Menú de edición | 431608 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Colombiano. | | 7 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Colombiano. |
Este producto agrupa 65 informes, relacionados con los efectos de la sismicidad histórica en Colombia desde 1644 hasta 2008. Estudios macrosísmicos de los años: 1644, 1646, 1724, 1736, 1743, 1766, 1785, 1796, 1805, 1826, 1827, 1834, 1875, 1882, 1884, 1885, 1903, 1906, 1911, 1917, 1923, 1925, 1935, 1938, 1942, 1947, 1950, 1952, 1953, 1957, 1958, 1961, 1962, 1966, 1967, 1970, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979, 1981, 1983, 1988, 1992, 1993, 1994, 1995, 1999, 2004 y 2008. Sismos en los municipios de Pamplona, Tunjuelo, Muzo, Chita, Popayán, Fómeque, Buga, Honda, Úmbita, Altamira, Santiago, Santa Marta, Cúcuta, Colón, El Tambo, Frontino, Océano Pacífico, Villavicencio, Cumbal, Medina, Cali, Pueblo Rico, Nariño, Eje Cafetero, Girardot, Lorica, Pasto, Arboledas, Urabá, Guaitarilla, Cubara, Buenaventura, Esmeraldas, Ocaña, Sonsón, Maceo, Huila, Betulia, Bahía Solano, Salento, Convención, Cepita, frontera Colombo Panameña, Costa Atlántica, Darién, Noroccidente Antioqueño, Popayán, El Calvario, Murindó, Puerto Rondón, Páez, Tauramena, Calima, Armenia, Pizarro, Quetame
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21001000024413 | 1 | True | Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS;
Sarabia, Ana Milena. Autor;
Dimate Castellanos, María Cristina. Autor;
Cifuentes, Hernán G. Autor
| | <a id="210012105000024413000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105000024413000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210012105000024413000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 210012105000024413000000000 | 000000000 | 31/12/1997 5:00:00 a.m. | Sismicidad histórica en Colombia. Estudios macrosísmicos de los años: 1644, 1646, 1724, 1736, 1743, 1766, 1785, 1796, 1805, 1826, 1827, 1834, 1875, 1882, 1884, 1885, 1903, 1906, 1911, 1917, 1923, 1925, 1935, 1938, 1942, 1947, 1950, 1952, 1953, 1957, 1958, 1961, 1962, 1966, 1967, 1970, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979, 1981, 1983, 1988, 1992, 1993, 1994, 1995, 1999, 2004 y 2008. Versión año 1997. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15722 | 1997-12-31T05:00:00.0000000Z | 31/12/1997 5:00:00 a.m. | 1997-12-31T05:00:00Z | | | 51574#Ubaque;Choachí;Sismicidad histórica;Sismo;Quetame;Macrosísmica;Licuación;Chipaque;Terremoto;Fómeque;Guayabetal;Une;Río Negro;Mapa de intensidades;Cáqueza;Grietas en el suelo;Fosca#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 18 de octubre de 1743. Su magnitud estimada fue 6,5 (Ms), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 4.40 latitud norte y 73.90 longitud occidental. Fue sentido en el centro del país, causando daños en el departamento de Cundinamarca.
Las poblaciones más afectadas fueron Fómeque y Quetame, donde se presentaron graves daños en las construcciones.
A raíz del sismo se dispararon una serie de deslizamientos a lo largo del cañón del río Negro, en Cáqueza, Quetame (Veredas Tibrote y Estaqueca) y Guayabetal (antiguamente llamado Tengavita) los cuales obstaculizaron caminos, entre ellos el que conducía de Bogotá a San Juan de Arama (antiguamente San Juan de los Llanos).#01/12/2007 0:00:00#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de octubre de 1743, Fómeque (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Cundinamarca y Meta.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#Documento|ba04ee2d-13d9-4066-94ca-f32208052ada#-74,08333#-73,1#4#5,01666#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de octubre de 1743, Fómeque (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#Amenazas Geológicas|eb82882b-a434-477d-9c61-e29353001142#Sismología|5c86e3fd-c3b1-41cc-949a-d320ca225bd2#Sin Escala Definida|30325263-eec2-4fb5-96cb-2168c9d98b82#1;#Mapas y Documentos#Apoyar estudios e investigaciones de amenaza y riesgo sísmico. Caracterizar las fuentes sísmicas. Elaborar mapas de amenaza sísmica. Complementar el catálogo sismológico, datos históricos de terremotos.#No definido#210012105000024413110006000$51570#Tunjuelo;Terremoto;Macrosísmica;Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Colombia;Grietas en el suelo;Licuación;Salto del Tequendama;Río Tunjuelo;Sismo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 16 de marzo de 1644. La información relacionada con este evento se refiere únicamente a daños en Tunjuelo y Bogotá, pero no existen datos de alguna otra población afectada, por lo que se presume que pudo haber sido un sismo local y superficial. Además, no se reporta sentido en poblaciones existentes relativamente cercanas.#Estudio macrosísmico del sismo del 14 de marzo de 1644 en Tunjuelo (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-74,08333#-74#4#5#Estudio macrosísmico del sismo del 14 de marzo de 1644 en Tunjuelo (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51571#Río Minero;Sismo;Sogamoso;Macrosísmica;Terremoto;Licuación;Grietas en el suelo;Río Cararé;Cerro Furatena;Mapa de intensidades;Muzo, Boyacá;Sismicidad histórica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 3 de abril de 1646. Su magnitud estimada fue 6.3 (Ms), profundidad superficial y el epicentro se ubicó en Muzo (Boyacá).
Los únicos sitios que reportaron el sismo fueron Muzo y Sogamoso. Se presentaron daños graves en Muzo, como el colapso de algunas casas y el agrietamiento de las iglesias y de otras viviendas. Hubo varias personas muertas y numerosos heridos. En Sogamoso se sintió muy fuerte y se agravaron los daños de la iglesia que ya se encontraba averiada.
