Menú de edición | 446712 | La zona de estudio corresponde a Atlántico y Boyacá | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La zona de estudio corresponde a Atlántico y Boyacá | El objetivo del presente producto, es recopilar y clasificar la información socioeconómica de los departamentos mineros de Colombia. De esa manera, para este, se revisara la información bibliografica en aspectos socioeconómicos relacionada con la actividad minera de estos departamentos, se harán comentarios de la información revisada y finalmente se plantearan recomendaciones en cuanto a la información que se debe tener en cuenta para los inventarios mineros por información primaria. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011100021984 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Area de Reconocimiento Geocientifico | | <a id="130110101100021984000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100021984000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100021984000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101100021984000000000 | 000000000 | 1/02/2003 5:00:00 a.m. | Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia. Versión año 2003. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=2903 | 2003-02-01T05:00:00.0000000Z | 1/02/2003 5:00:00 a.m. | 2003-02-01T05:00:00Z | | | 50213#Colombia;Exploración .;Economía .;Mina .;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#El presente estudio, corresponde al informe final de determinación y descripción de las ¿Zonas Mineras de Colombia¿, perteneciente al proyecto ¿Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia¿, donde se plantea una metodologia y se definen unos criterios para la creación de dichas zonas mineras, igualmente se documentan todas las zonas mineras del país en sus aspectos geológicos y se hace una descripción básica de su minería de dichas zonas, tomando como base los estudios de inventarios mineros realizados para los diferentes departamentos tanto de información primaria como secundaria, además de las bases de datos del Inventario Minero Nacional, con que cuenta la Subdirección de Recursos del Subsuelo y las planchas cartográficas ACIGEMI a escala 1:500.000 disponibles en esta subdirección.#01/12/2002 0:00:00#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológico- Mineros de las Zonas Mineras de Colombia a Escala 1:500.000. Informe Final.#EL ÁREA DE ESTUDIO CORRESPONDE AL TERRITORIO COLOMBIANO.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Castellanos, F.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológico- Mineros de las Zonas Mineras de Colombia a Escala 1:500.000. Informe Final.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#En este informe final, se complementó la caracterización geológica minera de las zonas mineras, especialmente en los aspectos geológicos y de protencialidades, en aquellas zonas donde se han realizado estudios para tal fín. Se pretende con este informe, plasmar la minería colombiana en función de zonas y comunidades mineras, además de aportar información a los procesos de ordenamiento territorial de los municipios y departamentos en el dominio Geológico ¿ Minero; igualmente que sirva de soporte para adelantar proyectos de inversión en el sector minero. archivo en word. nombre: REVISION FINAL.;En este informe final, se complementó la caracterización geológica minera de las zonas mineras, especialmente en los aspectos geológicos y de protencialidades, en aquellas zonas donde se han realizado estudios para tal fín. Se pretende con este informe, plasmar la minería colombiana en función de zonas y comunidades mineras, además de aportar información a los procesos de ordenamiento territorial de los municipios y departamentos en el dominio Geológico ¿ Minero, igualmente que sirva de soporte para adelantar proyectos de inversión en el sector minero. archivo en word. nombre: REVISION FINAL.#No definido#130110101100021984110016000$50258#Inventario Minero.;Explotación .;Exploración Minera.;Puerto Colombia, Atl.;Atlántico, Co.#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Puerto Colombia detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#01/12/2003 0:00:00#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Puerto Colombia Información Primaria.#El municipio de Puerto Colombia se encuentra localizado al norte del departamento del Atlántico sobre las costas del Mar Caribe, formando parte del territorio del Área Metropolitana de Barranquilla, en las coordenadas geográficas 10° 59¿ 2¿ de latitud norte y a 74° 50¿ 2¿ de longitud Este, con una altitud promedio de 15 m.s.n.m y a una distancia de 20 Km de Barranquilla, capital del departamento.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Corporación Autónoma Regional del Atlántico.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Puerto Colombia Información Primaria.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA; suscribieron un convenio interadministrativo, por medio del cual se realizó el diagnóstico de la actividad minera en los municipios de mayor densidad de explotaciones, en el departamento del Atlántico..Se recopiló información primaria a partir de labores de campo en los municipios de Barranquilla, Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrande, Sabanalarga y Santo Tomás. archivo puerto_colombia_final.doc.;El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, suscribieron un convenio interadministrativo, por medio del cual se realizó el diagnóstico de la actividad minera en los municipios de mayor densidad de explotaciones, en el departamento del Atlántico..Se recopiló información primaria a partir de labores de campo en los municipios de Barranquilla, Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrande, Sabanalarga y Santo Tomás. archivo puerto_colombia_final.doc.#No definido#130110101100021984110062000$50273#Impacto Ambiental.;Boyacá, Co.;Aspectos Ambientales.;Información .;Evaluación Ambiental.#Menú de edición#El presente informe resume inicialmente los aspectos generales del departamento de Boyacá esbozando la información encontrada en cada una de las actividades visitadas y las diferentes fuentes consultadas, relaciona además los minerales con los impactos generados.#01/07/2003 0:00:00#Compilación y Revisión de la información Secundaria sobre Aspectos Ambientales para el Departamento de Boyacá y su Minería: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#El área de estudio corresponde al departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Moreno Amado, Maryen Elisa#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Compilación y Revisión de la información Secundaria sobre Aspectos Ambientales para el Departamento de Boyacá y su Minería: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#El conocimiento y análisis de la información geológica, minera y ambiental consultada en el departamentos de Boyacá debe permitir realizar un planeamiento para la etapa de recopilación de información primaria. Idioma: Spa./ Acceso: Libre./ Desc.fis.: 12p.#No definido#130110101100021984110515000$50288#Exploración Minera.;Impacto Ambiental.;Información Ambiental.;Factor.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información relacionada con las afectaciones a los componentes ambientales que han sido alterados por el desarrollo de la minería. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#01/10/2003 0:00:00#Informe de Aspectos Ambientales Zona 2, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 2, que incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Moreno Amado, Maryen Elisa#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Informe de Aspectos Ambientales Zona 2, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Este tipo de estudios permiten conocer más acerca de los impactos generados por la actividad minera del departamento, con el fin de realizar proyecciones sobre los distintos programas que le permitan al sector económico boyacense desarrollarce de manera ambientalmente sostenible. idioma: Spa./ Acceso: Libre./ Des.fis.: 33p.#No definido#130110101100021984110547000$50205#Economía .;Mina .;Colombia#Menú de edición#La orientación a la que responde el informe es la de vincular los aspectos sociales y económicos que deben tenerse en cuenta en el levantamiento de pasivos ambientales. A lo largo de los años la actividad minera ha causado trastornos ambientales sociales y económicos, debido a la inexistencia de planes de cierre de minas y por el abandono de las mismas. Generalmente, la actividad minera causa efectos negativos en el medio ambiente, debido a las toxinas que se generan, por el inadecuado manejo de los desechos, por el polvo, etc., y no son solucionados en el momento del cierre o abandono de una mina: En el futuro los factores de contaminación se vuelven más dañinos y las consecuencias negativas repercuten directamente sobre la comunidad. De está manera, es claro que los pasivos ambientales se relacionan directamente con el entorno social y económico por ende es necesario contemplar estos dos factores dentro del levantamiento de pasivos ambientales.#31/01/2003 0:00:00#Criterios y aspectos socioeconómicos a tener en cuenta en la valoración de pasivos ambientales ocasionados por minería. - Informe de Avance. - Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4 02#Estudio aplicable al Territorio Colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Shaid Angarita, Carlos Jose.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Criterios y aspectos socioeconómicos a tener en cuenta en la valoración de pasivos ambientales ocasionados por minería. - Informe de Avance. - Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4 02#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#En este informe se plantean parcialmente criterios y aspectos socioeconómicos a tener en cuenta en la valoración de pasivos ambientales, como parte del producto desarrollado por el proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia. Idioma: Spa./ Acceso: Libre./ Desc.fis.:24p.#No definido#130110101100021984110008000$50304#Bibliografía Minera.;Colombia;Bibliografía Geológica.;Residuo.#Menú de edición#Este informe se realiza con el objetivo de identificar y evaluar los sitios dispuestos para escombreras, sus características y sus condiciones geológicas y ambientales, es una recopilación bibliográfica sobre disposición de desechos de mina y de construcción.#01/10/2002 0:00:00#Revisión Bibliográfica Sobre Disposición de Residuos de Mina y de Construcción.#República de Colombia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Moreno Amado, Maryen Elisa#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#0#0#0#0#Revisión Bibliográfica Sobre Disposición de Residuos de Mina y de Construcción.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:1.000.000|0c79f21c-247b-431a-9ecd-8606d665deba#1;#Mapas y Documentos#Este tipo de informe sirve para analizar la factibilidad de un proyecto en un área determinada o analizar la situacion de una o varias compañias en un momento especifico y sirve como base para futuros estudios.#No definido#130110101100021984110564000$50198#Inventario Minero.;Guajira;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#El objetivo del presente informe, es caracterizar y clasificar la información socioeconómica de los departamentos de Boyacá y del Atlántico. De esa manera, para este informe, se revisara la información bibliografica en aspectos socioeconómicos relacionada con la actividad minera de estos departamentos, se harán comentarios de la información revisada y finalmente se plantearan recomendaciones en cuanto a la información que se debe tener en cuenta para los inventarios mineros por información primaria.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Aspectos Socieconómicos de Atlántico y Boyacá.#La zona de estudio corresponde a Atlántico y Boyacá#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Aspectos Socieconómicos de Atlántico y Boyacá.#No definido#130110101100021984110001000$50199#Mina .;Yacimiento Mineral.;Colombia;Economía .#Menú de edición#La orientación a la que responde el informe es la de vincular los aspectos sociales y económicos que deben tenerse en cuenta en los planes de cierre de minas. Si bien los planes de cierres de minas están dirigidos hacia la protección del medio ambiente y los recursos naturales, también es necesario involucrar los aspectos socioeconómicos que conlleva el cierre de minas sin previa planeación. La inadecuada planeación de cierre de minas afecta a la comunidad y su desarrollo, ya que implica desocupación, enfermedades y contaminación de las tierras, reduciendo su posibilidad de uso para otras actividades económicas.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Aspectos Socieconómicos Relacionados con el Cierre de Minas#Territorio colombiano#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Aspectos Socieconómicos Relacionados con el Cierre de Minas#No definido#130110101100021984110002000$50200#Colombia;Mina .;Economía .#Menú de edición#La orientación a la que responde el informe es la de vincular los aspectos sociales y económicos que deben tenerse en cuenta en el levantamiento de pasivos ambientales. A lo largo de los años la actividad minera ha causado trastornos ambientales sociales y económicos, debido a la inexistencia de planes de cierre de minas y por el abandono de las mismas. Generalmente, la actividad minera causa efectos negativos en el medio ambiente, debido a las toxinas que se generan, por el inadecuado manejo de los desechos, por el polvo, etc., y no son solucionados en el momento del cierre o abandono de una mina: En el futuro los factores de contaminación se vuelven más dañinos y las consecuencias negativas repercuten directamente sobre la comunidad. De está manera, es claro que los pasivos ambientales se relacionan directamente con el entorno social y económico por ende es necesario contemplar estos dos factores dentro del levantamiento de pasivos ambientales#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Criterios y Aspectos Socioeconómicos Para Pasivos Ambientales.#Territorio colombiano#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Criterios y Aspectos Socioeconómicos Para Pasivos Ambientales.#No definido#130110101100021984110003000$50202#Exploración .;Mina .;Cundinamarca, Co.;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#En el departamento los minerales más importantes corresponden a yacimientos de esmeraldas, calizas y materiales para la construcción, así como extensos mantos de carbón, que por tradición ocupan un papel destacado en el desarrollo y economía del departamento y son la base para la delimitación y estructuración de las zonas mineras de Cundinamarca.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Informe Geologico Para la Zonificación Minera de Cundinamarca.#La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Informe Geologico Para la Zonificación Minera de Cundinamarca.#No definido#130110101100021984110005000$50201#Exploración .;Guajira;Yacimiento Mineral.;Mina .#Menú de edición#Con el desarrollo de este informe se aportan los criterios de zonificación minera que permiten espacializar la actividad minera existente, para poderla integrar a la componente geológica, ambiental, socioeconómica y de ordenamiento territorial con el fin de elaborar mapas temáticos de zonificación minera a escala 1 : 250.000 para el departamento de La Guajira.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Informe Geológico Para la Zonificación Minera de la Guajira.#LLa zona de estudio corresponde al departamento de la Guajira.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Informe Geológico Para la Zonificación Minera de la Guajira.#No definido#130110101100021984110004000$50203#Cundinamarca, Co.;Economía .;Exploración .;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#Con el desarrollo de este informe se aportan los criterios de zonificación minera que permiten espacializar la actividad minera existente, para poderla integrar a la componente geológica, ambiental, socioeconómica y de ordenamiento territorial con el fin de elaborar mapas temáticos de zonificación minera a escala 1 : 100.000 para el departamento de Cundinamarca#Inventario de yacimientos Mineros de Colombia, Zonificación Minera del Departamento de Cundinamarca.#La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de yacimientos Mineros de Colombia, Zonificación Minera del Departamento de Cundinamarca.#No definido#130110101100021984110006000$50204#Mina .;Exploración .;Guajira;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#En el desarrollo de este informe se adelanta la zonificación minera del departamento de la Guajira a escala 1:250.000 de acuerdo con los criterios de zonificación establecidos por el INGEOMINAS en la tabla de atributos de zonas mineras y que integran otras componentes como geológica, ambiental, socioeconómica y de ordenamiento territorial con el fin de elaborar mapas temáticos de zonificación minera para el departamento.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Zonificación Minera del Departamento de la Guajira.#La zona de estudio corresponde al departamento de la Guajira.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, Zonificación Minera del Departamento de la Guajira.#No definido#130110101100021984110007000$50207#Inventario Minero.;Cundinamarca, Co.;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos; y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.;El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos, y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.#Informe Técnico Minero para el portafolio de Proyectos de Cundinamarca - Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.#El área de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Sanabria Cruz, Dario#0#0#0#0#Informe Técnico Minero para el portafolio de Proyectos de Cundinamarca - Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.#No definido#130110101100021984110010000$50206#Potencial Minero.;Minero.;Colombia;Aspectos Técnicos.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#A partir del reconocimiento de campo y la información geológica minera evaluada para el departamento de Cundinamarca se hizo una selección preliminar de áreas con el objeto de definir prospectos mineros los cuales se considera generarán polos de desarrollo en la región. Para cada prospecto corresponde un proyecto que muestra descripción, objetivos y cálculo de potencial de recursos.#Aspectos Técnicos para la Definición del Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.-#El área de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Aspectos Técnicos para la Definición del Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.-#No definido#130110101100021984110009000$50209#Manatí, Atl.;Luruaco, Atl.;Puerto Colombia, Lgu.;Minera.;Sabana Grande.;Santo Tomas, Atl.;Sabanalarga, Atl.;Barranquilla, Atl.#Menú de edición#Este informe presenta la primera fase para realizar el informe preliminar de la visión departamental del Atlántico, que consistió en la búsqueda y compilación de la información secundaria existente en las entidades departamentales y nacionales, para contextualizar la minería en el ámbito social, económico y regional.#Reporte sobre la base de datos Minera para el Departamento del Atlántico- Inventario de Yacimientos mineros de Colombia- RS4-03#El área de estudio corresponde a los municipios de Repelón, Luruaco, Sabanagrande, Sabanalarga, Manatí, Puerto Colombia, Santo Tomás, Juan de Acosta y Barranquilla en el departamento del Atlántico.#Román Villaquirán Yenny Lorena;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte sobre la base de datos Minera para el Departamento del Atlántico- Inventario de Yacimientos mineros de Colombia- RS4-03#No definido#130110101100021984110012000$50208#Yacimiento Mineral.;Guajira;Inventario Minero.#Menú de edición#El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de La Guajira y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos; y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.;El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de La Guajira y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos, y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.#Informe Técnico Minero para el Portafolio de Proyectos de la Guajira- Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el Departamento de la Guajira - Inventario de Yacimientos Mineros - RS4 -03-#El área de estudio corresponde al Departamento de la Guajira#Sanabria Cruz, Dario;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe Técnico Minero para el Portafolio de Proyectos de la Guajira- Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el Departamento de la Guajira - Inventario de Yacimientos Mineros - RS4 -03-#No definido#130110101100021984110011000$50210#Minera.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El objetivo de este informe es compilar y revisar la información secundaria sobre aspectos mineros del departamento de Boyacá generada por los entes territoriales, Gobernación del Departamento, Alcaldías, Corporaciones Autónomas Regionales, Secretaria de Minas, empresas Mineras y Universidades.#Informe sobre la Compilación y revisión de la Información secundaria sobre aspectos mineros del Departamento de Boyacá- Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia - RS4 -03#El área de estudio corresponde al departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Román Villaquirán Yenny Lorena#0#0#0#0#Informe sobre la Compilación y revisión de la Información secundaria sobre aspectos mineros del Departamento de Boyacá- Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia - RS4 -03#No definido#130110101100021984110013000$50211#Mina .;Valle De Aburra, Ant.;Exploración .#Menú de edición#El informe final de validación de información minera suministrada por Área Metropolitana del Valle de Aburrá, corresponde a la aplicación de criterios temáticos, geográficos e informáticos, estructurados en la metodología operativa para validación de información proveniente de otras fuentes, con su correspondiente base de datos.#Informe Final Sobre el Proceso de Validación de Información Minera del Valle de Aburrá. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_02.#El área de estudio corresponde al área de Aburrá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe Final Sobre el Proceso de Validación de Información Minera del Valle de Aburrá. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_02.#No definido#130110101100021984110014000$50212#Mina .;Yacimiento Mineral.;Atlántico, Co.;Exploración .#Menú de edición#Este informe presenta las características geológico - mineras ambientales y legales del sector minero en el departamento del Atlántico a partir de información secundaria y tienen como objeto revisar la información temática que pueda ser útil para el trabajo de Inventario Minero del departamento, que actualmente se encuentra en proceso de concertación entre la C.R.A (Corporación Autónoma Regional del Atlántico) e INGEOMINAS.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológicos, Mineros y Ambientales de la Minería del Departamento del Atlántico.#La zona de estudio corresponde al Departamento del Atlántico.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológicos, Mineros y Ambientales de la Minería del Departamento del Atlántico.#No definido#130110101100021984110015000$50214#Guajira;Economía .;Yacimiento Mineral.#Menú de edición#La información base para la elaboración de este informe fue obtenida de los informes realizados por la subdirección de Recursos del Subsuelo, en segunda instancia se complementó con información existente en la Biblioteca del Instituto que en su mayoría son informes muy antiguos, de más de treinta años que muy posiblemente debido al dinamismo que tiene la minería, sean obsoletos, pero sin embargo esta información inicialmente, no se puede descartar, porque puede indicarnos buenos prospectos en la minería del departamento de La Guajira.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológicos, Mineros y Ambientales de la Minería del Departamento de la Guajira.#La zona de estudio corresponde al Departamento de la Guajira#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológicos, Mineros y Ambientales de la Minería del Departamento de la Guajira.#No definido#130110101100021984110017000$50215#Yacimiento Mineral.;Explotación .;Boyacá, Co.;Economía .;Exploración .#Menú de edición#La información base para la elaboración de este informe fue obtenida principalmente de los estudios realizados por la subdirección de Recursos del Subsuelo; en segunda instancia se complementó con información existente en la biblioteca del Instituto que en su mayoría son informes muy antiguos, de más de treinta años que muy posiblemente debido al dinamismo que tiene la minería, sean obsoletos. Sin embargo esta información inicialmente, no se puede descartar, porque podría indicarnos buenos prospectos en la minería del departamento de Boyacá.;La información base para la elaboración de este informe fue obtenida principalmente de los estudios realizados por la subdirección de Recursos del Subsuelo, en segunda instancia se complementó con información existente en la biblioteca del Instituto que en su mayoría son informes muy antiguos, de más de treinta años que muy posiblemente debido al dinamismo que tiene la minería, sean obsoletos. Sin embargo esta información inicialmente, no se puede descartar, porque podría indicarnos buenos prospectos en la minería del departamento de Boyacá.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológicos, Mineros y Ambientales de la Minería del Departamento de Boyacá.#LA ZONA DE ESTUDIO CORRESPONDE AL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402, Aspectos Geológicos, Mineros y Ambientales de la Minería del Departamento de Boyacá.#No definido#130110101100021984110018000$50216#Cundinamarca, Co.;Metodología .;Zona Minera.;Criterios.#Menú de edición#En el presente informe se aportan los criterios de zonificación minera que permiten espacializar la actividad minera existente, para poderla integrar a la componente geológica, ambiental, socioeconómica y de ordenamiento territorial con el fin de elaborar mapas temáticos de zonificación minera a escala 1:100.000, para el departamento de Cundinamarca.#Zonificación Minera del departamento de Cundinamarca: Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.#El área de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#Sanabria Cruz, Dario;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Zonificación Minera del departamento de Cundinamarca: Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.#No definido#130110101100021984110019000$50217#Geología .;Minero.;Litología,.;Cundinamarca, Co.;Metodología .;Zona Minera.#Menú de edición#En el presente documento se pretendió detallar una zonificación minera tanto de sectores tradicionales, como de sectores no tradicionales, en el departamento de Cundinamarca. En el área de estudio los minerales más importantes corresponden a yacimientos de esmeraldas, calizas, y materiales para la construcción, así como extensos mantos de carbón, que por tradición ocupan un nivel destacado en el desarrollo y economía del departamento y son la base para la delimitación y estructuración de las zonas mineras.#Aspectos Geológicos para la Zonificación Minera para el departamento de Cundinamarca: Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.#El área de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Aspectos Geológicos para la Zonificación Minera para el departamento de Cundinamarca: Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.#No definido#130110101100021984110020000$50219#La Guajira, Co.;Impacto Ambiental.;Ordenamiento Territorial.;Efectos geoambientales.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#El presente documento presenta la propuesta de criterios ambientales que deben ser incluidos en la construcción del portafolio de proyectos de desarollo minero del departamento de La Guajira. Este producto se desarrolla con base en el análisis de la información de aspectos ambientales contemplada en los POT de los municipios que se han seleccionado para el portafolio.#Criterios Ambientales para el Portafolio de Proyectos Mineros de La Guajira: Portafolio de Proyectos Mineros de La Guajira.-RS4_02#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez, Luz;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Criterios Ambientales para el Portafolio de Proyectos Mineros de La Guajira: Portafolio de Proyectos Mineros de La Guajira.-RS4_02#No definido#130110101100021984110022000$50221#Yacimiento Mineral.;La Guajira, Co.;Inventario Minero.#Menú de edición#El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de La Guajira y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos; y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.;El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de La Guajira y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos, y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.#Informe Técnico Minero para el Portafolio de Proyectos de la Guajira: Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el Departamento de la Guajira.-RS4_03#El área de estudio corresponde al Departamento de la Guajira.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Sanabria Cruz, Dario#0#0#0#0#Informe Técnico Minero para el Portafolio de Proyectos de la Guajira: Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el Departamento de la Guajira.-RS4_03#No definido#130110101100021984110024000$50220#Metodología .;La Guajira, Co.;Zonificación .;Criterios.#Menú de edición#La zonificación minera de este departamento será una cobertura complementaria al Portafolio de Proyectos y apoyará a la gobernación en la elaboración de planes y programas enfocados al desarrollo de las regiones mineras y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.#Zonificación Minera del departamento de La Guajira: Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el departamento de La Guajira.-RS4_03#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Sanabria Cruz, Dario#0#0#0#0#Zonificación Minera del departamento de La Guajira: Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el departamento de La Guajira.-RS4_03#No definido#130110101100021984110023000$50222#La Guajira, Co.;Proyecto Minero.;Informe Geológico.;Potencial .#Menú de edición#En este informe se presentan los aspectos técnicos geológicos para la selección de áreas prospectivas con el fin de documentar el portafolio de proyectos de desarrollo minero para el departamento de la Guajira. Es importante tener presente que para la definición de las áreas se tuvo en cuenta las comunidades directamente afectadas y en beneficio de las cuales debe estar dirigida esta serie de proyectos.#Informe Geológico para el Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero de La Guajira: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.-#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe Geológico para el Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero de La Guajira: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.-#No definido#130110101100021984110025000$50223#Proyecto Minero.;Aspecto Económico.;Demanda.;Mercado .;La Guajira, Co.;Oferta.#Menú de edición#En el presente documento se muestra el análisis temático de los resultados de oferta y demanda que aporta el estudio de mercado presentado por la Gobernación de la Guajira desde el punto de vista minero, focalizado a la contribución en los procesos de selección y priorización de los minerales que conforman el portafolio de la Guajira.#Informe sobre el análisis y evaluación de la información del estudio de mercado integrada a los aspectos técnicos geológicos: Portafolio de proyectos para el desarrollo minero para el dpto de la Guajira.-RS4_03#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe sobre el análisis y evaluación de la información del estudio de mercado integrada a los aspectos técnicos geológicos: Portafolio de proyectos para el desarrollo minero para el dpto de la Guajira.-RS4_03#No definido#130110101100021984110026000$50225#Zonificación .;Cundinamarca, Co.;Desarrollo Minero.;Mina .#Menú de edición#En este informe se analizan los criterios socioeconomicos a tener en cuenta, para la zonificación minera de Cundinamarca, que hace parte del proyecto de portafolio minero del departamento, de acuerdo con el convenio interadministrativo suscrito entre la Gobernación de Cundinamarca e Ingeominas.#Criterios Socioeconómicos Para la Zonificación Minera del Departamento de Cundinamarca. Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero del Departamento.#La zona de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gobernacion de Cundinamarca - Secretaria de Gobierno.#0#0#0#0#Criterios Socioeconómicos Para la Zonificación Minera del Departamento de Cundinamarca. Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero del Departamento.#No definido#130110101100021984110028000$50224#Mercado .;Mineral .;Oferta.;La Guajira, Co.;Demanda.#Menú de edición#En el presente documento se muestra el análisis temático de los resultados de oferta y demanda que aporta el estudio de mercado presentado por la Gobernación de la Guajira desde el punto de vista minero, focalizado a la contribución en los procesos de selección y priorización de los minerales que conforman el portafolio de la Guajira.#Informe sobre el análisis y evaluación de la información del estudio de mercado integrada a los aspectos técnicos mineros: Portafolio de proyectos para el desarrollo minero para el dpto de la Guajira.-RS4_03#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Sanabria Cruz, Dario;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe sobre el análisis y evaluación de la información del estudio de mercado integrada a los aspectos técnicos mineros: Portafolio de proyectos para el desarrollo minero para el dpto de la Guajira.-RS4_03#No definido#130110101100021984110027000$50226#Socioeconómico.;Zonificación .;Guajira;Recursos Minerales;Desarrollo Minero.#Menú de edición#En este informe se analizan los criterios socioeconómicos a tener en cuenta, para la zonificación minera de la Guajira, que hace parte del proyecto de portafolio minero del departamento, de acuerdo con el convenio ínter administrativo suscrito entre la Gobernación de la Guajira e Ingeominas.#Criterios Socioeconómicos Para la Zonificación Minera del Departamento de Guajira. Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero del Departamento.#La zona de estudio corresponde al departamento de la Guajira.#Gobernación de la Guajira.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Criterios Socioeconómicos Para la Zonificación Minera del Departamento de Guajira. Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero del Departamento.#No definido#130110101100021984110029000$50227#Geomorfología .;Recursos Minerales;Exploración Minera.;Extracción;Yacimiento Mineral.;Boyacá, Co.;Geología Estructural.;Guajira;Geología General.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental. Se incluyen generalidades acerca de la localización, de los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, y finalmente el estado geológico de las unidades mineras, discriminadas por municipio.;Este informe titulado ¿Aspectos Técnicos para la Caracterización de la Actividad Extractiva del Departamento de la Guajira¿ hace parte integral del estudio a realizar ¿Inventario Minero y Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero para el Departamento de la Guajira¿. Este informe contiene 14 capítulos. En el capítulo 7 se tratan los aspectos mineros dentro de una visión regional de la minería del departamento de la Guajira, se clasifican los minerales por grupo según la Tabla de minerales usada por el Ingeominas en el proyecto ¿Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia¿ y describen los aspectos mineros por mineral. El análisis del sector minero permite dimensionar el tamaño, grado de actividad minera y oferta de los minerales que han sido extraídos.#Inventario de minero de Boyacá. - Aspectos Geológicos de la Zona 3 (municipios de San Pablo de Borbur, Otanche, Maripi, Muzo, Umbita, Ventaquemada y otros). Informe de avance. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia. RS4-03.-;Aspectos Técnicos Para la Caracterización de la Actividad Extractiva del Departamento de la Guajira: Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero Para el Departamento de la Guajira.- Inventario de Yacimientos Mineros de Colomabia RS4-02.#La zona de estudio corresponde al departamento de Guajira.;Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de minero de Boyacá. - Aspectos Geológicos de la Zona 3 (municipios de San Pablo de Borbur, Otanche, Maripi, Muzo, Umbita, Ventaquemada y otros). Informe de avance. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia. RS4-03.-;Aspectos Técnicos Para la Caracterización de la Actividad Extractiva del Departamento de la Guajira: Portafolio de Proyectos de Desarrollo Minero Para el Departamento de la Guajira.- Inventario de Yacimientos Mineros de Colomabia RS4-02.#No definido#130110101100021984110030000$50228#Boyacá, Co.;Yacimiento Mineral.;Factor.;Zonas Potenciales;Exploración Minera.;Guajira;Ambiental;Impacto Ambiental.;Explotación Minera.;Explotación .#Menú de edición#El alcance de este documento es la evaluación de datos de geología económica y su relación con ámbitos geológicos, con el fin de seleccionar un grupo de minerales que permitan definir posibles proyectos mineros. En el departamento se presentan diferentes ambientes geológicos favorables para variados depósitos minerales de tipo: sedimentario (calizas, evaporitas, arenas negras, aluviones), metamórfico e ígneo (skarn, cuerpos ultramáficos serpentinizados, pegmatitas, etc) y mineralizaciones hidrotermales (de cobre, plomo, zinc, barita).;El presente documento es el resultado de la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Aspectos Geológicos de la Caracterización de los Recursos Mineros de Guajira. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;Inventario de minero de Boyacá. - Aspectos Ambientales de la Zona 5 (Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua). Informe de Avance. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#La zona de estudio corresponde al departamento de la Guajira.;Estudio realizado sobre la zona 5, que incluye los municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua, en el departamento de Boyacá.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fajardo, Julio.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Aspectos Geológicos de la Caracterización de los Recursos Mineros de Guajira. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;Inventario de minero de Boyacá. - Aspectos Ambientales de la Zona 5 (Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua). Informe de Avance. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110031000$50229#Yacimiento Mineral.;Geomorfología .;Exploración Minera.;Geología .;Geología Estructural.;Cundinamarca, Co.;Zonas Potenciales;Boyacá, Co.;Explotación Minera.#Menú de edición#El alcance de este documento es la evaluación de datos de geología económica y su relación con ámbitos geológicos con el fin de seleccionar un grupo de minerales llamados no tradicionales que definieran posibles proyectos mineros. En el departamento se presentan litologías de afinidad continental, donde la metalogenia guarda estrecha relación con eventos sedimentogénicos y sedimentarios durante el Cretáceo-Terciario y mineralizaciones producidas por fenómenos hidrotermales. A partir de esto, la exploración geológico ¿ minera debe ser enfocada para la localización de este tipo de recursos minerales en el departamento.;El presente documento es el resultado de la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental. Se incluyen generalidades acerca de la localización, de los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, y finalmente el estado geológico de las unidades mineras, discriminadas por municipio.#Aspectos Geológicos de la Caracterización de los Recursos Mineros de Cundinamarca. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#La zona de estudio corresponde la departamento de Cundinamarca.;Estudio realizado sobre la zona 5, que incluye los municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua, en el departamento de Boyacá.#Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Salamanca, Pablo.#0#0#0#0#Aspectos Geológicos de la Caracterización de los Recursos Mineros de Cundinamarca. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110032000$50231#Boyacá, Co.;Ambiente .;Geomorfología .;Yacimiento Mineral.;Minera.;Geología General.;Geología .;Colombia;Zonificación .;Geología Estructural.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental. Se incluyen generalidades acerca de la localización, de los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, y finalmente el estado geológico de las unidades mineras, discriminadas por municipio.;El Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero - Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, con el objeto de incorporar una metodología de valoración de pasivos ambientales dentro del proyecto Inventario de yacimientos Mineros de Colombia, realizó la recopilación y análisis de la información bibliográfica sobre pasivos ambientales. La información se analizó desde las diferentes ópticas ambiental, técnico y económico, con el fin de seleccionar la mejor definición de pasivo ambiental aplicable a la estructura de información empleada en el Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#Inventario de minero de Boyacá. Aspectos Geológicos de la Zona 6 (Municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso). Informe de avance. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-;Informe de Revisión Bibliográfica Sobre Pasivos Ambientales. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#El estudio es aplicable para el territorio Colombiano.;Estudio realizado sobre la zona 6, municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso, en el departamento de Boyacá.#Salamanca, Pablo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Moreno Amado, Maryen Elisa#0#0#0#0#Inventario de minero de Boyacá. Aspectos Geológicos de la Zona 6 (Municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso). Informe de avance. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-;Informe de Revisión Bibliográfica Sobre Pasivos Ambientales. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#No definido#130110101100021984110034000$50230#Registro.;Disposición de Residuos en La Tierra.;Colombia;Información Ambiental.;Yacimiento Mineral.;Inventario .;Boyacá, Co.;Base de Datos.;Construcción.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la informacion ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 5, generándose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información ambiental primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.;El Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero - Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, con el objeto de identificar y evaluar los sitios dispuestos para escombreras, sus características y sus condiciones geológicas y ambientales, realizó la recopilación y análisis de la información bibliográfica sobre disposición de desechos de mina y de construcción. El análisis de esta información servirá como complemento dentro del proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, para plantear una metodología de valoración de pasivos ambientales, también aporta criterios técnicos, los cuales son útiles para los Planes de Ordenamiento Territorial.#Reporte de la Base de Datos, Aspectos Ambientales de la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua). Informe de avance. Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-;Informe de Revisión Bibliográfica Sobre Disposición de Residuos de Mina y Construcción y Demolición. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#Estudio realizado sobre la zona 5, que incluye los municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua, en el departamento de Boyacá.;La información del presente estudio es aplicable para el territorio colombiano.#Fajardo, Julio.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Moreno Amado, Maryen Elisa;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte de la Base de Datos, Aspectos Ambientales de la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua). Informe de avance. Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-;Informe de Revisión Bibliográfica Sobre Disposición de Residuos de Mina y Construcción y Demolición. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#No definido#130110101100021984110033000$50232#Operación Minera.;Información Ambiental.;Base de Datos.;Registro.;Inventario .;Minera.;Colombia;Recuperación Ambiental.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El informe consta de varios temas como son: los aspectos legales, económicos, ambientales, sociales y tecnológicos, indispensables para determinar los procedimientos de un adecuado plan de cierre de la mina. El análisis de la información se realizo para Norte América, Europa y Latinoamérica especialmente. El cierre de las minas es un tema amplio y variado que comprende, no solo el ambiente físico y los aspectos operativos de la mina sino también las medidas para contrarrestar el impacto económico en la población trabajadora que gira su economía en torno a la operación minera.;En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la informacion geológica recopilada en la fase de campo para la zona 6, generándose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Informe de Revisión Bibliográfica Sobre el Cierre de las Operaciones Mineras y la Recuperación de las Zonas que han Estado Ocupadas por Esta Actividad.;Reporte sobre el ingreso de la información geológica a la Base de Datos, Zona 6 (Municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza, y Sogamoso): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 6, que comprende los municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza, y Sogamoso, en el departamento de Boyacá.;El estudio es aplicable para el territorio colombiano.#Salamanca, Pablo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe de Revisión Bibliográfica Sobre el Cierre de las Operaciones Mineras y la Recuperación de las Zonas que han Estado Ocupadas por Esta Actividad.;Reporte sobre el ingreso de la información geológica a la Base de Datos, Zona 6 (Municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza, y Sogamoso): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110035000$50233#Yacimiento Mineral.;Recuperación Ambiental.;Colombia;Mina .#Menú de edición#El planeamiento de la etapa del cierre asegura, que una vez las operaciones mineras hayan terminado, el resarcimiento del sitio sea tal que garantice que la salud y la seguridad de los habitantes de la zona no sean comprometidas, y que los elementos del medio ambiente no sufran deterioro alguno. Este documento es el resultado de la recopilación de la información sobre el proceso de cierre de minas, y pretende diagnosticar con base en la información existente el estado del cierre de minas en Colombia, los resultados en esta búsqueda reflejan que en nuestro país el tema de cierre de minas no ha sido estudiado con profundidad.#Informe de Revisión Bibliográfica Sobre el Proceso de Cierre de las Minas en Colombia.#El estudio es aplicable para el territorio colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de Revisión Bibliográfica Sobre el Proceso de Cierre de las Minas en Colombia.#No definido#130110101100021984110036000$50234#Colombia;Información .;Exploración .;Minería .#Menú de edición#En este documento se analiza una propuesta metodológica con base a la selección y estructuración de Criterios Temáticos, Geográficos e Informáticos para validación de información minera (INGEOMINAS, 2002) en el que el punto de partida es ¿la información¿ suministrada por las CAR¿S y Secretarías de Minas Delegadas. Esta propuesta metodológica, pretende ser una guía para el Proyecto; en la que se describen los pasos básicos que deben seguirse desde el planteamiento del problema, hasta lo que implica la validación temática y georreferenciación de la información.;En este documento se analiza una propuesta metodológica con base a la selección y estructuración de Criterios Temáticos, Geográficos e Informáticos para validación de información minera (INGEOMINAS, 2002) en el que el punto de partida es ¿la información¿ suministrada por las CAR¿S y Secretarías de Minas Delegadas. Esta propuesta metodológica, pretende ser una guía para el Proyecto, en la que se describen los pasos básicos que deben seguirse desde el planteamiento del problema, hasta lo que implica la validación temática y georreferenciación de la información.#Informe Final Sobre la Selección y Estructuración de Criterios Temáticos, Geográficos e Informáticos Para la Validación de Información Minera Proveniente de Otras Entidades. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_02#El estudio es aplicable al territorio colombiano.#Roman Villaquiran, Yenny Lorena;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe Final Sobre la Selección y Estructuración de Criterios Temáticos, Geográficos e Informáticos Para la Validación de Información Minera Proveniente de Otras Entidades. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_02#No definido#130110101100021984110037000$50236#Exploración .;Yacimiento Mineral.;Monguí, Boy.;Topaga, Boy.;Gamezá, Boy.;Mongua, Boy.;Inventario .#Menú de edición#El presente informe comprende las actividades programadas en proyecto ¿Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia¿ que está siendo llevado a cabo por INGEOMINAS, en el departamento de Boyaca y mas especificamente en la zona 5 según contrato de prestacion de servicios N° 176-2003. En esta fase se ha llevado a cabo el trabajo de campo para la compilación de la información necesaria mediante las visitas a cada una de las unidades mineras de los municipios de Tópaga, Gámeza, Monguí, Mongua con el fin de adelantar y complementar la base de datos correspondiente al inventario minero para la obtención de información del estado actual de las explotaciones. Para cada una de las áreas visitadas se lleva a cabo el diligenciamiento de los formularios, con los aspectos geológico, mineros y ambientales.#Informe de avance, Reporte de la Base de Datos, Aspectos Ambientales de la Zona 5 ( Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua). Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#La zona de estudio corresponde a Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua. en Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fajardo, Julio.#0#0#0#0#Informe de avance, Reporte de la Base de Datos, Aspectos Ambientales de la Zona 5 ( Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua). Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110039000$50237#Yacimiento Mineral.;Exploración .;Explotación Minera.;Boyacá, Co.;Inventario Minero.#Menú de edición#A través del convenio existente entre INGEOMINAS y la Gobernación de Boyacá, se viene adelantando el Inventario Minero del total de las explotaciones existentes dentro del Departamento de Boyacá, a través del proyecto general Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia. Es así como se muestra a continuación la compilación de información secundaria geológica relacionada con yacimientos mineros para el Departamento, el cual puede constituirse en guía para el desarrollo de nuevas exploraciones minerales. La Información geológica del departamento de Boyacá esta plasmada en su mayor parte en planchas a escala 1:100.000 y compilada en escala 1:400.000 en el mapa geológico del departamento de allí se extrae un compendio de las diferentes unidades geológicas y los depósitos minerales relacionados, además de un resumen de su geología estructural, que suministran la información básica actualizada al año 2002, sobre las posibilidades de encontrar recursos minerales de importancia económica.#Aspectos Geológicos, de la Minería del Departamento de Boyacá. Inventario Minero de Boyacá. Informe de Avance. -Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia Rs403-#La zona de estudio corresponde al departamento de Boyacá.#Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Aspectos Geológicos, de la Minería del Departamento de Boyacá. Inventario Minero de Boyacá. Informe de Avance. -Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia Rs403-#No definido#130110101100021984110040000$50238#Explotación .;Soraca, Boy.;Exploración Minera.;Motavita, Boy.;Sora, Boy.;Yacimiento Mineral.;Inventario Minero.;Siachoque, Boy.;Boyacá, Co.;Cucaita, Boy.;Tunja, Boy.#Menú de edición#El presente informe resume inicialmente los aspectos ambientales generales del Departamento de Boyacá, esbozando la información ambiental para cada uno de los 10 municipios visitados, relacionada con los minerales explotados en el área de su jurisdicción. El conocimiento de la actividad minera en el departamento de Boyacá, mediante la ejecución de este proyecto, debe permitir el apoyo y fomento de la minería en esta zona por parte de las entidades encargadas de la minería en Colombia, con un adecuado desempeño ambiental.#Informe de avance de Aspectos Ambientales de la Zona 1 (Municipios de Tunja, Motavita, Combita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Boyacá, Oicatá y Sotaquirá): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#La zona de estudio corresponde al departamento de Boyacá en los municipios de Tunja, Motavita, Combita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Boyacá, Oicatá y Sotaquirá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Ambientales de la Zona 1 (Municipios de Tunja, Motavita, Combita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Boyacá, Oicatá y Sotaquirá): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110041000$50240#Boyacá, Co.;Impacto Ambiental.;Inventario Minero.;Exploración Minera.;Explotación .#Menú de edición#El presente informe resume inicialmente los aspectos ambientales generales del Departamento de Boyacá, esbozando la información ambiental para cada uno de los 14 municipios visitados, relacionada con los minerales explotados en el área de su jurisdicción. El conocimiento de la actividad minera en el departamento de Boyacá, mediante la ejecución de este proyecto, debe permitir el apoyo y fomento de la minería en esta zona por parte de las entidades encargadas de la minería en Colombia, con un adecuado desempeño ambiental.#Informe de avance de Aspectos Ambientales de la Zona 3. Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Ambientales de la Zona 3. Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110043000$50239#Exploración Minera.;Explotación .;Boyacá, Co.;Inventario Minero.;Siachoque, Boy.#Menú de edición#Este informe presenta el reporte sobre el ingreso a la base de datos, de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 1. generándose a partir de esta base de datos las consultas y matrices ambientales para los 10 municipios visitados.#Informe de Ingreso a la Base de Datos de los aspectos ambientales para la zona 1: Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 1, que incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, del departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de Ingreso a la Base de Datos de los aspectos ambientales para la zona 1: Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110042000$50241#Impacto Ambiental.;Explotación .;Geología .;Boyacá, Co.;Exploración Minera.#Menú de edición#El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, realiza actualmente la fase de campo del proyecto ¿Inventario Geológico Minero Ambiental¿, para el Departamento de Boyacá. La primera etapa del Proyecto consistió en la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental; La segunda etapa, que se desarrolla actualmente, consiste en visitar las minas que pertenecen a los municipios involucrados dentro de la Zona 1, es decir: Tunja, Còmbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Oicatà, Sotaquirá y otros con el fin de actualizar y complementar los datos técnicos recolectados en la primera Fase.;El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, realiza actualmente la fase de campo del proyecto ¿Inventario Geológico Minero Ambiental¿, para el Departamento de Boyacá. La primera etapa del Proyecto consistió en la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental, La segunda etapa, que se desarrolla actualmente, consiste en visitar las minas que pertenecen a los municipios involucrados dentro de la Zona 1, es decir: Tunja, Còmbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Oicatà, Sotaquirá y otros con el fin de actualizar y complementar los datos técnicos recolectados en la primera Fase.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 1 (Municipios de Tunja, Cómbita, Motativa, Soracá, Siachoque y otros): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 1, que incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, del departamento de Boyacá.#Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 1 (Municipios de Tunja, Cómbita, Motativa, Soracá, Siachoque y otros): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110044000$50242#Explotación Minera.;Impacto Ambiental.;Geología .;Exploración .;Boyacá, Co.