Mapa de Cuencas.;Yopal, Cas.;Geoquímica Ambiental.;Magdalena, Co.;Caldas, Co.;Guainía, Co.;Sucre, Co.;Colombia;Cesar, Co.;Geoestadística multivariada;UBD;Río Hacha.;Córdoba, Co.;Santa Marta, Mag.;Atlántico, Co.;Provincias geoquímicas;Manizales, Cal.;Cali, Val.;Distribución espacial.;Casanare, Co.;Popayán, Cau.;Sincelejo, Suc.;Cartagena, Bol.;Arauca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;Barranquilla, Atl.;Quibdó, Cho;Tolima, Co.;Tunja, Boy.;Ibagué, Tol.;Pereira, Ris.;Villavicencio, Met.;Puerto Inirida.;Pasto, Nar.;Bogotá, Cun.;Arauca, Ara.;Bolívar, Co.;Valledupar, Ces.;Vichada, Co.;Sedimentos de planicie;Montería, Cor.;Norte De Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Li (litio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm)y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Li (litio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Li (litio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000044$58184#Puerto Carreño, Vic.;Distribución espacial.;Sincelejo, Suc.;Bucaramanga, San.;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Colombia;Geoquímica Ambiental.;Bogotá, Cun.;Vaupés, Co.;Quibdó, Cho;Antioquia, Co.;Santa Marta, Mag.;Córdoba, Co.;Villavicencio, Met.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Geoquímica;Popayán, Cau.;Santander, Co.;Cali, Val.;Cartagena, Bol.;Tunja, Boy.;Caldas, Co.;Provincias geoquímicas;UBD;Valledupar, Ces.;Manizales, Cal.;Medellín, Ant.;Pereira, Ris.;Guainía, Co.;Río Hacha.;Vichada, Co.;Mapa de Cuencas.;Montería, Cor.;Magdalena, Co.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Tolima, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Boyacá, Co.;Yopal, Cas.;Norte De Santander, Co.;Puerto Inirida.;Arauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Cúcuta, Nsa.;La Guajira, Co.;Geoestadística multivariada;Ibagué, Tol.;Sedimentos de planicie;Pasto, Nar.;Casanare, Co.;Sucre, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Lu (lutecio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Lu (lutecio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Lu (lutecio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000045$58186#Valle Del Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Cauca, Co.;Geoquímica;Bucaramanga, San.;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Cundinamarca, Co.;Tunja, Boy.;Medellín, Ant.;Valledupar, Ces.;Manizales, Cal.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Atlántico, Co.;Geoquímica Ambiental.;Boyacá, Co.;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Popayán, Cau.;Pereira, Ris.;Yopal, Cas.;Sedimentos de planicie;Guainía, Co.;Córdoba, Co.;Casanare, Co.;Quibdó, Cho;Colombia;Río Hacha.;Vaupés, Co.;Meta, Co.;Mapa de Cuencas.;Puerto Carreño, Vic.;Cartagena, Bol.;Bogotá, Cun.;Sucre, Co.;Barranquilla, Atl.;Distribución espacial.;Cali, Val.;Santa Marta, Mag.;Caldas, Co.;Provincias geoquímicas;Tolima, Co.;Puerto Inirida.;Mitú, Vau.;Arauca, Co.;Ibagué, Tol.;Montería, Cor.;Cesar, Co.;Bolívar, Co.;Arauca, Ara.;Villavicencio, Met.;Vichada, Co.;Sincelejo, Suc.;Pasto, Nar.;Magdalena, Co.;UBD#Menú de edición#En este mapa de concentración de Mn (manganeso) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Mn (manganeso) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Mn (manganeso) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000047$58187#La Guajira, Co.;Cali, Val.;Provincias geoquímicas;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Caldas, Co.;Montería, Cor.;Boyacá, Co.;Tolima, Co.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Río Hacha.;Geoestadística multivariada;Geoquímica Ambiental.;Casanare, Co.;Bucaramanga, San.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica;Arauca, Co.;Villavicencio, Met.;Cartagena, Bol.;Antioquia, Co.;Meta, Co.;Sedimentos de planicie;Elemento Químico.;UBD;Bogotá, Cun.;Pasto, Nar.;Atlántico, Co.;Distribución espacial.;Cesar, Co.;Cundinamarca, Co.;Quibdó, Cho;Norte De Santander, Co.;Bolívar, Co.;Vaupés, Co.;Colombia;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.;Manizales, Cal.;Ibagué, Tol.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Sincelejo, Suc.;Guainía, Co.;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;Cúcuta, Nsa.;Valledupar, Ces.;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;Vichada, Co.;Arauca, Ara.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Mo (molibdeno) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Mo (molibdeno) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Mo (molibdeno) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000048$58190#Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Magdalena, Co.;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;Manizales, Cal.;Caldas, Co.;La Guajira, Co.;Arauca, Co.;Atlántico, Co.;Boyacá, Co.;Sincelejo, Suc.;Geoquímica Ambiental.;Pereira, Ris.;Cundinamarca, Co.;Mitú, Vau.;Sucre, Co.;Bogotá, Cun.;Valledupar, Ces.;Ibagué, Tol.;Colombia;Puerto Inirida.;Vichada, Co.;Elemento Químico.;Córdoba, Co.;Río Hacha.;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Tolima, Co.;Geoquímica;Cesar, Co.;Santander, Co.;Cartagena, Bol.;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Bucaramanga, San.;Cauca, Co.;Cali, Val.;Distribución espacial.;Mapa de Cuencas.;Meta, Co.;Cúcuta, Nsa.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Medellín, Ant.;Sedimentos de planicie;Villavicencio, Met.;Casanare, Co.;Norte De Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Guainía, Co.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Provincias geoquímicas;Arauca, Ara.;Montería, Cor.;UBD#Menú de edición#En este mapa de concentración de Nb (niobio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Nb (niobio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Nb (niobio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000051$58191#Casanare, Co.;Popayán, Cau.;Ibagué, Tol.;Vaupés, Co.;Arauca, Ara.;Manizales, Cal.;Bucaramanga, San.;Bogotá, Cun.;Villavicencio, Met.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;Sucre, Co.;Geoquímica Ambiental.;Río Hacha.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Bolívar, Co.;Yopal, Cas.;Sedimentos de planicie;Pasto, Nar.;Valledupar, Ces.;Elemento Químico.;Cundinamarca, Co.;Santa Marta, Mag.;Tunja, Boy.;Barranquilla, Atl.;Sincelejo, Suc.;Cali, Val.;Mitú, Vau.;Provincias geoquímicas;Mapa de Cuencas.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cesar, Co.;Distribución espacial.;Puerto Carreño, Vic.;Arauca, Co.;Colombia;Geoestadística multivariada;Vichada, Co.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Pereira, Ris.;Córdoba, Co.;Montería, Cor.;Magdalena, Co.;Cauca, Co.;Medellín, Ant.;Caldas, Co.;Puerto Inirida.;Atlántico, Co.;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Meta, Co.;Tolima, Co.;Guainía, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Nd (neodinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Nd (neodinio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Nd (neodinio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000052$58193#Sucre, Co.;Ibagué, Tol.;Tunja, Boy.;Tolima, Co.;Provincias geoquímicas;Vichada, Co.;Cúcuta, Nsa.;Pereira, Ris.;Sincelejo, Suc.;Cartagena, Bol.;Norte De Santander, Co.;UBD;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;Mapa de Cuencas.;Atlántico, Co.;Cesar, Co.;Meta, Co.;Casanare, Co.;Boyacá, Co.;Caldas, Co.;Quibdó, Cho;Vaupés, Co.;Mitú, Vau.;Santander, Co.;Arauca, Ara.;Popayán, Cau.;Cauca, Co.;Magdalena, Co.;Antioquia, Co.;Valledupar, Ces.;Elemento Químico.;Arauca, Co.;Río Hacha.;Villavicencio, Met.;Distribución espacial.;Medellín, Ant.;Montería, Cor.;Cundinamarca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Colombia;Córdoba, Co.;La Guajira, Co.;Cali, Val.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;Bolívar, Co.;Geoestadística multivariada;Bogotá, Cun.;Guainía, Co.;Manizales, Cal.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Yopal, Cas.#Menú de edición#En este mapa de concentración de P (fósforo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de P (fósforo) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de P (fósforo) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000054$58195#Cesar, Co.;Santander, Co.;Medellín, Ant.;Santa Marta, Mag.;Mapa de Cuencas.;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Antioquia, Co.;Bolívar, Co.;Geoestadística multivariada;Puerto Inirida.;Villavicencio, Met.;Popayán, Cau.;Cúcuta, Nsa.;Distribución espacial.;Tunja, Boy.;UBD;Vaupés, Co.;Tolima, Co.;Norte De Santander, Co.;Cartagena, Bol.;Caldas, Co.;Sedimentos de planicie;Valledupar, Ces.;Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Elemento Químico.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Colombia;Pereira, Ris.;Vichada, Co.;Bogotá, Cun.;Sincelejo, Suc.;Río Hacha.;Yopal, Cas.;Provincias geoquímicas;Atlántico, Co.;Córdoba, Co.;Cundinamarca, Co.;Sucre, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Cali, Val.;La Guajira, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Co.;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Mitú, Vau.;Ibagué, Tol.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Geoquímica;Casanare, Co.;Montería, Cor.;Manizales, Cal.;Meta, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Pd (paladio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pd (paladio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pd (paladio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000056$58196#La Guajira, Co.;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Antioquia, Co.;Puerto Inirida.;Geoquímica;Provincias geoquímicas;Cali, Val.;Mapa de Cuencas.;Elemento Químico.;Cauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Santa Marta, Mag.;Distribución espacial.;UBD;Vichada, Co.;Bucaramanga, San.;Bogotá, Cun.;Casanare, Co.;Montería, Cor.;Sincelejo, Suc.;Puerto Carreño, Vic.;Villavicencio, Met.;Ibagué, Tol.;Bolívar, Co.;Tunja, Boy.;Guainía, Co.;Sedimentos de planicie;Colombia;Sucre, Co.;Atlántico, Co.;Magdalena, Co.;Santander, Co.;Cartagena, Bol.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Co.;Vaupés, Co.;Pereira, Ris.;Cúcuta, Nsa.;Popayán, Cau.;Arauca, Ara.;Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Pasto, Nar.;Valledupar, Ces.;Cesar, Co.;Quibdó, Cho;Valle Del Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Córdoba, Co.;Medellín, Ant.;Río Hacha.;Geoestadística multivariada;Meta, Co.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Yopal, Cas.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Pr (praseodinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pr (praseodinio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pr (praseodinio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000057$58197#Manizales, Cal.;Valledupar, Ces.;Puerto Inirida.;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Popayán, Cau.;Mapa de Cuencas.;Valle Del Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Río Hacha.;Geoquímica Ambiental.;Barranquilla, Atl.;UBD;Mitú, Vau.;Vichada, Co.;Distribución espacial.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Meta, Co.;Caldas, Co.;Santander, Co.;Cauca, Co.;Bolívar, Co.;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.;Elemento Químico.;Puerto Carreño, Vic.;Santa Marta, Mag.;Córdoba, Co.;Sincelejo, Suc.;Medellín, Ant.;Antioquia, Co.;La Guajira, Co.;Quibdó, Cho;Tolima, Co.;Provincias geoquímicas;Geoestadística multivariada;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Montería, Cor.;Pasto, Nar.;Bogotá, Cun.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Ibagué, Tol.;Atlántico, Co.;Yopal, Cas.;Guainía, Co.;Cundinamarca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Colombia;Cali, Val.;Geoquímica;Pereira, Ris.;Arauca, Ara.;Casanare, Co.;Sedimentos de planicie#Menú de edición#En este mapa de concentración de Pt (platino) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pt (platino) por Cuencas.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Pt (platino) por Cuencas.#No definido#220062105100020002130000058$58198#Antioquia, Co.;Sedimentos de planicie;Montería, Cor.;Sincelejo, Suc.;Geoquímica Ambiental.;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Pereira, Ris.;Arauca, Co.;Distribución espacial.;Elemento Químico.;Quibdó, Cho;Cundinamarca, Co.;Villavicencio, Met.;Guainía, Co.;Provincias geoquímicas;Boyacá, Co.;Geoquímica;Cali, Val.;Pasto, Nar.;Magdalena, Co.;Popayán, Cau.;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Geoestadística multivariada;Córdoba, Co.;Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Mapa de Cuencas.;Sucre, Co.;Vaupés, Co.;Santa Marta, Mag.;Cesar, Co.;UBD;Colombia;Ibagué, Tol.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Valle Del Cauca, Co.;Santander, Co.;Río Hacha.;Yopal, Cas.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Cartagena, Bol.;Atlántico, Co.;Casanare, Co.;La Guajira, Co.;Bucaramanga, San.;Caldas, Co.;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Rb (rubidio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Rb (rubidio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Rb (rubidio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000059$58200#Vichada, Co.;Santander, Co.;Distribución espacial.;Medellín, Ant.;Tunja, Boy.;Barranquilla, Atl.;Cali, Val.;Guainía, Co.;Manizales, Cal.;Geoquímica Ambiental.;Pasto, Nar.;Río Hacha.;Sedimentos de planicie;Sincelejo, Suc.;Pereira, Ris.;Cúcuta, Nsa.;Valledupar, Ces.;Sucre, Co.;La Guajira, Co.;Geoestadística multivariada;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Bolívar, Co.;Arauca, Co.;Popayán, Cau.;Valle Del Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Puerto Carreño, Vic.;Atlántico, Co.;Vaupés, Co.;Yopal, Cas.;Colombia;Bogotá, Cun.;Cauca, Co.;Magdalena, Co.;Cartagena, Bol.;Santa Marta, Mag.;Córdoba, Co.;UBD;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Provincias geoquímicas;Norte De Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Ibagué, Tol.;Geoquímica;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Tolima, Co.;Puerto Inirida.;Casanare, Co.;Montería, Cor.;Cundinamarca, Co.;Mapa de Cuencas.;Caldas, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Sb (antimonio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sb (antimonio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sb (antimonio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000061$58199#Sedimentos de planicie;Tunja, Boy.;Atlántico, Co.;UBD;Guainía, Co.;Provincias geoquímicas;Ibagué, Tol.;Medellín, Ant.;Montería, Cor.;La Guajira, Co.;Cali, Val.;Puerto Inirida.;Bolívar, Co.;Sucre, Co.;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Cundinamarca, Co.;Barranquilla, Atl.;Geoestadística multivariada;Cúcuta, Nsa.;Santa Marta, Mag.;Córdoba, Co.;Geoquímica Ambiental.;Distribución espacial.;Arauca, Co.;Casanare, Co.;Mapa de Cuencas.;Vichada, Co.;Geoquímica;Villavicencio, Met.;Pasto, Nar.;Bogotá, Cun.;Valle Del Cauca, Co.;Elemento Químico.;Mitú, Vau.;Río Hacha.;Antioquia, Co.;Norte De Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Valledupar, Ces.;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Arauca, Ara.;Colombia;Caldas, Co.;Meta, Co.;Vaupés, Co.;Pereira, Ris.;Puerto Carreño, Vic.;Tolima, Co.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;Santander, Co.;Manizales, Cal.;Cauca, Co.;Cesar, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de S (azufre) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de S (azufre) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de S (azufre) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000060$58202#Puerto Inirida.;Mapa de Cuencas.;Tolima, Co.;Vichada, Co.;Valledupar, Ces.;Bolívar, Co.;Vaupés, Co.;Bucaramanga, San.;Boyacá, Co.;Medellín, Ant.;Antioquia, Co.;La Guajira, Co.;Ibagué, Tol.;Geoquímica;Geoestadística multivariada;Cúcuta, Nsa.;Puerto Carreño, Vic.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Río Hacha.;Cali, Val.;Villavicencio, Met.;Meta, Co.;Elemento Químico.;Quibdó, Cho;Cesar, Co.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Caldas, Co.;Manizales, Cal.;Distribución espacial.;Guainía, Co.;Norte De Santander, Co.;Pereira, Ris.;Sincelejo, Suc.;Yopal, Cas.;Santa Marta, Mag.;Mitú, Vau.;Sedimentos de planicie;Colombia;Cundinamarca, Co.;Arauca, Ara.;Atlántico, Co.;Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Barranquilla, Atl.;UBD;Bogotá, Cun.;Tunja, Boy.;Geoquímica Ambiental.;Popayán, Cau.;Pasto, Nar.;Magdalena, Co.;Sucre, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Se (selenio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Se (selenio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Se (selenio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000063$58203#Valle Del Cauca, Co.;Arauca, Ara.;Atlántico, Co.;Río Hacha.;Puerto Inirida.;Norte De Santander, Co.;Cundinamarca, Co.;Meta, Co.;Magdalena, Co.;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Pereira, Ris.;Cúcuta, Nsa.;Geoquímica Ambiental.;Mapa de Cuencas.;Cartagena, Bol.;Tolima, Co.;Cali, Val.;Distribución espacial.;Guainía, Co.;Santander, Co.;Manizales, Cal.;Sincelejo, Suc.;Sedimentos de planicie;Cesar, Co.;Ibagué, Tol.;Bolívar, Co.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Yopal, Cas.;Tunja, Boy.;Geoestadística multivariada;Popayán, Cau.;Pasto, Nar.;UBD;Medellín, Ant.;Villavicencio, Met.;Antioquia, Co.;Córdoba, Co.;Provincias geoquímicas;La Guajira, Co.;Mitú, Vau.;Santa Marta, Mag.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Colombia;Geoquímica;Bogotá, Cun.;Montería, Cor.;Caldas, Co.;Elemento Químico.;Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Casanare, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Si (silicio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Si (silicio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Si (silicio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000064$58205#Magdalena, Co.;Cali, Val.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;Antioquia, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Puerto Inirida.;Villavicencio, Met.;La Guajira, Co.;Elemento Químico.;Manizales, Cal.;Puerto Carreño, Vic.;Sincelejo, Suc.;Distribución espacial.;Meta, Co.;Mitú, Vau.;Cúcuta, Nsa.;Santa Marta, Mag.;Cesar, Co.;Cauca, Co.;Guainía, Co.;Sucre, Co.;Sedimentos de planicie;Cundinamarca, Co.;Arauca, Ara.;Geoquímica Ambiental.;Tunja, Boy.;Mapa de Cuencas.;Boyacá, Co.;Geoquímica;Valledupar, Ces.;Ibagué, Tol.;Vichada, Co.;Casanare, Co.;Provincias geoquímicas;Barranquilla, Atl.;Yopal, Cas.;Vaupés, Co.;Río Hacha.;Bogotá, Cun.;Caldas, Co.;Medellín, Ant.;Atlántico, Co.;Tolima, Co.;Córdoba, Co.;Montería, Cor.;Bolívar, Co.;Geoestadística multivariada;UBD;Popayán, Cau.;Pereira, Ris.;Colombia;Pasto, Nar.;Santander, Co.;Bucaramanga, San.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Sn (estaño) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sn (estaño) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Sn (estaño) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000066$58210#Sucre, Co.;Cauca, Co.;Pasto, Nar.;Meta, Co.;Caldas, Co.;Bucaramanga, San.;Quibdó, Cho;Tolima, Co.;Cúcuta, Nsa.;Yopal, Cas.;Geoquímica;Vaupés, Co.;Sincelejo, Suc.;Norte De Santander, Co.;Manizales, Cal.;Cartagena, Bol.;Puerto Inirida.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Bogotá, Cun.;Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Ibagué, Tol.;Distribución espacial.;Magdalena, Co.;Sedimentos de planicie;Bolívar, Co.;Atlántico, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Geoquímica Ambiental.;Pereira, Ris.;Popayán, Cau.;Cesar, Co.;Mapa de Cuencas.;Montería, Cor.;UBD;Mitú, Vau.;Villavicencio, Met.;Guainía, Co.;Arauca, Ara.;Tunja, Boy.;Geoestadística multivariada;Antioquia, Co.;Casanare, Co.;Cundinamarca, Co.;Cali, Val.;Elemento Químico.;Colombia;Medellín, Ant.;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Provincias geoquímicas;La Guajira, Co.;Santa Marta, Mag.;Boyacá, Co.;Córdoba, Co.;Río Hacha.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Ti (titanio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ti (titanio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Ti (titanio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000071$58208#Río Hacha.;Santander, Co.;Montería, Cor.;Villavicencio, Met.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Ara.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Arauca, Co.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Tolima, Co.;Manizales, Cal.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Pereira, Ris.;Boyacá, Co.;Sincelejo, Suc.;Córdoba, Co.;Tunja, Boy.;Yopal, Cas.;Cesar, Co.;Colombia;Guainía, Co.;Meta, Co.;Popayán, Cau.;Sedimentos de planicie;La Guajira, Co.;Pasto, Nar.;Distribución espacial.;Geoestadística multivariada;Cundinamarca, Co.;Vichada, Co.;Elemento Químico.;Cauca, Co.;Quibdó, Cho;Bucaramanga, San.;Mitú, Vau.;Casanare, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Inirida.;UBD;Geoquímica Ambiental.;Bolívar, Co.;Antioquia, Co.;Sucre, Co.;Cartagena, Bol.;Santa Marta, Mag.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Magdalena, Co.;Cali, Val.;Vaupés, Co.;Ibagué, Tol.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Tb (terbio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Tb (terbio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Tb (terbio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000069$58213#Cundinamarca, Co.;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Arauca, Co.;Sincelejo, Suc.;Norte De Santander, Co.;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Barranquilla, Atl.;Cauca, Co.;Montería, Cor.;Cesar, Co.;Córdoba, Co.;Villavicencio, Met.;Colombia;Cali, Val.;Puerto Carreño, Vic.;Provincias geoquímicas;Vichada, Co.;Caldas, Co.;Quibdó, Cho;Tunja, Boy.;Arauca, Ara.;Ibagué, Tol.;Distribución espacial.;Boyacá, Co.;Geoquímica Ambiental.;Geoquímica;Tolima, Co.;Geoestadística multivariada;Cartagena, Bol.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Antioquia, Co.;Yopal, Cas.;Vaupés, Co.;Popayán, Cau.;Meta, Co.;Elemento Químico.;Pereira, Ris.;UBD;Casanare, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Mapa de Cuencas.;Pasto, Nar.;Valledupar, Ces.;La Guajira, Co.;Río Hacha.;Santander, Co.;Bolívar, Co.;Sucre, Co.;Bogotá, Cun.;Medellín, Ant.;Sedimentos de planicie;Atlántico, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de U (uranio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de U (uranio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de U (uranio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000074$58215#Norte De Santander, Co.;Cundinamarca, Co.;UBD;Colombia;Arauca, Ara.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Boyacá, Co.;Tolima, Co.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sedimentos de planicie;Pasto, Nar.;Cesar, Co.;Cali, Val.;Vaupés, Co.;Puerto Inirida.;Ibagué, Tol.;Casanare, Co.;Sucre, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Yopal, Cas.;Magdalena, Co.;Geoquímica Ambiental.;Mitú, Vau.;Río Hacha.;La Guajira, Co.;Provincias geoquímicas;Pereira, Ris.;Puerto Carreño, Vic.;Bogotá, Cun.;Córdoba, Co.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;Bucaramanga, San.;Mapa de Cuencas.;Guainía, Co.;Geoquímica;Antioquia, Co.;Tunja, Boy.;Barranquilla, Atl.;Meta, Co.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Bolívar, Co.;Caldas, Co.;Atlántico, Co.;Vichada, Co.;Popayán, Cau.;Medellín, Ant.;Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Valledupar, Ces.;Distribución espacial.;Elemento Químico.#Menú de edición#En este mapa de concentración de W (wolframio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de W (wolframio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de W (wolframio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000076$58212#Boyacá, Co.;Bucaramanga, San.;Tolima, Co.;Magdalena, Co.;Provincias geoquímicas;Guainía, Co.;Arauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Geoestadística multivariada;Vichada, Co.;Puerto Inirida.;Montería, Cor.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Sedimentos de planicie;Pasto, Nar.;Popayán, Cau.;Geoquímica;Sucre, Co.;Quibdó, Cho;Barranquilla, Atl.;Tunja, Boy.;Santa Marta, Mag.;Mitú, Vau.;Valledupar, Ces.;Vaupés, Co.;Medellín, Ant.;Cesar, Co.;Norte De Santander, Co.;Córdoba, Co.;Manizales, Cal.;Río Hacha.;Cúcuta, Nsa.;Mapa de Cuencas.;Ibagué, Tol.;Casanare, Co.;UBD;Santander, Co.;Atlántico, Co.;Elemento Químico.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cali, Val.;Sincelejo, Suc.;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Arauca, Ara.;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Antioquia, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Colombia;Cartagena, Bol.;Pereira, Ris.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Tm (tulio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Tm (tulio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Tm (tulio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000073$58214#Pereira, Ris.;Cúcuta, Nsa.;Valledupar, Ces.;Vaupés, Co.;Cesar, Co.;Yopal, Cas.;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Elemento Químico.;Santander, Co.;Puerto Inirida.;Guainía, Co.;Tunja, Boy.;Mapa de Cuencas.;Villavicencio, Met.;Vichada, Co.;Mitú, Vau.;Colombia;Cali, Val.;Sucre, Co.;Arauca, Ara.;Manizales, Cal.;Bolívar, Co.;Caldas, Co.;La Guajira, Co.;Popayán, Cau.;Bogotá, Cun.;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Geoestadística multivariada;Magdalena, Co.;Geoquímica;Cundinamarca, Co.;Barranquilla, Atl.;Quibdó, Cho;Puerto Carreño, Vic.;Atlántico, Co.;Río Hacha.;Valle Del Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Medellín, Ant.;UBD;Meta, Co.;Tolima, Co.;Pasto, Nar.;Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Distribución espacial.;Bucaramanga, San.;Ibagué, Tol.;Antioquia, Co.;Sincelejo, Suc.;Cartagena, Bol.;Provincias geoquímicas;Santa Marta, Mag.;Sedimentos de planicie;Montería, Cor.#Menú de edición#En este mapa de concentración de V (vanadio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de V (vanadio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de V (vanadio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000075$58216#Yopal, Cas.;Manizales, Cal.;Vichada, Co.;Mitú, Vau.;Bolívar, Co.;Distribución espacial.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Magdalena, Co.;Boyacá, Co.;Barranquilla, Atl.;Puerto Carreño, Vic.;Caldas, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Cundinamarca, Co.;Geoestadística multivariada;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.;Pasto, Nar.;Meta, Co.;Cartagena, Bol.;Ibagué, Tol.;Sucre, Co.;Tunja, Boy.;Valledupar, Ces.;Vaupés, Co.;Quibdó, Cho;Casanare, Co.;Santa Marta, Mag.;Pereira, Ris.;Colombia;Tolima, Co.;Puerto Inirida.;Elemento Químico.;Popayán, Cau.;Arauca, Ara.;Bucaramanga, San.;Cauca, Co.;Geoquímica;UBD;Arauca, Co.;Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Santander, Co.;Río Hacha.;Montería, Cor.;Bogotá, Cun.;Guainía, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;La Guajira, Co.;Cali, Val.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Atlántico, Co.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Y (itrio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Y (itrio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Y (itrio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000077$58217#Sucre, Co.;Geoquímica Ambiental.;Quibdó, Cho;Cali, Val.;Ibagué, Tol.;Elemento Químico.;Medellín, Ant.;Cúcuta, Nsa.;Valle Del Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.;Distribución espacial.;Pasto, Nar.;Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Río Hacha.;Provincias geoquímicas;Villavicencio, Met.;Casanare, Co.;UBD;Valledupar, Ces.;Vichada, Co.;Bolívar, Co.;Tunja, Boy.;Boyacá, Co.;Santander, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Caldas, Co.;Meta, Co.;La Guajira, Co.;Mapa de Cuencas.;Cauca, Co.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Cesar, Co.;Guainía, Co.;Arauca, Ara.;Colombia;Santa Marta, Mag.;Norte De Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Pereira, Ris.;Yopal, Cas.;Cartagena, Bol.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica;Sedimentos de planicie;Vaupés, Co.;Córdoba, Co.;Arauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Puerto Inirida.;Magdalena, Co.;Tolima, Co.;Geoestadística multivariada;Montería, Cor.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Yb (iterbio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Yb (iterbio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Yb (iterbio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000078$58218#Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Mapa de Cuencas.;Boyacá, Co.;Bucaramanga, San.;Bogotá, Cun.;Puerto Carreño, Vic.;Vichada, Co.;Cauca, Co.;Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Quibdó, Cho;Guainía, Co.;Pasto, Nar.;Tunja, Boy.;Colombia;Río Hacha.;Distribución espacial.;Tolima, Co.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;Ibagué, Tol.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Co.;Provincias geoquímicas;Sincelejo, Suc.;Villavicencio, Met.;Valle Del Cauca, Co.;Caldas, Co.;Córdoba, Co.;Medellín, Ant.;Magdalena, Co.;Mitú, Vau.;Santa Marta, Mag.;Sedimentos de planicie;Manizales, Cal.;Valledupar, Ces.;Cúcuta, Nsa.;Geoestadística multivariada;Arauca, Ara.;Popayán, Cau.;UBD;La Guajira, Co.;Casanare, Co.;Cartagena, Bol.;Atlántico, Co.;Vaupés, Co.;Cali, Val.;Geoquímica;Norte De Santander, Co.;Sucre, Co.;Puerto Inirida.;Cundinamarca, Co.;Yopal, Cas.;Meta, Co.;Montería, Cor.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Zn (zinc) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Zn (zinc) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Zn (zinc) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000079$58219#Bolívar, Co.;Cartagena, Bol.;Cúcuta, Nsa.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Bucaramanga, San.;Geoestadística multivariada;Caldas, Co.;Elemento Químico.;Casanare, Co.;Sedimentos de planicie;Río Hacha.;Valledupar, Ces.;Mitú, Vau.;Tolima, Co.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Cauca, Co.;La Guajira, Co.;Quibdó, Cho;Pasto, Nar.;Sincelejo, Suc.;Puerto Carreño, Vic.;Barranquilla, Atl.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Vichada, Co.;Pereira, Ris.;Córdoba, Co.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Cundinamarca, Co.;Sucre, Co.;Geoquímica;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Santander, Co.;Norte De Santander, Co.;Ibagué, Tol.;Manizales, Cal.;Puerto Inirida.;Tunja, Boy.;Arauca, Ara.;Cesar, Co.;Medellín, Ant.;Mapa de Cuencas.;Popayán, Cau.;Geoquímica Ambiental.;Villavicencio, Met.;Colombia;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Vaupés, Co.;Meta, Co.;Guainía, Co.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de concentración de Zr (zirconio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte). Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Zr (zirconio) por Cuencas#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Concentración de Zr (zirconio) por Cuencas#No definido#220062105100020002130000080$58220#Yopal, Cas.;Montería, Cor.;Tunja, Boy.;Distribución espacial.;Norte De Santander, Co.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Pasto, Nar.;Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Casanare, Co.;Meta, Co.;Ibagué, Tol.;Provincias geoquímicas;Antioquia, Co.;Cartagena, Bol.;Guainía, Co.;Puerto Inirida.;Geoestadística multivariada;Valle Del Cauca, Co.;Mitú, Vau.;Geoquímica Ambiental.;Cúcuta, Nsa.;Atlántico, Co.;Caldas, Co.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Cesar, Co.;Cundinamarca, Co.;Manizales, Cal.;Puerto Carreño, Vic.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;Barranquilla, Atl.;Mapa de Cuencas.;La Guajira, Co.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Ara.;UBD;Quibdó, Cho;Santa Marta, Mag.;Santander, Co.;Colombia;Sedimentos de planicie;Boyacá, Co.;Villavicencio, Met.;Medellín, Ant.;Bucaramanga, San.;Cali, Val.;Popayán, Cau.;Tolima, Co.;Bogotá, Cun.;Bolívar, Co.;Geoquímica;Río Hacha.;Valledupar, Ces.;Magdalena, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Aluminio (Al), Talio (Tl), Terbio (Tb) y Samario (Sm), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Al-Tl-Tb-Sm.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Al-Tl-Tb-Sm.#No definido#220062105100020002130000081$58222#Cúcuta, Nsa.;Geoquímica;Santa Marta, Mag.;Cesar, Co.;Bolívar, Co.;UBD;Mapa de Cuencas.;Distribución espacial.;Boyacá, Co.;Bogotá, Cun.;Norte De Santander, Co.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Medellín, Ant.;Bucaramanga, San.;Tolima, Co.;Manizales, Cal.;Meta, Co.;Cali, Val.;Sedimentos de planicie;Río Hacha.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;Casanare, Co.;Geoestadística multivariada;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Yopal, Cas.;Colombia;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Cauca, Co.;La Guajira, Co.;Vichada, Co.;Pereira, Ris.;Puerto Inirida.;Guainía, Co.;Popayán, Cau.;Córdoba, Co.;Sincelejo, Suc.;Atlántico, Co.;Elemento Químico.;Montería, Cor.;Tunja, Boy.;Arauca, Ara.;Villavicencio, Met.;Barranquilla, Atl.;Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Geoquímica Ambiental.;Cundinamarca, Co.;Provincias geoquímicas;Mitú, Vau.;Magdalena, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Berilio (Be), Disprosio (Dy), Europio (Eu) y Galio (Ga), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Be-Dy-Eu-Ga#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Be-Dy-Eu-Ga#No definido#220062105100020002130000083$58224#Antioquia, Co.;Geoquímica;Meta, Co.;Ibagué, Tol.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Distribución espacial.;Río Hacha.;UBD;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Medellín, Ant.;Sincelejo, Suc.;Puerto Carreño, Vic.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.;Santander, Co.;Provincias geoquímicas;Tolima, Co.;Tunja, Boy.;Mitú, Vau.;Sedimentos de planicie;Cesar, Co.;Guainía, Co.;Mapa de Cuencas.;Villavicencio, Met.;Pereira, Ris.;Sucre, Co.;Quibdó, Cho;Magdalena, Co.;Colombia;Puerto Inirida.;Vaupés, Co.;Arauca, Ara.;Elemento Químico.;Pasto, Nar.;Bucaramanga, San.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Cúcuta, Nsa.;Casanare, Co.;Caldas, Co.;Vichada, Co.;Boyacá, Co.;Arauca, Co.;Yopal, Cas.;Córdoba, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Valledupar, Ces.;Atlántico, Co.;Manizales, Cal.;Geoquímica Ambiental.;Cartagena, Bol.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Samario (Sm) y Berilio (Be), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Eu-Gd-Sm-Be.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Eu-Gd-Sm-Be.#No definido#220062105100020002130000085$58225#Montería, Cor.;Santa Marta, Mag.;Sedimentos de planicie;Mapa de Cuencas.;Cali, Val.;Yopal, Cas.;La Guajira, Co.;Guainía, Co.;Popayán, Cau.;Bogotá, Cun.;Arauca, Co.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;Barranquilla, Atl.;Antioquia, Co.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Casanare, Co.;Pereira, Ris.;Valledupar, Ces.;Villavicencio, Met.;Quibdó, Cho;Boyacá, Co.;Córdoba, Co.;Vichada, Co.;Cúcuta, Nsa.;Colombia;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Ibagué, Tol.;Mitú, Vau.;Geoquímica Ambiental.;Manizales, Cal.;Puerto Inirida.;Sucre, Co.;Geoestadística multivariada;Tolima, Co.;Norte De Santander, Co.;Bolívar, Co.;Geoquímica;Puerto Carreño, Vic.;Santander, Co.;UBD;Elemento Químico.;Provincias geoquímicas;Atlántico, Co.;Meta, Co.;Pasto, Nar.;Río Hacha.;Bucaramanga, San.;Medellín, Ant.;Magdalena, Co.;Cauca, Co.;Cundinamarca, Co.;Cartagena, Bol.;Sincelejo, Suc.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Gadolinio (Gd), Niodinio (Nd), Escandio (Sc) y Samario(Sm), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Gd-Nd-Sc-Sm#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Gd-Nd-Sc-Sm#No definido#220062105100020002130000086$58227#Guainía, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Boyacá, Co.;Meta, Co.;Yopal, Cas.;Manizales, Cal.;Provincias geoquímicas;Cundinamarca, Co.;Puerto Inirida.;Bogotá, Cun.;Valledupar, Ces.;Villavicencio, Met.;Vichada, Co.;Atlántico, Co.;Mapa de Cuencas.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;La Guajira, Co.;Cartagena, Bol.;Tunja, Boy.;Pasto, Nar.;Cúcuta, Nsa.;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.;Bolívar, Co.;Arauca, Ara.;Colombia;Santander, Co.;Cauca, Co.;Montería, Cor.;Magdalena, Co.;Ibagué, Tol.;Bucaramanga, San.;Sedimentos de planicie;Sucre, Co.;Geoquímica Ambiental.;Cesar, Co.;Mitú, Vau.;Distribución espacial.;UBD;Caldas, Co.;Quibdó, Cho;Medellín, Ant.;Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Córdoba, Co.;Barranquilla, Atl.;Cali, Val.;Geoestadística multivariada;Valle Del Cauca, Co.;Elemento Químico.;Tolima, Co.;Geoquímica;Santa Marta, Mag.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Vaupés, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución por factores de asociación de Hafmio (Hf), Zirconio (Zr) y Silicio (Si) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial por factores de asociación de Hafmio (Hf), Zirconio (Zr) y Silicio (Si).#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial por factores de asociación de Hafmio (Hf), Zirconio (Zr) y Silicio (Si).#No definido#220062105100020002130000088$58228#Geoquímica;Villavicencio, Met.;Distribución espacial.;Arauca, Ara.;Puerto Carreño, Vic.;Geoquímica Ambiental.;Río Hacha.;Sedimentos de planicie;Cesar, Co.;Pasto, Nar.;Norte De Santander, Co.;Casanare, Co.;Vaupés, Co.;Bogotá, Cun.;Elemento Químico.;Tolima, Co.;Cauca, Co.;Quibdó, Cho;Yopal, Cas.;Barranquilla, Atl.;Magdalena, Co.;UBD;Provincias geoquímicas;Valledupar, Ces.;Ibagué, Tol.;Meta, Co.;Colombia;Atlántico, Co.;Puerto Inirida.;Valle Del Cauca, Co.;Cartagena, Bol.;Santa Marta, Mag.;Cundinamarca, Co.;Geoestadística multivariada;Cúcuta, Nsa.;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Sincelejo, Suc.;Guainía, Co.;Sucre, Co.;Antioquia, Co.;Vichada, Co.;Boyacá, Co.;Bucaramanga, San.;Córdoba, Co.;La Guajira, Co.;Pereira, Ris.;Medellín, Ant.;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;Cali, Val.;Caldas, Co.;Montería, Cor.;Popayán, Cau.;Mapa de Cuencas.;Arauca, Co.;Manizales, Cal.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Sodio (Na) y Hafmio (Hf), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Na-Hf.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Na-Hf.#No definido#220062105100020002130000089$58230#Santander, Co.;Cauca, Co.;Boyacá, Co.;Bolívar, Co.;Santa Marta, Mag.;Antioquia, Co.;Cúcuta, Nsa.;Quibdó, Cho;Puerto Carreño, Vic.;Tunja, Boy.;Elemento Químico.;Medellín, Ant.;Atlántico, Co.;Bucaramanga, San.;Mitú, Vau.;Cartagena, Bol.;Montería, Cor.;Villavicencio, Met.;Cundinamarca, Co.;Vichada, Co.;Arauca, Ara.;Arauca, Co.;Vaupés, Co.;Distribución espacial.;Pasto, Nar.;Caldas, Co.;Provincias geoquímicas;Geoquímica Ambiental.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Ibagué, Tol.;Mapa de Cuencas.;Manizales, Cal.;Cali, Val.;UBD;Yopal, Cas.;Tolima, Co.;Bogotá, Cun.;Meta, Co.;Pereira, Ris.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;Guainía, Co.;Geoestadística multivariada;Río Hacha.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Puerto Inirida.;Cesar, Co.;Magdalena, Co.;Colombia;Popayán, Cau.;Valledupar, Ces.;Casanare, Co.;La Guajira, Co.;Sincelejo, Suc.;Norte De Santander, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Escandio (Sc), Galio (Ga) y Terbio (Tb), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sc-Ga-Tb#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sc-Ga-Tb#No definido#220062105100020002130000091$58229#Provincias geoquímicas;Bolívar, Co.;Bogotá, Cun.;Puerto Inirida.;Sincelejo, Suc.