También se afirmó que un deslizamiento del cerro Furatena obstruyó el caudal del Río Carare, también conocido como Río Minero y lo detuvo durante muchas horas.#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada al occidente del departamento de Boyacá.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-74,1#-72,08333#5#6#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 3 de abril de 1646, Muzo (Boyacá). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51579#Plancha 5-14.;Plancha 5-25.;Plancha 5-12.;Plancha 5-13.;Plancha 5-17.;Plancha 5-06.;Plancha 5-23.;Plancha 5-18.;Plancha 5-05.;Plancha 5-03.;Plancha 5-21.;Plancha 5-19.;Plancha 5-26.;Plancha 5-04.;Estratigrafía .;Plancha 5-20.;Plancha 5-10.;Plancha 5-08.;Geología Colombiana.;Plancha 5-09.;Plancha 5-16.;Plancha 5-01.;Plancha 5-11.;Colombia, Co.;Plancha 5-02.;Geología Estructural.;Plancha 5-15.;Plancha 5-22.;Plancha 5-24.;Plancha 5-07.#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 17 de junio de 1826. Su magnitud fue 6.5 (Ms), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 5.30 latitud norte y 77.50 longitud occidental, en el municipio de Úmbita (Boyacá). Fue sentido en el centro del país y causó daños en Úmbita, Ramiriquí, Sotaquirá y Tunja (Boyacá), así como en Bogotá y Cáqueza (Cundinamarca).#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de junio de 1826, Úmbita (Boyacá). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el centro del país, abarcando los Depatamentos de Cundinamarca y Boyacá.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-74,08333#-72,08333#4#6#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de junio de 1826, Úmbita (Boyacá). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51580#Neiva;Cerro Grifo;Sismo;Timaná;Altamira;Terremoto;Tarqui;Acevedo;Chaparral;Suaza;Mapa de intensidades;Palermo, Villavieja y Purificación;Gigante;Cerro Guapotón;Río Suaza;Guadalupe;Garzón;Macrosísmica;Grietas en el suelo;Bogotá;Licuación;Sismicidad histórica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 16 de noviembre de 1827. Su magnitud fue 7.2 (Ms), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 2.05 latitud norte y 75.72 longitud occidental, en el Municipio de Altamira, Huila. Fue sentido en gran parte del país, pero los daños que causó se presentaron principalmente en los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca y Cauca. Las poblaciones más afectadas fueron Altamira, Timaná, Tarqui, Guadalupe, Garzón y Gigante (Huila), entre otras, donde se presentó destrucción de muchas construcciones y graves efectos en la naturaleza como deslizamientos y avalanchas.#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de noviembre de 1827, Altamira (Huila). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el centro del país, incluyendo los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Nariño y Cauca.#Dimate Castellanos, Maria Cristina.;Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-74#1#5#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de noviembre de 1827, Altamira (Huila). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51582#Mapa de intensidades;Riohacha;Mompós;Ciénaga;Pueblo Viejo;Sismicidad histórica;Cartagena;Licuación;Terremoto;Valledupar;Macrosísmica;Santa Marta;Grietas en el suelo;Taganga;Sismo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 22 de mayo de 1834. Se estima una magnitud 6.5 (Ms), epicentro en Santa Marta y profundidad superficial. En Santa Marta colapsaron varias viviendas e iglesias. En Taganga, Ciénaga y Cartagena se presentaron daños de consideración, mientras que en Mompós, Valledupar y Riohacha fue sentido fuerte y hubo leves averías. Ocurrieron fenómenos de licuación en Santa Marta, Pueblo Viejo y deslizamientos en el flanco oriental de la Sierra Nevada. Se sintieron réplicas hasta el 10 de junio.#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de mayo de 1834, Santa Marta (Magdalena). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Magdalena, Guajira, Cesar y Bolívar.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-76#-69#7,08333#12#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de mayo de 1834, Santa Marta (Magdalena). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51584#Mapa de intensidades;Archipiélago de San Blas;Terremoto;Colón, Provincia de Colón;Turbo, Riosucio;Licuación;Macrosísmica;Panamá;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 7 de septiembre de 1882. Su magnitud fue 7.8 (Ms), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 10,0 latitud norte y 79,0 longitud occidental. Los daños ocasionados por el evento, se presentaron principalmente en la provincia de Colón (Panamá), en donde se presentó colapso de construcciones, y algunos muertos y heridos. El ferrocarril que comunicaba a la Ciudad de Panamá con Colón quedó destruido en varios puntos. El sismo generó un tsunami que afectó principalmente el Archipiélago de San Blas, donde según los reportes, varias olas con una altura aproximada de 3 metros, produjeron numerosos daños y causaron la muerte de 65 personas. También se reportaron otros efectos secundarios en la naturaleza como agrietamiento del suelo, licuación y deslizamientos.#Estudio macrosísmico del sismo del 7 de septiembre de 1882 en Colón (Panamá). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en las provincias de Colón, Panamá y Darién de Panamá y en los Departamentos de Antioquia y Chocó en Colombia.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-81#-77#7#10#Estudio macrosísmico del sismo del 7 de septiembre de 1882 en Colón (Panamá). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51586#Popayán;Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Buenaventura;Terremoto;Cali, Palmira, Buga, Tuluá;El Tambo;Licuación;Macrosísmica;Huasanó#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 25 de mayo de 1885, que afectó a El Tambo (Cauca) donde colapsaron varias viviendas y la iglesia. En Popayán y Cali, hubo daños graves en sus viviendas, pero las iglesias fueron las más afectadas. En Palmira, Buga, Tuluá y Buenaventura ocurrieron daños menores y en Bogotá se sintió leve. No se registraron réplicas.#Estudio macrosísmico del sismo del 25 de mayo de 1885, El Tambo (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Cauca y Valle del Cauca.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-78#-74#2#5#Estudio macrosísmico del sismo del 25 de mayo de 1885, El Tambo (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51591#Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Carlosama, Guacgucal;Licuación;Aldana, Cuaspud;Grietas en el suelo;Cumbal, Chiles, Panán;Terremoto;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 14 diciembre de 1923. Su magnitud fue 5,2 (Mk), tuvo profundidad superficial y estuvo localizado cerca a la cabecera municipal de Cumbal. La población de Cumbal fue trasladada y reconstruida en el lugar llamado ""Llano de Piedras"", a poca distancia de donde se encontraba originalmente (Barrio Pueblo Viejo) y las otras poblaciones gravemente afectadas como Cuaspud y Aldana, quedaron casi desocupadas ya que la mayoría de los damnificados emigraron a Ipiales, Túquerres y Guachucal, en donde los efectos del sismo fueron menores.#Estudio macrosísmico del sismo del 14 de diciembre de 1923 en Cumbal (Nariño). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Nariño.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-77#0#1,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 14 de diciembre de 1923 en Cumbal (Nariño). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51594#Arboledas, Matanza;Grietas en el suelo;Terremoto;Cubará, Málaga, Bucaramanga;Floridablanca y Piedecuesta;Licuación;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 21 de abril de 1974. Su magnitud fue 6.6 (Ms), fue profundo y tuvo epicentro en las coordenadas 6.90 latitud norte y 72.20 longitud occidental, en el municipio de Cubará, Boyacá. El sismo causó daños en algunas poblaciones de los Departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá. Al igual que en el estado Táchira (Venezuela).
El sitio más afectado fue Málaga (Santander) en donde varias construcciones resultaron averiadas severamente. En Bucaramanga, Matanza, Arboledas, Bucarasica, San José de Bolívar y La Grita, se presentaron daños leves. El sismo fue sentido en una zona extensa del país y de Venezuela, en sitios como Bogotá, Medellín, Tunja, Manizales, Mérida y Maracaibo.#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de septiembre de 1935, Pueblo Rico (Risaralda). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Santander y Norte de Santander.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-76#-69#4#9,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de septiembre de 1935, Pueblo Rico (Risaralda). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51599#El Encano, El Tambo, Chachagui;Rosal del Monte, La Florida, La Unión;La Sierra, San Sebastián;Grietas en el suelo;Colón, Santiago, San Francisco;Acevedo, Florencia, Popayán;Matituy, Buesaco, Mocondino;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Licuación;Sismicidad histórica;Terremoto;Pasto, Jenoy, Obonuco#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 14 de julio de 1947 que afectó fuertemente a Pasto, Jenoy y Obonuco en el Departamento de Nariño, en donde hubo colapso de construcciones. El sismo fue sentido en algunas poblaciones de los Departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo, Caqueta y Huila. En total se reportaron cinco personas muertas y diez heridas en Pasto y se sintieron réplicas los días 14 y 15 de julio. Se presentaron deslizamientos y agrietamientos del suelo en Pasto y Jenoy.#Estudio macrosísmico del sismo del 14 de julio de 1947, Pasto (Nariño). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Nariño, Acevedo (Huila), Popayán, Guapi, San Sebastián, La Sierra, (Cuaca), Florencia (Caqueta), Santiago, Mocoa, San Francisco (Putumayo).