#Menú de edición#El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, realiza actualmente la fase de campo del proyecto ¿Inventario Geológico Minero Ambiental¿, para el Departamento de Boyacá. La primera etapa del Proyecto consistió en la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental; el complemento de la segunda etapa, que se desarrolla actualmente, consiste en visitar las minas que pertenecen a los municipios involucrados dentro de la Zona 2, es decir: Samacà, Ràquira, Sàchica, Villa de Leyva, Sutamarchán, Viracachà, Cienega, Chivatà, Jenesano, Ramiriquì y otros pendientes de la zona 1 como, Tunja, Còmbita y Oicatà, con el fin de actualizar y complementar los datos técnicos recolectados en la primera Fase.;El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, realiza actualmente la fase de campo del proyecto ¿Inventario Geológico Minero Ambiental¿, para el Departamento de Boyacá. La primera etapa del Proyecto consistió en la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental, el complemento de la segunda etapa, que se desarrolla actualmente, consiste en visitar las minas que pertenecen a los municipios involucrados dentro de la Zona 2, es decir: Samacà, Ràquira, Sàchica, Villa de Leyva, Sutamarchán, Viracachà, Cienega, Chivatà, Jenesano, Ramiriquì y otros pendientes de la zona 1 como, Tunja, Còmbita y Oicatà, con el fin de actualizar y complementar los datos técnicos recolectados en la primera Fase.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 2 (Municipios Samacá, Raquirá, Sachica, Villa de Leyva, y otros): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 2, que incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.#Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 2 (Municipios Samacá, Raquirá, Sachica, Villa de Leyva, y otros): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110045000$50244#Boyacá, Co.;Explotación .;Exploración Minera.;Impacto Ambiental.;Geología .#Menú de edición#El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, realiza actualmente la fase de campo del proyecto ¿Inventario Geológico Minero Ambiental¿, para el Departamento de Boyacá. El complemento de la segunda etapa, o fase de campo que se desarrolla actualmente, consiste en visitar las minas que pertenecen a los municipios involucrados dentro de la Zona 3, es decir: San Pablo de Borbur, Otanche, Maripí, Pauna, Muzo Quípama y otros como Arcabuco, Ventaquemada, Umbita, Turmequé, Nuevo Colón, Tuta y Paipa; con el fin de actualizar y complementar los datos técnicos recolectados en la primera Fase de toma de información secundaria.;El Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, realiza actualmente la fase de campo del proyecto ¿Inventario Geológico Minero Ambiental¿, para el Departamento de Boyacá. El complemento de la segunda etapa, o fase de campo que se desarrolla actualmente, consiste en visitar las minas que pertenecen a los municipios involucrados dentro de la Zona 3, es decir: San Pablo de Borbur, Otanche, Maripí, Pauna, Muzo Quípama y otros como Arcabuco, Ventaquemada, Umbita, Turmequé, Nuevo Colón, Tuta y Paipa, con el fin de actualizar y complementar los datos técnicos recolectados en la primera Fase de toma de información secundaria.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 3 (municipios de San Pablo de Borbur, Otanche, Maripi, Muzo, Umbita, Ventaquemada y otros): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 3 (municipios de San Pablo de Borbur, Otanche, Maripi, Muzo, Umbita, Ventaquemada y otros): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110047000$50243#Exploración Minera.;Explotación .;Inventario Minero.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El presente informe resume inicialmente los aspectos ambientales generales del Departamento de Boyacá, esbozando la información ambiental para cada uno de los 13 municipios visitados, relacionada con los minerales explotados en el área de su jurisdicción. El conocimiento de la actividad minera en el departamento de Boyacá, mediante la ejecución de este proyecto, debe permitir el apoyo y fomento de la minería en esta zona por parte de las entidades encargadas de la minería en Colombia, con un adecuado desempeño ambiental.#Informe de avance de Aspectos Ambientales de la Zona 2. Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 2, que incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Ambientales de la Zona 2. Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110046000$50245#Exploración Minera.;Boyacá, Co.;Impacto Ambiental.;Explotación .#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 1, generándose una base de datos para los 11 municipios visitados; realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 21 de Julio al 21 de Agosto del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta es llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 1, generándose una base de datos para los 11 municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 21 de Julio al 21 de Agosto del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta es llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 1: Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 1, que incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, del departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 1: Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110048000$50246#Exploración .;Inventario Minero Ambiental.;Boyacá, Co.;Explotación Minera.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la Zona 3 generándose una base de datos para los municipios visitados; realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 05 de Noviembre al 07 de Diciembre del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta es llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la Zona 3 generándose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 05 de Noviembre al 07 de Diciembre del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta es llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 3: Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 3: Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110050000$50247#Explotación .;Exploración Minera.;Inventario Minero.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El presente informe comprende las actividades programadas en proyecto ¿Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia¿ que está siendo llevado a cabo por INGEOMINAS, en el departamento de Boyaca y mas especificamente en la zona 5 según contrato de prestacion de servicios N° 178-2003. En esta fase se ha llevado a cabo el trabajo de campo para la compilación de la información necesaria mediante las visitas a cada una de las unidades mineras de los municipios de Tópaga, Gámeza, Monguí, Mongua con el fin de adelantar y complementar la base de datos correspondiente al inventario minero para la obtención de información del estado actual de las explotaciones. Para cada una de las áreas visitadas se lleva a cabo el diligenciamiento de los formularios, con los aspectos geológico, mineros y ambientales.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 5, que incluye los municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110051000$50249#Boyacá, Co.;Geología .;Inventario Minero.;Explotación .;Exploración Minera.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 5, generándose una base de datos para los 4 municipios visitados; realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 15 de Septiembre al 8 de Octubre del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta fue llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 5, generándose una base de datos para los 4 municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 15 de Septiembre al 8 de Octubre del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta fue llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua): Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 5, que incluye los municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 5 (Municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua): Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110053000$50248#Inventario Minero.;Explotación .;Impacto Ambiental.;Boyacá, Co.;Exploración Minera.;Geología .#Menú de edición#El presente informe comprende las actividades programadas en el proyecto ¿Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia¿ RS4-03 que lleva a cabo INGEOMINAS, en el departamento de Boyacá según contrato de prestacion de servicios N° 178-2003. En esta fase se ha llevado a cabo las visitas a cada una de las unidades mineras de los municipios de Corrales, Betéitiva, Busbanzá y Sogamoso correspondiente a la Zona 6, con el fin de levantar la información primaria para adelantar y complementar la base de datos. Para cada una de las áreas visitadas se lleva a cabo el diligenciamiento de los formularios, con los aspectos geológicos, mineros y ambientales.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 6 (municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 6, municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 6 (municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110052000$50250#Boyacá, Co.;Inventario Minero.;Exploración Minera.;Explotación .#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 6, generándose una base de datos para los 4 municipios visitados; realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 27 de Octubre al 30 de Noviembre del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta fue llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.;En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 6, generándose una base de datos para los 4 municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria desde el 27 de Octubre al 30 de Noviembre del año en curso. Una vez recopilada esa información, esta fue llevada a una base de datos del Proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia.#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 6 (municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso): Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 6, municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte Sobre el Ingreso a la Base de Datos Geológica Para la Zona 6 (municipios de Corrales, Beteitiva, Busbanza y Sogamoso): Inventario Minero de Boyacá. Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110054000$50251#Explotación .;Boyacá, Co.;Inventario Minero.;Explotación Minera.#Menú de edición#El presente documento corresponde al ¿Reporte sobre el ingreso de información minera del departamento de Boyacá a la base de datos del subsistema de información del proyecto Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia¿. Ha sido realizado teniendo en cuenta la información minera recopilada en la fase de campo para las zonas 1 y 2, generándose a partir de ésta, la base de datos y las consultas para los veinte municipios visitados. La compilación de la información primaria se obtuvo a partir de visitas de campo en los municipios de Sotaquirá, Oicatá, Soracá, Tunja, Motavita, Combita, Boyacá, Viracachá, Siachoque, Cucaita y Sora (para la zona 1) y Ciénega, Jenesano, Ramiriquí, Chivatá, Samacá, Ráquira, Sachicá, Sumaratán y Villa de Leyva (para la zona 2).#Inventario Minero Departamento de Boyacá Informe Sobre Aspectos Técnicos Zonas 1 y 2. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia Rs4_03.#La zona de estudio corresponde al departamento de Boyacá.#Roman Villaquiran, Yenny Lorena;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento de Boyacá Informe Sobre Aspectos Técnicos Zonas 1 y 2. Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia Rs4_03.#No definido#130110101100021984110055000$50252#Inventario Minero.;Exploración Minera.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Explotación .#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla Información Primaria.#La zona de estudio corresponde al Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla se localiza en la esquina nor-oriental del Departamento del Atlántico sobre la desembocadura del Río Magdalena. Este río limita por el oriente y con el Mar Caribe por el Norte. Por el occidente con los municipios de Puerto Colombia y Galapa y por el sur con este mismo municipio y Soledad.#Corporación Autónoma Regional del Atlántico.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla Información Primaria.#No definido#130110101100021984110056000$50253#Explotación .;Juan De Acosta, Atl.;Atlántico, Co.;Exploración Minera.;Inventario Minero.;Bolívar, Co.;Baranoa, Atl.#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Juan de Acosta detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio..Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Juan de la Costa Información Primaria.#El municipio de Juan de Acosta limita con el departamento de Bolívar, y los municipios de Baranoa, Tubará, Usiacurí y Piojó.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Corporación Autónoma Regional del Atlántico.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Juan de la Costa Información Primaria.#No definido#130110101100021984110057000$50255#Explotación .;Explotación Minera.;Sabanalarga, Ant.;Manatí, Atl.#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Manatí detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Manatí Información Primaria.#El municipio de Manatí limita con el departamento de Bolívar, y los municipios de Sabanalarga, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía y Repelón.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Corporación Autónoma Regional del Atlántico.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Manatí Información Primaria.#No definido#130110101100021984110059000$50256#Manatí, Atl.;Repelón, Atl.;Explotación Minera.;Sabanalarga, Ant.;Inventario Minero.;Exploración .#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Sabanalarga detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Sabanalarga Información Primaria.#El municipio de Sabanalarga limita con los municipios de Usiacurí, Baranoa, Polonuevo, Ponedera, Candelaria, Manatí, Repelón, Luruaco y Piojó.#Corporación Autónoma Regional del Atlántico.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Sabanalarga Información Primaria.#No definido#130110101100021984110060000$50257#Sabanagrande, Atl.;Explotación .;Santo Tomas, Atl.;Inventario Minero.;Exploración Minera.#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Santo Tomás detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Santo Tomás Información Primaria.#El municipio de Santo Tomás, limita al norte con Sabanagrande, por el este con el departamento de Magdalena, por el sur con Palmar de Varela y por el oeste con Ponedera y Polo Nuevo.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Corporación Autónoma Regional del Atlántico.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Santo Tomás Información Primaria.#No definido#130110101100021984110061000$50259#Exploración Minera.;Atlántico, Co.;Explotación .;Repelón, Atl.;Inventario Minero.#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Repelón detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Repelón Información Primaria.#El municipio de Repelón limita con el departamento de Bolívar, y los municipios de Luruaco, Sabanalarga y Manatí.#Corporación Autónoma Regional del Atlántico.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Repelón Información Primaria.#No definido#130110101100021984110063000$50262#Aspectos Socioeconómicos.;Efecto.;Aspectos Ambientales.;Ordenación Territorial.;Impacto Ambiental.;Cundinamarca, Co.#Menú de edición#En el presente documento se analizan los aspectos ambientales y de ordenamiento territorial, en el departamento de Cundinamarca, para construir una propuesta de criterios focalizada a la zonificación minera del departamento. El trabajo está basado en la revisión de la información disponible, teniendo en cuenta los usos del suelo y las restricciones sugeridas sobre el mismo.#Criterios Ambientales y de ordenamiento territorial para la zonificación minera del departamento de Cundianamarca: Portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca RS4 02.-#Estudio aplicado sobre el departamento Cundinamarca.#Hernandez, Luz;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Criterios Ambientales y de ordenamiento territorial para la zonificación minera del departamento de Cundianamarca: Portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca RS4 02.-#No definido#130110101100021984110502000$50260#Explotación .;Atlántico, Co.;Inventario Minero.;Exploración Minera.;Sabanagrande, Atl.#Menú de edición#Este informe presenta la monografía del municipio de Sabanagrande detallando la información geológica, minera y ambiental, relacionada con los minerales explotados en este municipio. Se espera que la información recolectada durante la ejecución de este proyecto, permita adelantar estudios detallados que conduzcan al fortalecimiento del sector minero, como aporte al desarrollo económico del departamento. La información obtenida es básica para la identificación de zonas con vocación minera y la inclusión de la minería en los planes de desarrollo departamental y municipal, así como para la consideración de la variable minera en los planes de ordenamiento territorial.#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Sabanagrande Información Primaria.#El municipio de Sabanagrande limita con el departamento del Magdalena, y con los municipios de Malambó, Santo Tomás y Polo Nuevo.#Corporación Autónoma Regional del Atlántico.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#0#0#0#0#Inventario Minero Departamento del Atlántico, Municipio de Sabanagrande Información Primaria.#No definido#130110101100021984110064000$50261#Aspectos Socioeconómicos.;Aspectos Legales.;Impacto Ambiental.;Guajira;Efecto.;Aspectos Ambientales.;Ordenación Territorial.#Menú de edición#El presente informe es la primera revisión de los aspectos ambientales y de ordenamiento territorial del departamento de la Guajira. El trabajo está basado en la revisión de la información disponible, sobre la carcterización ambiental del departamento, dirigido a hacer una primera evaluación sobre dichas variables, como fundamento para estudios posteriores.#Aspectos ambientales y de ordenamiento territorial de la actividad minera, en el departamento de la Guajira: Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el Departamento de la Guajira RS4 02.-#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Hernandez, Luz;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Aspectos ambientales y de ordenamiento territorial de la actividad minera, en el departamento de la Guajira: Portafolio de proyectos de desarrollo minero para el Departamento de la Guajira RS4 02.-#No definido#130110101100021984110501000$50263#Guajira;Impacto Ambiental.;Efecto.;Aspectos Ambientales.;Aspectos Socioeconómicos.;POT#Menú de edición#En el presente documento se analizan los aspectos ambientales y de ordenamiento territorial, en el departamento de La Guajira, y se construye una propuesta de criterios ambientales y de ordenamiento territorial para su zonificación minera. El trabajo está basado en la revisión de la información disponible, de tal forma que recoge la propuesta de uso del suelo de los POT, en lo que respecta al desarrollo de la minería en los municipios.#Criterios ambientales y de ordenamiento territorial para el proceso de zonificación minera del departamento de la Guajira: Portafolio de proyectos mineros de la Guajira RS4 02.-#Estudio aplicado sobre el departamento de La Guiajira.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez, Luz;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Criterios ambientales y de ordenamiento territorial para el proceso de zonificación minera del departamento de la Guajira: Portafolio de proyectos mineros de la Guajira RS4 02.-#No definido#130110101100021984110503000$50264#Cundinamarca, Co.;Yacimiento Mineral.;Informe .;Inventario Minero.#Menú de edición#El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos; y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.;El informe presenta la forma en que se seleccionaron los prospectos mineros en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca y los resultados del control de campo hecho a los mismos, lo cual, junto con información sobre análisis químicos, físicos y mineralógicos, y el conocimiento de las aplicaciones de los minerales permite plantear las potencialidades de los prospectos.#Informe Técnico Minero para el portafolio de Proyectos de Cundinamarca - Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.-#El área de estudio corresponde al departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Sanabria Cruz, Dario#0#0#0#0#Informe Técnico Minero para el portafolio de Proyectos de Cundinamarca - Portafolio de Proyectos de desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca.- Inventario de Yacimientos Mineros RS4-03.-#No definido#130110101100021984110504000$50266#Zonificación .;Colombia;Mina .;Exploración Minera.;La Guajira, Co.#Menú de edición#Con el desarrollo de este informe se aportan los criterios de zonificación minera que permiten espacializar la actividad minera existente, para poderla integrar a la componente geológica, ambiental, socioeconómica y de ordenamiento territorial con el fin de elaborar mapas temáticos de zonificación minera a escala 1 : 250.000 para el departamento de La Guajira.#Informe Geológico Para la Zonificación Minera de la Guajira. - Informe de Avance. - Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4 02#La zona de estudio corresponde al departamento de la Guajira.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Diaz Rodriguez, Jaime Enrique;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe Geológico Para la Zonificación Minera de la Guajira. - Informe de Avance. - Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4 02#No definido#130110101100021984110506000$50265#Desecho.;Plan Minero.;Colombia#Menú de edición#El propósito de este documento es presentar los conceptos geológicos y ambientales básicos para una propuesta de disposición de desechos de mina y de construcción e identificar la información geológica y ambiental necesaria para la selección y el diseño de escombreras, que pueda aportar el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS, en búsqueda de este objetivo el Programa Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia, desarrolló en una primera etapa, la recopilación de la información sobre desechos mineros y de construcción, que sirvió como soporte para el desarrollo de esta segunda etapa.#Conceptos Geológicos y Ambientales básicos para una propuesta de disposición de desechos de mina y construcción: Inventario de Yacimientos mineros RS4_03.-#La zona de estudio corresponde al territorio colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Moreno Amado, Maryen Elisa#0#0#0#0#Conceptos Geológicos y Ambientales básicos para una propuesta de disposición de desechos de mina y construcción: Inventario de Yacimientos mineros RS4_03.-#No definido#130110101100021984110505000$50267#Colombia;Metodología de Explotación.;Aprovechamiento.;Recursos Minerales;Estudios.;Manejo del Recurso.#Menú de edición#En este informe se esbozan algunos elementos para una propuesta metodológica para el aprovechamiento de los recursos minerales, inicialmente contiene un marco teórico que sirve como referencia conceptual para entender el ciclo minero en sus componentes internas y externas. Además es una propuesta con el propósito de mejorarla y hacerla extensiva en el tiempo.#Elementos para una propuesta metodológica para aprovechamiento de los recursos minerales: Inv. de Yacimientos Mineros RS4_03.-#Estudio aplicable al Territorio Nacional.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Elementos para una propuesta metodológica para aprovechamiento de los recursos minerales: Inv. de Yacimientos Mineros RS4_03.-#No definido#130110101100021984110507000$50269#Explotación .;Exploración Minera.;Atlántico, Co.;Inventario Minero.#Menú de edición#Este informe presenta un panorama general sobre la actividad minera que se desarrolla en algunos de los municipios del Departamento del Atlántico, detallando la información geológica, la cual identifica el tipo de material que se está aprovechando y a qué formaciones geológicas se encuentra asociada. La información minera define los procesos involucrados en la extracción y beneficio de los materiales aprovechados, el grado de tecnificación presente en la actividad, la infraestructura de apoyo, entre otros parámetros. La información ambiental describe los principales efectos generados sobre las diferentes componentes del medio ambiente como resultado de la actividad minera.Este informe presenta un panorama general sobre la actividad minera que se desarrolla en algunos de los municipios del Departamento del Atlántico, detallando la información geológica, la cual identifica el tipo de material que se está aprovechando y a qué formaciones geológicas se encuentra asociada. La información minera define los procesos involucrados en la extracción y beneficio de los materiales aprovechados, el grado de tecnificación presente en la actividad, la infraestructura de apoyo, entre otros parámetros. La información ambiental describe los principales efectos generados sobre las diferentes componentes del medio ambiente como resultado de la actividad minera.#Informe Preliminar Sobre los Aspectos Técnicos Mineros - Visión Departamental Para el Atlántico: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#La zona de estudio corresponde al departamento de Atlántico.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Roman Villaquiran, Yenny Lorena#0#0#0#0#Informe Preliminar Sobre los Aspectos Técnicos Mineros - Visión Departamental Para el Atlántico: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#No definido#130110101100021984110511000$50268#Análisis .;Atlántico, Co.;Aspectos Socioeconómicos.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El objetivo del presente informe, es caracterizar y clasificar la información socioeconómica de los departamentos de Boyacá y del Atlántico, por medio de la revisión bibliográfica en aspectos socioeconómicos relacionada con la activivdad minera de estos departamentos, presentándose comentarios de la información revisada y finalmente se plantean recomendaciones en cuanto a la información que se debe tener en cuenta para los inventarios mineros por formación primaria.#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402: Revisión bibliográfica sobre aspectos socioeconómicos de los departamentos de Atlántico y Boyacá.-#Estudio realizado sobre los departamentos de Boyacá y Atlántico.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Shaid Angarita, Carlos Jose.#0#0#0#0#Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS402: Revisión bibliográfica sobre aspectos socioeconómicos de los departamentos de Atlántico y Boyacá.-#No definido#130110101100021984110510000$50270#Localización Geográfica.;Aspectos Ambientales.;Explotación .;Geología .;Atlántico, Co.;Exploración Minera.#Menú de edición#El presente informe es el soporte de la información primaria recopilada a partir de labores de campoen los municipios de Barranquilla, Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrande, Sabanalarga, y Santo Tomás. Para cada uno de los municipios se muestran objetivos, metodología, aspectos generales, localización, factores ambientales generales, aspectos geológicos y mineros.#Informe Preliminar sobre Aspectos Técnicos Mineros, Monografías Municipales para el Atlántico: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#La zona de estudio corresponde al departamento de Atlántico.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Roman Villaquiran, Yenny Lorena#0#0#0#0#Informe Preliminar sobre Aspectos Técnicos Mineros, Monografías Municipales para el Atlántico: Inventario de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#No definido#130110101100021984110512000$50271#Mina .;Colombia;Plan Minero.;Geología .#Menú de edición#Este documento presenta los criterios geológicos y ambientales para la definición de los elementos básicos necesarios para desarrollar una propuesta de Plan de Cierre de Minas. La importancia de rehabilitar los terrenos ocupados por minería y el uso de las estructuras mineras, disminuye considerablemente los impacto ambientales y sociales generados, en el momento del cierre, de las labores mineras, especialmente en regiones en donde la minería constituye un renglón importante en la economía.#Criterios Geológicos y Ambientales para la Definición de los Elementos Básicos para una Propuesta de Plan de Cierre de Minas: Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#La zona de estudio corresponde al territotio colombiano.#Moreno Amado, Maryen Elisa;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Criterios Geológicos y Ambientales para la Definición de los Elementos Básicos para una Propuesta de Plan de Cierre de Minas: Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#No definido#130110101100021984110513000$50272#Aspectos Socioeconómicos.;Mina .;Criterios.;Colombia;Investigaciones.#Menú de edición#El propósito de este documento es presentar los conceptos y criterios socioeconómicos a tener en cuenta en los planes de cierre de minas, mediante la revisión de la información socioeconómica disponible, relacionada con el tema de cierre de minas. Como soporte al documento se incluye marco conceptual. La importancia de rehabilitar los terrenos ocupados por minería y el uso de las estructuras mineras, disminuye considerablemente los impacto ambientales y sociales generados, en el momento del cierre, de las labores mineras, especialmente en regiones en donde la minería constituye un renglón importante en la economía.#Informe de Avance, Criterios y Conceptos Socioeconómicos a tener en cuenta en los planes de cierre de minas: Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_02.-#La zona de estudio corresponde al territotio colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Shaid Angarita, Carlos Jose.#0#0#0#0#Informe de Avance, Criterios y Conceptos Socioeconómicos a tener en cuenta en los planes de cierre de minas: Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_02.-#No definido#130110101100021984110514000$50274#Impacto Ambiental.;Ordenación Territorial.;Efecto.;Cundinamarca, Co.;Aspectos Socioeconómicos.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#El presente informe contempla los aspectos ambientales de la actividad minera que se deben incluir en los esquemas, planes básicos, y planes de ordenamiento territorial de las zonas mineras del departamento de Cundinamarca, tomando como base la zonificación minera del departamento. El documento está basado en el análisis de la información contenida en los planes de ordenamiento territorial de 23 municipios del departamento.#Aspectos ambientales de la actividad minera que deben incluirse en los POTS de la zona minera del departamento de Cundinamarca: Portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca. Inventario de Yacimientos Mineros RS4_02.-#Estudio aplicado sobre el departamento Cundinamarca.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez, Luz#0#0#0#0#Aspectos ambientales de la actividad minera que deben incluirse en los POTS de la zona minera del departamento de Cundinamarca: Portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca. Inventario de Yacimientos Mineros RS4_02.-#No definido#130110101100021984110516000$50275#Aspectos Socioeconómicos.;Impacto Ambiental.;Ordenación Territorial.;Cundinamarca, Co.;Efecto.;Aspectos Ambientales.#Menú de edición#En el presente documento se presenta la propuesta de criterios ambientales que deben ser incluidos en la construcción del portafolio de proyectos, se desarrolla con base en el análisis de la información sobre los aspectos municipales contemplada en los POT. Los criterios se desarrollarán para los municipios seleccionados, de acuerdo con el potencial geológico, minero, y la información socioeconómica disponible de los municipios con altas posibilidades de desarrollo de la actividad minera.#Criterios Ambientales para el portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca: Inventario de yacimientos mineros RS4_02.-#Estudio aplicado sobre el departamento Cundinamarca.#Hernandez, Luz;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Criterios Ambientales para el portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca: Inventario de yacimientos mineros RS4_02.-#No definido#130110101100021984110517000$50276#Ambiental;Plan Minero.;Mina .;Criterios.;Colombia;Geología .#Menú de edición#Este documento presenta los criterios geológicos y ambientales para la definición de los elementos básicos necesarios para desarrollar una propuesta de Plan de Cierre de Minas. La importancia de rehabilitar los terrenos ocupados por minería y el uso de las estructuras mineras, disminuye considerablemente los impacto ambientales y sociales generados, en el momento del cierre, de las labores mineras, especialmente en regiones en donde la minería constituye un renglón importante en la economía.#Propuesta de Plan de Cierre de Minas: Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#La zona de estudio corresponde al territotio colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Propuesta de Plan de Cierre de Minas: Inv. de Yacimientos Mineros de Colombia RS4_03.-#No definido#130110101100021984110518000$50277#Impacto Ambiental.;Exploración Minera.;Boyacá, Co.;Factor.;Información Ambiental.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Inventario de minero de Boyacá. - Reporte de Aspectos Ambientales de la Zona 6 (Municipios de Beteitiva, Busbanza, Corrales, y Sogamoso). - Informe de avance. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 6, que comprende los municipios de Beteitiva, Busbanza, Corrales, y Sogamoso, departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fajardo, Julio.#0#0#0#0#Inventario de minero de Boyacá. - Reporte de Aspectos Ambientales de la Zona 6 (Municipios de Beteitiva, Busbanza, Corrales, y Sogamoso). - Informe de avance. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110536000$50278#Base de Datos.;Información Ambiental.;Inventario .;Registros.;Boyacá, Co.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la informacion ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 6, generándose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información ambiental primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Inventario de minero de Boyacá. - Reporte de la Base de Datos, Aspectos Ambientales de la Zona 6 (Municipios de Beteitiva, Busbanza, Corrales, y Sogamoso). - Informe de avance. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#El estudio se realizó sobre la zona 6, que incluye los municipios de Beteitiva, Busbanza, Corrales, y Sogamoso, departamento de Boyacá.#Fajardo, Julio.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Inventario de minero de Boyacá. - Reporte de la Base de Datos, Aspectos Ambientales de la Zona 6 (Municipios de Beteitiva, Busbanza, Corrales, y Sogamoso). - Informe de avance. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110537000$50279#Boyacá, Co.;Descripción .;Datos de Entrada.;Geología .;Base de Datos.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 1, generandose una base de datos para los once municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre la base de datos geológica para la zona 1: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 1, que incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, del departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Reporte sobre la base de datos geológica para la zona 1: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110538000$50280#Base de Datos.;Geología .;Datos de Entrada.;Exploración Minera.;Boyacá, Co.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 5, generandose una base de datos para los 4 municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 5 a la base de datos (Municipios Tópaga, Gámeza, Mongua y Monguí). Informe de Reporte. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 5, que incluye los municipios de Topaga, Mongui, Gameza, y Mongua, en el departamento de Boyacá.#Salamanca, Pablo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 5 a la base de datos (Municipios Tópaga, Gámeza, Mongua y Monguí). Informe de Reporte. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110539000$50281#Mitigación .;Información .;Exploración Minera.;Uso del agua.;Boyacá, Co.;Ambiental#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 1, generandose a partir de esta base de datos las consultas y matrices ambientales para los diez municipios visitados. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Informe de Ingreso a la Base de Datos de los aspectos ambientales para la zona 1 del Inventario minero de Boyacá. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 1, que incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, del departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Moreno Amado, Maryen Elisa#0#0#0#0#Informe de Ingreso a la Base de Datos de los aspectos ambientales para la zona 1 del Inventario minero de Boyacá. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110540000$50282#Boyacá, Co.;Base de Datos.;Ambiental;Uso del agua.#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 2, generandose a partir de esta base de datos las consultas y matrices ambientales para los diez municipios visitados. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Informe de Ingreso a la Base de Datos de los aspectos ambientales para la zona 2 del Inventario de minero de Boyacá. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 2, que incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Moreno Amado, Maryen Elisa#0#0#0#0#Informe de Ingreso a la Base de Datos de los aspectos ambientales para la zona 2 del Inventario de minero de Boyacá. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110541000$50283#Información .;Ambiental;Boyacá, Co.;Base de Datos.#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 3, generandose a partir de esta base de datos las consultas y matrices ambientales para los catorce municipios visitados. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Informe de Ingreso a la base de datos de los aspectos ambientales para la zona 3 del Inventario de minero de Boyacá. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#Moreno Amado, Maryen Elisa;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe de Ingreso a la base de datos de los aspectos ambientales para la zona 3 del Inventario de minero de Boyacá. - Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110542000$50284#Exploración Minera.;Datos de Entrada.;Base de Datos.;Geología .;Boyacá, Co.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 2, generandose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 2 a la base de datos: Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 2, que incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 2 a la base de datos: Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110543000$50285#Datos de Entrada.;Geología .;Boyacá, Co.;Base de Datos.;Exploración Minera.#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 3, generandose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 3 a la base de datos (Informe de Avance): Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 3 a la base de datos (Informe de Avance): Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110544000$50286#Geología .;Inventario Minero.;Exploración Minera.;Boyacá, Co.;Unidad Geomorfológica.#Menú de edición#El presente informe muestra la compilación de la información secundaria geológica relacionada con yacimientos mineros para el departamento de Boyacá. La información geológica del departamento de Boyacá está plasmada en planchas a escala 1:100.000 y compilada en escala 1:400.000 en el mapa geológico del departamento, de allí se extrajo un compendio de las diferentes unidades geológicas y de los depósitos minerales relacionados.#Aspectos Geológicos de la Minería del departamento de Boyacá (Informe de Avance): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio aplicado al departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Aspectos Geológicos de la Minería del departamento de Boyacá (Informe de Avance): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110545000$50287#Factor.;Exploración Minera.;Boyacá, Co.;Información Ambiental.;Impacto Ambiental.#Menú de edición#El presente informe resume inicialmente los aspectos ambientales generales del Departamento de Boyacá, esbozando la información ambiental para cada uno de los 10 municipios visitados, relacionada con los minerales explotados en el área de su jurisdicción. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Informe de Aspectos Ambientales Zona 1, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 1, que incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, del departamento de Boyacá.#Moreno Amado, Maryen Elisa;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe de Aspectos Ambientales Zona 1, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110546000$50289#Información Ambiental.;Impacto Ambiental.;Factor.;Boyacá, Co.;Exploración Minera.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información relacionada con las afectaciones a los componentes ambientales que han sido alterados por el desarrollo de la minería. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Informe de Aspectos Ambientales Zona 3, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 3, que incluye los municipios de San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Moreno Amado, Maryen Elisa#0#0#0#0#Informe de Aspectos Ambientales Zona 3, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110548000$50290#Tecnologías.;Exploración Minera.;Procesos .;Extracción;Boyacá, Co.;Infraestructura.#Menú de edición#El presente informe presenta una visión general sobre la actividad minera que se desarrolla en algunos muncipiosdel departamento de Boyacá, en la que se define los procesos involucrados en la extracción y beneficio de los materiales aprovechados, el grado de tecnificación presente en la actividad, la infraestructura de las minas, el personal que labora, entre otros.#Informe sobre los aspectos técnicos Zonas 1 y 2: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre las zonas 1 y 2: la zona 1, incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira; la zona 2, incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.;Estudio realizado sobre las zonas 1 y 2: la zona 1, incluye los municipios de Tunja, Cómbita, Motavita, Cucaita, Sora, Soracá, Siachoque, Virachara, Oicata, Sotaquira, la zona 2, incluye los municipios de Tunja, Chivatá, Cómbita, Samacá, Ráquira, Oicata, Virachara, Ciénaga, Ramiriquí, Sachica, Sutamarchan, Villa de Leyva, y Jenesano, departamento de Boyacá.#Roman Villaquiran, Yenny Lorena;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Informe sobre los aspectos técnicos Zonas 1 y 2: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110550000$50291#Boyacá, Co.;Extracción;Exploración Minera.;Procesos .;Infraestructura.;Tecnología.#Menú de edición#El presente informe presenta una visión general sobre la actividad minera que se desarrolla en algunos muncipiosdel departamento de Boyacá, en la que se define los procesos involucrados en la extracción y beneficio de los materiales aprovechados, el grado de tecnificación presente en la actividad, la infraestructura de las minas, el personal que labora, entre otros.#Informe sobre los aspectos técnicos Zonas 3 y 4: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre las zonas 3 y 4: la zona 3, incluye los municipios San Pablo, Otanche, Miripi, Pauna, Muzo, Quipama, Arcabuco, Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colón, Umbita, Tibana, Tuta, y Paipa. La zona 4, incluye los municipios Belén, Chivor, Chivatá, Chitaraque, Chiquinquirá, Duitama, Gachantiva, Guateque, Santana , Sutatenza, entre otros. Departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Roman Villaquiran, Yenny Lorena#0#0#0#0#Informe sobre los aspectos técnicos Zonas 3 y 4: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110551000$50292#Exploración Minera.;Factor.;Impacto Ambiental.;Información Ambiental.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información relacionada con las afectaciones a los componentes ambientales que han sido alterados por el desarrollo de la minería. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Informe de Aspectos Ambientales Zona 4, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 4, que incluye los municipios de Paipa, Duitama, Sta Rosa de Viterbo, Belén, Tinjacá, Tutaza, Chiquinquira, Saboya, Moniquira, Toqui, Chitaraque, Chinavita, Pachavita, Garagoa, La Capilla, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Guayatá, Chivor, y Macanal, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Moreno Amado, Maryen Elisa#0#0#0#0#Informe de Aspectos Ambientales Zona 4, Información Primaria: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110552000$50293#Base de Datos.;Boyacá, Co.;Exploración Minera.;Colombia;Datos de Entrada.;Geología .#Menú de edición#En este informe se sintetiza un reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 4, generandose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 4 a la base de datos (Informe de Avance): Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 4, que incluye los municipios de Paipa, Duitama, Sta Rosa de Viterbo, Belén, Tinjacá, Tutaza, Chiquinquira, Saboya, Moniquira, Toqui, Chitaraque, Chinavita, Pachavita, Garagoa, La Capilla, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Guayatá, Chivor, y Macanal, en el departamento de Boyacá.#Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la zona 4 a la base de datos (Informe de Avance): Inventario de minero de Boyacá. Inventario de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110553000$50294#Boyacá, Co.;Geología .;Estructura .;Exploración Minera.;Geomorfología .#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información secundaria minera, geológica y ambiental relacionada, existente en las entidades oficiales y privadas del sector minero y ambiental. Se incluyen generalidades acerca de la localización, de los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, y finalmente el estado geológico de las unidades mineras, discriminadas por municipio.#Inventario de minero de Boyacá, Aspectos Geológicos de la Zona 4 (Municipios de Duitama, Belén, Moniquirá, Chiquinquirá, Garagoa, Guateque, Chivor y otros)Informe de Avance . Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 4, que incluye los municipios de Paipa, Duitama, Sta Rosa de Viterbo, Belén, Tinjacá, Tutaza, Chiquinquira, Saboya, Moniquira, Toqui, Chitaraque, Chinavita, Pachavita, Garagoa, La Capilla, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Guayatá, Chivor, y Macanal, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Hernandez Rubiano, Nelson Olmedo.#0#0#0#0#Inventario de minero de Boyacá, Aspectos Geológicos de la Zona 4 (Municipios de Duitama, Belén, Moniquirá, Chiquinquirá, Garagoa, Guateque, Chivor y otros)Informe de Avance . Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110554000$50295#Boyacá, Co.;Geomorfología .;Geología .;Estructuras Geológicas.;Geología Estructural.;Geología General.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información minera, geológica y ambiental relacionada, con las visitas de campo a cada una de las unidades mineras de la zona. Se incluyen generalidades acerca de la localización, de los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, y finalmente el estado geológico de las unidades mineras, discriminadas por municipio.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 7 (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 7, municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Salamanca, Pablo.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 7 (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110555000$50296#Geomorfología .;Geología .;Geología General.;Geología Estructural.;Estructuras Geológicas.;Boyacá, Co.#Menú de edición#El presente documento es el resultado de la compilación de la información minera, geológica y ambiental relacionada, con las visitas a campo y el diligenciamiento de formularios para cada una de las unidades mineras de la zona. Se incluyen generalidades acerca de la localización, de los aspectos geológicos, geomorfológicos, estructurales, y finalmente el estado geológico de las unidades mineras, discriminadas por municipio.#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 8 (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 8, que incluye los municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Salamanca, Pablo.#0#0#0#0#Informe de avance de Aspectos Geológicos de la Zona 8 (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110556000$50298#Información Ambiental.;Impacto Ambiental.;Exploración Minera.;Boyacá, Co.;Factor.#Menú de edición#En el presente documento se estudian las afectaciones a los distintos aspectos ambientales quer estáqn siendo ocasionados por la minería, a la atmósfera, el agua, el suelo, la morfología, y paisaje. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Informe de avance, Reporte sobre Aspectos Ambientales de la Zona 8 (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 8, que incluye los municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur, en el departamento de Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fajardo, Julio.#0#0#0#0#Informe de avance, Reporte sobre Aspectos Ambientales de la Zona 8 (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110558000$50297#Factor.;Exploración Minera.;Impacto Ambiental.;Información Ambiental.;Boyacá, Co.#Menú de edición#En el presente documento se estudian las afectaciones a los distintos aspectos ambientales quer estáqn siendo ocasionados por la minería, a la atmósfera, el agua, el suelo, la morfología, y paisaje. Se incluyen discriminados por municipio: generalidades acerca de la localización, factores generales ambientales, y finalmente aspectos ambientales de la minería.#Informe de avance, Reporte sobre Aspectos Ambientales de la Zona 7 (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 7, municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania, en el departamento de Boyacá.#Fajardo, Julio.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de avance, Reporte sobre Aspectos Ambientales de la Zona 7 (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110557000$50299#Boyacá, Co.;Ambiental;Base de Datos.;Información .#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 7, generandose a partir de esta base de datos las consultas y matrices ambientales para los ocho municipios visitados. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre la Base de Datos Ambientales para la Zona 7 (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 7, municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fajardo, Julio.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte sobre la Base de Datos Ambientales para la Zona 7 (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110559000$50300#Información .;Boyacá, Co.;Ambiental;Base de Datos.#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 8, generandose una base de datos para los seis municipios visitados. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Informe de Avance, Reporte sobre la Base de Datos de la Zona 8 (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 8, que incluye los municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Fajardo, Julio.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Informe de Avance, Reporte sobre la Base de Datos de la Zona 8 (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110560000$50301#Exploración Minera.;Boyacá, Co.;Datos de Entrada.;Base de Datos.;Información Ambiental.#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información ambiental recopilada en la fase de campo para la zona 4, generandose a partir de esta base de datos las consultas y matrices ambientales para los 22 municipios visitados. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte de Ingreso a la base de datos de Aspectos Ambientales, Zona 4: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 4, que incluye los municipios de Paipa, Duitama, Sta Rosa de Viterbo, Belén, Tinjacá, Tutaza, Chiquinquira, Saboya, Moniquira, Toqui, Chitaraque, Chinavita, Pachavita, Garagoa, La Capilla, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Guayatá, Chivor, y Macanal, en el departamento de Boyacá.#Moreno Amado, Maryen Elisa;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte de Ingreso a la base de datos de Aspectos Ambientales, Zona 4: Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110561000$50302#Boyacá, Co.;Datos de Entrada.;Base de Datos.;Exploración Minera.;Información Geológica.#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 7, generandose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la Zona 7 a la Base de Datos (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#Estudio realizado sobre la zona 7, municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania, en el departamento de Boyacá.#Salamanca, Pablo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Reporte sobre el ingreso de la información geológica de la Zona 7 a la Base de Datos (Municipios de Nobsa, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Pesca, Cutiva, Tota y Aquitania): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-03.-#No definido#130110101100021984110562000$50303#Boyacá, Co.;Base de Datos.;Datos de Entrada.;Información Geológica.;Exploración Minera.#Menú de edición#En este informe se presenta el reporte sobre el ingreso de la información geológica recopilada en la fase de campo para la zona 8, generandose una base de datos para los municipios visitados, realizada mediante la recolección de información geológica primaria. Se Incluye la metodología, los relacionado con las consultas temáticas, y se definen los campos relevantes.#Reporte sobre el ingreso de Información Geológica de la Zona 8 a la Base de Datos (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#Estudio realizado sobre la zona 8, que incluye los municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur, en el departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Salamanca, Pablo.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Reporte sobre el ingreso de Información Geológica de la Zona 8 a la Base de Datos (Municipios de Tasco, Paz del Río, Socha, Socotá, Sativanorte y Sativasur): Inventario de minero de Boyacá. Inv. de yacimientos mineros de Colombia RS4-04.-#No definido#130110101100021984110563000 | | | |
Menú de edición | 433942 | El área estudiada corresponde a cuenca del río Mayo, departamento de Nariño, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 386, 410. | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 1.55171900000000
1.551719 | -77.3837250000000
-77.383725 | 1.81948400000000
1.819484 | -76.840414
-76.8404140000000 | La zona de estudio se encuentra ubicada en los demartamentos de Cauca y Nariño. | Este estudio detallado de la cuenca del rio Mayo describe su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Con el objetivo de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. El informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo". | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33005010000314 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Royo y Gómez, José. Geólogo. Autor | | <a id="330050101010000314000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101010000314000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330050101010000314000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330050101010000314000000000 | 000000000 | 29/05/1941 5:00:00 a.m. | Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17827 | 1941-05-29T05:00:00.0000000Z | 29/05/1941 5:00:00 a.m. | 1941-05-29T05:00:00Z | | | 60171#Nariño;Río Mayo.;Geología Económica.#Menú de edición#Estudio detallado de la cuenca del río Mayo, observando su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo".#La Cuenca del río Mayo y su formación Granatífera, Departamento de Nariño. Parte 2.#El área estudiada corresponde a cuenca del río Mayo, departamento de Nariño, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 386, 410.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Servicio Geologico Nacional.#-77,26666#-77,26666#1,16666#1,16666#La Cuenca del río Mayo y su formación Granatífera, Departamento de Nariño. Parte 2.#No definido#330050101010000314110302000$60172#Río Mayo.;Geología General.;Geología Económica.;La Unión, Nar.;Nariño, Co.;San Pablo, Nar.;Río Patía.;Granate.;Taminango, Nar.;El Rosario, Nar.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:151.000, es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la cuenca del río Mayo, departamento de Nariño. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. En el mapa se observa las rocas asociadas a las posibles mineralizaciones.#Cuenca del río Mayo y su formación granatífera -#El área mapeada corresponde a cuenca del río Mayo, departamento de Nariño, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 386, 410.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Royo y Gomez, Jose.#-77,26666#-77,26666#1,16666#1,16666#Cuenca del río Mayo y su formación granatífera -#No definido#330050101010000314120100001$60170#Roca Metamórfica; Roca Sedimentaria; Bibliografía Geológica; Cobre; Oro; Putumayo; Silicato; Hidrocarburo; Economía; Borato; Azufre; Evaluación Yacimiento; Sulfato; Roca Ígnea; Titanio; Exploración; Bibliografía Geográfica; Nariño; Manganeso; Hierro; Molibdeno; Carbones; Fosfato; Carbonato De Calcio; Grafito; Diatomeas; Esponjas; Lamelibranquios; Gasterópodos; Mamífero; Terciario; Vegetales; Amonitas; Peces Teleósteos; Cretáceo
#Menú de edición#Este estudio detallado de la cuenca del rio Mayo describe su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Con el objetivo de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. El informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo".