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;Vaupés, Co.;Valledupar, Ces.;Pasto, Nar.;Ibagué, Tol.;Santa Marta, Mag.;Geoquímica Ambiental.;Cauca, Co.;Cesar, Co.;Tunja, Boy.;Valle Del Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Atlántico, Co.;Colombia;Guainía, Co.;Magdalena, Co.;Santander, Co.;Geoquímica;Villavicencio, Met.;Pereira, Ris.;Río Hacha.;Medellín, Ant.;Antioquia, Co.;Cartagena, Bol.;Mitú, Vau.;Tolima, Co.;Arauca, Ara.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;Geoestadística multivariada;Quibdó, Cho;UBD;Sedimentos de planicie;Mapa de Cuencas.;Casanare, Co.;Arauca, Co.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Cali, Val.;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Elemento Químico.;Puerto Carreño, Vic.;Manizales, Cal.;Vichada, Co.;Yopal, Cas.;Montería, Cor.;Barranquilla, Atl.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Meta, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Sodio (Na), Estroncio (Sr) y Cloro (Cl), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Na-Sr-Cl.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Na-Sr-Cl.#No definido#220062105100020002130000090$58231#Sucre, Co.;Magdalena, Co.;Medellín, Ant.;Valledupar, Ces.;Valle Del Cauca, Co.;Antioquia, Co.;Manizales, Cal.;Geoquímica Ambiental.;Cauca, Co.;Río Hacha.;Santander, Co.;UBD;Cúcuta, Nsa.;Quibdó, Cho;Sincelejo, Suc.;Cali, Val.;Pereira, Ris.;Cartagena, Bol.;Sedimentos de planicie;Distribución espacial.;Arauca, Co.;Arauca, Ara.;Puerto Carreño, Vic.;Casanare, Co.;Mitú, Vau.;Vichada, Co.;Atlántico, Co.;Bogotá, Cun.;Caldas, Co.;Bucaramanga, San.;Provincias geoquímicas;Norte De Santander, Co.;Puerto Inirida.;Barranquilla, Atl.;Córdoba, Co.;Mapa de Cuencas.;Villavicencio, Met.;Elemento Químico.;La Guajira, Co.;Montería, Cor.;Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Pasto, Nar.;Tunja, Boy.;Geoquímica;Popayán, Cau.;Cesar, Co.;Colombia;Vaupés, Co.;Cundinamarca, Co.;Tolima, Co.;Guainía, Co.;Geoestadística multivariada;Meta, Co.;Boyacá, Co.;Ibagué, Tol.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#En este mapa de distribución por factores de asociación de Silicio (Si) y Hafmio (Hf) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial por factores de asociación de Silicio (Si) y Hafmio (Hf).#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial por factores de asociación de Silicio (Si) y Hafmio (Hf).#No definido#220062105100020002130000092$58232#Manizales, Cal.;Mitú, Vau.;Bogotá, Cun.;Sincelejo, Suc.;Montería, Cor.;Cúcuta, Nsa.;Cundinamarca, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Quibdó, Cho;Geoestadística multivariada;Sucre, Co.;Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Norte De Santander, Co.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Magdalena, Co.;Antioquia, Co.;Distribución espacial.;La Guajira, Co.;Cesar, Co.;UBD;Mapa de Cuencas.;Cali, Val.;Guainía, Co.;Arauca, Ara.;Pereira, Ris.;Atlántico, Co.;Tunja, Boy.;Tolima, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Bolívar, Co.;Cartagena, Bol.;Medellín, Ant.;Colombia;Río Hacha.;Geoquímica Ambiental.;Sedimentos de planicie;Barranquilla, Atl.;Santander, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Inirida.;Pasto, Nar.;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Vaupés, Co.;Vichada, Co.;Villavicencio, Met.;Casanare, Co.;Elemento Químico.;Arauca, Co.;Bucaramanga, San.;Geoquímica;Meta, Co.;Córdoba, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Estaño (Sn), Titanio (Ti), Tulio (Tm) y Uranio (U), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sn-Ti-Tm-U.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sn-Ti-Tm-U.#No definido#220062105100020002130000093$58233#Mapa de Cuencas.;Puerto Inirida.;Yopal, Cas.;Norte De Santander, Co.;Medellín, Ant.;Cúcuta, Nsa.;Vichada, Co.;Barranquilla, Atl.;Casanare, Co.;Geoquímica Ambiental.;Tolima, Co.;Mitú, Vau.;Arauca, Ara.;Manizales, Cal.;Bucaramanga, San.;Santa Marta, Mag.;Sincelejo, Suc.;Sucre, Co.;Vaupés, Co.;Bolívar, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Cesar, Co.;Cundinamarca, Co.;Colombia;Villavicencio, Met.;Montería, Cor.;Popayán, Cau.;Córdoba, Co.;Geoquímica;La Guajira, Co.;Pasto, Nar.;Río Hacha.;Pereira, Ris.;Bogotá, Cun.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Quibdó, Cho;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Arauca, Co.;Santander, Co.;Provincias geoquímicas;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Atlántico, Co.;Ibagué, Tol.;Geoestadística multivariada;Guainía, Co.;Tunja, Boy.;Cali, Val.;Cauca, Co.;Cartagena, Bol.;Sedimentos de planicie;Caldas, Co.;Magdalena, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de la asociación de elementos Terbio (Tb) y Vanadio (V), se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tb-V.#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tb-V.#No definido#220062105100020002130000094$58236#Guainía, Co.;Bolívar, Co.;Manizales, Cal.;Córdoba, Co.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Geoquímica Ambiental.;Magdalena, Co.;La Guajira, Co.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Meta, Co.;Arauca, Ara.;Caldas, Co.;Santander, Co.;Vichada, Co.;Río Hacha.;Pereira, Ris.;Sedimentos de planicie;Medellín, Ant.;Atlántico, Co.;Bogotá, Cun.;Cúcuta, Nsa.;Mapa de Cuencas.;Norte De Santander, Co.;Geoquímica;Colombia;Villavicencio, Met.;Popayán, Cau.;UBD;Puerto Inirida.;Cundinamarca, Co.;Mitú, Vau.;Antioquia, Co.;Casanare, Co.;Quibdó, Cho;Provincias geoquímicas;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Cali, Val.;Cesar, Co.;Geoestadística multivariada;Sincelejo, Suc.;Elemento Químico.;Tolima, Co.;Distribución espacial.;Ibagué, Tol.;Montería, Cor.;Bucaramanga, San.;Puerto Carreño, Vic.;Valledupar, Ces.;Barranquilla, Atl.;Tunja, Boy.;Sucre, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ag (plata) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ag (plata)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ag (plata)#No definido#220062105100020002130000097$58238#Sucre, Co.;Colombia;Manizales, Cal.;Provincias geoquímicas;Elemento Químico.;Cartagena, Bol.;Atlántico, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Mitú, Vau.;Cundinamarca, Co.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Córdoba, Co.;Yopal, Cas.;La Guajira, Co.;Bucaramanga, San.;Cauca, Co.;Valledupar, Ces.;Tolima, Co.;Puerto Inirida.;UBD;Villavicencio, Met.;Tunja, Boy.;Medellín, Ant.;Guainía, Co.;Caldas, Co.;Pasto, Nar.;Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Mapa de Cuencas.;Sedimentos de planicie;Bolívar, Co.;Geoquímica;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Sincelejo, Suc.;Cúcuta, Nsa.;Ibagué, Tol.;Vichada, Co.;Cesar, Co.;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Ara.;Río Hacha.;Bogotá, Cun.;Meta, Co.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Puerto Carreño, Vic.;Norte De Santander, Co.;Montería, Cor.;Geoestadística multivariada;Casanare, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de As (arsénico) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de As (arsénico)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de As (arsénico)#No definido#220062105100020002130000099$58240#La Guajira, Co.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Pasto, Nar.;Antioquia, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica;Puerto Carreño, Vic.;Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Tunja, Boy.;Tolima, Co.;Provincias geoquímicas;Cesar, Co.;Magdalena, Co.;Guainía, Co.;Yopal, Cas.;Meta, Co.;Geoquímica Ambiental.;Arauca, Ara.;Santa Marta, Mag.;Mapa de Cuencas.;Geoestadística multivariada;Atlántico, Co.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Vaupés, Co.;Elemento Químico.;Córdoba, Co.;Sincelejo, Suc.;Valledupar, Ces.;Bolívar, Co.;Vichada, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Colombia;Río Hacha.;Cundinamarca, Co.;Cauca, Co.;Cartagena, Bol.;Cali, Val.;Popayán, Cau.;Caldas, Co.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Bogotá, Cun.;Bucaramanga, San.;Distribución espacial.;Sucre, Co.;Puerto Inirida.;Quibdó, Cho;UBD;Mitú, Vau.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Casanare, Co.;Montería, Cor.;Ibagué, Tol.#Menú de edición#En este mapa de distribución de B (boro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de B (boro)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de B (boro)#No definido#220062105100020002130000101$58241#Cundinamarca, Co.;Manizales, Cal.;Tunja, Boy.;Cali, Val.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Santander, Co.;Sedimentos de planicie;Magdalena, Co.;Sucre, Co.;Bogotá, Cun.;Sincelejo, Suc.;Medellín, Ant.;UBD;Provincias geoquímicas;Córdoba, Co.;Arauca, Co.;Cartagena, Bol.;Bucaramanga, San.;Bolívar, Co.;Boyacá, Co.;Ibagué, Tol.;Geoestadística multivariada;Montería, Cor.;Distribución espacial.;Cúcuta, Nsa.;Mapa de Cuencas.;Puerto Inirida.;La Guajira, Co.;Pereira, Ris.;Meta, Co.;Guainía, Co.;Norte De Santander, Co.;Antioquia, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Cauca, Co.;Geoquímica;Vichada, Co.;Caldas, Co.;Quibdó, Cho;Yopal, Cas.;Arauca, Ara.;Santa Marta, Mag.;Colombia;Barranquilla, Atl.;Atlántico, Co.;Tolima, Co.;Río Hacha.;Puerto Carreño, Vic.;Valledupar, Ces.;Popayán, Cau.;Mitú, Vau.;Casanare, Co.;Elemento Químico.;Pasto, Nar.;Geoquímica Ambiental.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ba (bario) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ba (bario)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ba (bario)#No definido#220062105100020002130000102$58245#Quibdó, Cho;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica;Arauca, Ara.;Arauca, Co.;Montería, Cor.;Manizales, Cal.;Boyacá, Co.;Geoquímica Ambiental.;Valledupar, Ces.;Atlántico, Co.;Mapa de Cuencas.;UBD;Pasto, Nar.;Pereira, Ris.;Antioquia, Co.;Elemento Químico.;Geoestadística multivariada;Río Hacha.;Distribución espacial.;Vaupés, Co.;Sincelejo, Suc.;Puerto Inirida.;Norte De Santander, Co.;Santander, Co.;Tolima, Co.;Ibagué, Tol.;Santa Marta, Mag.;Meta, Co.;Medellín, Ant.;Colombia;Provincias geoquímicas;Magdalena, Co.;Cauca, Co.;Villavicencio, Met.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Popayán, Cau.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Guainía, Co.;Sucre, Co.;Tunja, Boy.;Bogotá, Cun.;Cesar, Co.;Casanare, Co.;Cali, Val.;La Guajira, Co.;Caldas, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cartagena, Bol.;Sedimentos de planicie;Córdoba, Co.;Cundinamarca, Co.;Yopal, Cas.;Bucaramanga, San.;Mitú, Vau.#Menú de edición#En este mapa de distribución de C (carbono) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de C (carbono)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de C (carbono)#No definido#220062105100020002130000106$58248#Magdalena, Co.;Yopal, Cas.;Quibdó, Cho;Sucre, Co.;Sincelejo, Suc.;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Ibagué, Tol.;Mitú, Vau.;UBD;Puerto Inirida.;Tunja, Boy.;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.;Elemento Químico.;Vichada, Co.;Sedimentos de planicie;Río Hacha.;Guainía, Co.;Medellín, Ant.;Cartagena, Bol.;Cúcuta, Nsa.;Cesar, Co.;Barranquilla, Atl.;Tolima, Co.;Atlántico, Co.;Caldas, Co.;Valledupar, Ces.;Cundinamarca, Co.;Pereira, Ris.;Villavicencio, Met.;Santa Marta, Mag.;Antioquia, Co.;Manizales, Cal.;Geoestadística multivariada;Geoquímica Ambiental.;Pasto, Nar.;Popayán, Cau.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Bogotá, Cun.;Puerto Carreño, Vic.;Mapa de Cuencas.;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Colombia;Geoquímica;Meta, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Boyacá, Co.;Provincias geoquímicas;Vaupés, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Co.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ce (cerio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ce (cerio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ce (cerio)#No definido#220062105100020002130000109$58249#Cundinamarca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Cesar, Co.;Villavicencio, Met.;Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Norte De Santander, Co.;Arauca, Ara.;Pereira, Ris.;Tunja, Boy.;Geoestadística multivariada;Arauca, Co.;Cali, Val.;Geoquímica Ambiental.;Sucre, Co.;Antioquia, Co.;Bucaramanga, San.;Barranquilla, Atl.;La Guajira, Co.;Puerto Inirida.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Mapa de Cuencas.;UBD;Santander, Co.;Caldas, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;Ibagué, Tol.;Medellín, Ant.;Magdalena, Co.;Santa Marta, Mag.;Meta, Co.;Quibdó, Cho;Elemento Químico.;Río Hacha.;Vichada, Co.;Sedimentos de planicie;Casanare, Co.;Popayán, Cau.;Manizales, Cal.;Valledupar, Ces.;Yopal, Cas.;Sincelejo, Suc.;Colombia;Geoquímica;Provincias geoquímicas;Mitú, Vau.;Montería, Cor.;Cartagena, Bol.;Tolima, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Guainía, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Cl (cloro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cl (cloro)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cl (cloro)#No definido#220062105100020002130000110$58251#Manizales, Cal.;Córdoba, Co.;Geoquímica Ambiental.;Guainía, Co.;Boyacá, Co.;Distribución espacial.;Sedimentos de planicie;Popayán, Cau.;Bucaramanga, San.;Sucre, Co.;Meta, Co.;Cúcuta, Nsa.;UBD;Valledupar, Ces.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Cartagena, Bol.;Bogotá, Cun.;Cesar, Co.;Ibagué, Tol.;La Guajira, Co.;Bolívar, Co.;Vichada, Co.;Villavicencio, Met.;Arauca, Co.;Montería, Cor.;Río Hacha.;Tunja, Boy.;Arauca, Ara.;Pasto, Nar.;Vaupés, Co.;Santander, Co.;Mapa de Cuencas.;Magdalena, Co.;Barranquilla, Atl.;Medellín, Ant.;Mitú, Vau.;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Norte De Santander, Co.;Puerto Inirida.;Yopal, Cas.;Caldas, Co.;Atlántico, Co.;Geoquímica;Puerto Carreño, Vic.;Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Elemento Químico.;Santa Marta, Mag.;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.;Colombia;Valle Del Cauca, Co.;Provincias geoquímicas;Casanare, Co.;Cali, Val.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Cr (cromo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cr (cromo)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cr (cromo)#No definido#220062105100020002130000112$58253#La Guajira, Co.;Vaupés, Co.;Geoquímica Ambiental.;Sincelejo, Suc.;Mitú, Vau.;Valledupar, Ces.;Colombia;Puerto Inirida.;Córdoba, Co.;Elemento Químico.;Distribución espacial.;Quibdó, Cho;Magdalena, Co.;Villavicencio, Met.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Río Hacha.;Cauca, Co.;Sucre, Co.;Caldas, Co.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Casanare, Co.;Cali, Val.;Arauca, Ara.;UBD;Cundinamarca, Co.;Guainía, Co.;Atlántico, Co.;Provincias geoquímicas;Pasto, Nar.;Antioquia, Co.;Montería, Cor.;Yopal, Cas.;Norte De Santander, Co.;Ibagué, Tol.;Cúcuta, Nsa.;Mapa de Cuencas.;Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Tunja, Boy.;Sedimentos de planicie;Bogotá, Cun.;Bucaramanga, San.;Medellín, Ant.;Barranquilla, Atl.;Cartagena, Bol.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;Boyacá, Co.;Bolívar, Co.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Geoquímica;Meta, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Tolima, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Cu (cobre) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cu (cobre)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cu (cobre)#No definido#220062105100020002130000114$58252#Puerto Carreño, Vic.;UBD;Geoquímica;Pasto, Nar.;Cauca, Co.;Popayán, Cau.;Montería, Cor.;Cali, Val.;Meta, Co.;Boyacá, Co.;Tolima, Co.;Ibagué, Tol.;Colombia;Cúcuta, Nsa.;Mapa de Cuencas.;Atlántico, Co.;Elemento Químico.;Córdoba, Co.;Geoquímica Ambiental.;Pereira, Ris.;Medellín, Ant.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Santander, Co.;Casanare, Co.;Mitú, Vau.;Distribución espacial.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Norte De Santander, Co.;Arauca, Co.;Bolívar, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Sincelejo, Suc.;Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Santa Marta, Mag.;Cartagena, Bol.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Bucaramanga, San.;Puerto Inirida.;Sucre, Co.;Caldas, Co.;Yopal, Cas.;La Guajira, Co.;Vichada, Co.;Sedimentos de planicie;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.;Arauca, Ara.;Tunja, Boy.;Guainía, Co.;Río Hacha.;Cundinamarca, Co.;Cesar, Co.;Manizales, Cal.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Cs (cesio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cs (cesio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Cs (cesio)#No definido#220062105100020002130000113$58257#La Guajira, Co.;Arauca, Ara.;Casanare, Co.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Pereira, Ris.;Quibdó, Cho;Antioquia, Co.;Meta, Co.;Provincias geoquímicas;Córdoba, Co.;Yopal, Cas.;Geoquímica;Pasto, Nar.;Puerto Inirida.;UBD;Villavicencio, Met.;Montería, Cor.;Cesar, Co.;Sedimentos de planicie;Ibagué, Tol.;Colombia;Boyacá, Co.;Cali, Val.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Sucre, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Tunja, Boy.;Caldas, Co.;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Mitú, Vau.;Magdalena, Co.;Popayán, Cau.;Vichada, Co.;Cúcuta, Nsa.;Tolima, Co.;Geoestadística multivariada;Mapa de Cuencas.;Sincelejo, Suc.;Barranquilla, Atl.;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Río Hacha.;Cauca, Co.;Santander, Co.;Elemento Químico.;Cundinamarca, Co.;Guainía, Co.;Norte De Santander, Co.;Valledupar, Ces.;Santa Marta, Mag.;Distribución espacial.;Bolívar, Co.;Bucaramanga, San.;Medellín, Ant.#Menú de edición#En este mapa de distribución de F (fluor) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de F (fluor)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de F (fluor)#No definido#220062105100020002130000118$58254#Montería, Cor.;Popayán, Cau.;Vaupés, Co.;Pasto, Nar.;Guainía, Co.;Sucre, Co.;Elemento Químico.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Barranquilla, Atl.;Bolívar, Co.;Tolima, Co.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Carreño, Vic.;Yopal, Cas.;Caldas, Co.;Cartagena, Bol.;Geoquímica Ambiental.;Vichada, Co.;Distribución espacial.;Manizales, Cal.;Tunja, Boy.;Provincias geoquímicas;Medellín, Ant.;Arauca, Co.;Ibagué, Tol.;Sincelejo, Suc.;Colombia;Quibdó, Cho;Valledupar, Ces.;Mitú, Vau.;Sedimentos de planicie;Antioquia, Co.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Río Hacha.;Casanare, Co.;Norte De Santander, Co.;Arauca, Ara.;La Guajira, Co.;Geoquímica;Cundinamarca, Co.;Cali, Val.;Meta, Co.;Mapa de Cuencas.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Puerto Inirida.;UBD;Boyacá, Co.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;Bucaramanga, San.;Villavicencio, Met.;Valle Del Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Dy (disprosio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Dy (disprosio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Dy (disprosio)#No definido#220062105100020002130000115$58255#Medellín, Ant.;Meta, Co.;Arauca, Ara.;Geoestadística multivariada;Cúcuta, Nsa.;Caldas, Co.;Mitú, Vau.;Santander, Co.;Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Río Hacha.;Sedimentos de planicie;Quibdó, Cho;Mapa de Cuencas.;Sincelejo, Suc.;Casanare, Co.;Guainía, Co.;Sucre, Co.;Geoquímica Ambiental.;Norte De Santander, Co.;Bogotá, Cun.;Santa Marta, Mag.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Cesar, Co.;La Guajira, Co.;Antioquia, Co.;Yopal, Cas.;Distribución espacial.;Vichada, Co.;Manizales, Cal.;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.;Tolima, Co.;Ibagué, Tol.;Montería, Cor.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Cartagena, Bol.;Colombia;Puerto Inirida.;Provincias geoquímicas;Bucaramanga, San.;Bolívar, Co.;Vaupés, Co.;Elemento Químico.;Boyacá, Co.;Cali, Val.;Cundinamarca, Co.;Tunja, Boy.;Arauca, Co.;Geoquímica;Pasto, Nar.;Atlántico, Co.;Popayán, Cau.;Pereira, Ris.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Er (erbio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Er (erbio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Er (erbio)#No definido#220062105100020002130000116$58258#Geoquímica;Sincelejo, Suc.;Bucaramanga, San.;Manizales, Cal.;Provincias geoquímicas;Tunja, Boy.;Cúcuta, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Medellín, Ant.;Yopal, Cas.;Boyacá, Co.;Meta, Co.;Villavicencio, Met.;Vichada, Co.;Distribución espacial.;Pasto, Nar.;Elemento Químico.;Vaupés, Co.;UBD;Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Colombia;Montería, Cor.;Cartagena, Bol.;Bolívar, Co.;Tolima, Co.;Pereira, Ris.;Antioquia, Co.;Geoestadística multivariada;Cali, Val.;Mapa de Cuencas.;Puerto Carreño, Vic.;Casanare, Co.;Cesar, Co.;Mitú, Vau.;Guainía, Co.;Cauca, Co.;Ibagué, Tol.;Barranquilla, Atl.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.;Santa Marta, Mag.;Cundinamarca, Co.;Arauca, Ara.;Valledupar, Ces.;Magdalena, Co.;Arauca, Co.;Quibdó, Cho;Puerto Inirida.;Sucre, Co.;Bogotá, Cun.;Sedimentos de planicie;Popayán, Cau.;Río Hacha.;La Guajira, Co.;Caldas, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Fe (hierro) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Fe (hierro)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Fe (hierro)#No definido#220062105100020002130000119$58260#Quibdó, Cho;Arauca, Ara.;Magdalena, Co.;Cúcuta, Nsa.;Norte De Santander, Co.;Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Caldas, Co.;Boyacá, Co.;Santander, Co.;Colombia;Atlántico, Co.;Córdoba, Co.;Sincelejo, Suc.;Geoquímica;Puerto Inirida.;Cundinamarca, Co.;Cauca, Co.;Manizales, Cal.;La Guajira, Co.;Cesar, Co.;Vichada, Co.;Sedimentos de planicie;Provincias geoquímicas;Valledupar, Ces.;Mapa de Cuencas.;Meta, Co.;Geoquímica Ambiental.;Ibagué, Tol.;Elemento Químico.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Sucre, Co.;Tolima, Co.;Barranquilla, Atl.;Valle Del Cauca, Co.;Villavicencio, Met.;Guainía, Co.;Medellín, Ant.;Vaupés, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Geoestadística multivariada;Bogotá, Cun.;UBD;Arauca, Co.;Mitú, Vau.;Cali, Val.;Cartagena, Bol.;Río Hacha.;Pereira, Ris.;Distribución espacial.;Montería, Cor.;Pasto, Nar.;Tunja, Boy.;Antioquia, Co.;Bucaramanga, San.;Casanare, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Gd (gadolinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Gd (gadolinio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Gd (gadolinio)#No definido#220062105100020002130000121$58262#Cesar, Co.;Yopal, Cas.;Ibagué, Tol.;Elemento Químico.;Geoquímica;Meta, Co.;Vaupés, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Sucre, Co.;Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Santa Marta, Mag.;Pereira, Ris.;Córdoba, Co.;Geoestadística multivariada;Pasto, Nar.;La Guajira, Co.;Santander, Co.;Montería, Cor.;Mapa de Cuencas.;Mitú, Vau.;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Quibdó, Cho;Provincias geoquímicas;Colombia;Bucaramanga, San.;Puerto Inirida.;Geoquímica Ambiental.;Popayán, Cau.;Cartagena, Bol.;Puerto Carreño, Vic.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Río Hacha.;Distribución espacial.;Caldas, Co.;UBD;Atlántico, Co.;Villavicencio, Met.;Tunja, Boy.;Casanare, Co.;Sedimentos de planicie;Medellín, Ant.;Cúcuta, Nsa.;Bogotá, Cun.;Guainía, Co.;Barranquilla, Atl.;Sincelejo, Suc.;Vichada, Co.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Bolívar, Co.;Boyacá, Co.;Antioquia, Co.;Valledupar, Ces.;Arauca, Ara.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Hf (hafnio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Hf (hafnio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Hf (hafnio)#No definido#220062105100020002130000123$58263#Manizales, Cal.;Cauca, Co.;Guainía, Co.;Tolima, Co.;Boyacá, Co.;Bogotá, Cun.;Arauca, Ara.;Villavicencio, Met.;Pasto, Nar.;Cundinamarca, Co.;Casanare, Co.;Antioquia, Co.;Sedimentos de planicie;Meta, Co.;Cali, Val.;Provincias geoquímicas;Valle Del Cauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Córdoba, Co.;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Vaupés, Co.;Atlántico, Co.;Distribución espacial.;Geoquímica;Montería, Cor.;Quibdó, Cho;La Guajira, Co.;Geoquímica Ambiental.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;Medellín, Ant.;Caldas, Co.;UBD;Cesar, Co.;Cartagena, Bol.;Sincelejo, Suc.;Bolívar, Co.;Tunja, Boy.;Arauca, Co.;Pereira, Ris.;Elemento Químico.;Geoestadística multivariada;Norte De Santander, Co.;Colombia;Yopal, Cas.;Mapa de Cuencas.;Sucre, Co.;Popayán, Cau.;Puerto Inirida.;Magdalena, Co.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Río Hacha.;Cúcuta, Nsa.;Vichada, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Hg (mercurio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Hg (mercurio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Hg (mercurio)#No definido#220062105100020002130000124$58264#Cali, Val.;Medellín, Ant.;Geoestadística multivariada;Bolívar, Co.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Distribución espacial.;Norte De Santander, Co.;Cesar, Co.;Río Hacha.;Cartagena, Bol.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Valle Del Cauca, Co.;Yopal, Cas.;Arauca, Co.;Caldas, Co.;Casanare, Co.;Cundinamarca, Co.;Tolima, Co.;Pereira, Ris.;Cauca, Co.;Mapa de Cuencas.;Guainía, Co.;Santa Marta, Mag.;Boyacá, Co.;Valledupar, Ces.;Cúcuta, Nsa.;Tunja, Boy.;Vaupés, Co.;Arauca, Ara.;Barranquilla, Atl.;Antioquia, Co.;Colombia;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;Puerto Inirida.;Vichada, Co.;Meta, Co.;Manizales, Cal.;Popayán, Cau.;Magdalena, Co.;Ibagué, Tol.;Pasto, Nar.;La Guajira, Co.;Geoquímica;Villavicencio, Met.;Montería, Cor.;Quibdó, Cho;Sedimentos de planicie;Mitú, Vau.;Sincelejo, Suc.;UBD;Santander, Co.;Sucre, Co.;Córdoba, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ho (holmio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ho (holmio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ho (holmio)#No definido#220062105100020002130000125$58266#Meta, Co.;Mapa de Cuencas.;Provincias geoquímicas;Cúcuta, Nsa.;Distribución espacial.;Casanare, Co.;Valledupar, Ces.;Cali, Val.;Vichada, Co.;Bucaramanga, San.;Pereira, Ris.;Medellín, Ant.;Villavicencio, Met.;Río Hacha.;Tunja, Boy.;Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Boyacá, Co.;Norte De Santander, Co.;Colombia;Magdalena, Co.;Elemento Químico.;Mitú, Vau.;Manizales, Cal.;Popayán, Cau.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.;Quibdó, Cho;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Vaupés, Co.;Santa Marta, Mag.;Geoquímica;Montería, Cor.;Sucre, Co.;Guainía, Co.;Geoestadística multivariada;Ibagué, Tol.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Cartagena, Bol.;Cesar, Co.;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.;Antioquia, Co.;Arauca, Ara.;Cundinamarca, Co.;UBD;Pasto, Nar.;Santander, Co.;Arauca, Co.;Yopal, Cas.;Sincelejo, Suc.;Sedimentos de planicie;La Guajira, Co.;Valle Del Cauca, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de In (indio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de In (indio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de In (indio)#No definido#220062105100020002130000127$58265#Mapa de Cuencas.;Medellín, Ant.;Colombia;Vaupés, Co.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Tolima, Co.;Ibagué, Tol.;Vichada, Co.;Geoestadística multivariada;Pasto, Nar.;Cúcuta, Nsa.;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Cartagena, Bol.;Meta, Co.;Montería, Cor.;Río Hacha.;Boyacá, Co.;Puerto Inirida.;Popayán, Cau.;Santa Marta, Mag.;Sucre, Co.;Quibdó, Cho;Magdalena, Co.;Sincelejo, Suc.;Bucaramanga, San.;Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Geoquímica;Casanare, Co.;Geoquímica Ambiental.;Pereira, Ris.;Antioquia, Co.;Manizales, Cal.;Elemento Químico.;Puerto Carreño, Vic.;Bolívar, Co.;Sedimentos de planicie;Guainía, Co.;Caldas, Co.;Córdoba, Co.;Villavicencio, Met.;Arauca, Ara.;Cali, Val.;Santander, Co.;Valledupar, Ces.;La Guajira, Co.;Yopal, Cas.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Distribución espacial.;Provincias geoquímicas;Cesar, Co.;Arauca, Co.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de I (yodo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de I (yodo)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de I (yodo)#No definido#220062105100020002130000126$58267#Villavicencio, Met.;Sincelejo, Suc.;Puerto Carreño, Vic.;Magdalena, Co.;Elemento Químico.;Cauca, Co.;Colombia;Cali, Val.;Cesar, Co.;Ibagué, Tol.;Pereira, Ris.;Antioquia, Co.;Casanare, Co.;La Guajira, Co.;Distribución espacial.;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Yopal, Cas.;Bucaramanga, San.;Córdoba, Co.;Cartagena, Bol.;Mitú, Vau.;Mapa de Cuencas.;Santander, Co.;Manizales, Cal.;Norte De Santander, Co.;Meta, Co.;Atlántico, Co.;Puerto Inirida.;Popayán, Cau.;Caldas, Co.;Cundinamarca, Co.;Santa Marta, Mag.;Río Hacha.;Vichada, Co.;Geoquímica;Sucre, Co.;Valle Del Cauca, Co.;UBD;Pasto, Nar.;Guainía, Co.;Tunja, Boy.;Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Sedimentos de planicie;Quibdó, Cho;Cúcuta, Nsa.;Valledupar, Ces.;Boyacá, Co.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Montería, Cor.;Medellín, Ant.;Arauca, Ara.#Menú de edición#En este mapa de distribución de K (potasio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de K (potasio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de K (potasio)#No definido#220062105100020002130000128$58268#Manizales, Cal.;Barranquilla, Atl.;Arauca, Co.;Magdalena, Co.;La Guajira, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Tolima, Co.;Río Hacha.;Cúcuta, Nsa.;Popayán, Cau.;Cesar, Co.;UBD;Santander, Co.;Mitú, Vau.;Elemento Químico.;Cali, Val.;Antioquia, Co.;Puerto Inirida.;Guainía, Co.;Geoestadística multivariada;Cundinamarca, Co.;Vaupés, Co.;Montería, Cor.;Sucre, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Ara.;Medellín, Ant.;Tunja, Boy.;Caldas, Co.;Atlántico, Co.;Bogotá, Cun.;Villavicencio, Met.;Colombia;Vichada, Co.;Cartagena, Bol.;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;Puerto Carreño, Vic.;Quibdó, Cho;Provincias geoquímicas;Norte De Santander, Co.;Boyacá, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Casanare, Co.;Meta, Co.;Santa Marta, Mag.;Pasto, Nar.;Sincelejo, Suc.;Córdoba, Co.;Valledupar, Ces.;Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Distribución espacial.;Geoquímica;Cauca, Co.;Ibagué, Tol.#Menú de edición#En este mapa de distribución de La (lantano) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de La (lantano)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de La (lantano)#No definido#220062105100020002130000129$58270#Arauca, Ara.;Bucaramanga, San.;Vichada, Co.;Medellín, Ant.;Pereira, Ris.;Barranquilla, Atl.;Cartagena, Bol.;Cesar, Co.;Arauca, Co.;Villavicencio, Met.;Popayán, Cau.;Caldas, Co.;Santander, Co.;Geoquímica;Río Hacha.;Distribución espacial.;Puerto Carreño, Vic.;Sedimentos de planicie;Mitú, Vau.;Cali, Val.;Valle Del Cauca, Co.;Montería, Cor.;Pasto, Nar.;Córdoba, Co.;Tolima, Co.;Magdalena, Co.;Bogotá, Cun.;Elemento Químico.;Manizales, Cal.;Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Quibdó, Cho;Cundinamarca, Co.;Ibagué, Tol.;Meta, Co.;Boyacá, Co.;Mapa de Cuencas.;Yopal, Cas.;Tunja, Boy.;Atlántico, Co.;Provincias geoquímicas;Bolívar, Co.;Guainía, Co.;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Geoquímica Ambiental.;Santa Marta, Mag.;Cauca, Co.;Valledupar, Ces.;Casanare, Co.;Colombia;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Puerto Inirida.;UBD;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Lu (lutecio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Lu (lutecio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Lu (lutecio)#No definido#220062105100020002130000131$58271#Colombia;Barranquilla, Atl.;Mitú, Vau.;Pereira, Ris.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Bolívar, Co.;La Guajira, Co.;Arauca, Co.;Casanare, Co.;Geoquímica Ambiental.;Quibdó, Cho;Antioquia, Co.;Sedimentos de planicie;Bucaramanga, San.;Córdoba, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Valledupar, Ces.;Pasto, Nar.;Cundinamarca, Co.;Sucre, Co.;Caldas, Co.;Distribución espacial.;Puerto Inirida.;Provincias geoquímicas;Meta, Co.;Montería, Cor.;Boyacá, Co.;UBD;Santander, Co.;Medellín, Ant.;Geoestadística multivariada;Arauca, Ara.;Norte De Santander, Co.;Cali, Val.;Cesar, Co.;Vichada, Co.;Río Hacha.;Popayán, Cau.;Cauca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sincelejo, Suc.;Villavicencio, Met.;Puerto Carreño, Vic.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;Yopal, Cas.;Bogotá, Cun.;Manizales, Cal.;Tunja, Boy.;Tolima, Co.;Mapa de Cuencas.;Cartagena, Bol.;Elemento Químico.;Ibagué, Tol.;Geoquímica#Menú de edición#En este mapa de distribución de Mg (magnesio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Mg (magnesio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Mg (magnesio)#No definido#220062105100020002130000132$58274#Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Cartagena, Bol.;Pasto, Nar.;Tunja, Boy.;Mapa de Cuencas.;Sedimentos de planicie;Medellín, Ant.;Montería, Cor.;Ibagué, Tol.;Atlántico, Co.;Boyacá, Co.;Barranquilla, Atl.;Valledupar, Ces.;Magdalena, Co.;Santander, Co.;Bucaramanga, San.;Cundinamarca, Co.;Mitú, Vau.;Arauca, Ara.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Vaupés, Co.;Geoestadística multivariada;Santa Marta, Mag.;Elemento Químico.;Río Hacha.;Bogotá, Cun.;Distribución espacial.;UBD;Norte De Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica;Pereira, Ris.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Casanare, Co.;Sincelejo, Suc.;Caldas, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Tolima, Co.;Meta, Co.;Quibdó, Cho;Puerto Inirida.;Provincias geoquímicas;Villavicencio, Met.;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Cúcuta, Nsa.;Guainía, Co.;Córdoba, Co.;Cesar, Co.;Colombia;Popayán, Cau.;Cali, Val.;Antioquia, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de N (nitrógeno) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de N (nitrógeno)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de N (nitrógeno)#No definido#220062105100020002130000135$58273#Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Bogotá, Cun.;Río Hacha.;Mapa de Cuencas.;Caldas, Co.;Cesar, Co.;Quibdó, Cho;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Ibagué, Tol.;Tunja, Boy.;Bucaramanga, San.;Colombia;Tolima, Co.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;Medellín, Ant.;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.;Villavicencio, Met.;Guainía, Co.;Cartagena, Bol.;Mitú, Vau.;Cali, Val.;La Guajira, Co.;Magdalena, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Pasto, Nar.;Norte De Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Atlántico, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Pereira, Ris.;Vaupés, Co.;UBD;Arauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Popayán, Cau.;Cúcuta, Nsa.;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Boyacá, Co.;Geoestadística multivariada;Geoquímica;Sucre, Co.;Provincias geoquímicas;Yopal, Cas.;Distribución espacial.;Santander, Co.;Bolívar, Co.;Cundinamarca, Co.;Montería, Cor.;Arauca, Ara.;Vichada, Co.;Cauca, Co.;Elemento Químico.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Mo (molibdeno) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Mo (molibdeno)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Mo (molibdeno)#No definido#220062105100020002130000134$58278#Yopal, Cas.;Caldas, Co.;Cartagena, Bol.;Arauca, Co.;Antioquia, Co.;Barranquilla, Atl.;Santander, Co.;Villavicencio, Met.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Mitú, Vau.;Provincias geoquímicas;Ibagué, Tol.;La Guajira, Co.;Distribución espacial.;Valledupar, Ces.;Sucre, Co.;Tolima, Co.;Elemento Químico.;Puerto Carreño, Vic.;UBD;Cesar, Co.;Cundinamarca, Co.;Puerto Inirida.;Geoestadística multivariada;Manizales, Cal.;Guainía, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Colombia;Bogotá, Cun.;Boyacá, Co.;Córdoba, Co.;Vaupés, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Tunja, Boy.;Vichada, Co.;Quibdó, Cho;Bucaramanga, San.;Medellín, Ant.;Mapa de Cuencas.;Meta, Co.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Pasto, Nar.;Valle Del Cauca, Co.;Santa Marta, Mag.;Geoquímica;Sincelejo, Suc.;Pereira, Ris.;Río Hacha.;Cali, Val.;Arauca, Ara.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Popayán, Cau.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ni (niquel) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ni (niquel)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ni (niquel)#No definido#220062105100020002130000139$58276#Bogotá, Cun.;Boyacá, Co.;Puerto Inirida.;Cali, Val.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Córdoba, Co.;Arauca, Co.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;Meta, Co.;Geoquímica;Cartagena, Bol.;Vichada, Co.;Barranquilla, Atl.;Río Hacha.;Cundinamarca, Co.;Arauca, Ara.;Elemento Químico.;Ibagué, Tol.;Yopal, Cas.;Puerto Carreño, Vic.;La Guajira, Co.;Magdalena, Co.;Villavicencio, Met.;Pasto, Nar.;Cauca, Co.;Medellín, Ant.;Sedimentos de planicie;Manizales, Cal.;Quibdó, Cho;UBD;Geoestadística multivariada;Antioquia, Co.;Montería, Cor.;Pereira, Ris.;Santa Marta, Mag.;Tunja, Boy.;Caldas, Co.;Sucre, Co.;Cúcuta, Nsa.;Cesar, Co.;Provincias geoquímicas;Colombia;Bolívar, Co.;Sincelejo, Suc.;Distribución espacial.;Santander, Co.;Valledupar, Ces.;Norte De Santander, Co.;Mitú, Vau.;Bucaramanga, San.;Mapa de Cuencas.;Atlántico, Co.;Tolima, Co.;Geoquímica Ambiental.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Nb (niobio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Nb (niobio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Nb (niobio)#No definido#220062105100020002130000137$58280#Sincelejo, Suc.;Valledupar, Ces.;UBD;Puerto Carreño, Vic.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;La Guajira, Co.;Mapa de Cuencas.;Villavicencio, Met.;Boyacá, Co.;Yopal, Cas.;Vichada, Co.;Tunja, Boy.;Córdoba, Co.;Ibagué, Tol.;Caldas, Co.;Pereira, Ris.;Santander, Co.;Arauca, Ara.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Río Hacha.;Guainía, Co.;Geoquímica;Bucaramanga, San.;Vaupés, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sedimentos de planicie;Medellín, Ant.;Barranquilla, Atl.;Cali, Val.;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Arauca, Co.;Casanare, Co.;Meta, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Distribución espacial.;Colombia;Mitú, Vau.;Manizales, Cal.;Bolívar, Co.;Pasto, Nar.;Cundinamarca, Co.;Cartagena, Bol.;Geoquímica Ambiental.;Norte De Santander, Co.;Cauca, Co.;Elemento Químico.;Popayán, Cau.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Puerto Inirida.;Provincias geoquímicas;Atlántico, Co.;Montería, Cor.;Geoestadística multivariada#Menú de edición#En este mapa de distribución de P (fósforo) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de P (fósforo)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de P (fósforo)#No definido#220062105100020002130000141$58284#Sucre, Co.;Tolima, Co.;Medellín, Ant.;Colombia;Yopal, Cas.;Ibagué, Tol.;Arauca, Co.;Popayán, Cau.;Valle Del Cauca, Co.;Bucaramanga, San.;Provincias geoquímicas;Cundinamarca, Co.;Magdalena, Co.;Arauca, Ara.;Río Hacha.;Villavicencio, Met.;Caldas, Co.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Mapa de Cuencas.;Pereira, Ris.;Bogotá, Cun.;Norte De Santander, Co.;Vaupés, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Barranquilla, Atl.;Pasto, Nar.;Puerto Carreño, Vic.;Santa Marta, Mag.;Tunja, Boy.;Antioquia, Co.;Manizales, Cal.;Casanare, Co.;Mitú, Vau.;Boyacá, Co.;Cesar, Co.;Cúcuta, Nsa.;Santander, Co.;Puerto Inirida.;Elemento Químico.;UBD;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;Geoquímica;Cali, Val.;Geoestadística multivariada;Sincelejo, Suc.;Guainía, Co.;La Guajira, Co.;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Montería, Cor.;Atlántico, Co.;Córdoba, Co.;Distribución espacial.