#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-76#9#2#Estudio macrosísmico del sismo del 14 de julio de 1947, Pasto (Nariño). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51598#Licuación;Lorica, Chimá, Sincelejo;Real del Obispo;Terremoto;Grietas en el suelo;Cartagena, Barranquilla;Carmen de Bolívar;Corozal, Sincé, Tolú;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 26 de diciembre de 1942, que afectó fuertemente a Lorica y la vereda Cotocá, en donde quedaron destruidas algunas de sus casas. En Chimá, Corozal y Sincelejo hubo daños de consideración quedando algunas casas inhabitables, y en Tolú, Carmen de Bolívar y Sincé, se presentaron daños leves. Se sintió fuerte en Barranquilla, Cartagena y Real del Obispo. En un sitio cercano a la vereda Cotocá se formó una grieta de grandes dimensiones. No se registraron réplicas.#Estudio macrosísmico del sismo del 26 de diciembre de 1942, Lorica (Córdoba). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en Lorica, Chimá, Sincelejo, Corozal, Sincé, Tolú, Carmen de Bolivar, Real del Obispo, Cartagena, Barranquilla.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-76#-74#9#11#Estudio macrosísmico del sismo del 26 de diciembre de 1942, Lorica (Córdoba). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51604#Licuación;Armenia, Pereira, Manizales, Bogotá;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Grietas en el suelo;Terremoto;Buenaventura, Cali, El Queremal;Sismicidad histórica;Buga, Tuluá, Cartago;Pichindé, Popayán, Palmira#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 23 de mayo de 1957, que afectó fuertemente las viviendas de Buenaventura, Cali, el corregimiento Pichindé y la inspección El Queremal, quedando algunas inhabitables. En Popayán hubo daños moderados y en Buga, Palmira, Cartago y Tuluá, fueron leves. En Buenaventura murieron dos personas, cinco resultaron heridas y se sintieron dos réplicas.#Estudio macrosísmico del sismo del 23 de mayo de 1957, Buenaventura (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Cundinamarca.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-74#2#6#Estudio macrosísmico del sismo del 23 de mayo de 1957, Buenaventura (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51605#Cabo Manglares, Esmeraldas;Terremoto;Tumaco, Boca Grande;Licuación;Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 19 de enero de 1958. Su magnitud fue 7.8 (Mw), profundidad de 40 km y epicentro en las coordenadas 1,05 latitud norte y 79,48 longitud occidental. El movimiento sísmico produjo un leve tsunami, que la gente definió como un ¿maretazo¿ o ¿marejada¿, y afectó principalmente la Provincia de Esmeraldas. Los daños se concentraron en un área reducida entre la Provincia de Esmeraldas y el Departamento de Nariño. En Esmeraldas, el 40% de la población quedó destruida y hubo aproximadamente 15 muertos. También se presentó afectación en las poblaciones de Tumaco y Papayal en Nariño.#Estudio macrosísmico del sismo del 19 de enero de 1958, Esmeraldas (Ecuador). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en las costas de los Departamentos de Cauca y Nariño y al norte de Ecuador.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-80#-77#0#2#Estudio macrosísmico del sismo del 19 de enero de 1958, Esmeraldas (Ecuador). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51607#Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Departamento de Quindío, Antioquia, Chocó;Departamento de Bolívar, Atlántico;Macrosísmica;Departamento de Risaralda;Grietas en el suelo;Departamento del Tolima, Cauca, Nariño, Meta;Departamento de Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca;Terremoto;Departamento de Caldas;Licuación#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 23 de mayo de 1957, que afectó fuertemente a Sonsón, Mesopotamia, Riosucio y Pereira donde quedaron destruidas algunas casas y otras inhabitables. En Medellín, Manizales, Armenia, Cali y Popayán, hubo graves daños en las construcciones, mientras que en Medellín, Manizales y Bogotá, los daños fueron leves. Se sintió fuerte en Tunja, Ibagué, Santa Fe de Antioquia, Honda, Buenaventura, entre otros. No se reportaron réplicas ni efectos en la naturaleza. En total hubo 22 muertos y poco más de 100 heridos.#Estudio macrosísmico del sismo del 20 de diciembre de 1961, Sonsón (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Continental Colombiano.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-78#-73#1#11#Estudio macrosísmico del sismo del 20 de diciembre de 1961, Sonsón (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51609#Grietas en el suelo;Salamina, Anserma, El Águila;Macrosísmica;Sonsón, Pueblo Rico, Andes, Valparaiso;Ansermanuevo, Manizales, Támesis;Pereira, Medellín, Armenia;Mapa de intensidades;Terremoto;Sismicidad histórica;Licuación;Cali, Bogotá, Bucaramanga, Ibagué, Neiva;Abejorral, Concordia, Amagá;Aguadas, Nariño, Pácora#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 30 de julio de 1962 que afectó fuertemente el eje cafetero. Los daños mas graves ocurrieron en poblaciones del sur del Departamento de Antioquia, norte de Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. Al respecto se puede nombrar a Sonsón, Nariño, Andes, Aguadas, Salamina, Quinchia, Bonafont, El Aguila y Ansermanuevo, en donde hubo colapso de edificaciones. Se sintió fuerte en Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio, Tuluá, Monteria y Pasto. Se formaron algunos deslizamientos en el Cerro Bravo y se sintió una leve réplica el 2 de agosto.#Estudio macrosísmico del sismo del 30 de julio de 1962, Eje Cafetero. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Continental Colombiano.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-73#1#11#Estudio macrosísmico del sismo del 30 de julio de 1962, Eje Cafetero. Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51610#Bogotá;Licuación;Grietas en el suelo;Sismicidad histórica;Fómeque;Usme;Soacha;Terremoto;Mapa de intensidades;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 4 de septiembre de 1966. Su magnitud fue 5.2 (Mb), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 4.60 latitud norte y 73.90 longitud occidental. Los lugares que resultaron afectados por el sismo fueron Bogotá, Soacha y Fómeque.
En Bogotá se presentó un hecho particular, ya que el sismo fue sentido fuertemente en general por toda la población, pero los daños en las construcciones fueron leves, limitándose a algunas averías en fachadas y grietas en pocos edificios. Por el contrario, en Usme, al sur de la ciudad, los daños fueron mucho mayores ya que varias casas colapsaron o quedaron en muy mal estado, en especial en los barrios Barranquillita y Santa Librada.#Estudio macrosísmico del sismo del 4 de septiembre de 1966. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Cundinamarca.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-75#-73#4#5#Estudio macrosísmico del sismo del 4 de septiembre de 1966. Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51613#Grietas en el suelo;Licuación;Chocó, Bahía Solano, Nuquí;Terremoto;Macrosísmica;Sismicidad histórica;Mapa de intensidades#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 26 de septiembre de 1970. Se presentaron tres fuertes sismos de magnitud (Ms) 6.6, 5.4 y 6.5, de profundidad superficial y localizados cerca a la costa de bahía Solano. Los sismos se sintieron en el noroeste y centro del país, pero únicamente causaron daños considerables en Bahía Solano. Se presentaron deslizamientos en las colinas vecinas de ese municipio y se agrietaron las vías de la población.#Estudio macrosísmico del sismo del 26 de septiembre de 1970, Bahía Solano (Chocó). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Chocó.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-79#-76#6#9#Estudio macrosísmico del sismo del 26 de septiembre de 1970, Bahía Solano (Chocó). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51615#Convención, Teorema, Ocaña, Bucarasica;Sogamoso, Barrancabermeja, Remedios;Zapatoca, Simacota, Chipata;Grietas en el suelo;Girón, Floridablanca, Betulia;Licuación;Gramalote, Cúcuta, Bucaramanga;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;La Playa, San Calixto, Abrego;San Antonio de Táchira, San Cristóbal;Capacho, Maracaibo;Medellín, Sonsón, Palmira;Macrosísmica;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 30 de agosto de 1973, que afectó principalmente a Convención, Teorama, Ocaña y Bucarasica en Norte de Santander, en donde hubo colapso de viviendas. Daños moderados ocurrieron en poblaciones de Antioquia, Santander y el estado de Táchira, Venezuela. Se sintió en Barranquilla, Cartagena, Cali, Pasto y San Antonio del Táchira, San Cristóbal y Maracaibo en Venezuela. No se registraron réplicas ni efectos en la naturaleza.#Estudio macrosísmico del sismo del 30 de agosto de 1983, Convención (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander, Santander, el estado de Táchira en Venezuela. Remedios, Medellín, Sonsón, Sogamoso, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Pasto, Maracaibo, Caracas.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-76#-66#1#11#Estudio macrosísmico del sismo del 30 de agosto de 1983, Convención (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51617#Cacarica, Río Salaquí;Riosucio, Río Atrato;Macrosísmica;Terremoto;Sismicidad histórica;Chocó, Juradó, Unguía;Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Licuación#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 12 de julio de 1974. Su magnitud fue 7.1 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 7.73 latitud norte y 77.63 longitud occidental, en la provincia de Darién, Panamá, cerca a la frontera con Colombia. Fue sentido en gran parte de Colombia y Panamá, pero los daños que causó se presentaron en el Departamento de Chocó Colombia y en la provincia de Darién - Panamá.