#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Documento
#La zona de estudio se encuentra ubicada en los demartamentos de Cauca y Nariño#Ministerio de Minas y Petróleos;
Royo y Gómez, José. Geólogo. Autor#-77,383725#-76,840414#1,551719#1,819484#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Documento
#No definido#330050101010000314000000001$60173#Roca Metamórfica; Roca Sedimentaria; Bibliografía Geológica; Cobre; Oro; Putumayo; Silicato; Hidrocarburo; Economía; Borato; Azufre; Evaluación Yacimiento; Sulfato; Roca Ígnea; Titanio; Exploración; Bibliografía Geográfica; Nariño; Manganeso; Hierro; Molibdeno; Carbones; Fosfato; Carbonato De Calcio; Grafito; Diatomeas; Esponjas; Lamelibranquios; Gasterópodos; Mamífero; Terciario; Vegetales; Amonitas; Peces Teleósteos; Cretáceo
#Menú de edición#Este estudio detallado de la cuenca del rio Mayo describe su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Con el objetivo de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. El informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo".
#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#La zona de estudio se encuentra ubicada en los demartamentos de Cauca y Nariño.#Ministerio de Minas y Petróleos;
Royo y Gómez, José. Geólogo. Autor#-77,383725#-76,840414#1,551719#1,819484#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#No definido#330050101010000314000000002$69772#Roca Metamórfica; Roca Sedimentaria; Bibliografía Geológica; Cobre; Oro; Putumayo; Silicato; Hidrocarburo; Economía; Borato; Azufre; Evaluación Yacimiento; Sulfato; Roca Ígnea; Titanio; Exploración; Bibliografía Geográfica; Nariño; Manganeso; Hierro; Molibdeno; Carbones; Fosfato; Carbonato De Calcio; Grafito; Diatomeas; Esponjas; Lamelibranquios; Gasterópodos; Mamífero; Terciario; Vegetales; Amonitas; Peces Teleósteos; Cretáceo
#Este estudio detallado de la cuenca del rio Mayo describe su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Con el objetivo de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. El informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo".
#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Escala 1:151.000. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#La zona de estudio se encuentra ubicada en los demartamentos de Cauca y Nariño.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Royo y Gómez, José. Geólogo. Autor#-77,383725#76,840414#1,551719#1,819484#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Escala 1:151.000. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#No definido#330050101010000314000000003$69773#Roca Metamórfica; Roca Sedimentaria; Bibliografía Geológica; Cobre; Oro; Putumayo; Silicato; Hidrocarburo; Economía; Borato; Azufre; Evaluación Yacimiento; Sulfato; Roca Ígnea; Titanio; Exploración; Bibliografía Geográfica; Nariño; Manganeso; Hierro; Molibdeno; Carbones; Fosfato; Carbonato De Calcio; Grafito; Diatomeas; Esponjas; Lamelibranquios; Gasterópodos; Mamífero; Terciario; Vegetales; Amonitas; Peces Teleósteos; Cretáceo
#Este estudio detallado de la cuenca del rio Mayo describe su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Con el objetivo de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. El informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo".
#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#La zona de estudio se encuentra ubicada en los demartamentos de Cauca y Nariño.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Royo y Gómez, José. Geólogo. Autor#-77,383725#-76,840414#1,551719#1,819484#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#No definido#330050101010000314000000004$69775#Roca Metamórfica; Roca Sedimentaria; Bibliografía Geológica; Cobre; Oro; Putumayo; Silicato; Hidrocarburo; Economía; Borato; Azufre; Evaluación Yacimiento; Sulfato; Roca Ígnea; Titanio; Exploración; Bibliografía Geográfica; Nariño; Manganeso; Hierro; Molibdeno; Carbones; Fosfato; Carbonato De Calcio; Grafito; Diatomeas; Esponjas; Lamelibranquios; Gasterópodos; Mamífero; Terciario; Vegetales; Amonitas; Peces Teleósteos; Cretáceo
#Este estudio detallado de la cuenca del rio Mayo describe su geología y sus posibilidades económicas reales principalmente en lo referente a las piedras preciosas. Con el objetivo de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar la presencia de minerales granatíferos en el área estudiada. El informe que hace parte del "Ensayo de geología económica de Nariño y Alto Putumayo".
#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#La zona de estudio se encuentra ubicada en los demartamentos de Cauca y Nariño.
#Ministerio de Minas y Petróleos;
Royo y Gómez, José. Geólogo. Autor#-77,383725#-76,840414#1,551719#1,819484#Cuenca del Río Mayo y su Formación Granatífera. Departamento de Nariño. Versión año 1941. Informe 314. Mapa
#No definido#330050101010000314000000005 | 0 | | |
Menú de edición | 432992 | Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés; y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2;Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2 | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.21644000000000
4.21644 | -69.3131100000000
-69.31311 | 6.39498000000000
6.39498 | -67.40855
-67.4085500000000 | Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés; y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2;Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2 | Este metadato del producto relaciona el Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0). Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. En este informe se presentan los resultados de la compilación y análisis de la información geológica disponible del Oriente Colombiano. Se incluye la geología, geología estructural, evolución geodinámica, marco geodinámico regional, modelamiento metalogénico, geofísica, aspectos ambientales y el programa de prospección (FASE 0). | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004050002775 | 1 | True | Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Navas Camacho, Orlando.;Westerhof, A.B.;Vargas Zarate, Orlando.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Lopez Isaza, Julian Andres.;Khurama, Sait.;Perez Ceron, Rosalbina. | | <a id="220042105050002775000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105050002775000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105050002775000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220042105050002775000000000 | 000000000 | 31/12/2005 5:00:00 a.m. | Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0). Producto año 2005 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16987 | 2005-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/2005 5:00:00 a.m. | 2005-12-31T05:00:00Z | | | 56057#Tipos de Depósitos.;Río Inirida.;Vichada, Co.;Ambiente .;Depósito .;Dominios Permisibles;Recursos Minerales;Meta, Co.;Guaviare, Co.;Guainía, Co.;Río Uva#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,2, plancha 5-15, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#31/12/2005 0:00:00#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,2- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada, Guainía, Meta y Guaviare, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,2- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15-#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El contenido del mapa es útil para la visualización del potencial de minerales según el dominio o terreno. El mapa presenta leyenda y convenciones propias del tema. Puede servir como base para estudios complementarios. Idioma Español. Escala:1:500,000. Dimensiones: (m) Largo: 0.91 Ancho: 0.61.#EPSG#220042105050002775130000160$56054#Río Inirida.;Río Guaviare.;Diamante.;Río Guainia.;Laguna Negra.;Bauxita.;Recursos Minerales;Arena Sílicea.;Inirida;Cuarzo Hialino.;Dominios Permisibles;Hierro .;Manganeso.;Vichada, Co.;Guainía, Co.#Menú de edición#Recursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,3, plancha 5-20, contiene una leyenda explicativa de los minerales presentes como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, Hierro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#31/12/2005 0:00:00#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,3- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Gomez Ernesto#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,3- Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-20 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Exploración y Evaluación de Recursos Minerales|7e9c8026-17a7-417a-9f47-d26b64a3a9ae#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#El contenido del mapa es útil para la visualización de las zonas que poseen minerales como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, Hierro, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, así como de las zonas con perspectivas minerales para exploración. El mapa presenta leyenda y convenciones propias del tema. Puede servir como base para estudios complementarios. Idioma Español. Escala:1:500,000. Dimensiones: (m) Largo: 0.93 Ancho: 0.63.#EPSG#220042105050002775130000157$55898#Información Geofísica;San Simón del Cocuy;Fuentes Gravimétricos;San Sebastián.;Cubrimiento Gravimétrico;Río Baria;El Peligro;San Carlos de Río Negro;Caño Casiquiare;Rionegro..;Solana;Caño Maveni;Fuentes Aeromagnéticos;Venezuela, Ve.;Buenavista.#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:1,000,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,4 Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-II -#El área de estudio comprende el sector sur oriental de Venezuela, sobre la frontera con Brasil, con una extensión de 92500 Km2.#Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,4 Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-II -#EPSG$55909#Hidrografía.;Vichada, Co.;Amazonas, Co.;Río Querary;Mitú, Vau.;Parámetros Geoquímicos;Río Sunuby.;Anomalía Geoquímica.;Elementos Anómalos;Guaviare, Co.;Puerto Guainia;Surui;Guainía, Co.;Río Vaupés.;Mapa Político.;Colombia, Co.;Mineral Precioso.;Río Papunaua.;Análisis geoquímicos;Vaupés, Co.;Muestreo .;Metales .;Metales Especiales.#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.4 Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de mineráles clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.4 Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de mineráles clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#EPSG$55914#Guaviare, Co.;Hidrografía.;Río Querary;Puerto Caiman;Caquetá, Co.;Mitú, Vau.;Miligales;Puerto Guainia;Río Vaupés.;Parámetros Gravimétricos;Colombia, Co.;Convenciones Gravimétricas;Vaupés, Co.;Parámetros Cartográficos;Anomalía de Bouguer.;Mapa de Limites Político-Administrativo#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.4, Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vaupés, Guaviare y Caquetá, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#EPSG$55942#Parámetros Aeromagnéticos;Mapa Magnetométrico;San Felipe;Convenciones Cartográficas;Hidrografía.;Río Isana.;Río Cuiari.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vaupés, Co.;Río Macacuni.;La Guadalupe.;Lineas de Amarre;Río Memachi;Deriva Vertical;Guainía, Co.;Colombia, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.6, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.6, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21 -#EPSG$55947#Fase Analítica;Río Guaviare.;Convenciones Cartográficas;Laguna Negra.;Lineas de Amarre;Mapa Magnetométrico;Puerto Colombia.;Colombia, Co.;Dominios Magnéticos;Guainía, Co.;Inirida;Lineas de Producción;Río Aquí;Vichada, Co.;Río Guainia.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Parámetros Aeromagnéticos;Santa Rosa.;San Felipe#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.5, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene ademas una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.5, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene ademas una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG$55949#Rasgos Circulares;Dominios Permisibles;Río Guaname;Depósitos de Carbonatita;Guainía, Co.;Convenciones Cartográficas;San Fernando de Atabapo, Gua.;Río Ventuari;Rocas Intrusivas Magnéticas;Hidrografía.;Laguna Merey, Guan.;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Orinoco.;Río Cucutita;Vichada, Co.;Santa Bárbara, Put.;Río Siapa;Colombia, Co.;Guayabal.;Venezuela, Ve.;Río Temi;Amazonas, Co.;Centro Volcánico#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.3, Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.3, Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Guainía y Vichada y el territorio federal del Amazonas, con una extensión de 79200 Km2.#Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#EPSG$55956#Colombia, Co.;Pórfido Cuprífero.;Río Marieta;Mapa de Limites Político-Administrativo;Venezuela, Ve.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Hidrografía.;Vulcanita.;Magnetita.;Río Guapuchi;Río Cunavichito;Dominios Permisibles;Río Orinoco.;Convenciones Cartográficas;Santa Bárbara;Vichada, Co.;Blancos de Exploración;Depósitos Estaño tipo Greisen;Río Parguaza#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.2 Plancha NB - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.2 Plancha NB - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#EPSG$55965#Análisis Petrográfico.;Tesis.;Radar-Geología;Fuentes de Información Geológica;Reconocimiento Geológico.;Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Atlas Geológico.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 2,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, con convención de colores. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones cartográficas utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geológica -Anexo 2.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Guainía y Vaupés, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Venezuela y Brasil, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica -Anexo 2.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21-#EPSG$55970#La Guadalupe.;Levantamiento Aeromagnetométrico;Exploración Geológica.;Bocas de Casiquiare;Reconocimiento Geoeléctrico;Líneas sísmicas;Río Cuiari.;Guainía, Co.;Información Geofísica;San Felipe;Vaupés, Co.;Río Macacuni.;Estudio Magnético#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Guainía y Vaupes, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG$55979#Colombia, Co.;Río Traira;Río Igarape Cunha;Vaupés, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Brasil, Br.;Convenciones Cartográficas;Depósito Aluvial.;Hidrografía.;Amazonas, Co.;Vila Bittencourt;Caquetá, Co.;Río Marie;Mapa Geológico.;Unidades Litológicas.;Terrazas Fluviales;Río Igarape Castanho, Bra#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.4, Plancha NA - 19 - V. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 89100 Km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - V. -#EPSG$55991#Referencia Bibliográfica.;Vaupés, Co.;Proyecto Geoquímico;Tipo de Análisis;Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Cantidad de Muestras#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,2, plancha NA-19-Y, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y -#El área de estudio se enuentra localizada en el departamento de Vaupés, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y -#EPSG$55993#Proyecto Geoquímico;Referencia Bibliográfica.;Tipo de Muestra;Vaupés, Co.;Amazonas, Co.;Cantidad de Muestras;Tipo de Análisis;Información Geoquímica#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,4, plancha SA-19-V, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-V. -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vaupés y Amazonas, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 85000 Km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-V. -#EPSG$56000#Vichada, Co.;Aeromagnetometría.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Río Guainia.;Guainía, Co.;Mapa .;Convenciones.;Río Guaviare.;Puerto Colombia, Lgu.;Leyenda.;Cartografía .;Parámetro.;Gradientes.;Vuelo Aéreo.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.5. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.5. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Cardenas Santacruz, Rafael.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Garzon Botero, Miguel Angel.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG$56008#Río Guaviare.;Laguna.;Parámetro.;Mapa de Localización.;Meta, Co.;Leyenda.;Colombia, Co.;Río Inirida.;Mapa Indice.;Mosaico Aéreo.;Cartografía .;Guaviare, Co.;Coordenadas Geodesicas.;Imagen Con Radar.;Guainía, Co.;Hidrografía.;Convenciones.;Imagen Landsat.;Vichada, Co.;Fajas de Radar.;Geografía .#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledeteccción, anexo 17.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con informacion de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imágen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Navas Camacho, Orlando.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG$56009#Mosaico Aéreo.;Imagen Landsat.;Colombia, Co.;Mapa Indice.;Leyenda.;Convenciones.;Vichada, Co.;Coordenadas Geodesicas.;Punta Colombia.;La Guadalupe.;Hidrografía.;Río Guainia.;Guainía, Co.;Mapa de Localización.;Parámetro.;Cartografía .;Imagen Con Radar.;Geografía .;Fajas de Radar.;Río Tamo.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imágen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG$56011#Mapa Indice.;Imagen Con Radar.;La Guadalupe.;Imagen Landsat.;Cartografía .;Miraflores.;Mosaico Aéreo.;Leyenda.;Guainía, Co.;Vaupés, Co.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Coordenadas Geodesicas.;Parámetro.;Geografía .;Fajas de Radar.;Bocas.;Hidrografía.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imágen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainia y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión 64800 Km2.#IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG$56022#Convenciones.;Río Guaviare.;Meta, Co.;Mapa de Localización.;Río Inirida.;Leyenda.;Guaviare, Co.;Magnetometría.;Guainía, Co.;Mapa .;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Hidrografía.;Lineamiento .;Fases.;Laguna.;Cartografía .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.2, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.2, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Obando Erazo, Gloria.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG$56031#Mapa de Localización.;La Guadalupe.;Vuelo Aéreo.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Río Cuiari.;Hidrografía.;Río Vaupés.;Río Guainia.;Miraflores.;Fotografía Aérea.;Parámetro.;Leyenda.;Vaupés, Co.;Cartografía .#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG$56055#Recursos Minerales;Tantanio;Niobio.;Vaupés, Co.;Diamante.;Dominios Permisibles;San Felipe;Hierro .;Monacita.;Uranio .;Guainía, Co.;Manganeso.;Radioactivos.;Estaño.;Arena Sílicea.;Amatista.;Cuarzo Hialino.;Bauxita.#Menú de edición#ecursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,4, plancha 5-21, contiene una leyenda explicativa de los minerales presentes como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, Hierro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).-Anexo 21,4 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-21-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).-Anexo 21,4 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-21-#EPSG$56059#Río Guainia.;Dominios Permisibles;Depósito .;Guainía, Co.;Ambiente .;Río Guaviare.;Tipos de Depósitos.;Río Uva;Recursos Minerales;Inirida;Vichada, Co.;Río Inirida.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,3, plancha 5-16, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5 -16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas A, Carlos Mario;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5 -16 -#EPSG$56065#Río Purui;Río Tea;Río Capauari;Río Juami;Brasil, Br.;Colombia, Co.;Río Atiparana;Río Mapari;Métodos Aerogeofísicos.;Información Aerogeofísica.;Río Marie;Perfiles .#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,5, plancha SA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,5 -Plancha SA-19-X -#El área de estudio se encuentra localizada en la zona fronteriza entre Colombia y Brasil, con una extensión de 82500 Km2#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,5 -Plancha SA-19-X -#EPSG$56063#Métodos Aerogeofísicos.;Guainía, Co.;Información Aerogeofísica.;Río Icana;Río Cubate;Río Inambú;Perfiles .;Río Quiari#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,3, plancha NA-19-Z, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,3-Plancha NA-19-Z-#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento del Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,3-Plancha NA-19-Z-#EPSG$56067#Caquetá, Co.;Guaviare, Co.;Tierras Raras.;Río Aiari;Roca Huésped.;Oro .;Depósito mineral.;Guainía, Co.;Río Papuri;Hierro .;Vaupés, Co.;Carbon .;Recursos Minerales;Metales Preciosos.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.2, plancha NA-19-Y, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbon (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés, Caquetá, Guaviare y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Y-#EPSG$56071#Wolframio.;Hierro .;Talio.;Río Guaname;Laguna Merey.;Tántalo.;Río Siapa;Estaño.;Santa Bárbara;Caolín .;Galio.;Tipos de Depósitos.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Río Orinoco.;Río Cucutita;Diamante.;Titanio.;Bauxita.;Molibdeno .;Recursos Minerales;Venezuela, Ve.;Río Temi;Río Ventuari;Amazonas, Co.;Niobio, Nb;Circonio.;Guainía, Co.;Oro .;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Guayabal.;Roca Huésped.;Germanio.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28,3, plancha NA-19-I, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Guainía y Vichada y el territorio federal del Amazonas, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - I. -#EPSG$56072#Niobio, Nb;Diamante.;Caño Casiquiare;Wolframio.;Colombia, Co.;Río Negro.;Río Baria;Río Siapa;Estaño.;Recursos Minerales;Galio.;Talio.;Caolín .;Titanio.;Oro .;Roca Huésped.;Venezuela, Ve.;Guainía, Co.;Río Yatuá;Circonio.;Germanio.;Tántalo.;Tipos de Depósitos.;Río Temi;Bauxita.;Hierro .;Molibdeno .#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28,4, plancha NA-19-II, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 78000 Km2.#Peña Giovanny;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - II. -#EPSG$56079#Estratigrafía .;Río Uva;Análisis Petrográfico.;Vaupés, Co.;Guaviare, Co.;Reconocimiento Geológico.;Vichada, Co.;Clasificación de las Rocas;Secciones Delgadas.;Geoquímica;Río Guaviare.;Río Inirida.;Guainía, Co.;Muestras de Superficie#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.4, plancha 5-20, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés Guaviare y Caquetá en la frontera con Brasil, con una extensión de 64800 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#EPSG$56084#Territorios Étnicos;Reserva Indígena;Vaupés, Co.;Resguardo Indígena;Guainía, Co.;Territorios Indígenas#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.5, plancha 5-21, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Perez Rosalbina;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#EPSG$55896#Colombia, Co.;Guainía, Co.;Geoquímica;Geofísica.;Vaupés, Co.;Geología .;Aspectos Ambientales.;Catastro Minero.;Vichada, Co.#Menú de edición#En este informe se presentan los resultados de la compilación y análisis de la información geológica disponible del Oriente Colombiano. Se incluye la geología, geología estructural, evolución geodinámica, marco geodinámico regional, modelamiento metalogénico, geofísica, aspectos ambientales y el programa de prospección (FASE 0).#Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0)-#Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés; y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2;Parte oriental de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, y zonas limítrofes con Venezuela y Brasil, con una extensión 133,172 Km2#Perez Ceron, Rosalbina.;Vargas Zarate, Orlando.;Navas Camacho, Orlando.;Westerhof, A.B.;Gomez Ernesto;Garzon Botero, Miguel Angel.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Khurama, Sait.;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Lopez Isaza, Julian Andres.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Potencial de Recursos Minerales en el Oriente Colombiano: Compilación y Análisis de la Información Geológica Disponible - (FASE 0)-#EPSG#220042105050002775110001000$55897#San Emeterio, Guan.;Santa Rita, Vic.;Chamuchina.;Laguna Merey, Guan.;Maroa, Guan.;Fuentes Gravimétricos;Venezuela, Ve.;Río Atabapó, Gua.;Cubrimiento Gravimétrico;Información Geofísica;Peyemí;Colombia, Co.;Chiquichical, Gua.;Fuentes Aeromagnéticos;Caname.;Pimichin, Gua.;Río Guainia.;San Fernando de Atabapo, Gua.#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NA-19-I-#El área de estudio comprende el sector occidental de Venezuela, sobre la frontera con Colombia, con una extensión de 85000 km2. y va desde el municipio de Peyemi y Santa Rita en el costado sur-occidental, hasta San Fernando de Atabapo al nor-occidente.#Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,3 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NA-19-I-#EPSG#220042105050002775130000001$55899#Quenado;Río Cunaviche;Río Aguana;Cubrimiento Gravimétrico;El Saman de Apurer;Río Apure Viejo;Los Medanitos;Costa de Rosita;Fuentes Gravimétricos;Caujarito;Sabaneta;Los Corozos;Cubrimiento Aeromagnético;Garcitas;Venezuela, Ve.;Macanillal;San Fernando de Apure;Río Manapire;Fuentes Aeromagnéticos;Las Guanameras;Río Apurito;Río Matiyure;El General;Totumal;Información Geofísica;San Antonio;Buenavista.;Rosario.;Río Arauca.;Las Mercedes.;El Dragal;Sabanas de Santa Helena;Ruperto;Río Mocopra;La Mata#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:1,000,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NB-19-I-#El área de estudio comprende un sector de Venezuela, sobre la frontera con Colombia, con una extensión de 82800 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NB-19-I-#EPSG#220042105050002775130000003$55900#Río Orinoco.;Río Cunavichito;Fuentes Aeromagnéticos;Venezuela, Ve.;Río Marieta;Santa Bárbara, Put.;Colombia, Co.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Fuentes Gravimétricos;Cubrimiento Gravimétrico;Vichada, Co.;Río Guapuchi;Cubrimiento Aeromagnético;Río Parguaza;Información Geofísica#Menú de edición#El mapa de fuentes de información geofísica de la frontera Venezuela Colombia, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de cubrimiento aeromagnético y de cubrimiento gravimétrico, contiene también los parámetros y fuentes aeromagnéticas y gravimétricas, un cuadro de convenciones, las figuras de origen para la proyección y figura ilustrativa de los límites politico-administrativos y localización de planchas en escala 1:1,000,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa.El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NB-19-II -#El área de estudio comprende un sector de Venezuela, sobre la frontera con Colombia, con una extensión de 69300 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica de la Frontera Venezuela-Colombia - Anexo 27,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha NB-19-II -#EPSG#220042105050002775130000004$55902#Guaviare, Co.;Meta, Co.;Río Inirida.;Río Uva;Anomalía Aire Libre;Convenciones Gravimétricas;Miligales;Hidrografía.;Mapa Gravimétrico.;Vichada, Co.;Laguna de Plata;Río Guaviare.;Colombia, Co.;Parámetros Gravimétricos;Centro Poblado Carpintero;Guainía, Co.;Río Cade;Laguna Mure;Laguna de Mabe#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainia, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000006$55901#Parámetros Gravimétricos;Convenciones Gravimétricas;Río Bita;Río Tuparro.;Sabana Cuirare;Colombia, Co.;Laguna El Palito;Caujarito;Miligales;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.1, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000005$55904#Anomalía Aire Libre;Puerto Guainia;Puerto Vaupés;Macuana;Hidrografía.;Parámetros Gravimétricos;Convenciones Gravimétricas;Guaviare, Co.;Colombia, Co.;Río Vaupés.;Río Querary;Vaupés, Co.;Miligales;Tupurucuara;Mitú, Vau.;Mapa Gravimétrico.;Puerto Caiman;Río Cuarayari#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.4, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vaupés y Guaviare al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000008$55903#La Guadalupe.;San Felipe;Mapa Gravimétrico.;Meta, Co.;Guainía, Co.;Parámetros Gravimétricos;Río Guainia.;Reserva Nacional Natural Puinawai;Río Tamo.;Miligales;Colombia, Co.;Laguna Negra.;Anomalía Aire Libre;Convenciones Gravimétricas;Puerto Colombia.;Inirida;Hidrografía.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.3 en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000007$55905#Río Memachi;Corregimiento Miraflores;Anomalía Aire Libre;Vaupés, Co.;Miligales;Colombia;Hidrografía.;Bocas del Yari;Convenciones Gravimétricas;Campo Alegre;Río Calari;Mapa Gravimétrico.;Corregimiento La Guadalupe;Caño Espela;Corregimiento Pana Pana;Corregimiento San Felipe;Parámetros Gravimétricos;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa gravimétrico de anomalía aire libre, anexo 11.5, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 64800 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Anomalía Aire Libre. - Anexo 11.5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000009$55906#Puerto Nariño, Vic.;Elementos Anómalos;Río Tuparro.;Arauca, Co.;Cazuarito.;Metales .;Sabanas.;Río Tomo.;Mineral Precioso.;Cuirare;Anomalía Geoquímica.;Bocas del Dagua;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Muestreo .;Brazo Corocopa.;Hidrografía.;Mapa Político.;Análisis Geoquímicos.;Río Orinoco.;Parámetros Geoquímicos#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización dela zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización dela zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquímicas. - Anexo 7.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11.-#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquímicas. - Anexo 7.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11.-#EPSG#220042105050002775130000010$55908#Metales .;Río Guaviare.;Inirida;La Guadalupe.;Meta, Co.;Río Inirida.;Mineral Precioso.;Anomalía Geoquímica.;Elementos Anómalos;Hidrografía.;Serranía Del Naquen;Puerto Colombia.;Análisis geoquímicos;Río Tomo.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;San Felipe;Muestreo .;Parámetros Geoquímicos;Río Guainia.;Vichada, Co.;Mapa Político.;Reserva Nacional Natural Puinawai#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Vargas Zarate, Orlando.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000012$55907#La Guadalupe.;Guainía, Co.;Parámetros Geoquímicos;Río Guaviare.;Piapoco.;Elementos Anómalos;Morichal Nuevo.;San Felipe;Río Inirida.;Muestreo .;Mapa Político.;Río Papunaua.;Hidrografía.;Metales .;Colombia, Co.;Raudal de Cumaral.;Mineral Precioso.;Laguna de Plata;Análisis Geoquímicos.;Vichada, Co.;Rancheria.;Guaviare, Co.;Río Cada;Anomalía Geoquímica.;Meta, Co.;Río Uva#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.2 Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.2 Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene también los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.2. - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guaviare, Guainía, Vichada y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.2. - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000011$55910#Parámetros Geoquímicos;Río Cuiari.;Análisis Geoquímicos.;Elementos Anómalos;Mineral Precioso.;Mapa Político.;San Felipe;Metal .;Río Memachi;Metales Especiales.;Convenciones Cartográficas;Vaupés, Co.;Anomalía Geoquímica.;Río Isana.;Muestreo .;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Hidrografía.;La Guadalupe.#Menú de edición#El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.5 Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene tambien los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón; una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de anomalías geoquímicas, anexo 7.5 Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la tabla de parámetros geoquímicos, tipo de análisis, tipo de muestreo y elementos anómalos, contiene tambien los grupos de minerales clasificados como metales y minerales preciosos en color amarillo, y metales especiales en color marrón, una tabla de convenciones cartográficas, y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21-#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Anomalías Geoquimicas. - Anexo 7.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21-#EPSG#220042105050002775130000014$55911#Mapa de Limites Político-Administrativo;Puerto Nariño, Vic.;Colombia, Co.;Miligales;Río Tuparro.;Parámetros Gravimétricos;Vichada, Co.;Puerto Carreño, Vic.;Laguna de Aragrato;Cazuarito.;Laguna de Planta;Convenciones Gravimétricas;Hidrografía.;Anomalía de Bouguer.;Parámetros Cartográficos#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000015$55913#Anomalía de Bouguer.;Río Tomo.;Colombia, Co.;Convenciones Cartográficas;Parámetros Cartográficos;Santa Helena.;Caserío Matraca;Bocachico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vichada, Co.;Laguna Negra.;Parámetros Gravimétricos;Guainía, Co.;Río Guainia.;Miligales;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada, al Oriente de Colombia, con una extensión de 59400 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000017$55912#Vichada, Co.;Caserío del Capitan Cacao;Anomalía de Bouguer.;Río Guaviare.;Convenciones Cartográficas;Puerto Carreño, Vic.;Parámetros Cartográficos;Río Cada;Río Inirida.;Miligales;Laguna de Plata;Parámetros Gravimétricos;Centro Poblado Carpintero;Hidrografía.;Colombia, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Laguna de Mabe#Menú de edición#El mapa gravimétrico de Anomalía total de Bouguer, anexo 9.2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamento de Guainía, Vichada, Guaviare y Meta al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000016$55915#Miraflores.;Río Cuiari.;Bocas del Yari;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Macacuni.;Anomalía de Bouguer.;Río Memachi;Parámetros Cartográficos;San Felipe;Guadalupe;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Parámetros Gravimétricos;Miligales;Convenciones Gravimétricas#Menú de edición#El mapa de localización de anomalía total de Bouguer, anexo 9.5, Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 60 miligales hasta -60 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros y convenciones gravimétricos, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vaupés y Guainía al Sur Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Gravimétrico de Localización de Anomalía Total de Bouguer. - Anexo 9,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000019$55917#Datum Gravimétrico.;Parámetros de Iluminación.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Dimensión de la Celda;Laguna de Mabe;Laguna Negra.;Meta, Co.;Laguna La Palma Grande;Correcciones de Bouguer.;Parámetros Geofísicos.;Guaviare, Co.;Laguna Matama;Morichal.;Correcciones Topográficas.;Puerto Colombia.;Densidad.;Laguna Tolumal;Datum Geodésico.;Miligales;Laguna Mure;Colombia, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada, Guainía, Guaviare y Meta al oriente de Colombia, con una extensión de 91200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000021$55916#Colombia, Co.;Río Tomo.;Datum Gravimétrico.;Datum Geodésico.;Vichada, Co.;Laguna El Palito;Corrección Topográfica.;Miligales;Parámetros de Iluminación.;Densidad.;Puerto Carreño, Vic.;Río Orinoco.;Parámetros Geofísicos.;Cazuarito.;Correcciones de Bouguer.;Río Bita;Chaparral.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde -100 miligales hasta 100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Vichada al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#EPSG#220042105050002775130000020$55918#Correcciones de Bouguer.;Dimensión de la Celda;Guainía, Co.;Densidad.;Colombia, Co.;Parámetros Geofísicos.;Vichada, Co.;Parámetros de Iluminación.;Puerto Inirida, Gua.;Punto Gravimétrico;Datum Geodésico.;Miligales;Laguna Negra.;Datum Gravimétrico.;Corrección Topográfica.;Contorno Isolínea;Laguna Matata.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,3, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia, con una extensión de 81600 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Placha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000022$55920#Correcciones Topográficas.;Río Vaupés.;Parámetros de Iluminación.;Puerto Caiman;Vaupés, Co.;Datum Geodésico.;Guaviare, Co.;Puerto Guainia;Datum Gravimétrico.;Contorno Isolínea;Correcciones de Bouguer.;Punto Gravimétrico;Parámetros Geofísicos.;Guainía, Co.;Villa Fatima;Tririca;San Javier.;Miligales;Caquetá, Co.;Dimensión de la Celda;Densidad.;Colombia, Co.;Mitú, Vau.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-21-#El área de estudio se encuentra localizada en el límite de entre Colombia Venezuela y Brasil, en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 83300 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-21-#EPSG#220042105050002775130000024$55919#Parámetros de Iluminación.;Correcciones de Bouguer.;Punto Gravimétrico;Dimensión de la Celda;San Javier.;Río Vaupés.;Miligales;Correcciones Topográficas.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Datum Gravimétrico.;Parámetros Geofísicos.;Puerto Guainia;Villa Fatima;Guaviare, Co.;Datum Geodésico.;Puerto Caiman;Densidad.;Vaupés, Co.;Tririca;Mitú, Vau.;Contorno Isolínea;Caquetá, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalía gravimétrica Bouguer total, anexo 10,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 100 miligales hasta -100 miligales, contiene también la leyenda de los parámetros geofísicos, un cuadro de convenciones, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-20-#El área de estudio se encuentra localizada en el límite de entre Colombia, Venezuela y Brazil, en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 81600 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalía Gravimétrica Bouguer Total V 2,0 - Anexo 10,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Placha 5-20-#EPSG#220042105050002775130000023$55921#Río Tuparro.;Río Tomo.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Arcilla .;Mineral de Hierro.;Puerto Carreño, Vic.;Vichada, Co.;Titulo Minero.;Titanio.;Sabanas.;Isla De Mono;Ilmenita.;Cuarzo .;Arauca, Co.;Isla De Zama;Río Orinoco.;Oro .;Catastro Minero.;Colombia, Co.;Arenas Industriales;Materiales de Construcción.;Río Vichada.;Sabana Cuirare#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores cafe, verde, gris,marrón, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.1, Plancha 5 - 11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores cafe, verde, gris,marrón, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11.#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vichada y Arauca al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11.#EPSG#220042105050002775130000025$55923#Ilmenita.;Guainía, Co.;Hidrografía.;Catastro Minero.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Inirida;Resguardo Bachuaco Buenavista.;Material Construcción.;Puerto Colombia.;Oro .;San Felipe;Río Aquí;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Cuarzo .;Mineral de Hierro.;Colombia, Co.;Titulo Minero.;Arcilla .;Arenas Industriales;Titanio.;Río Guainia.#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.3, Plancha 5 - 16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18. 3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18. 3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000027$55922#Río Guaviare.;Puerto Colombia.;Oro .;Catastro Minero.;Titulo Minero.;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Materiales de Construcción.;Río Cada;Ilmenita.;Mineral de Hierro.;Titanio.;Raudal de Cumaral.;Meta, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Laguna Mure;Arenas Industriales;Cuarzo .;Laguna de Mabe;Río Inirida.;Arcilla .;Puerto Valencia.#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.2, Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.2, Plancha 5 - 15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía, Vichada Guaviare y Meta al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000026$55924#Amazonas, Co.;Ilmenita.;Hidrografía.;Titanio.;Puerto Guainia;Surui;Arenas Industriales;Río Querary;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Catastro Minero.;Mineral de Hierro.;Río Vaupés.;Cuarzo .;Oro .;Mitú, Vau.;Vichada, Co.;Río Sunuby.;Río Papunaua.;Vaupés, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Titulo Minero.;Material Construcción.;Guaviare, Co.;Arcilla .#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minéro, anexo 18.4, Plancha 5 - 20 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minéro, anexo 18.4, Plancha 5 - 20 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores cafe, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales estan constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,cafe, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20. -#EPSG#220042105050002775130000028$55925#Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Macacuni.;Vaupés, Co.;Guainía, Co.;Cuarzo .;Titanio.;San Felipe;Catastro Minero.;Mineral de Hierro.;La Guadalupe.;Río Memachi;Materiales de Construcción.;Ilmenita.;Arcilla .;Colombia, Co.;Arenas Industriales;Hidrografía.;Río Isana.;Oro .;Río Cuiari.;Titulo Minero.#Menú de edición#El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.5, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio; en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente; una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de catastro minero, anexo 18.5, Plancha 5 - 21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda de titulos mineros (la cual esta constituida por materiales tales como: arenas industriales, cuarzo, materiales de contrucción, minerales de hierro, oro y titanio, en colores café, verde, gris,marron, amarillo y zapote respectivamente y solicitudes (las cuales están constituidas por materiales , tales como: arcilla, ilmenita, materiales de construcción, minerales de hierro, oro y otro por definir, punteados y con colores ocre, azul, violeta,café, amarillo y azul con lineas diagonales respectivamente, una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Contratacion y Titulacion del Servicio Minero;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Catastro Minero. - Anexo 18.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000029$55927#Mono;Cazuarito.;Cuirare;Arauca, Co.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Sabanas.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Puerto Nariño, Vic.;Isla De Zama;Convenciones Cartográficas;Bocas del Dagua;Río Tomo.;Mapa de cobertura.;Río Vichada.;Mapa de uso del suelo.;Río Tuparro.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1: 500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1: 500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Perez Ceron, Rosalbina.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#EPSG#220042105050002775130000030$55928#Guainía, Co.;Mapa de cobertura.;Mapa de uso del suelo.;Laguna de Plata;Río Papunaua.;Raudal de Cumaral.;Vichada, Co.;Guaviare, Co.;Río Uva;Mapa de Limites Político-Administrativo;Convenciones Cartográficas;Meta, Co.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Guaviare.;Río Inirida.;Morichal Nuevo.;San Felipe;Ranchería Piapoco;Río Cada;La Guadalupe.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guaviare, Guainía, Vichada y Meta, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Ceron, Rosalbina.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000031$55929#Vichada, Co.;San Felipe;Colombia, Co.;Hidrografía.;Río Aquí;Mapa de cobertura.;Puerto Colombia.;Reserva Nacional Natural Puinawai;Mapa de uso del suelo.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Guainia.;Río Guaviare.;Convenciones Cartográficas;Inirida;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Perez Ceron, Rosalbina.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000032$55931#La Guadalupe.;Río Memachi;Guainía, Co.;Convenciones Cartográficas;San Felipe;Río Macacuni.;Colombia, Co.;Río Isana.;Hidrografía.;Mapa de uso del suelo.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vaupés, Co.;Río Cuiari.;Mapa de cobertura.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.5, Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.5, Plancha 5 - 21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Perez Ceron, Rosalbina.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000034$55930#Puerto Guainia;Colombia, Co.;Puerto Caiman;Río Sunuby.;Convenciones Cartográficas;Puerto Vaupés;Guaviare, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mitú, Vau.;Vaupés, Co.;Río Vaupés.;Mapa de uso del suelo.;Río Papunaua.;Guainía, Co.;Surui;Río Querary;Mapa de cobertura.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Amazonas, Co.#Menú de edición#El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.4, Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo; contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de cobertura y uso del suelo, anexo 24.4, Plancha 5 - 20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con simbología, tipo de cobertura, clase de cobertura y uso predominante de suelo, contiene además un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Ceron, Rosalbina.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. - Anexo 24.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 20 -#EPSG#220042105050002775130000033$55933#Error Indicado.;Muestras de Roca.;Técnica de Análisis Radiométrico;Río Uva;Serranía De Naquen.;Edad.;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Inirida;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Dataciones Radiométricas.;Río Inirida.;Mapiripana, Gua.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,2, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.2- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 81600 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.2- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16 -#EPSG#220042105050002775130000036$55932#Meta, Co.;Río Uva;Río Inirida.;Edad.;Guaviare, Co.;Muestras de Roca.;Guainía, Co.;Dataciones Radiométricas.;Vichada, Co.;Laguna La Viejita;Río Guaviare.;Técnica de Análisis Radiométrico;Puerto Colombia.;Pueblo Nuevo.;Error Indicado.;Colombia, Co.;Río Chamusiqueni.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,1, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas - Anexo 5,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vichada, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 75900 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas - Anexo 5,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000035$55936#Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Vichada, Co.;Técnicas Analíticas.;Sabana Cuirare;Río Tuparro.;Cantidad de Muestras;Río Vichada.;Laguna Araguato;Laguna El Palito;Referencia Bibliográfica.