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Pt (platino) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tb (Terbio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tb (Terbio)#No definido#220062105100020002130000145$58283#Sucre, Co.;Provincias geoquímicas;Pasto, Nar.;Valledupar, Ces.;Distribución espacial.;Guainía, Co.;Barranquilla, Atl.;Sincelejo, Suc.;Antioquia, Co.;Quibdó, Cho;Medellín, Ant.;Magdalena, Co.;Popayán, Cau.;Casanare, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Colombia;Puerto Carreño, Vic.;Mitú, Vau.;Montería, Cor.;Ibagué, Tol.;Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Santa Marta, Mag.;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Cartagena, Bol.;Villavicencio, Met.;Córdoba, Co.;Meta, Co.;Cali, Val.;Vichada, Co.;Yopal, Cas.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Bucaramanga, San.;Arauca, Ara.;Cesar, Co.;Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Mapa de Cuencas.;Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;UBD;Bogotá, Cun.;Geoquímica;Geoestadística multivariada;Tolima, Co.;Sedimentos de planicie;Bolívar, Co.;Boyacá, Co.;Caldas, Co.;Arauca, Co.;Tunja, Boy.;Pereira, Ris.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Pr (praseodinio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Pr (praseodinio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Pr (praseodinio)#No definido#220062105100020002130000144$58286#Popayán, Cau.;Boyacá, Co.;Tolima, Co.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Montería, Cor.;Geoestadística multivariada;Puerto Inirida.;Caldas, Co.;Córdoba, Co.;Cauca, Co.;La Guajira, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Manizales, Cal.;Medellín, Ant.;Casanare, Co.;Magdalena, Co.;Sincelejo, Suc.;Mitú, Vau.;UBD;Pereira, Ris.;Cali, Val.;Mapa de Cuencas.;Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Pasto, Nar.;Bucaramanga, San.;Río Hacha.;Geoquímica Ambiental.;Elemento Químico.;Colombia;Vichada, Co.;Cundinamarca, Co.;Meta, Co.;Antioquia, Co.;Norte De Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Distribución espacial.;Provincias geoquímicas;Yopal, Cas.;Santa Marta, Mag.;Villavicencio, Met.;Arauca, Ara.;Cartagena, Bol.;Sedimentos de planicie;Arauca, Co.;Tunja, Boy.;Geoquímica;Bolívar, Co.;Guainía, Co.;Valledupar, Ces.;Quibdó, Cho;Vaupés, Co.;Cesar, Co.;Cúcuta, Nsa.;Sucre, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de S (azufre) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de S (azufre)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de S (azufre)#No definido#220062105100020002130000147$58288#Pereira, Ris.;Bucaramanga, San.;Vaupés, Co.;Manizales, Cal.;Yopal, Cas.;Cundinamarca, Co.;Sincelejo, Suc.;Mitú, Vau.;Villavicencio, Met.;Atlántico, Co.;Río Hacha.;Santander, Co.;Cali, Val.;Norte De Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;Caldas, Co.;Provincias geoquímicas;Sucre, Co.;Casanare, Co.;Arauca, Ara.;Pasto, Nar.;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;La Guajira, Co.;Cúcuta, Nsa.;Antioquia, Co.;Geoquímica Ambiental.;Geoestadística multivariada;Mapa de Cuencas.;Boyacá, Co.;Cartagena, Bol.;Magdalena, Co.;Cauca, Co.;Medellín, Ant.;Distribución espacial.;Montería, Cor.;Cesar, Co.;Elemento Químico.;Ibagué, Tol.;UBD;Quibdó, Cho;Geoquímica;Arauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Inirida.;Popayán, Cau.;Bolívar, Co.;Guainía, Co.;Meta, Co.;Córdoba, Co.;Valledupar, Ces.;Colombia;Tolima, Co.;Tunja, Boy.;Santa Marta, Mag.;Bogotá, Cun.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Sc (escandio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sc (escandio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sc (escandio)#No definido#220062105100020002130000149$58289#Meta, Co.;Mapa de Cuencas.;Colombia;Valle Del Cauca, Co.;Guainía, Co.;Valledupar, Ces.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;La Guajira, Co.;Quibdó, Cho;Vichada, Co.;Vaupés, Co.;Mitú, Vau.;Tunja, Boy.;Cúcuta, Nsa.;Santa Marta, Mag.;Geoquímica Ambiental.;Boyacá, Co.;Puerto Inirida.;Elemento Químico.;Distribución espacial.;Cauca, Co.;Arauca, Ara.;Ibagué, Tol.;Cartagena, Bol.;Medellín, Ant.;Bolívar, Co.;Cundinamarca, Co.;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Caldas, Co.;Santander, Co.;Antioquia, Co.;Barranquilla, Atl.;Sedimentos de planicie;Cali, Val.;Casanare, Co.;Norte De Santander, Co.;Sucre, Co.;Montería, Cor.;Magdalena, Co.;Provincias geoquímicas;Pasto, Nar.;Manizales, Cal.;Bucaramanga, San.;Atlántico, Co.;Córdoba, Co.;Río Hacha.;UBD;Tolima, Co.;Sincelejo, Suc.;Geoquímica;Bogotá, Cun.;Geoestadística multivariada;Arauca, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Popayán, Cau.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Se (selenio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Se (selenio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Se (selenio)#No definido#220062105100020002130000150$58292#Arauca, Ara.;Medellín, Ant.;Norte De Santander, Co.;Mitú, Vau.;Sedimentos de planicie;Colombia;Mapa de Cuencas.;Yopal, Cas.;Manizales, Cal.;Meta, Co.;Vaupés, Co.;Tunja, Boy.;Distribución espacial.;Córdoba, Co.;Antioquia, Co.;Montería, Cor.;Pereira, Ris.;Geoquímica;Casanare, Co.;Cúcuta, Nsa.;Quibdó, Cho;Guainía, Co.;Caldas, Co.;UBD;Pasto, Nar.;Bogotá, Cun.;Cesar, Co.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Arauca, Co.;Valledupar, Ces.;Cundinamarca, Co.;La Guajira, Co.;Cartagena, Bol.;Vichada, Co.;Cali, Val.;Boyacá, Co.;Villavicencio, Met.;Geoquímica Ambiental.;Santander, Co.;Sucre, Co.;Cauca, Co.;Elemento Químico.;Bucaramanga, San.;Barranquilla, Atl.;Valle Del Cauca, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Provincias geoquímicas;Tolima, Co.;Sincelejo, Suc.;Río Hacha.;Atlántico, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Inirida.;Bolívar, Co.;Popayán, Cau.;Geoestadística multivariada#Menú de edición#En este mapa de distribución de Sn (estaño) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sn (estaño)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sn (estaño)#No definido#220062105100020002130000153$58293#Atlántico, Co.;Santa Marta, Mag.;Casanare, Co.;Cundinamarca, Co.;Cúcuta, Nsa.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Boyacá, Co.;Vaupés, Co.;Caldas, Co.;Manizales, Cal.;Arauca, Co.;Medellín, Ant.;Cartagena, Bol.;Mitú, Vau.;Santander, Co.;Montería, Cor.;Colombia;Quibdó, Cho;Distribución espacial.;Geoquímica Ambiental.;Valledupar, Ces.;Cesar, Co.;Bucaramanga, San.;Tolima, Co.;Provincias geoquímicas;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Sedimentos de planicie;La Guajira, Co.;Magdalena, Co.;Norte De Santander, Co.;Pasto, Nar.;Popayán, Cau.;Arauca, Ara.;UBD;Guainía, Co.;Puerto Inirida.;Sincelejo, Suc.;Geoestadística multivariada;Barranquilla, Atl.;Sucre, Co.;Vichada, Co.;Meta, Co.;Córdoba, Co.;Tunja, Boy.;Río Hacha.;Geoquímica;Valle Del Cauca, Co.;Ibagué, Tol.;Puerto Carreño, Vic.;Bogotá, Cun.;Antioquia, Co.;Cali, Val.;Elemento Químico.;Pereira, Ris.;Mapa de Cuencas.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Sr (estroncio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sr (estroncio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Sr (estroncio)#No definido#220062105100020002130000154$58296#Ibagué, Tol.;Colombia;Popayán, Cau.;Yopal, Cas.;Arauca, Ara.;Caldas, Co.;Mitú, Vau.;Sincelejo, Suc.;Bolívar, Co.;Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Vichada, Co.;Valledupar, Ces.;Tunja, Boy.;Pereira, Ris.;Cesar, Co.;Bucaramanga, San.;UBD;Barranquilla, Atl.;Puerto Carreño, Vic.;Villavicencio, Met.;Elemento Químico.;Geoquímica Ambiental.;Valle Del Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Meta, Co.;Casanare, Co.;Cartagena, Bol.;Norte De Santander, Co.;Boyacá, Co.;Provincias geoquímicas;Sedimentos de planicie;Montería, Cor.;Bogotá, Cun.;Atlántico, Co.;Arauca, Co.;Córdoba, Co.;Mapa de Cuencas.;Magdalena, Co.;Quibdó, Cho;Tolima, Co.;Pasto, Nar.;Santander, Co.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Geoquímica;Medellín, Ant.;Cundinamarca, Co.;Cauca, Co.;Distribución espacial.;Santa Marta, Mag.;Cali, Val.;Río Hacha.;Antioquia, Co.;Cúcuta, Nsa.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Th (torio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Th (torio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Th (torio)#No definido#220062105100020002130000157$58297#Arauca, Co.;Villavicencio, Met.;Medellín, Ant.;Río Hacha.;Cali, Val.;Magdalena, Co.;Yopal, Cas.;Cundinamarca, Co.;Elemento Químico.;Barranquilla, Atl.;Puerto Carreño, Vic.;Bucaramanga, San.;UBD;Popayán, Cau.;Provincias geoquímicas;Cúcuta, Nsa.;Boyacá, Co.;Mapa de Cuencas.;Caldas, Co.;Sucre, Co.;Geoquímica;Valledupar, Ces.;Meta, Co.;Cartagena, Bol.;Tunja, Boy.;Córdoba, Co.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Atlántico, Co.;Geoestadística multivariada;Vaupés, Co.;Colombia;La Guajira, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Cesar, Co.;Puerto Inirida.;Tolima, Co.;Manizales, Cal.;Pasto, Nar.;Quibdó, Cho;Arauca, Ara.;Casanare, Co.;Cauca, Co.;Sincelejo, Suc.;Santander, Co.;Bogotá, Cun.;Distribución espacial.;Mitú, Vau.;Sedimentos de planicie;Geoquímica Ambiental.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Bolívar, Co.;Antioquia, Co.;Ibagué, Tol.;Pereira, Ris.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Ti (titanio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ti (titanio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Ti (titanio)#No definido#220062105100020002130000158$58300#Atlántico, Co.;Popayán, Cau.;Norte De Santander, Co.;Cúcuta, Nsa.;Caldas, Co.;Vaupés, Co.;Manizales, Cal.;Bolívar, Co.;Barranquilla, Atl.;Colombia;Quibdó, Cho;Sincelejo, Suc.;UBD;Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Santa Marta, Mag.;Puerto Inirida.;Puerto Carreño, Vic.;Arauca, Ara.;Córdoba, Co.;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Arauca, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Cartagena, Bol.;Cauca, Co.;Vichada, Co.;Geoquímica Ambiental.;Mitú, Vau.;Pasto, Nar.;Tolima, Co.;Geoquímica;Provincias geoquímicas;Mapa de Cuencas.;Distribución espacial.;Elemento Químico.;Yopal, Cas.;La Guajira, Co.;Meta, Co.;Bucaramanga, San.;Medellín, Ant.;Río Hacha.;Sucre, Co.;Ibagué, Tol.;Sedimentos de planicie;Antioquia, Co.;Montería, Cor.;Casanare, Co.;Tunja, Boy.;Cesar, Co.;Guainía, Co.;Cali, Val.;Boyacá, Co.;Pereira, Ris.;Valledupar, Ces.;Villavicencio, Met.;Magdalena, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Tm (tulio)se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tm (tulio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tm (tulio)#No definido#220062105100020002130000161$58299#Sedimentos de planicie;Popayán, Cau.;Córdoba, Co.;Cúcuta, Nsa.;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Arauca, Ara.;Puerto Carreño, Vic.;Meta, Co.;Casanare, Co.;Bucaramanga, San.;Norte De Santander, Co.;Geoestadística multivariada;Pereira, Ris.;Río Hacha.;Magdalena, Co.;Geoquímica;Arauca, Co.;Bogotá, Cun.;Elemento Químico.;Atlántico, Co.;Colombia;Mapa de Cuencas.;Montería, Cor.;Vichada, Co.;Sincelejo, Suc.;Guainía, Co.;Distribución espacial.;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Tolima, Co.;Cali, Val.;Valle Del Cauca, Co.;Barranquilla, Atl.;Manizales, Cal.;Cauca, Co.;Santander, Co.;Santa Marta, Mag.;Boyacá, Co.;Mitú, Vau.;Quibdó, Cho;Tunja, Boy.;Geoquímica Ambiental.;Medellín, Ant.;Antioquia, Co.;Valledupar, Ces.;Vaupés, Co.;Cartagena, Bol.;Bolívar, Co.;Puerto Inirida.;Ibagué, Tol.;Cundinamarca, Co.;UBD;Pasto, Nar.;Caldas, Co.;Provincias geoquímicas;Cesar, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Tm (tulio)se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tm (tulio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Tm (tulio)#No definido#220062105100020002130000160$58301#Pasto, Nar.;Distribución espacial.;Magdalena, Co.;Geoquímica;Elemento Químico.;Puerto Carreño, Vic.;Sedimentos de planicie;Boyacá, Co.;Villavicencio, Met.;Cesar, Co.;Arauca, Ara.;Sincelejo, Suc.;Arauca, Co.;Geoestadística multivariada;Ibagué, Tol.;Atlántico, Co.;Meta, Co.;Bucaramanga, San.;Valledupar, Ces.;Caldas, Co.;Colombia;Casanare, Co.;Cali, Val.;Manizales, Cal.;Puerto Inirida.;Cartagena, Bol.;Quibdó, Cho;La Guajira, Co.;Pereira, Ris.;Guainía, Co.;Medellín, Ant.;Tunja, Boy.;Córdoba, Co.;Popayán, Cau.;Sucre, Co.;Provincias geoquímicas;Mapa de Cuencas.;Cundinamarca, Co.;Antioquia, Co.;UBD;Geoquímica Ambiental.;Tolima, Co.;Santa Marta, Mag.;Río Hacha.;Norte De Santander, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Bogotá, Cun.;Santander, Co.;Barranquilla, Atl.;Montería, Cor.;Cúcuta, Nsa.;Mitú, Vau.;Vichada, Co.;Cauca, Co.;Yopal, Cas.;Vaupés, Co.;Bolívar, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de V (vanadio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de V (vanadio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de V (vanadio)#No definido#220062105100020002130000162$58304#Río Hacha.;Distribución espacial.;Valle Del Cauca, Co.;Vichada, Co.;Quibdó, Cho;Provincias geoquímicas;Barranquilla, Atl.;Cundinamarca, Co.;Cesar, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Tolima, Co.;Cúcuta, Nsa.;Antioquia, Co.;Cartagena, Bol.;Boyacá, Co.;Sucre, Co.;Villavicencio, Met.;Yopal, Cas.;Pasto, Nar.;Bogotá, Cun.;Santa Marta, Mag.;Caldas, Co.;Puerto Inirida.;Pereira, Ris.;Vaupés, Co.;Sincelejo, Suc.;Colombia;Valledupar, Ces.;Mapa de Cuencas.;Magdalena, Co.;Cauca, Co.;Norte De Santander, Co.;Montería, Cor.;UBD;Cali, Val.;Popayán, Cau.;Sedimentos de planicie;La Guajira, Co.;Manizales, Cal.;Elemento Químico.;Meta, Co.;Geoestadística multivariada;Mitú, Vau.;Bolívar, Co.;Geoquímica;Medellín, Ant.;Casanare, Co.;Ibagué, Tol.;Arauca, Co.;Guainía, Co.;Arauca, Ara.;Córdoba, Co.;Santander, Co.;Geoquímica Ambiental.;Tunja, Boy.;Bucaramanga, San.;Atlántico, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Yb (iterbio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Yb (iterbio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Yb (iterbio)#No definido#220062105100020002130000165$58305#Guainía, Co.;Casanare, Co.;Bucaramanga, San.;UBD;Cesar, Co.;Sincelejo, Suc.;Santander, Co.;Montería, Cor.;Antioquia, Co.;Cúcuta, Nsa.;Río Hacha.;Santa Marta, Mag.;Ibagué, Tol.;Meta, Co.;Distribución espacial.;Sucre, Co.;Puerto Inirida.;Atlántico, Co.;Bolívar, Co.;Cauca, Co.;Yopal, Cas.;Arauca, Ara.;Cali, Val.;Boyacá, Co.;Valle Del Cauca, Co.;Vaupés, Co.;Colombia;Caldas, Co.;Magdalena, Co.;Manizales, Cal.;Tunja, Boy.;Mitú, Vau.;Norte De Santander, Co.;Quibdó, Cho;Barranquilla, Atl.;Tolima, Co.;Pasto, Nar.;Vichada, Co.;La Guajira, Co.;Popayán, Cau.;Pereira, Ris.;Geoquímica;Córdoba, Co.;Valledupar, Ces.;Elemento Químico.;Medellín, Ant.;Puerto Carreño, Vic.;Geoquímica Ambiental.;Provincias geoquímicas;Bogotá, Cun.;Villavicencio, Met.;Geoestadística multivariada;Cartagena, Bol.;Cundinamarca, Co.;Arauca, Co.;Sedimentos de planicie;Mapa de Cuencas.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Zn (zinc) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Zn (zinc)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Garcia, G.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Zn (zinc)#No definido#220062105100020002130000166$58303#Pasto, Nar.;Cúcuta, Nsa.;Yopal, Cas.;Cauca, Co.;Villavicencio, Met.;Sincelejo, Suc.;La Guajira, Co.;Sedimentos de planicie;Elemento Químico.;Geoquímica;Córdoba, Co.;Caldas, Co.;Manizales, Cal.;Puerto Inirida.;Mitú, Vau.;Vichada, Co.;Río Hacha.;Tunja, Boy.;Bolívar, Co.;Cundinamarca, Co.;Sucre, Co.;Popayán, Cau.;Cesar, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Bogotá, Cun.;Norte De Santander, Co.;Santa Marta, Mag.;Montería, Cor.;Quibdó, Cho;Antioquia, Co.;Provincias geoquímicas;Meta, Co.;Mapa de Cuencas.;Vaupés, Co.;Valledupar, Ces.;Medellín, Ant.;Geoestadística multivariada;Valle Del Cauca, Co.;Geoquímica Ambiental.;Barranquilla, Atl.;Bucaramanga, San.;Arauca, Co.;Cali, Val.;Boyacá, Co.;Arauca, Ara.;Ibagué, Tol.;Distribución espacial.;Atlántico, Co.;Colombia;Tolima, Co.;Santander, Co.;UBD;Guainía, Co.;Cartagena, Bol.;Pereira, Ris.;Magdalena, Co.;Casanare, Co.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Y (itrio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Y (itrio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Prieto Rincon, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garcia, G.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Y (itrio)#No definido#220062105100020002130000164$58306#Caldas, Co.;Arauca, Ara.;Villavicencio, Met.;Quibdó, Cho;Cesar, Co.;Mitú, Vau.;Puerto Carreño, Vic.;Colombia;Elemento Químico.;Guainía, Co.;Cúcuta, Nsa.;Río Hacha.;Pasto, Nar.;Valle Del Cauca, Co.;Geoestadística multivariada;Geoquímica Ambiental.;Cartagena, Bol.;Bucaramanga, San.;Mapa de Cuencas.;UBD;Pereira, Ris.;Santa Marta, Mag.;Magdalena, Co.;Vaupés, Co.;Cali, Val.;Valledupar, Ces.;Norte De Santander, Co.;Yopal, Cas.;Bolívar, Co.;Distribución espacial.;Antioquia, Co.;Ibagué, Tol.;Barranquilla, Atl.;Provincias geoquímicas;Geoquímica;Boyacá, Co.;Tolima, Co.;Arauca, Co.;Sedimentos de planicie;Meta, Co.;Montería, Cor.;Atlántico, Co.;Sincelejo, Suc.;Cundinamarca, Co.;Puerto Inirida.;Manizales, Cal.;Casanare, Co.;Córdoba, Co.;Santander, Co.;La Guajira, Co.;Vichada, Co.;Cauca, Co.;Medellín, Ant.;Sucre, Co.;Popayán, Cau.;Tunja, Boy.;Bogotá, Cun.#Menú de edición#En este mapa de distribución de Zr (zirconio) se presentan los resultados obtenidos en muestras de sedimentos de planicie de inundación en muestreo de Ultra Baja Densidad, en las Fases I (2001) y II (2003), que corresponden a la zona centro, norte y oriente del país, en las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca, Caribe, Catatumbo, Orinoquía y Amazonía (norte).Tomando como referencia la red de muestreo global con celdas de 160 x 160, se demarcaron celdas de 80 x 80 km y en éstas últimas se definieron celdas de 40 x 40 km dentro de las cuáles se delineó el drenaje correspondiente. En la primera Fase se seleccionaron 104 cuencas con áreas de captación mayores a 200 km2, y en la segunda Fase se seleccionaron 120 cuencas con las mismas características. En cada cuenca se recolectaron sedimentos de planicie de inundación (sedimentos de floodplain, sedimentos de sobrebanca y algunos suelos aluviales), tomando una muestra superficial (A0-25), una muestra profunda (25 cm más profundos, hasta 200 cm) y una muestra para datación. En la primera Fase se colectaron 104 muestras superficiales con 8 duplicados, 104 muestras profundas con 8 duplicados y 104 muestras para datación con 8 duplicados. En la segunda Fase se seleccionaron se colectaron 120 muestras profundas con 23 duplicados, 120 muestras superficiales con 23 duplicados y 120 muestras para datación con 23 duplicados. Para análisis químico se seleccionaron las cuencas más representativas de las áreas hidrográficas Magdalena - Cauca y Caribe y de la zona oriental de Colombia. Mediante convenio de cooperación bilateral entre la república de China y Colombia, el IGGE de China (Institute for Geophysical and Geochemical Exploration), efectuó análisis químico para 71 elementos en 194 muestras superficiales A0-25, 195 muestras profundas (25 cm más profundos, hasta 2 metros), 25 duplicados de muestras superficiales y 25 duplicados de muestras profundas.#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Zr (zirconio)#El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe; Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).;El área de trabajo, la constituye las dos fases de operabilidad: Fase I zona centro y norte de Colombia: áreas Magdalena- Cauca- Caribe, Fase II oriente Colombiano: áreas Guajira, Catatumbo, Llanos Orientales (Orinoquia- Amazonia).#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Garcia, G.;Prieto Rincon, Gloria.#-76,3261#-66,29537#0,45955#12,30402#Atlas Geoquímico de Colombia - Mapas de Provincias Geoquímicas de Colombia - Muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD) - Mapas de Distribución Espacial de Zr (zirconio)#No definido#220062105100020002130000167
Menú de edición487607https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000La zona de estudio está localizada en el territorio ColombianoEl Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/Boletin_Ano_24_No.21TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras - INGEOMINAS; Ulloa Melo, Carlos E. Autor; Rodríguez Martínez, Erasmo. Autor; Renzoni, Giancarlo. Autor; <a id="340120101034217979000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101034217979000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101034217979000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010342179790000000000000000001/07/1981 5:00:00 a.m.Boletín Geológico. Volumen 24 Numero 2. Versión año 1981. Boletínhttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=666511981-07-01T05:00:00.0000000Z1/07/1981 5:00:00 a.m.1981-07-01T05:00:00Z67185#Colombia; Fisiografía; Hidrografía; Estratigrafía; Cuenca de los Farallones; Grupo Caqueza; Formación; Lutitas; Areniscas; Fomeque; Chipaque; Une; Palmichal; Arcillas del Limbo; Areniscas del Limbo; San Fernando; Diablo; Caja; La Corneta; Apófisis; Laprofiros; Metalimolitas; Región Llanos Orientales; Región Sinclinorio de Nazaret; Región Anticlinorio; Geología Histórica; Jurásico Inferior; Jurásico Medio; Jurásico Superior; Terciario Inferior; Cuaternario; Geología Económica; Hierro Oolítico; Fuentes Saladas; Petróleo; Areniscas Fosfáticas; Calizas; Rocas de Construcción. #El área objeto de este informe está localizada en el borde oriental de la Cordillera Oriental de Colombia y se caracteriza por una topografía abrupta a suavemente ondulada en la región andina y plana en los Llanos Orientales. Se describen las rocas sedimentarias de las cuencas de los Farallones y Borde Llanero, lo mismo que pequeños diques y apófisis de lamprófiros que instruyen rocas de la Formación Lutitas de Macana. También se describen las tres áreas tectónicas que presenta la Cordillera Oriental en el área de este trabajo, sus eventos geológico-históricos y sus principales recursos minerales.#Geología del Cuadrángulo K-13, Tauramena. Versión año 1981. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras - INGEOMINAS; Ulloa Melo, Carlos E. Autor; Rodríguez Martínez, Erasmo. Autor;#-73,485493#-72,56187#4,8865#5,670364#Geología del Cuadrángulo K-13, Tauramena. Versión año 1981. Articulo#No definido#340120101034217979000000002$67186#Colombia; Fisiografía; Hidrografía; Estratigrafía; Cuenca de los Farallones; Grupo Caqueza; Formación; Lutitas; Areniscas; Fomeque; Chipaque; Une; Palmichal; Arcillas del Limbo; Areniscas del Limbo; San Fernando; Diablo; Caja; La Corneta; Apófisis; Laprofiros; Metalimolitas; Región Llanos Orientales; Región Sinclinorio de Nazaret; Región Anticlinorio; Geología Histórica; Jurásico Inferior; Jurásico Medio; Jurásico Superior; Terciario Inferior; Cuaternario; Geología Económica; Hierro Oolítico; Fuentes Saladas; Petróleo; Areniscas Fosfáticas; Calizas; Rocas de Construcción. #Este documento contiene información sobre la geología del cuadrángulo J-12 Tunja. #Geología del Cuadrángulo J-12, Tunja. Versión año 1981. Articulo#La zona de estudio está localizada en el territorio colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras - INGEOMINAS; Renzoni, Giancarlo. Autor;#-73,485493#-72,56187#4,8865#5,670364#Geología del Cuadrángulo J-12, Tunja. Versión año 1981. Articulo#No definido#340120101034217979000000003$66652#Colombia; Fisiografía; Hidrografía; Estratigrafía; Cuenca de los Farallones; Grupo Caqueza; Formación; Lutitas; Areniscas; Fomeque; Chipaque; Une; Palmichal; Arcillas del Limbo; Areniscas del Limbo; San Fernando; Diablo; Caja; La Corneta; Apófisis; Laprofiros; Metalimolitas; Región Llanos Orientales; Región Sinclinorio de Nazaret; Región Anticlinorio; Geología Histórica; Jurásico Inferior; Jurásico Medio; Jurásico Superior; Terciario Inferior; Cuaternario; Geología Económica; Hierro Oolítico; Fuentes Saladas; Petróleo; Areniscas Fosfáticas; Calizas; Rocas de Construcción.#El Boletín Geológico es una publicación científica seriada del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Fue creada en 1953 con el propósito de fomentar y divulgar la investigación de la institución sobre las diferentes áreas de las ciencias de la tierra. El Boletín Geológico publica artículos científicos inéditos de investigación, reflexión, revisión o reportes de caso sobre Geociencias, recursos minerales, geoamenazas, geoquímica, hidrocarburos, ciencias y aplicaciones nucleares y ambientales. Se admiten artículos en español o inglés de autores vinculados o no vinculados al Servicio Geológico Colombiano. Su periodicidad es anual y se publica de forma digital e impresa, bajo la política de acceso abierto.#Boletín Geológico. Volumen 24 Numero 2. Versión año 1981. Documento#La zona de estudio está localizada en el territorio Colombiano#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras - INGEOMINAS; Ulloa Melo, Carlos E. Autor; Rodríguez Martínez, Erasmo. Autor; Renzoni, Giancarlo. Autor;#-79#-66#-4,5#13#Boletín Geológico. Volumen 24 Numero 2. Versión año 1981. Documento#No definido#3401201010342179790000000011
Menú de edición468387La Plancha 158. Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.06956000000000 6.06956-69.9972100000000 -69.997216.43622000000000 6.43622-69.54472 -69.5447200000000La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.Esta producto relaciona la plancha 158 Caño Juriepe, se encuentra localizada en la megacuenca del río Orinoco, provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. En la región de estudio, esta provincia está caracterizada por superficies planas conformadas por sedimentos continentales de edad Holoceno, definidas como llanuras aluviales de desborde y planicies aluviales, que constituyen dos grandes regiones geomorfológicas relacionadas con ambientes fluviales y eólicos. La intensa dinámica fluvial dio origen a secuencias sedimentarias no consolidadas, transportados a través de una red de drenajes recientes, localmente afectados o modificados por acción eólica, agrupados en Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos eolicos (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed), Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p); estos últimos cubiertos por acumulaciones eólicas de arena. Los lineamientos definidos están asociados a los drenajes y a algunos depósitos eólicos longitudinales.;Esta producto relaciona la plancha 158 Caño Juriepe, se encuentra localizada en la megacuenca del río Orinoco, provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. En la región de estudio, esta provincia está caracterizada por superficies planas conformadas por sedimentos continentales de edad Holoceno, definidas como llanuras aluviales de desborde y planicies aluviales, que constituyen dos grandes regiones geomorfológicas relacionadas con ambientes fluviales y eólicos. La intensa dinámica fluvial dio origen a secuencias sedimentarias no consolidadas, transportados a través de una red de drenajes recientes, localmente afectados o modificados por acción eólica, agrupados en Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos eolicos (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed), Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p), estos últimos cubiertos por acumulaciones eólicas de arena. Los lineamientos definidos están asociados a los drenajes y a algunos depósitos eólicos longitudinales.http://recordcenter.sgc.gov.co/B16/230080100284771TrueConsorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor <a id="230082105010028477000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028477000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028477000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100284770000000000000000001/06/2015 5:00:00 a.m.Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 158 Caño Juriepe. Versión año 2015. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=48412015-06-01T05:00:00.0000000Z1/06/2015 5:00:00 a.m.2015-06-01T05:00:00Z6041#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponque; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la plancha 158 Caño Juriepe, escala 1:100 000, se encuentra localizada en la megacuenca del río Orinoco, provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, en los departamentos de Arauca y Casanare. En la región de estudio, esta provincia está caracterizada por superficies planas conformadas por sedimentos continentales de edad Holoceno, definidas como llanuras aluviales de desborde y planicies aluviales que constituyen dos grandes regiones geomorfológicas relacionadas con ambientes fluviales y eólicos.#Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 158 Caño Juriepe. Documento#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 158 Caño Juriepe. Documento#EPSG: 3117#230082105010028477000000001$6042#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene el inventario y recopilación bibliográfica relevante referente al área de trabajo en lo que se refiere a informes técnicos, tesis de grado, proyectos de investigación, mapas, libros, publicaciones y páginas web de entidades estatales como el SGC, ANH, IGAC y universidades, entre otros.#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158. Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000002$6043#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de la socialización del proyecto en el área de la Plancha 158 - Caño Juriepe, acompañado por las cartas, actas y registros fotográficos respectivos.#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000003$6044#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la plancha 158 - Caño Juriepe, guardadas en archivos PDF por cada geólogo,información de las estaciones de campo con datos de: localización, dimensiones y geometría del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, entre otros.#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000004$6045#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene la información de las libretas digitales de la plancha 158- Caño Juriepe, en un archivo excel nombrado libreta digital_Pl_158.#Anexo D. Libreta digital. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo D. Libreta digital. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000005$6051#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa de estaciones de la Plancha 158 Caño Juriepe a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 158. Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#González Iregui, Humberto;Tábares, Gabriel;Escobar, Olga;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Servicio Geológico Colombiano-SGC;Vélez,Wilson;Escobar García, Andrés;Cáceres, Carlos M.#-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028477000000006$6052#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa de muestras tomadas en campo de la 158 Caño Juriepe a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de muestras de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo G. Mapa de muestras de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028477000000008$6047#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en los ríos Meta y Casanare y en el caño Juriepe dentro de la plancha 158 Caño Juriepe.#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000009$6046#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre;; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000007$6053#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis para secciones delgadas y secciones pulidas de la plancha 158 Caño Juriepe a 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de muestras con secciones delgadas y secciones pulidas de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Plancha 158 Caño Juriepe. Mapa #La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo I. Mapa de muestras con secciones delgadas y secciones pulidas de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Plancha 158 Caño Juriepe. Mapa #EPSG: 3117#230082105010028477000000010$6054#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de palinología de la Plancha 158 Caño Juriepe a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo J. Mapa de muestras con palinología de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 158. Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo J. Mapa de muestras con palinología de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028477000000011$6055#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de radiocarbono de la Plancha 158 Caño Juriepe a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo K. Mapa de muestras con radiocarbono de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo K. Mapa de muestras con radiocarbono de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028477000000012$6056#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 158 - Caño Juriepe, en donde se encuentra una secuencia de sedimentos no consolidados transportados a través de una red de drenajes recientes localmente afectados o modificados por la acción eólica, agrupados en Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos con cobertura (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p); estos últimos cubiertos por acumulaciones eólicas de arena.;Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 158 - Caño Juriepe, en donde se encuentra una secuencia de sedimentos no consolidados transportados a través de una red de drenajes recientes localmente afectados o modificados por la acción eólica, agrupados en Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos con cobertura (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p), estos últimos cubiertos por acumulaciones eólicas de arena.#Anexo M. Mapa geológico de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Plancha 158 Caño Juriepe. Mapa#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo M. Mapa geológico de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Plancha 158 Caño Juriepe. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028477000000014$6048#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 158 - Caño Juriepe. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo L. Reportes de Laboratorio. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo L. Reportes de Laboratorio. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000013$6057#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 158 - Caño Juriepe, ubicada en los Llanos Orientales de Colombia. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo N. Mapa geológico y estaciones de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Anexo N. Mapa geológico y estaciones de la Plancha 158 Caño Juriepe. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028477000000015$6049#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene el libro indice de la plancha 158 - Caño Juriepe, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la informacion de analisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro Índice. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Libro Índice. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028477000000016$6050#Unidad Administrativa: País: Colombia; Plancha 158 Caño Juriepe; Escala 1:100.000; Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Municipio de Cravo Norte; Hato Corozal; Paz de Ariporo; vereda Lejanías de Juriepe; Resguardo indígena Caño Mochuelo; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: La Yaguita, Las Brisas, La Esperanza; El Maligno; La Palestina; La Estaca; Las Taparas; Mata de Agua; Las Palmeras; Nebraska; Santafé; El Ponqué; El Zafiro; Topochales; El Mirador; Morrocoy; Cartografía Geológica; Fotointerpretación; Geología; Geomorfología; Eólico; Fluvial; Precámbrico; Paleozoico; Mesozoico; Cenozoico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Dunas; Río Orinoco; Llanos Orientales; Holoceno; Depósitos aluviales; Cordillera Oriental; Cuenca de los Llanos Orientales; Falla de Guaicáramo; Río Meta; Topónimo: Orografía: Llano Alegre; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2cf); (Q2al); (Q2ala); (Q2e); (Q2e); (Q2ed); (Q2pa);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1p); Estratigrafía: depósitos Asociados a costras ferruginosas (Q2cf); Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de Dunas (Q2ed); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos Aluviales de Penillanura (Q1p); Superficie de Agua: Caño los Aracos; Caño Los Araguatos; Caño Yarumito; Caño Los Micos; Caño Agua Verde; Caño Cinaruquito o Temblor; Caño Juriepe; Caño Las Llantas; Caño Guio; Río Casanare; Caño Lipa; Caño El Indio o Palón; Caño Colinero; Caño Juriepito; Caño Manantiales; Río Ariporo #Menú de edición#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 158 - Caño Juriepe, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro fotográfico. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#La Plancha 158 Caño Juriepe cubre un área de 1.813 km2, localizada en los departamentos de Arauca,Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi); González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto; Escobar G., Andrés. Ingeniero geólogo. Autor; Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor; Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor; Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor; Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor #-69,99721#-69,54472#6,06956#6,43622#Registro fotográfico. Plancha 158 Caño Juriepe. Anexo#EPSG: 3117#2300821050100284770000000170