Las poblaciones más afectadas en el Chocó, fueron Juradó, Salaquí, Cacaricas, Santa María La Nueva, Aguacate, El Valle y Cupica, donde se reportó la destrucción de varias viviendas y la avería de otras construcciones.
Se represaron los Ríos Salaquí y Cacarica a causa de deslizamientos. En el corregimiento de Santa María La Nueva y en Jaqué (Panamá) se presentó licuación de suelos y se registraron numerosas réplicas los días siguientes al sismo.#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 12 de julio de 1974 en la frontera Colombo - Panameña. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Chocó y la frontera con Panamá.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-79#-76#6#9#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 12 de julio de 1974 en la frontera Colombo - Panameña. Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51623#El Zulia, Maracaibo, Mérida;Venezuela: Estado de Táchira;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Departamento de Norte de Santander;Arauca, Barranquilla, Barinas;Grietas en el suelo;Macrosísmica;Licuación;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 17 de julio de 1981, que afectó fuertemente al departamento de Norte de Santander. La ciudad de Cúcuta fue la más afectada quedando destruidas varias construcciones. En otros sitios localizados al occidente de Cúcuta, como Abrego, Salazar, San Jose de Avila, Gramalote, Arboledas, entre otros, y en Ureña y San Anonio del Táchira, Venezuela, se presentaron graves daños quedando varias viviendas inhabitables. Daños menores ocurrieron en poblaciones del Estado de Táchira. Se sintió en Arauca, Santander, Atlántico y en los estados de Trujillo, Mérida, Barinas y Aragua. Se formaron agrietamientos y deslizamientos del suelo en el Estado de Táchira. En total hubo 20 muertos y más de cien heridos.#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de octubre de 1981, Cúcuta (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Norte de Santander, Arauca, Atlántico y los estados de Táchira, Trujillo, Mérida, Barinas y Aragua.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-70#7#11#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de octubre de 1981, Cúcuta (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51625#Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Fómeque, Bogotá, Tunja;El Calvario, San Francisco, San Juanito;Grietas en el suelo;Quetame, Villavicencio;Licuación;Macrosísmica;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 19 de marzo de 1988, que provocó daños de poca consideración en El Calvario, Quetame y la inspección San Francisco (El Calvario). En esta ultima, ocurrieron pequeños deslizamientos y agrietamientos del suelo. Fue sentido en Villavicencio, Bogotá y Tunja. Se reportaron réplicas durante un mes.#Estudio macrosísmico del sismo del 19 de marzo de 1988, El Calvario (Meta). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en El Calvario, San Francisco, San Juanito, Quetame, Villavicencio, Fómeque, Bogotá, Tunja.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-75#-73#4#6#Estudio macrosísmico del sismo del 19 de marzo de 1988, El Calvario (Meta). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51628#Macrosísmica;Terremoto;Licuación;Jambaló, Totoró, Mondomo;Piéndamo, Río Páez, Río Símbola;Páez, Inzá, Toribío;Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Caloto, Caldono, Silvia;Grietas en el suelo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 6 de junio de 1994. Su magnitud fue 6.8 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 2.85 latitud norte y 76.07 longitud occidental. Los daños más graves se presentaron en las poblaciones cercanas al volcán nevado del Huila, como Páez, Inzá, Toribío, Jambaló, Totoró, Mondomo, entre otras.
Debido a la superficialidad del sismo, a la temporada invernal y a la deforestación y topografía de la zona, se dispararon una serie de grandes deslizamientos que obstruyeron ríos, caminos y destruyeron viviendas y cultivos. La obstrucción de los ríos generó posteriores avalanchas que arrasaron poblaciones enteras y aumentaron significativamente los daños.#Estudio macrosísmico del sismo del 6 de junio de 1994, Páez (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada al oriente del Departamento del Cauca y en el Departamento del Huila.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-74#1#5#Estudio macrosísmico del sismo del 6 de junio de 1994, Páez (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51629#Páez, Campohermoso, Macanal;Aquitania, Recetor, Sogamoso;Sismicidad histórica;Ráquira, Turmequé, Tibaná;Zetaquirá, Rondón;Grietas en el suelo;Chámeza, Berbeo, Miraflores;Mapa de intensidades;Macrosísmica;Licuación;Tauramena, Sabanalarga, San Luis de Gaceno;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 19 de enero de 1995. Su magnitud fue 6.5 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 5.03 latitud norte y 72.95 longitud occidental. Los municipios donde se registraron los mayores daños fueron San Luis de Gaceno, Páez, Campohermoso y Macanal (Boyacá) y Sabanalarga, Monterrey y Chámeza (Casanare), donde hubo colapsos y daños severos en las construcciones, especialmente del área rural.
En el área epicentral ocurrieron numerosos deslizamientos de diferente tipo que afectaron las viviendas, vías y cultivos.#Estudio macrosísmico del sismo del 19 de enero de 1995, Tauramena (Casanare). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada entre los Departamentos de Boyacá y Casanare.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-75#-71#4#7#Estudio macrosísmico del sismo del 19 de enero de 1995, Tauramena (Casanare). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51631#Restrepo, Buga, Popayán;Grietas en el suelo;Sismicidad histórica;San José de Quera, Certegui, Unión Panamericana;Macrosísmica;Manizales, Pereira;Mapa de intensidades;Bajo Baudó, Dotenedo, Boca de Docampado;Zarzal, Buenaventura, Cali;Licuación;Istmina, Quibdó, Medio San Juan;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 15 de noviembre de 2004, en la costa pacífica. Las poblaciones más afectadas fueron Bajo Baudó (Pizarro) y dos caseríos, Dotenedó y Boca de Docampadó, en donde hubo colapso de viviendas. Buenaventura, Cali, Quibdó, Medio San Juan y Zarzal, sucedieron daños considerables en varias construcciones. En poblaciones del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Caldas se presentaron daños leves. Se sintieron numerosisimas réplicas en los siguientes 15 días y hubo licuación de suelos en Bajo Baudó y agrietamientos en Istmina.#Estudio macrosísmico del sismo del 15 de noviembre de 2004, Pizarro (Chocó). Sismicidad histórica en Colombia#Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-74#2#6#Estudio macrosísmico del sismo del 15 de noviembre de 2004, Pizarro (Chocó). Sismicidad histórica en Colombia#No definido$51569#Terremoto;Colombia;Pamplona;Sogamoso;Macrosísmica;Grietas en el suelo;En Venezuela: San Cristobal, Tostós, Acequias, Mérida y Trujillo;Mapa de intensidades;Sismo;Firavitoba;Licuación;Sismicidad histórica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 16 de enero de 1644. Su magnitud estimada fue 6.9 (Ms), profundidad superficial y epicentro en Pamplona (Norte de Santander).