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,1, plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento del Vichada, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Vargas Zarate, Orlando..;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11-#EPSG#220042105050002775130000059$55934#Quebrada Luira;Quebrada Mirapara;Caquetá, Co.;Dataciones Radiométricas.;Quebrada Jaurete.;Vaupés, Co.;Edad.;Río Papunaua.;Río Querary;Muestras de Roca.;Error Indicado.;Guaviare, Co.;Técnica de Análisis Radiométrico;Río Vaupés.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,3, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés, Caquetá y Guaviare, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 81600 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000037$55935#San Felipe;Guainía, Co.;Río Tocandira.;Muestras de Roca.;Río Cuiari.;San Rafael;Vaupés, Co.;Edad.;Bocas de Casiquiare;Técnica de Análisis Radiométrico;Río Macacuni.;Error Indicado.;Dataciones Radiométricas.#Menú de edición#El mapa de localización de muestras de roca con dataciones radiométricas, anexo 5,4, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de los autores que han estudiado el área, un cuadro con el número de la muestra, nombre de la roca, técnica, material analizado, edad, error y edad recalculada. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área.#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vaupés y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 81600 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Muestras de Roca Con Dataciones Radiométricas -Anexo 5.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000038$55939#Resguardo Bachuaco Buenavista.;Guainía, Co.;Parámetros Aeromagnéticos;San Felipe;Río Guainia.;Río Aquí;Mapa Magnetométrico;Hidrografía.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Colombia, Co.;Lineas de Amarre;Convenciones Cartográficas;Vichada, Co.;Deriva Vertical;Río Guaviare.;Puerto Colombia.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.3, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000041$55937#Sabanas.;Laguna El Palito;Deriva Vertical;Río Bita;Convenciones Cartográficas;Sabana Cuirare;Río Tuparro.;Mapa Magnetométrico;Lineas de Amarre;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Cazuarito.;Parámetros Aeromagnéticos;Colombia, Co.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Vichada y Arauca al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000039$55938#Laguna Mure;Centro Poblado Carpintero;Laguna de Mabe;Mapa Magnetométrico;Parámetros Aeromagnéticos;Convenciones Cartográficas;Deriva Vertical;Río Cade;Río Uva;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Meta, Co.;Río Inirida.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Laguna de Plata;Guaviare, Co.;Lineas de Amarre#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada norte) de segundo orden del levantamiento de 5004, anexo 14.2, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de La Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de La Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000040$55940#Laguna Mure;Colombia, Co.;Meta, Co.;Guainía, Co.;Convenciones Cartográficas;Guaviare, Co.;Vichada, Co.;Laguna de Mabe;Parámetros Aeromagnéticos;Río Guaviare.;Río Inirida.;Centro Poblado Carpintero;Laguna de Plata;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mapa Magnetométrico;Deriva Continental.;Lineas de Amarre;Hidrografía.;Río Uva;Río Cade#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.4, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.4, Plancha 5 - 15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000042$55941#Río Aquí;Mapa Magnetométrico;Río Guaviare.;Lineas de Amarre;Río Guainia.;San Felipe;Vichada, Co.;Deriva Vertical;Mapa de Limites Político-Administrativo;Hidrografía.;Parámetros Aeromagnéticos;Inirida;Convenciones Cartográficas;Guainía, Co.;Resguardo Bachuaco Buenavista.;Colombia, Co.;Puerto Colombia.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.5, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la derivada vertical (derivada sur) de segundo orden del levantamiento de 5038, anexo 14.5, Plancha 5 - 16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.000061 hasta -0.000041 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;ECOPETROL..;Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Derivada Vertical de Segundo Orden del Levantamiento de 5004.- Calculado a partir del Campo Anómalo. - Anexo 14,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000043$55943#Sabana Cuirare;Hidrografía.;Mapa Magnetométrico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Bita;Laguna El Palito;Colombia, Co.;Parámetros Aeromagnéticos;Fase Analítica;Río Tuparro.;Lineas de Producción;Dominios Magnéticos;Vichada, Co.;Lineas de Amarre;Convenciones Cartográficas;Cazuarito.;Sabanas.#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13,1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13,1, Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#EPSG#220042105050002775130000045$55946#Lineas de Producción;Convenciones Cartográficas;Colombia, Co.;Mapa Magnetométrico;Fase Analítica;Mapa de Limites Político-Administrativo;Campo Alegre;Río Cuiari.;Hidrografía.;Bocas del Yari;Vaupés, Co.;Lineas de Amarre;Dominios Magnéticos;Parámetros Aeromagnéticos;Guainía, Co.;Miraflores.#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parametros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parametros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000048$55944#Lineas de Producción;Meta, Co.;Centro Poblado Carpintero;Laguna Mure;Río Inirida.;Convenciones Cartográficas;Dominios Magnéticos;Hidrografía.;Laguna de Mabe;Guaviare, Co.;Fase Analítica;Parámetros Aeromagnéticos;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Laguna de Plata;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mapa Magnetométrico;Río Guaviare.;Lineas de Amarre;Río Cade;Río Uva#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.2, Plancha 5 - 15 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.2, Plancha 5 - 15 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2#Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000046$55945#Río Guainia.;Lineas de Amarre;Vichada, Co.;Hidrografía.;Lineas de Producción;Río Aquí;Guainía, Co.;Inirida;San Felipe;Mapa Magnetométrico;Fase Analítica;Río Guaviare.;Parámetros Aeromagnéticos;Dominios Magnéticos;Puerto Colombia.;Colombia, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Convenciones Cartográficas;Resguardo Bachuaco Buenavista.#Menú de edición#El mapa magntométrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.3, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magntométrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5004, anexo 13.3, Plancha 5 - 16 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2#Garzón B. Miguel;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5004. - Anexo 13,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000047$55948#Bocas del Yari;Guainía, Co.;Dominios Magnéticos;Campo Alegre;Hidrografía.;Lineas de Amarre;Mapa Magnetométrico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Cuiari.;Lineas de Producción;Convenciones Cartográficas;Miraflores.;Colombia, Co.;Parámetros Aeromagnéticos;Vaupés, Co.;Fase Analítica#Menú de edición#El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnétometrico de la fase analítica de primer orden con dominios magnéticos del levantamiento 5038, anexo 13.6, Plancha 5 - 21 en escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, 79200 Km2.#ECOPETROL..;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Dominios Magnético del Levantamiento 5038. - Anexo 13,6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000050$55950#Convenciones Cartográficas;Rasgos Circulares;Dominios Permisibles;Centro Volcánico;Mapa de Limites Político-Administrativo;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Depósitos de Carbonatita;Río Pasimoni;Colombia, Co.;Río Negro.;Hidrografía.;Rocas Intrusivas Magnéticas;Río Baria;Guainía, Co.;Venezuela, Ve.;Río Yatuá#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.4, Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.4, Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamentos de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 72000 Km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000052$55953#Depósitos Estaño tipo Greisen;Guayabal.;Vichada, Co.;Río Orinoco.;Blancos de Exploración;Pórfido Cuprífero.;Guainía, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Santa Bárbara;Vulcanita.;Río Temi;Río Atacavi.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Convenciones Cartográficas;Venezuela, Ve.;Dominios Permisibles;Río Guainia.;Río Siapa;Amazonas, Co.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Magnetita.#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.3 Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.3 Plancha NA - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000055$55952#Río Ventuari;Hidrografía.;San Fernando de Atabapo, Gua.;Dominios Permisibles;Río Parguaza;Venezuela, Ve.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Vichada, Co.;Santa Bárbara, Put.;Convenciones Cartográficas;Río Orinoco.;Centro Volcánico;Colombia, Co.;Depósitos de Carbonatita;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Guainía, Co.;Rasgos Circulares;Rocas Intrusivas Magnéticas#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.2, Plancha NB - 19 II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.2, Plancha NB - 19 II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte de los Departamentos de Vichada y Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000054$55951#Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Turiba;Convenciones Cartográficas;Rasgos Circulares;Isla Babilla;Río Guaniamito;Río Cunavichito;Puerto Paez;Isla El Burro;Vichada, Co.;Centro Volcánico;Rocas Intrusivas Magnéticas;Dominios Permisibles;Depósitos de Carbonatita;Colombia, Co.;Hidrografía.;Río Orinoco.;Río Suapure;Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas;Venezuela, Ve.;Serranía de La Encaramada;Serranía de Los Pijiguaos;Serranía de Parguaza;Río Villacoa#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.1, Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio; se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas, anexo 29.1, Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con rasgos circulares de origen desconocido, área cubierta por rocas intrusivas magnéticas y los dominios permisibles, para los depósitos propios del tema de estudio, se interpreta además la presencia de un centro volcánico. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamentos de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Carbonatita y Chimeneas de Kimberlitas Diamantíferas en la Frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 29.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000053$55955#Pórfido Cuprífero.;Magnetita.;Dominios Permisibles;Puerto Paez;Vulcanita.;Río Cunavichito;Venezuela, Ve.;Serranía de Parguaza;Serranía de Los Pijiguaos;Río Orinoco.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Arauca.;Depósitos Estaño tipo Greisen;Serranía de La Encaramada;San Antonio de Atacaima;Río Parguaza;Isla La Yagua;Blancos de Exploración;Río Villacoa;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Río Arichuna;Arauquita, Ara.;Río Meta.;Convenciones Cartográficas;San Fernando de Apure;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.1 Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.1 Plancha NB - 19 -I. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000057$55954#Venezuela, Ve.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Blancos de Exploración;Vulcanita.;Guainía, Co.;Río Temi;Río Baria;Colombia, Co.;Depósitos Estaño tipo Greisen;Hidrografía.;Río Atacavi.;Magnetita.;Pórfido Cuprífero.;Río Yatuá;Convenciones Cartográficas;Río Siapa;Dominios Permisibles;Río Negro.#Menú de edición#El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.4 Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas; Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de dominios permisibles para depósitos de estaño tipo greisen, pórfidos cupríferos y magnetita (hospedados en vulcanitas), anexo 30.4 Plancha NA - 19 -II. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, además información de los dominios permisibles, para los depósitos de estaño tipo greisen, depósitos de pórfidos cupríferos y magnetita hospedados en vulcanitas, Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 78000 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Dominios Permisibles para Depósitos de Estaño Tipo Greisen, Pórfidos Cupríferos y Magnetita en la frontera de Venezuela-Colombia. - Anexo 30,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000056$55957#Río Uva;Vichada, Co.;Río Inirida.;Guaviare, Co.;Cantidad de Muestras;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Tipo de Muestra;Técnicas Analíticas.;Información Geoquímica;Referencia Bibliográfica.;Meta, Co.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,2, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada, Guainía, Meta y Guaviare, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15 -#EPSG#220042105050002775130000060$55959#Vaupés, Co.;Quebrada Unicí;Referencia Bibliográfica.;Río Vaupés.;Técnicas Analíticas.;Cantidad de Muestras;Caquetá, Co.;Quebrada Pacú;Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Río Papunaua.;Río Querary#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vaupés, Guaviare y Caquetá, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Peña Giovanny;Vargas Zarate, Orlando.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000062$55958#Río Guainia.;Información Geoquímica;Lago Tara;Cantidad de Muestras;Técnicas Analíticas.;Tipo de Muestra;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Guainía, Co.;Laguna Seje;Referencia Bibliográfica.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,3, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica - Anexo 6.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Guainía al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica - Anexo 6.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#EPSG#220042105050002775130000061$55961#Mitú, Vau.;Río Tuparro.;Río Vichada.;Río Vaupés.;Fuentes de Información Geológica;Puerto Carreño, Vic.;Puerto Inirida, Gua.;Proyecto Geológico.#Menú de edición#Mapa de Fuentes de Información geológica a escala 1:500000. En el mapa se observa los proyectos de investigación geológica, realizado en el área que encierra la plancha 5-11, además de la cartografía básica.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11. -#El área de estudio comprende aproximadamente 80494 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada, Guainía y Vaupés#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11. -#EPSG#220042105050002775130000064$55960#Cantidad de Muestras;Río Macacuni.;Tipo de Muestra;Guainía, Co.;San Felipe;Colombia, Co.;Río Memachi;La Guadalupe.;Referencia Bibliográfica.;Río Cuiari.;Río Isana.;Técnicas Analíticas.;Información Geoquímica;Vaupés, Co.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica, anexo 6,5, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica con la referencia bibliográfica, área de estudio, tipo y cantidad de muestra, total de las muestras analizadas, técnicas de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.5 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vaupés y Guainía, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela con una extensión de 79200 km2.#Vargas Zarate, Orlando.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica -Anexo 6.5 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000063$55962#Río Cada;Fuentes de Información Geológica;Barranco Mina;Río Uva;Río Guaviare.;Proyecto Geológico.;Laguna Turpial#Menú de edición#Mapa de Fuentes de Información geológica a escala 1:500000. En el mapa se observa los proyectos de investigación geológica, realizado en el área que encierra la plancha 5-15, además de la cartografía básica.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#El área de estudio comprende aproximadamente 81600 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada, Guainía y Vaupés.#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#EPSG#220042105050002775130000065$55963#Guainía, Co.;Fuentes de Información Geológica;Río Inirida.;Río Guaviare.;Puerto Colombia.;Serranía De Naquen.;Vichada, Co.;Proyecto Geológico.#Menú de edición#Mapa de Fuentes de Información geológica a escala 1:500000. En el mapa se observa los proyectos de investigación geológica, realizado en el área que encierra la plancha 5-16, además de la cartografía básica.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio comprende aproximadamente 79200 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada y Guainía#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG#220042105050002775130000066$55964#Reconocimiento Geológico.;Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Análisis Petrográfico.;Caquetá, Co.;Atlas Geológico.;Fuentes de Información Geológica;Tesis.;Radar-Geología;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 2,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, con convención de colores. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones cartográficas utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos del Vaupés, Guaviare y Caquetá, al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geológica - Anexo 2.4 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000067$55966#Prueba Sísmica;Reconocimiento Geoeléctrico;Información Geofísica;Río Bita;Santa Bárbara;Vichada, Co.;Río Vichada.;Río Tomo.;Líneas sísmicas;Levantamiento Aeromagnetométrico;Estudio Magnético#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,1, plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento del Vichada al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000069$55968#Guainía, Co.;Vichada, Co.;Información Geofísica;Río Inirida.;Reconocimiento Geoeléctrico;Exploración Geológica.;Río Guainia.;Líneas sísmicas;Río Uva;Estudio Magnético;Levantamiento Aeromagnetométrico#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,3, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.3 - Proyecto Oriente colombiano. - Plancha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.3 - Proyecto Oriente colombiano. - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000071$55967#Meta, Co.;Estudio Magnético;Río Cada;Río Uva;Exploración Geológica.;Línea Sísmica.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Vichada, Co.;Levantamiento Aeromagnetométrico;Información Geofísica;Río Guaviare.;Reconocimiento Geoeléctrico#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,2, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada, Guainía, Meta y Guaviare, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica - Anexo 8.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000070$55969#Caquetá, Co.;Información Geofísica;Guainía, Co.;Río Querary;Levantamiento Aeromagnetométrico;Río Vaupés.;Líneas sísmicas;Reconocimiento Geoeléctrico;Quebrada Luire;Quebrada Jaurete.;Estudio Magnético;Vaupés, Co.;Quebrada Luira.;Guaviare, Co.;Río Papunaua.;Exploración Geológica.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geofísica, anexo 8,4, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio, entre los cuales se destaca exploración geológica preliminar, líneas sísmicas, reconocimiento geoeléctrico,estudio magnético, y levantamiento aeromagnetométrico. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.4 -Proyecto oriente colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geofísica -Anexo 8.4 -Proyecto oriente colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000072$55971#Talio.;Detectores;Colombia, Co.;Brasil, Br.;Vichada, Co.;Protones;Concentración de Elementos;Guainía, Co.;Sierra Caparro;Convenciones Cartográficas;Aerogamaespectrómetros;Río Igarape teuapariou japer;Datos Radiométricos;Iodato de Sodio;Aeromagnetómetro;Cristales;Mapa de Limites Político-Administrativo;Mapa Gamaespectometría;Contenido Porcentual.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.1, Plancha NA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 89100 km2.#DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000074$55972#Convenciones Cartográficas;Aeromagnetómetro;Mapa Gamaespectometría;Río Igarape Iapu;Aerogamaespectrómetros;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Iodato de Sodio;Río Aiari;Contenido Porcentual.;Talio.;Barreira;Datos Radiométricos;Concentración de Elementos;Río Icana;Río Papuri;Detectores;Mapa de Limites Político-Administrativo;Protones;Cristales;Colombia, Co.;Río Tiquie;Amazonas, Co.;Floresta.;Fatima;Brasil, Br.;Vaupés, Co.;Río Igarape Castanho, Bra;Caquetá, Co.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.2, Plancha NA - 19 -Y. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda condatos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá y el Amazonas al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Peña Giovanny;DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#EPSG#220042105050002775130000075$55973#Río Cubate;Convenciones Cartográficas;Talio.;Detectores;Aerogamaespectrómetros;Protones;Guainía, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Cauara;Datos Radiométricos;Iodato de Sodio;Concentración de Elementos;Colombia, Co.;Mapa Gamaespectometría;Río Demiti;Sierra Caparro;Brasil, Br.;Contenido Porcentual.;Cristales;Río Icana;Aeromagnetómetro#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.3, Plancha NA - 19 -Z. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizo un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cubicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del area y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#EPSG#220042105050002775130000076$55974#Cristales;Amazonas, Co.;Convenciones Cartográficas;Aeromagnetómetro;Río Igarape Ira;Río Traira;Mapa de Limites Político-Administrativo;Colombia, Co.;Río Marie;Detectores;Vila Bittencourt;Protones;Vaupés, Co.;Igarape Castanha;Concentración de Elementos;Contenido Porcentual.;Datos Radiométricos;Brasil, Br.;Aerogamaespectrómetros;Talio.;Iodato de Sodio;Río Igarape Cunha;Mapa Gamaespectometría;Caquetá, Co.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.4, Plancha SA - 19 -V. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 89100 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras;DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#EPSG#220042105050002775130000077$55975#Río Igarape de Abio;Mapa Gamaespectometría;Aeromagnetómetro;Río Jumui;Convenciones Cartográficas;Datos Radiométricos;Vaupés, Co.;Río Mapari;Colombia, Co.;Cristales;Río Igarape Tanaua;Aerogamaespectrómetros;Iodato de Sodio;Brasil, Br.;Concentración de Elementos;Río Purui;Protones;Río Curicuriari;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Turi;Amazonas, Co.;Detectores;Río Japura;Guainía, Co.;Contenido Porcentual.;Talio.#Menú de edición#El mapa de gamaespectometría, anexo 36.5, Plancha SA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos radiométricos para concentración de elementos, que van desde 12.6 hasta 1.0 y contenido porcentual (%) para K. Se utilizó un aeromagnetómetro de protones, el volumen total de cristales detectores de iodato de sodio activado a talio fue de 1024 pulgadas cúbicas, siendo utilizados los aerogamaespectrómetros. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#El área de estudio cubre gran parte del territorio brasileño, en la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión de 89100 Km2.#DNPM - Departamento Nacional de Producción Minera.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Peña Giovanny;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Gamaespectometría de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 36,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000078$55976#Guainía, Co.;Unidades Litológicas.;Convenciones Cartográficas;Mapa Geológico.;Terrazas Fluviales;Brasil, Br.;Formaciones Geológicas.;Hidrografía.;Vaupés, Co.;Río Igarape teuapariou japer;Amazonas, Co.;Colombia, Co.;Depósito Aluvial.;Mapa de Limites Político-Administrativo#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.1, Plancha NA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ia, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas en toda la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión 72000 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000079$55977#Colombia, Co.;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Castanho, Bra;Depósito Aluvial.;Guainía, Co.;Río Tiquie;Río Papuri;Brasil, Br.;Convenciones Cartográficas;Río Igarape Uarana;Unidades Litológicas.;Caquetá, Co.;Vaupés, Co.;Fatima;Amazonas, Co.;Río Icana;Terrazas Fluviales;Hidrografía.;Floresta.;Mapa Geológico.#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.2, Plancha NA - 19 - Y. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Vaupés, Guainía, Guaviare, Amazonas y Caqueta al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto;Peña Giovanny;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#EPSG#220042105050002775130000080$55978#Río Papuri;Río Igarape;Colombia;Río Igarape Uarana;Unidades Litológicas.;Río Tiquie;Reserva Biológica Morro de Seis Lagos;Río Cubate;Mapa de Limites Político-Administrativo;Convenciones Cartográficas;Terrazas Fluviales;Río Icana;Sao Paulo, Bra;Mapa Geológico.;Depósito Aluvial.;Brasil, Br.;Parque Nacional Pico da Nablina;Río Demiti;Marabitana;Río Igarape Castanho, Bra;Guainía, Co.;Hidrografía.;Sierra Caparro;Río Igarape Cauara#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.3, Plancha NA - 19 - Z. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formación Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Peña Giovanny;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#EPSG#220042105050002775130000081$55981#Terciario.;Información Geológica.;Simbología.;Depósitos aluviales recientes.;Río Tomo.;Convenciones.;Mapa de Localización.;Formación Araracuara.;Depósito Eólico.;Arauca, Co.;Puerto Nariño, Vic.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Arenisca .;Vichada, Co.;Leyenda.;Formación Piraparana.;Cartografía .;Granito .;Depósitos de terrazas aluviales antiguas.;Formación Roraima.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#EPSG#220042105050002775130000084$55980#Colombia, Co.;Terrazas Fluviales;Río Mapari;Mapa de Limites Político-Administrativo;Río Igarape Turi;Hidrografía.;Mapa Geológico.;Convenciones Cartográficas;Río Curicuriari;Brasil, Br.;Depósito Aluvial.;Río Igarape Tanaua;Río Purui;Río Japura;Unidades Litológicas.;Río Jumui;Río Igarape de Abio#Menú de edición#El mapa geológico, anexo 31.5, Plancha NA - 19 - X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con datos de unidades litológicas presentes en Brasil, tales como: depósitos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales y de terraza, formación Ica, formacion Solimoes, suite intrusiva Alcalina seis Lagos, suite intrusiva Marauia, suite intrusiva Uaupés, suite intrusiva Tiquie, suite intrusiva Icana, suite intrusiva Marie Mirin, grupo Tuni, formación Serra de Neblina, complejo Cauaburi. Contiene también tablas de convenciones geológicas y cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión 89100 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IBGE - Instituto Brasileño de Geografia y Estadistica.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Geológico de la Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 31,5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000083$55985#Vaupés, Co.;Terciario.;Guainía, Co.;Cartografía .;Formación Araracuara.;Depósito Aluvial Reciente.;Leyenda.;Formación Roraima.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Granito .;Simbología.;Formación Piraparana.;Mapa de Localización.;Eolico.;Información Geológica.;Convenciones.;Arenisca .;Terraza de Río.;Depósito .;Colombia, Co.;Bocas.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Símbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainia y Vaupes, al Sur Oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con un extensión 79200 Km2.#Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Mora Penagos, Blanca Myriam.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#EPSG#220042105050002775130000088$55982#Arenisca .;Cartografía .;Terciario.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Vichada, Co.;Río Inirida.;Depósito .;Eolico.;Formación Roraima.;Formación Piraparana.;Meta, Co.;Convenciones.;Río Guaviare.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Leyenda.;Simbología.;Guaviare, Co.;Granito .;Terraza de Río.;Información Geológica.;Formación Araracuara.;Guainía, Co.;Depósito Aluvial Reciente.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Santacruz, Rafael.;Mora Penagos, Blanca Myriam.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000085$55983#Río Inirida.;Serranía De Naquen.;Depósito Aluvial Reciente.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Formación Piraparana.;Simbología.;Vichada, Co.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Río Guainia.;Formación Roraima.;Información Geológica.;Formación Araracuara.;Puerto Colombia.;Eolico.;Arenisca .;Terraza de Río.;Granito .;Cartografía .;Mapa de Localización.;Río Guaviare.;Convenciones.;Depósito .;Terciario.;Leyenda.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Mora Penagos, Blanca Myriam.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG#220042105050002775130000086$55984#Granito .;Eolico.;Formación Roraima.;Colombia, Co.;Mitú, Vau.;Vaupés, Co.;Guaviare, Co.;Depósito .;Simbología.;Complejo Migmátitico de Mitú.;Formación Araracuara.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Cartografía .;Río Vaupés.;Terraza de Río.;Vichada, Co.;Terciario.;Información Geológica.;Guainía, Co.;Amazonas, Br.;Depósito Aluvial Reciente.;Leyenda.;Arenisca .;Formación Piraparana.#Menú de edición#El mapa de información geológica, anexo 3,4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de depósitos de aluviones, depósitos recientes, depósitos de terrazas, depósitos eólicos, areniscas de grano grueso (Terciario sin diferenciar), formación Araracuara, formación Piraparana, granito de Parguaza, formación Roraima, complejo migmatitíco de Mitú. Simbolos geológicos, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Geológico. - Anexo 3.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainia, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Santacruz, Rafael.;Mora Penagos, Blanca Myriam.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico. - Anexo 3.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20. -#EPSG#220042105050002775130000087$55987#Guainía, Co.;Información Geológica.;Río Negro.;Unidad litológica.;Proterozoico.;Roca Intrusiva.;Mapa de Localización.;Cartografía .;Granito .;Venezuela, Ve.;Convenciones.;Mapa Geológico.;Precámbrico.;Colombia, Co.;Leyenda.;Cenozoico.;Periodo Geológico.;Cuaternario.#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NA -19-II, anexo 26.4, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el Grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granitico Amazonico, granitos parguanzenses, granitos sintectonicos, ademas convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento del Guainía al Oriente de Colombia con una extensión 69300 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -II. -#EPSG#220042105050002775130000090$55986#Información Geológica.;Colombia, Co.;Unidad litológica.;Cuaternario.;Cartografía .;Precámbrico.;Cenozoico.;Mapa de Localización.;Río Guainia.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Venezuela, Ve.;Proterozoico.;Mapa Geológico.;Periodo Geológico.;Leyenda.;Roca Intrusiva.;Convenciones.;Granito .#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NA -19-I, anexo 26.3, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granitico Amazónico, granitos Parguanzenses, granitos sintectónicos, además convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada al oriente de Colombia, en la frontera entre Colombia y Venezuela, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 -I. -#EPSG#220042105050002775130000089$55988#Venezuela, Ve.;Roca Intrusiva.;Leyenda.;Precámbrico.;Arauquita, Ara.;Río Meta.;Colombia, Co.;Proterozoico.;Cartografía .;Vichada, Co.;Granito .;Río Orinoco.;Cenozoico.;Convenciones.;Cuaternario.;Mapa Geológico.;Periodo Geológico.;Río Arauca.;Unidad litológica.;Información Geológica.;Mapa de Localización.#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NB -19-I, anexo 26.1, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granitico Amazónico, granitos parguanzenses, granitos sintectónicos, además convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político - administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento del Vichada al Oriente de Colombia con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-I. -#EPSG#220042105050002775130000091$55989#Granito .;Roca Intrusiva.;Información Geológica.;Cartografía .;Mapa Geológico.;Cuaternario.;Proterozoico.;Unidad litológica.;Precámbrico.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Leyenda.;Vichada, Co.;Venezuela, Ve.;Cenozoico.;Río Orinoco.;Convenciones.;Periodo Geológico.#Menú de edición#El mapa geológico de la frontera de Venezuela - Colombia, Plancha NB -19-II, anexo 26.2, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de unidades litológicas divididas en varios periodos geológicos, del Cuaternario-Cenozoico encontramos unidades tales como: el grupo Roraima (Precámbrico), formación Cinaruco (Precámbrico Superior -Proterozoico), grupo Cuchivero (Precámbrico Superior -Proterozoico), rocas ígneas del Precámbrico, observamos unidades como: el complejo granítico Amazónico, granitos parguanzenses, granitos sintectónicos, además convenciones geológicas, convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político - administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, el mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés. .#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 69300 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Geológico de la Frontera Venezuela-Colombia. - Anexo 26.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19-II. -#EPSG#220042105050002775130000092$55992#Río Piraiauara;Referencia Bibliográfica.;Río Cubate;Proyecto Geoquímico;Tipo de Análisis;Guainía, Co.;Tipo de Muestra;Cantidad de Muestras;Río Cuiari.;Información Geoquímica;Río Icana#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,3, plancha NA-19-Z, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z -#El área de estudio se enuentra localizada en el departamento de Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 85000 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto;Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z -#EPSG#220042105050002775130000095$55990#Guainía, Co.;Tipo de Muestra;Información Geoquímica;Referencia Bibliográfica.;Tipo de Análisis;Cantidad de Muestras#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,1, plancha NA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19X -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 82075 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.1 -Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19X -#EPSG#220042105050002775130000093$55995#Río Tuparro.;Planchas Topográficas;Río Bita;Chaparral.;Laguna El Palito;Vichada, Co.;Imagen Con Radar.;Río Vichada.;Indice de Planchas;Base Aérea Marandúa;Material Restringido;Cartografía Básica.#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,6, plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Vichada, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000114$55994#Tipo de Muestra;Sao Gabrial da Cachoeira, Bra;Tipo de Análisis;Información Geoquímica;Proyecto Geoquímico;Río Diji;Cantidad de Muestras;Referencia Bibliográfica.;Río Curicuriari;Río Negro.;Río Tea#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información Geoquímica de la frontera Brasil - Colombia, anexo 32,5, plancha SA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de la bibliografía de algunos estudios que se han realizado en la zona de estudio. Un cuadro que contiene la información geoquímica como son tipo de trabajo, ubicación, área de muestreo, tipo de muestras número de muestras, tipo de análisis y observaciones. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X#El área de estudio se encuentra localizada al sur-oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión 80494 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Vargas Zarate, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Geoquímica de la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 32.5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X#EPSG#220042105050002775130000097$55997#Meta, Co.;Río Guaviare.;Leyenda.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Mapa .;Mapa de Localización.;Gradientes.;Vichada, Co.;Río Tomo.;Hidrografía.;Río Iquira.;Guaviare, Co.;Cartografía .;Aeromagnetometría.;Vuelo Aéreo.;Parámetro.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.2. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.2. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Obando Erazo, Gloria.;ECOPETROL..;Garzon Botero, Miguel Angel.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#EPSG#220042105050002775130000099$55996#Vichada, Co.;Colombia, Co.;Vuelo Aéreo.;Mapa .;Aeromagnetometría.;Convenciones.;Gradientes.;Parámetro.;Leyenda.;Hidrografía.;Arauca, Co.;Cartografía .;Mapa de Localización.;Río Tomo.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.1. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.1. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Obando Erazo, Gloria.;Garzon Botero, Miguel Angel.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11. -#EPSG#220042105050002775130000098$55998#Puerto Colombia, Lgu.;Parámetro.;Mapa de Localización.;Cartografía .;Gradientes.;Río Guainia.;Leyenda.;Guainía, Co.;Aeromagnetometría.;Convenciones.;Vichada, Co.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Vuelo Aéreo.;Mapa .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.3. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5004, anexo 15.3. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.071752 hasta 0.002760 nT/m, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzon Botero, Miguel Angel.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5004. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16. -#EPSG#220042105050002775130000100$55999#Gradientes.;Parámetro.;Guainía, Co.;Meta, Co.;Hidrografía.;Leyenda.;Río Inirida.;Vichada, Co.;Guaviare, Co.;Cartografía .;Mapa de Localización.;Mapa .;Convenciones.;Colombia, Co.;Río Guaviare.;Vuelo Aéreo.;Aeromagnetometría.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.4. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.4. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Garzon Botero, Miguel Angel.;ECOPETROL..;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-15. -#EPSG#220042105050002775130000101$56001#Leyenda.;Gradientes.;Río Guainia.;Mapa .;Mapa de Localización.;Cartografía .;Vaupés, Co.;Bocas.;Guainía, Co.;Parámetro.;Aeromagnetometría.;Puerto Colombia, Lgu.;Colombia, Co.;Vuelo Aéreo.;Convenciones.;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.6. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de gradiente horizontal del levantamiento 5038, anexo 15.6. Proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos, que va desde 0.1138 hasta 0.0056 nT/m, lineas de producción no localizables, la separación entre lineas de producción es de 2 km, la altura del vuelo es de 110 m, orientación de lineas de producción es de 315 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Garzon Botero, Miguel Angel.;ECOPETROL..;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de Gradiente Horizontal del Levantamiento 5038. - Calculado a Partir del Campo Anómalo. - Anexo 15.6 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21. -#EPSG#220042105050002775130000103$56002#Satélite.;Cartografía .;Venezuela, Ve.;Convenciones.;Mapa de Localización.;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Vichada, Co.;Leyenda.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.1, Plancha NA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el método de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-X. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-X. -#EPSG#220042105050002775130000104$56003#Guainía, Co.;Convenciones.;Satélite.;Cartografía .;Colombia, Co.;Leyenda.;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Vaupés, Co.;Mapa de Localización.;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.2, Plancha NA-19-Y, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta ademas convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el método de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Y. -#EPSG#220042105050002775130000105$56004#Leyenda.;Convenciones.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Satélite.;Brasil, Br.;Cartografía .;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.3, Plancha NA-19-Z, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el método de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA-19-Z. -#EPSG#220042105050002775130000106$56006#Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Leyenda.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Brasil, Br.;Cartografía .;Satélite.;Colombia, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.5, Plancha SA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandose el metodo de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X. -#El área de estudio se encuentra localizada en la zona fronteriza entre Colombia y Brasil, con una extensión de 82500 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalias Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-X. -#EPSG#220042105050002775130000108$56005#Vaupés, Co.;Mapa de Anomalías Gravimétricas.;Leyenda.;Caquetá, Co.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Satélite.;Colombia, Co.;Brasil, Br.;Cartografía .;Amazonas, Co.#Menú de edición#El mapa de anomalías gravimétricas de aire libre, anexo 34.4, Plancha SA-19-V, en escala 1:500.000, contiene una leyenda en miligales que va desde 69.8 miligales hasta -41.4 miligales, presenta además convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000, el mapa fue generado a partir de datos derivados de satélite obtenidos através del sitio http:// topex.ucsd.edu. La malla utilizada en el procesamiento de los datos es de 5000 metros, utilizandoce el metodo de minima curvatura del software OASIS Montaj, de la empresa Geosoft. Apartir de la grilla fue generado un archivo en formato Geotiff. El mapa esta impreso a color y se observa algunos rasgos hidrográficos del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Anomalías Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 69300 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Anomalías Gravimétricas de Aire Libre Frontera Brasil-Colombia. - Anexo 34.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA-19-V. -#EPSG#220042105050002775130000107$56007#Imagen Con Radar.;Mapa de Localización.;Geografía .;Leyenda.;Mosaico Aéreo.;Vichada, Co.;Río Vichada.;Arauca, Co.;Convenciones.;Colombia, Co.;Fajas de Radar.;Laguna.;Mapa Indice.;Hidrografía.;Coordenadas Geodesicas.;Imagen Landsat.;Cartografía .;Parámetro.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imagen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000109$56010#Cartografía .;Guainía, Co.;Imagen Con Radar.;Geografía .;Parámetro.;Hidrografía.;Caquetá, Co.;Mosaico Aéreo.;Guaviare, Co.;Imagen Landsat.;Colombia, Co.;Convenciones.;Fajas de Radar.;Coordenadas Geodesicas.;Mapa Indice.;Leyenda.;Mitú, Vau.;Río Vaupés.;Mapa de Localización.;Vaupés, Co.#Menú de edición#El mapa Indice de Imágenes de Teledetección, anexo 17.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de imágenes Landsat TM 2000 y cuplas imágenes Spot. El área cubierta fue de aproximadamente 380000 km2, distribuidas en 68 mosaicos a escala 1: 200000, Para el Proyecto PRORADAM, se utilizaron como base mosaicos semi-controlados de radar de visión lateral SLAR, en formato análogo obtenidos por la Internacional Aero-Servive Corporation durante los meses de octubre y noviembre de 1973. La Internacional Aero-Service Corporation utilizó como sistema aéreo una aeronave Caravelle Jet de dos turbinas, a una velocidad de 800 km por hora y altura de 12.500 m, utilizando el sistema de apertura sintética operando en la banda X. La dirección de vuelos fue norte-sur con la visada de radar siempre hacia el occidente a intervalos de 7,5 minutos geográficos, asegurando un traslapo de 52 a 60%. El ancho de la faja para cada visada de radar fue de 37 km, con ángulos de depresión de 15º y 39º. La imagen de radar obtenida fue de tipo ¿Ground Range¿ con escala original 1:400.000, compilándose en mosaicos a partir de fajas ¿ Far Range¿ en escala 1:200.000, con cuadrángulos adecuados para el uso del sistema de coordenadas geodésicas Gauss-Kruger. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caqueta al Sur Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi.;Peña Giovanny;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Imágenes de Teledetección. - Anexo 17.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000112$56012#Río Uva;Cartografía Básica.;Vichada, Co.;Meta, Co.;Río Guaviare.;Río Inirida.;Material Restringido;Guaviare, Co.;Planchas Topográficas;Guainía, Co.;Imagen Con Radar.;Indice de Planchas#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,7, plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,7 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15-#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada, Meta, Guaviare y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,7 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15-#EPSG#220042105050002775130000115$56013#Río Guainia.;Imagen Con Radar.;Inirida;Guainía, Co.;Cartografía Básica.;Planchas Topográficas;Río Guaviare.;Vichada, Co.;Material Restringido;Indice de Planchas#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,8, plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,8 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada, y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,8 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-16-#EPSG#220042105050002775130000116$56015#Cartografía Básica.;Planchas Topográficas;Guainía, Co.;Material Restringido;Indice de Planchas;Caquetá, Co.;Vaupés, Co.;Guaviare, Co.;Imagen Con Radar.;Río Querary;Río Vaupés.