Menú de edición453499Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.7https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.22970000000000 4.2297-72.5667900000000 -72.566795.70249000000000 5.70249-70.53938 -70.5393800000000Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.Este producto relaciona La morfología de relieve de montaña, al noroccidente de la zona, contrasta con una gran llanura que se extiende desde el piedemonte hacia el oriente, más allá de la frontera colombiana, reflejándose en la geología: rocas del Mesozoica y Paleógeno que dominan el paisaje de montaña, mientras que la llanura, está conformada por depósitos aluviales recientes que cubren rocas del Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Paleógeno. Las unidades de rocas aflorantes en el área del proyecto (piedemonte y llanura) son las formaciones: Lutitas de Macanal, Areniscas de Las Juntas, Fómeque, Une, Chipaque, Grupo Palmichal, Arcillas de El Limbo, Areniscas de El Limbo, San Fernando, Diablo Inferior, Diablo Superior, y los depósitos del Cuaternario: Terraza de Planicie Aluvial, Eólico y Aluvial. Como consecuencia de la Orogenia Andina, que se inició en el Mioceno Medio, se originó el sistema de fallas de cabalgamiento en el piedemonte, en un ambiente tectónico compresivo, mientras que en la parte media a distal de la cuenca de antepaís el ambiente tectónico extensivo facilitó el origen de fallas normales de alto ángulo. Las principales estructuras presentes en el área del Proyecto son las fallas de Guaicáramo, Pajarito, Yopal; el Anticlinal de Monterralo y los sinclinales de Nunchía, Zapatosa y El Desespero.http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/230080100245611TrueInstituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; UIS. Universidad Industrial de Santander.; Zafra Manrique, Cristian Julián. Autor; Pinto Valderrama, Jorge Eduardo. Autor; Tolosa Hormiga, Silvia Johana. Autor; Torres Coronado, Diego Andrés. Autor; Rey Pilonieta, Jorge Alberto. Autor; Mora Ortiz, José Pedro. Autor; Vargas Mojica, David Ricardo. Autor; Reátiga Tarazona, Gloria. Autor<a id="230082105010024561000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024561000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024561000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100245610000000000000000001/05/2010 5:00:00 a.m.Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Versión 2010. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=34912010-05-01T05:00:00.0000000Z1/05/2010 5:00:00 a.m.2010-05-01T05:00:00Z3675#Exploración de recursos;Municipio de Nunchia;Municipio de Tauramena;Municipio de Yopal;Exploración Geoquímica;Municipio de Villanueva;Cartografía geológica;Municipio de Aguazul;Investigación geológica;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Monterrey#Menú de edición#Este anexo relaciona los formatos de captura de información en campo para muestreo de sedimentos finos activos del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá. Este anexo se encuentra en archivo nativo (formato excel). Si los requiere, solicítelos al Grupo SINGEO.#Anexo 4. Formatos de captura de información en campo para muestreo de sedimentos finos activos. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Torres Coronado, Diego Andrés;Zafra Manrique, Cristian Julián;Mora Ortiz, José Pedro;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Vargas Mojica, David Ricardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Jorge Alberto Rey Pilonieta#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 4. Formatos de captura de información en campo para muestreo de sedimentos finos activos. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116$3679#Municipio de Tauramena;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Yopal;Municipio de Nunchia;Exploración Geoquímica;Municipio de Villanueva;Exploración de recursos;Municipio de Monterrey;Cartografía geológica;Investigación geológica;Municipio de Aguazul#Menú de edición#Este anexo poligonal a escala 1:1000 del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá.#Anexo 8. Poligonal. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Zafra Manrique, Cristian Julián;Mora Ortiz, José Pedro;Torres Coronado, Diego Andrés;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Vargas Mojica, David Ricardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 8. Poligonal. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116$3761#Municipio de Nunchia;Cartografía geológica;Municipio de Yopal;Muestreo geoquímico;Municipio de Monterrey;Municipio de Villanueva;Municipio de Aguazul;Municipio de Tauramena;Municipio de Sabanalarga;Investigación geológica;Exploración de recursos;Exploración Geoquímica#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 231 Mani. Se realizó muestreo geoquímico del iedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 231 Mani. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Mora Ortiz, José Pedro;Torres Coronado, Diego Andrés;Vargas Mojica, David Ricardo;Reátiga Tarazona, Gloria#-72,5675#-72,16268#4,59749#4,96606#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 231 Mani. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116$255#Muestreo geoquímico;Municipio de Tauramena;Municipio de Yopal;Exploración Geoquímica;Exploración de recursos;Investigación geológica;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Villanueva;Municipio de Aguazul;Cartografía geológica;Municipio de Nunchia;Municipio de Monterrey#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 193 Yopal. Se realizó muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 193 Yopal. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Vargas Mojica, David Ricardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Torres Coronado, Diego Andrés;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Mora Ortiz, José Pedro#-72,56909#-72,16393#5,33305#5,70173#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 193 Yopal. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000012$3673#Municipio de Villanueva;Cartografía geológica;Exploración de recursos;Municipio de Sabanalarga;Investigación geológica;Municipio de Tauramena;Municipio de Monterrey;Municipio de Aguazul;Municipio de Yopal;Municipio de Nunchia;Exploración Geoquímica#Menú de edición#Esta Memoria relaciona la cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000. En el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geologia y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Documento#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Torres Coronado, Diego Andrés;Mora Ortiz, José Pedro;Zafra Manrique, Cristian Julián;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Vargas Mojica, David Ricardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Documento#EPSG:3116#230082105010024561110001000$3674#Cartografía geológica;Municipio de Villanueva;Municipio de Yopal;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Aguazul;Exploración Geoquímica;Exploración de recursos;Municipio de Tauramena;Investigación geológica;Municipio de Monterrey;Municipio de Nunchia#Menú de edición#Este anexo relaciona la columna estratigráfica a escala 1:1000 del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá.#Anexo 3. Columna estratigrafía. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Vargas Mojica, David Ricardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Mora Ortiz, José Pedro;Torres Coronado, Diego Andrés;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 3. Columna estratigrafía. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116#230082105010024561110002000$3676#Investigación geológica;Municipio de Yopal;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Villanueva;Municipio de Aguazul;Cartografía geológica;Exploración de recursos;Municipio de Nunchia;Municipio de Monterrey;Exploración Geoquímica;Municipio de Tauramena#Menú de edición#Este anexo fotográfico del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá. Este anexo se encuentra en archivo nativo (formato excel). Si los requiere, solicítelos al Grupo SINGEO.#Anexo 5. Fotográfico. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Vargas Mojica, David Ricardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Reátiga Tarazona, Gloria;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Mora Ortiz, José Pedro;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Torres Coronado, Diego Andrés;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 5. Fotográfico. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116#230082105010024561110004000$3677#Municipio de Yopal;Municipio de Aguazul;Cartografía geológica;Municipio de Tauramena;Municipio de Monterrey;Exploración Geoquímica;Municipio de Villanueva;Municipio de Nunchia;Investigación geológica;Exploración de recursos;Municipio de Sabanalarga#Menú de edición#Este anexo relaciona los formatos de estaciones de campo de la cartografía geológica del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá. Este anexo se encuentra en archivo nativo (formato excel). Si los requiere, solicítelos al Grupo SINGEO.#Anexo 6. Formatos de estaciones de campo cartografía geológica. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Torres Coronado, Diego Andrés;Mora Ortiz, José Pedro;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Vargas Mojica, David Ricardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Reátiga Tarazona, Gloria;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 6. Formatos de estaciones de campo cartografía geológica. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116#230082105010024561110005000$3678#Municipio de Yopal;Municipio de Aguazul;Municipio de Sabanalarga;Investigación geológica;Exploración de recursos;Cartografía geológica;Municipio de Monterrey;Municipio de Nunchia;Exploración Geoquímica;Municipio de Tauramena;Municipio de Villanueva#Menú de edición#Este anexo contiene la relación de muestras de sedimentos finos, cartografía geológica y columna estratigráfica del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá.#Anexo 7. Relación de muestras. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Zafra Manrique, Cristian Julián;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Torres Coronado, Diego Andrés;Mora Ortiz, José Pedro;Vargas Mojica, David Ricardo;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Reátiga Tarazona, Gloria#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 7. Relación de muestras. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116#230082105010024561110006000$3682#Municipio de Monterrey;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Villanueva;Municipio de Nunchia;Municipio de Aguazul;Municipio de Tauramena;Exploración de recursos;Exploración Geoquímica;Cartografía geológica;Investigación geológica;Municipio de Yopal#Menú de edición#Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Toloza Hormiga, Silvia Johana;Zafra Manrique, Cristian Julián;Reátiga Tarazona, Gloria;Torres Coronado, Diego Andrés;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Vargas Mojica, David Ricardo;Mora Ortiz, José Pedro;Jorge Alberto Rey Pilonieta#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Mapa geológico Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000002$3680#Cartografía geológica;Municipio de Tauramena;Municipio de Aguazul;Municipio de Villanueva;Municipio de Monterrey;Exploración de recursos;Investigación geológica;Exploración Geoquímica;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Yopal;Municipio de Nunchia#Menú de edición#Este anexo contiene la recopilación bibliográfica del proyecto cartografía geológica y muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá.#Anexo 9. Recopilación bibliográfica. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Torres Coronado, Diego Andrés;Vargas Mojica, David Ricardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Mora Ortiz, José Pedro;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Zafra Manrique, Cristian Julián#-72,56679#-70,53938#4,2297#5,70249#Anexo 9. Recopilación bibliográfica. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Anexo#EPSG:3116#230082105010024561110008000$3681#Municipio de Tauramena;Cartografía geológica;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Aguazul;Exploración de recursos;Municipio de Nunchia;Municipio de Monterrey;Exploración Geoquímica;Municipio de Villanueva;Municipio de Yopal;Investigación geológica#Menú de edición#Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa Geológico Plancha 193 Yopal. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Toloza Hormiga, Silvia Johana;Vargas Mojica, David Ricardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Mora Ortiz, José Pedro;Torres Coronado, Diego Andrés;Jorge Alberto Rey Pilonieta#-72,56909#-72,16393#5,33305#5,70173#Mapa Geológico Plancha 193 Yopal. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000001$3683#Municipio de Yopal;Municipio de Monterrey;Investigación geológica;Exploración de recursos;Municipio de Villanueva;Municipio de Nunchia;Municipio de Tauramena;Municipio de Aguazul;Cartografía geológica;Municipio de Sabanalarga;Exploración Geoquímica#Menú de edición#Este Mapa Geológico de la Plancha 212 Aguazul. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este Mapa Geológico de la Plancha 212 Aguazul. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Torres Coronado, Diego Andrés;Vargas Mojica, David Ricardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Mora Ortiz, José Pedro;Zafra Manrique, Cristian Julián#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Mapa geológico Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000003$3684#Municipio de Sabanalarga;Exploración Geoquímica;Municipio de Yopal;Municipio de Monterrey;Exploración de recursos;Municipio de Nunchia;Investigación geológica;Municipio de Tauramena;Municipio de Villanueva;Municipio de Aguazul;Cartografía geológica#Menú de edición#Este anexo relaciona el Mapa Geológico de la Plancha 213 Río Cravo Sur. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este anexo relaciona el Mapa Geológico de la Plancha 213 Río Cravo Sur. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 213 Río Cravo sur. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Reátiga Tarazona, Gloria;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Mora Ortiz, José Pedro;Vargas Mojica, David Ricardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Torres Coronado, Diego Andrés;Zafra Manrique, Cristian Julián#-72,16268#-71,62212#4,96606#5,33461#Mapa geológico Plancha 213 Río Cravo sur. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000004$3685#Municipio de Sabanalarga;Exploración de recursos;Investigación geológica;Municipio de Yopal;Cartografía geológica;Exploración Geoquímica;Municipio de Nunchia;Municipio de Aguazul;Municipio de Villanueva;Municipio de Tauramena;Municipio de Monterrey#Menú de edición#Este Mapa Geológico de la Plancha 214 Río Pauto. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este Mapa Geológico de la Plancha 214 Río Pauto. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 214 Río Pauto. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Mora Ortiz, José Pedro;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Reátiga Tarazona, Gloria;Vargas Mojica, David Ricardo;Torres Coronado, Diego Andrés;Zafra Manrique, Cristian Julián;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-71,62182#-71,08091#4,96673#5,33485#Mapa geológico Plancha 214 Río Pauto. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000005$3686#Municipio de Sabanalarga;Municipio de Yopal;Municipio de Monterrey;Exploración Geoquímica;Investigación geológica;Municipio de Nunchia;Municipio de Tauramena;Municipio de Aguazul;Cartografía geológica;Municipio de Villanueva;Exploración de recursos#Menú de edición#Este Mapa Geológico de la Plancha 215 Santa Rosalía. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este Mapa Geológico de la Plancha 215 Santa Rosalía. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 215 Santa Rosalía. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Vargas Mojica, David Ricardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Torres Coronado, Diego Andrés;Mora Ortiz, José Pedro;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-71,08091#-70,5397#4,96695#5,33461#Mapa geológico Plancha 215 Santa Rosalía. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000006$3687#Municipio de Yopal;Municipio de Villanueva;Municipio de Nunchia;Municipio de Monterrey;Municipio de Tauramena;Exploración de recursos;Investigación geológica;Cartografía geológica;Municipio de Aguazul;Exploración Geoquímica;Municipio de Sabanalarga#Menú de edición#Este anexo relaciona el Mapa Geológico de la Plancha 231 Mani. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este anexo relaciona el Mapa Geológico de la Plancha 231 Mani. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 231 Mani. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Toloza Hormiga, Silvia Johana;Mora Ortiz, José Pedro;Reátiga Tarazona, Gloria;Torres Coronado, Diego Andrés;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Vargas Mojica, David Ricardo;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Zafra Manrique, Cristian Julián#-72,5675#-72,16268#4,59749#4,96606#Mapa geológico Plancha 231 Mani. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000007$3688#Municipio de Tauramena;Municipio de Monterrey;Exploración Geoquímica;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Aguazul;Municipio de Yopal;Investigación geológica;Exploración de recursos;Municipio de Villanueva;Cartografía geológica;Municipio de Nunchia#Menú de edición#Este anexo relaciona el Mapa Geológico de la Plancha 232 Guafalpintado. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este anexo relaciona el Mapa Geológico de la Plancha 232 Guafalpintado. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 232 Guafalpintado. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Vargas Mojica, David Ricardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Torres Coronado, Diego Andrés;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Mora Ortiz, José Pedro;Reátiga Tarazona, Gloria;Zafra Manrique, Cristian Julián#-72,16213#-71,62182#4,59822#4,96673#Mapa geológico Plancha 232 Guafalpintado. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000008$3689#Investigación geológica;Municipio de Nunchia;Cartografía geológica;Municipio de Aguazul;Municipio de Tauramena;Municipio de Yopal;Municipio de Villanueva;Exploración de recursos;Exploración Geoquímica;Municipio de Monterrey;Municipio de Sabanalarga#Menú de edición#Este Mapa Geológico de la Plancha 233 Orocué. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este Mapa Geológico de la Plancha 233 Orocué. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 233 Orocué. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Toloza Hormiga, Silvia Johana;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Mora Ortiz, José Pedro;Torres Coronado, Diego Andrés;Zafra Manrique, Cristian Julián;Vargas Mojica, David Ricardo#-71,62154#-71,08091#4,59884#4,96695#Mapa geológico Plancha 233 Orocué. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000009$3690#Municipio de Tauramena;Investigación geológica;Municipio de Nunchia;Municipio de Yopal;Municipio de Sabanalarga;Exploración Geoquímica;Exploración de recursos;Cartografía geológica;Municipio de Monterrey;Municipio de Villanueva;Municipio de Aguazul#Menú de edición#Este Mapa Geológico de la Plancha 250 Chaviva. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este Mapa Geológico de la Plancha 250 Chaviva. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 250 Chaviva. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Vargas Mojica, David Ricardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Mora Ortiz, José Pedro;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Torres Coronado, Diego Andrés;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-72,56679#-72,16213#4,2297#4,59822#Mapa geológico Plancha 250 Chaviva. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000010$3691#Municipio de Yopal;Exploración de recursos;Municipio de Aguazul;Municipio de Nunchia;Cartografía geológica;Municipio de Tauramena;Municipio de Sabanalarga;Investigación geológica;Municipio de Villanueva;Exploración Geoquímica;Municipio de Monterrey#Menú de edición#Este Mapa Geológico de la Plancha 251 Puerto Gaitán. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000; en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.;Este Mapa Geológico de la Plancha 251 Puerto Gaitán. Se realizó la cartografía geológica del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander a través de la escuela de geología.#Mapa geológico Plancha 251 Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Vargas Mojica, David Ricardo;Torres Coronado, Diego Andrés;Zafra Manrique, Cristian Julián;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Mora Ortiz, José Pedro;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-72,16161#-71,62154#4,23038#4,59884#Mapa geológico Plancha 251 Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000011$3695#Municipio de Villanueva;Muestreo geoquímico;Exploración de recursos;Municipio de Aguazul;Municipio de Monterrey;Municipio de Nunchia;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Yopal;Municipio de Tauramena;Exploración Geoquímica;Investigación geológica;Cartografía geológica#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 213 Río Cravo sur. Se realizó muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 213 Río Cravo sur. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Mora Ortiz, José Pedro;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Zafra Manrique, Cristian Julián;Vargas Mojica, David Ricardo;Torres Coronado, Diego Andrés;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo#-72,16268#-71,62212#4,96606#5,33461#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 213 Río Cravo sur. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000015$3693#Municipio de Nunchia;Muestreo geoquímico;Exploración de recursos;Municipio de Tauramena;Exploración Geoquímica;Municipio de Aguazul;Municipio de Villanueva;Investigación geológica;Municipio de Yopal;Municipio de Monterrey;Cartografía geológica;Municipio de Sabanalarga#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 194 San Luis Palenque. Se realizó muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Zafra Manrique, Cristian Julián;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Torres Coronado, Diego Andrés;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Vargas Mojica, David Ricardo;Mora Ortiz, José Pedro;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000013$3694#Investigación geológica;Municipio de Nunchia;Municipio de Tauramena;Exploración Geoquímica;Exploración de recursos;Municipio de Aguazul;Municipio de Monterrey;Municipio de Yopal;Cartografía geológica;Municipio de Villanueva;Municipio de Sabanalarga#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 212 Aguazul. Se realizó muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Reátiga Tarazona, Gloria;Vargas Mojica, David Ricardo;Zafra Manrique, Cristian Julián;Mora Ortiz, José Pedro;Torres Coronado, Diego Andrés;Jorge Alberto Rey Pilonieta#-72,56827#-72,16328#4,96527#5,3339#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 212 Aguazul. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000014$3696#Exploración de recursos;Exploración Geoquímica;Municipio de Tauramena;Municipio de Nunchia;Cartografía geológica;Muestreo geoquímico;Municipio de Monterrey;Municipio de Yopal;Municipio de Aguazul;Investigación geológica;Municipio de Villanueva;Municipio de Sabanalarga#Menú de edición#Este anexo relaciona el Mapa Geoquímico de la Plancha 214 Río Pauto. Se realizó muestreo geoquímico del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 214 Río Pauto. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Zafra Manrique, Cristian Julián;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Torres Coronado, Diego Andrés;Vargas Mojica, David Ricardo;Mora Ortiz, José Pedro;Reátiga Tarazona, Gloria;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Jorge Alberto Rey Pilonieta#-71,62182#-71,08091#4,96673#6,25459#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 214 Río Pauto. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000016$3760#Municipio de Nunchia;Municipio de Villanueva;Muestreo geoquímico;Municipio de Yopal;Municipio de Aguazul;Municipio de Sabanalarga;Exploración de recursos;Cartografía geológica;Municipio de Monterrey;Investigación geológica;Municipio de Tauramena;Exploración Geoquímica#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 215 Santa Rosalía. Se realizó muestreo geoquímico del iedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico de la Plancha 215 Santa Rosalía. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Mora Ortiz, José Pedro;Vargas Mojica, David Ricardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Torres Coronado, Diego Andrés;Zafra Manrique, Cristian Julián;Toloza Hormiga, Silvia Johana#-71,08091#-70,5397#4,96695#5,33461#Anexo 2. Mapa Geoquímico de la Plancha 215 Santa Rosalía. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000017$3763#Municipio de Aguazul;Muestreo geoquímico;Exploración Geoquímica;Investigación geológica;Municipio de Yopal;Exploración de recursos;Cartografía geológica;Municipio de Villanueva;Municipio de Monterrey;Municipio de Tauramena;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Nunchia#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 233 Orocué. Se realizó muestreo geoquímico del iedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 233 Orocué. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Toloza Hormiga, Silvia Johana;Zafra Manrique, Cristian Julián;Torres Coronado, Diego Andrés;Mora Ortiz, José Pedro;Reátiga Tarazona, Gloria;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Vargas Mojica, David Ricardo#-71,62154#-71,08091#4,59884#4,96695#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 233 Orocué. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000020$3762#Investigación geológica;Municipio de Yopal;Muestreo geoquímico;Exploración de recursos;Municipio de Villanueva;Municipio de Aguazul;Municipio de Monterrey;Exploración Geoquímica;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Nunchia;Cartografía geológica;Municipio de Tauramena#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 232 Guafalpintado. Se realizó muestreo geoquímico del iedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 232 Guafalpintado. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Vargas Mojica, David Ricardo;Mora Ortiz, José Pedro;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Torres Coronado, Diego Andrés;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria;Zafra Manrique, Cristian Julián#-72,16213#-71,62182#4,59822#4,96673#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 232 Guafalpintado. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000019$3764#Municipio de Sabanalarga;Municipio de Yopal;Exploración Geoquímica;Exploración de recursos;Muestreo geoquímico;Municipio de Aguazul;Municipio de Tauramena;Municipio de Villanueva;Municipio de Monterrey;Cartografía geológica;Municipio de Nunchia;Investigación geológica#Menú de edición#Este Mapa Geoquímico de la Plancha 250 Chaviva. Se realizó muestreo geoquímico del iedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 250 Chaviva. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Zafra Manrique, Cristian Julián;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Torres Coronado, Diego Andrés;Vargas Mojica, David Ricardo;Mora Ortiz, José Pedro;Jorge Alberto Rey Pilonieta;Reátiga Tarazona, Gloria#-72,56679#-72,16213#4,2297#4,59822#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 250 Chaviva. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#230082105010024561130000021$3765#Investigación geológica;Cartografía geológica;Municipio de Yopal;Municipio de Tauramena;Exploración Geoquímica;Municipio de Villanueva;Municipio de Sabanalarga;Municipio de Aguazul;Municipio de Monterrey;Muestreo geoquímico;Exploración de recursos;Municipio de Nunchia#Menú de edición#Este anexo relaciona el Mapa Geoquímico de la Plancha 251 Puerto Gaitán. Se realizó muestreo geoquímico del iedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá a escala de salida 1:100.000, en el marco del convenio cooperación entre el Instituto Colombiano de Geología y minerÍa (INGEOMINAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través de la escuela de geología.#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 251 Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#Este proyecto se localiza en los llanos orientales de Colombia, Departamentos de Casanare, Vichada y Boyacá, e incluye un área aproximada de 15.000 Km2.#Jorge Alberto Rey Pilonieta;Vargas Mojica, David Ricardo;Mora Ortiz, José Pedro;Zafra Manrique, Cristian Julián;Toloza Hormiga, Silvia Johana;Reátiga Tarazona, Gloria;Pinto Valderrama, Jorge Eduardo;Torres Coronado, Diego Andrés#-72,16161#-71,62154#4,23038#4,59884#Anexo 2. Mapa Geoquímico Plancha 251 Puerto Gaitán. Escala 1:100.000. Geología del Piedemonte Llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de Arauca y Casanare - Planchas 193, 194, 212, 213, 214, 215, 231, 232, 233, 250 y 251. Escala 1:100.000. Acuerdo específico No 022 de 2008 INGEOMINAS - UIS. Mapa#EPSG:3116#2300821050100245611300000220
Menú de edición4894194https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse3.15263500000000 3.152635-72.1443700000000 -72.144373.51531100000000 3.515311-71.60477 -71.6047700000000La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el Departamento del Meta. Este producto relaciona la geología de la plancha 309 Río Iteviare. Corresponde al proyecto Contrato No. 508 de 2017 .Elaboración de la Cartografía Geológica en un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional, zona sur. Esta cartografía tiene como objetivos describir las unidades litoestratigráficas aflorantes en la zona (Su composición, estructura y evolución), apreciar su relación en el marco tectónico regional y evaluar la presencia de recursos minerales y amenazas geológicas. Este trabajo se fundamenta en el levantamiento directo de información mediante el trabajo de campo y en la recopilación, integración y análisis de la informació ngeológica existente recolectada en otros estudios anteriores de esta región. Dentro del proyecto se realizó cartografía geológica y la recolección de muestras de rocas duras para la elaboración de secciones delgadas, muestras de rocas friables de la formación Caja y sedimentos en los depósitos aluviales no consolidados para la elaboración de briquetas, distribuidos a lo largo y ancho de la plancha. Y recolección de muestras para análisis DRX, granulometría, Carbono 14 y palinología. http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/657_19MemExPl_309_Rio_Iteviare1TrueServició Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor <a id="340120101048053222000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048053222000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048053222000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010480532220000000000000000007/12/2018 5:00:00 a.m.Geología de la plancha 309. Río Iteviare. Departamento de Meta. Escala 1:100.000.Versión año 2018. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=682452018-12-07T05:00:00.0000000Z7/12/2018 5:00:00 a.m.2018-12-07T05:00:00Z68255#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando #"En la zona afloran rocas sedimentarias del Neógeno y depósitos aluviales recientes. La Formación Caja es la unidad que predomina en la plancha, está compuesta por niveles intercalados e interdigitados de lodolitas grises, lodolitas–arcillolitas y areniscas lodosas, con niveles de ferricretas hacia el techo. Los depósitos aluviales están asociados a la dinámica de los ríos Iteviare y Siare, corresponden a depósitos aluviales actuales y barras de canal. La zona está dominada, geomorfológicamente, por montículos residuales con escarpes de aproximadamente 25 m altura, que marcan el cambio entre montículos de crestas planas a suavemente onduladas de mayor altura y montículos de relieve suavemente ondulado, de menor altura. El análisis de imágenes de sensores remotos indica la presencia de lineamientos, con una tendencia NW, NE y EW, marcados por cambios bruscos en la dirección de drenajes y alienaciones de cauces. Se identificaron los lineamientos de los ríos Iteviare y Siare, con direcciones N45°E y EW respectivamente. El origen de la Formación Caja está relacionado con la sedimentación que se dio por el levantamiento de la Cordillera Oriental en el Mioceno, ocurrida sobre un relieve conformado por rocas sedimentarias del Paleozoico. El análisis de procedencia indica un aporte de sedimentos provenientes del Complejo Garzón, Complejo Guaviare y la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare. En el Pleistoceno, condiciones climáticas especiales, una baja erosión y una estabilidad tectónica favorecieron la formación de ferricretas. Las arenas de los depósitos aluviales de los ríos Iteviare y Siare presentan potencial económico como material de construcción. En cuanto a hidrocarburos, el conocimiento del subsuelo es aún insuficiente para caracterizar la región. La amenaza de origen natural más significativa en el área son las inundaciones, las áreas inundables están restringidas al cauce y las zonas próximas a los ríos Iteviare y Siare, corrientes que nacen en la llanura y por tanto su potencial de inundación es lento y obedece al período de lluvias, que corresponde al lapso entre mayo y julio. La amenaza por movimientos de remoción en masa en las riberas de los ríos Iteviare y Siare es media, en el resto del área es baja." #Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas a Escala 1:100 000 ubicadas en Dos Zonas del Territorio Nacional, Zona Sur. Plancha 309 Río Iteviare. Versión año 2019.Memoria Explicativa#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el Departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas a Escala 1:100 000 ubicadas en Dos Zonas del Territorio Nacional, Zona Sur. Plancha 309 Río Iteviare. Versión año 2019.Memoria Explicativa#EPSG: 3117 #340120101048053222000000001$68257#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#En el archivo se relacionan todas las referencias bibliográficas que sirvieron como apoyo para la elaboración de la cartografía geológica y la Memoria Explicativa de la Plancha 309 Río Iteviare y se presenta un resumen de cada una de ellas #Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo #La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servició Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048053222000000002$68260#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Socialización; Anexo 2 # El Anexo compila las actividades de gestión de la socialización adelantadas durante las Fases I y II de la Cartografía Geológica en la zona Sur de Colombia, cuyo objetivo fue realizar un acercamiento a las comunidades campesinas, grupos étnicos, autoridades civiles, militares y actores relevantes en cada una de las zonas de influencia del proyecto donde se adelantaron trabajos de campo por parte del equipo técnico de SERVIMINAS S.A.S. #Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Taborda Guarumo, Liliana. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000003$68262#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Libretas de campo; Anexo 3 #El Anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la Plancha 309 Río Iteviare, guardadas en archivos PDF por cada geólogo. Cada libreta contiene datos de localización, dimensiones, geometría y características del afloramiento y muestras y fotografías tomadas en el sitio, entre otros. #Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo #La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048053222000000004$68263#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Libreta digital; Anexo 4 #El anexo contiene la información de las libretas de campo de la Plancha 309 en un archivo Excel, dicha información incluye las estaciones de campo, localización geográfica, coordenadas, dimensiones y características del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, código de las muestras y las fotografías, entre otros. #Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000005$68264#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Muestras; Anexo 7 #Este anexo contiene el listado de muestras de la Plancha 309 Río Iteviare, tomadas en la fase de campo; en éste se incluyen ID de la muestra, unidad litoestratigráfica, tipo de roca, coordenadas, clasificación de campo y tipo de análisis recomendado. #Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000008$68268#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando;Puerto Gaitan; Mapiripan#El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 309 Río Iteviare, así como los tipos de vías presentes en el área. #Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048053222000000006$68270#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando #El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 309 Río Iteviare, sobre la cual se despliegan las estaciones levantadas en campo. #Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048053222000000007$68300#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando #Este anexo contiene el análisis petrográfico y las microfotografías de las muestras tomadas en la Plancha 309 Río Iteviare a las cuales se les realizó análisis petrográfico. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word, la cual incluye también una carpeta donde se encuentran las fotografías micro y macro de cada muestra #Anexo 8. Análisis Petrográficos y Microfotografías. Anexo#La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 8. Análisis Petrográficos y Microfotografías. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000009$68272#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene los estudios y análisis palinológicos (reporte de laboratorio, archivo con fotografías de microfósiles y resumen) de las muestras recolectadas en la Plancha 309 Río Iteviare. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word. #Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000010$68301#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras de sedimentos recientes, suelos y rocas tomadas en la Plancha 309 Río Iteviare. #Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de La Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa #La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de La Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048053222000000011$68302#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis petrográfico de la Plancha 309 Río Iteviare. #Anexo 11. Mapa de Localización de Secciones Delgadas y Briquetas de La Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa #La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 11. Mapa de Localización de Secciones Delgadas y Briquetas de La Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048053222000000012$68304#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis palinológicos de la Plancha 309 Río Iteviare. #Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de La Plancha 309 Río Iteviare Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de La Plancha 309 Río Iteviare Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048053222000000013$68305#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene los reportes de laboratorios de los diferentes análisis realizados a las muestras de suelos, rocas y sedimentos recientes, recolectadas en la Plancha 309 Río Iteviare. Estos archivos se encuentran organizados en formato Pdf y en archivos nativos xlsx. #Anexo 13. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo#La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 13. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000014$68308#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 309 Río Iteviare. En la zona afloran rocas sedimentarias del Neógeno y depósitos aluviales recientes. La Formación Caja es la unidad que predomina en la plancha, está compuesta por niveles intercalados e interdigitados de lodolitas grises, lodolitas–arcillolitas y areniscas lodosas, con niveles de ferricretas hacia el techo. Los depósitos aluviales están asociados a la dinámica de los ríos Iteviare y Siare, corresponden a depósitos aluviales actuales y barras de canal. #Anexo 14. Mapa Geológico de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 14. Mapa Geológico de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048053222000000015$68309#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 309 Río Iteviare. En la zona afloran rocas sedimentarias del Neógeno y depósitos aluviales recientes. La Formación Caja es la unidad que predomina en la plancha, está compuesta por niveles intercalados e interdigitados de lodolitas grises, lodolitas–arcillolitas y areniscas lodosas, con niveles de ferricretas hacia el techo. Los depósitos aluviales están asociados a la dinámica de los ríos Iteviare y Siare, corresponden a depósitos aluviales actuales y barras de canal. #Anexo 15. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 15. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 309 Río Iteviare. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048053222000000016$68310#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en los sectores Río Iteviare, Finca El Carmen, El Carmen, Río Siare, Argelia, La Esmeralda, La Siria, La Cristalina, Turpiales y Rincón del Indio de la Plancha 309 Río Iteviare #Anexo 16. Columnas Estratigráficas. Columna #La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 16. Columnas Estratigráficas. Columna #EPSG: 3117 #340120101048053222000000017$68311#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene el libro índice de la Plancha 309 Río Iteviare, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo formato Excel #Anexo 17. Libro Índice. Anexo #La Plancha 309 – Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 17. Libro Índice. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048053222000000018$68313#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas marcadas con las iniciales de cada geólogo, en las cuales se encuentran las fotos tomadas en las respectivas estaciones de campo de la Plancha 309 Río Iteviare #Anexo 18. Registro Fotográfico de Afloramientos y Fotos de Campo. Anexo #Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas marcadas con las iniciales de cada geólogo, en las cuales se encuentran las fotos tomadas en las respectivas estaciones de campo de la Plancha 309 Río Iteviare #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 18. Registro Fotográfico de Afloramientos y Fotos de Campo. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048053222000000019$68314#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene las imágenes de sensores remotos (satelitales y fotografías aéreas) utilizadas para la fotointerpretación de la geología y geomorfología de la Plancha 309 Río Iteviare #Anexo 19. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 19. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048053222000000020$68319#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#Este anexo contiene el informe de la interpretación de líneas sísmicas y pozos ubicados en la zona de estudio. El análisis muestra que en el área de la plancha la cobertura sedimentaria Paleozoica y Cenozoica tiene entre 1 000 y 1 500 m de espesor. Secciones estructurales esquemáticas de dirección W-E ubicadas en el flanco occidental del Alto El Melón; muestran un depocentro donde la secuencia Paleozoica alcanza un espesor de 1400 m. #Anexo 20. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 20. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#EPSG:3117#3401201010480532220000000210