Los daños más graves se presentaron en Pamplona, donde la mayoría de construciones colapsaron, mientras que en Sogamoso y Firavitoba algunas casas y las iglesias quedaron averiadas. En San Cristóbal y Tostós (Venezuela), las viviendas en general quedaron arruinadas. En Truijillo, también hubo graves daños. Ocurrieron deslizamientos que taparon los socavones de las minas de California y Vetas en Pamplona.#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de enero de 1644 en Pamplona (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en límites con Venezuela con el Departamento de Norte de Santander y el Estado del Táchira.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-73#-70#5#9#Sismicidad histórica en Colombia. Estudios macrosísmicos de los años: 1644, 1646, 1724, 1736, 1743, 1766, 1785, 1796, 1805, 1826, 1827, 1834, 1875, 1882, 1884, 1885, 1903, 1906, 1911, 1917, 1923, 1925, 1935, 1938, 1942, 1947, 1950, 1952, 1953, 1957, 1958, 1961, 1962, 1966, 1967, 1970, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979, 1981, 1983, 1988, 1992, 1993, 1994, 1995, 1999, 2004 y 2008. Sismos: Pamplona, Tunjuelo, Muzo, Chita, Popayán, Fómeque, Buga, Honda, Úmbita, Altamira, Santiago, Santa Marta, Cúcuta, Colón, El Tambo, Frontino, Océano Pacífico, Villavicencio, Cumbal, Medina, Cali, Pueblo Rico, Nariño, Eje Cafetero, Girardot, Lorica, Pasto, Arboledas, Urabá, Guaitarilla, Cubara, Buenaventura, Esmeraldas, Ocaña, Sonsón, Maceo, Huila, Betulia, Bahia Solano, Salento, Convención, Cepita, frontera Colombo Panameña, Costa Atlántica, Darien, Noroccidente Antioqueño, Popayán, El Calvario, Murindó, Puerto Rondón, Páez, Tauramena, Calima, Armenia, Pizarro, Quetame. Año 2007#No definido#210012105000024413110001000$51572#Licuación;Terremoto;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Sismo;Grietas en el suelo;Chita, Boyacá#Menú de edición#Se presenta la documentación y análisis de los datos históricos y la fotointerpretación de una zona cercana a el pueblo de Chita, Boyacá, afectada por un deslizamiento de gran tamaño en noviembre de 1724.#Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Pueblo de Chita, Departamento de Boyacá.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-73#-72#6#7#Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110004000$51573#Chita, Boyacá;Grietas en el suelo;Sismo;Sismicidad histórica;Macrosísmica;Terremoto;Licuación;Mapa de intensidades#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 2 de febrero de 1736. La información relacionada con este evento se refiere únicamente a semidestrucción en la ciudad de Popayán, pero no existen datos de alguna otra población afectada, por lo que se presume que pudo haber sido un sismo local y superficial. Además, ni siquiera se reporta sentido en ciudades relativamente cercanas como Pasto o Cali.#Estudio macrosísmico del sismo del 2 de febrero de 1736, Popayán (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Cauca.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-77#-76,08333#2#2,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 2 de febrero de 1736, Popayán (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110005000$51575#Mapa de intensidades;Terremoto;Popayán;Sismo;Sismicidad histórica;Macrosísmica;Grietas en el suelo;Licuación;Buga;Cali;Ibagué#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 9 de julio de 1766, que afectó algunas poblaciones del Valle del Cauca, principalmente a Buga donde quedaron destruidas algunas viviendas. En Cali, también hubo graves daños en construcciones pero no colapsos. En Ibagué y Popayán ocurrieron daños leves. Se sintieron muchas réplicas en Buga durante un mes aproximadamente.#Estudio macrosísmico del sismo del 9 de julio de 1766, Buga (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en Buga, Cali. Departamento del Valle del Cauca. Ibagué. Departamento del Tolima y Popayán. Departamento del Cauca.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-75#2#5#Estudio macrosísmico del sismo del 9 de julio de 1766, Buga (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110007000$51576#Licuación;Bojacá;Facatativá;Cáqueza;Fosca;Terremoto;Cota, Chía;Sismicidad histórica;Neiva;Bogotá;Cajicá;Grietas en el suelo;Fómeque;Ibagué;Pasca;Sismo;Mapa de intensidades;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 12 de julio de 1785. Su magnitud estimada fue 6.9 (Ms), profundidad intermedia y epicentro en las coordenadas 3.71 latitud norte y 74.43 longitud occidental. Fue sentido en el centro del país y causó daños en Bogotá y pueblos aledaños como Fosca, Fómeque, Pasca, entre otros, Neiva e Ibagué.#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 12 de julio de 1785. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el centro del país, abarcando los Depatamentos de Cundinamarca, Huila y Tolima.#Cifuentes, Hernán G.;Dimate Castellanos, Maria Cristina.;Sarabia, Ana Milena#-77#-73#2#6#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 12 de julio de 1785. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110008000$51577#Grietas en el suelo;Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Pamplona;Departamento de Norte de Santander;Sismo;Macrosísmica;Terremoto;Licuación#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 15 de febrero de 1796. El único sitio del que se obtuvo información, fue Pamplona, en donde varias iglesias y algunas casas presentaron daños moderados. No se presentaron efectos en la naturaleza.#Estudio macrosísmico del sismo del 15 de febrero de 1796, Pamplona (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-73#-72,83333#-7#-7,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 15 de febrero de 1796, Pamplona (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110009000$51578#Anolaima;Honda;Bogotá;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Ambalema;Nocaima;Terremoto;Sismo;Guaduas;Mariquita;Licuación;Macrosísmica;Mapa de intensidades#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 16 de junio de 1805. Este día gran parte de las construcciones de Honda como iglesias, casas y bodegas, colapsaron y hubo aproximadamente 100 personas muertas. En Mariquita se destruyeron varias viviendas y en otros pueblos como Nocaima, Guaduas y Anolaima se presentaron daños moderados. Se sintió fuerte en Bogotá y Ambalema.#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de junio de 1805, Honda (Tolima). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en límites entre los Departamentos de Tolima y Cundinamarca.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-75#-74#4,5#5,5#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de junio de 1805, Honda (Tolima). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110010000$51581#Licuación;Sismo;Yacuanquer;Pasto;Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Sibundoy;Terremoto;Santiago;Macrosísmica;Sismicidad histórica;Almaguer#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 20 de enero de 1834. Su magnitud fue 7.0 (Ms), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 1.20 latitud norte y 77.10 longitud occidental, en el Municipio de Santiago, Putumayo. Fue sentido en el sur del país, pero los daños que causó se presentaron en los Departamentos de Putumayo, Nariño y Cauca.
Las poblaciones más afectadas fueron Santiago y Sibundoy (Putumayo), donde se presentaron graves daños en las construcciones e importantes efectos en la naturaleza como deslizamientos y grietas en el terreno. Igualmente fueron afectadas severamente Pasto y otros municipios de Nariño.#Estudio macrosísmico del sismo del 20 de enero de 1834, Santiago (Putumayo). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Putumayo, Nariño y Cauca.#Dimate Castellanos, Maria Cristina.;Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-76#0#2#Estudio macrosísmico del sismo del 20 de enero de 1834, Santiago (Putumayo). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110013000$51583#Michelena, Ureña, San Cayetano;Terremoto;Cúcuta;Mapa de intensidades;Villa del Rosario;Grietas en el suelo;San Antonio de Táchira;San Cristóbal;Chinácota;Río Táchira;Licuación;Macrosísmica;Cucutilla;Sismicidad histórica;Santiago;Colón, Matanza, Pamplona;Sismo;Río Pamplonita#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 18 de mayo de 1875. Se estima una magnitud 7,0 (Mw), epicentro cercano a Cúcuta (latitud norte 7.88, longitud occidental 72.50) y profundidad superficial. Cúcuta, Villa del Rosario y San Antonio del Táchira quedaron destruidas casi en su totalidad. También hubo destrucción de pocas viviendas en Pamplona, Cucutilla, Chinacota, Matanza (Santander) y en varias poblaciones del Estado de Táchira como, San Cristóbal, Colón, Palmira, Tariba, entre otras. Hubo licuación de suelos en las vegas de los ríos Táchira y Pamplonita y grietas en el suelo en Cúcuta. Se sintieron réplicas por un mes aproximadamente. El 16 y 17 de mayo se sintieron sismos premonitorios.#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de mayo de 1875, Cúcuta (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los límites con Venezuela, en el Departamento de Norte de Santander y el Estado del Táchira. El radio de acción se extendió hasta los Departamentos de Santander, Cundinamarca, Antioquia y Caldas, y los estados de Mérida, Trujillo y Zulia.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-66,08333#9#10#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de mayo de 1875, Cúcuta (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110015000$51585#Herveo;Manizales;Sismicidad histórica;Sonsón;Grietas en el suelo;Terremoto;Mapa de intensidades;Ansermanuevo;Macrosísmica;Licuación;Buga#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 5 de noviembre de 1884. Su magnitud estimada fue 6,5 (Ms), profundidad intermedia y epicentro en las coordenadas 4.90 latitud norte y 75.40 longitud occidental. Fue sentido a lo largo del Valle del Río Cauca y causó daños en los Departamentos de Tolima, Caldas, Valle y Antioquia.