#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,10, plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1.10 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1.10 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000118$56014#Planchas Topográficas;Río Vaupés.;Guaviare, Co.;Imagen Con Radar.;Guainía, Co.;Material Restringido;Indice de Planchas;Vaupés, Co.;Cartografía Básica.;Caquetá, Co.;Río Querary#Menú de edición#El mapa de índice de planchas topográficas del IGAC a escala 1:200,000, anexo 1,9, plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con la nomenclatura de la cartografía con base en imágenes de radar, mapas topográficos en copias heliográficas, material restringido, y las planchas que están sin información. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, tambien presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,9 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 80400 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC a Escala 1:200.000 -Anexo 1,9 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000117$56016#Río Vaupés.;Mitú, Vau.;Puerto Carreño, Vic.;Cartografía Básica.;Río Vichada.;Río Tuparro.;Planchas Topográficas;Indice de Planchas;Puerto Inirida, Gua.#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimientos de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-11, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Vichada, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 80400 km2#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,1 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11#EPSG#220042105050002775130000119$56017#Río Guaviare.;Barranco Mina;Cartografía Básica.;Río Cada;Planchas Topográficas;Indice de Planchas;Laguna Turpial;Río Uva#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimientos de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-15, además de la cartografía básica.#Índice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada, Meta, Guaviare y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión 86750 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Índice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,2 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15#EPSG#220042105050002775130000120$56018#Planchas Topográficas;Cartografía Básica.;Indice de Planchas;Río Guaviare.;Río Uva;Puerto Inirida, Gua.;Serranía Del Naquen#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimientos de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-16, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16#El área de estudio comprende aproximadamente 81070 km2. Está localizada en los Departamentos del Vichada, Guainia al Oriente de Colombia en la frontera con Venezuela.#Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,3 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16#EPSG#220042105050002775130000121$56019#Indice de Planchas;Planchas Topográficas;Río Inirida.;Río Uva;Cartografía Básica.;Puerto Inirida, Gua.;Río Guaviare.;Serranía De Naquen.#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimiento de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-20, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 81070 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC -Anexo 1,4 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20#EPSG#220042105050002775130000122$56020#San Felipe;La Guadalupe.;Río Cuiari.;Cartografía Básica.;Río Guarapo;Indice de Planchas;Planchas Topográficas#Menú de edición#El Mapa de Índice de Planchas Topográficas a escala 1:25000 del IGAC a escala 1:500000. En el mapa se observa el cubrimiento de planchas topográficas 1:25000, en el área que encierra la plancha 5-21, además de la cartografía básica.#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil, con una extensión de 81796 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Informacion Geologico Minera;Ingeominas. Subdireccion de Geologia Basica#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Planchas Topográficas del IGAC - Anexo 1,5 - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21#EPSG#220042105050002775130000123$56021#Laguna.;Colombia, Co.;Cartografía .;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Leyenda.;Río Vichada.;Lineamiento .;Río Tuparro.;Magnetometría.;Fases.;Mapa de Localización.;Mapa .;Convenciones.;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.1, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.1, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 - 11 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#El área de estudio se encuentra localizado en los departamentos de Vichada y Arauca, al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 11. -#EPSG#220042105050002775130000124$56023#Mapa de Localización.;Laguna Negra.;Laguna.;Río Guaviare.;Leyenda.;Mapa .;Hidrografía.;Puerto Colombia.;Lineamiento .;Fases.;Río Guainia.;Convenciones.;Cartografía .;Colombia, Co.;Vichada, Co.;Magnetometría.;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.3, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5004, anexo 12.3, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 0.073 a -0.0189, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizado en los departamentos de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Obando Erazo, Gloria.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5004. - Anexo 12.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000126$56025#Guainía, Co.;Hidrografía.;Cartografía .;Magnetometría.;Fases.;Puerto Valencia, Cau.;Lineamiento .;Laguna.;Colombia, Co.;Puerto Colombia.;Río Guaviare.;Río Guainia.;Leyenda.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Vichada, Co.;Mapa .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.5, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.5, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#El área de estudio se encuentra localizado al Oriente de Colombia, en los departamentos de Guainía y Vichada, con una extensión 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Obando Erazo, Gloria.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Garzón B. Miguel;ECOPETROL..#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 16. -#EPSG#220042105050002775130000128$56024#Fases.;Vichada, Co.;Laguna.;Mapa .;Río Guaviare.;Convenciones.;Magnetometría.;Leyenda.;Meta, Co.;Puerto Valencia, Cau.;Cartografía .;Guaviare, Co.;Guainía, Co.;Río Inirida.;Hidrografía.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Lineamiento .#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.4, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.4, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#El área de estudio se encuentra localizado en los departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;ECOPETROL..;Cardenas Rafael;Obando Erazo, Gloria.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 15. -#EPSG#220042105050002775130000127$56026#Guainía, Co.;Río Cuiari.;Hidrografía.;Cartografía .;Lineamiento .;Miraflores.;Colombia, Co.;Campoalegre.;Vaupés, Co.;Fases.;Mapa .;Mapa de Localización.;Leyenda.;Magnetometría.;Bocas.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.6, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km; contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa magnetométrico de la fase analítica de primer orden con lineamientos magnéticos del levantamiento 5038, anexo 12.6, proyecto Oriente Colombiano. Plancha 5 -21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con parámetros aeromagnéticos(Lineamientos Magnéticos), que va desde 1.1999 a -1.2172, la separación entre lineas de producción es de 5 km, la altura del vuelo es de 502 m, orientación de lineas de producción es de 45 grados y el espaciamiento entre lineas de amarre es de 15 km, contiene además una tabla de convenciones cartográficas y un mapa de límites político-administrativos con la localización de la zona de estudio. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#El área de estudio se encuentra localizado al oriente de Colombia en los departamentos de Guainía y Vaupés, , con una extensión de 79200 Km2.#Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Obando Erazo, Gloria.;Celada Arango, Carlos Mario.;ECOPETROL..;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Fase Analítica de Primer Orden con Lineamientos Magnéticos del Levantamiento 5038. - Anexo 12.6. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 - 21. -#EPSG#220042105050002775130000129$56027#Vuelo Aéreo.;Río Orinoco.;Hidrografía.;Puerto Nariño, Vic.;Fotografía Aérea.;Mapa de Localización.;Cartografía .;Parámetro.;Río Tomo.;Río Vichada.;Río Tuparro.;Arauca, Co.;Vichada, Co.;Leyenda.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por decadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por decadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada al oriente de Colombia, en los Departamentos del Vichada y Arauca, con una extensión de 79200 Km2.#IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny;Navas Camacho, Orlando.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000130$56028#Colombia, Co.;Parámetro.;Guainía, Co.;Fotografía Aérea.;Río Orinoco.;Mapa de Localización.;Río Inirida.;Vuelo Aéreo.;Vichada, Co.;Guaviare, Co.;Leyenda.;Cartografía .;Río Guaviare.;Hidrografía.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada, al oriente de Colombia en los Departamentos de Vichada, Guainia, Guaviare y Meta, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi;Peña Giovanny#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000131$56029#Mapa de Localización.;Vichada, Co.;Puerto Colombia.;Guainía, Co.;Cartografía .;Río Guaviare.;Leyenda.;La Guadalupe.;Vuelo Aéreo.;Río Guainia.;Parámetro.;Fotografía Aérea.;Río Inirida.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Tomo.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Navas Camacho, Orlando.;Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000132$56030#Río Guainia.;Fotografía Aérea.;Río Tomo.;Mitú, Vau.;Río Isana.;Vaupés, Co.;Río Guaviare.;Vuelo Aéreo.;Cartografía .;Río Vaupés.;Caquetá, Co.;Leyenda.;Parámetro.;Río Inirida.;Puerto Colombia.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Guainía, Co.;Mapa de Localización.;Puerto Lleras, Met.;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949; una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa índice de lineas de vuelo, anexo 16.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de lineas de vuelo por décadas, correspondientes a las siguientes fechas: 1990-1999, 1980-1989, 1960-1969, 1950-1959, 1940-1949, una tabla con información sobre el número de vuelo, número de foto, fecha, número de sobre, escala y código. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2..#Peña Giovanny;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Navas Camacho, Orlando.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Indice de Lineas de Vuelo. - Anexo 16.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000133$56032#Magnetometría.;Parámetro.;Leyenda.;Aerogeofísica.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Mapa de Localización.;Material .;Mineralógico.;Guainía, Co.;Cartografía .;Colombia, Co.;Proyecto.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.1, Plancha NA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parametros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada al Oriente de Colombia, en la frontera entre Colombia y Brasil, con una extensión de 69300 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000135$56033#Hidrografía.;Guaviare, Co.;Convenciones.;Brasil, Br.;Mapa de Localización.;Caquetá, Co.;Leyenda.;Guainía, Co.;Colombia, Co.;Aerogeofísica.;Parámetro.;Vaupés, Co.;Proyecto.;Mineralógico.;Material .;Cartografía .;Amazonas, Co.;Santa Ana.;Floresta.;Magnetometría.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.2, Plancha NA - 19 -Y. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaj de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá y el Amazonas al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Y. -#EPSG#220042105050002775130000136$56034#Aerogeofísica.;Parámetro.;Proyecto.;Cartografía .;Brasil.;Convenciones.;Mapa de Localización.;Leyenda.;Reserva.;Colombia, Co.;Parque.;Magnetometría.;Guainía, Co.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.3, Plancha NA - 19 -Z. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte del Departamento de Guainía al Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NA - 19 - Z. -#EPSG#220042105050002775130000137$56036#Aerogeofísica.;Cartografía .;Brasil.;Magnetometría.;Colombia, Co.;Parámetro.;Proyecto.;Mapa de Localización.;Leyenda.;Convenciones.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.5, Plancha SA - 19 -X. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#El área de estudio cubre gran parte del territorio brasileño, en la zona limitrofe entre Colombia y Brasil, con una extensión de 69300 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - X. -#EPSG#220042105050002775130000139$56035#Amazonas, Co.;Mapa de Localización.;Magnetometría.;Convenciones.;Aerogeofísica.;Colombia, Co.;Caquetá, Co.;Parámetro.;Proyecto.;Brasil.;Cartografía .;Leyenda.#Menú de edición#El mapa magnetométrico, anexo 35.4, Plancha SA - 19 -V. En escala 1: 500.000, contiene una leyenda con parámetros magnetométricos y valores que van desde 130.1 hasta -185.8 nTesla. Las grillas magnetométricas fueron generados a partir de los proyectos aerogeofísicos ejecutados por las empresas CPRM, CPRM/DNPM, NUCLEBRAS/CENEN y PETROBRAS. Los proyectos fueron procesados por separado, utilizando software OASIS, Montaje de la compañia Geosoft. La malla utilizada para el manejo de los datos es de 1000 metros. A partir de las grillas se han generado los archivos al formato Geotiff. Contiene también una tabla de convenciones cartográficas, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.00. El mapa esta impreso a color y se observan los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Brasil y cubre una parte de los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 69300 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Magnetométrico de la Frontera Brasil - Colombia. - Anexo 35.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha SA - 19 - V. -#EPSG#220042105050002775130000138$56038#Leyenda.;Río Inirida.;Distrito Minero.;Provincia.;Vichada, Co.;Cartografía .;Río Guaviare.;Mina .;Naturaleza.;Puerto Valencia, Cau.;Convenciones.;Hidrografía.;Mapa de Localización.;Titanio.;Material .;Potencial .;Edad.;Guainía, Co.;Mineralógico.;Guaviare, Co.;Estación .;Colombia, Co.;Proceso .;Geometría.;Yacimiento Mineral.;Oro .;Mineralización .;Ambiente .;Escudo Guayanés.;Mapa Metalogénico.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.2, Plancha 5-15 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000141$56037#Leyenda.;Mapa Metalogénico.;Hidrografía.;Convenciones.;Distrito Minero.;Material .;Mineralización .;Naturaleza.;Proceso .;Río Vichada.;Río Tomo.;Ambiente .;Edad.;Oro .;Vichada, Co.;Cartografía .;Arauca, Co.;Colombia, Co.;Río Orinoco.;Puerto Nariño, Vic.;Yacimiento Mineral.;Mina .;Mapa de Localización.;Estación .;Titanio.;Escudo Guayanés.;Río Tuparro.;Provincia.;Geometría.;Mineralógico.;Potencial .#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000140$56039#Material .;Laguna Negra.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Leyenda.;Río Inirida.;Naturaleza.;Puerto Valencia, Cau.;Geometría.;Convenciones.;Puerto Colombia.;Yacimiento Mineral.;Ambiente .;La Guadalupe.;Mineralógico.;Guainía, Co.;Distrito Minero.;Escudo Guayanés.;Oro .;Estación .;Mineralización .;Río Tomo.;Potencial .;Proceso .;Edad.;Titanio.;Mapa de Localización.;Río Guainia.;Mapa Metalogénico.;Vichada, Co.;Provincia.;Mina .;Cartografía .;Río Guaviare.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.3, Plancha 5-16 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000142$56040#Proceso .;Oro .;Material .;Naturaleza.;Guainía, Co.;Río Isana.;Potencial .;Mineralógico.;Geometría.;Edad.;Escudo Guayanés.;Río Vaupés.;Mina .;Leyenda.;Ambiente .;Mitú, Vau.;Yacimiento Mineral.;Provincia.;Mapa Metalogénico.;Titanio.;Estación .;Vaupés, Co.;Puerto Lleras, Met.;Hidrografía.;Caquetá, Co.;Mapa de Localización.;Convenciones.;Mineralización .;Cartografía .;Colombia, Co.;Guaviare, Co.;Distrito Minero.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.4, Plancha 5-20 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de79200 Km2.#Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000143$56041#Estación .;Cartografía .;Colombia, Co.;Provincia.;Guainía, Co.;Distrito Minero.;Material .;Miraflores.;La Guadalupe.;Mapa Metalogénico.;San Felipe Obando.;Naturaleza.;Proceso .;Hidrografía.;Convenciones.;Escudo Guayanés.;Mina .;Ambiente .;Vaupés, Co.;Leyenda.;Edad.;Oro .;Mineralización .;Geometría.;Titanio.;Yacimiento Mineral.;Potencial .;Mineralógico.;Mapa de Localización.#Menú de edición#El mapa metalogénico, anexo 20.5, Plancha 5-21 en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de yacimientos y distritos mineros de oro y titanio, provincias (Escudo Guayanés), una tabla con información sobre el número de estación en cada distrito minero, distrito, nombre de la mina, material encajante, material explotado, proceso genético, naturaleza mineralógica, geometría, edad de la mineralización, potencial y ambiente. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa Metalogénico. - Anexo 20.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000144$56042#Grava .;Uranio .;Cuarzo Hialino.;Oro .;Río Tuparro.;Arena .;Industria Siderurgica.;Yacimiento Mineral.;Leyenda.;Puerto Nariño, Vic.;Diamante.;Tecnología.;Río Tomo.;Río Vichada.;Uso.;Hidrotermal.;Cartografía .;Mineral Precioso.;Hierro .;Arena Sílicea.;Arauca, Co.;Mapa de Localización.;Río Orinoco.;Sedimentación.;Mineral Industrial.;Titanio.;Vichada, Co.;Mineral Energético.;Metales Preciosos.;Colombia, Co.;Materiales de Construcción.;Recursos Minerales;Plancha geológica.;Hidrografía.;Amatista.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales segun su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales segun su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000145$56043#Río Inirida.;Meta, Co.;Uranio .;Amatista.;Yacimiento Mineral.;Hidrotermal.;Mineral Industrial.;Colombia, Co.;Materiales de Construcción.;Oro .;Cartografía .;Mapa de Localización.;Arena Sílicea.;Hidrografía.;Diamante.;Recursos Minerales;Guaviare, Co.;Leyenda.;Grava .;Mineral Energético.;Guainía, Co.;Uso.;Sedimentación.;Plancha geológica.;Río Guaviare.;Hierro .;Puerto Valencia, Cau.;Metales Preciosos.;Cuarzo Hialino.;Mineral Precioso.;Industria Siderurgica.;Titanio.;Arena .;Vichada, Co.;Tecnología.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000146$56045#Sedimentación.;Mineral Industrial.;Titanio.;Caquetá, Co.;Diamante.;Uranio .;Leyenda.;Industria Siderurgica.;Mapa de Localización.;Hidrotermal.;Guainía, Co.;Plancha geológica.;Material Construcción.;Metales Preciosos.;Oro .;Mineral Precioso.;Amatista.;Tecnología.;Vaupés, Co.;Arena Sílicea.;Hierro .;Recursos Minerales;Arena .;Mitú, Vau.;Grava .;Río Vaupés.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Guaviare, Co.;Uso.;Cartografía .;Mineral Energético.;Yacimiento Mineral.;Cuarzo Hialino.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000148$56044#Guainía, Co.;Mapa de Localización.;Vichada, Co.;Oro .;Uranio .;Tecnología.;Industria Siderurgica.;Cartografía .;Puerto Valencia, Cau.;Cuarzo Hialino.;Río Inirida.;Yacimiento Mineral.;Río Tomo.;Hierro .;Río Guaviare.;Titanio.;Hidrografía.;Arena Sílicea.;Mineral Energético.;Laguna Negra.;Leyenda.;Arena .;Colombia, Co.;La Guadalupe.;Plancha geológica.;Grava .;Recursos Minerales;Hidrotermal.;Uso.;Amatista.;Diamante.;Sedimentación.;Mineral Precioso.;Materiales de Construcción.;Metales Preciosos.;Mineral Industrial.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Siliceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 K2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000147$56046#La Guadalupe.;Cuarzo Hialino.;Industria Siderurgica.;Mineral Precioso.;Hidrografía.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Tecnología.;Uranio .;Amatista.;Metales Preciosos.;Titanio.;Leyenda.;Diamante.;Sedimentación.;Yacimiento Mineral.;Arena .;Grava .;Mineral Energético.;Plancha geológica.;Oro .;Material Construcción.;Hierro .;Hidrotermal.;Guainía, Co.;Arena Sílicea.;Recursos Minerales;Cartografía .;Uso.;Vaupés, Co.;Mineral Industrial.#Menú de edición#El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico; grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de recursos minerales, anexo 19.5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información de procesos formadores de yacimientos minerales, como son los siguientes: hidrotermal, sedimentación y sin identificar, una clasificación de los minerales según su uso tecnológico, grupo I, metales y minerales preciosos (Oro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Amanzonita), grupo III, metales de la industria del acero (Hierro), grupo IV, metales especiales (Titanio), grupo V, minerales industriales (Arenas Silíceas), grupo VI, minerales energéticos (Uranio), grupo VII, materiales de construcción (Arenas y Gravas). Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales. - Anexo 19.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000149$56049#Características .;Parque Natural.;Reserva Forestal.;Río Tomo.;Río Inirida.;Tabla .;Mapa de Localización.;Cartografía .;Guainía, Co.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Río Guainia.;Plancha geológica.;Río Guaviare.;La Guadalupe.;Colombia, Co.;Reserva Natural.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,3, Plancha 5-16, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vichada, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Perez Ceron, Rosalbina.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.3. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -16. -#EPSG#220042105050002775130000152$56050#Vaupés, Co.;Parque Natural.;Reserva Forestal.;Plancha geológica.;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Reserva Natural.;Caquetá, Co.;Mitú, Vau.;Mapa de Localización.;Colombia, Co.;Hidrografía.;Características .;Cartografía .;Tabla .#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,4, Plancha 5-20, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Perez Ceron, Rosalbina.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.4. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -20. -#EPSG#220042105050002775130000153$56047#Parque Natural.;Mapa de Localización.;Reserva Forestal.;Colombia, Co.;Características .;Arauca, Co.;Puerto Nariño, Vic.;Río Vichada.;Hidrografía.;Vichada, Co.;Tabla .;Plancha geológica.;Río Orinoco.;Cartografía .;Río Tomo.;Reserva Natural.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con informacion propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonia, tambien posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y caracteristicas de la reserva. Contiene tambien los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,1, Plancha 5-11, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con informacion propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonia, tambien posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y caracteristicas de la reserva. Contiene tambien los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos del Vichada y Arauca, al oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Perez Ceron, Rosalbina.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -11. -#EPSG#220042105050002775130000150$56048#Meta, Co.;Río Inirida.;Reserva Forestal.;Características .;Mapa de Localización.;Vichada, Co.;Cartografía .;Hidrografía.;Colombia, Co.;Río Guaviare.;Plancha geológica.;Reserva Natural.;Tabla .;Guaviare, Co.;Guainía, Co.;Parque Natural.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,2, Plancha 5-15, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, al oriente de Colombia, con una extensión de 80400 Km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Santacruz, Rafael.;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Ceron, Rosalbina.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -15. -#EPSG#220042105050002775130000151$56051#Características .;Guainía, Co.;Reserva Natural.;Colombia, Co.;Mapa de Localización.;Plancha geológica.;Cartografía .;Hidrografía.;Vaupés, Co.;Reserva Forestal.;Tabla .;Parque Natural.;La Guadalupe.#Menú de edición#El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son; Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.;El mapa de localización de parques y reservas naturales, anexo 23,5, Plancha 5-21, en escala 1:500.000, contiene una leyenda con información propia del tema, como son, Reserva Nacional Natural de Puinawai, Parque Nacional Natural el Tuparro, Reserva Forestal de la Amazonía, también posee una tabla con datos como: nombre, tipo, objetivo y características de la reserva. Contiene también los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa, un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites políticos administrativos y localización de planchas en escala 1:500.000. El mapa esta impreso a color y se observa claramente la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés, al Sur Oriente de Colombia, con una extensión de 79200 Km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ministerio del Medio Ambiente. Bogota, Colombia.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Santacruz, Rafael.;Perez Ceron, Rosalbina.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Parques y Reservas Naturales. - Anexo 23.5. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5 -21. -#EPSG#220042105050002775130000154$56052#Uranio .;Arena Sílicea.;Laguna de Plata;Tantanio;Manganeso.;Hierro .;Laguna La Palma Grande;Meta, Co.;Río Inirida.;Recursos Minerales;Vichada, Co.;Cuarzo Hialino.;Río Uva;Amatista.;Guaviare, Co.;Bauxita.;Monacita.;Radioactivos.;Niobio.;Guainía, Co.;Diamante.;Dominios Permisibles;Estaño.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,1, plancha 5-15, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Manganeso, Arenas Silíceaas, Bauxita, HIerro, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#El área de estudio se enuentra localizada en los departamentos de Vichada, Guainía, Meta y Guaviare al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 112800 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM). - Anexo 21,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000155$56053#Uranio .;Recursos Minerales;Río Guaviare.;Monacita.;Cuarzo Hialino.;Dominios Permisibles;Laguna Negra.;Estaño.;Manganeso.;Bauxita.;Vichada, Co.;Hierro .;Guainía, Co.;Arena Sílicea.;Río Guainia.;Tantanio;Diamante.;Amatista.;Niobio.;Río Inirida.;Inirida;Radioactivos.#Menú de edición#Permisibles para Recursos Minerales (PRODAM), a escala 1:500,000, anexo 21,2, plancha 5-16, contiene una leyenda explicativa de los minerales presentes como Manganeso, Arenas Silíceas, Bauxita, HIerro, Diamante, Cuarzo Hialino, Amatista, Estaño y Radiactivos, presentes en la zona, y una leyenda de las perspectivas minerales para exploración. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).- Anexo 21,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (PRORADAM).- Anexo 21,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000156$56056#Tipos de Depósitos.;Roraima;Río Bita;Araracuara, Ama.;Dominios Permisibles;Piaraparaná;Vichada, Co.;Depósito .;Ambiente .;Río Vichada.;Recursos Minerales;Mitú, Vau.;Río Tomo.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,1, plancha 5-11, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Vichada, e al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000159$56058#Guainía, Co.;Métodos Aerogeofísicos.;Información Aerogeofísica.;Perfiles .;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,1, plancha NA-19-X, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,1 -Plancha NA-19X -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Garzón B. Miguel;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,1 -Plancha NA-19X -#EPSG#220042105050002775130000164$56061#Ambiente .;Vaupés, Co.;Depósito .;San Felipe;Guainía, Co.;Dominios Permisibles;Recursos Minerales;Tipos de Depósitos.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,5, plancha 5-21, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Cardenas Rafael;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000163$56060#Tipos de Depósitos.;Vichada, Co.;Ambiente .;Depósito .;Río Guaviare.;Río Inirida.;Guainía, Co.;Dominios Permisibles;Recursos Minerales;Inirida;Río Guainia.;Laguna Negra.#Menú de edición#El mapa de Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS), a escala 1:500,000, anexo 22,4, plancha 5-20, contiene una leyenda explicativa de los dominios de Araracuara, Piraparaná, Roraima, Mitú-Vichada y Vichada. Presenta una tabla del potencial mineral: correspondencia entre dominios y terrenos, la cual presenta una descripción del tipo de depósito, depósitos, ambiente y comentarios. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, presenta las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Dominios Permisibles para Recursos Minerales (USGS-INGEOMINAS). - Anexo 22,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000162$56062#Guaviare, Co.;Vaupés, Co.;Caquetá, Co.;Información Aerogeofísica.;Métodos Aerogeofísicos.;Perfiles .#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,2, plancha NA-19-Y, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia - Anexo 33,2 - Plancha NA-19-Y-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Vaupés, Caquetá y Guaviare, al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia - Anexo 33,2 - Plancha NA-19-Y-#EPSG#220042105050002775130000165$56064#Métodos Aerogeofísicos.;Vaupés, Co.;Información Aerogeofísica.;Amazonas, Co.;Perfiles .#Menú de edición#El mapa de Fuentes de Información aerogeofísica de la frontera Brasil-Colombia, anexo 33,4, plancha SA-19-V, en escala 1:500.000, contiene una leyenda de las zonas con proyectos aerogeofísicos 1059, 1060 y 1049, un cuadro de parámetros aerogeofísicos, y la leyenda de las fuentes primarias. Un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, también presenta los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,4 -Plancha SA-19-V-#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos del Amazonas y Vaupés, al oriente de Colombia, en la frontera con Brasil, con una extensión de 82500 km2.#Cardenas Rafael;Garzón B. Miguel;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Fuentes de Información Aerogeofísica de la Frontera Brasil-Colombia -Anexo 33,4 -Plancha SA-19-V-#EPSG#220042105050002775130000167$56066#Depósito Mineral.;Hierro .;Oro .;Carbon .;Tierras Raras.;Recursos Minerales;Roca Huésped.;Guainía, Co.;Metales Preciosos.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.1, plancha NA-19-X, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-X -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Vichada y Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-X -#EPSG#220042105050002775130000169$56068#Metales Preciosos.;Recursos Minerales;Hierro .;Tierras Raras.;Oro .;Río Cubate;Río Aiari;Guainía, Co.;Carbon .#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.3, plancha NA-19-Z, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Z -#El área de estudio se encuentra localizada en el departamento de Guainía, al oriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha NA-19-Z -#EPSG#220042105050002775130000171$56069#Oro .;Amazonas, Co.;Vaupés, Co.;Carbon .;Recursos Minerales;Hierro .;Roca Huésped.;Tierras Raras.;Metales Preciosos.;Depósito Mineral.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.4, plancha SA-19-V, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA - 19-V -#El área de estudio se encuentra localizada en los departamentos de Amazonas y Vaupés, al iriente de Colombia en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 82500 km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia - Anexo 37,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA - 19-V -#EPSG#220042105050002775130000172$56070#Tierras Raras.;Río Curicuriari;Recursos Minerales;Oro .;Roca Huésped.;Hierro .;Río Negro.;Río Diji;Río Tea;Metales Preciosos.;Depósito Mineral.;Sao Gabrial da Cachoeira, Bra;Carbon .#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Brasil-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 37.5, plancha SA-19-X, contiene una leyenda explicativa de los minerales como carbón (turba), hierro, metales preciosos oro, tierras raras (Tr,Tn, Nb, V,Be, Zn, presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Brasil, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, plancha, materia prima, morfología, depósito, roca huesped y referencia bibliográfica. También presente un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-X -#El área de estudio se encuentra localizada en Brasil, con una extensión de 82500 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De los Recursos Minerales en la Frontera Brasil - Colombia -Anexo 37,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha SA-19-X -#EPSG#220042105050002775130000173$56073#Sabanas de Santa Helena;Isla La Yagua;Galio.;Río Parguaza;Río Cunavichito;Río Meta.;Río Villacoa;Recursos Minerales;Caolín .;Tipos de Depósitos.;Niobio, Nb;Tántalo.;Bauxita.;Serranía de La Encaramada;Río Orinoco.;Río Arauca.;Estaño.;Diamante.;Río Arichuna;Molibdeno .;Talio.;Wolframio.;Vichada, Co.;Serranía de Los Pijiguaos;Colombia, Co.;Serranía de Parguaza;Oro .;Hierro .;Circonio.;Titanio.;Roca Huésped.;Germanio.;Venezuela, Ve.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28,1, plancha NB-19-I, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - I. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,1. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - I. -#EPSG#220042105050002775130000176$56075#Río Tuparro.;Río Bita;Río Tomo.;Clasificación de las Rocas;Geoquímica;Reconocimiento Geológico.;Secciones Delgadas.;Análisis Petrográfico.;Muestras de Superficie;Estratigrafía .;Río Vichada.;Río Orinoco.;Vichada, Co.#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.1, plancha 5-11, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vichada, en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,1 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000178$56074#Tántalo.;Vichada, Co.;Río Guapuchi;Galio.;Recursos Minerales;Río Cunavichito;Río Orinoco.;Río Parguaza;Molibdeno .;Circonio.;Titanio.;Colombia, Co.;Tipos de Depósitos.;Río Ventuari;San Fernando de Atabapo, Gua.;Roca Huésped.;Venezuela, Ve.;Wolframio.;Niobio, Nb;Santa Bárbara;Hierro .;Río Marieta;Bauxita.;Caolín .;Talio.;Estaño.;Germanio.;Oro .;Diamante.#Menú de edición#El mapa de Localización de los Recursos Minerales en la Frontera Venezuela-Colombia, a escala 1:500,000, anexo 28.2, plancha NB-19-II, contiene una leyenda explicativa de los minerales como Bauxita, Diamante, (Diamante, Bauxita, Caolín, germanio, Titanio y Hierro), Molibdeno, Oro y (Sn, Nb, Ta, Ti, Zr, Fe, W), presentes en la zona, y un cuadro de recursos minerales de Venezuela, en donde se da la descripción del código identificador, localidad geográfica, Estado, Distrito o área, tipo de depósito y roca huesped. También presenta un mapa de origen para la proyección y un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - II. -#El área de estudio se encuentra localizada en la frontera entre Colombia y Venezuela y cubre una parte del Departamento de Vichada al Oriente de Colombia, con una extensión 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;USGS y Corporacion Venezolana de Guayana.;Peña Giovanny;Gomez Ernesto;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Mapa de Localización de Recursos Minerales en la Frontera Venezuela_Colombia. - Anexo 28,2. - Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha NB - 19 - II. -#EPSG#220042105050002775130000177$56076#Vichada, Co.;Reserva Indígena;Río Bita;Resguardo Indígena;Territorios Étnicos;Río Tomo.;Territorios Indígenas;Río Orinoco.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.1, plancha 5-11, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#El área de estudio se encuentra localizada en el Departamento de Vichada en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Perez Rosalbina;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,1- Proyecto Oriente Colombiano. - Plancha 5-11 -#EPSG#220042105050002775130000183$56077#Muestras de Superficie;Vichada, Co.;Río Inirida.;Geoquímica;Vaupés, Co.;Secciones Delgadas.;Análisis Petrográfico.;Río Guaviare.;Estratigrafía .;Río Uva;Guaviare, Co.;Clasificación de las Rocas;Guainía, Co.;Reconocimiento Geológico.#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.2, plancha 5-15, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización de Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.;Gomez Ernesto#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización de Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,2 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000179$56078#Análisis Petrográfico.;Río Uva;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Secciones Delgadas.;Clasificación de las Rocas;Guaviare, Co.;Reconocimiento Geológico.;Muestras de Superficie;Vichada, Co.;Estratigrafía .;Vaupés, Co.;Río Inirida.;Geoquímica#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.3, plancha 5-16, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Guainía en la frontera con Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Gomez Ernesto;Cardenas Rafael;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie - Anexo 4,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000180$56082#Guainía, Co.;Reserva Indígena;Resguardo Indígena;Río Guaviare.;Territorios Indígenas;Territorios Étnicos;Vichada, Co.;Río Inirida.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.3, plancha 5-16, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#El área de estudio se enuentra localizada en los Departamentos de Vichada y Guainía, con una extensión de 79200 km2.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Perez Rosalbina;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,3 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-16 -#EPSG#220042105050002775130000185$56080#Muestras de Superficie;Vichada, Co.;Reconocimiento Geológico.;Vaupés, Co.;Secciones Delgadas.;Análisis Petrográfico.;Geoquímica;Río Uva;Guainía, Co.;Guaviare, Co.;Río Inirida.;Río Guaviare.;Estratigrafía .;Clasificación de las Rocas#Menú de edición#El mapa de Localización de Secciones Delgadas de Superficie, a escala 1:500,000, anexo 4.5, plancha 5-21, contiene una leyenda de la bibliografía de los estudios realizados anteriormente, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Presenta el cuadro descriptivo de las placas de las secciones delgadas, tomadas en campo, y un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Localización De Secciones Delgadas de Superficie -Anexo 4,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía y Vaupés en la frontera con Brasil y Venezuela, con una extensión de 79200 km2.#Celada Arango, Carlos Mario.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Gomez Ernesto;Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Localización De Secciones Delgadas de Superficie -Anexo 4,5 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-21 -#EPSG#220042105050002775130000182$56081#Territorios Indígenas;Reserva Indígena;Guainía, Co.;Río Guaviare.;Territorios Étnicos;Meta, Co.;Guaviare, Co.;Resguardo Indígena;Vichada, Co.;Río Inirida.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.2, plancha 5-15, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas -Anexo 25,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Meta, con una extensión de 79200 km2.#Cardenas Rafael;Perez Rosalbina;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas -Anexo 25,2 - Proyecto Oriente Colombiano -Plancha 5-15 -#EPSG#220042105050002775130000184$56083#Vaupés, Co.;Caquetá, Co.;Resguardo Indígena;Territorios Indígenas;Territorios Étnicos;Guainía, Co.;Reserva Indígena;Guaviare, Co.#Menú de edición#El mapa de Territorios Indígenas, a escala 1:500,000, anexo 25.4, plancha 5-20, contiene la leyenda de los resguardos indígenas o reservas, con la simbología y color para la ubicación dentro del mapa. Un mapa de origen para la proyección así como un mapa de límites político administrativos y localización de planchas en escala 1:500,000, y las convenciones de los parámetros cartográficos utilizados para la elaboración del mapa. El mapa esta impreso a color.#Territorios Indígenas - Anexo 25,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#El área de estudio se encuentra localizada en los Departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá con una extensión de 79200 km2.#Perez Rosalbina;Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Cardenas Rafael;Celada Arango, Carlos Mario.#-69,31311#-67,40855#4,21644#6,39498#Territorios Indígenas - Anexo 25,4 - Proyecto Oriente Colombiano - Plancha 5-20 -#EPSG#220042105050002775130000186 | | | |
Menú de edición | 456885 | La Plancha 257 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.59822000000000
4.59822 | -69.1621300000000
-69.16213 | 4.96673000000000
4.96673 | -68.62182
-68.6218200000000 | La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada al este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.
| Este producto relaciona la geología de la plancha 238 Palmarito cubre un área de 2.400 km2, se encuentra
localizada en el departamento del Vichada, municipio de Cumaribo, en la megacuenca del río Orinoco, sometida a través del tiempo a procesos de levantamiento, hundimiento y erosión dando origen a geoformas caracterizadas por superficies planas en penillanuras aluviales. Las unidades geológicas del basamento de la cuenca de los Llanos Orientales están cubiertas por sedimentos cenozoicos, que se extienden desde la base del Paleoceno hasta el Plioceno en las estribaciones de la Cordillera Oriental, las unidades cartografiadas corresponden a depósitos recientes diferenciados de
acuerdo con su posición estratigráfica y origen en eólicos, de terraza y aluviales. La separación, identificación y caracterización de las unidades litológicas cuaternarias, se realizó con base en las características morfológicas y a la naturaleza del material presente en cada una de ellas, lo cual permitió asociar el área a la penillanura aluvial que se extiende hacia el río Orinoco; las unidades
pre-cenozoicas no afloran en superficie, por lo cual se hace referencia sólo al Cenozoico tardío.;Este producto relaciona la geología de la plancha 238 – Palmarito cubre un área de 2.400 km2, se encuentra
localizada en el departamento del Vichada, municipio de Cumaribo, en la megacuenca del río Orinoco, sometida a través del tiempo a procesos de levantamiento, hundimiento y erosión dando origen a geoformas caracterizadas por superficies planas en penillanuras aluviales. Las unidades geológicas del basamento de la cuenca de los Llanos Orientales están cubiertas por sedimentos cenozoicos, que se extienden desde la base del Paleoceno hasta el Plioceno en las estribaciones de la Cordillera Oriental, las unidades cartografiadas corresponden a depósitos recientes diferenciados de
acuerdo con su posición estratigráfica y origen en eólicos, de terraza y aluviales. La separación, identificación y caracterización de las unidades litológicas cuaternarias, se realizó con base en las características morfológicas y a la naturaleza del material presente en cada una de ellas, lo cual permitió asociar el área a la penillanura aluvial que se extiende hacia el río Orinoco, las unidades
pre-cenozoicas no afloran en superficie, por lo cual se hace referencia sólo al Cenozoico tardío. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024699 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Geominas-Gemi;
González I., Humberto. Director Proyecto;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Escobar G., Andrés. Coordinador;
Correa A., Ricardo A. Geólogo. Autor;
Ayala C., Luis F. Geólogo. Autor;
Fernández M., Fray F. Geólogo. Autor;
Villada A., Isabel C. Geóloga. Autora;
López A., Francisco J. Profesional SIG
| | <a id="230082105010024699000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024699000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024699000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024699000000000 | 000000000 | 1/04/2014 5:00:00 a.m. | Estudio de Cartografía Geológica. Escala 1:100.000. Bloque 8 en el Vichada. Plancha 238 Palmarito. Versión año 2014. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=3797 | 2014-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2014 5:00:00 a.m. | 2014-04-01T05:00:00Z | | | 4355#Cartografía Geológica;Palmarito;Plancha 238#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la Plancha 238 Palmarito a escala 1:100.000 se localiza en el departamento de Vichada, con una extensión de 2.400 km2. En este documento se consignan los resultados de los estudios de cartografía geológica regional, así como los análisis e interpretación de los resultados petrográficos, geoquímicos, palinológicos, entre otros, con el fin de caracterizar los diferentes tipos de depósitos cuaternarios identificados en el área. En esta memoria explicativa se consignan los resultados del estudio de
cartografía geológica en la Plancha 238 – Palmarito, en donde se describen las
generalidades de la zona, los aspectos de geomorfología, geología regional,
geología estructural, geología económica, evolución geológica, conclusiones,
recomendaciones y bibliografía, así como la metodología empleada para su
ejecución.#Estudio de Cartografía Geológica. Escala 1:100.000. Bloque 8 en el Vichada. Plancha 238 Palmarito. Versión año 2014. Memoria Explicativa#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada al este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.
#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Geominas--Gemi;
González I., Humberto. Director Proyecto;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Escobar G., Andrés. Coordinador;
Correa A., Ricardo A. Geólogo. Autor;
Ayala C., Luis F. Geólogo. Autor;
Fernández M., Fray F. Geólogo. Autor;
Villada A., Isabel C. Geóloga. Autora;
López A., Francisco J. Profesional SIG
#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Estudio de Cartografía Geológica. Escala 1:100.000. Bloque 8 en el Vichada. Plancha 238 Palmarito. Versión año 2014. Memoria Explicativa#EPSG: 3118#230082105010024699000000001$4356#Cartografía Geológica;Plancha 238;Palmarito#Menú de edición#Este anexo corresponde al inventario de recopilación bibliográfica referente al área de trabajo, incuyendo temas de geología, geofísica, geomorfología, geografía, suelos, geología económica entre otros, de los departamento del Meta, Casanare y Vichada.#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica de la Plancha 238 Palmarito. Anexo#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada al este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.