Menú de edición4854411https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.91666670000000 4.9166667-72.5833330000000 -72.5833335.58333330000000 5.5833333-72 -72.0000000000000La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.Este producto describe el comportamiento de las aguas subterráneas en el Municipio de Yopal; es así como a través de la geología, geofísica, hidrología, el inventario de puntos de agua, hidráulica, hidrogeoquímica y la perforación exploratoria representada en el pozo SGC Yopal 1 se presentan algunas características de los sistemas acuíferos presentes en la zona. Dichos sistemas son de porosidad intergranular principalmente con edades Cuaternario a Neógeno representados por los Depósitos de Abanico Aluvial y Planicie Aluvial y la Formación Caja respectivamente; fueron priorizados de acuerdo a su composición litológica arenosa a conglomerática, su geometría en el subsuelo, el alto volumen de puntos de agua que captan agua de estas unidades principalmente para consumo humano tanto en el casco urbano como en la parte rural y por su capacidad de infiltración favorable para la recarga. Como se mencionó el pozo SGC Yopal 1 hasta el momento es la perforación exploratoria que se tiene para validar el modelo hidrogeológico del Municipio de Yopal, este alcanzó una profundidad total de 905m en la cual se atravesaron 119m del Depósito de Abanico Aluvial (Abanico de Yopal - Q2ab), 100 m del Depósito de Planicie Aluvial (Q1pal) y 686m de la Formación Caja (N1c) sin encontrar su base y/o contacto con la Formación Diablo (N1d).http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/ModeloHidrogeologicoConceptual-Yopal1TrueEquipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas <a id="340120101025035308000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101025035308000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101025035308000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010102503530800000000000000000010/07/2018 5:00:00 a.m.Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Versión año 2018. Producto http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=646182018-07-10T05:00:00.0000000Z10/07/2018 5:00:00 a.m.2018-07-10T05:00:00Z64622#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #Este mapa muestra el control geológico para aguas subterráneas en el Municipio de Yopal tomó como referencia la cartografía geológica oficial del Servicio Geológico Colombiano de las planchas en escala 1:100.000: 193 – Yopal, 194 – San Luis de Palenque, 212 – Aguazul, 213 – Cravo Sur, 231 – Maní y 232 – Guafal Pintado; haciendo énfasis en las unidades y estructuras geológicas con características favorables para la ocurrencia, flujo y almacenamiento del agua subterránea. La base cartográfica utilizada corresponde a las mismas planchas topográficas del IGAC en escala 1:100.000. En el año 2013 el Servicio Geológico Colombiano publicó la plancha geológica 193 – Yopal como resultado de una compilación geológica regional a escala 1:100.000 que incluye un control de campo detallado de los anteriores trabajos estratigráficos, estructurales, tectónicos y fotogeológicos realizados, principalmente por la industria del petróleo. Las planchas restantes 194 – San Luis de Palenque, 212 – Aguazul, 213 – Cravo Sur, 231 – Maní y 232 – Guafal Pintado, hacen parte de los productos de dos convenios del INGEOMINAS, uno con la Universidad Industrial de Santander UIS en el año 2010 y el otro con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2008.#Anexo A. Mapa Geológico para Hidrogeología Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur,#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000002$64623#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este mapa representa el inventario de manantiales, aljibes y pozos que se realizó en campo en escala 1:25.000, los criterios básicos que se tienen en cuenta para un adecuado cubrimiento del área de estudio, son la escala de trabajo, su distribución área y la cartografía geológica. La información se recolecta en el formato de captura del Servicio Geológico Colombiano para inventario de pozos, aljibes y manantiales. En cada punto se toman datos de las coordenadas, altura, nombre del sitio, particularidades de la captación y unidad geológica captada, características del agua (temperatura, pH, conductividad eléctrica), nivel estático y caudal de extracción, con alguna imprecisión debido al método y a las condiciones del aforo. En el Municipio de Yopal se han inventariado 860 puntos de agua, distribuidos por tipo de punto en 297 aljibes, 31 manantiales, 528 pozos y 4 puntos de agua superficial.#Anexo B. Mapa Inventario de Puntos de Agua Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000003$64624#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este mapa es la representación del análisis de los datos geofísicos realizado a partir de información secundaria suministrada por la Corporación Autónoma Regional para la Orinoquia (CORPOORINOQUIA), que incluye datos de varios sondeos eléctricos verticales, los cuales fueron tomados e interpretados por Hidroyopal (2013), así mismo el S.G.C. tomó información en campo de sondeos eléctricos verticales (sev’s) con un AB/2 de 700 metros, desarrollados en los años 2016 y 2017; esta información permite hacer un estimativo de la potencialidad de los acuíferos existentes en el área. Durante el año 2015 se reinterpretaron 120 sev’s, información que permitió hacer una propuesta (Garzón, 2015 y 2016) de cubrimiento total del área de los Depósitos de Abanico de Yopal (Q2ab) para el año 2016; para el año 2017 se ejecutaron 18 sev´s localizados en la Urbanización Villa David y la Vereda la Unión. También, se tuvo en cuenta para el presente capitulo la información recopilada del proyecto “Red de Monitoreo Pozo de Prosperidad-1” realizado por la empresa Hidrogeocol S.A. 2017, en el cual se presenta un breve análisis de dos líneas sísmicas localizadas hacia el sur del Municipio de Yopal, siendo identificadas como S6-1975-08 (2D) y AR-1991 (2D), Cauchos Sur (3D) de la operadora Gran Tierra Energy Colombia Ltda. #Anexo C. Mapa Geofísico Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000004$64626#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#A partir de la sustracción entre los valores de los niveles estáticos medidos en campo durante las campañas de inventario en los aljibes y algunos pozos de poca profundidad y las cotas del terreno extraídas del modelo del elevación del terreno (DEM) para esos mismos puntos se obtienen los niveles piezométricos. Con estas mediciones específicas se construyen los mapas de isopiezas que surgen de la interpolación espacial de los niveles piezometricos, teniendo en cuenta las unidades y estructuras geológicas o barreras existentes así como los cuerpos de agua y la topografía en la zona de estudio. La red o dirección de flujo del agua subterránea se proyecta desde la mayor hasta la menor cota piezometrica cortando las isopiezas perpendicularmente (Servicio Geológico Colombiano, 2011).#Anexo D. Mapa Hidráulica Isopiezas Acuíferos Libres Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000005$64627#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este mapa se realizó teniendo en cuenta los resultados de laboratorio de las diferentes campañas de muestreo con los cuales se realizan los mapas de isolíneas de diferentes parámetros químicos para el Depósito de Abanico (Q2ab) y el Depósito de Planicie Aluvial (Q1pal) que las unidades geológicas con más puntos de agua muestreados.#Anexo E. Mapa de Caracterización Fisicoquímica Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000006$64628#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Las aguas subterráneas adquieren su composición química a través procesos de tipo geológico, geomorfológico, hidrogeológico, climático, fisicoquímico, que permiten establecer su dinámica hidrológica e hidroquímica. A continuación, se presentan los resultados de la campaña de muestreo hidrogeoquímico realizado a 52 puntos de agua en jurisdicción de Yopal durante los meses de junio y octubre del 2017 y febrero de 2018; durante las tres campañas se tomaron muestras de 37 pozos, 14 manantiales y 1 aljibe. Con los resultados de los análisis fisicoquímicos se generan los diagramas de stiff que permiten identificar el tipo de agua que están captando los sistemas acuíferos.#Anexo F. Mapa Hidrogeoquímico Diagramas de Stiff Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000007$64629#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este mapa describe el comportamiento de las aguas subterráneas en el Municipio de Yopal presentando presentan algunas características de los sistemas acuíferos presentes en la zona. Dichos sistemas son de porosidad intergranular principalmente con edades Cuaternario a Neógeno representados por los Depósitos de Abanico Aluvial y Planicie Aluvial y la Formación Caja respectivamente; fueron priorizados de acuerdo a su composición litológica arenosa a conglomerática, su geometría en el subsuelo, el alto volumen de puntos de agua que captan agua de estas unidades principalmente para consumo humano tanto en el casco urbano como en la parte rural y por su capacidad de infiltración favorable para la recarga.#Anexo G. Mapa Hidrogeológico Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000008$64631#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este mapa describe el comportamiento de las aguas subterráneas en el Municipio de Yopal; presenta la geología, geofísica, hidrología, el inventario de puntos de agua, hidráulica, hidrogeoquímica y la perforación exploratoria representada en el pozo SGC Yopal 1 que representan algunas características de los sistemas acuíferos presentes en la zona. Dichos sistemas son de porosidad intergranular principalmente con edades Cuaternario a Neógeno representados por los Depósitos de Abanico Aluvial y Planicie Aluvial y la Formación Caja respectivamente; fueron priorizados de acuerdo a su composición litológica arenosa a conglomerática, su geometría en el subsuelo, el alto volumen de puntos de agua que captan agua de estas unidades principalmente para consumo humano tanto en el casco urbano como en la parte rural y por su capacidad de infiltración favorable para la recarga.#Anexo H. Modelo y Cartografía Hidrogeológico Municipio de Yopal - Casanare. Escala 1:100.000. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Mapa#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000009$64632#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este anexo contiene los formatos del inventario de manantiales, aljibes y pozos que se realizó en campo en escala 1:25.000, la información recolectada en el formato de captura del Servicio Geológico Colombiano para inventario de pozos, aljibes y manantiales toma datos de las coordenadas, altura, nombre del sitio, particularidades de la captación y unidad geológica captada, características del agua (temperatura, pH, conductividad eléctrica), nivel estático y caudal de extracción, con alguna imprecisión debido al método y a las condiciones del aforo. En el Municipio de Yopal se han inventariado 860 puntos de agua, distribuidos por tipo de punto en 297 aljibes, 31 manantiales, 528 pozos y 4 puntos de agua superficial. #Anexo I. Formatos de Inventario Puntos de Agua Municipio de Yopal – Casanare. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Anexo#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000010$64635#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este anexo contiene los formatos de los sondeos eléctricos verticales que el S.G.C. tomó con un AB/2 de 700 metros, desarrollados en los años 2016 y 2017; esta información permite hacer un estimativo de la potencialidad de los acuíferos existentes en el área. Para el año 2017 se ejecutaron 18 sev´s localizados en la Urbanización Villa David y la Vereda la Unión. #Anexo J. Formatos Sondeos Eléctricos Verticales Municipio de Yopal - Casanare. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Anexo#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000011$64636#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Para efectos de estimar los parámetros hidráulicos de los pozos y de los sistemas acuíferos captados en el Municipio de Yopal, se realizaron pruebas de bombeo de extensa duración y caudal constante con su respectiva recuperación en los pozos, las cuales permitieron determinar parámetros como Transmisividad (T) y Conductividad Hidráulica (K), el Nivel Estático (NE), el Nivel Dinámico (ND), la Capacidad Específica (CE) y el Caudal (Q); pozos que captan a profundidad diferentes niveles acuíferos de interés de los Depósitos Aluviales recientes (Q2al) y Depósitos de Abanico (Q2ab).#Anexo K. Formatos Pruebas de Bombeo Municipio de Yopal - Casanare. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Anexo#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000012$64637#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este anexo contiene los resultados de laboratorio de las 52 muestreas de agua a las cuales se les analizaron los diferentes parámetros químicos para el Depósito de Abanico (Q2ab) y el Depósito de Planicie Aluvial (Q1pal) que las unidades geológicas con más puntos de agua muestreados.#Anexo L. Resultados Análisis Fisicoquímicos Municipio de Yopal - Casanare. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Anexo#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000013$64638#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este anexo contiene el registro eléctrico tomado en el pozo SGC Yopal 1 que alcanzó una profundidad total de 905m en la cual se atravesaron 119m del Depósito de Abanico Aluvial (Abanico de Yopal - Q2ab), 100 m del Depósito de Planicie Aluvial (Q1pal) y 686m de la Formación Caja (N1c) sin encontrar su base y/o contacto con la Formación Diablo (N1d).#Anexo M. Registros Eléctricos Pozo SGC Yopal 1 Municipio de Yopal - Casanare. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Anexo#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000014$64639#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este anexo contiene la columna litológica del pozo SGC Yopal 1 que alcanzó una profundidad total de 905m en la cual se atravesaron 119m del Depósito de Abanico Aluvial (Abanico de Yopal - Q2ab), 100 m del Depósito de Planicie Aluvial (Q1pal) y 686m de la Formación Caja (N1c) sin encontrar su base y/o contacto con la Formación Diablo (N1d).#Anexo N. Columna Litológica Pozo SGC Yopal 1 Municipio de Yopal – Casanare. Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Anexo#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#340120101025035308000000015$64621#Modelo Hidrogeológico; Escala 1:000.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Yopal; Municipio de Nunchia; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento El Morro; Vereda Cofradia; Vereda Las Delicias; Vereda Lagunas; Vereda Plan Brisas; Vereda El Garzón; Vereda El Arenal; Vereda Nocuito; Vereda Yopitos; Vereda El Charte; Vereda El Tiestal; Vereda El Milagro; Vereda Alemania; Vereda Mapora; Vereda La Manga; Vereda Patimena; Vereda La Unión; Vereda Sirivana; Vereda Palomas; Vereda Manantiales ; Vereda La Niata; Vereda San Rafael; Vereda Picon; Vereda El Garzón; Vereda Araguaney; Veredas San Rafael; Sector Villa María 2; Sector La Cabuya; Sector La Colonia; Sector de la Cañada Seca; Sitio Brisas del Llano; Sitio La Turupa; Sector Camilo Torres; Sector de La Argelia; Sector de La Esmeralda; Sector de El Caimán; Sector de La Macarena; Finca El Reposo; Edificación Obra Civil: Hidrogeocol; Gran Tierra Energy Colombia Ltda.; Pozo: Pozo Policía Departamental; Pozo Club Alcaraván; Pozo La Chaparrera; Pozo Sensitiva; Pozo Hospital Materno Infantil; Pozo Zaranda (La Triada); Pozo Estadio de Futbol; Pozo Colegio Braulio Gonzales Campestre; Pozo San Jorge (EAAAY); Pozo Raudal – Américas (EAAAY); Pozo Condominio Humedal de Merecure; Pozo INPEC (Cárcel De Yopal); Pozo Asistir IPS; Pozo ISMOCOL; Pozo Morichal; Pozo Hospital Antiguo; Pozo Hospital Nuevo; Pozo Fundo Palmarito; Pozo Fundo Palmarito- Pozo de Observación; Pozo Finca La Aurora; Pozo Colegio La Inmaculada (Tilodiran); Pozo Central de Abastos; Pozo Núcleo Urbano; Pozo SGC Yopal 1; Pozo del Acueducto de La Chaparrera; Pozo Villa María 2; Pozo Orión 1; Pozos de Florena; Pozo Uron 3; Pozo de Prosperidad-1; Pozo Triada; Pozo Central de Abastos 2; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía troncal de llano Bogotá -Villavicencio - Cumaral - Restrepo - Barranca de Upía – Villanueva-Monterrey – Tauramena – Aguazul- Yopal; Vía Bogotá Tunja - Sogamoso - Toquilla – Corinto – Pajarito – Aguazul – Yopal; Vía Bogotá- Choconta - El Sisga - Guateque - Garagoa - Las Juntas- San Luis de Gaceno – Sabanalarga - El Secreto- Aguaclara; Vía Troncal Del Llano; Vía Bogotá - Tunja - Duitama – Socha – Sácama - Hato Corozal - Paz de Ariporo - Pore – Yopal; Vía Bogotá - Villavicencio - Puerto López – Puerto Gaitán - San Pedro de Arimena - Porvenir - Rio Meta – Orocue- Yopal; Vía La Volcanera; Vía Los Mangos – Antena- Estación DAR-040, Este 885459, Norte 1113975; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado - Sector La Cabuya; Vía Yopal - Vereda Rincón del Soldado, Sector La Calaboza; Vía Yopal - Corregimiento El Morro- Sector Quebrada La Galanera; Vía Aguazul-Yopal; Vía Morichal-Tilodiran Vía Morichal -La Arenosa; Vía Morichal - La Arenosa; Carretera: Camino del Morro - Labranzagrade; Superficie de Agua: Río: Río Charte; Río Cravo Rio Cusiana; Rio Pauto; Rio Cumara; Caño: Caño Mojador; Caño Seco; Caño Usvar; Caño Mararoy; Caño Guafal Pintado; Caño Palomero; Caño El Pozo; Quebrada: Quebrada La Barrona; Quebrada el Limbo; Quebrada La Niata; Quebrada Guamalina; Quebrada Upamena; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Charte; Cuenca del Río Cravo Sur ; Cordillera Oriental; Piedemonte; Llanos Orientales de Colombia; Cuenca Llanos; Loma: Loma La Serpiente; Loma La Turuba ;Modelo Hidrogeológico; Geología; Catálogo de Unidades: Aguas Subterráneas; Geotectónica; La Patimena; Geofísica Prospección Geoelectrica; Isorresistividad; Correlación Geoelectrica; Líneas Sísmicas; Uso del Suelo; Usos del Agua; Punto; Manantial; Aljibe; Pozo; Caudal; Conductividad Eléctrica; Temperatura; Resistividad; Salinidad; Hidrología; Cobertura Vegetal; Textura del suelo; Topografía; Cobertura Vegetal; Infiltración; Pluvial; Evapotranspiración; Recarga Potencial; Sísmica; Conductividad; Perforaciones Exploratorias; Registro Litológico; Registro Eléctrico; Caudal; Sistemas Acuíferos; Transmisividades; Geoelectrica; Registro Litológico; Acuíferos; Coberturas Vegetales; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Edad Cretáceo; Edad Terciaria; Cretácica; Cenomaniano – Coniaciano; Albiano Medio - Cenomaniano; Cretácico Superior; Campaniano- Paleoceno; Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Yopal; Falla de Tocaria; Falla de Piedemonte; Falla de Guaicaramo; Geología Estructural: Sinclinal de Sococho; Sinclinal de Nunchia; sinclinal Zamaricote; Sinclinal Zapatosa; Geología Estructural: Anticlinal de Monterralo; Geología Estructural: Formación Une; Formación Chipaque; Formación Arcillolitas del Limbo; Formación Areniscas del Limbo; Formación San Fernando; Formación Diablo; Formación Guayabo; Formación Caja; Formación Guayabo; Abanico de Yopal; Abanico Oriental; Depósitos de Planicie Aluvial; Depósitos Aluviales Subactuales; Depósitos de Abanico; Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales Actuales; Depósitos de Abanico; Deposito Coluvial; Manga de Coleo; Deposito Aluvial del Río Cravo; Grupo Palmichal; Cuarzoareniscas; Arcillolitas; Limolitas verdosas#Este documento describe el comportamiento de las aguas subterráneas en el Municipio de Yopal; es así como a través de la geología, geofísica, hidrología, el inventario de puntos de agua, hidráulica, hidrogeoquímica y la perforación exploratoria representada en el pozo SGC Yopal 1 se presentan algunas características de los sistemas acuíferos presentes en la zona. Dichos sistemas son de porosidad intergranular principalmente con edades Cuaternario a Neógeno representados por los Depósitos de Abanico Aluvial y Planicie Aluvial y la Formación Caja respectivamente; fueron priorizados de acuerdo a su composición litológica arenosa a conglomerática, su geometría en el subsuelo, el alto volumen de puntos de agua que captan agua de estas unidades principalmente para consumo humano tanto en el casco urbano como en la parte rural y por su capacidad de infiltración favorable para la recarga. Como se mencionó el pozo SGC Yopal 1 hasta el momento es la perforación exploratoria que se tiene para validar el modelo hidrogeológico del Municipio de Yopal, este alcanzó una profundidad total de 905m en la cual se atravesaron 119m del Depósito de Abanico Aluvial (Abanico de Yopal - Q2ab), 100 m del Depósito de Planicie Aluvial (Q1pal) y 686m de la Formación Caja (N1c) sin encontrar su base y/o contacto con la Formación Diablo (N1d).#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare. Escala 1:100.000. Documento#La ciudad de Yopal es la capital del Departamento del Casanare, uno de los más grandes en extensión, que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana. El área de El Yopal es de 2771 Km², distribuidos en 10.47 Km² de área urbana y 2760.53 Km² de área rural; su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 350m y su temperatura media es de 26°C; hace parte de las cuencas de los ríos Charte y Cravo Sur.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas; Cañas Cervantes, Hugo. Compilación inicial de Información Técnica. Coordinación Técnica. Alvarado, Sonia Isabel. Autor; Gutiérrez, Johanna. Autor; Pacheco, Sonia Marcela. Modelación y Estructuración de la Información Hidrogeológica en SIG. Autor; Ruiz Fontecha, Diego. Control Geológico para aguas subterráneas. Autor; Morales, Carlos Julio. Autor; Becerra, Julio Enrique. Hidráulica. Autor; Poveda, Angela. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Inventario de puntos de agua. Autor; Garzón, Miguel Ángel. Autor; Alarcón, Constanza Viviana. Autor; Rivas, Joel. Prospección Geoelectrica. Autor; Gómez Elorza, Álvaro. Recarga Potencial a los Acuíferos; Pineda, Diana Carolina. Hidrogeoquímica. Autor; Herrera, Wilmar. Hidrogeoquímica. Autor; Cardona, Carlos Andrés. Perforación y Construcción del Pozo Exploratorio. Autor; Ingeniero Geólogo. Alberto Ochoa Yarza. Director Técnico de la Dirección de Geociencias Básicas #-72,583333#-72#4,9166667#5,5833333#Modelo Hidrogeológico Conceptual Municipio de Yopal Departamento de Casanare#EPSG:3117#3401201010250353080000000010
Menú de edición432321La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.31671300000000 5.316713-72.1832690000000 -72.1832695.67618780000000 5.6761878-71.6409064 -71.6409064000000La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.Este producto contiene Mapa y Memoria Explicativa de Amenaza Relativa por movimientos en masa de la plancha 194 San Luis de Palenque donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes categorías de amenaza. En el mapa se muestra la Amenaza relativa por movimientos en masa de a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/210030100283681TrueServicio Geológico Colombiano; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC; Fonseca Peralta, Hector Antonio; González, Edith Julieta; Rodríguez Cardenas, Julio; Mesa, Luis David; Garcia, Luis Eduardo; <a id="210032105010028368000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028368000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105010028368000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2100321050100283680000000000000000001/04/2015 5:00:00 a.m.Zonificación de La Susceptibilidad y La Amenaza Relativa por Movimientos en Masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Convenio Especial de Cooperación No. 038 de 2013. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=163432015-04-01T05:00:00.0000000Z1/04/2015 5:00:00 a.m.2015-04-01T05:00:00Z53630#Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Zonificación;Municipio Yopal;Municipio de Trinidad;Municipio Nunchía;Municipio Pore;Rio de Pauto;Departamento del Casanare;Municipio San Luis de Palenque;Movimientos en Masa;Plancha 194;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Geomorfología#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 194 San Luis de Palenque a escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Rodríguez Cardenas, Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Mesa, Luis David;Garcia, Luis Eduardo;González, Edith Julieta#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo B. Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117$53632#Municipio Yopal;Plancha 194;Movimientos en Masa;Zonificación;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio San Luis de Palenque;Municipio de Trinidad;Rio de Pauto;Municipio Pore;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Departamento del Casanare;Geomorfología;Municipio Nunchía#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 194 San Luis de Palenque, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Garcia, Luis Eduardo;Servicio Geológico Colombiano;Mesa, Luis David;Rodríguez Cardenas, Julio;González, Edith Julieta#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo D. Cobertura Vegetal. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117$53628#Municipio Nunchía;Municipio San Luis de Palenque;Plancha 194;Rio de Pauto;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Yopal;Departamento del Casanare;Municipio de Trinidad;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio Pore;Geomorfología;Movimientos en Masa;Zonificación#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 194 San Luis de Palenque, donde se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad. Se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las categorías de inestabilidad, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Documento#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#González, Edith Julieta;Mesa, Luis David;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cardenas, Julio;Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Documento#EPSG:3117#210032105010028368110001000$53629#Municipio Yopal;Municipio Pore;Departamento del Casanare;Municipio de Trinidad;Geomorfología;Movimientos en Masa;Rio de Pauto;Zonificación;Municipio Nunchía;Plancha 194;Municipio San Luis de Palenque;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Susceptibilidad, Amenaza Relativa#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 194 San Luis de Palenque, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Rodríguez Cardenas, Julio;Mesa, Luis David;González, Edith Julieta;Servicio Geológico Colombiano;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Garcia, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo A. Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117#210032105010028368110002000$53631#Zonificación;Municipio San Luis de Palenque;Rio de Pauto;Plancha 194;Municipio Pore;Municipio Nunchía;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Movimientos en Masa;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Geomorfología;Departamento del Casanare;Municipio de Trinidad;Municipio Yopal#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Edáficos de la plancha 194 San Luis de Palenque, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 148 San Carlos. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cardenas, Julio;Garcia, Luis Eduardo;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;González, Edith Julieta;Mesa, Luis David#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo C. Suelos Edáficos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 148 San Carlos. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117#210032105010028368110004000$53633#Municipio San Luis de Palenque;Municipio Nunchía;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Rio de Pauto;Zonificación;Departamento del Casanare;Municipio Pore;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio de Trinidad;Municipio Yopal;Geomorfología;Movimientos en Masa;Plancha 194#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por lluvia de la plancha 194 San Luis de Palenque, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Mesa, Luis David;González, Edith Julieta;Rodríguez Cardenas, Julio;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Servicio Geológico Colombiano#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo E. Amenaza detonada por lluvia. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117#210032105010028368110006000$53634#Zonificación;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Municipio de Trinidad;Municipio San Luis de Palenque;Municipio Yopal;Municipio Nunchía;Rio de Pauto;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Geomorfología;Departamento del Casanare;Movimientos en Masa;Plancha 194;Municipio Pore#Menú de edición#Describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo de la plancha 194 San Luis de Palenque, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Fonseca Peralta, Hector Antonio;González, Edith Julieta;Garcia, Luis Eduardo;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Rodríguez Cardenas, Julio;Servicio Geológico Colombiano;Mesa, Luis David#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Anexo F. Amenaza detonada por sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Anexo#EPSG:3117#210032105010028368110007000$53635#Municipio San Luis de Palenque;Zonificación;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Geomorfología;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Municipio Pore;Plancha 194;Departamento del Casanare;Municipio Yopal;Rio de Pauto;Municipio Nunchía;Municipio de Trinidad;Movimientos en Masa#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 194 San Luis de Palenque a escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, se observan las diferentes categorías de amenaza, producto del Cruce de los mapas de factores detonantes (lluvia y sismos) y susceptibilidad.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Mapa#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#González, Edith Julieta;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Mesa, Luis David;Servicio Geológico Colombiano;Rodríguez Cardenas, Julio;Garcia, Luis Eduardo#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Mapa#EPSG:3117#210032105010028368130000001$53636#Municipio Yopal;Cordillera Oriental de los Andes Colombianos;Rio de Pauto;Municipio de Trinidad;Departamento del Casanare;Susceptibilidad, Amenaza Relativa;Plancha 194;Geomorfología;Municipio San Luis de Palenque;Movimientos en Masa;Municipio Nunchía;Zonificación;Municipio Pore#Menú de edición#Mapa donde se muestran la Susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 194 San Luis de Palenque a escala 1:100.000 que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Mapa#La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana; parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.;La plancha 194 San Luis de Palenque, se ubica sobre la cuenca de los llanos orientales, entre la cordillera oriental y el escudo de guyana, parte centro del departamento de Casanare, donde encontramos municipios como: San Luis de Palenque y Trinidad. Se presentan depósitos y terrazas de tipo aluvial, en conjunto con rocas del paleógeno. Sus principales fuentes hídricas corresponden a los ríos Tocaria, Pauto, Curama y Cravo Sur.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC;Mesa, Luis David;Rodríguez Cardenas, Julio;Servicio Geológico Colombiano;Fonseca Peralta, Hector Antonio;Garcia, Luis Eduardo;González, Edith Julieta#-72,16328#-71,62245#5,3339#5,70249#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 194 San Luis de Palenque. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 194 San Luis de Palenque. Mapa#EPSG:3117#2100321050100283681300000020