Las poblaciones más afectadas fueron Herveo (Tolima) y Manizales, donde se presentaron graves daños en las construcciones.#Estudio macrosísmico del sismo del 5 de noviembre de 1884. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Valle del Cauca, Caldas, Antioquia y Tolima.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-74#2#6#Estudio macrosísmico del sismo del 5 de noviembre de 1884. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110017000$51587#Terremoto;Frontino;Licuación;Río León;Mapa de intensidades;Macrosísmica;Sismicidad histórica;Musingá;Río Atrato;Grietas en el suelo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 1 de diciembre de 1903. Únicamente se reportaron daños en Frontino y en el corregimiento Musinga, del mismo municipio, donde varias casas y la iglesia quedaron averiadas.
Los efectos más sobresalientes de este sismo, ocurrieron en la naturaleza, ya que grandes y numerosos deslizamientos obstruyeron caminos y ríos y dejaron incomunicada a la población de Frontino con el resto del departamento. Igualmente, se afirma que en Musinga se registraron agrietamientos en el terreno de alguna consideración.#Estudio macrosísmico del sismo del 1 de diciembre de 1903, Frontino (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada al occidente del Departamento de Antioquia.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-77#-76#6,08333#7#Estudio macrosísmico del sismo del 1 de diciembre de 1903, Frontino (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110019000$51588#El Charco;Sismicidad histórica;Licuación;Terremoto;La Tola;Cabo Manglares;Mapa de intensidades;Grietas en el suelo;Babacoas;Mosquera;Boca Grande;Guapí, Tumaco;Macrosísmica;Esmeraldas#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 31 de enero de 1906. Su magnitud fue 8.8 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 1,50 latitud norte y 80,0 longitud occidental. El sismo originó la formación de un tsunami, con una altura entre 2 y 5 metros, las cuales arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Este tsunami afectó toda la costa comprendida entre Bajo Baudó (Pizarro) al norte y Esmeraldas al sur. Los daños más notables ocasionados tanto por el sismo como por el tsunami, se presentaron en las costas de los Departamentos de Cauca, Nariño en Colombia, en la Provincia de Esmeraldas en Ecuador y fue sentido desde Bogotá hasta Manta (Ecuador).#Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906, en el Océano Pacífico. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en las costas de los Departamentos de Cauca y Nariño.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-80#-76#0#5#Estudio macrosísmico del sismo del 31 de enero de 1906, en el Océano Pacífico. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110020000$51590#Ríos Guamal, Orotiy y Ariari;Facatativa;Quetame;Macrosísmica;Girardot;Licuación;Villavicencio;Pasca;San Martín;Sismicidad histórica;Fusagasugá;Terremoto;Mapa de intensidades;Cáqueza;Grietas en el suelo;Bogotá;Medellín, Cali;Tunja, Manizales, Armenia;Ibagué#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 31 de agosto de 1917. Se estima una magnitud 6,9 (Ms), epicentro cercano a zona de deslizamientos en las coordenadas latitud norte 4.0, longitud occidental 74.0, y profundidad superficial. Las poblaciones de Villavicencio, San Martín y Cáqueza, fueron las más afectadas, en donde se destruyeron muchas viviendas. Bogotá, Quetame, Pasca y Fosca presentaron colapsos de pocas viviendas y daños severos. Ocurrieron deslizamientos en la vereda Nazareth (jurisdicción de Bogotá), en Gutiérrez, sobre el Río Ariari, Guamal y Orotoy en el Meta, y agrietamientos del suelo en Villavicencio y Servitá. Se sintierón réplicas por espacio de un mes. Ocurrieron sismos premonitorios el 29 y 30 de agosto.#Estudio macrosísmico del sismo del 31 de agosto de 1917, Villavicencio (Meta). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Meta, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima, Quindio, Valle del Cauca, Caldas, Santander, Antioquia.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-79#-73#1,08333#7,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 31 de agosto de 1917, Villavicencio (Meta). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110022000$51589#Licuación;San Cristobal;Macrosísmica;Grietas en el suelo;Cúcuta;Mapa de intensidades;Barinas;Guanare;Santa Isabel;Medellín;Bogotá;Yarumal;Terremoto;Tariba;Sismicidad histórica;Campamento#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 10 de abril de 1911. Las poblaciones afectadas fueron Yarumal, Campamento y Santa Isabel en Antioquia, donde se reportaron daños en sus iglesias. Se sintió en Bogotá, Cúcuta y en ciudades venezolanas como Barinas y Guanare.#Estudio macrosísmico del sismo del 10 de abril de 1911. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Antioquia, Cundinamarca y Norte de Santander en Colombia, y en los estados de Táchira y Barinas.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-76#-69#4#9#Estudio macrosísmico del sismo del 10 de abril de 1911. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110021000$51592#Sismicidad histórica;Macrosísmica;Medina;Mapa de intensidades;Gachalá, Gachetá;Gama, Ubalá;Grietas en el suelo;Licuación;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 22 de diciembre de 1923. Su magnitud fue 6.4 (Ms), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 4.40 latitud norte y 73.40 longitud occidental, en el Municipio de Medina, Cundinamarca. Fue sentido en el centro del país, pero los daños que causó se presentaron en el Departamento de Cundinamarca. Las poblaciones más afectadas fueron Medina, Gachalá y Ubalá (Cundinamarca), donde se presentaron graves daños en las construcciones e importantes efectos en la naturaleza como deslizamientos y grietas en el terreno. Igualmente fueron afectadas severamente Gachetá y Gama.#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de diciembre de 1923, Medina (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada al oriente del Departamento de Cundinamarca.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-76#-72#4#6,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de diciembre de 1923, Medina (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110024000$51593#Restrepo;Mapa de intensidades;Cali;La Cumbre;Licuación;Macrosísmica;Grietas en el suelo;Sismicidad histórica;Terremoto;El Cerrito#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 7 de junio de 1925. Su magnitud fue 6.8 (Ms), profundidad intermedia y epicentro en las coordenadas 4.02 latitud norte y 76.07 longitud occidental. Fue sentido en el centro y occidente del país, pero únicamente causó daños en algunas poblaciones de Valle del Cauca y en Popayán.