#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica de la Plancha 238 Palmarito. Anexo#EPSG: 3118#230082105010024699000000002$4363#Palmarito;Plancha 238;Cartografía Geológica;Mapa de Estaciones#Menú de edición#Mapa de Estaciones Plancha 238 Palmarito a escala 1:100.000, muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, sobre las cuales se monta la ubicación de las estaciones de campo ejecutadas en el desarrollo del proyecto.#Anexo B. Mapa de Estaciones Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#La Plancha 257 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo B. Mapa de Estaciones Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#EPSG: 3118#230082105010024699000000003$4357#Plancha 238;Libreta de campo;Palmarito;Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo corresponde a las libretas de campo escaneadas de la Plancha 238 en formato PDF, guardadas en carpetas por cada geólogo.#Anexo C. Libretas de Campo (archivo nativo) Plancha 238 Palmarito. Anexo#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI;#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo C. Libretas de Campo (archivo nativo) Plancha 238 Palmarito. Anexo#EPSG: 3118#230082105010024699000000004$4358#Plancha 238;Libreta de campo;Cartografía Geológica;Palmarito#Menú de edición#Este anexo corresponde a las columnas estratigráficas levantadas en la finca Villa Leidy y en los ríos Tuparro y Vichada, dentro de la Plancha 238, en formato dwg.#Anexo D. Columnas Estratigráficas Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Columna#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI;#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo D. Columnas Estratigráficas Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Columna#EPSG: 3118#230082105010024699000000005$4359#Palmarito;Cartografía Geológica;Listado Muestras;Plancha 238#Menú de edición#Este anexo corresponde al listado completo de las muestras recolectadas en la Plancha 238, donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de
muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras Recolectadas. Plancha 238-Palmarito. Anexo#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo F. Listado de Muestras Recolectadas. Plancha 238-Palmarito. Anexo#EPSG: 3118#230082105010024699000000007$4364#Plancha 238;Cartografía Geológica;Palmarito;Mapa de Estaciones#Menú de edición#Mapa de Muestreo Plancha 238 Palmarito a escala 1:100.000, muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, sobre las cuales se monta la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Muestreo Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo E. Mapa de Muestreo Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#EPSG: 3118#230082105010024699000000006$4360#Cartografía Geológica;Reporte Laboratorio;Palmarito;Plancha 238#Menú de edición#Este anexo corresponde a los reportes entregados por los diferentes laboratorios con los resultados analíticos de muestras, guardados en carpetas de acuerdo al tipo de análisis.#Anexo H. Reportes de Laboratorio de los Análisis Químicos (archivo nativo. Plancha 238 Palmarito. Anexo#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo H. Reportes de Laboratorio de los Análisis Químicos (archivo nativo. Plancha 238 Palmarito. Anexo#EPSG: 3118#230082105010024699000000009$4366#Cartografía Geológica; Plancha 238; Mapa Geológico;Palmarito#Menú de edición#Este mapa corresponde a la Plancha 238 Palmarito, ubicada en los Llanos Orientales de Colombia; hace parte de la gran planicie de la Orinoquía, en donde se han identificado diversos depósitos cuaternarios, entre los que se encuentran: depósitos aluviales en penillanura (Qp), depósitos aluviales en penillanura con cobertura eólica (Qpe), depósitos aluviales (Qa) y terrazas (Qt). Como particularidad general, se da la ocurrencia de una unidad de costras ferruginosas (Qcf).;Este mapa corresponde a la Plancha 238 - Palmarito, ubicada en los Llanos Orientales de Colombia, hace parte de la gran planicie de la Orinoquía, en donde se han identificado diversos depósitos cuaternarios, entre los que se encuentran: depósitos aluviales en penillanura (Qp), depósitos aluviales en penillanura con cobertura eólica (Qpe), depósitos aluviales (Qa) y terrazas (Qt). Como particularidad general, se da la ocurrencia de una unidad de costras ferruginosas (Qcf).#Anexo I. Geología de la Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo I. Geología de la Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#EPSG: 3118#230082105010024699000000010$4361#Plancha 238;Palmarito;Cartografía Geológica;Archivo Fotográfico#Menú de edición#Este anexo corresponde al archivo de las fotografías tomadas en campo en esta plancha, en formato JPG, georeferenciadas, nombradas por estación según las iniciales de los geólogos y guardadas en carpetas por cada geólogo.#Archivo Fotográfico de Campo de la Plancha 238 Palmarito. Anexo#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Archivo Fotográfico de Campo de la Plancha 238 Palmarito. Anexo#EPSG: 3118#230082105010024699000000011$4362#Plancha 238;Cartografía Geológica;Archivo Fotográfico;Palmarito#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice de la Plancha 238 Palmarito. Anexo#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Libro Índice de la Plancha 238 Palmarito. Anexo#EPSG: 3118#230082105010024699000000012$4365#Palmarito;Cartografía Geológica;Plancha 238;Muestras de Laboratorio#Menú de edición#Mapa de Muestras de Laboratorio Plancha 238 Palmarito a escala 1:100.000, representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, sobre las cuales se ubican las muestras que fueron analizadas identificando los diferentes procedimientos analíticos realizados.#Anexo G. Mapa de Muestras de Laboratorio Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#La Plancha 238 cubre un área de 2.400 km2, localizada hacia el este del departamento de Vichada, municipio de Cumaribo.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio GEOMINAS-GEMI#-69,16213#-68,62182#4,59822#4,96673#Anexo G. Mapa de Muestras de Laboratorio Plancha 238 Palmarito. Escala 1:100.000. Estudio de Cartografía Geológica. Bloque 8 en el Vichada. Mapa#EPSG: 3118#230082105010024699000000008 | 0 | | |
Menú de edición | 451165 | Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009). | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 10.1619200000000
10.16192 | -73.2145200000000
-73.21452 | 11.2159700000000
11.21597 | -72.43401
-72.4340100000000 | Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009). | Este producto relaciona la geología de las planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. La serranía de Perijá constituye un rasgo morfotectónico notable del extremo norte de Sur
América, su orientación en dirección norte sur separa las cuencas de Maracaibo y Cesar –Ranchería en Venezuela y Colombia respectivamente. La configuración del flanco occidental de este elemento geomórfico está definida por una serie de estructuras de pliegues y cabalgamientos con vergencia oeste, algunas de origen andino y otras reactivadas durante dicha orogenia, como las fallas de Cerrejón, La Yaya y La Colonia y los anticlinorios de Capuchino, El Cortijo y La Esmeralda .
El rasgo estructural más importante del área lo constituye la falla de Cerrejón la cual separa
el ámbito cordillerano propiamente dicho, del valle del Cesar – Ranchería. Los anticlinorios Perijeranos en general, están nucleádos en rocas Paleozoicas, con geometría semidómica y flancos limitados por fallas Preandinas con despegues profundos en el basamento
Paleozoico o quizás Precámbrico. Los pliegues del Piedemonte Perijerano, son estrechos y alargados e involucran básicamente rocas del Cretáceo y del Paleógeno. Se asocian a fallas del frente de cabalgamiento a manera de rampas y “flats”. Las rocas aflorantes en la serranía de Perijá están representadas por un basamento de metamorfitas Cambro – Ordovícicas o posiblemente Precámbricas sobre las que reposa una gruesa secuencia de sedimentitas de origen diverso, de continental hacia la base del Devónico Medio y Carbonífero a transicional y marino somero en el Devónico Superior y Pérmico. Hace parte del contrato 369 del 2009 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024428 | 1 | True | Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Geología Regional
Prospección Ltda. GRP Ltda.;
González, Francisco. Autor
Lancheros, José Alfredo. Autor
Buchely Hurtado, Fernando Artemio. Autor;
Gómez, Luis Alfonso. Autor
Gómez, Jesús Arley. Autor;
Navas C., Orlando. Autor;
Dávila, Camilo. Autor;
López, Carolina. Autor;
Pastor, Andrés Felipe. Autor;
Reyes Navarro, Jaime. Autor
Romero B., Oscar A. Autor;
Fuquen Molano, Jaime Alberto. Autor
| | <a id="230082105010024428000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024428000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024428000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024428000000000 | 000000000 | 1/01/2009 5:00:00 a.m. | Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=3289 | 2009-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2009 5:00:00 a.m. | 2009-01-01T05:00:00Z | | | 3429#De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.#Menú de edición#En las muestras seleccionadas se empleo la numeración indicada por Ingeominas, y se relaciono en listados con el número de la estación de campo, sus coordenadas, altura, localización geográfica del sitio, tipo de muestra, plancha topográfica, clasificación y unidad litológica a la que pertenece.
Para el desarrollo del trabajo de campo se estableció en acuerdo con la interventoría la toma de 1012 muestras de sedimentos finos activos (963 muestras y 49 duplicados), 200 para análisis petrográficos, 8 para muestras de restos fósiles para estudios de paleontología. Los análisis microscópicos incluyeron descripción macro y microscópica, texturas y
estructuras, composición mineralógica y descripción de las características de cada uno de los minerales constituyentes.#Muestreo Geoquímico Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perija. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm4.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;GRP Ltda.#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Muestreo Geoquímico Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perija. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm4.#EPSG 3116$3430#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.#Lineas Sísmicas, Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perija. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm5 mapa ubicación líneas sísmicas.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Lineas Sísmicas, Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perija. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm5 mapa ubicación líneas sísmicas.#EPSG 3116$3436#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación y se procedió a llevar a cabo la interpretación estructural. El enfoque desarrollado aquí pretende ilustrar la arquitectura estructural del área mediante el análisis de los elementos de mayor relevancia como son los pliegues y fallas.#Línea sísmica CV -89-1885. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Línea sísmica CV -89-1885. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#EPSG 3116$3402#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#La ejecución de este proyecto requirió la toma en campo de 3 tipos de muestras: paleontología, petrografía y sedimentos finos; las cuales llevan el mismo número de la estación, indicando si se trata de roca, sedimentos activos o paleontológicos. Las muestras colectadas y seleccionadas con la interventoria, fueron sometidas a los análisis necesarios para establecer su composición y caracterización litológica, edad, posible ambiente de deposición u origen y contenido de elementos químicos.
En las muestras seleccionadas se empleo la numeración indicada por Ingeominas, y se relaciono en listados con el número de la estación de campo, sus coordenadas, altura, localización geográfica del sitio, tipo de muestra, plancha topográfica, clasificación y unidad litológica a la que pertenece.;La ejecución de este proyecto requirió la toma en campo de 3 tipos de muestras: paleontología, petrografía y sedimentos finos, las cuales llevan el mismo número de la estación, indicando si se trata de roca, sedimentos activos o paleontológicos. Las muestras colectadas y seleccionadas con la interventoria, fueron sometidas a los análisis necesarios para establecer su composición y caracterización litológica, edad, posible ambiente de deposición u origen y contenido de elementos químicos.
En las muestras seleccionadas se empleo la numeración indicada por Ingeominas, y se relaciono en listados con el número de la estación de campo, sus coordenadas, altura, localización geográfica del sitio, tipo de muestra, plancha topográfica, clasificación y unidad litológica a la que pertenece.#ANpe-1 Petrografia. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Versión año 2010. Anexo.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Pastor, Andrés Felipe;Gómez Jesús Arley;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Reyes, Jaime;Fuquen Molano, Jaime Alberto.#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#ANpe-1 Petrografia. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Versión año 2010. Anexo.#EPSG 3116#230082105010024428110002000$3403#De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Se han dispuesto de 11 muestras con fósiles colectados en la Serranía de Perijá. Dentro de las muestras se encuentran braquiópodos, tallos de crinoideos, briozoos y algunos bivalvos. Las muestras pertenecen a las unidades litoestratigráficas conocidas como Grupo Cachirí y Metasedimentitas de Manaure. Para la clasificación de estos fósiles, se han utilizado los reportes de FORERO (1972) y SEPKOSKI (2001). A continuación se describe la clasificación presumible de dichos fósiles.#ANpa-1 Paleontológico. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Versión año 2010. Anexo.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Gómez Jesús Arley;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Fuquen Molano, Jaime Alberto.;Pastor, Andrés Felipe;Reyes, Jaime#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#ANpa-1 Paleontológico. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Versión año 2010. Anexo.#EPSG 3116#230082105010024428110003000$3404#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#El libro índice comprende las tablas de datos históricos que fueron recuperados del proyecto, soportan la información de las planchas y permite a cualquier usuario la consulta y el manejo de la información básica geológica.#Libro Índice. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Version año 2010.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Reyes, Jaime;Gómez Jesús Arley;INGEOMINAS;Pastor, Andrés Felipe;Fuquen Molano, Jaime Alberto.;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Libro Índice. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Version año 2010.#EPSG 3116#230082105010024428110004000$3407#De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.#Menú de edición#La serranía de Perijá constituye un rasgo morfotectónico notable del extremo norte de Sur
América, su orientación en dirección norte sur separa las cuencas de Maracaibo y Cesar -Ranchería en Venezuela y Colombia respectivamente.
La configuración del flanco occidental de este elemento geomórfico está definida por una
serie de estructuras de pliegues y cabalgamientos con vergencia oeste, algunas de origen
andino y otras reactivadas durante dicha orogenia, como las fallas de Cerrejón, La Yaya y
La Colonia y los anticlinorios de Capuchino, El Cortijo y La Esmeralda .
El rasgo estructural más importante del área lo constituye la falla de Cerrejón la cual separa
el ámbito cordillerano propiamente dicho, del valle del Cesar - Ranchería. Los anticlinorios
Perijeranos en general, están nucleádos en rocas Paleozoicas, con geometría semidómica y
flancos limitados por fallas Preandinas con despegues profundos en el basamento
Paleozoico o quizás Precámbrico.
Los pliegues del Piedemonte Perijerano, son estrechos y alargados e involucran
básicamente rocas del Cretáceo y del Paleógeno. Se asocian a fallas del frente de
cabalgamiento a manera de rampas y -flats-.
Las rocas aflorantes en la serranía de Perijá están representadas por un basamento de
metamorfitas Cambro - Ordovícicas o posiblemente Precámbricas sobre las que reposa una
gruesa secuencia de sedimentitas de origen diverso, de continental hacia la base del
Devónico Medio y Carbonífero a transicional y marino somero en el Devónico Superior y
Pérmico.
El Jurásico está representado por una típica secuencia -Rift-, volcano - sedimentaria de
arenitas, limolitas y lodolitas, intercaladas con ignimbritas, lavas y aglomerados volcánicos
e intrusitos subvolcánicos de composición acida a intermedia. n el Cretáceo las
sedimentitas son fundamentalmente de origen marino y abarcan posiblemente desde el
Barremiano-Aptiano hasta el Mastrichtiano-Campaniano.
En general, la serranía de Perijá y el valle de Cesar -Ranchería presentan un potencial
interesante en recursos diversos, entre ellos el carbón en el Piedemonte Perijerano, gas
asociado al carbón en la región localizada en el subcabalgamiento del Cerrejón, roca caliza
como fuente de fertilizantes en el valle del Cesar, cobre y polimetálicos en las estribaciones
occidentales de la serranía.#Geología de las Planchas 34 y 35 Agustín Codazzi y Río Espíritu Santo. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2010. Anexo ANm1.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,30582#-72,7573#10,11618#10,48215#Geología de las Planchas 34 y 35 Agustín Codazzi y Río Espíritu Santo. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2010. Anexo ANm1.#EPSG 3116#230082105010024428130000003$3427#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#El mapa Petrográfico de las Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 las muestras colectadas y seleccionadas con la interventoria, fueron sometidas a los análisis necesarios para establecer su composición y caracterización litológica, edad, posible ambiente de deposición u origen y contenido de elementos químicos.#Mapa Petrográfico, Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perijá. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm2.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#INGEOMINAS;GRP Ltda.;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Mapa Petrográfico, Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perijá. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm2.#EPSG 3116#230082105010024428130000004$3428#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.#Menú de edición#El levantamiento cartográfico se llevo a cabo de acuerdo a un espaciamiento entre Estaciones 500 m a 1000 m. la información registrada corresponde a aspectos de carácter litológico, petrográfico, estructural, estratigráfico y paleontológico, además de la información referente a ocurrencias minerales. Las Estaciones se localizaron mediante GPS y se registraron en los mapas topográficos.#Estaciones de Campo Planchas 21, 22, 27 y 28 Zona Norte de la Serranía de Perija. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm3.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#INGEOMINAS;GRP Ltda.;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21464#-73,00119#10,11595#11,21856#Estaciones de Campo Planchas 21, 22, 27 y 28 Zona Norte de la Serranía de Perija. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANm3.#EPSG 3116#230082105010024428130000005$3432#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#En el desarrollo del proyecto se midieron y levantaron columnas estratigráficas a escala 1:1000 en una sección inmediatamente al este de Manaure, aprovechando el adecuado control cartográfico y la ausencia de fallas importantes que afecten la sucesión. Se levantaron poligonales con cinta métrica, compás e inclinómetro de topografía, con los datos amarrados a puntos de GPS.#Poligonales. Contrato 369 de 2009
Cartografía geológica y muestreo geoquimíco de sedimentos activos de corriente escala 1:100.000 planchas 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perija - Colombia. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANce2.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-73,21404#-72,71088#10,34581#10,66581#Poligonales. Contrato 369 de 2009
Cartografía geológica y muestreo geoquimíco de sedimentos activos de corriente escala 1:100.000 planchas 27, 28, 34 y 35 Zona Norte de la Serranía de Perija - Colombia. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Mapa año 2009. Anexo ANce2.#EPSG 3116#230082105010024428130000009$3431#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#La selección de los sitios para el levantamiento de las columnas o secciones estratigráficas fue realizada de común acuerdo con la interventoria, durante el desarrollo de la cartografía geológica.
En el desarrollo del proyecto se midieron y levantaron columnas estratigráficas a escala 1:1000 en una sección inmediatamente al este de Manaure, aprovechando el adecuado control cartográfico y la ausencia de fallas importantes que afecten la sucesión. Se levantaron poligonales con cinta métrica, compás e inclinómetro de topografía, con los datos amarrados a puntos de GPS.#Columnas estratigráficas. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Versión año 2010. Anexo ANce1.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Columnas estratigráficas. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Versión año 2010. Anexo ANce1.#EPSG 3116#230082105010024428130000008$3433#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación y se procedió a llevar a cabo la interpretación estructural. El enfoque desarrollado aquí pretende ilustrar la arquitectura estructural del área mediante el análisis de los elementos de mayor relevancia como son los pliegues y fallas.#Línea sísmica CV-89-2220. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#INGEOMINAS;GRP Ltda.;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Línea sísmica CV-89-2220. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#EPSG 3116#230082105010024428130000010$3434#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación y se procedió a llevar a cabo la interpretación estructural. El enfoque desarrollado aquí pretende ilustrar la arquitectura estructural del área mediante el análisis de los elementos de mayor relevancia como son los pliegues y fallas.#Línea sísmica CV -5-79. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central;GRP Ltda.#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Línea sísmica CV -5-79. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#EPSG 3116#230082105010024428130000011$3435#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación y se procedió a llevar a cabo la interpretación estructural. El enfoque desarrollado aquí pretende ilustrar la arquitectura estructural del área mediante el análisis de los elementos de mayor relevancia como son los pliegues y fallas.#Línea sísmica CV -88-1825. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;GRP Ltda.#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Línea sísmica CV -88-1825. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#EPSG 3116#230082105010024428130000012$3437#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación y se procedió a llevar a cabo la interpretación estructural. El enfoque desarrollado aquí pretende ilustrar la arquitectura estructural del área mediante el análisis de los elementos de mayor relevancia como son los pliegues y fallas.#Línea sísmica CR -79-04. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Fondos Documentales / Biblioteca Central;GRP Ltda.;INGEOMINAS#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Línea sísmica CR -79-04. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#EPSG 3116#230082105010024428130000014$3438#Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,#Menú de edición#El análisis estructural del Bloque Perijá-Valle del Cesar -Ranchería se llevó a cabo a partir de información sísmica, sensores remotos y datos adquiridos en campo. Con relación al modelamiento del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas integradas con información de pozos. Dicha información fue tomada de Seismic Structural Atlas of Colombian y
adquirida al Banco de Información Petrolera, BIP.
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación y se procedió a llevar a cabo la interpretación estructural. El enfoque desarrollado aquí pretende ilustrar la arquitectura estructural del área mediante el análisis de los elementos de mayor relevancia como son los pliegues y fallas.#Línea sísmica CR -79-008. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Línea sísmica CR -79-008. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Línea sísmica año 2009. Anexo ANsi5.#EPSG 3116#230082105010024428130000015$3439#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;De sur a norte en la zona del proyecto, se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará, Magiriaimo, Espíritu Santo, Tocaimo, Riecito, Chiriaimo.ríos Manaure, Marquezote, Marquezotico, Urumita, Villanueva, El Molino, Capuchino, Cañaverales, Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira, La Danta, Los Piñales, Guatapurí, La Mestiza, Surimena, Punto Claro, El Salado, Los Estados, Cerrejón, Caurina,;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Pozo petrolero, Campo petrolero, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Información Preliminar.#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#GRP Ltda.;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Escala 1:100.000. Contrato 369. Información Preliminar.#EPSG 3116#230082105010024428130000016$3401#Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas; Minerales; Carbones; G5; Cartografía Básica; X2; Control Geológico; Estructura Geológica ; Información del Entorno; Modelos de Estructura Profunda del Territorio; Unidad Estratigráfica; Unidad Litológica; Unidad Litoestratigráfica; Estratigrafía; Geología Estructural; Recurso Geológico; Amenazas Geológicas; Cartografía; Tectónica; Regresión; Paleógeno; Neógeno; Lodos; Arena de Cuarzo; Barremiano; Aptiano; Cenomaniano; Arenas Bioclásticas; Turoniano; Coniaciano; Santoniano; Arcillas Terrígenas; Lodos; Silicificación; Cuaternario; Procesos Fluvioglaciares; Gravas; Terraza; Coluviones; Llanura Aluvial; Fallas de Cabalgamiento; Vergencia; Pliegue; Sinclinal, Carbón; Pozo petrolero; Campo petrolero; Arcillas; Arenas; Deslizamiento; Reptación; De sur a norte en la zona del proyecto; se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará; Magiriaimo; Espíritu Santo; Tocaimo; Riecito; Chiriaimo; ríos Manaure; Marquezote; Marquezotico; Urumita; Villanueva; El Molino; Capuchino; Cañaverales; Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira; La Danta; Los Piñales; Guatapurí; La Mestiza; Surimena; Punto Claro; El Salado; Los Estados; Cerrejón; Caurina#Menú de edición#Este informe relaciona la geología de las planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. La serranía de Perijá constituye un rasgo morfotectónico notable del extremo norte de Sur
América, su orientación en dirección norte sur separa las cuencas de Maracaibo y Cesar - Ranchería en Venezuela y Colombia respectivamente. La configuración del flanco occidental de este elemento geomórfico está definida por una serie de estructuras de pliegues y cabalgamientos con vergencia oeste, algunas de origen
andino y otras reactivadas durante dicha orogenia, como las fallas de Cerrejón, La Yaya y La Colonia y los anticlinorios de Capuchino, El Cortijo y La Esmeralda. El rasgo estructural más importante del área lo constituye la falla de Cerrejón la cual separa el ámbito cordillerano propiamente dicho, del valle del Cesar - Ranchería. Los anticlinorios Perijeranos en general, están nucleádos en rocas Paleozoicas, con geometría semidómica y flancos limitados por fallas Preandinas con despegues profundos en el basamento Paleozoico o quizás Precámbrico. Los pliegues del Piedemonte Perijerano, son estrechos y alargados e involucran básicamente rocas del Cretáceo y del Paleógeno. Se asocian a fallas del frente de
cabalgamiento a manera de rampas y -flats-. Las rocas aflorantes en la serranía de Perijá están representadas por un basamento de metamorfitas Cambro - Ordovícicas o posiblemente Precámbricas sobre las que reposa una gruesa secuencia de sedimentitas de origen diverso, de continental hacia la base del Devónico Medio y Carbonífero a transicional y marino somero en el Devónico Superior y Pérmico. El Jurásico está representado por una típica secuencia -Rift-, volcano ¿ sedimentaria de arenitas, limolitas y lodolitas, intercaladas con ignimbritas, lavas y aglomerados volcánicos e intrusitos subvolcánicos de composición acida a intermedia, en el Cretáceo las
sedimentitas son fundamentalmente de origen marino y abarcan posiblemente desde el
Barremiano-Aptiano hasta el Mastrichtiano- Campaniano.
En general, la serranía de Perijá y el valle de Cesar - Ranchería presentan un potencial
interesante en recursos diversos, entre ellos el carbón en el Piedemonte Perijerano, gas
asociado al carbón en la región localizada en el subcabalgamiento del Cerrejón, roca caliza
como fuente de fertilizantes en el valle del Cesar, cobre y polimetálicos en las estribaciones
occidentales de la serranía.#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Versión año 2010. Informe Final. Documento#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Geología Regional
Prospección Ltda. GRP Ltda.;
González, Francisco. Autor
Lancheros, José Alfredo. Autor
Buchely Hurtado, Fernando Artemio. Autor;
Gómez, Luis Alfonso. Autor
Gómez, Jesús Arley. Autor;
Navas C., Orlando. Autor;
Dávila, Camilo. Autor;
López, Carolina. Autor;
Pastor, Andrés Felipe. Autor;
Reyes Navarro, Jaime. Autor
Romero B., Oscar A. Autor;
Fuquen Molano, Jaime Alberto. Autor#-73,21452#-72,43401#10,16192#11,21597#Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. Versión año 2010. Informe Final. Documento#EPSG: 3116#230082105010024428000000001$3405#De sur a norte en la zona del proyecto; se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará; Magiriaimo; Espíritu Santo; Tocaimo; Riecito; Chiriaimo.ríos Manaure; Marquezote; Marquezotico; Urumita; Villanueva; El Molino; Capuchino; Cañaverales; Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira; La Danta; Los Piñales; Guatapurí; La Mestiza; Surimena; Punto Claro; El Salado; Los Estados; Cerrejón; Caurina;;Unidad Litoestratigráfica; Estratigrafía; Geología Estructural; Recurso Geológico; Amenazas Geológicas; Cartografía; Tectónica; Regresión; Paleógeno; Neógeno; Lodos; Arena de Cuarzo; Barremiano; Aptiano; Cenomaniano; Arenas Bioclásticas; Turoniano; Coniaciano; Santoniano; Arcillas Terrígenas; Lodos; Silicificación; Cuaternario; Procesos Fluvioglaciares; Gravas; Terraza; Coluviones; Llanura Aluvial; Fallas de Cabalgamiento; Vergencia; Pliegue; Sinclinal; Carbón; Pozo petrolero; Campo petrolero; Arcillas; Arenas; Deslizamiento; Reptación.;10-Información Geocientífica; Usos Potenciales de Rocas; Minerales y Carbones / G5; Cartografía Básica / X2; Control Geológico; Estructura Geológica / A4; Información del Entorno / X3; Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4; Unidad Estratigráfica / A3; Unidad Litológica / A2#Menú de edición#La serranía de Perijá constituye un rasgo morfotectónico notable del extremo norte de Sur América, su orientación en dirección norte sur separa las cuencas de Maracaibo y Cesar - Ranchería en Venezuela y Colombia respectivamente.
La configuración del flanco occidental de este elemento geomórfico está definida por una serie de estructuras de pliegues y cabalgamientos con vergencia oeste, algunas de origen andino y otras reactivadas durante dicha orogenia, como las fallas de Cerrejón, La Yaya y La Colonia y los anticlinorios de Capuchino, El Cortijo y La Esmeralda .
El rasgo estructural más importante del área lo constituye la falla de Cerrejón la cual separa el ámbito cordillerano propiamente dicho, del valle del Cesar - Ranchería. Los anticlinorios Perijeranos en general, están nucleádos en rocas Paleozoicas, con geometría semidómica y flancos limitados por fallas Preandinas con despegues profundos en el basamento Paleozoico o quizás Precámbrico.
Los pliegues del Piedemonte Perijerano, son estrechos y alargados e involucran básicamente rocas del Cretáceo y del Paleógeno. Se asocian a fallas del frente de cabalgamiento a manera de rampas y -flats-Las rocas aflorantes en la serranía de Perijá están representadas por un basamento de metamorfitas Cambro - Ordovícicas o posiblemente Precámbricas sobre las que reposa una gruesa secuencia de sedimentitas de origen diverso, de continental hacia la base del Devónico Medio y Carbonífero a transicional y marino somero en el Devónico Superior y Pérmico.
El Jurásico está representado por una típica secuencia -Rift-,volcano - sedimentaria de arenitas, limolitas y lodolitas, intercaladas con ignimbritas, lavas y aglomerados volcánicos e intrusitos subvolcánicos de composición acida a intermedia. En el Cretáceo las sedimentitas son fundamentalmente de origen marino y abarcan posiblemente desde el
Barremiano-Aptiano hasta el Mastrichtiano- Campaniano.
En general, la serranía de Perijá y el valle de Cesar -Ranchería presentan un potencial interesante en recursos diversos, entre ellos el carbón en el Piedemonte Perijerano, gas asociado al carbón en la región localizada en el subcabalgamiento del Cerrejón, roca caliza como fuente de fertilizantes en el valle del Cesar, cobre y polimetálicos en las estribaciones occidentales de la serranía. Cartografía geológica y muestreo geoquímico de la parte norte de la Serranía de Perijá Planchas 21, 22, 27, 28, 34 y 35. #Geología de las Planchas 21 y 22 Fonseca y Los Remedios. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Anexo ANm1. Mapa#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en
el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm#Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS#-72,98421#-72,43401#10,85076#11,21597#Geología de las Planchas 21 y 22 Fonseca y Los Remedios. Escala 1:100.000. Versión año 2010. Anexo ANm1. Mapa#EPSG: 3116#230082105010024428000000002$3406#De sur a norte en la zona del proyecto; se encuentran los siguientes ríos y arroyos más importantes: Casacará; Magiriaimo; Espíritu Santo; Tocaimo; Riecito; Chiriaimo.ríos Manaure; Marquezote; Marquezotico; Urumita; Villanueva; El Molino; Capuchino; Cañaverales; Conejo o Masteban y Mapurito. Los arroyos Vira Vira; La Danta; Los Piñales; Guatapurí; La Mestiza; Surimena; Punto Claro; El Salado; Los Estados; Cerrejón; Caurina;;Unidad Litoestratigráfica; Estratigrafía; Geología Estructural; Recurso Geológico; Amenazas Geológicas; Cartografía; Tectónica; Regresión; Paleógeno; Neógeno; Lodos; Arena de Cuarzo; Barremiano; Aptiano; Cenomaniano; Arenas Bioclásticas; Turoniano; Coniaciano; Santoniano; Arcillas Terrígenas; Lodos; Silicificación; Cuaternario; Procesos Fluvioglaciares; Gravas; Terraza; Coluviones; Llanura Aluvial; Fallas de Cabalgamiento; Vergencia; Pliegue; Sinclinal; Carbón; Pozo petrolero; Campo petrolero; Arcillas; Arenas; Deslizamiento; Reptación.;10-Información Geocientífica; Usos Potenciales de Rocas; Minerales y Carbones / G5; Cartografía Básica / X2; Control Geológico; Estructura Geológica / A4; Información del Entorno / X3; Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4; Unidad Estratigráfica / A3; Unidad Litológica / A2#Menú de edición#La serranía de Perijá constituye un rasgo morfotectónico notable del extremo norte de Sur América, su orientación en dirección norte sur separa las cuencas de Maracaibo y Cesar - Ranchería en Venezuela y Colombia respectivamente.
La configuración del flanco occidental de este elemento geomórfico está definida por una
serie de estructuras de pliegues y cabalgamientos con vergencia oeste, algunas de origen
andino y otras reactivadas durante dicha orogenia, como las fallas de Cerrejón, La Yaya y
La Colonia y los anticlinorios de Capuchino, El Cortijo y La Esmeralda .
El rasgo estructural más importante del área lo constituye la falla de Cerrejón la cual separa
el ámbito cordillerano propiamente dicho, del valle del Cesar ¿ Ranchería. Los anticlinorios
Perijeranos en general, están nucleádos en rocas Paleozoicas, con geometría semidómica y
flancos limitados por fallas Preandinas con despegues profundos en el basamento
Paleozoico o quizás Precámbrico.
Los pliegues del Piedemonte Perijerano, son estrechos y alargados e involucran
básicamente rocas del Cretáceo y del Paleógeno. Se asocian a fallas del frente de
cabalgamiento a manera de rampas y -flats-.
Las rocas aflorantes en la serranía de Perijá están representadas por un basamento de
metamorfitas Cambro - Ordovícicas o posiblemente Precámbricas sobre las que reposa una
gruesa secuencia de sedimentitas de origen diverso, de continental hacia la base del
Devónico Medio y Carbonífero a transicional y marino somero en el Devónico Superior y
Pérmico.
El Jurásico está representado por una típica secuencia -Rift-, volcano - sedimentaria de
arenitas, limolitas y lodolitas, intercaladas con ignimbritas, lavas y aglomerados volcánicos
e intrusitos subvolcánicos de composición acida a intermedia. En el Cretáceo las
sedimentitas son fundamentalmente de origen marino y abarcan posiblemente desde el
Barremiano-Aptiano hasta el Mastrichtiano- Campaniano.
En general, la serranía de Perijá y el valle de Cesar -Ranchería presentan un potencial
interesante en recursos diversos, entre ellos el carbón en el Piedemonte Perijerano, gas
asociado al carbón en la región localizada en el subcabalgamiento del Cerrejón, roca caliza
como fuente de fertilizantes en el valle del Cesar, cobre y polimetálicos en las estribaciones
occidentales de la serranía.#Geología de las Planchas 27 y 28 Valledupar y Villanueva. Escala 1:100.000. Mapa año 2010. Anexo ANm1. Mapa#Parte norte del territorio Continental Colombiano. El area de trabajo se encuentra en la Serranía de Perijá o de los Motilones en el extremo norte de Colombia en los límites con Venezuela. Hace parte de los departamentos de Cesar y La Guajira. Esta cadena montañosa constituye uno de los dos ramales en los que se divide la Cordillera oriental en el Nudo de Santurbán (3.709 msnm). El otro ramal continúa hacia Venezuela configurando la Cordillera de Mérida. La extensión de la Serranía de Perijá es de 425 Km., (115 Km. en la Guajira y 310 kms en el Cesar), con un área aproximada de 556.000 mil hectáreas distribuidas en el departamento del Cesar (17 municipios) y la Guajira (10 municipios) en un rango altitudinal de 500 a 3.550 msnm. Las mayores alturas son Cerro Pintao (3.300 msnm), Sabana Rubia (3.250 msnm), el Cerro El Avión (3.550 msnm), y el Cerro Tres Tetas (3.450 msnm). El 66% equivalente a 370.000 hectáreas del área de la Serranía está en la zona de Reserva Forestal los Motilones. A esta última desde su creación en 1959 (Inderena) le han sustraído 445.890 hs. quedando actualmente 552.691 hs. aproximadamente y le siguen sustrayendo zonas particularmente para proyectos mineros (Min Ambiente 2009).#Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Geología Regional
Prospección Ltda. GRP Ltda
#-73,21367#-72,66439#10,48373#10,84946#Geología de las Planchas 27 y 28 Valledupar y Villanueva. Escala 1:100.000. Mapa año 2010. Anexo ANm1. Mapa#EPSG: 3116#230082105010024428000000003 | 0 | | |
Menú de edición | 429939 | Plancha 65 Tamalameque en los Departamentos de Cesar y Bolívar. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 8.64575000000000
8.64575 | -74.0809100000000
-74.08091 | 9.01319000000000
9.01319 | -73.53548
-73.5354800000000 | Plancha 65 Tamalameque en los Departamentos de Cesar y Bolívar. | Este producto relaciona la geología de la plancha 65 Tamalameque, afloran rocas metamórficas del Precámbrico, representadas por las unidades Neis de Bucaramanga y Neis de San Lucas; rocas metamórficas de bajo grado de edad Ordovícico-Silúrico de la Unidad Metasedimentaria de la Virgen, rocas piroclásticas, epiclásticas, efusivas e hipoabisales que conforman la unidad volcanoclástica de Norean de edad Jurásico. Los recursos minerales están representados por metales preciosos oro y plata, relacionados con ambientes volcánicos y procesos hidrotermales, se presentan en vetas, filones, diseminados en roca y como en concentraciones secundarias en depósitos aluviales; otras manifestaciones minerales corresponden a hierro, cobre, plomo y zinc. En la actualidad la serranía de San Lucas es la primera región productora de oro en el país, también el Valle medio del Magdalena es económicamente importante por la generación de hidrocarburos. El área desde el punto de vista ambiental, se encuentra constantemente amenazada por fenómenos naturales como inundaciones y procesos erosivos; contaminación de aguas por la utilización de mercurio y cianuro en actividades de explotaciones mineras, tala indiscriminada de bosques, mal uso del suelo en labores agrícolas y daños ecológicos por las frecuentes coladuras de oleoductos y poliductos que atraviesan la región. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010020023 | 1 | True | Royero Gutiérrez. Autor;
José María. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS | | <a id="130100101010020023000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010020023000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010020023000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010020023000000000 | 000000000 | 1/07/1996 5:00:00 a.m. | Geología de la Plancha 65 Tamalameque Memoria Explicativa. Departamentos de Cesar y Bolívar. Versión año 1996. Informe 2185. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14118 | 1996-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/1996 5:00:00 a.m. | 1996-07-01T05:00:00Z | | | 45436#Departamento del Bolivar;Geología;Departamento del Cesar#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque - Departamentos de Cesar y Bolívar. Escala 1:100.000. Información preliminar#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Murcia Leal, Luis Armando;J. Royero;INGEOMINAS;L. Bernal;J. Clavijo;Fondos Documentales / Biblioteca.#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque - Departamentos de Cesar y Bolívar. Escala 1:100.000. Información preliminar#EPSG-Europoan Patroleon Survey Group$45429#Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta-Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 65 que comprende el Municipio de Tamalameque en el Departamento del Cesar. Afloran rocas metamórficas del Precámbrico, representadas por las unidades Neis de Bucaramanga y Neis de San Lucas; rocas metamórficas de bajo grado de edad Ordovícico-Silúrico de la Unidad Metasedimentaria de la Virgen, rocas piroclásticas, epiclásticas, efusivas e hipoabisales que conforman la unidad volcanoclástica de Norean de edad Jurásico. Los recursos minerales están representados por metales preciosos oro y plata, relacionados con ambientes volcánicos y procesos hidrotermales, se presentan en vetas, filones, diseminados en roca y como en concentraciones secundarias en depósitos aluviales; otras manifestaciones minerales corresponden a hierro, cobre, plomo y zinc. En la actualidad la serranía de San Lucas es la primera región productora de oro en el país, también el Valle medio del Magdalena es económicamente importante por la generación de hidrocarburos. El área desde el punto de vista ambiental, se encuentra constantemente amenazada por fenómenos naturales como inundaciones y procesos erosivos; contaminación de aguas por la utilización de mercurio y cianuro en actividades de explotaciones mineras, tala indiscriminada de bosques, mal uso del suelo en labores agrícolas y daños ecológicos por las frecuentes coladuras de oleoductos y poliductos que atraviesan la región.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Departamentos de Cesar y Bolívar. Versión año 1994. Memoria explicativa. Anexo#El área de estudio está localizada en el área del Municipio de Tamalameque en los Departamentos del Cesar y Bolívar.#Royero Gutiérrez;
José María. Autor;
Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Departamentos de Cesar y Bolívar. Versión año 1994. Memoria explicativa. Anexo#No definido#130100101010020023000000002$45430#Rocas sedimentarias; Roca Ígnea; Cesar; Litología; Rocas Metamórficas; Rio viejo; Pelaya; Bolívar; Geología Estructural; Tectónica; Cartografía; Pailitas; Morales; Bolívar; Colombia#Menú de edición#Este documento de la Plancha 65 Tamalameque hace una compilación geológica de la información obtenida en la comisión de reconocimiento geológico de las planchas 65-II-A, B, D, 65-III-C, 65-IV-B, D y 75-I-A, realizada del 10 al 29 de mayo de 1989.#Cartografía Regional y Prospección de Oro en parte septentrional de La Serranía de San Lucas. Planchas 65 Tamalameque y 75 Aguachica. Versión año 1987. Anexo#El área de estudio comprende dos sectores: uno al oriente de la plancha 65 dentro de la jurisdicción de los municipios de Pelaya y Pailitas (Cesar) y otro en la región suroccidental que corresponde a la jurisdicción municipal de Rioviejo y Morales (Bolívar).#Royero Gutiérrez. Autor;
José María. Autor;
Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Cartografía Regional y Prospección de Oro en parte septentrional de La Serranía de San Lucas. Planchas 65 Tamalameque y 75 Aguachica. Versión año 1987. Anexo#No definido#130100101010020023000000003$45431#Tamalameque; Geoquímica; Cesar; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta-Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna#Menú de edición#En este informe, El muestreo geoquimico realizado en la plancha 65 "Tamalameque" fue orientado para pospectar ono mediante la toma de sedimentos activos finos, aunque se tomaron algunas muestras para noca, concentrados en latea, fragmentos de noca y filón.
Dekido a que los tratamientos estadisticos dan mejores resultados cuando los datos son alundantes, se escogieron los análisis espectrográficos para sedimentos activos finos que en un total de 137 fueron tomados en esta plancha.