Menú de edición4894222https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.79123600000000 2.791236-72.1457100000000 -72.145713.15378200000000 3.153782-71.60568 -71.6056800000000El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare "Este producto relaciona la geología de la plancha 330- mapiripán. corresponde al proyecto contrato no. 508 de 2017 elaboración de la cartografía geológica en un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional, zona sur. Esta cartografía tiene como objetivos describir las unidades litoestratigráficas aflorantes en la zona (Su composición, estructura y evolución), apreciar su relación en el marco tectónico regional y evaluar la presencia de recursos minerales y amenazas geológicas. Este trabajo se fundamenta en el levantamiento directo de información mediante el trabajo de campo y en la recopilación, integración y análisis de la información geológica existente recolectada en otros estudios anteriores de esta región. Dentro del proyecto se realizó cartografía geológica y la recolección de muestras de rocas duras para la elaboración de secciones delgadas, muestras de rocas friables de la formación Caja y sedimentos en los depósitos aluviales no consolidados para la elaboración de briquetas, distribuidos a lo largo y ancho de la plancha. Y recolección de muestras para análisis DRX, granulometría, Carbono 14 y palinología. http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/659_19MemExPl_330_Mapiripan1TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor <a id="340120101048189717000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048189717000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048189717000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010481897170000000000000000006/12/2018 5:00:00 a.m.Geología de la Plancha 330 Mapiripán. Departamento de Meta y Guaviare. Escala 1:100.000. Versión año 2018. Producto https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=682482018-12-06T05:00:00.0000000Z6/12/2018 5:00:00 a.m.2018-12-06T05:00:00Z68353#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Geología; Anexo 1 #En el archivo se relacionan todas las referencias bibliográficas que sirvieron como apoyo para la elaboración de la cartografía geológica y la Memoria explicativa y se presenta un resumen de cada una de ellas #Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo#El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048189717000000002$68354#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Socialización; Anexo 2 #El Anexo compila las actividades de gestión de la socialización adelantadas durante las Fases I y II de la Cartografía Geológica en la zona Sur de Colombia, cuyo objetivo fue realizar un acercamiento a las comunidades campesinas, grupos étnicos, autoridades civiles, militares y actores relevantes en cada una de las zonas de influencia del proyecto donde se adelantaron trabajos de campo por parte del equipo técnico de SERVIMINAS S.A.S. #Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048189717000000003$68355#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Libretas de campo; Anexo 3 #El Anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la Plancha 330 Mapiripán, guardadas en archivos PDF por cada geólogo. Cada libreta contiene datos de localización, dimensiones, geometría y características del afloramiento y muestras y fotografías tomadas en el sitio, entre otros. #Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo #El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048189717000000004$68356#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Libreta digital; Anexo 4 #El anexo contiene la información de las libretas de campo de la Plancha 330 en un archivo Excel, dicha información incluye las estaciones de campo, localización geográfica, coordenadas, dimensiones y características del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, código de las muestras y las fotografías, entre otros. #Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048189717000000005$68357#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Base topográfica; Anexo 5 #El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 330 mapiripán, así como los tipos de vías presentes en el área. #Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000006$68358#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Geología; Estaciones de campo; Anexo 6 #El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 330 Mapiripán, sobre la cual se despliegan las estaciones levantadas en campo. #Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000007$68359#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Muestras; Anexo 7 #Este anexo contiene el listado de muestras de la Plancha 330 Mapiripán, tomadas en la fase de campo; en éste se incluyen ID de la muestra, unidad litoestratigráfica, tipo de roca, coordenadas, clasificación de campo y tipo de análisis recomendado. #Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#EPSG:3117#340120101048189717000000008$68360#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Petrografía; Anexo 8 #Este anexo contiene el análisis petrográfico y las microfotografías de las muestras tomadas en la Plancha 330 Mapiripán a las cuales se les realizó análisis petrográfico. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word, la cual incluye también una carpeta donde se encuentran las fotografías micro y macro de cada muestra. #Anexo 8. Análisis Petrográficos y Microfotografías. Anexo#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 8. Análisis Petrográficos y Microfotografías. Anexo#EPSG:3117#340120101048189717000000009$68361#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Palinología; Anexo 9 #Este anexo contiene los estudios y análisis palinológicos (reporte de laboratorio, archivo con fotografías de microfósiles y resumen) de las muestras recolectadas en la Plancha 330 Mapiripán. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word. #Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#EPSG:3117#340120101048189717000000010$68362#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; muestra de sedimentos recientes, muestra de suelo, muestra de roca; Anexo 10 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras de sedimentos recientes, suelos y rocas tomadas en la Plancha 330 Mapiripán. #Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000011$68363#Plancha 330 Mapiripan; Departamento del Meta; Departamento de Guaviare; Llanos Orientales; Municipio de Mapiripán; Municipio de San José del Guaviare; Río Guaviare; Formación Caja; Neógeno; Cuaternario; Caño Jabón; vía Villavicencio; Troncal de Oriente; Acacías – San Martín ;Granada; Puerto Lleras; San José del Guaviare; Suroriente Mapiripán y Puerto Alvira; Aeropuerto Vanguardia en Villavicencio; Bogotá y diferentes lugares de los Llanos Orientales#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis petrográfico de la Plancha 330 Mapiripán. #Anexo 11. Mapa de Localización de Secciones Delgadas y Briquetas de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 11. Mapa de Localización de Secciones Delgadas y Briquetas de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000012$68364#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Muestras palinología; Anexo 12 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis palinológicos de la Plancha 330 Mapiripán. #Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000013$68392#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; DRX; Anexo 13 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis DRX de la Plancha 330 Mapiripán. #Anexo 13. Mapa de Localización de Muestras para DRX de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 13. Mapa de Localización de Muestras para DRX de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000014$68393#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Análisis de laboratorio; Anexo 14 #Este anexo contiene los reportes de laboratorios de los diferentes análisis realizados a las muestras de suelos, rocas y sedimentos recientes, recolectadas en la Plancha 330 Mapiripán. Estos archivos se encuentran organizados en formato Pdf y en archivos nativos .doc y xlsx. #Anexo 14. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 14. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048189717000000015$68394#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Mapa Geológico; Anexo 15 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 330 Mapiripán. Geológicamente hace parte del sector sur de la cuenca Llanos, en donde las rocas más antiguas expuestas corresponden a la Formación Caja, del Neógeno, constituida por niveles de lodolitas–arcillolitas, conglomerados y areniscas lodosas. En menor proporción, se presentan ferricretas originadas por la meteorización química de la Formación Caja. Los depósitos aluviales del Cuaternario se originan por la dinámica actual del río Guaviare y del caño Jabón y están representados por orillares y meandros abandonados (Qalm), aluviales actuales (Qal) y barras de canal (Qalb). #Anexo 15. Mapa Geológico de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 15. Mapa Geológico de la Plancha 330 Mapiripán. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000016$68395#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Mapa Geológico y estaciones; Anexo 16 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 330 Mapiripán. Geológicamente hace parte del sector sur de la cuenca Llanos, en donde las rocas más antiguas expuestas corresponden a la Formación Caja, del Neógeno, constituida por niveles de lodolitas–arcillolitas, conglomerados y areniscas lodosas. En menor proporción, se presentan ferricretas originadas por la meteorización química de la Formación Caja. Los depósitos aluviales del Cuaternario se originan por la dinámica actual del río Guaviare y del caño Jabón y están representados por orillares y meandros abandonados (Qalm), aluviales actuales (Qal) y barras de canal (Qalb). #Anexo 16. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 330 Mapiripán .Escala 1:100.000. Mapa #El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 16. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 330 Mapiripán .Escala 1:100.000. Mapa #EPSG: 3117 #340120101048189717000000017$68396#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Columnas estratigráficas; Anexo 17 #Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en los sectores Caño Danta, Río Guaviare, Charras, Los Cantores, Chaparral, Barranco Colorado, Pipiral, Caño Jabón, California, La Ceiba, Resguardo Yamú y Cabecera Mapiripán de la Plancha 330 Mapiripán #Anexo 17. Columnas Estratigráficas. Columna#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 17. Columnas Estratigráficas. Columna#EPSG: 3117 #340120101048189717000000018$68366#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; Análisis de laboratorio; #Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas marcadas con las iniciales de cada geólogo, en las cuales se encuentran las fotos tomadas en las respectivas estaciones de campo de la Plancha 330 Mapiripán#Anexo 19. Registro Fotográfico de Afloramientos y Fotos de Campo. Anexo#El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 19. Registro Fotográfico de Afloramientos y Fotos de Campo. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048189717000000020$68399#Plancha 330; Municipios de  Mapiripán y San José del Guaviare; Imágenes sensores remotos; Anexo 20#Este anexo contiene el informe de la interpretación de líneas sísmicas y pozos ubicados en la zona de estudio. El análisis muestra que en el área de la plancha la cobertura sedimentaria Paleozoica y Cenozoica tiene entre 1 000 y 1 500 m de espesor. Secciones estructurales esquemáticas de dirección W-E ubicadas en el flanco occidental del Alto El Melón; muestran un depocentro donde la secuencia Paleozoica alcanza un espesor hasta 1400 m. #Anexo 20. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 20. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#EPSG: 3117#340120101048189717000000021$68400#Plancha 330; Municipios de  Mapiripán y San José del Guaviare; Líneas sísmicas; Anexo 21#Este anexo contiene el informe de la interpretación de líneas sísmicas y pozos ubicados en la zona de estudio. El análisis muestra que en el área de la plancha la cobertura sedimentaria Paleozoica y Cenozoica tiene entre 1 000 y 1 500 m de espesor. Secciones estructurales esquemáticas de dirección W-E ubicadas en el flanco occidental del Alto El Melón; muestran un depocentro donde la secuencia Paleozoica alcanza un espesor hasta 1400 m. #Anexo 21. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#El área de la Plancha 330 – Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 21. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#EPSG: 3117#340120101048189717000000022$68365#Plancha 330; Municipios de Mapiripán y San José del Guaviare; DRX #Este anexo contiene el libro índice de la Plancha 330 Mapiripán, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo formato Excel#Anexo 18. Libro Índice. Anexo#El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Anexo 18. Libro Índice. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048189717000000019$68266#Plancha 330 Mapiripan; Departamento del Meta; Departamento de Guaviare; Llanos Orientales; Municipio de Mapiripán; Municipio de San José del Guaviare; Río Guaviare; Formación Caja; Neógeno; Cuaternario; Caño Jabón; vía Villavicencio; Troncal de Oriente; Acacías – San Martín ;Granada; Puerto Lleras; San José del Guaviare; Suroriente Mapiripán y Puerto Alvira; Aeropuerto Vanguardia en Villavicencio; Bogotá y diferentes lugares de los Llanos Orientales#"El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los llanos Orientales, al oriente de Colombia; geográficamente, entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare. El drenaje más importante de la zona es el río Guaviare, que corre por el sector sur del área. Geológicamente hace parte del sector sur de la cuenca Llanos, en donde las rocas más antiguas expuestas corresponden a la Formación Caja, del Neógeno, constituida por niveles de lodolitas–arcillolitas, conglomerados y areniscas lodosas. En menor proporción, se presentan ferricretas originadas por la meteorización química de la Formación Caja. Los depósitos aluviales del Cuaternario se originan por la dinámica actual del río Guaviare y del caño Jabón y están representados por orillares y meandros abandonados (Qalm), aluviales actuales (Qal) y barras de canal (Qalb). La Formación Caja genera una geomorfología típica de montículos residuales y superficies de aplanamiento y los depósitos aluviales forman zonas planas a levemente onduladas agrupadas en la unidad geomorfológica denominada llanura aluvial actual. El análisis de imágenes de sensores remotos permitió definir dos lineamientos principales marcados por el cambio en la dirección de drenajes y la alineación de cauces de corriente; se nombran como lineamiento EW Caño Jabón y lineamiento NW Caño Jabón, los cuales coinciden con los patrones estructurales dominantes en el área de la plancha. La Formación Caja, de ambiente continental fluvial, se originó en respuesta a los movimientos orogénicos producidos durante el levantamiento de la Cordillera Oriental en el Mioceno medio, a partir de materiales procedentes de rocas sedimentarias paleozoicas y rocas metamórficas e ígneas del Proterozoico (posiblemente Complejo Garzón, Complejo Guaviare y la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare). Entre las actividades económicas del área en estudio se considera de gran importancia la extracción de arenas y gravas del cauce del río Guaviare, para uso en la industria de la construcción. Los materiales arcillosos oxidados pueden considerase como potencial para el desarrollo de la industria de alfarería. Las inundaciones, que ocurren en temporada invernal, son ocasionadas por el desborde del río Guaviare y otros drenajes del área. Ellas representan la principal amenaza natural para las poblaciones ribereñas." #Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas. Escala 1:100 000 ubicadas en dos zonas del Territorio Nacional, zona sur. Plancha 330 Mapiripán. Departamento de Meta y Guaviare. Versión año 2018. Memoria Explicativa #El área de la Plancha 330 Mapiripán se encuentra en la región de los Llanos Orientales, al oriente de Colombia. Geográficamente el área se encuentra entre los municipios de Mapiripán, en el departamento del Meta, y San José del Guaviare, en el departamento de Guaviare #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Amaya, Carolina. Ingeniera Geóloga. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Palacio, Andrés. Geólogo. Autor; Gutiérrez, Paula. Geóloga. Autor; Pérez, Orlando. Ingeniero Geólogo. Autor; Ríos, Claudia. Geóloga. Autor; Arias, Edwar. Geólogo. Autor; Bedoya, Juan. Geólogo. Autor #-72,14571#-71,60568#2,791236#3,153782#Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas. Escala 1:100 000 ubicadas en dos zonas del Territorio Nacional, zona sur. Plancha 330 Mapiripán. Departamento de Meta y Guaviare. Versión año 2018. Memoria Explicativa #EPSG:3117#3401201010481897170000000010
Menú de edición482468https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.04198547955000 6.04198547955-72.1614039947050 -72.1614039947056.40448457603500 6.404484576035-71.619851399593 -71.6198513995930El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). Este producto los resultados correspondientes a la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 154 – Hato Corozal, Departamentos de Arauca y Casanare, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versiones de 2012 y 2013, elaborados por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. La Plancha 154, Hato Corozal, se localiza, en gran parte, en el Departamento de Arauca y una mínima parte en el Departamento de Casanare, e incluye área de los municipios de Hato Corozal, Sácama, Támara, Tame y Paz de Ariporo. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/AmeMM154HatoCorozal1TrueUniversidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor <a id="340120101001358832000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101001358832000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101001358832000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010013588320000000000000000001/05/2015 5:00:00 a.m.Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=617722015-05-01T05:00:00.0000000Z1/05/2015 5:00:00 a.m.2015-05-01T05:00:00Z61775#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geología correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se describen los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable. #Anexo A. Susceptibilidad por Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000002$61776#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo describe el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable coberturas de la tierra, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable. #Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000005$61779#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo describe el cálculo de la susceptibilidad mediante la variable suelos, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable. #Anexo C. Susceptibilidad por Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000004$61773#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita;Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; : Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Mapa de la amenaza relativa de la plancha 154 - Hato Corozal, se presentan una subdivisión en polígonos según la calificación de la amenaza en valores que varían entre 1 y 5, basándose en los factores detonantes sismo y clima. #Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Mapa#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000008$61774#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Mapas de susceptibilidad de la plancha 154 Hato Corozal, donde se presentan las variables geología, geomorfología, cobertura y suelos, que determinan el cálculo de la susceptibilidad. #Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Mapa#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000009$61777#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este documento los resultados correspondientes a la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 154 – Hato Corozal, Departamentos de Arauca y Casanare, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versiones de 2012 y 2013, elaborados por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. La Plancha 154, Hato Corozal, se localiza, en gran parte, en el Departamento de Arauca y una mínima parte en el Departamento de Casanare, e incluye área de los municipios de Hato Corozal, Sácama, Támara, Tame y Paz de Ariporo. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Documento#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000001$61778#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geomorfología correspondientes a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable. #Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000003$61780#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo describe el método para calcular la amenaza por el detonante clima, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza. #Anexo E. Amenaza por Detonante Clima. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000006$61781#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo describe el método para calcular la amenaza mediante el detonante Sismo, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza. #Anexo F. Amenaza por Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología Ing. Moreno; Luis Eduardo. Geol. Rincón J. Jesús Leonardo .Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa Ing. Garzón; Graciela. Cobertura de la Tierra; Ing. Buitrago; Jeiner Yobany. Suelos Edáficos; Ing. Bayona Cesarino; Nicolás. Sistema de Información Geográfica; EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Albadán; Claudia Paola .Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa; Ing. Ramírez; Karol Constanza. Cobertura de la Tierra; Ing. Gamboa; Carlos Andrés. Suelos Edáficos; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71,07750791666666 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200416666666 Linear Unit: Meter (1,0) #340120101001358832000000007$65463#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este documento los resultados correspondientes a la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa generada para la Plancha 154 – Hato Corozal, Departamentos de Arauca y Casanare, fundamentados en la metodología referida en el “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:100.000” versiones de 2012 y 2013, elaborados por el Servicio Geológico Colombiano a través del grupo ejecutor del proyecto. La Plancha 154, Hato Corozal, se localiza, en gran parte, en el Departamento de Arauca y una mínima parte en el Departamento de Casanare, e incluye área de los municipios de Hato Corozal, Sácama, Támara, Tame y Paz de Ariporo. El Servicio Geológico Colombiano (2013) ha establecido para estos estudios una metodología para la generación del mapa de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa donde se utilizan variables cualitativas y cuantitativas, dentro de las variables cualitativas se encuentra la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de la pendiente, rugosidad y variables referidas a la cuenca, las cuales se derivan de un modelo digital de elevación desarrollado para esta plancha. A partir de las variables citadas, se realiza un análisis multicriterio que involucra la utilización de datos geográficos, debiendo establecer las preferencias y combinaciones (o agregaciones) de los datos, de acuerdo a reglas de decisiones específicas articulando métodos heurísticos que se basan en categorizar y ponderar los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de movimientos en masa todo lo cual es implementado en un sistema de información geográfica.#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Documento#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000001$65464#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geología correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se describen los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo A. Susceptibilidad por Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000002$65465#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este anexo muestra el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable geomorfología correspondientes a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000003$65466#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este anexo describe el cálculo de la susceptibilidad mediante la variable suelos, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo C. Susceptibilidad por Suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000004$65467#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este anexo describe el método para calcular la susceptibilidad mediante la variable coberturas de la tierra, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable.#Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000005$65468#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este anexo describe el método para calcular la amenaza por el detonante clima, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza. #Anexo E. Amenaza por Detonante Clima. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000006$65469#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #Este anexo describe el método para calcular la amenaza mediante el detonante Sismo, correspondiente a la plancha 154 - Hato Corozal, donde se presentan los procesos metodológicos y un análisis crítico de esta amenaza. #Anexo F. Amenaza por Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000007$65470#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Mapa de la amenaza relativa de la plancha 154 - Hato Corozal, se presentan una subdivisión en polígonos según la calificación de la amenaza en valores que varían entre 1 y 5, basándose en los factores detonantes sismo y clima. #Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa. Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Mapa#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001358832000000008$65471#Plancha 154. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Mapas de susceptibilidad de la plancha 154 Hato Corozal, donde se presentan las variables geología, geomorfología, cobertura y suelos, que determinan el cálculo de la susceptibilidad. #Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Mapa#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector Noroccidental del municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen Suroccidental del municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector Nororiental del municipio de Sácama, el Noreste del municipio de Tamara y una pequeña área del borde Noroccidental del municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección. Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Moreno, Luis Eduardo. Ing. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Catalogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Garzón, Graciela. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Buitrago, Jeiner Yobany. Suelos Edáficos. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. PhD. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Albadán, Claudia Paola. Ing. Catálogo Histórico e Inventario de Movimientos en Masa. Autor; Ramírez, Karol Constanza. Ing. Cobertura de la Tierra. Autor; Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Zonificación susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#3401201010013588320000000090
Menú de edición455065La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.96673000000000 4.96673-70.5400000000000 -70.545.33390000000000 5.3339-69.99854 -69.9985400000000La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.Este producto relaciona la geología de la plancha 216 Caño El Boral, tiene un área de 2400 Km2, se encuentra ubicada en el Departamento del Vichada (Oriente de Colombia), en los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, al occidente del departamento, la cual va a tener importancia futura en los actuales proyectos de exploración de crudo que se están realizando en la zona, en donde actualmente, la información de la zona a nivel de subsuelo es muy pobre, y la poca que hay es de tipo confidencial, pero a nivel superficial, hay estudios de suelos y la génesis geomorfológica de la zona, pero hay faltantes, que este estudio pretende acaparar en esta zona del país, como lo es la geoquímica y la evolución paisajística de la zona. tiene unidades cuaternarias pleistocenicas, que están sufriendo procesos erosivos, ya que es una zona que está sufriendo levantamiento tectónico, evidenciado en la morfología de los cauces y la variación de estos en varios sitios de esta plancha, infrayaciendo esta cobertera cuaternaria, están las unidades del Terciario, Mesozoico y Paleozoico; en donde se evidencia en gran medida las discordancias de tipo tectónico que dieron origen a la actual Cordillera Oriental, ya que son unidades que se encuentran incompletas, son diacrónicas, y adelgazadas por efecto de que son el borde este de la Cuenca de los Llanos Orientales.;Este producto relaciona la geología de la plancha 216 Caño El Boral, tiene un área de 2400 Km2, se encuentra ubicada en el Departamento del Vichada (Oriente de Colombia), en los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, al occidente del departamento, la cual va a tener importancia futura en los actuales proyectos de exploración de crudo que se están realizando en la zona, en donde actualmente, la información de la zona a nivel de subsuelo es muy pobre, y la poca que hay es de tipo confidencial, pero a nivel superficial, hay estudios de suelos y la génesis geomorfológica de la zona, pero hay faltantes, que este estudio pretende acaparar en esta zona del país, como lo es la geoquímica y la evolución paisajística de la zona. tiene unidades cuaternarias pleistocenicas, que están sufriendo procesos erosivos, ya que es una zona que está sufriendo levantamiento tectónico, evidenciado en la morfología de los cauces y la variación de estos en varios sitios de esta plancha, infrayaciendo esta cobertera cuaternaria, están las unidades del Terciario, Mesozoico y Paleozoico, en donde se evidencia en gran medida las discordancias de tipo tectónico que dieron origen a la actual Cordillera Oriental, ya que son unidades que se encuentran incompletas, son diacrónicas, y adelgazadas por efecto de que son el borde este de la Cuenca de los Llanos Orientales.http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/230080100246791TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Ochoa Yarza, Alberto. Supervisor del Proyecto; Ríos B, Paula A. Autor; Oviedo R., Jorge A. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Autor; Cardozo Ortiz, Ana Milena. Autor; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bajaca Bonilla, Jorge Luis. Autor <a id="230082105010024679000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024679000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024679000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100246790000000000000000001/08/2014 5:00:00 a.m.Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la Plancha 216 Caño El Boral Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=36272014-08-01T05:00:00.0000000Z1/08/2014 5:00:00 a.m.2014-08-01T05:00:00Z4216#Departamento de Vichada;Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#Esta memora explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 216 Caño El Boral, tiene un área de 2400 Km2, se encuentra ubicada en el Departamento del Vichada (Oriente de Colombia), en los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, al occidente del departamento, la cual va a tener importancia futura en los actuales proyectos de exploración de crudo que se están realizando en la zona, en donde actualmente, la información de la zona a nivel de subsuelo es muy pobre, y la poca que hay es de tipo confidencial, pero a nivel superficial, hay estudios de suelos y la génesis geomorfológica de la zona, pero hay faltantes, que este estudio pretende acaparar en esta zona del país, como lo es la geoquímica y la evolución paisajística de la zona. tiene unidades cuaternarias pleistocenicas, que están sufriendo procesos erosivos, ya que es una zona que está sufriendo levantamiento tectónico, evidenciado en la morfología de los cauces y la variación de estos en varios sitios de esta plancha, infrayaciendo esta cobertera cuaternaria, están las unidades del Terciario, Mesozoico y Paleozoico; en donde se evidencia en gran medida las discordancias de tipo tectónico que dieron origen a la actual Cordillera Oriental, ya que son unidades que se encuentran incompletas, son diacrónicas, y adelgazadas por efecto de que son el borde este de la Cuenca de los Llanos Orientales.;Esta memora explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 216 Caño El Boral, tiene un área de 2400 Km2, se encuentra ubicada en el Departamento del Vichada (Oriente de Colombia), en los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, al occidente del departamento, la cual va a tener importancia futura en los actuales proyectos de exploración de crudo que se están realizando en la zona, en donde actualmente, la información de la zona a nivel de subsuelo es muy pobre, y la poca que hay es de tipo confidencial, pero a nivel superficial, hay estudios de suelos y la génesis geomorfológica de la zona, pero hay faltantes, que este estudio pretende acaparar en esta zona del país, como lo es la geoquímica y la evolución paisajística de la zona. tiene unidades cuaternarias pleistocenicas, que están sufriendo procesos erosivos, ya que es una zona que está sufriendo levantamiento tectónico, evidenciado en la morfología de los cauces y la variación de estos en varios sitios de esta plancha, infrayaciendo esta cobertera cuaternaria, están las unidades del Terciario, Mesozoico y Paleozoico, en donde se evidencia en gran medida las discordancias de tipo tectónico que dieron origen a la actual Cordillera Oriental, ya que son unidades que se encuentran incompletas, son diacrónicas, y adelgazadas por efecto de que son el borde este de la Cuenca de los Llanos Orientales.#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la Plancha 216 Caño El Boral. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Memoria Explicativa#La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Ochoa Yarza, Alberto. Supervisor del Proyecto; Ríos B, Paula A. Autor; Oviedo R., Jorge A. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Autor; Cardozo Ortiz, Ana Milena. Autor; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bajaca Bonilla, Jorge Luis. Autor #-70,54#-69,99854#4,96673#5,3339#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la Plancha 216 Caño El Boral. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Memoria Explicativa#EPSG:3117#230082105010024679000000001$4217#Cartografía Geológica;Departamento de Vichada;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#Este trabajo representa la distribución de las unidades litológicas de la Plancha 216, permitiendo ampliar el conocimiento estratigráfico, estructural y de recursos de la zona; esta área no muestra un claro límite de provincias geológicas y se tienen depósitos recientes predominantemente. A escala 1:100.000, en área de 2400 Km2, realizando fotogeología, sensores remotos, transectas y exploración en campo, en los municipios de Santa Rosalía y La Primavera. El proyecto de la cartografia Geológica de la Plancha 216, Geográficamente esta plancha comprende, el Departamento de Vichada, correspondiente a las llanuras altas del Vichada y Este del Meta, en los Llanos Orientales de Colombia. Geológicamente, es una zona plana topográficamente, en la cual es la parte mas distal de los abanicos de la Cordillera Oriental afectados por una tectónica de rebote isotático en donde se ven que sus ríos tienen un patrón al Este, en donde se cartografiaron unidades del cuaternario como son las planicies aluviales residuales, depósitos aluviales y costras de hierro, las fallas normales y de rumbo mencionadas en la plancha se obtuvieron mediante interpretación e información de geofísica (sísmica, magnetometría y gravimetría) y se tienen todas las unidades en subsuelo desde el basamento precámbrico, las unidades sedimentarias del paleozoico, discordantes al basamento y a su vez con las unidades del cretaceo, estas a su vez con las unidades del terciario inferior, y estas son discordantes a las unidades del terciario superior y del cuaternario que en este momento esta siendo erodado.;Este trabajo representa la distribución de las unidades litológicas de la Plancha 216, permitiendo ampliar el conocimiento estratigráfico, estructural y de recursos de la zona, esta área no muestra un claro límite de provincias geológicas y se tienen depósitos recientes predominantemente. A escala 1:100.000, en área de 2400 Km2, realizando fotogeología, sensores remotos, transectas y exploración en campo, en los municipios de Santa Rosalía y La Primavera. El proyecto de la cartografia Geológica de la Plancha 216, Geográficamente esta plancha comprende, el Departamento de Vichada, correspondiente a las llanuras altas del Vichada y Este del Meta, en los Llanos Orientales de Colombia. Geológicamente, es una zona plana topográficamente, en la cual es la parte mas distal de los abanicos de la Cordillera Oriental afectados por una tectónica de rebote isotático en donde se ven que sus ríos tienen un patrón al Este, en donde se cartografiaron unidades del cuaternario como son las planicies aluviales residuales, depósitos aluviales y costras de hierro, las fallas normales y de rumbo mencionadas en la plancha se obtuvieron mediante interpretación e información de geofísica (sísmica, magnetometría y gravimetría) y se tienen todas las unidades en subsuelo desde el basamento precámbrico, las unidades sedimentarias del paleozoico, discordantes al basamento y a su vez con las unidades del cretaceo, estas a su vez con las unidades del terciario inferior, y estas son discordantes a las unidades del terciario superior y del cuaternario que en este momento esta siendo erodado.#Anexo A. Geología de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Ochoa Yarza, Alberto. Supervisor del Proyecto; Ríos B, Paula A. Autor; Oviedo R., Jorge A. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Autor; Cardozo Ortiz, Ana Milena. Autor; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bajaca Bonilla, Jorge Luis. Autor #-70,54#-69,99854#4,96673#5,3339#Anexo A. Geología de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024679000000002$4218#Muestreo Geoquímico;Cartografía Geológica;Departamento de Vichada#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 216 Caño El Boral, está ubicado en la parte Noreste de los Llanos Orientales de Colombia, la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2400 Km2, en el plano de estaciones representa las estaciones que se realizaron en campo, este polígono se dividió en 8 zonas teniendo las siguientes siglas (AOY, FRM, JLBB), siendo estas las iniciales del Geólogo a cargo, los nombres y apellidos, seguido de la numeración en campo y la estación de control y muestreo, cada estación se realizó en las diferentes unidades geológicas presentes en Plancha 216 Caño El Boral. Sirve para apoyar estudios de las planicies de la Plancha 216 Caño El Boral, evaluando, delimitando e identificando depósitos cuaternarios erodados, llevando un control de cuantas estaciones se realizaron y el tipo de estación.#Anexo B. Mapa de Estaciones de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Ochoa Yarza, Alberto. Supervisor del Proyecto; Ríos B, Paula A. Autor; Oviedo R., Jorge A. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Autor; Cardozo Ortiz, Ana Milena. Autor; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bajaca Bonilla, Jorge Luis. Autor #-70,54#-69,99854#4,96673#5,3339#Anexo B. Mapa de Estaciones de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #EPSG:3117#230082105010024679000000003$4219#Departamento de Vichada;Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 216 Caño El Boral, está ubicado en la parte Noreste de los Llanos Orientales de Colombia, la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2400 Km2, se mapearon unidades geomorfológicas con iguales características tomando como referencia imagenes de satélites e información de google earth. Producto preliminar utilizado en la fase de campo para realizar control litológico y corroborar dichos contactos. Sirve para apoyar estudios de las planicies de la Plancha 216 Caño El Boral, delimitando e identificando diferentes unidades geomorfológicas diferenciadas bajo criterios fotogeológicos e interpretativos de geoformas existentes.#Anexo C. Mapas Fotogeológicos de Campo de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Ochoa Yarza, Alberto. Supervisor del Proyecto; Ríos B, Paula A. Autor; Oviedo R., Jorge A. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Autor; Cardozo Ortiz, Ana Milena. Autor; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bajaca Bonilla, Jorge Luis. Autor #-70,54#-69,99854#4,96673#5,3339#Anexo C. Mapas Fotogeológicos de Campo de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #EPSG:3117#230082105010024679000000004$4220#Muestreo Geoquímico;Cartografía Geológica;Departamento de Vichada#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 216 Caño El Boral, está ubicado en la parte Noreste de los Llanos Orientales de Colombia, la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2400 Km2, se mapearon unidades geomorfológicas con iguales características tomando como referencia imagenes de satélites e información de google earth. Producto preliminar utilizado en la fase de campo para realizar control litológico y corroborar dichos contactos. Sirve para apoyar estudios de las planicies de la Plancha 216 Caño El Boral, delimitando e identificando diferentes unidades geomorfológicas diferenciadas bajo criterios fotogeológicos e interpretativos de geoformas existentes.#Anexo D. Mapas Geológicos de Campo de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000; Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.;La Plancha 216 Caño El Boral en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de Santa Rosalía y La Primavera, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.120.000, Y: 1.040.000 a 1.080.000, teniendo como origen Este, en un área de 2400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Ochoa Yarza, Alberto. Supervisor del Proyecto; Ríos B, Paula A. Autor; Oviedo R., Jorge A. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Autor; Cardozo Ortiz, Ana Milena. Autor; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bajaca Bonilla, Jorge Luis. Autor #-70,54#-69,99854#4,96673#5,3339#Anexo D. Mapas Geológicos de Campo de la Plancha 216 Caño El Boral. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #EPSG:3117#2300821050100246790000000050