La población más afectada fue Cali, donde numerosas construcciones quedaron averiadas y pocas colapsaron. También se registraron daños considerables en otros Municipios del Valle como en Restrepo, El Cerrito y La Cumbre.#Estudio macrosísmico del sismo del 7 de junio de 1925, Cali (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Eje Cafetero Colombiano.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-77#-74#2#6#Estudio macrosísmico del sismo del 7 de junio de 1925, Cali (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110025000$51595#Tangua, Pasto, Yacuanquer;Grietas en el suelo;Consacá, Mallama, Sapuyes;Ospina, Puerres, Guaitarilla;Sismicidad histórica;La Chorrera, Iles;Licuación;Macrosísmica;Terremoto;Mapa de intensidades#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades de los sismos ocurridos al sur de Nariño el 7 de agosto y 26 de octubre de 1935 y el 9 de enero y 17 de julio de 1936. Aunque los cuatro sismos fueron de magnitud moderada, pblaciones como Tangua, Yacuanquer, Túquerres, Iles y Ospina, resultaron semidestruidas. Se presentaron varios deslizamientos que obstruyeron ríos y vías.#Estudio macrosísmico de los sismos ocurridos al sur del Departamento de Nariño en 1935 y 1936. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada al sur del Departamento de Nariño.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-77#0#2#Estudio macrosísmico de los sismos ocurridos al sur del Departamento de Nariño en 1935 y 1936. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110027000$51596#Mapa de intensidades;Macrosísmica;Aguadas, Arma, Riosucio;Cartagena, Pasto, Cartago, Santa Bárbara;Quinchía, Salento, Medellín;Armenia, Pereira, Ibagué;Grietas en el suelo;Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla;Terremoto;Licuación;Sismicidad histórica;Támesis, Granada, Palermo;Bogotá, Quibdo, Tunja#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 4 de febrero de 1938 que afectó fuertemente el eje cafetero. Los daños mas graves ocurrieron en los pueblos de Granada y Támesis (Antioquia), Aguadas y Riosucio (Caldas), Quinchiá (Risaralda) y Salento (Quindío) donde hubo colapso de construcciones y otras quedaron gravemente averiadas. A lo largo de la cordillera Central varias poblaciones fueron afectadas y se sintió en todo el país desde Barranquilla hasta Pasto. No se reportaron réplicas.#Estudio macrosísmico del sismo del 4 de febrero de 1938, Eje Cafetero. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Continental Colombiano.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-72#-3#11#Estudio macrosísmico del sismo del 4 de febrero de 1938, Eje Cafetero. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110028000$51597#Pereira, Manizales, Armenia;Terremoto;Toche, Honda, Bogotá;Licuación;Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Grietas en el suelo;Zipaquirá, Neiva, Armenia;Macrosísmica;Girardot, Ibagué, Líbano#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 22 de mayo de 1942 que afectó una pequeña zona entre Girardot e Ibagué, donde hubo daños considerables. En Girardot se sintieron doce réplicas, siendo la de mayor fuerza la del 28 de mayo. Se sintió fuerte en Bogotá, Manizales, Armenia, Pereira, Neiva, entre otros y con menor intensidad en Cali, Palmira, Honda, Florencia y Zipaquirá. También se formó una grieta en el suelo cerca al puente del Río Sumapaz.#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de mayo de 1942, Girardot (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Valle alto y medio del Río Magdalena, Neiva, Girardot, Honda. Cordillera central, Manizales, Pereira, Toche, Libano, Ibagué. Bogotá, Zipaquirá, Cali.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-74#2#6#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de mayo de 1942, Girardot (Cundinamarca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110029000$51600#En Venezuela: San Cristobal, La Grita, Mérdia, Maracaibo;Villa Sucre, Durania, Palmplona;Macrosísmica;San José de Ávila, San José de la Montaña;Licuación;Bucaramanga, Sardinata, Abrego;Mapa de intensidades;Arboledas, Cucutilla, Salazar;Matanza, Cachiri, Pamplonita;Terremoto;Gramalote, Santiago, Cáchira;Mutiscua, California, Suratá;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Herrán, VillaCaro, Cúcuta, Suratá;Silos, Toledo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 8 de julio de 1950, que afectó fuertemente al Departamento de Norte de Santander. Las poblaciones de Arboledas y Cucutilla, quedaron destruidas en gran parte, y en San José de Ávila, El Carmen de Nazareth, Salazar y San José de la Montaña algunas construcciones colapsaron. En Bochalema, Cúcuta, Bucaramanga y Matanza, ocurrieron daños moderados. Se presentaron algunos agrietamientos y deslizamientos del suelo, en San José de la Montaña y en la vía de Arboledas a Cucutilla. Hubo alrededor de 100 personas muertas y más de 200 heridas.#Estudio macrosísmico del sismo del 8 de julio de 1950, Arboledas (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Norte de Santander, Cachiri, Suratá, Matanza, Charta, Cuesta Rica y Bucaramanga en Santander. San Cristóbal, La Grita, Maracaibo y Mérida en Venezuela.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-74#-71#7#9#Estudio macrosísmico del sismo del 8 de julio de 1950, Arboledas (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110032000$51602#En Venezuela: San Cristobal, La Grita, Mérdia, Maracaibo;Grietas en el suelo;Licuación;Macrosísmica;Buriticá, Giraldo, Medellín;Sismicidad histórica;Mapa de intensidades;Santa Fe de Antioquia, Manizales, Bogotá;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 22 de diciembre de 1953, que afectó al Departamento de Nariño, principalmente a las poblaciones de Guaitarilla, Sapuyes y el corregimiento Santander (Túquerres), donde colapsaron varias viviendas. En Ospina, Túquerres e Imues, varias casas quedaron bastante averiadas y en Yacuanquer, Iles, Aldana y Guachucal, los daños fueron menores. Se sintió fuerte en Ipiales, Pasto, Gualmatán y Mallama. Ocurrieron deslizamientos en Túquerres, Santander, Guaitarilla e Imues, y en estas ultimas agrietamientos en el suelo.#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de diciembre de 1953, Guaitarilla (Nariño). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Nariño.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-78#-77#0#2#Estudio macrosísmico del sismo del 22 de diciembre de 1953, Guaitarilla (Nariño). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110034000$51603#Cubará, Málaga, Bucaramanga;Arboledas, Matanza;Grietas en el suelo;Sismicidad histórica;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Floridablanca y Piedecuesta;Terremoto;Licuación#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 21 de abril de 1974. Su magnitud fue 6.6 (Ms), fue profundo y tuvo epicentro en las coordenadas 6.90 latitud norte y 72.20 longitud occidental, en el Municipio de Cubará, Boyacá. El sismo causó daños en algunas poblaciones de los Departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá, al igual que en el estado Táchira (Venezuela).
El sitio más afectado fue Málaga (Santander) en donde varias construcciones resultaron averiadas severamente. En Bucaramanga, Matanza, Arboledas, Bucarasica, San José de Bolívar y La Grita, se presentaron daños leves. El sismo fue sentido en una zona extensa del país y de Venezuela, en sitios como Bogotá, Medellín, Tunja, Manizales, Mérida y Maracaibo.#Estudio macrosísmico del sismo del 21 de abril de 1957, Cubará (Boyacá). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Santander y Norte de Santander.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-69#4#9,08333#Estudio macrosísmico del sismo del 21 de abril de 1957, Cubará (Boyacá). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110035000$51606#Macrosísmica;Grietas en el suelo;Ocaña, Cúcuta, Bucaramanga;Tunja, Manizales, Pereira;Cartagena, Fundación, Zona Bananera;Licuación;Medellín, El Banco, Magangue;San Antonio del Táchira;San Cristóbal;Sismicidad histórica;Mérida, Maracaibo, Valera;Terremoto;Ciénaga, Santa Marta, Barranquilla;Mapa de intensidades#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 16 de junio de 1961, que causo daños graves en Ocaña. Las poblaciones de Cúcuta, Bucaramanga y El Banco presentaron daños leves. Se sintió en ciudades de la costa caribe colombiana, en el eje cafetero y en las ciudades venezolanas de Maracaibo, Médrida, San Antonio del Táchira y San Cristóbal.#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de junio de 1961, Ocaña (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander, Bolívar, Santander, Boyacá, Antioquia, Magdalena, Antioquia, Risaralda, y los estados de Táchira, Mérida y Zulia en Venezuela.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-70#4#12#Estudio macrosísmico del sismo del 16 de junio de 1961, Ocaña (Norte de Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110038000$51608#Medellín, Sonsón, Remedios, Yarumal;Licuación;Santo Domingo, Manizales, Armenia;Mapa de intensidades;Grietas en el suelo;Macrosísmica;Maceo, Yolombó, Yalí, Campamento;Sismicidad histórica;Terremoto;La Dorada, Bogotá#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 18 de febrero de 1962, que afectó a las poblaciones de Maceo, Yalí y Yolombó, donde algunas construcciones presentaron daños considerables. En Medellín, Campamento y Sonsón el sismo se sintió fuerte y causo leves daños, mientras que en Yarumal, Santo Doming, Bogotá, Armenia y Manizales, se sintió pero no causó daños.