Para manejar esta infonmación se eligieron 15 elementos nepresentativos que fueron: Mn, Ba, Cr, Cu, ga, La, Ni, P&, Sc, Sn, V, y Zn, ByMo, los demás elementos por su laja concentración y variación fueron descartados.#Informe del análisis geoquímico utilizando el programa de computador SPSS/PC para la Plancha 65 Tamalameque. Versión año 1991. Anexo#El área de de estudio se encuentra localizada en la Plancha 65 Tamalameque.#Barbosa Camacho Gonzalo. Autor
Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Informe del análisis geoquímico utilizando el programa de computador SPSS/PC para la Plancha 65 Tamalameque. Versión año 1991. Anexo#No definido#130100101010020023000000004$45434#Plancha 65; Departamento de Cesar; Municipio de Tamalameque; localización geográfica. Tamalameque; Geoquímica; Cesar; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta-Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque, Ces; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Tamalameque; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna; Colombia.#Menú de edición#Este elemento relaciona el mapa geológico de la plancha 65 del Municipio de Tamalameque en el Departamento de Cesar. Versión 1994.#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en el Municipio de Tamalameque en el Departamento de Cesar.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS;
Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química;
Royero Gutiérrez José María. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Mapa#EPSG: 21897#130100101010020023000000005$62600#Geología; Departamento del Bolivar; Departamento del Cesar; Tamalameque; Geoquímica; Cesar; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta-Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque, en escala 1:100.000 versión 1994, versión digital 1998, muestra convenciones estructurales, geológicas y un corte.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Publicado año 1998. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Royero Gutiérrez. Autor;
José María. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor;
Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Publicado año 1998. Mapa#EPSG: 21897#130100101010020023000000006$45435#Departamento del Cesar; Geología; Departamento del Bolivar; Tamalameque; Geoquímica; Cesar; Prospección Geoquímica. Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta-Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Tamalameque; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna; Colombia.#Menú de edición#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque, en escala 1:100.000, muestra convenciones estructurales, geológicas y un corte.#Mapa Geológico de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS;
Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química;
Royero Gutiérrez José María. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Mapa Geológico de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1998. Mapa#EPSG: 21897#130100101010020023000000007$45432#Geología; Departamento del Bolivar; Departamento del Cesar; Tamalameque; Geoquímica; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta; Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Tamalameque; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna; Colombia.#Menú de edición#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque, en escala 1:100.000 versión 1994, versión digital 2010, muestra convenciones estructurales, geológicas y un corte.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Versión digtal 2010. Datum Bogotá. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS;
Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química;
Royero Gutiérrez; José María. Autor;
Barbosa Camacho, Gonzalo. Autor
Clavijo, Jairo. Autor;
Bernal V, Eduardo. Autor;
#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Versión digtal 2010. Datum Bogotá. Mapa#EPSG: 21897#130100101010020023000000008$45428#Plancha 65; Escala 1:100000; Estratigrafía; Cenozóico; Cuaternario: Depósitos fluviales de canal; Depósitos de orillales; barras longitudinales y transversales (Islas); Arenas y limos (Qfc); Depósitos fluvio-lacustres (Ciénagas y pantanos); Limos y Arcillas (Qfl); Depósitos de llanuras de inundación (Río Magdalena) y aluviones de sus afluentes; Principalmente arcillas y limos; aportes menores de arenas y gravas (Qfal); Depósitos de abanicos aluviales y terrazas; Arenas y gravas (Qcal); Estratigrafía; Precámbrico; Neis de San Lucas (PEmsl); Neis de Bucaramanga (PEmb); Unidad Administrativa; Corregimientos y Caseríos; Antequera; Palestina; Playitas; El Jobo; Regidor; san Antonio; La humareda; Papayal; Geología Económica; Metales Preciosos; Oro; Plata; Unidad Administrativa; País; Colombia; Superficie de Agua; Ciénaga de Chimi; Ciénaga Playoncito; Ciénaga San Vicente; Poza El Tigre; Ciénaga la Tigra; Ciénaga Chapetona; Ciénaga Morena; Ciénega El Amparo; Ciénaga la Guadua; Ciénaga El Perú; Ciénaga El Campano; Poza del Medio; Ciénaga Derrumbado; Ciénaga La Secreta; Río Magdalena; Ciénaga El Jobo; Poza El Agallal; Ciénaga Cascajo; Ciénaga Hornilla; Ciénaga Antequera; Ciénaga Tutumito; Quebrada La Floresta; Ciénaga Vijagual; Ciénaga la Juanona; Ciénaga Pelagorro; Caño Solera; Ciénaga Carrizal; Ciénaga Aurencia; Brazo Papayal; Ciénaga Santa Lucia; Ciénaga del cristo; Ciénaga del Corral; Ciénaga la Galeras; Ciénaga El Leñal; Ciénaga El Consuelo; Ciénaga El Limón; Ciénaga Papayal; Ciénaga Mataperros; Caño Elvira; Poza La Nena; Ciénaga El Conchal; Ciénaga Los Caballos; Ciénaga Las Palomas; Ciénaga San Bernardo; Ciénaga los Terrones; Ciénaga pan de Azucar; Ciénaga Sepetuerta; Ciénaga El Tubo; Ciénaga Potrero Nuevo; Brazo Río Viejo; Quebrada Agua Linda; Quebrada El Porvenir; Quebrada Mejía; Cartografía Geológica; Amenaza Geológica; Sismos; El análisis de la bibliografía consultada; Registra en algunas áreas adyacentes a la plancha 65; sismos de magnitud entre 3,5 y 6,4 en la escala de Richter; con profundidades menores a 300 km (RAMIREZ, 1975). Sin embargo, Sarria (1989, considera que la amenaza por sismicidad es baja a intermedia en esta región; Unidad Administrativa: Departamento de Bolívar, Departamento de Cesar;Geología Estructural: Falla Bola Azul, Falla Caracolí, Falla Santa Marta – Bucaramanga, Falla Tamalaméque, Falla El Silencio, Falla Pan de Azucar, Falla Morales, Falla Brazo Papayal, Falla Mejia, Falla Abejorro, Falla Playitas, Falla La Mejía Sur, Falla La Grande, Falla Cuatro Bocas, Falla Singararé, Falla El Maizal, Falla El Carmen, Falla de Aguachica, Falla La Azulita, Falla Traqueadora, Falla Santa Rosa, Falla El Cristal, Falla El Piñal, Falla La Gloria, Falla San Bernardo, Falla Simaña, Falla Ayacucho, Falla Punta Brava, Falla Picapica, Falla Cuare;Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Jgd: Granodiorita gris-rosada, grano medio a grueso, comunmente varía de granito a Cuarzodiorita. Presenta filones auríferos (Jgd), Jg: Granito rosado de grano fino a grueso localmente con variaciones a granodiorita (Jg);Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Formación La Luna (Ksl), Formación Simití (Kis), Formación Tablazo (Kit); Geología Económica; Materiales de construcción: Plomo, Zinc, Hierro, Cobre, Chert, Calizas, Arenas, Gravas;Estratigrafía: Paleozóico: Unidad Metasedimentaria de La Virgen (Pzmv);Estratigrafía: Unidad Volcanoclástica de Norean: Jned: Lavas gris - verdosas y abigarradas de composición dacítica, cuarzolatítica y riolitica, localmente laminadas y porfiríticas, interpuestas con algunas capas de tobas y chert laminado (Jned), Jnpe: Tobas líticas y cristalinas grises y gris verdosas de composición riodacítica, cuarzolatítica, dacítica y andesítica, de ceniza y lapilli, interpuestas con flujos lávicos riolíticos, cuarzolatíticos y andesíticos abigarrados, capas esporádicas de chert y limolitas (Jnpe), Jnha: Rocas hipoabisales de composición andesítica, dacitica a traquiandesítica,con textura porfirítica (Jnha), Jner: Lavas riolíticas y riodacíticas con estratificación mediana y gruesa (Jner), Jned: Lavas dacíticas y Andesíticas porfiríticas a afaníticas rojo pálidas a gris verdosas (Jned), Jnpd: Rocas piroclásticas como tobas cristalino-líticas, dacíticas, brechas y aglomerados, y aportes lávicos de composición dacítica - andesítica (Jnpd), Jnee: Rocas volcánicas efusivas de composición riolítica - traquítica, esferulíticas, de color rosado grisáceo, localmente Porfiríticas (Jnee), Jnpe: Alternancia de tobas cristalino - líticas, arenas y lodolitas tobáceas, lodolitas arenitas líticas rojo grisáceas (Jnpe);Unidad Administrativa: Municipio San Martin de Loba, Municipio de Tamalaméque, Municipio de Pelaya, Municipio de Regidor; Municipio de La Gloria, Municipio de Río Viejo;Amenaza Geológica: Inundaciones: Se restringen a aquellas poblaciones localizadas en o cerca de las llanuras de inundación del Río Magdalena y sus principales afluentes. Son grandes áreas inundables periódicamente en épocas de invierno, donde se ven afectadas viviendas, vías, cultivos y extensiones dedicadas al pastoreo de ganado. Se estima que en un 30 – 40% del área estudiada es vulnerable ante este agente. Entre los municipios amenazados se encuentran Tamalaméque; La Gloria y Río Viejo y los corregimientos de San Antonio; La Humareda; Papayal y Playitas#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 65 Tamalameque, afloran rocas metamórficas del Precámbrico, representadas por las unidades Neis de Bucaramanga y Neis de San Lucas; rocas metamórficas de bajo grado de edad Ordovícico-Silúrico de la Unidad Metasedimentaria de la Virgen, rocas piroclásticas, epiclásticas, efusivas e hipoabisales que conforman la unidad volcanoclástica de Norean de edad Jurásico. Los recursos minerales están representados por metales preciosos oro y plata, relacionados con ambientes volcánicos y procesos hidrotermales, se presentan en vetas, filones, diseminados en roca y como en concentraciones secundarias en depósitos aluviales; otras manifestaciones minerales corresponden a hierro, cobre, plomo y zinc. En la actualidad la serranía de San Lucas es la primera región productora de oro en el país, también el Valle medio del Magdalena es económicamente importante por la generación de hidrocarburos. El área desde el punto de vista ambiental, se encuentra constantemente amenazada por fenómenos naturales como inundaciones y procesos erosivos; contaminación de aguas por la utilización de mercurio y cianuro en actividades de explotaciones mineras, tala indiscriminada de bosques, mal uso del suelo en labores agrícolas y daños ecológicos por las frecuentes coladuras de oleoductos y poliductos que atraviesan la región.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque Memoria Explicativa. Departamentos de Cesar y Bolívar. Versión año 1996. Informe 2185. Documento#Plancha 65 Tamalameque en los Departamentos de Cesar y Bolívar.#Royero Gutiérrez. Autor;
José María. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Ministerio de Minas y Energía;
Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS
#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque Memoria Explicatuva. Departamentos de Cesar y Bolívar. Versión año 1996. Informe 2185. Documento#No definido#130100101010020023000000001$45433#Geología; Departamento del Bolivar; Departamento del Cesar; Tamalameque; Geoquímica; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta; Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Tamalameque; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna; Colombia.#Menú de edición#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque, en escala 1:100.000 versión 1994, versión digital 2010, muestra convenciones estructurales, geológicas y un corte.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS;
Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química;
Royero Gutiérrez José María. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor
#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Datum Magna Sirgas año 2012. Mapa#EPSG: 21897#130100101010020023000000009$73324#Geología; Departamento del Bolivar; Departamento del Cesar; Tamalameque; Geoquímica; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta; Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Tamalameque; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna; Colombia.#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque, en escala 1:100.000 versión 1994, versión digital 2010, muestra convenciones estructurales, geológicas y un corte.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS;
Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química;
Royero Gutiérrez José María. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Proyectada a Origen Nacional año 2022. Mapa#EPSG: 21897, EPSG:9377#130100101010020023000000010$73325#Geología; Departamento del Bolivar; Departamento del Cesar; Tamalameque; Geoquímica; Prospección Geoquímica; Neis de San Lucas; Paleozoico; Jurásico Inferior; Mesozoico Inferior; Estructura Geológica; Mesozoico Marino; Mioceno Medio; Falla de Santa Marta; Bucaramanga; Tectogénesis; Tamalameque; Roca Metamórfica; Cenozoico; Roca Sedimentaria; Estratigrafía; Unidad litológica; Juratriásico; Morfología; Roca Intrusiva; Plancha 65; Tamalameque; Mioceno Superior; Corte; Bolívar; Roca Ígnea; Paleozoico Superior; Formación Tablazo; Geología; Jurásico Superior; Mapa Geológico; Formación La Luna; Colombia.#Mapa geológico de la Plancha 65 Tamalameque, en escala 1:100.000 versión 1994, versión digital 2010, muestra convenciones estructurales, geológicas y un corte.#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#El área de estudio se encuentra ubicada entre los departamentos de Bolivar y Cesar.#Ministerio de Minas y Energía INGEOMINAS;
Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química;
Royero Gutiérrez José María. Autor;
Barbosa Camacho Gonzalo. Autor;
Clavijo Jairo. Autor;
Bernal V. Eduardo. Autor#-74,08091#-73,53548#8,64575#9,01319#Geología de la Plancha 65 Tamalameque. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Datum Magna Sirgas. Versión año 2012. Servicio KMZ#EPSG: 21897, EPSG:9377#130100101010020023000000011 | 0 | | |
Menú de edición | 430192 | El Departamento de Santander está localizado en la región nororiental de Colombia, y ocupa el costado occidental de la Cordillera Oriental. Tiene un recubrimiento aproximado de 30.439 kilometros cuadrados. | | 3 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.69300000000000
5.693 | -73.8400000000000
-73.84 | 8.13600000000000
8.136 | -73.409
-73.4090000000000 | El Departamento de Santander está localizado en la región nororiental de Colombia, y ocupa el costado occidental de la Cordillera Oriental. Tiene un recubrimiento aproximado de 30.439 kilometros cuadrados. | Este producto relaciona la geología del Departamento de Santander, afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, toneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores ororiental, centro-oriental y suroriental del departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y leozoico; las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores
nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico; las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno.
El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de callamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental; son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los
sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina. Entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos
(petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales
(yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y
cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos
(arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza,
areniscas). Además, se encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región.;Este producto relaciona la geología del Departamento de Santander, afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, toneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores ororiental, centro-oriental y suroriental del departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y
leozoico, las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores
nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico, las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno.
El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de callamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental, son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los
sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina. Entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos
(petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales
(yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y
cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos
(arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza,
areniscas). Además, se encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040002295 | 1 | True | Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. INGEOMINAS;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor;
Clavijo, Jairo. Autor;
Royero Gutiérrez, José María. Autor
| | <a id="130100101040002295000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002295000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101040002295000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101040002295000000000 | 000000000 | 1/01/1999 5:00:00 a.m. | Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Santander. Escala 1:300.000. Versión 2001. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14358 | 1999-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1999 5:00:00 a.m. | 1999-01-01T05:00:00Z | | | 46381#Yepa.;Tolota.;Confines.;Rio Viejo.;Santander, Co.;Valle medio del Magdalena.;Chocoa.;San Silvestre.;Palmas del Socorro.;Chima.;Guepsa.;Chiquita.;Macaravita.;Charta.;Geología Estructural.;Rio Negro.;Umpala.;Cerrito.;Concepción, San.;Estratigrafía .;Guadalupe.;Giron.;Los Santos.;Maracaibo.;Lebrija, San.;El Playon.;Coromoro.;Puente Nacional.;Málaga, San.;Gambita.;Chicamocha.;Puerto Parra.;California, San.;Minero.;San Andres.;Paredes.;Capitanejo.;Curiti.;La Redonda.;La Colorada.;Velez.;Molagavita, San.;Florian.;Catatumbo, Nsa.;Opon.;Barrancabermeja.;Guabata.;Carare.;Guacamaya.;Magdalena.;Landazuri.;Horta.;El Opon.;Cimitarra.;Guaca.;Chipata.;Albania, San.;Fonce.;El Llanito.;Encino.;San Vicente de Chucuri.;Geología Regional.;Betúlia, San.;Ocamonte.;Oiba.;Cienaga Doncella.;Recursos Minerales.;Surata.;Matanza.;Potrerito.;Sogamoso, Boy.;La Belleza.;Guapota.#Menú de edición#Mapa geologico de Santander con escala 1:400.000. En el Departamento de Santander afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias (filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores nororiental, centro-oriental y suroriental del Departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y Paleozoico; las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico; las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del Departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno. El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental; son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina.;Mapa geologico de Santander con escala 1:400.000. En el Departamento de Santander afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias (filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores nororiental, centro-oriental y suroriental del Departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y Paleozoico, las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico, las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del Departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno. El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental, son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina.#Geología del Departamento de Santander. Escala 1:400.000. Mapa geológico generalizado del departamento de Santander. Escala 1:300.000. Mapa año 1999.#El área de estudio cubre el Departamento de Santander.#Vargas Higuera, Rodrigo.;Fondos Documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion de Reconocimiento Geocientifico..;Royero Gutierrez, Jose Maria.#-74,78489#-72,42998#5,69312#8,21932#Geología del Departamento de Santander. Escala 1:400.000. Mapa geológico generalizado del departamento de Santander. Escala 1:300.000. Mapa año 1999.#EPSG: European - Petroleum Survey Group#130100101040002295130000002$46378#Barrancabermeja; Río Magdalena; Geología Ambiental; Valle Medio del Magdalena; Geología Regional; Departamento de Santander; Geología Estructural; Estratigrafía; Bucaramanga; Colombia; Recursos Minerales.#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la geología del Departamento de Santander, afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, toneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores ororiental, centro-oriental y suroriental del departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y
leozoico; las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores
nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico; las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno.
El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de callamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental; son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los
sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina. Entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos
(petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales
(yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y
cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos
(arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza,
areniscas). Además, se encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región.;Esta memoria explicativa relaciona la geología del Departamento de Santander, afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, toneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores ororiental, centro-oriental y suroriental del departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y
leozoico, las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores
nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico, las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno.
El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de callamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental, son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los
sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina. Entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos
(petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales
(yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y
cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos
(arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza,
areniscas). Además, se encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región.#Mapa Geológico generalizado del Departamento de Santander. Escala 1:300.000. Memoria Explicativa. Versión 2001. Documento#El Departamento de Santander está localizado en la región nororiental de Colombia, y ocupa el costado occidental de la Cordillera Oriental. Tiene un recubrimiento aproximado de 30.439 kilometros cuadrados.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Clavijo, Jairo. Autor;
Royero Gutierrez, Jose Maria. Autor#-73,651#-73,783#5,693#8,136#Mapa Geológico generalizado del Departamento de Santander. Escala 1:300.000. Memoria Explicativa. Versión 2001. Documento#EPSG: 21897#130100101040002295000000001$46379#Dolomita; Carbón; Cobre ;Falla del Suárez; Estratigrafía; Colombia; Unidades Lito estratigráficas; Oro; Plata; Zinc; Barita; Falla Casabe; Falla de Baraya; Falla El Carmen; Falla Cantagallo; Recurso Minero; Falla de Perchiquéz; Gas Natural; Plomo ;Recursos Minerales; Geología General; Amenazas Geológicas; Tectónica; Falla Bucaramanga - Santa Marta; Roca Fosfórica; Petróleo ;Feldespato ;Falla de Arrugas; Geología Económica; Falla de Infantas; Falla de Umpalá; Departamento de Santander; Caolín; Yeso; Cuarzo; Arenas Silíceas#Menú de edición#En el Departamento de Santander afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias (filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores nororiental, centro-oriental y suroriental del Departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y Paleozoico; las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico; las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del Departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno. El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental; son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina. Entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos (petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales (yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos (arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza, areniscas). Además, se encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región. En este Departamento, según las amenazas generadas por fenómenos naturales, durante el período 1920-1991, se registraron en total 242 deslizamientos, 155 inundaciones, 76 sismos de magnitud entre 5 y 6 en la escala de Richter, 36 avenidas torrenciales, 36 vientos huracanados y 26 tempestades. Además, hoy son evidentes los incendios forestales y la contaminación de agua, aire y suelo. En consideración a los peligros que presenta el Departamento, se requiere evaluar las amenazas naturales, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo potencial para establecer un plan de contingencia que mitigue los efectos impactantes sobre la población santandereana.;En el Departamento de Santander afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias (filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores nororiental, centro-oriental y suroriental del Departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y Paleozoico, las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico, las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del Departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno. El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental, son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina. Entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos (petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales (yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos (arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza, areniscas). Además, se encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región. En este Departamento, según las amenazas generadas por fenómenos naturales, durante el período 1920-1991, se registraron en total 242 deslizamientos, 155 inundaciones, 76 sismos de magnitud entre 5 y 6 en la escala de Richter, 36 avenidas torrenciales, 36 vientos huracanados y 26 tempestades. Además, hoy son evidentes los incendios forestales y la contaminación de agua, aire y suelo. En consideración a los peligros que presenta el Departamento, se requiere evaluar las amenazas naturales, la vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo potencial para establecer un plan de contingencia que mitigue los efectos impactantes sobre la población santandereana.#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Santander. Escala 1:400.000. Escala 1:300.000. Memoria explicativa. Versión 1996. Documento#El Departamento de Santander está localizado en la región nororiental de Colombia, y ocupa el costado occidental de la Cordillera Oriental. Tiene un recubrimiento aproximado de 30.439 kilometros cuadrados.#Instituto Colombiano de Geología y Minería;
Clavijo, Jairo. Autor;
Royero Gutiérrez, José María. Autor
#-73,951#-73,783#5,693#8,136#Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Santander. Escala 1:400.000. Escala 1:300.000. Memoria explicativa. Versión 1996. Documento#EPSG: 21897#130100101040002295000000002$46380#Palmas del Socorro; La Colorada; San Silvestre; Chicamocha; Guadalupe; Landazuri; Encino; Horta; Catatumbo; La Redonda; Potrerito; Sogamoso Guacamaya; Chima; Chiquita; Coromoro; Chocoa; Puente Nacional; Gambita; San Vicente de Chucuri; Barrancabermeja; Albania; Paredes; Velez; Chipata; Oiba; Cerrito; Umpala; Maracaibo; Valle medio del Magdalena; Yepa; Florian; Lebrija; Cienaga Doncella; Tolota; Geología Estructural.;Guabata.;Minero.;Fonce.;Carare.;Geología Regional.;Ocamonte.;Estratigrafía .;Charta.;Rio Viejo.;Curiti.;Cimitarra.;Guepsa.;Opon.;Los Santos.;Guapota.;Rio Negro.;Capitanejo.;San Andres.;Guaca.;La Belleza.;Santander, Co.;Giron.;California, San.;Betúlia, San.;Molagavita, San.;Concepción, San.;Puerto Parra.;El Opon.;El Playon.;El Llanito.;Surata.;Confines.;Magdalena.;Málaga, San.;Matanza.;Recursos Minerales.;Macaravita.#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa Geologico de Santander con escala 1:400.000. En el Departamento de Santander afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias (filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores nororiental, centro-oriental y suroriental del Departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y Paleozoico; las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico; las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del Departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno. El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental; son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina.;Mapa geologico de Santander con escala 1:400.000. En el Departamento de Santander afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades desde el Precámbrico (Proterozoico) hasta el Holoceno. Las rocas metamórficas (paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, esquistos, filitas, mármoles) y las metasedimentarias (filitas, cuarcitas, metareniscas, metaconglomerados, metalimolitas), se localizan en los sectores nororiental, centro-oriental y suroriental del Departamento y su edad fluctúa entre Proterozoico y Paleozoico, las rocas ígneas están constituidas por plutónicas y volcánicas, afloran en los sectores nororiental, oriental y suroriental y su edad abarca del Paleozoico al Mesozoico, las rocas sedimentarias (areniscas, limolitas, calizas, lutitas, arcillolitas, conglomerados), se localizan en las regiones oriental, central y occidental y sus edades varían entre Paleozoico y Mesozoico, y depósitos superficiales débilmente consolidados (conglomerados, lutitas, areniscas, grava, arena, limo), localizados en la meseta de Bucaramanga y el extremo occidental del Departamento, con edades entre Plioceno y Holoceno. El territorio santandereano es geológicamente complejo y tectónicamente dinámico, relacionado con las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana. Se caracteriza por presentar tres estilos estructurales: Uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de fallamiento inverso y plegamiento en la región central y un tercero representado por el Graben del Magdalena en la región occidental, son regiones bien delimitadas por importantes rasgos tectónicos como los sistemas de fallas de Bucaramanga-Santa Marta y de La Salina.#Geología del Departamento del Santander. Escala 1:300.000. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Santander. Versión año 1999. Mapa#La zona de estudio cubre el Departamento de Santander.#Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor;
Subdirección de Reconocimiento Geocientífico;
Royero Gutiérrez, José María. Autor
#-73,84#-73,409#5,693#8,136#Geología del Departamento del Santander. Escala 1:300.000. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Santander. Versión año 1999. Mapa#EPSG: European Petroleum Survey Group#130100101040002295000000002$46382#
Río Magdalena; Geología Ambiental; Geología Regional; Recursos Minerales; Departamento de Santander; Colombia; Estratigrafía; Valle Medio del Magdalena; Barrancabermeja; Bucaramanga; Geología Estructural.
#Menú de edición#este elemento contiene el Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Santander a escala 1:300.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas:Precambrico: conformado por el Neis de Bucaramanga y Ortoneis de Berlin; Paleozoico por las Formaciones Silgara,Tibet, Floresta, Diamante, Rio Nevado, el Batolito de Mogotes y las Metareniscas, Metalimolitas; El Triasco - Jurasico conformado por las Formaciones: Tiburon, Montebel, Bocas, Jordan, Giron, La Rusia, Arcabuco, Magmatitas, Granito de Pescadero, Cuarzomonzonita de Santa Barbara, de la Corcova, Granodiorita de Paramo Rico y Rio Negro, Batolitos de Rio Negro y Mogotes; El Cretacico, conformado por las Formaciones: Los Santos ( Tambor), Cumbre y Rosa Blanca, Paja, Tablazo, Simiti, Areniscas de Chiquinquira, Rio Negro, Tibu - Mercedes, Aguardiente, Capacho, La Luna, Umir, Colon Mito Juan y Catatumbo. El Terciario por las Formaciones: Lisama, La Paz Esmeraldas, Barco, Los Cuervos Mirador, Carbonera, Mugrosa, Coloradas y Grupo Real; El Cuaternario, por los Depositos Cuaternarios. Fallas: de Belta, Honduras, Suaita, La Salina, Riachuelo, Arrugas, Putana, Infantas, Servita y Casabe. Anticlinales: Guinea, Pradera, Jesus Maria, Oiba, San Fernando, Cerro Negro, Los Cobardes, Portones y Concovado. Sinclinales: de Pescadero, Frader, Guinea, San Fernando, Jesus Maria, Pradera, Suata, Chima, Oiba y Nuevo Mundo;Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Santander a escala 1:300.000, donde se describen los siguientes grupos de rocas:Precambrico: conformado por el Neis de Bucaramanga y Ortoneis de Berlin, Paleozoico por las Formaciones Silgara,Tibet, Floresta, Diamante, Rio Nevado, el Batolito de Mogotes y las Metareniscas, Metalimolitas, El Triasco - Jurasico conformado por las Formaciones: Tiburon, Montebel, Bocas, Jordan, Giron, La Rusia, Arcabuco, Magmatitas, Granito de Pescadero, Cuarzomonzonita de Santa Barbara, de la Corcova, Granodiorita de Paramo Rico y Rio Negro, Batolitos de Rio Negro y Mogotes, El Cretacico, conformado por las Formaciones: Los Santos ( Tambor), Cumbre y Rosa Blanca, Paja, Tablazo, Simiti, Areniscas de Chiquinquira, Rio Negro, Tibu - Mercedes, Aguardiente, Capacho, La Luna, Umir, Colon Mito Juan y Catatumbo. El Terciario por las Formaciones: Lisama, La Paz Esmeraldas, Barco, Los Cuervos Mirador, Carbonera, Mugrosa, Coloradas y Grupo Real, El Cuaternario, por los Depositos Cuaternarios. Fallas: de Belta, Honduras, Suaita, La Salina, Riachuelo, Arrugas, Putana, Infantas, Servita y Casabe. Anticlinales: Guinea, Pradera, Jesus Maria, Oiba, San Fernando, Cerro Negro, Los Cobardes, Portones y Concovado. Sinclinales: de Pescadero, Frader, Guinea, San Fernando, Jesus Maria, Pradera, Suata, Chima, Oiba y Nuevo Mundo#Geologia del Departamento de Santander. Escala 1:300.000. Versiòn año 2001. Mapa#El Departamento de Santander está localizado en la región nororiental de Colombia, y ocupa el costado occidental de la Cordillera Oriental. Tiene un recubrimiento aproximado de 30.439 kilometros cuadrados.#Ingeominas. Instituto de investigación e información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear.
Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor
Royero Gutiérrez, José Maria. Autor
#-73,788#-73,635#5,729#8,162#Geologia del Departamento de Santander. Escala 1:300.000. Versiòn año 2001. Mapa#EPSG: No Definido#130100101040002295000000005$46383#Colombia; Geología; Cartografía; Departamento de Santander; Mapa #Menú de edición#En el estudio de geologia de Departamento de Santander en el cual se visualizar falla, anticlinal y sinclinal. Algunos toponimos, falla Landazuri, falla Honduras, falla de Arugas, sinclinal Peña de oro, anticlinal de San Fernando. Escala 1:300.000.#Geologia del departamento de Santander. Escala 1:300.000. Versiòn año 1999. Mapa#La zona de estudio se localiza en el Departamento de Santander.#Ingeominas. Instituto de investigación e información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear.
Ingeominas. Subdirección de Reconocimiento Geocientífico;
Vargas Higuera, Rodrigo. Autor
Royero Gutiérrez, José Maria. Autor
#-73,788#-73,635#5,729#8,162#Geologia del departamento de Santander. Escala 1:300.000. Versiòn año 1999. Mapa#EPSG: No Definido#130100101040002295000000006 | 0 | | |
Menú de edición | 477918 | La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.85118000000000
7.85118 | -74.6215500000000
-74.62155 | 8.21321000000000
8.21321 | -74.0775
-74.0775000000000 | La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí. | Este producto relaciona la plancha 84 Los Canelos cubre un área de 2400 km2, en la parte septentrional de la
Serranía de San Lucas, comprende parte de los municipios de Santa Rosa del Sur, Montecristo, Morales, Arenal, San Jacinto del Cauca y Río Viejo en el Departamento de
Bolívar y El Bagre y Nechí en el Departamento de Antioquia. Se han diferenciado siete unidades geomorfológicas asociadas a ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial: cerros alineados, facetas triangulares, montañas residuales agudas, montañas residuales redondeadas, superficies de aplanamiento, planicies aluviales y planicies de inundación. En el área afloran rocas metamórficas de medio a alto grado de metamorfismo y de edad Meso-proterozoica del Neis de San Lucas, en contacto fallado con las Filitas y Esquistos de Pinillos de bajo grado de metamorfismo y edad paleozoica. Rocas ígneas
efusivas y explosivas del Jurásico Inferior del Complejo Volcánico de Noreán y cuerpos intrusivos, uno del Jurásico Inferior (Granito de Norosí) y otro del Jurásico Medio- Superior (Diorita de Segovia), ambos con filones mineralizados, son el resultado de procesos relacionados con la apertura de un rift y la zona de subducción del Pacífico. Sobre el Granito de Norosí reposa la Unidad Extrusiva de Las Brisas del Cretácico.
Depósitos recientes fluviales de canal y de llanura de inundación cubren las diferentes unidades litológicas cartografiadas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B18/23008010028501 | 1 | True | Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
| | <a id="230082105010028501000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028501000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028501000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010028501000000000 | 000000000 | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 84 Los Canelos. Versión Año 2015. Producto. | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=5714 | 2015-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | 2015-06-01T05:00:00Z | | | 6923#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este mapa de estaciones de la Plancha 84 Los Canelos a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000006$6919#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000007$7008#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis para secciones delgadas y pulidas de la plancha 84 - Los Canelos a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo H. Mapa de muestras con Secciones Delgada y Secciones Pulidas de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo H. Mapa de muestras con Secciones Delgada y Secciones Pulidas de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000009$6920#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 84 - Los Canelos. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo J. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo J. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000011$7009#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de litogeoquimica y geocronología de la Plancha 84 Los Canoles a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de muestras con litogeoquímica y geocronología de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo I. Mapa de muestras con litogeoquímica y geocronología de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000010$7010#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 84 - Los Canoles, está área se caracteriza por un ambiente en el cual se agrupan unidades con morfológicas producto de procesos endógenos como fallamiento y plegamiento. Estas geoformas presentes en el área de estudio sugieren un fuerte control estructural, ya que generalmente están limitadas o van a lo largo de los principales sistemas de fallas. Sobre dichas geoformas han actuado procesos erosivos y acumulativos que dan forma al paisaje actual. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.#Anexo K. Mapa Geológico de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo K. Mapa Geológico de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000012$7011#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 84 - Los Canelos. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo L. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo L. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000013$6921#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este anexo contiene el libro índice de la plancha 84 - Los Canelos, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000014$6922#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología Estructural: Lineamiento San José, Lineamiento San Francisco, Lineamiento Caribona, Lineamiento Fatima;Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc), (Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos de Llanura de inundación (Q1Q2fal), Unidad Extrusiva de Las Brisas (K1lb), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Noreán – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Volcánico de Noreán – Piroclastítas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Filitas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (Mpnsl);Geología Estructural: Falla San Antonio, Falla Ariza, Falla La Dorada – La Gloria, Falla La Honda, Falla Ariguaná, Falla Mequemeque, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Ororia, Falla Jogajoga, Falla Las Brisas, Falla Tigüí, Falla La Mulata;Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: San Lucas, La Reversa, Villa Uribe, Lorica, La Dicha, La Ilusión, Fátima, Villa Flor, Los Canelos;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Cretácico: Inferior/Temprano: Albiano: (K1lb);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J3ds);Geología Económica: Metales Preciosos: Oro;Topónimo: Orografía: Cuchilla del Tangal, Serrania de Montecristo, Serrania de San Lucas, Loma Mequemeque, Alto Salazar, Cerro Torcoral, Alto Reventones, Cerro Careperro, Loma del Castillo, Cordillera Central;Unidad Administrativa: País: Colombia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1nha), (J1ned), (J1na), (J1npe), (J1gn);Plancha 84, Escala 1:100000;Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Superficie de Agua: Ciénaga Marmota, Cañada Caimán, Río Caribona, Quebrada La Ahuyama;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal)#Menú de edición#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 84 - Los Canelos, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro fotográfico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Registro fotográfico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000015$6924#Departamentos de Antioquia y Bolívar;Plancha 84;Municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí#Menú de edición#Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 84 - Los Canelos a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62484#-74,08091#7,90968#8,27789#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 84 - Los Canelos. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000008$6914#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la plancha 84 Los Canelos escala 1:100.000 hace parte de la Serranía de San Lucas, se encuentra localizada en el extremo norte de la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos de Antioquia y Bolivar; se han diferenciado siete unidades geomorfológicas asociadas a los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial; cerros alineados, facetas triangulares, montañas residuales agudas, montañas residuales redondeadas, superficies de aplanamiento, planicie aluvial y planicie de inundación. En el área se presentan alturas entre 50 y 2.250 msnm, destacándose en la geografía de la zona el valle amplio del río Caribona, la Ciénaga Marmota y cerros agudos, de origen volcánico, como la denominada “Teta de San Lucas”. Esta variación de niveles genera pisos térmicos que van desde cálido a frío con una humedad relativa alta debido a los bosques espesos de la serranía. En este documento se consignan los resultados de los estudios de cartografía geológica regional, así como los análisis e interpretación de los resultados petrográficos, geoquímicos, palinológicos, entre otros, con el fin de caracterizar los diferentes tipos de depósitos cuaternarios identificados en el área.;Esta memoria explicativa relaciona la plancha 84 Los Canelos escala 1:100.000 hace parte de la Serranía de San Lucas, se encuentra localizada en el extremo norte de la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos de Antioquia y Bolivar, se han diferenciado siete unidades geomorfológicas asociadas a los ambientes morfogenéticos estructural, denudacional y fluvial, cerros alineados, facetas triangulares, montañas residuales agudas, montañas residuales redondeadas, superficies de aplanamiento, planicie aluvial y planicie de inundación. En el área se presentan alturas entre 50 y 2.250 msnm, destacándose en la geografía de la zona el valle amplio del río Caribona, la Ciénaga Marmota y cerros agudos, de origen volcánico, como la denominada “Teta de San Lucas”. Esta variación de niveles genera pisos térmicos que van desde cálido a frío con una humedad relativa alta debido a los bosques espesos de la serranía. En este documento se consignan los resultados de los estudios de cartografía geológica regional, así como los análisis e interpretación de los resultados petrográficos, geoquímicos, palinológicos, entre otros, con el fin de caracterizar los diferentes tipos de depósitos cuaternarios identificados en el área.#Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 84 Los Canelos. Versión Año 2015. Documento#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 84 Los Canelos. Versión Año 2015. Documento#EPSG: 3116#230082105010028501000000001$6915#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Menú de edición#Este anexo contiene el inventario y recopilación bibliográfica relevante referente al área de trabajo en lo que se refiere a informes técnicos, tesis de grado, proyectos de investigación, mapas, libros, publicaciones y páginas web de entidades estatales como el SGC, ANH, IGAC y universidades, entre otros.#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000002$6916#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de la socialización del proyecto en el área de la Plancha 84 - Los Canelos, acompañado por las cartas, actas y registros fotográficos respectivos.#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 84 Los Canelos. Anexo #La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 84 Los Canelos. Anexo #EPSG: 3116#230082105010028501000000003$6917#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Menú de edición#Este anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la plancha 84, guardadas en archivos PDF por cada geólogo,información de las estaciones de campo con datos de: localización, dimensiones y geometría del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, entre otros.#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000004$6918#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Menú de edición#Este anexo contiene la información de las libretas digitales de la plancha 84 Los Canelos, en un archivo excel nombrado libreta digital_Pl_84.#Anexo D. Libreta Digital. Plancha 84. Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo D. Libreta Digital. Plancha 84. Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000005$66327#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este mapa de estaciones de la Plancha 84 Los Canelos a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000006$66328#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000007$66332#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 84 - Los Canelos a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000008$66335#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este mapa de muestras con análisis para secciones delgadas y pulidas de la plancha 84 Los Canelos a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo H. Mapa de Muestras con Secciones Delgada y Secciones Pulidas de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa
#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo H. Mapa de Muestras con Secciones Delgada y Secciones Pulidas de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000009$66336#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este mapa de muestras con análisis de litogeoquimica y geocronología de la Plancha 84 Los Canoles a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de Muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo I. Mapa de Muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000010$66339#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 84 - Los Canelos. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo J. Reportes de Laboratorio. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,85118#7,85118#8,21321#Anexo J. Reportes de Laboratorio. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000011$66341#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 84 Los Canoles, está área se caracteriza por un ambiente en el cual se agrupan unidades con morfológicas producto de procesos endógenos como fallamiento y plegamiento. Estas geoformas presentes en el área de estudio sugieren un fuerte control estructural, ya que generalmente están limitadas o van a lo largo de los principales sistemas de fallas. Sobre dichas geoformas han actuado procesos erosivos y acumulativos que dan forma al paisaje actual. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.#Anexo K. Mapa Geológico de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor#-74,62455#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo K. Mapa Geológico de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Plancha 84 Los Canelos. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000012$66343#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 84 - Los Canelos. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo L. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Anexo L. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 84 Los Canelos. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028501000000013$66344#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este anexo contiene el libro índice de la plancha 84 - Los Canelos, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Plancha 84. Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Libro índice. Plancha 84. Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000014$66345#Plancha 84 Los Canelos; País Colombia; Departamento de Antioquia ; Departamento de Bolívar Municipio de Santa Rosa del Sur; Municipio de Montecristo; Municipio de Morales; Municipio de Arenal; Municipio de San Jacinto del Cauca ; Municipio de Río Viejo; Municipio de El Bagre; Municipio de Nechí; Corregimiento de Los Canelos; Corregimiento de Villaflor; Corregimiento de Fátima; Corregimiento de San Lucas; Corregimiento de Villa Uribe; Quebrada La Honda; Quebrada Ororia; Quebrada San Francisco; Quebrada Grande; Quebrada San José; Quebrada Concepción; Quebrada Gobernador; Quebradas San Luquitas; Quebrada Mongo; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Las Mercedes; Quebrada El Tigre; Quebrada San José; Quebrada Platanal; Quebrada Piedras Negras; Quebrada Ariza; Río Caribona; Valle Medio del Magdalena; Cordillera Central de Colombia; Ciénaga Marmota; Serranía de San Lucas; Granito de Norosí; Unidad Extrusiva de Las Brisas; Falla Palestina; Falla Amacerí; Falla Ariza; Falla La Dorada-La Gloria; Falla La Honda; Falla Ororia; Falla San José; Falla Fátima; Falla Las Brisas; Falla Ariguana; Falla San Antonio; Edad: Cretácico; Complejo Volcánico de Noreán; Neis de San Lucas; Teta de San Lucas; Geología #Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 84 - Los Canelos, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro Fotográfico. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#La Plancha 84 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales, San Jacinto del Cauca, Montecristo, El Bagre y Nechí.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
García, Jhon Fredy. Geólogo. Autor;
Gómez, Juan Pablo. Ingeniero geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62155#-74,0775#7,85118#8,21321#Registro Fotográfico. Plancha 84 Los Canelos. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028501000000015 | 0 | | |
Menú de edición | 468490 | La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70249000000000
5.70249 | -70.5393800000000
-70.53938 | 6.06956000000000
6.06956 | -69.99721
-69.9972100000000 | La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana. | Este producto relaciona la plancha 177 Río Agua Clara, se encuentra localizada en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, megacuenca del río Orinoco, en los departamentos de Casanare y Vichada.