Menú de edición431476El área estudiada corresponde Territorio Continental Colombiano.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000El área estudiada corresponde Territorio Continental Colombiano.El producto contiene información en el que presenta una descripción somera de la estratigrafía y de las cuencas petrolíferas de Colombia con sus posibilidades de explotación, informe realizado para ser publicado en la Enciclopedia del Petróleo, en donde, se anexan los mapas de la ubicación de los yacimientos de carbón, el croquis de las áreas geológicas y las áreas petrolíferas de la llanura oriental en Colombia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/330051000013711TrueLopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional <a id="330050101100001371000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101100001371000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101100001371000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3300501011000013710000000000000000001/10/1960 5:00:00 a.m.Bosquejo de la geología del petróleo en Colombia. Versión año 1960. Informe 1371. Productohttps://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=156071960-10-01T05:00:00.0000000Z1/10/1960 5:00:00 a.m.1960-10-01T05:00:00Z60799#Bosquejo, Precámbrico; Cordillera Central; Sierra Nevada; Terciario; Mesozoico; Serranía de Perijá; Petróleo; Cuenca; Idrocarburi; Nazionale #Menú de edición#El documento contiene información en el que presenta una descripción somera de la estratigrafía y de las cuencas petrolíferas de Colombia con sus posibilidades de explotación, informe realizado para ser publicado en la Enciclopedia del Petróleo.#Bosquejo de la geología del petróleo en Colombia. Versión año 1960. Informe 1371. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Lopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional #-79#-66#-4,5#13#Bosquejo de la geología del petróleo en Colombia. Versión año 1960. Informe 1371. Documento#No definido#330050101100001371000000001$60800#Yacimiento; Carbón; Colombia; 4161#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:4.000.000, es el resultado de la compilación, de la información geológica disponible del territorio colombiano, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia.#Yacimiento de Carbón en Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa a blanco y negro#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Lopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional #-79#-66#-4,5#13#Yacimiento de Carbón en Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa a blanco y negro#No definido#330050101100001371000000002$60801#Montaña de los Andes; Oligo; Mioceno; Cuenca de San Jorge; Valandinos del Pacifico; Cauca; Magdalena; Cauca; Escudo Guayanense; Orlas#Menú de edición#El mapa geológico contiene información del resultado de la compilación, de la información geológica disponible del territorio colombiano, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El estudio fue realizado con destino a un artículo que sobre Colombia aparecería en la Enciclopedia del Petróleo que se publicó en la "Ente Nazionale Idrocarburi" de Italia. En él se observan las unidades geológicas de Colombia las cuales están subdivididas en : 1-Escudo Guyanés, 2-las Orlas Oriental y Occidental, la Orla Oriental se divide en dos: Llanos Orientales y Amazonia y 3- las montañas de los Andes. Estas montañas se dividen en Cordillera Occidental. Central y Oriental.#Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa a blanco y negro#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Lopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional; Zuluaga Villegas Francisco. Autor. Dibujo #-79#-66#-4,5#13#Croquis de las Unidades Geológicas de Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa a blanco y negro#No definido#330050101100001371000000003$60802#Llanura Oriental; Rocas Azoicas; Petróleo Asfáltico; Oligoceno; Plioceno; Montaña de los Andes; Cordillera Occidental; Cuenca de Maracaibo; El Dintel de Santa Rosa; Hoya del Magdalena; Zona de Mocoa #Menú de edición#El mapa geológico a escala 1:5.000.000, es el resultado de la compilación, de la información geológica disponible del territorio colombiano, enmarcado dentro del conocimiento de la geología de Colombia. El estudio fue realizado con destino a un artículo que sobre Colombia aparecería en la Enciclopedia del Petróleo que se publicó en la "Ente Nazionale Idrocarburi" de Italia. En el área mapeada afloran rocas con edades desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las rocas aflorantes corresponden a material sedimentario, ígneo y metamórfico. En el mapa no se observan estructuras geológicas.#Areas Petrolíferas de la Llanura Oriental. Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa a blanco y negro#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio nacional colombiano#Lopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional Cortes Posada Alfredo. Autor. Dibujo #-79#-66#-4,5#13#Areas Petrolíferas de la Llanura Oriental. Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa a blanco y negro#No definido#330050101100001371000000004$60803#Llanura Oriental; Rocas Azoicas; Petróleo Asfáltico; Oligoceno; Plioceno; Montaña de los Andes; Cordillera Occidental; Cuenca de Maracaibo; El Dintel de Santa Rosa; Zona de Mocoa #Menú de edición#El mapa geológico a escala 1:5.000.000, muestra la zonificación de la Llanura oriental y la montaña de los Andes con la conformación de las rocas y las áreas con expectativas de petróleo.#Areas Petroliferas de la Llanura Oriental. Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa Sepia#El área de estudio se encuentra localizada en la LLanura Oriental del territorio nacional colombiano#Lopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional; Cortes Posada Alfredo. Autor. Dibujo #-79#-66#-4,5#13#Areas Petroliferas de la Llanura Oriental. Colombia. Versión SF. Informe 1371. Mapa Sepia#No definido#330050101100001371000000005$60804#Llanura Oriental; Rocas Azoicas; Petróleo Asfáltico; Oligoceno; Plioceno; Montaña de los Andes; Cordillera Occidental; Cuenca de Maracaibo; El Dintel de Santa Rosa; Zona de Mocoa; Hoyas Andinas#Menú de edición#El mapa geológico a color, escala 1:5.000.000, muestra la zonificación de la Llanura oriental y la montaña de los Andes con la conformación de las rocas y las áreas con expectativas de petróleo.#Areas Petroliferas de la Llanura Oriental. Colombia. Plancha 2. Versión SF. Informe 1371. Mapa a Color#El área de estudio se encuentra localizada en la LLanura Oriental del territorio nacional colombiano#Lopez Casas Jaime; Ministerio de Minas y Petróleo; Servicio Geológico Nacional; Cortes Posada Alfredo. Autor. Dibujo #-79#-66#-4,5#13#Areas Petroliferas de la Llanura Oriental. Colombia. Plancha 2. Versión SF. Informe 1371. Mapa a Color#No definido#3300501011000013710000000060
Menú de edición482470https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse6.04198547955000 6.04198547955-72.1614039947050 -72.1614039947056.40448457603500 6.404484576035-71.619851399593 -71.6198513995930El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). Este producto muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 154 Hato Corozal a escala 1:100.000, se describen las características de las diversas unidades geomorfológicas que integran el paisaje, presentes en los departamentos de Arauca y Casanare. Para esto, se adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica. En el área de estudio, se identificaron cuatro ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas presentes: El ambiente Glacial - Periglacial, cuyas unidades geomorfológicas son originadas por procesos de erosión y sedimentación, producidas por el movimiento de grandes masas de hielo en las partes altas de las cadenas montañosas o en zonas periglaciales; el ambiente Morfoestructural, donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente a la dinámica interna de la Tierra; el ambiente Denudacional donde predominan los efectos de los procesos de meteorización y erosión; y finalmente, el ambiente Fluvial – Lagunar, asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y deposición. En total se identificaron 70 unidades geomorfológicas asociadas a estos ambientes. Los ambientes morfogenéticos responsables de la creación de las geoformas presentes en la zona de estudio, Plancha 154 – Hato Corozal, corresponden a: Fluvial – Lagunar (47,68%), Denudacional (33,84%), Estructural (15,86%) y Glacial – Periglacial (2,61%).http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/GmfMM154HatoCorozal1TrueUniversidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor <a id="340120101001420614000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101001420614000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101001420614000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010014206140000000000000000001/05/2015 5:00:00 a.m.Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=617822015-05-01T05:00:00.0000000Z1/05/2015 5:00:00 a.m.2015-05-01T05:00:00Z61783#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Mapa donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 154, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometría y morfología. #Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Mapa#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología; Ing. Bayona Cesarino. Nicolás .Sistema de Información Geográfica EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica. #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71.077508 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200 Linear Unit: Meter (1,0). #340120101001420614000000003$61784#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 154 – Hato Corozal a escala 1:100.000, se describen las características de las diversas unidades geomorfológicas que integran el paisaje, presentes en los departamentos de Arauca y Casanare. Para esto, se adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica. En el área de estudio, se identificaron cuatro ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas presentes: El ambiente Glacial - Periglacial, cuyas unidades geomorfológicas son originadas por procesos de erosión y sedimentación, producidas por el movimiento de grandes masas de hielo en las partes altas de las cadenas montañosas o en zonas periglaciales; el ambiente Morfoestructural, donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente a la dinámica interna de la Tierra; el ambiente Denudacional donde predominan los efectos de los procesos de meteorización y erosión; y finalmente, el ambiente Fluvial – Lagunar, asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y deposición. En total se identificaron 70 unidades geomorfológicas asociadas a estos ambientes. Los ambientes morfogenéticos responsables de la creación de las geoformas presentes en la zona de estudio, Plancha 154 – Hato Corozal, corresponden a: Fluvial – Lagunar (47,68%), Denudacional (33,84%), Estructural (15,86%) y Glacial – Periglacial (2,61%).#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Documento#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología; Ing. Bayona Cesarino. Nicolás .Sistema de Información Geográfica EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica. #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71.077508 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200 Linear Unit: Meter (1,0). #340120101001420614000000001$61785#Plancha 154 Hato Corozal. Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón ; Río Tocoragua; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta; #Menú de edición#Este anexo muestra la cartera de campo compuesta por los formatos de geomorfología correspondientes a la plancha 154, donde se describen las unidades geomorfológicas identificadas durante el trabajo de campo. #Anexo A. Cartera de Campo de la Plancha 154 Hato Corozal. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare). #Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Geoamenazas. Propietario; Custodio y publicador; EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD; Ph.D. Colegial Gutiérrez; Juan Diego. Dirección Proyecto; Ph.D. Jiménez Díaz; Giovanny. Dirección Técnica Proyecto; Geol. Chaparro; Jorge Leonardo; Geol. Rincón J. Jesús Leonardo. Geología y Geomorfología; Ing. Bayona Cesarino. Nicolás .Sistema de Información Geográfica EQUIPO ASESOR – SGC; Ing. Ruíz; Gloria Lucía. Supervisión Convenio; Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Coordinadora Grupo Técnico. Geol. Navarro; Sofía del Rosario. Ph.D. Cuellar; Mario Andrés Geol. Castro; Jorge Arturo. Geol. Trejos; Gustavo Adolfo. Geología y Geomorfología; Ing. Sandoval; Jesús Hernando. Ing. Barrera; Luis Antonio. Sistema de Información Geográfica. #-72,1614#-71,61985#6,04199#6,40448#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG 3117 MAGNA_Colombia_Este WKID: 3117 Authority: EPSG Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000,0 False_Northing: 1000000,0 Central_Meridian: -71.077508 Scale_Factor: 1,0 Latitude_Of_Origin: 4,596200 Linear Unit: Meter (1,0). #340120101001420614000000002$65492#Plancha 154, Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este documento muestra el mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 154 Hato Corozal a escala 1:100.000, se describen las características de las diversas unidades geomorfológicas que integran el paisaje, presentes en los departamentos de Arauca y Casanare. Para esto, se adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica. En el área de estudio, se identificaron cuatro ambientes morfogenéticos responsables del modelado de las geoformas presentes: El ambiente Glacial - Periglacial, cuyas unidades geomorfológicas son originadas por procesos de erosión y sedimentación, producidas por el movimiento de grandes masas de hielo en las partes altas de las cadenas montañosas o en zonas periglaciales; el ambiente Morfoestructural, donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente a la dinámica interna de la Tierra; el ambiente Denudacional donde predominan los efectos de los procesos de meteorización y erosión; y finalmente, el ambiente Fluvial – Lagunar, asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y deposición. En total se identificaron 70 unidades geomorfológicas asociadas a estos ambientes. Los ambientes morfogenéticos responsables de la creación de las geoformas presentes en la zona de estudio, Plancha 154 – Hato Corozal, corresponden a: Fluvial – Lagunar (47,68%), Denudacional (33,84%), Estructural (15,86%) y Glacial – Periglacial (2,61%).#Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Documento#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001420614000000001$65493#Plancha 154, Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Este anexo muestra la cartera de campo compuesta por los formatos de geomorfología correspondientes a la plancha 154, donde se describen las unidades geomorfológicas identificadas durante el trabajo de campo.#Anexo A. Cartera de Campo de la Plancha 154 Hato Corozal. Anexos de la Memoria explicativa del mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Anexo#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#340120101001420614000000002$65494#Plancha 154, Escala 1:100.000. País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Arauca; Departamento de Casanare; Departamento de Arauca; Unidad Administrativa: Municipio de Hato Corozal; Municipio Sácama; Municipio de Támara; Municipio de Tame; Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de Curipao; Municipio de Piedrancha; Municipio de Los Santos; Municipio de Puerto Nariño; Municipio de Sotomayor; Municipio de Maceo; Municipio de Yaguará; Municipio de Algeciras ; Municipio de Puerto Rico; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Vereda Las Brisas Hamburgo; Vereda Curipao; Vereda Alto Purare; Vereda Culioto; Vereda El Susto; Vereda Zuparay; Vereda Puerto Nariño; Vereda Agua Blanca; Vereda Alto Purare; Vereda El Pesebre; Vereda Culioto; Vereda San Antonio; Vereda Caribabare; Vereda Altagracia; Vereda San Nicolás ;Vereda San Salvador; Vereda Puente Casanare; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Chaparral; Transporte Vía Terrestre: Vía: vía Hato Corozal – Tame; Río: Casanare; Río Purare; Río San Lope; Río Agua Blanca; Río Chire; Río Tame; Río Tocoragua; Río Casanare; Río San Lope; Rio Agua Blanca; Río Chire; Río El Playón; Quebrada: Casirbita, Agua Blanca; Quebrada Mundo Nuevo; Quebrada El Totumo; Quebrada Caño Puna Puna; Quebrada Brazo Casanarito; Quebrada Brazo Guayabala; Quebrada Agua Blanca; Quebrada La Casirva; Quebrada La Grande; Quebrada La Colorada; Quebrada La Maraure; Quebrada Casirbita; Topónimo: Orografía: Cordillera: vertiente Oriental Andina; Sierra Nevada El Cocuy; Cuenca de los Llanos Orientales; Región Natural de la Orinoquia; Cordillera Oriental; Cuenca alta de la Quebrada Casirbita; Cerro La Capilla; Cerro La Guerrera; Cerro Tocoragua; Cerro Montesuelo; Cerro La Capiolla; Caño Curipao; Caño Caribabare; Caño El Sural; Caño Macaguán; Caño Puna Puna; Región de Piedemonte llanero; Cartografía Geológica: Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la tierra; Detonante Clima; Detonante Sismo; Geología Estructural: Falla de Agua Blanca ; Falla Frontal del Borde Llanero; Falla de Guaicáramo; Falla de Guaicáramo; Falla Mortiñal; Falla Guachiría; Falla Frontal del Borde Llanero; Geología Estructural: Sinclinal de Zamaricote; Sinclinal de Uruguay; Geología Estructural: Anticlinal de Tame; Geología Estructural: Formación Caja; Formación Río Negro; Formación Diablo; Grupo Farallones; Formación Corneta #Mapa donde se muestran las características geomorfológicas de la plancha 154, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometría y morfología.#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal. Mapa#El área de estudio abarca una extensión total de 2.400 kilómetros cuadrados, distribuidos en cinco municipios, en dos departamentos, comprendiendo el sector noroccidental del Municipio de Hato Corozal (incluyendo el casco urbano y algunas veredas) sobre el Departamento de Casanare; así como algunas zonas o áreas rurales del margen suroccidental del Municipio de Tame (departamento de Arauca), el sector nororiental del Municipio de Sácama, el noreste del Municipio de Tamará y una pequeña área del borde noroccidental del Municipio de Paz de Ariporo (todos ellos en jurisdicción del departamento de Casanare).#Universidad Industrial Santander. Creador; Servicio Geológico Colombiano. Propietario; Custodio y publicador; Dirección de Geoamenazas; Equipo Ejecutor – Universidad; Colegial Gutiérrez, Juan Diego. PhD. Dirección Proyecto; Jiménez Díaz, Giovanny. PhD. Dirección Técnica Proyecto; Chaparro, Jorge Leonardo. Geol. Autor; Rincón J. Jesús Leonardo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Bayona Cesarino, Nicolás. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor; Equipo Asesor – SGC; Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico; Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Autor; Cuellar, Mario Andrés. Ph.D. Autor; Castro, Jorge Arturo. Geol. Autor; Trejos, Gustavo Adolfo. Geol. Geología y Geomorfología. Autor; Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor; Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor #-72,1614039947#-71,61985139959#6,04198547955#6,404484576035#Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 154 Hato Corozal#EPSG: 3117#3401201010014206140000000030
Menú de edición455040Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.33461000000000 5.33461-70.5397000000000 -70.53975.70070000000000 5.7007-69.54673 -69.5467300000000Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.Este producto relaciona la geología de las planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo, se encuentra ubicada en la parte Noroeste del departamento del Vichada, al oriente de Colombia en los Llanos Orientales con un área total de 4400 Km². Los depósitos de Penillanura (Qp) son depósitos no consolidados, lodo-arenosos de color amarillo rojizo a pardos que dentro de la fracción arena (Total=10%) se presentan granulometrías de grano de fino a gránulos. asociados a la superficie de peniplanicie no disectada y en sitios donde el relieve no ha sido modificado sustancialmente, estos depósitos se asocian a Loess de origen eólico que suprayacen depósitos asociados a las costras ferruginosas (Qcf), sin embargo algunos de estos se encuentran con procesos de lateralización. Se encontró que Depósitos de Penillanura eólica (Qpe) pueden estar constituidos por una mezcla de fracción arena y limo, siendo depósitos mixtos (e.g. Dinámica fluvial, procesos eólicos) y en algunas ocasiones difíciles de diferenciar de otros depósitos (e.g. Qp, Qe, Qt). Los Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), constituidos por arenas amarillas, de cuarzo de grano fino a medio, bien calibrada de granos subredondeados a redondeados, de esfericidad alta predominantemente (>65%) y en menor porcentaje granos subredondeados de esfericidad baja, con matriz lodosa en un 5% a 10%.http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/230080100246701TrueServicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor <a id="230082105010024670000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024670000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024670000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>2300821050100246700000000000000000001/01/2014 5:00:00 a.m.Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=36252014-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/2014 5:00:00 a.m.2014-01-01T05:00:00Z4187#Plancha 197; Plancha 198; La Primavera; Caño Bravo; Muestreo Geoquímico;Departamento de Vichada;Cartografía Geológica; 2014#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las Planchas 197 La Primavera Y 198 Caño Bravo, realizada en el marco del Proyecto Cartografía del Nororiente de Colombia del mismo instituto. Geográficamente estas planchas comprenden los Departamentos de Vichada y parte de Casanare, correspondiente a la parte mas noreste de los Llanos Orientales de Colombia. Diferentes eventos tectónicos han generado la evolución de la cuenca los Llanos Orientales, desde el Paleozoico hasta Hoy, denotados por las distintas discordancias, relacionados con la interacción de las placas Suramericana, Nazca y desde el Terciario con la Caribe, con poca deformación de las unidades presentes en el subsuelo, ya que se ubica en la margen distal de una cuenca de foreland, dentro de una zona de fore bulge o de rebote, las cuales se adelgazan hacia el este, y observandose fallas normales, que no afloran en superficie. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las Planchas 197 La Primavera Y 198 Caño Bravo, realizada en el marco del Proyecto Cartografía del Nororiente de Colombia del mismo instituto. Geográficamente estas planchas comprenden los Departamentos de Vichada y parte de Casanare, correspondiente a la parte mas noreste de los Llanos Orientales de Colombia. Diferentes eventos tectónicos han generado la evolución de la cuenca los Llanos Orientales, desde el Paleozoico hasta Hoy, denotados por las distintas discordancias, relacionados con la interacción de las placas Suramericana, Nazca y desde el Terciario con la Caribe, con poca deformación de las unidades presentes en el subsuelo, ya que se ubica en la margen distal de una cuenca de foreland, dentro de una zona de fore bulge o de rebote, las cuales se adelgazan hacia el este, y observandose fallas normales, que no afloran en superficie. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos.#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Memoria Explicativa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Escala 1:100.000. Versión año 2014. Memoria Explicativa#EPSG:3117#230082105010024670000000001$4188#Plancha 197; Plancha 198; Muestreo Geoquímico;Departamento de Vichada;Cartografía Geológica#Menú de edición#El documento hace referencia a la compilación bibliográfica recolectada en las diferentes entidades estatales (Ingeominas, Igac, Universidades, etc). El documento comprende del título, autor referencia bibliográfica y el respectivo resumen de cada uno de los artículos. Se tomaron los estudios que se encuentran dentro del área de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;El documento hace referencia a la compilación bibliográfica recolectada en las diferentes entidades estatales (Ingeominas, Igac, Universidades, etc). El documento comprende del título, autor referencia bibliográfica y el respectivo resumen de cada uno de los artículos. Se tomaron los estudios que se encuentran dentro del área de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo A. Recopilación Bibliográfica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Anexo.#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Anexo A. Recopilación Bibliográfica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Departamento de Vichada. Anexo.#EPSG:3117#230082105010024670000000002$4189#Plancha 197; Plancha 198; Departamento de Vichada;Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#Este calco y mapa hace referencia a la interpretación de las imágenes de satélite de la plancha 197, teniendo como base fundamental la respuesta generada de los sensores remotos y el procesamiento de las bandas lo que nos ayudó a diferenciar los diferentes depósitos existente en el área de estudio. Se utilizó como ayuda fundamental para el mapa fotogeológico el Google Earth del área de trabajo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;Este calco y mapa hace referencia a la interpretación de las imágenes de satélite de la plancha 197, teniendo como base fundamental la respuesta generada de los sensores remotos y el procesamiento de las bandas lo que nos ayudó a diferenciar los diferentes depósitos existente en el área de estudio. Se utilizó como ayuda fundamental para el mapa fotogeológico el Google Earth del área de trabajo. Geológicamente, las unidades que afloran en el área de Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo que se identificaron y cartografiaron corresponden unidades cuaternarias de origen aluvial con influencia erosiva. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo B. Mapas Fotogeológicos de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Anexo B. Mapas Fotogeológicos de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000003$4190#Cartografía Geológica; Muestreo Geoquímico; Departamento de Vichada#Menú de edición#El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un area 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera; se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del Río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un area 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera, se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del Río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo C. Mapas Geológicos de Campo de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,54673#5,33461#5,7007#Anexo C. Mapas Geológicos de Campo de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa #EPSG:3117#230082105010024670000000004$4191#plancha 197; Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico;Departamento de Vichada#Menú de edición#El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera; se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).;El mapa de la plancha 197 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera, se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litologicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000,con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 197 La Primavera, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa. El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y ampliados en detalle, donde muestra la distribución de los diferentes tipos de rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de desastres volcánicos y sísmicos (INGEOMINAS, 2007).#Anexo D. Geología de la Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,99789#5,33461#5,70173#Anexo D. Geología de la Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000005$4192#Plancha 198; Departamento de Vichada;Cartografía Geológica;Muestreo Geoquímico#Menú de edición#El mapa de la plancha 198 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera; se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litológicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000, con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 198, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa.;El mapa de la plancha 198 se realiza en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, cubre un área 2200 Km2, muestra la cartografía geológica mediante el levantamiento en campo, muestreo litológico, en el Municipio La Primavera, se evidencia un trazo rectilinio a lo largo del río Meta y asociado a ello algunas geoformas con evidencia de levantamiento lo que definirian una posible falla geológica. Litológicamente se encuentran Depósitos asociados a costras ferruginosas, Depósitos de Penillanura (Qp), Depósitos de Penillanura eólica (Qpe), Depósitos eólicos (Qe), Depósitos de llanura de inundación (Qll) y Depósitos aluviales de cauce (Qac). La recolección de datos se realizó con la ayuda de mapas a escala 1:50.000, con el propósito de integrarla a una escala 1:100.000 obteniendo como resultado el mapa geológico final de la Plancha 198, mediante fotogeología, sensores remotos y exploración en campo de las unidades plasmadas en el mapa.#Anexo D. Geología de la Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-69,99854#-69,54673#5,3339#5,7007#Anexo D. Geología de la Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000006$4193#Departamento de Vichada;Muestreo Geoquímico;Cartografía Geológica#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 197 La Primavera, está ubicado en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia, la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2200 Km2, en el plano de estaciones representa las estaciones que se realizaron en campo, este polígono se dividió en zonas teniendo las siguientes siglas (AOY, AMC, PAR, JAO), siendo éstas las iniciales del Geólogo a cargo los nombres y apellidos, seguido de la numeración en campo y la estación de control y muestreo, cada estación se realizó en las diferentes unidades litológicas presentes en Plancha 197 La Primavera. De gran utilidad para soportar y describir claramente las unidades aflorantes en toda el área de la plancha, además para identificar zonas con alguna problemáticas de sedimentos recientes los cuales pueden dar una pauta para proyectos de carácter ingenieril y de infraestructura para la población del área de estudio. Se realiza un control de las estaciones para saber el área de cubrimiento geológico dentro de la plancha 197 La Primavera.#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-70,5397#-69,99789#5,33461#5,70173#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 197 La Primavera. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#230082105010024670000000007$4194#Plancha 198 ; Muestreo Geoquímico;Cartografía Geológica;Departamento de Vichada#Menú de edición#El proyecto de la cartografía Geológica de la Plancha 198 Caño Bravo, está ubicado en la parte noreste de los Llanos Orientales de Colombia la escala de trabajo es 1:100.000, abarcando un área de 2200 Km2, en el plano de estaciones representa las estaciones que se realizaron en campo, este polígono se dividió en zonas teniendo las siguientes siglas (AOY, AMC, PAR, JAO), siendo estas las Iniciales del Geólogo a cargo los nombres y apellidos, seguido de la numeración en campo y la estación de control y muestreo, cada estación se realizó en las diferentes unidades litológicas presentes en Plancha 198 Caño Bravo. De gran utilidad para soportar y describir claramente las unidades aflorantes en toda el área de la plancha, además para indetificar zonas con alguna problemáticas de sedimentos recientes los cuales pueden dar una pauta para proyectos de caracter ingenieril y de infraestructura para la población del área de estudio. Se realiza un control de las estaciones para saber el área de cubrimiento geológico dentro de la Plancha 198 Caño Bravo.#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000; Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.;Cartografía Geológica de las Planchas 197 La Primavera y 198 Caño Bravo en escala 1:100.000 se localiza en los Llanos Orientales del Vichada, incluyendo los Municipios de La Primavera y un sector del Departamento del Casanare, en el Departamento de Vichada, dentro de las coordenadas planas X: 1.060.000 a 1.170.000, Y: 1.080.000 a 1.120.000, teniendo como origen Este, en un área de 4400 km2.#Servicio Geológico Colombiano; Ochoa Yarza, Alberto. Ing. Geólogo. Coordinador del Proyecto; Romero González, Freddy Alexander. Autor; Bojacá Bonilla, Jorge Luis. Geólogo. Autor Cardozo O., Ana Milena. Geóloga. Autora; Oviedo R., Jorge A. Geólogo. Autor; Ríos B, Paula A. Geólogo. Autor; Bejarano A., Ingrid B. Geólogo. Autor; Cubides Torres, José Vicente. Ing. Geólogo. Autor #-69,99854#-69,54673#5,3339#5,7007#Anexo E. Mapa de Estaciones Plancha 198 Caño Bravo. Escala 1:100.000. Departamento de Vichada. Mapa#EPSG:3117#2300821050100246700000000080
Menú de edición4894211https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.79225100000000 2.792251-72.5502400000000 -72.550243.15445800000000 3.154458-72.14508 -72.1450800000000"La Plancha 329-Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " "Este producto relaciona la geología de la plancha 329 Caño Ovejas. Corresponde al proyecto contrato No. 508 de 2017 Elaboración de la Cartografía Geológica en un conjunto de planchas a Escala 1:100.000 ubicadas en dos zonas del Territorio Nacional, zona sur. Esta cartografía tiene como objetivos describir las unidades litoestratigráficas aflorantes en la zona (Su composición, estructura y evolución), apreciar su relación en el marco tectónico regional y evaluar la presencia de recursos minerales y amenazas geológicas. Este trabajo se fundamenta en el levantamiento directo de información mediante el trabajo de campo y en la recopilación, integración y análisis de la información geológica existente recolectada en otros estudios anteriores de esta región. Dentro del proyecto se realizó cartografía geológica y la recolección de muestras de rocas duras para la elaboración de secciones delgadas, muestras de rocas friables de la formación Caja y sedimentos en los depósitos aluviales no consolidados para la elaboración de briquetas, distribuidos a lo largo y ancho de la plancha . Y recolección de muestras para análisis DRX, granulometría, Carbono 14 y palinología. http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/658_19MemExPl_329_Cano_Ovejas1TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor <a id="340120101048121469000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048121469000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048121469000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010481214690000000000000000006/12/2018 5:00:00 a.m.Geología de la Plancha 329 Caño Ovejas. Departamento de Meta y Guaviare. Escala 1:100.000. Versión año 2018. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=682472018-12-06T05:00:00.0000000Z6/12/2018 5:00:00 a.m.2018-12-06T05:00:00Z68257#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando#En el archivo se relacionan todas las referencias bibliográficas que sirvieron como apoyo para la elaboración de la cartografía geológica y la Memoria Explicativa de la Plancha 309 Río Iteviare y se presenta un resumen de cada una de ellas #Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo #La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servició Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048121469000000002$68260#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Socialización; Anexo 2 # El Anexo compila las actividades de gestión de la socialización adelantadas durante las Fases I y II de la Cartografía Geológica en la zona Sur de Colombia, cuyo objetivo fue realizar un acercamiento a las comunidades campesinas, grupos étnicos, autoridades civiles, militares y actores relevantes en cada una de las zonas de influencia del proyecto donde se adelantaron trabajos de campo por parte del equipo técnico de SERVIMINAS S.A.S. #Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Taborda Guarumo, Liliana. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000003$68255#Plancha 309; Departamento del Meta; Municipio de Puerto Gaitán; Municipio de Mapiripán; Río Iteviare; Geología; Geomorfología; Cuaternario; Neógeno; Formación Caja; Cuenca Los Llanos; Movimientos en Masa; Inundaciones; Amenaza Sísmica; Morfodinamica; Formación San Fernando #"En la zona afloran rocas sedimentarias del Neógeno y depósitos aluviales recientes. La Formación Caja es la unidad que predomina en la plancha, está compuesta por niveles intercalados e interdigitados de lodolitas grises, lodolitas–arcillolitas y areniscas lodosas, con niveles de ferricretas hacia el techo. Los depósitos aluviales están asociados a la dinámica de los ríos Iteviare y Siare, corresponden a depósitos aluviales actuales y barras de canal. La zona está dominada, geomorfológicamente, por montículos residuales con escarpes de aproximadamente 25 m altura, que marcan el cambio entre montículos de crestas planas a suavemente onduladas de mayor altura y montículos de relieve suavemente ondulado, de menor altura. El análisis de imágenes de sensores remotos indica la presencia de lineamientos, con una tendencia NW, NE y EW, marcados por cambios bruscos en la dirección de drenajes y alienaciones de cauces. Se identificaron los lineamientos de los ríos Iteviare y Siare, con direcciones N45°E y EW respectivamente. El origen de la Formación Caja está relacionado con la sedimentación que se dio por el levantamiento de la Cordillera Oriental en el Mioceno, ocurrida sobre un relieve conformado por rocas sedimentarias del Paleozoico. El análisis de procedencia indica un aporte de sedimentos provenientes del Complejo Garzón, Complejo Guaviare y la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare. En el Pleistoceno, condiciones climáticas especiales, una baja erosión y una estabilidad tectónica favorecieron la formación de ferricretas. Las arenas de los depósitos aluviales de los ríos Iteviare y Siare presentan potencial económico como material de construcción. En cuanto a hidrocarburos, el conocimiento del subsuelo es aún insuficiente para caracterizar la región. La amenaza de origen natural más significativa en el área son las inundaciones, las áreas inundables están restringidas al cauce y las zonas próximas a los ríos Iteviare y Siare, corrientes que nacen en la llanura y por tanto su potencial de inundación es lento y obedece al período de lluvias, que corresponde al lapso entre mayo y julio. La amenaza por movimientos de remoción en masa en las riberas de los ríos Iteviare y Siare es media, en el resto del área es baja." #Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas a Escala 1:100 000 ubicadas en Dos Zonas del Territorio Nacional, Zona Sur. Plancha 309 Río Iteviare. Versión año 2019.Memoria Explicativa#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el Departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas a Escala 1:100 000 ubicadas en Dos Zonas del Territorio Nacional, Zona Sur. Plancha 309 Río Iteviare. Versión año 2019.Memoria Explicativa#EPSG: 3117 #340120101048121469000000001$68262#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Libretas de campo; Anexo 3 #El Anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la Plancha 309 Río Iteviare, guardadas en archivos PDF por cada geólogo. Cada libreta contiene datos de localización, dimensiones, geometría y características del afloramiento y muestras y fotografías tomadas en el sitio, entre otros. #Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo #La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048121469000000004$68263#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Libreta digital; Anexo 4 #El anexo contiene la información de las libretas de campo de la Plancha 309 en un archivo Excel, dicha información incluye las estaciones de campo, localización geográfica, coordenadas, dimensiones y características del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, código de las muestras y las fotografías, entre otros. #Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000005$68264#Plancha 309; Municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán; Muestras; Anexo 7 #Este anexo contiene el listado de muestras de la Plancha 309 Río Iteviare, tomadas en la fase de campo; en éste se incluyen ID de la muestra, unidad litoestratigráfica, tipo de roca, coordenadas, clasificación de campo y tipo de análisis recomendado. #Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#La Plancha 309 Río Iteviare está ubicada en la cuenca Llanos, al suroriente del territorio de la Republica de Colombia; cubre una superficie de 2 400 km2 en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán, en el departamento del Meta. #Servicio Geológico Colombiano; Equipo Serviminas S.A; Maya Sánchez, Mario. Autor; Tabares Bustamante, Gabriel. Autor; Duque Pineda, Jorge. Autor; Villafañez Cardona, Yohana. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Autor; Banquez Meléndez, Karina. Autor; Jhon Restrepo Urrego. Autor #-72,14437#-71,60477#3,152635#3,515311#Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000008$68265#Plancha 329 Caño Ovejas; Geomorfología; Estratigrafía; Morfodinamica; Planicie Pericratónica; Peneplanicie de la Orinoquía; Río Guaviare; Formación Caja; Río Caño Ovejas; Cuenca de los Llanos Orientales; Serranía de la Macarena; Alto de Vaupés; Cratón Amazónico; Cordillera Oriental; Neógeno; Santa Helena; Lomitas; La Virgen; Macondo; El Secreto; El Silencio; Vereda La Libertad; Macondo; Los Alpes ; El Águila; Hato Zarape; Morropelado ; San Antonio; El Trin; caño Ovejas; Caño Salado; Zaragoza; Caño Sardinata; El Progreso; Lomitas; Madreselva; Hato Tres Reales; El Secreto; San Antonio; vereda La Libertad; vía que conduce a la Sabana Rincón de las Damas; Veredas Morro Pelado; Candileja; California; La Realidad; La Conquista; Macondo; Madre Vieja; Caño Arenas; Vereda La Libertad; Resguardo Indígena Caño Ovejas; Vereda Madre Selva; Vereda Zaragoza; Casco Urbano de Mapiripán; Sector El Secreto; vereda El Danubio; vía La Libertad hacia el Progreso; vía El Hato Lomitas - La vereda La Libertad#"El territorio de la Plancha 329 Caño Ovejas está localizado al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y, políticamente, pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. Geomorfológicamente el área se caracteriza por un ambiente denudacional que genera montículos residuales, con lomas residuales y escarpes. En el ambiente morfogenético aluvial se identifica la unidad de llanura aluvial actual y elementos morfológicos como barras de canal, pantanos y lagos temporales. Las unidades geomorfológicas se identificaron mediante la interpretación de imágenes de sensores remotos integrada con datos de campo. La Formación Caja, del Neógeno, es la unidad predominante en el área de la plancha; está constituida por niveles de lodolitas-arcillolitas, areniscas lodosas, areniscas blancas y un horizonte pedogenético de ferricretas. Depósitos aluviales actuales, de barras de canal y de orillares y meandros abandonados, del Cuaternario, que se originan por la dinámica del río Guaviare y el Caño Ovejas, complementan el marco geológico de la región. Los granos de las areniscas de la Formación Caja provienen de rocas metamórficas e ígneas de posible edad Proterozoica (Complejo Guaviare, Sienita Nefelínica San José del Guaviare y, posiblemente, el Complejo Garzón), así como de unidades sedimentarias del Paleozoico. Estructuralmente se identifican lineamientos de dirección N-W por medio de sensores remotos, de longitudes que pueden llegar hasta 30 km, paralelos al Caño Ovejas. Los materiales cementados por óxidos de hierro, nódulos y concreciones de hierro que se encuentran en el área, son aprovechados por los pobladores de la zona, quienes los utilizan como material de relleno de vías en temporada invernal. En el Mioceno ocurrieron procesos sedimentarios de origen marino y continental, que cubrieron rocas del Paleozoico. En el Pleistoceno existieron condiciones que favorecieron la formación de ferricretas. En el Holoceno se originan depósitos de barras de canal, aluviales actuales y de orillares y meandros abandonados. La principal amenaza de origen natural en el área proviene de las inundaciones causadas por el caño Ovejas y el río Guaviare en temporada invernal, ya que éstas pueden afectar a los pobladores que se ubican cerca de las riveras de estos cauces." #Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas. Escala 1:100 000. ubicadas en Dos Zonas del Territorio Nacional, Zona Sur. Plancha 329 Caño Ovejas. Memoria Explicativa #"La Plancha 329-Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas. Escala 1:100 000. ubicadas en Dos Zonas del Territorio Nacional, Zona Sur. Plancha 329 Caño Ovejas. Memoria Explicativa #EPSG: 3117 #340120101048121469000000001$68321#Plancha 329 Caño Ovejas; Geomorfología; Estratigrafía; Morfodinamica; Planicie Pericratónica; Peneplanicie de la Orinoquía; Río Guaviare; Formación Caja; Río Caño Ovejas; Cuenca de los Llanos Orientales; Serranía de la Macarena; Alto de Vaupés; Cratón Amazónico; Cordillera Oriental; Neógeno; Santa Helena; Lomitas; La Virgen; Macondo; El Secreto; El Silencio; Vereda La Libertad; Macondo; Los Alpes ; El Águila; Hato Zarape; Morropelado ; San Antonio; El Trin; caño Ovejas; Caño Salado; Zaragoza; Caño Sardinata; El Progreso; Lomitas; Madreselva; Hato Tres Reales; El Secreto; San Antonio; vereda La Libertad; vía que conduce a la Sabana Rincón de las Damas; Veredas Morro Pelado; Candileja; California; La Realidad; La Conquista; Macondo; Madre Vieja; Caño Arenas; Vereda La Libertad; Resguardo Indígena Caño Ovejas; Vereda Madre Selva; Vereda Zaragoza; Casco Urbano de Mapiripán; Sector El Secreto; vereda El Danubio; vía La Libertad hacia el Progreso; vía El Hato Lomitas - La vereda La Libertad#En el archivo se relacionan todas las referencias bibliográficas que sirvieron como apoyo para la elaboración de la cartografía geológica y la Memoria explicativa y se presenta un resumen de cada una de ellas #Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000002$68322#Plancha 329 Caño Ovejas; Geomorfología; Estratigrafía; Morfodinamica; Planicie Pericratónica; Peneplanicie de la Orinoquía; Río Guaviare; Formación Caja; Río Caño Ovejas; Cuenca de los Llanos Orientales; Serranía de la Macarena; Alto de Vaupés; Cratón Amazónico; Cordillera Oriental; Neógeno; Santa Helena; Lomitas; La Virgen; Macondo; El Secreto; El Silencio; Vereda La Libertad; Macondo; Los Alpes ; El Águila; Hato Zarape; Morropelado ; San Antonio; El Trin; caño Ovejas; Caño Salado; Zaragoza; Caño Sardinata; El Progreso; Lomitas; Madreselva; Hato Tres Reales; El Secreto; San Antonio; vereda La Libertad; vía que conduce a la Sabana Rincón de las Damas; Veredas Morro Pelado; Candileja; California; La Realidad; La Conquista; Macondo; Madre Vieja; Caño Arenas; Vereda La Libertad; Resguardo Indígena Caño Ovejas; Vereda Madre Selva; Vereda Zaragoza; Casco Urbano de Mapiripán; Sector El Secreto; vereda El Danubio; vía La Libertad hacia el Progreso; vía El Hato Lomitas - La vereda La Libertad#El Anexo compila las actividades de gestión de la socialización adelantadas durante las Fases I y II de la Cartografía Geológica en la zona Sur de Colombia, cuyo objetivo fue realizar un acercamiento a las comunidades campesinas, grupos étnicos, autoridades civiles, militares y actores relevantes en cada una de las zonas de influencia del proyecto donde se adelantaron trabajos de campo por parte del equipo técnico de Serviminas S.A.S. #Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Taborda, Liliana. Socióloga. Autor#-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000003$68324#Plancha 329 Caño Ovejas; Geomorfología; Estratigrafía; Morfodinamica; Planicie Pericratónica; Peneplanicie de la Orinoquía; Río Guaviare; Formación Caja; Río Caño Ovejas; Cuenca de los Llanos Orientales; Serranía de la Macarena; Alto de Vaupés; Cratón Amazónico; Cordillera Oriental; Neógeno; Santa Helena; Lomitas; La Virgen; Macondo; El Secreto; El Silencio; Vereda La Libertad; Macondo; Los Alpes ; El Águila; Hato Zarape; Morropelado ; San Antonio; El Trin; caño Ovejas; Caño Salado; Zaragoza; Caño Sardinata; El Progreso; Lomitas; Madreselva; Hato Tres Reales; El Secreto; San Antonio; vereda La Libertad; vía que conduce a la Sabana Rincón de las Damas; Veredas Morro Pelado; Candileja; California; La Realidad; La Conquista; Macondo; Madre Vieja; Caño Arenas; Vereda La Libertad; Resguardo Indígena Caño Ovejas; Vereda Madre Selva; Vereda Zaragoza; Casco Urbano de Mapiripán; Sector El Secreto; vereda El Danubio; vía La Libertad hacia el Progreso; vía El Hato Lomitas - La vereda La Libertad#El Anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la Plancha 329 Caño Ovejas, guardadas en archivos PDF por cada geólogo. Cada libreta contiene datos de localización, dimensiones, geometría y características del afloramiento y muestras y fotografías tomadas en el sitio, entre otros. #Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000004$68325#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Libreta digital; Anexo 4 #El anexo contiene la información de las libretas de campo de la Plancha 329 en un archivo Excel, dicha información incluye las estaciones de campo, localización geográfica, coordenadas, dimensiones y características del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, código de las muestras y las fotografías, entre otros. #Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 4. Libreta Digital. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000005$68326#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Base topográfica; Anexo 5 #El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 329 Caño Ovejas, así como los tipos de vías presentes en el área. #Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048121469000000006$68328#Plancha 329 Caño Ovejas; Geomorfología; Estratigrafía; Morfodinamica; Planicie Pericratónica; Peneplanicie de la Orinoquía; Río Guaviare; Formación Caja; Río Caño Ovejas; Cuenca de los Llanos Orientales; Serranía de la Macarena; Alto de Vaupés; Cratón Amazónico; Cordillera Oriental; Neógeno; Santa Helena; Lomitas; La Virgen; Macondo; El Secreto; El Silencio; Vereda La Libertad; Macondo; Los Alpes ; El Águila; Hato Zarape; Morropelado ; San Antonio; El Trin; caño Ovejas; Caño Salado; Zaragoza; Caño Sardinata; El Progreso; Lomitas; Madreselva; Hato Tres Reales; El Secreto; San Antonio; vereda La Libertad; vía que conduce a la Sabana Rincón de las Damas; Veredas Morro Pelado; Candileja; California; La Realidad; La Conquista; Macondo; Madre Vieja; Caño Arenas; Vereda La Libertad; Resguardo Indígena Caño Ovejas; Vereda Madre Selva; Vereda Zaragoza; Casco Urbano de Mapiripán; Sector El Secreto; vereda El Danubio; vía La Libertad hacia el Progreso; vía El Hato Lomitas - La vereda La Libertad#El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 329 Caño Ovejas, sobre la cual se despliegan las estaciones levantadas en campo. #Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048121469000000007$68329#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Muestras; Anexo 7 #Este anexo contiene el listado de muestras de la Plancha 329 Caño Ovejas, tomadas en la fase de campo; en éste se incluyen ID de la muestra, unidad litoestratigráfica, tipo de roca, coordenadas, clasificación de campo y tipo de análisis recomendado. #Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000008$68330#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Petrografía; Anexo 8 #Este anexo contiene el análisis petrográfico y las microfotografías de las muestras tomadas en la Plancha 329 Caño Ovejas a las cuales se les realizó análisis petrográfico. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word, la cual incluye también una carpeta donde se encuentran las fotografías micro y macro de cada muestra. #Anexo 8. Análisis Petrográficos Y Microfotografías . Anexo#La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 8. Análisis Petrográficos Y Microfotografías . Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000009$68332#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Palinología; Anexo 9 #Este anexo contiene los estudios y análisis palinológicos (reporte de laboratorio, archivo con fotografías de microfósiles y resumen) de las muestras recolectadas en la Plancha 329 Caño Ovejas. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word. #Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000010$68334#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; muestra de sedimentos recientes, muestra de suelo, muestra de roca; Anexo 10 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras de sedimentos recientes, suelos y rocas tomadas en la Plancha 329 Caño Ovejas. #Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000.Mapa #La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000.Mapa #EPSG: 3117 #340120101048121469000000011$68335#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Muestras petrografía; Anexo 11 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis petrográfico de la Plancha 329 Caño Ovejas. #Anexo 11. Mapa de Localización de Secciones Delgadas y Briquetas de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000.Mapa #La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 11. Mapa de Localización de Secciones Delgadas y Briquetas de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000.Mapa #EPSG: 3117 #340120101048121469000000012$68336#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia, San José del Guaviare; Muestras palinología; Anexo 12 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis palinológicos de la Plancha 329 Caño Ovejas. #Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000.Mapa #La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000.Mapa #EPSG: 3117 #340120101048121469000000013$68337#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordiay San José del Guaviare; DRX; Anexo 13 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis DRX de la Plancha 329 Caño Ovejas. #Anexo 13. Mapa de Localización de Muestras para DRX de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 13. Mapa de Localización de Muestras para DRX de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048121469000000014$68340#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Análisis de laboratorio; Anexo 14 #Este anexo contiene los reportes de laboratorios de los diferentes análisis realizados a las muestras de suelos, rocas y sedimentos recientes, recolectadas en la Plancha 329 Caño Ovejas. Estos archivos se encuentran organizados en formato Pdf y en archivos nativos .doc y xlsx. #Anexo 14. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo #La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 14. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048121469000000015$68341#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Mapa Geológico; Anexo 15 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 329 Caño Ovejas. La Formación Caja, del Neógeno, es la unidad predominante en el área de la plancha; está constituida por niveles de lodolitas-arcillolitas, areniscas lodosas, areniscas blancas y un horizonte pedogenético de ferricretas. Depósitos aluviales actuales, de barras de canal y de orillares y meandros abandonados, del Cuaternario, que se originan por la dinámica del río Guaviare y el Caño Ovejas, complementan el marco geológico de la región. #Anexo 15. Mapa Geológico de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 15. Mapa Geológico de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048121469000000016$68342#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Mapa Geológico; Anexo 15 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 329 Caño Ovejas. La Formación Caja, del Neógeno, es la unidad predominante en el área de la plancha; está constituida por niveles de lodolitas-arcillolitas, areniscas lodosas, areniscas blancas y un horizonte pedogenético de ferricretas. Depósitos aluviales actuales, de barras de canal y de orillares y meandros abandonados, del Cuaternario, que se originan por la dinámica del río Guaviare y el Caño Ovejas, complementan el marco geológico de la región. #Anexo 16. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 16. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 329 Caño Ovejas. Escala 1:100 000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048121469000000017$68343#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordiay San José del Guaviare; Columnas estratigráficas; Anexo 17 #Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en los sectores San Antonio, Libertad, La Conquista, Morro Pelado, Zaragoza, Caño Águila, Caño Ovejas, Brisas de Ovejas, Sardinata, Macondo, El Trin, Remolino y Nare de la Plancha 329 Caño Ovejas #Anexo 17. Columnas Estratigráficas. Columna #La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 17. Columnas Estratigráficas. Columna #EPSG: 3117 #340120101048121469000000018$68344#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Libro índice; Anexo 18 #Este anexo contiene el libro índice de la Plancha 329 Caño Ovejas, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo formato Excel #Anexo 18. Libro Índice. Libro #"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 18. Libro Índice. Libro #EPSG: 3117 #340120101048121469000000019$68345#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Fotografías de campo; Anexo 19 #Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas marcadas con las iniciales de cada geólogo, en las cuales se encuentran las fotos tomadas en las respectivas estaciones de campo de la Plancha 329 Caño Ovejas #Anexo 19. Registro Fotográfico de Afloramientos Fotos de Campo. Anexo #"La Plancha 329-Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 19. Registro Fotográfico de Afloramientos Fotos de Campo. Anexo #EPSG: 3117 #340120101048121469000000020$68346#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Imágenes sensores remotos; Anexo 20 #Este anexo contiene las imágenes de sensores remotos (satelitales y fotografías aéreas) utilizadas para la fotointerpretación de la geología y geomorfología de la Plancha 329 Caño Ovejas #Anexo 20. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor   #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 20. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048121469000000021$68347#Plancha 329; Municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y San José del Guaviare; Líneas sísmicas; Anexo 21 #Este anexo contiene el informe de la interpretación de líneas sísmicas y pozos ubicados en la zona de estudio. El análisis muestra que en el área de la plancha la cobertura sedimentaria Paleozoica y Cenozoica tiene entre 1 000 y 1 500 m de espesor. Secciones estructurales esquemáticas de dirección W-E ubicadas en el flanco occidental del Alto El Melón; muestran un depocentro donde la secuencia Paleozoica alcanza un espesor hasta 1400 m. #Anexo 21. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#"La Plancha 329 Caño Ovejas está localizada al sureste de Colombia; hace parte del sector sur de la cuenca sedimentaria Llanos y pertenece a los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia, del departamento del Meta, y San José del Guaviare, del departamento de Guaviare. " #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Gómez, Juan. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Grimaldo, Juliana. Geóloga. Autor; Cifuentes, Paola. Geóloga. Autor; Barajas, Astrid. Geóloga. Autor #-72,55024#-72,14508#2,792251#3,154458#Anexo 21. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#EPSG: 3117 #3401201010481214690000000220
Menú de edición489423https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.43071800000000 2.430718-72.5506700000000 -72.550672.79285000000000 2.79285-72.14571 -72.1457100000000El área de la Plancha 351 San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). Este producto relaciona la geología de la plancha 351 - San Lorenzo. Corresponde al proyecto Contrato No. 508 de 2017 elaboración de la cartografía geológica en un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional, zona sur. Esta cartografía tiene como objetivos describir las unidades litoestratigráficas aflorantes en la zona (Su composición, estructura y evolución), apreciar su relación en el marco tectónico regional y evaluar la presencia de recursos minerales y amenazas geológicas. Este trabajo se fundamenta en el levantamiento directo de información mediante el trabajo de campo y en la recopilación, integración y análisis de la información geológica existente recolectada en otros estudios anteriores de esta región. Dentro del proyecto se realizó cartografía geológica y la recolección de muestras de rocas duras para la elaboración de secciones delgadas, muestras de rocas friables de la formación Caja y sedimentos en los depósitos aluviales no consolidados para la elaboración de briquetas, distribuidos a lo largo y ancho de la plancha. Y recolección de muestras para análisis DRX, granulometría, Carbono 14 y palinología. http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/660_19MemExPl_351_San_Lorenzo1TrueServicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor <a id="340120101048257966000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048257966000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101048257966000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010482579660000000000000000006/12/2018 5:00:00 a.m.Geología de la plancha 351 San Lorenzo. Departamento de Meta y Guaviare. Escala 1:100.000. Versión año 2018. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=682492018-12-06T05:00:00.0000000Z6/12/2018 5:00:00 a.m.2018-12-06T05:00:00Z68376#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Petrografía; Anexo 8#Este anexo contiene el análisis petrográfico y las microfotografías de las muestras tomadas en la Plancha 351 San Lorenzon a las cuales se les realizó análisis petrográfico. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word, la cual incluye también una carpeta donde se encuentran las fotografías micro y macro de cada muestra.#Anexo 8. Análisis petrográficos y microfotografías. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 8. Análisis petrográficos y microfotografías. Anexo#EPSG: 3117#340120101048257966000000009$68369#Plancha 351 San Lorenzo; Departamento del Meta; Departamento de Guaviare; Geomorfología: Estratigrafía; Neógeno; Morfodinamica; Formación Caja; Cuaternario; Cuenca Llanos; Amenazas; Movimientos en Masa; Municipio de San José del Guaviare Puerto Concordia; Mapiripán; Río Guaviare; Llanos Orientales; palinológica; Cenozoico; Piedemonte Llanero; Veredas Puerto Ospina; Guacamayas; Manglares; Veredas El Edén; Cámbulos Bajo; Vereda Puerto Mentiras; Sabanas de La Fuga; Jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Puerto Concordia; Vereda El Trincho; Río Caja de Tauramena; Los Llanos Orientales; Río Cubugón; Sector El Mielón; Sector caño La Fuga; Sector Nare#Este elemento hace referencia al anexo 1. Inventario de recopilación bibliográfica. #Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo#El área de la Plancha 351 San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 1. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Anexo#EPSG: 3117#340120101048257966000000002$68370#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Socialización; Anexo 2#El Anexo compila las actividades de gestión de la  socialización adelantadas durante las Fases I y II de la Cartografía Geológica en la zona Sur de Colombia, cuyo objetivo fue realizar un acercamiento a las comunidades  campesinas, grupos étnicos, autoridades civiles, militares y actores relevantes en cada una de las zonas de influencia del proyecto donde se adelantaron trabajos de campo por parte del equipo técnico de SERVIMINAS S.A.S.#Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Taborda, Liliana. Socióloga. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 2. Informe de Socialización. Anexo#EPSG: 3117#340120101048257966000000003$68371#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Libretas de campo; Anexo 3#El Anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la Plancha 351 San Lorenzo, guardadas en archivos PDF por cada geólogo. Cada libreta contiene datos de localización, dimensiones, geometría y características del afloramiento y muestras y fotografías tomadas en el sitio, entre otros.#Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo#El Anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la Plancha 351 San Lorenzo, guardadas en archivos PDF por cada geólogo. Cada libreta contiene datos de localización, dimensiones, geometría y características del afloramiento y muestras y fotografías tomadas en el sitio, entre otros.#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 3. Libretas de Campo. Anexo#EPSG: 3117#340120101048257966000000004$68373#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Base topográfica; Anexo 5#El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 351 San Lorenzo, así como los tipos de vías presentes en el área.#Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100. 000. Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 5. Mapa con Base Topográfica e Hidrográfica de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100. 000. Mapa#EPSG: 3117#340120101048257966000000006$68374#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Geología; Estaciones de campo; Anexo 6#El anexo contiene el mapa con la base topográfica e hidrográfica de la Plancha 351 San Lorenzo, sobre la cual se despliegan las estaciones levantadas en campo.#Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100. 000. Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 6. Mapa de Estaciones de Campo de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100. 000. Mapa#EPSG: 3117#340120101048257966000000007$68375#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Muestras; Anexo 7#Este anexo contiene el listado de muestras de la Plancha 351 San Lorenzo, tomadas en la fase de campo; en éste se incluyen ID de la muestra, unidad litoestratigráfica, tipo de roca, coordenadas, clasificación de campo y tipo de análisis recomendado.#Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 7. Listado de Muestras. Anexo#EPSG: 3117#340120101048257966000000008$68377#"El presente producto es resultado de los trabajos adelantados como parte del proyecto “Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100 000 ubicadas en dos zonas del territorio nacional, en los departamentos de Meta y Guaviare. Contrato 508 de 2017”. El levantamiento geológico y la elaboración del informe y el mapa de la Plancha 351 – San Lorenzo se llevó a cabo en fases de trabajo tales como: -Compilación bibliográfica de documentos relevantes para la plancha. -Revisión y vectorización de las bases topográficas del IGAC a escala 1:100 000 disponibles para el área, a partir de las cuales se generaron los mapas base a escala 1:25 000 utilizados durante el levantamiento de campo. -Adquisición e interpretación de imágenes de sensores remotos  tales como imágenes de satélite (LANDSAT 7 y 8) y fotografías aéreas. - Trabajo de campo durante el cual se realizó el reconocimiento de las unidades litológicas y geomorfológicas sobre el terreno mediante estaciones de campo situadas en carreteras, caminos, caños, que permitieron adquirir la información sobre las características de las unidades litológicas expuestas en la zona. - Elaboración de mapas de estaciones, de localización de muestras y de resultados de análisis de laboratorio. Estos datos se dispusieron en capas de información y se desplegaron en software de Sistemas de Información Geográfica (SIG). -Elaboración de la Memoria Explicativa que integra todos los datos adquiridos y presenta los resultados del estudio. Este anexo contiene la información de 10 análisis palinológicos (fotografías de microfósiles indicadores de edades y ambientes de las unidades) realizados a las muestras recolectadas en la fase de campo. Los datos de este análisis presentan la información general, descripción microscópica de los microfósiles recuperados de cada muestra y su registro fotográfico. Estándares definidos en los puntos de referencia proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano-SGC."#Este anexo contiene los estudios y análisis palinológicos (reporte de laboratorio, archivo con fotografías de microfósiles y resumen) de las muestras recolectadas en la Plancha 351 San Lorenzo. Estos archivos se encuentran organizados en la respectiva carpeta de la plancha en formato Word.#Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 9. Estudios y Análisis Palinológicos. Anexo#EPSG: 3117#340120101048257966000000010$68273#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Geología #"El área de la Plancha 351 San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). Las unidades geomorfológicas identificadas son montículos residuales, superficies de aplanamiento y llanura aluvial actual del río Guaviare, conformada por depósitos de llanura aluvial, barras de canal y meandros abandonados. Las unidades litoestratigráficas cartografiadas en el área se dividen en rocas sedimentarias del Neógeno representadas por la Formación Caja, compuesta por niveles de lodolitas – arcillolitas, areniscas lodosas y conglomerados y en depósitos cuaternarios aluviales asociados a la dinámica del río Guaviare y tributarios como los caños Nare y La Fuga. Estos depósitos son llanuras de inundación, orillares y meandros abandonados, aluviales actuales y barras de canal, conformados por lodos y arenas. Las actividades de extracción de minerales en la zona consisten en la explotación informal de arenas y gravas sobre el cauce del río Guaviare. La presencia de suelos arcillosos oxidados hace que el potencial para el desarrollo de la industria de ladrillos sea amplio. En cuanto al potencial de hidrocarburos, se considera bajo debido a que la zona se encuentra en límites de la cuenca Llanos, en un área no prospectiva. El origen de la Formación Caja está relacionado con la sedimentación que se dio por el levantamiento de la Cordillera Oriental en el Mioceno, ocurrida sobre un relieve conformado por rocas sedimentarias del Paleozoico. El análisis de procedencia indica un aporte de sedimentos provenientes del Complejo Guaviare, Complejo Garzón y la Sienita Nefelínica de San José del Guaviare. En el Pleistoceno, condiciones climáticas especiales, una baja erosión y una estabilidad tectónica favorecieron la formación de ferricretas. Las inundaciones originadas por el río Guaviare en temporada de lluvias, son la principal amenaza de origen natural identificada en la zona." #Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas. Escala 1:100. 000 ubicadas en dos Zonas del Territorio Nacional, zona sur. Plancha 351 San Lorenzo. Versión año 2018. Memoria Explicativa#El área de la Plancha 351 San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de Planchas. Escala 1:100. 000 ubicadas en dos Zonas del Territorio Nacional, zona sur. Plancha 351 San Lorenzo. Versión año 2018. Memoria Explicativa#EPSG: 3117 #340120101048257966000000001$68378#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; muestra de sedimentos recientes, muestra de suelo, muestra de roca; Anexo 10#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras de sedimentos recientes, suelos y rocas tomadas en la Plancha 351 San Lorenzo#Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100. 000. Mapa#El área de la Plancha 351 San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 10. Mapa de Muestras de Sedimentos Recientes, Suelos y Rocas de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100. 000. Mapa#EPSG: 3117#340120101048257966000000011$68380#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Muestras petrografía; Anexo 11 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis petrográfico de la Plancha 351 San Lorenzo. #Anexo 11. Mapa de Localización de Briquetas de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000. Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 11. Mapa de Localización de Briquetas de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048257966000000012$68381#Plancha 351 San Lorenzo; Departamento del Meta; Departamento de Guaviare; Geomorfología: Estratigrafía; Neógeno; Morfodinamica; Formación Caja; Cuaternario; Cuenca Llanos; Amenazas; Movimientos en Masa; Municipio de San José del Guaviare Puerto Concordia; Mapiripán; Río Guaviare; Llanos Orientales; palinológica; Cenozoico; Piedemonte Llanero; Veredas Puerto Ospina; Guacamayas; Manglares; Veredas El Edén; Cámbulos Bajo; Vereda Puerto Mentiras; Sabanas de La Fuga; Jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare; Municipio de Puerto Concordia; Vereda El Trincho; Río Caja de Tauramena; Los Llanos Orientales; Río Cubugón; Sector El Mielón; Sector caño La Fuga; Sector Nare#Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis palinológicos de la Plancha 351 San Lorenzo. #Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000. Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 12. Mapa de Localización de Muestras de Palinología de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048257966000000013$68382#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; DRX; Anexo 13 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades geológicas, sobre el cual se despliegan las muestras con análisis DRX de la Plancha 351 San Lorenzo. #Anexo 13. Mapa de Localización de Muestras para DRX de la Plancha 351 San Lorenzo Escala 1:100.000.Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 13. Mapa de Localización de Muestras para DRX de la Plancha 351 San Lorenzo Escala 1:100.000.Mapa#EPSG: 3117 #340120101048257966000000014$68384#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Análisis de laboratorio; Anexo 14 #Este anexo contiene los reportes de laboratorios de los diferentes análisis realizados a las muestras de suelos, rocas y sedimentos recientes, recolectadas en la Plancha 351 San Lorenzo. Estos archivos se encuentran organizados en formato Pdf y en archivos nativos .doc y xlsx. #Anexo 14. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 14. Reporte de Análisis de Laboratorio. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048257966000000015$68385#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Mapa Geológico; Anexo 15 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 351 San Lorenzo. Las unidades litoestratigráficas cartografiadas en el área se dividen en rocas sedimentarias del Neógeno representadas por la Formación Caja, compuesta por niveles de lodolitas – arcillolitas, areniscas lodosas y conglomerados y en depósitos cuaternarios aluviales asociados a la dinámica del río Guaviare y tributarios como los caños Nare y La Fuga. Estos depósitos son llanuras de inundación, orillares y meandros abandonados, aluviales actuales y barras de canal, conformados por lodos y arenas. #Anexo 15. Mapa Geológico de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000.Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 15. Mapa Geológico de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000.Mapa#EPSG: 3117 #340120101048257966000000016$68386#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Mapa Geológico y estaciones; Anexo 16 #Este anexo consiste en un mapa a escala 1:100.000 con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías y unidades litoestratigráficas identificadas en la Plancha 351 San Lorenzo sobre el cual se despliegan las estaciones levantadas en campo. Las unidades litoestratigráficas cartografiadas en el área se dividen en rocas sedimentarias del Neógeno representadas por la Formación Caja, compuesta por niveles de lodolitas – arcillolitas, areniscas lodosas y conglomerados y en depósitos cuaternarios aluviales asociados a la dinámica del río Guaviare y tributarios como los caños Nare y La Fuga. Estos depósitos son llanuras de inundación, orillares y meandros abandonados, aluviales actuales y barras de canal, conformados por lodos y arenas. #Anexo 16. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000. Mapa#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 16. Mapa Geológico y de Estaciones de la Plancha 351 San Lorenzo. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117 #340120101048257966000000017$68387#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Columnas estratigráficas; Anexo 17 #Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en los sectoresNare, Caño La Fuga, Sabanas de La Fuga, El Morro, San Luis, Caño Pompeyo, Nueva Granada, La Esmeralda, El Mielón y Casa Roja de la Plancha 351 San Lorenzo #Anexo 17. Columnas estratigráficas. Columna#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 17. Columnas estratigráficas. Columna#EPSG: 3117 #340120101048257966000000018$68388#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Libro índice; Anexo 18 #Este anexo contiene el libro índice de la Plancha 351 San Lorenzo, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo formato Excel #Anexo 18. Libro índice. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 18. Libro índice. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048257966000000019$68389#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Fotografías de campo; Anexo 19 #Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas marcadas con las iniciales de cada geólogo, en las cuales se encuentran las fotos tomadas en las respectivas estaciones de campo de la Plancha 351 San Lorenzo #Anexo 19. Registro Fotográfico de Afloramientos y Fotos de Campo. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 19. Registro Fotográfico de Afloramientos y Fotos de Campo. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048257966000000020 $68390#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Imágenes sensores remotos; Anexo 20 #Este anexo contiene las imágenes de sensores remotos (satelitales y fotografías aéreas) utilizadas para la fotointerpretación de la geología y geomorfología de la Plancha 351 San Lorenzo #Anexo 20. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 20. Imágenes de Sensores Remotos. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048257966000000021$68391#Plancha 351; Municipios de Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Líneas sísmicas; Anexo 21 #Este anexo contiene el informe de la interpretación de líneas sísmicas y pozos ubicados en la zona de estudio. El análisis muestra que en el área de la plancha la cobertura sedimentaria Paleozoica y Cenozoica tiene entre 1 000 y 1 500 m de espesor. Secciones estructurales esquemáticas de dirección W-E ubicadas en el flanco occidental del Alto El Melón; muestran un depocentro donde la secuencia Paleozoica alcanza un espesor hasta 1400 m. #Anexo 21. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta). #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 21. Modelo Geológico del Subsuelo al Sur de la Cuenca Llanos. Anexo#EPSG: 3117 #340120101048257966000000022$68372#Plancha 351; Municipios de  Mapiripán, San José del Guaviare y Puerto Concordia; Libreta digital; Anexo 4#El anexo contiene la información de las libretas de campo de la Plancha 351 en un archivo Excel, dicha información incluye las estaciones de campo, localización geográfica, coordenadas, dimensiones y características del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, código de las muestras y las fotografías, entre otros.#Anexo 4. Libreta Digital#El área de la Plancha 351 – San Lorenzo se encuentra al suroriente de la República de Colombia, en la cuenca sedimentaria Llanos, en jurisdicción de los municipios de San José del Guaviare (departamento de Guaviare) y Puerto Concordia y Mapiripán (departamento del Meta).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Equipo Serviminas S.A; Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor; Tabares, Gabriel. Ingeniero Geólogo. Autor; Duque, Jorge. Ingeniero Geólogo. Autor; Villafañez, Yohana. Geóloga. Autor; Cuineme Ovalle, Rossy. Ingeniera Geóloga. Autor; Bánquez, Karina. Ingeniera Geóloga. Autor; Restrepo, Jhon. Ingeniero Geólogo. Autor #-72,55067#-72,14571#2,430718#2,79285#Anexo 4. Libreta Digital#EPSG: 3117#3401201010482579660000000050




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793