En la zona, la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales está conformada por sedimentos continentales inconsolidados de edad Holoceno, originados por la intensa dinámica fluvial y caracterizados geomorfológicamente por superficies planas inundables asociados a ambientes morfogenéticos fluviales, eólicos y denudacionales.
Las secuencias sedimentarias areno – arcillosas generadas por una fuerte dinámica fluvial con influencia eólica desarrolladas durante el Pleistoceno temprano al Holoceno dan como resultado: Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos con cobertura (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed), Depósitos aluviales de llanura de desborde (Q2ald) Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p).
En el relieve de llanura presente, los lineamientos definidos están asociados a los drenajes y a algunos depósitos eólicos longitudinales. La Falla del Meta, observables al Suroeste y por fuera de la plancha, se caracteriza morfológicamente por presentar escarpes verticales de hasta 25 m.
Al Oriente de la plancha se diferencian dos zonas que demarcan la presencia de una estructura regional: una zona al Occidente del río Meta conformada por una planicie aluvial y una llanura aluvial de desborde, y otra al Oriente, representada por una penillanura erosional, y cuya separación es la Falla del Meta; cuyo trazo coincide con el de este río y que levanta el bloque sureste con respecto al noroeste.;Este producto relaciona la plancha 177 Río Agua Clara, se encuentra localizada en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, megacuenca del río Orinoco, en los departamentos de Casanare y Vichada.
En la zona, la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales está conformada por sedimentos continentales inconsolidados de edad Holoceno, originados por la intensa dinámica fluvial y caracterizados geomorfológicamente por superficies planas inundables asociados a ambientes morfogenéticos fluviales, eólicos y denudacionales.
Las secuencias sedimentarias areno – arcillosas generadas por una fuerte dinámica fluvial con influencia eólica desarrolladas durante el Pleistoceno temprano al Holoceno dan como resultado: Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos con cobertura (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed), Depósitos aluviales de llanura de desborde (Q2ald) Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p).
En el relieve de llanura presente, los lineamientos definidos están asociados a los drenajes y a algunos depósitos eólicos longitudinales. La Falla del Meta, observables al Suroeste y por fuera de la plancha, se caracteriza morfológicamente por presentar escarpes verticales de hasta 25 m.
Al Oriente de la plancha se diferencian dos zonas que demarcan la presencia de una estructura regional: una zona al Occidente del río Meta conformada por una planicie aluvial y una llanura aluvial de desborde, y otra al Oriente, representada por una penillanura erosional, y cuya separación es la Falla del Meta, cuyo trazo coincide con el de este río y que levanta el bloque sureste con respecto al noroeste. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B16/23008010028478 | 1 | True | Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
| | <a id="230082105010028478000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028478000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028478000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010028478000000000 | 000000000 | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 177 Río Agua Clara .Versión año 2015. Producto. | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=4850 | 2015-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | 2015-06-01T05:00:00Z | | | 6058#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la plancha 177 Río Agua Clara, escala 1:100 000 se encuentra localizada en la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales, megacuenca del río Orinoco, en los departamentos de Casanare y Vichada. En la zona, la provincia fisiográfica de los Llanos Orientales está conformada por sedimentos continentales inconsolidados de edad Holoceno, originados por la intensa dinámica fluvial y caracterizados geomorfológicamente por superficies planas inundables asociados a ambientes morfogenéticos fluviales, eólicos y denudacionales. En este documento se consignan los resultados de los estudios de cartografía geológica regional, así como los análisis e interpretación de los resultados petrográficos, geoquímicos, palinológicos, entre otros, con el fin de caracterizar los diferentes tipos de depósitos cuaternarios identificados en el área.#Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 177 Río Agua Clara. Documento#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 177 Río Agua Clara. Documento#EPSG: 3117#230082105010028478000000001$6059#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene el inventario y recopilación bibliográfica relevante referente al área de trabajo en lo que se refiere a informes técnicos, tesis de grado, proyectos de investigación, mapas, libros, publicaciones y páginas web de entidades estatales como el SGC, ANH, IGAC y universidades, entre otros.#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo A. Inventario de Recopilación Bilbiográfica. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 177 Río Agua Clara. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000002$6060#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de la socialización del proyecto en el área de la Plancha 177 - Río Agua Clara, acompañado por las cartas, actas y registros fotográficos respectivos.#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000003$6061#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la plancha 177 Río Agua Clara, guardadas en archivos PDF por cada geólogo,información de las estaciones de campo con datos de: localización, dimensiones y geometría del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, entre otros.#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo C. Libretas de Campo. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 177 Río Agua Clara. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000004$6062#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo Este archivo contiene la información de las libretas de campo de la plancha 177 - Río Agua Clara, en un archivo excel nombrado libreta digital_Pl_177.#Anexo D. Libreta Digital. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo D. Libreta Digital. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000005$6068#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de estaciones de la Plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Plancha 177 Río Agua Clara. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Plancha 177 Río Agua Clara. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000006$6069#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de muestras de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Plancha 177 Río Agua Clara. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo G. Mapa de muestras de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Plancha 177 Río Agua Clara. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000008$6063#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000007$6064#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas el Hato La Vision, Finca La Porfia, en el río Meta y en el caño Aguas Claritas dentro de la plancha 177 - Agua Clara.#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Plancha 177 Río Agua Clara. Columna#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Plancha 177 Río Agua Clara. Columna#EPSG: 3117#230082105010028478000000009$6070#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis para montaje de granos de la plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de muestras con montaje de granos de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo I. Mapa de muestras con montaje de granos de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000010$6071#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de palinología de la Plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000.Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo J. Mapa de muestras con palinología de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo J. Mapa de muestras con palinología de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000011$6072#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de radiocarbono de la Plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo K. Mapa de muestras con radiocarbono de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo K. Mapa de muestras con radiocarbono de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000012$6073#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de difracción de rayos X de la Plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000. Ademas de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo L. Mapa de muestras con DRX de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo L. Mapa de muestras con DRX de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000013$6065#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 177- Rio Agua Clara. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo M. Reportes de Laboratorio. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo M. Reportes de Laboratorio. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000014$6074#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis granulométricos de la Plancha 177 Río Agua Clara a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo N. Mapa de muestras con granulometría de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo N. Mapa de muestras con granulometría de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000015$6075#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía geológica a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 177 Río Agua Clara, en donde se identifican con base en sus características geomorfológicas y la naturaleza del material presente, depósitos: Depósitos aluviales (Q2al), Depósitos con cobertura (Q2e), Depósitos con cobertura eólica de dunas (Q2ed), Depósitos aluviales de llanura de desborde (Q2ald), Depósitos de planicie aluvial (Q2pa) y Depósitos de penillanura (Q1p). El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.#Anexo O. Mapa geológico de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo O. Mapa geológico de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000016$6076#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 177 Río Agua Clara, ubicada en los Llanos Orientales de Colombia. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo P. Mapa geológico y estaciones de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa
#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Anexo P. Mapa geológico y estaciones de la Plancha 177 Río Agua Clara. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3117#230082105010028478000000017$6066#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene el libro indice de la plancha 177 - Rio agua Clara, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la informacion de analisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Consorcio GSG (Geominas-Serviminas-Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de geología y petróleos. Director Proyecto;
Escobar G. Andrés .Ingeniero geólogo. Autor;
Escobar G., Olga C. Ingeniera geóloga. Autor;
Cáceres M., Carlos M. Geólogo. Autor;
Tabares B., Gabriel A. Ingeniero geólogo. Autor;
López A., Francisco J. Ingeniero geólogo. Autor
#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Libro índice. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000018$6067#País Colombia; Plancha 177 Río Agua Clara; Escala 1:100.000; Unidad Administrativa: Departamento de Casanare; Departamento de Vichada; Unidad Administrativa: Municipio de Paz de Ariporo; Municipio de La Primavera; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena Caño Mochuelo; Etnia Wipiwi; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Villa Lilia; Jerusalén; El Vergel; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; El Merey; Jerusalén; El Vaiven; La Colonia; La Bendición; La Frontera; Los Rosales; La Aventura; Las Morrudas; La Libertad; Villa Luz; Camelias; Las Violétas; La Albania; La Granja; Los Pensamientos; El barraso; Campo Hermoso; La Gilbertera; Marquetalia; El Paraiso; Varsovia; El Caribe; La Esmeralda; Las Furias; Tranquilandia; La Luna; El Refugio; Marbella; Cañas Bravas; Cucuritas; El Trebol; El Destino; Santa Marta; Jordán; Risaralda; La Aldea; El Delirio; El Verdum; Garoa; La Armenia; La Calandria; Malagueto; La Rampla; La Vorágine; Los Acacios; Los Jazmines; El Solitario; La Palmita; Los Esfuerzos; Estratigrafía: Depósitos Aluviales (Q2al); Depósitos Aluviales Antiguos (Q2ala); Depósitos con Cobertura Eólica (Q2e); Depósitos con Cobertura eólica de dunas (Q2ed); Depósitos Aluviales de Llanura de desborde (Q2ald); Depósitos de Planicie Aluvial (Q2pa); Depósitos aluviales en penillanura (Q1p); Pleistoceno: Superior/tardío: (Q1-p); Cartografía Geológica; Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: Geología; Geomorfología; Cartografía Geológica#Menú de edición#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 177 - Río Agua Clara, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro fotográfico. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#La Plancha 177 cubre un área de 2.400 km2, localizada entre los departamentos de Casanare y Vichada, en la Orinoquía Colombiana.#Caceres, Carlos Mauricio;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;González, Humberto;Bedoya, Juan Diego;Escobar, Andrés;Sanchez, Diana Patricia;Escobar Vasquez, Jaime;Tabares Bustamante, Gabriel#-70,53938#-69,99721#5,70249#6,06956#Registro fotográfico. Plancha 177 Río Agua Clara. Anexo#EPSG: 3117#230082105010028478000000019 | 0 | | |
Menú de edición | 475796 | La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 8.27752000000000
8.27752 | -74.6253200000000
-74.62532 | 8.64575000000000
8.64575 | -74.08091
-74.0809100000000 | La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal. | Este producto relaciona la plancha 74 Guaranda cubre una superficie de 2400 km² en los departamentos de Bolívar y Antioquia, al Norte de la Serranía de San Lucas, sector septentrional de la Cordillera Central de los Andes del Norte. En el área se identificaron tres unidades geomorfológicas en el ambiente morfogenético estructural, cuatro en el ambiente denudacional y cinco en el fluvial. Las rocas más antiguas en el área corresponden a las metamorfitas del Neis de San Lucas, del Meso-proterozoico, con protolito granítico cristalizado entre 1 430 y 1 300 Ma y metamorfoseadas a la facies anfibolita-granulita en la Orogenia Grenvilliana (1 170 – 910 Ma). En contacto predominantemente fallado se encuentran las Filitas y Esquistos de Pinillos, con protolito pelítico depositado entre el Neo-proterozoico tardío y Cambro - ordoviciano metamorfoseado regionalmente en condiciones de bajo a medio grado entre el Ordovícico y el Silúrico durante la orogenia caledoniana. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B18/23008010028500 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
| | <a id="230082105010028500000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028500000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028500000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010028500000000000 | 000000000 | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en Cuatro Bloques del Territorio Nacional, Identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 74 Guaranda. Versión Año 2015. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=5527 | 2015-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | 2015-06-01T05:00:00Z | | | 6903#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000007$6908#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 74 Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 74 - Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 74 - Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000008$6909#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de secciones delgadas y secciones pulidas de la Plancha 74 - Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo. En el mapa algunas anotaciones (estaciones) se hicieron invisibles debido a la densidad de muestras tomadas en cada estación.#Anexo H. Mapa de muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo H. Mapa de muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000009$6910#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de palinología de la Plancha 74 - Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de muestras con palinología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo I. Mapa de muestras con palinología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000010$6911#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis litogeoquímica y geocronología de la Plancha 74 - Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo. En el mapa algunas anotaciones (estaciones) se hicieron invisibles debido a la densidad de muestras tomadas en cada estación.#Anexo J. Mapa de muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo J. Mapa de muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000011$6904#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 74 Guaranda. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo K. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo K. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000012$6912#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 74 - Guaranda. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.. El mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, descripciones de depósitos no consolidados, rocas ígneas y metamórficas.#Anexo L. Mapa Geológico de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo L. Mapa Geológico de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000013$6913#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 74 - Guaranda. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo M. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo M. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000014$6905#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene el libro índice de la plancha 74 - Guaranda, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000015$6906#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 74 - Guaranda, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro fotográfico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Registro fotográfico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000016$6907#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este mapa de estaciones de la Plancha 74 Guaranda a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 74 - Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 74 - Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000006$66373#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 74 - Guaranda. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.. El mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, descripciones de depósitos no consolidados, rocas ígneas y metamórficas.#Anexo L. Mapa Geológico de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo L. Mapa Geológico de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000013$6898#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Antioquia; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Meso-proterozoico; Orogenia; Grenvilliana; Formación El Sudán; Estratigrafía: Proterozóico: Mesoproterozóico: (MPnsl);Unidad Administrativa: Departamento de Bolívar, Departamento de Sucre;Geología Económica: Materiales de construcción: Arenas, Gravas;Estratigrafía: Depósitos Fluviales de Canal (Q2fc), Depósitos Fluviolacustres (Q2fl), Abanico Aluvial de La Mojana (Q2abm), Depósitos de Llanura de Inundación (Q1Q2fal), Diorita de Segovia (J2J3ds), Granito de Norosí (J1gn), Complejo Volcánico de Norean – Conjunto Hipoabisal Andesítico (J1nha), Complejo Volcánico de Noreán – Rocas Efusivas y Piroclásticas Dacíticas a Riolíticas (J1ned), Complejo Volcánico de Noreán – Brechas Volcánicas Andesíticas y Dacíticas (J1na), Complejo Vocánico de Noreán – Piroclastitas, Epiclastitas y Tobas (J1npe), Formación Sudán (T3s), Filítas y Esquistos de Pinillos (PZfep), Neis de San Lucas (MPnsl);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Triásico: Superior/Tardío: (T3s);Topónimo: Orografía: Alto El Gallo, Lomas de Arenal, Lomas de Arenal, Lomas de Juncal, Altos del Pital, Cerro de San Mateo, Serranía de San Mateo, Cerros de San Agustín, Cuchilla La Culebra, Serranía Montecristo, Loma de San Antonio, Depresión Momposina;Unidad Administrativa: Municipio de Majagual, Municipio de Guranda, Municipio de Achi, Municipio de Arenal, Municipio de Montecristo, Municipio de Norosi, Municipio de Puerto Rico;Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Pleistoceno: Superior/Tardío: (Q1Q2fal);Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Medio: (J2J3ds);Estratigrafía: Fanerozóico: Cenozóico: Cuaternario: Holoceno: (Q2fc, Q2fl, Q2abm, Q1Q2fal);Cartografía Geológica;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Superior/Tardío: (J2J3ds);Superficie de Agua: Ciénaga Bodega, Caño Tiquisio, Ciénaga Mojaníta, Ciénaga Chuira, Ciénaga La Veta, Río Cauca, Ciénaga Grande, Quebrada Arenal, Ciénaga Aguas Limpias, Río Caribona, Ciénaga la Bartola, Ciénaga del Medio, Caño Peinisia;Estratigrafía: Fanerozóico: Mesozóico: Jurásico: Inferior/Temprano: (J1gn, J1nha, J1ned, J1na, J1npe);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Santa Helena, Buenavista, Plaza Nueva, Tacuyalta, Botija, Perseverancia, Puerto Rico, Puerto Coca, El Repóso, Tierra Santa, Palmarítico, El Algarrobo, Boyacá, Palmaritico, Tierra Santa, Las Tijeras, San Rafael, La Marqueza, La Concepción, Rangel, Platanal;Plancha 74, Escala 1:100000;Estratigrafía: Fanerozóico: Paleozoico: Ordovícico: (PZfep);Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Estructural: Lineamiento Los Delfínes, Lineamiento El Firme, Lineamiento Nechí – San Jacinto;Geología Estructural: Falla Quebrada Naranjo, Falla Mejia, Falla Las Minas, Falla La Zorra, Falla Nueva Delhi, Falla La Azulita, Falla El Piñal, Falla Malena, Falla Colorado, Falla Caño Hondo, Falla Palestina, Falla Amacerí, Falla Norosí, Falla de Arenal, Falla La Honda, Falla La Dorada – La Gloria, Falla Ariza, Falla San Antonio#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la plancha 74 Guaranda, escala 1:100 000 se encuentra ubicada en el extremo norte de la Cordillera Central de Colombia, zona conocida como Serranía de San Lucas, entre los departamentos de Bolívar y Sucre. La morfología está conformada por tres ambientes morfogenético denudativo y agradacional donde actúan procesos exógenos debidos a la dinámica atmosférica que ocasiona erosion y deposición. En este documento se consignan los resultados de los estudios de cartografía geológica regional, así como los análisis e interpretación de los resultados petrográficos, geoquímicos, palinológicos, entre otros, con el fin de caracterizar los diferentes tipos de depósitos cuaternarios identificados en el área.#Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en Cuatro Bloques del Territorio Nacional, Identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 74 Guaranda. Versión Año 2015. Documento#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en Cuatro Bloques del Territorio Nacional, Identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 74 Guaranda. Versión Año 2015. Documento#EPSG: 3116#230082105010028500000000001$6899#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene el inventario y recopilación bibliográfica relevante referente al área de trabajo en lo que se refiere a informes técnicos, tesis de grado, proyectos de investigación, mapas, libros, publicaciones y páginas web de entidades estatales como el SGC, ANH, IGAC y universidades, entre otros, de la plancha 74 - Guaranda.#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo A. Inventario de Recopilación Bibliográfica. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000002$6900#Plancha 74-Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de la socialización del proyecto correspondiente a la plancha 74, acompañado por las cartas y registros fotográficos correspondientes.#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo B. Informe de Socialización. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000003$6901#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene las libretas de campo escaneadas de la plancha 74, guardadas en archivos PDF por cada geólogo,información de las estaciones de campo con datos de: localización, dimensiones y geometría del afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, datos estructurales, entre otros.#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo C. Libretas de Campo. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000004$6902#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Menú de edición#Este anexo contiene la información de las libretas de campo de la plancha 74 Guaranda, en un archivo excel nombrado libreta digital_Pl_74.#Anexo D. Libreta Digital. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo D. Libreta Digital. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000005$66359#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa de estaciones de la Plancha 74 Guaranda a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000006$66360#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000007$66363#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa de muestras con análisis de secciones delgadas y secciones pulidas de la Plancha 74 Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo. En el mapa algunas anotaciones (estaciones) se hicieron invisibles debido a la densidad de muestras tomadas en cada estación.#Anexo H. Mapa de Muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo H. Mapa de Muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000009$66364#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa de muestras con análisis de palinología de la Plancha 74 - Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de Muestras con Palinología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa
#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo I. Mapa de Muestras con Palinología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa
#EPSG: 3116#230082105010028500000000010$66365#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa de muestras con análisis litogeoquímica y geocronología de la Plancha 74 Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo. En el mapa algunas anotaciones (estaciones) se hicieron invisibles debido a la densidad de muestras tomadas en cada estación.#Anexo J. Mapa de Muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo J. Mapa de Muestras con Litogeoquímica y Geocronología de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000011$66366#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 74 Guaranda. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo K. Reportes de Laboratorio. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo K. Reportes de Laboratorio. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000012$66368#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 74 Guaranda. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.. El mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras, descripciones de depósitos no consolidados, rocas ígneas y metamórficas.#Anexo L. Mapa Geológico de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa
#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo L. Mapa Geológico de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 74 - Guaranda. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000013$66369#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 74 - Guaranda. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo M. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo M. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028500000000014$66370#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este anexo contiene el libro índice de la plancha 74 - Guaranda, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Libro índice. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000015$66371#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 74 - Guaranda, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro Fotográfico. Plancha 74 Guaranda. Anexo#La Plancha 74 - Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Registro Fotográfico. Plancha 74 Guaranda. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028500000000016$66361#Plancha 74 Guaranda; País Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento Antioquia; Departamento de Sucre; Municipio de Montecristo; Municipio de Puerto Rico; Municipio de Nechí; Localidad de San Jacinto del Cauca; Superficie de Agua: Río Cauca; Río Caribona; Río Nuevo; Río Ventura; Río Payandé; Río Puerto Pajón; Río Buenavista; Río Galindo; Río Betania; Río Buena Seña; Río Magdalena; Río Cauca; Río Viejo; Quebrada Norosí; Quebrada El Filo; Quebrada Juncal; Quebrada Arenal; Quebrada Fátima; Quebrada Santo Domingo Quebrada La Lata; Quebrada Bocachica; Quebrada Malena; Quebrada Guacamayo; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de los Andes del Norte; Neis de San Lucas; Edad: Meso-proterozoico; Neo-proterozoico tardío; Cambro-ordoviciano; Ordovícico; Silúrico; Jurásico Inferior; Sistema de Fallas Palestina; Falla Amacerí; Falla Palestina; Falla La Malena; Falla Norosí; Falla Arenal; Falla La Dorada; Falla La Gloria; Esquistos de Pinillos; Filitas; Formación El Sudán; Falla La Zorra; Falla Nueva Delhi; Falla las Minas; Falla La Azulita; Complejo Volcánico de Noreán; Granito de Norosí#Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 74 Guaranda a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 74 Guaranda. Anexo
Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa
#La Plancha 74 Guaranda cubre un área de 2.400 km2, localizada en el Caribe Colombiano, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en los municipios de: Puerto Rico, Norosí, Achí, Guaranda, Montecristo, Rio Viejo, Tiquisio, Río Viejo y Arenal.#Servicio Geológico Colombiano;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Camacho, Jaime. Geólogo. Autor;
Cardona, Oscar David. Geólogo. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
#-74,62532#-74,08091#8,27752#8,64575#Anexo F. Listado de Muestras. Plancha 74 Guaranda. Anexo
Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 74 Guaranda. Escala 1:100.000. Mapa
#EPSG: 3116#230082105010028500000000008 | 0 | | |
Menú de edición | 480352 | La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra. | | 3 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.80611000000000
6.80611 | -74.6235400000000
-74.62354 | 7.17429000000000
7.17429 | -74.08091
-74.0809100000000 | La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra. | Este producto relaciona la plancha 118 San Francisco está localizada entre los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander y cubre un área de 2 400 km2.
El área presenta una topografía suavemente inclinada de muy baja pendiente hacia la planicie de inundación del río Magdalena, donde se observan geoformas asociadas a ambientes morfogenéticos fluviales. Hacia el Noroccidente y Occidente la topografía es más elevada, con geoformas asociadas a ambientes denudacional y estructural.
El registro litoestratigráfico comienza con rocas metamórficas del Neis de San Lucas del Meso-proterozoico y las Metasedimentitas de La Cruz del Paleozoico. El Complejo Volcánico de Noreán y el Conjunto Volcánico de La Malena evidencian un evento magmático efusivo relacionado a la apertura de un rift en el Triásico-Jurásico, mientras que las Vulcanitas de Segovia están, aparentemente, relacionadas con una cuenca marginal del Jurásico Medio-Superior. Estas unidades son instruidas por rocas plutónicas intermedias a ácidas del jurásico de la Granodiorita de Guamocó y la Diorita de Segovia. Hacia el Este, en el Valle Medio del Magdalena, afloran rocas sedimentarias neógenas del Grupo Real, mientras localmente depósitos aluviales del Cuaternario cubren las unidades más antiguas.
Las principales estructuras corresponden a las fallas El Bagre y Palestina, con tendencia norte-sur, que definen un sistema de bloques levantados diferencialmente, los cuales controlan estructuralmente las diferentes unidades litoestratigráficas. Otras estructuras son la Falla Nus de tendencia SE – NW; las fallas Cimitarra y Resbalón de dirección NE, las cuales controlan estructuralmente la zona oriental de la plancha.;Este producto relaciona la plancha 118 San Francisco está localizada entre los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander y cubre un área de 2 400 km2.
El área presenta una topografía suavemente inclinada de muy baja pendiente hacia la planicie de inundación del río Magdalena, donde se observan geoformas asociadas a ambientes morfogenéticos fluviales. Hacia el Noroccidente y Occidente la topografía es más elevada, con geoformas asociadas a ambientes denudacional y estructural.
El registro litoestratigráfico comienza con rocas metamórficas del Neis de San Lucas del Meso-proterozoico y las Metasedimentitas de La Cruz del Paleozoico. El Complejo Volcánico de Noreán y el Conjunto Volcánico de La Malena evidencian un evento magmático efusivo relacionado a la apertura de un rift en el Triásico-Jurásico, mientras que las Vulcanitas de Segovia están, aparentemente, relacionadas con una cuenca marginal del Jurásico Medio-Superior. Estas unidades son instruidas por rocas plutónicas intermedias a ácidas del jurásico de la Granodiorita de Guamocó y la Diorita de Segovia. Hacia el Este, en el Valle Medio del Magdalena, afloran rocas sedimentarias neógenas del Grupo Real, mientras localmente depósitos aluviales del Cuaternario cubren las unidades más antiguas.
Las principales estructuras corresponden a las fallas El Bagre y Palestina, con tendencia norte-sur, que definen un sistema de bloques levantados diferencialmente, los cuales controlan estructuralmente las diferentes unidades litoestratigráficas. Otras estructuras son la Falla Nus de tendencia SE – NW, las fallas Cimitarra y Resbalón de dirección NE, las cuales controlan estructuralmente la zona oriental de la plancha. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028505 | 1 | True | Servicio Geológico Colombiano.;
Consorcio Gsg (Geominas – Serviminas – Gemi);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero Geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero Geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero Geólogo. Autor
| | <a id="230082105010028505000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028505000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028505000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010028505000000000 | 000000000 | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | Elaboración de la Cartografía Geológica de un Conjunto de Planchas. Escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del Territorio Nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. Plancha 118 San Francisco. Versión año 2015. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=5936 | 2015-06-01T05:00:00.0000000Z | 1/06/2015 5:00:00 a.m. | 2015-06-01T05:00:00Z | | | 7086#Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander;Colombia;Plancha 118#Menú de edición#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Patiño, Mónica;Echeverri, Juan;Palacio, Andrés;Vélez, Wilson;Giraldo, Juan;Dávila, Cristina;Montero, Jaime;Barajas, Astrid;Perez, Orlando;Sánchez, Carlos;Gómez, Juan Pablo;Alvaran, Mauricio;Isaza, Angela;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Taborda, Liliana;Tabares, Luis Fernando;Zuluaga, Sandra;Alzate, Gustavo;Agudelo, Daniel;Ruiz, Carlos Felipe;Montoya, Alonso;Grimaldo, Juliana;Villada , Isabel;Maya, Mario;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;González, Humberto;García, Jhon#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG 3116#230082105010028505110006000$7087#Colombia;Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Plancha 118;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander#Menú de edición#Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en el sector vial Puerto Mico - La Congoja, Vereda La Congoja, localizadas dentro de la plancha 118 San Francisco.#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Ruiz, Carlos Felipe;Alvaran, Mauricio;Montoya, Alonso;Maya, Mario;González, Humberto;Taborda, Liliana;Tabares, Luis Fernando;Vélez, Wilson;Dávila, Cristina;Gómez, Juan Pablo;Perez, Orlando;Giraldo, Juan;García, Jhon;Echeverri, Juan;Patiño, Mónica;Grimaldo, Juliana;Agudelo, Daniel;Barajas, Astrid;Zuluaga, Sandra;Villada , Isabel;Sánchez, Carlos;Palacio, Andrés;Isaza, Angela;Montero, Jaime;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;Alzate, Gustavo;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG 3116#230082105010028505110007000$7088#Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander;Colombia;Plancha 118#Menú de edición#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 118 - San Francisco. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo M. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Ruiz, Carlos Felipe;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;Alzate, Gustavo;Tabares, Luis Fernando;García, Jhon;Maya, Mario;Taborda, Liliana;Barajas, Astrid;Gómez, Juan Pablo;Patiño, Mónica;Dávila, Cristina;Sánchez, Carlos;Vélez, Wilson;González, Humberto;Perez, Orlando;Agudelo, Daniel;Echeverri, Juan;Alvaran, Mauricio;Villada , Isabel;Giraldo, Juan;Montero, Jaime;Zuluaga, Sandra;Montoya, Alonso;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Palacio, Andrés;Grimaldo, Juliana;Isaza, Angela#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo M. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG 3116#230082105010028505110008000$7089#Colombia;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander;Plancha 118;Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra#Menú de edición#Este anexo contiene el libro índice de la plancha 118 - San Francisco, donde se recopila detalladamente la información de cada una de las estaciones, datos estructurales, muestras recolectadas, junto con la información de análisis químicos y demás resultados de laboratorio, guardado en un archivo excel.#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Echeverri, Juan;Vélez, Wilson;Villada , Isabel;Dávila, Cristina;Alzate, Gustavo;Zuluaga, Sandra;Isaza, Angela;Palacio, Andrés;Alvaran, Mauricio;Giraldo, Juan;González, Humberto;Ruiz, Carlos Felipe;Maya, Mario;Montero, Jaime;Agudelo, Daniel;Grimaldo, Juliana;Gómez, Juan Pablo;Tabares, Luis Fernando;Taborda, Liliana;Sánchez, Carlos;Patiño, Mónica;Montoya, Alonso;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;García, Jhon;Perez, Orlando;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;Barajas, Astrid#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Libro índice. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG 3116#230082105010028505110009000$7091#Colombia;Plancha 118;Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander#Menú de edición#Este mapa de estaciones de la Plancha 118 - San Francisco a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Maya, Mario;Villada , Isabel;Agudelo, Daniel;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;Isaza, Angela;Dávila, Cristina;Tabares, Luis Fernando;Zuluaga, Sandra;Echeverri, Juan;Montoya, Alonso;González, Humberto;Barajas, Astrid;Taborda, Liliana;Gómez, Juan Pablo;Patiño, Mónica;Vélez, Wilson;Palacio, Andrés;Ruiz, Carlos Felipe;Sánchez, Carlos;Giraldo, Juan;García, Jhon;Alzate, Gustavo;Grimaldo, Juliana;Perez, Orlando;Alvaran, Mauricio;Montero, Jaime;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG 3116#230082105010028505130000001$7093#Plancha 118;Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Colombia;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis para secciones delgadas y secciones pulidas de la plancha 118 San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;Gómez, Juan Pablo;Palacio, Andrés;Isaza, Angela;Dávila, Cristina;Vélez, Wilson;Ruiz, Carlos Felipe;Alvaran, Mauricio;Agudelo, Daniel;Barajas, Astrid;Alzate, Gustavo;Perez, Orlando;Echeverri, Juan;Montoya, Alonso;Villada , Isabel;Maya, Mario;Sánchez, Carlos;Zuluaga, Sandra;García, Jhon;Taborda, Liliana;Grimaldo, Juliana;Montero, Jaime;Tabares, Luis Fernando;González, Humberto;Patiño, Mónica;Giraldo, Juan#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo I. Mapa de muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG 3116#230082105010028505130000003$7094#Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Colombia;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander;Plancha 118#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de paleontología de la Plancha 118 San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo J. Mapa de muestras con paleontología de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Dávila, Cristina;Alvaran, Mauricio;Maya, Mario;Zuluaga, Sandra;Tabares, Luis Fernando;Villada , Isabel;Barajas, Astrid;Patiño, Mónica;Isaza, Angela;Sánchez, Carlos;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Grimaldo, Juliana;Ruiz, Carlos Felipe;Giraldo, Juan;Montero, Jaime;Vélez, Wilson;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;García, Jhon;Alzate, Gustavo;Taborda, Liliana;Agudelo, Daniel;Montoya, Alonso;Gómez, Juan Pablo;Palacio, Andrés;Echeverri, Juan;Perez, Orlando;González, Humberto#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo J. Mapa de muestras con paleontología de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG 3116#230082105010028505130000004$7096#Colombia;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander;Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Plancha 118#Menú de edición#Este mapa de muestras con análisis de difracción de rayos X de la Plancha 118 - San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo L. Mapa de muestras con DRX de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Grimaldo, Juliana;Montero, Jaime;Villada , Isabel;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;Gómez, Juan Pablo;Ruiz, Carlos Felipe;Servicio Geológico Colombiano-SGC.;Zuluaga, Sandra;Alzate, Gustavo;Dávila, Cristina;Tabares, Luis Fernando;Taborda, Liliana;Isaza, Angela;Barajas, Astrid;Vélez, Wilson;Perez, Orlando;Alvaran, Mauricio;Giraldo, Juan;Echeverri, Juan;Maya, Mario;Sánchez, Carlos;García, Jhon;González, Humberto;Montoya, Alonso;Patiño, Mónica;Palacio, Andrés;Agudelo, Daniel#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo L. Mapa de muestras con DRX de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG 3116#230082105010028505130000006$7097#Municipios: San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra;Colombia;Plancha 118;Departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander#Menú de edición#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 118 - San Francisco, está área presenta una topografía suavemente inclinada de muy baja pendiente hacia la llanura de inundación del río Magdalena, donde se observan geoformas asociadas a ambientes morfogenéticos fluviales. La topografía tiene una elevación hacia el noroccidente y occidente, con geoformas asociadas a ambientes de origen denudacional y estructural. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.#Anexo N. Mapa Geológico de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Montoya, Alonso;Taborda, Liliana;Dávila, Cristina;Ruiz, Carlos Felipe;Montero, Jaime;Palacio, Andrés;Echeverri, Juan;Zuluaga, Sandra;Alzate, Gustavo;Consorcio GSG -Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y GEMI S.A.S;García, Jhon;González, Humberto;Gómez, Juan Pablo;Perez, Orlando;Villada , Isabel;Patiño, Mónica;Vélez, Wilson;Alvaran, Mauricio;Isaza, Angela;Giraldo, Juan;Maya, Mario;Tabares, Luis Fernando;Sánchez, Carlos;Agudelo, Daniel;Barajas, Astrid;Grimaldo, Juliana;Servicio Geológico Colombiano-SGC.#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo N. Mapa Geológico de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG 3116#230082105010028505130000007$66271#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz
#Este anexo contiene las columnas estratigráficas levantadas en el sector vial Puerto Mico - La Congoja, Vereda La Congoja, localizadas dentro de la plancha 118 San Francisco.#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo H. Columnas Estratigráficas. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028505000000009$66272#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este mapa de muestras con análisis para secciones delgadas y secciones pulidas de la plancha 118 San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo I. Mapa de muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo I. Mapa de muestras con Secciones Delgadas y Secciones Pulidas de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000010$66275#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este mapa de muestras con análisis de paleontología de la Plancha 118 San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo J. Mapa de muestras con paleontología de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo J. Mapa de muestras con paleontología de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000011$66278#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este mapa de muestras con análisis de difracción de rayos X de la Plancha 118 - San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo L. Mapa de muestras con DRX de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo L. Mapa de muestras con DRX de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000013$66281#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este mapa representa la cartografía geológica a escala 1:100.000 realizada en la Plancha 118 - San Francisco, está área presenta una topografía suavemente inclinada de muy baja pendiente hacia la llanura de inundación del río Magdalena, donde se observan geoformas asociadas a ambientes morfogenéticos fluviales. La topografía tiene una elevación hacia el noroccidente y occidente, con geoformas asociadas a ambientes de origen denudacional y estructural. El mapa contiene la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripciones de depósitos no consolidados.#Anexo N. Mapa Geológico de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo N. Mapa Geológico de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000015$7092#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz
#Menú de edición#Este mapa de muestras tomadas en campo de la Plancha 118-San Francisco a escala 1:100.000. Además de ello muestra la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las muestras recolectadas durante los trabajos de campo.#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo G. Mapa de Muestras de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG:3116#230082105010028505000000008$66269#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este mapa de estaciones de la Plancha 118 - San Francisco a escala 1:100.000, con la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, vías, que sirve de base para mostrar la ubicación de las estaciones realizadas durante los trabajos de campo.#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,623#-74,08#6,8#7,174#Anexo E. Mapa de Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000006$66279#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este anexo contiene los reportes de laboratorio de los diferentes análisis realizados a muestras de la plancha 118 - San Francisco. Estos archivos están separadas en carpetas por tipo de análisis.#Anexo M. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo M. Reportes de Laboratorio. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028505000000014$7098#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Menú de edición#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 118 - San Francisco. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.#Anexo O. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo O. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000016$7090#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Menú de edición#Este anexo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 118 - San Francisco, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.#Registro Fotografico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Registro Fotografico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028505000000018$66270#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este anexo contiene el listado de muestras tomadas en campo donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece.#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo F. Listado de Muestras. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028505000000007$66292#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este mapa contiene la cartografía digital a escala 1:100.000, con las estaciones geológicas realizadas en la Plancha 118 - San Francisco. En el mapa se representa la base cartográfica compuesta por drenajes, cuerpos de agua, curvas de nivel, carreteras y descripción de depósitos no consolidados.
#Anexo O. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor
#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Anexo O. Mapa Geológico y Estaciones de la Plancha 118 San Francisco. Escala 1:100.000. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Mapa#EPSG: 3116#230082105010028505000000016$66310#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Volcánico de La Malena; Vulcanitas de Segovia; Granodiorita de Guamocó; Diorita de Segovia; Grupo Real; Orogenia Andina; Sedimentitas del Grupo Real; Metasedimentitas de la Cruz#Este archivo contiene el registro fotográfico completo almacenado en carpetas por cada geólogo, de las fotos tomadas en campo en la plancha 118 - San Francisco, acompañado de una tabla con el listado de fotografías.
#Registro Fotografico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#La Plancha 118 cubre un área de 2.400 km2, localizada en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Santander, en los municipios San Pablo, Remedios, Cantagallo, Yondó, San Pablo, Vegachí, Puerto Parra, Yalí, Barrancabermeja y Cimitarra.#Equipo Ejecutor;
Servicio Geológico Colombiano. Propietario, Custodio y Publicador. Autor Corporativo;
CONSORCIO GSG (GEOMINAS – SERVIMINAS – GEMI);
González Iregui, Humberto. Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de Proyecto;
Maya, Mario. Ingeniero geólogo. Autor;
Tabares, Luis Fernando. Geólogo. Autor;
Montoya, Alonso. Geólogo. Autor;
Palacio, Andrés Felipe. Geólogo. Autor;
Sánchez, Carlos. Ingeniero geólogo. Autor;
Barajas, Astrid. Geóloga. Autor;
Vélez Giraldo, Wilson. Ingeniero geólogo. Autor#-74,62354#-74,08091#6,80611#7,17429#Registro Fotografico. Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano - Plancha 118 San Francisco. Contrato N° 511 de 2013. Anexo#EPSG: 3116#230082105010028505000000018$7095#Plancha 118 - San Francisco; País Colombia; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Bolívar; Nordeste Antioqueño; Sur de Bolívar; Magdalena Medio; Municipio de Remedios ; Municipio de Yondó; Municipio de Yalí ; Municipio de Vegachí; Municipio de Cantagallo; Municipio de San Pablo; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Cimitarra ; Municipio de Barrancabermeja; Municipio de Santa Marta; Municipio de Puerto Wilches; Municipio de Puerto Parra; Municipio de Puerto Berrio; Vereda Santa Lucía; Vereda La Sonadora; Vereda La Londria; Vereda El Puná; Vereda La Cruz; Vereda El Popero Vereda La Gorgona; Vereda El Paso de La Mula Vereda Plaza Nueva; Vereda Congoja; Vereda Campo Vijao; Vereda La Cooperativa; vereda Ciénaga Sardinata; Vereda Caño Blanco; Vereda El Vietnam; Vereda San Francisco Alto; Vereda Caño Don Juan; Vereda Jabonal; Vereda San Francisco; Vereda Matecaña; Vía Terrestre: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó; vía Remedios - La Yé – Yondó – Barrancabermeja; Vía Zaragoza; Vías Veredal de San Pablo y Cantagallo; Caminos de herradura veredas de Santa Marta; Plaza Nueva; Campo Vijao, La Cooperativa y San Francisco; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Olaya Herrera; Aeropuerto Alberto Jaramillo Sánchez; Aeropuerto Palonegro; Campo Petrolífero de Casabe; Campo Petrolífero Ciénaga Sardinata; Caño El Tablazo; Río Magdalena; Río Bagre; Río Ité; Río Puná; Río Tamar; río Cimitarra; Río Pescado; Quebrada Nusna; Quebrada San Roque; Quebrada San Andrés; Quebrada Chiquillo; Quebrada Cerro Tusa; Quebrada Triunfo; Quebrada Picho; Quebrada La India; Quebrada La Pita; Quebrada Las Playas; Quebrada La Honda; Valle Medio del Magdalena; Serranía de San Lucas; Cordillera Central de Colombia; Neis de San Lucas; Falla El Bagre; Falla Palestina Falla Nus; Falla Cimitarra; Falla Resbalón; Falla Otú; Falla Pericos ; Falla Murrucucú; Geología; Geomorfología; Edad: Meso-proterozoico; Paleozoico; Triásico-Jurásico; Jurásico Medio-Superior; Mioceno-reciente; Precámbrico-Cretácico; Metasedimentitas de La Cruz; Complejo Volcánico de Noreán; Conjunto Vol |