#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de febreo de 1962, Maceo (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en los Departamentos de Antioquia, Caldas, Quindio y Cundinamarca.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-74#4#8#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de febreo de 1962, Maceo (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110040000$51611#Terremoto;Grietas en el suelo;Altamira, Guacamayas, Planadas;Vegalarga, La Batalla, Alpujarra;Armenia, Pereira, Manizales, Bogotá;Campoalegre, Vega de Oriente, Neiva;Mapa de intensidades;Soacha, Pitalito, Timaná;Roncesvalle, Chaparral, Bogotá;Sismicidad histórica;Gaitana, Algeciras, Villavieja;Cali, Buga, Palmira, Popayán, Villavicencio;Licuación;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la revisión de información histórica, el análisis de efectos y la reevaluación de intensidades del sismo ocurrido el 9 de febrero de 1967, que afectó fuertemente al departamento del Huila, en especial a los municipios de Colombia, Campoalegre y la inspección Vega de Oriente, los cuales quedaron destruidos casi en su totalidad. En algunos pueblos del Huila, Tolima y Caquetá, colapsaron varias construcciones. En Bogotá e Ibagué se presentaron graves daños y fue sentido en casi todo el país, desde Pasto hasta Barranquilla. En una franja de 250 km aproximadamente, entre el Huila y Tolima, ocurrieron deslizamientos, agrietamientos y licuación de suelos. Se reportaron réplicas del 9 al 13 de febrero y hubo algunos muertos y heridos.#Revisión de información histórica y reevaluación de intensidades del sismo del 9 febrero de 1967, Colombia (Huila). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Continental Colombiano.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-78#-73#1#12#Revisión de información histórica y reevaluación de intensidades del sismo del 9 febrero de 1967, Colombia (Huila). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110043000$51612#Macrosísmica;Girón, Piedecuesta, San Vicente de Chucurí;Tunja, Bogotá, Ibagué;Segovia, Alejandría, Fresno, Herveo;Manizales, Medellín, Quibdó;Joaquín, La Aguada, Bucaramanga;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Oiba, Guadalupe, Ocaña, Sardinata;Terremoto;Licuación;Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Pasto;Mapa de intensidades;Abrego, Vélez, Remedios#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 29 de julio de 1967, que afectó fuertemente al departamento de Santander. Las poblaciones más afectadas fueron Betulia, el Guacamayo, Galán, Hato, Mogotes, Palmar, Zapatoca y algunos corregimientos, donde varias viviendas quedaron destruidas. La mayoría de estas, están localizadas en la serranía de los Yariquies. También se presentaron daños graves en Vélez, Bucaramanga y en algunas ciudades de los departamentos de Norte de Santander y Antioquia. Se sintió fuerte en Quibdó, Manizales, Ibagué, Bogotá, Santa Marta, Cartagena, y con menor intensidad en Barranquilla y Pasto. En total hubo 40 muertos y 14 heridos.#Estudio macrosísmico del sismo del 29 de julio de 1967, Betulia (Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Continental Colombiano.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-72#1#12#Estudio macrosísmico del sismo del 29 de julio de 1967, Betulia (Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110044000$51614#Terremoto;Cartago, Anserma, Eje Cafetero;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Salento, Armenia, Pereira;Grietas en el suelo;Licuación;Macrosísmica#Menú de edición#"Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 3 de abril de 1973. Su magnitud fue 6.1 (Mb), profundidad intermedia y epicentro en las coordenadas 4.60 latitud norte y 75.66, cerca a la población de Salento. El sismo fue sentido en una amplia zona del país, en ciudades como Bogotá, Medellín, Popayán y Quibdó entre otras. En ciudades como Manizales, Pereira y Armenia algunas construcciones quedaron averiadas, pero no revistieron mayor gravedad. Los daños más significativos ocurrieron en Salento (Quindío), donde la iglesia y algunas casas quedaron muy averiadas.#Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1973, Salento (Quindío). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Eje Cafetero colombiano.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-77#-74#2#7#Estudio macrosísmico del sismo del 3 de abril de 1973, Salento (Quindío). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110046000$51616#Macrosísmica;Mapa de intensidades;San Gil, Quebradas, Laguna de Ortices, Málaga;Terremoto;Cepitá, Guaca, San Andrés;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Licuación;Santa Bárbara, El Laurel, Bucaramanga#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 17 de abril de 1974, que afectó principalemnte a Cepitá, Guaca, San Andrés y Santa Bárbara ne el departamento de Santander. Allí resultaron averiadas considerablemente muchas viviendas, pero no hubo destrucción. En Bucaramanga, Laguna de Ortices, Málaga y San Gil, hubo daños leves, y fue sentido de forma leve en Bogotá. En Cepitá, Guaca y San Andrés, se formaron grietas en el suelo, y en la vía Guaca - Bucaramanga hubo deslizamientos. Se registraron réplicas durante 1 mes. Se contabilizaron cinco personas muertas y tres heridos.#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de abril de 1974, Cepitá (Santander). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Departamento de Santander.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-74#-72#6#8#Estudio macrosísmico del sismo del 17 de abril de 1974, Cepitá (Santander). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110048000$51618#Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Terremoto;Cartagena, Barranquilla, Calamar;Sismicidad histórica;Licuación;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 5 de abril de 1975. Su magnitud fue 5.5 (mb), profundidad de 47 km y epicentro en las coordenadas 10.13 latitud norte y 75.65 longitud occidental, cerca a la isla Barú (Bolívar). Se registraron daños leves en algunas construcciones de Cartagena, Calamar y Barranquilla . En otras poblaciones de la costa, el sismo fue sentido pero no causó daños.#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 5 de abril de 1975 en la Costa Atlántica. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en la Costa Atlántica Colombiana, específicamente en los Departamentos de Bolívar y Atlántico.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-73#85#115#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 5 de abril de 1975 en la Costa Atlántica. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110050000$51620#Terremoto;Neclocí, Turbo;Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Apartadó, Chigorodó, Dabeiba;Parque Natural Paramillo;Licuación;Macrosísmica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 30 de agosto de 1977. Su magnitud fue 6.6 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las oordenadas 7.35 latitud norte y 76.15 longitud occidental, en el parque natural Paramillo. El sismo fue sentido en gran parte del país, pero únicamente se reportaron daños en Apartadó, Chigorodó, Dabeiba, Necoclí y Turbo en el Departamento de Antioquia.#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 30 de agosto de 1977 en el Noroccidente Antioqueño. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Noroccidente Antioqueño.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-78#-75#6#9#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 30 de agosto de 1977 en el Noroccidente Antioqueño. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110052000$51619#Bahía Solano, Juradó, Riosucio;Sismicidad histórica;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Licuación;Terremoto;Frontera Colombo Panameña;Grietas en el suelo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 11 de julio de 1976. Se presentaron dos sismos: el primero ocurrió a las 11.56 a.m. hora local (16:56 UT), su magnitud fue 6.8 y se localizó en 7.48 latitud norte y 78.27 longitud occidental; el segundo registró una mayor magnitud (7.3) su epicentro se ubicó en 7.37 latitud norte, 78.07 longitud occidental y ocurrió a las 3.41 p.m. (20:41 UT). Ambos eventos fueron superficiales. Jaqué, ubicada en la Provincia del Darién de Panamá, fue la población que presentó mayores daños, pues se cayeron algunas casas y quedaron muy afectadas la escuela, el centro de salud y la iglesia. En caseríos de Jaqué (ubicados en las vegas de los ríos Jaqué y Pavarandó) también colapsaron casas de caña y madera de los indígenas.
En esa misma zona se evidenciaron efectos de licuación de suelos y deslizamientos a lo largo de la costa en dirección a la frontera con Colombia los cuales afectaron varios cultivos. También se registró un leve tsunami que no alcanzó a causar daños.;Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 11 de julio de 1976. Se presentaron dos sismos: el primero ocurrió a las 11.56 a.m. hora local (16:56 UT), su magnitud fue 6.8 y se localizó en 7.48 latitud norte y 78.27 longitud occidental, el segundo registró una mayor magnitud (7.3) su epicentro se ubicó en 7.37 latitud norte, 78.07 longitud occidental y ocurrió a las 3.41 p.m. (20:41 UT). Ambos eventos fueron superficiales. Jaqué, ubicada en la Provincia del Darién de Panamá, fue la población que presentó mayores daños, pues se cayeron algunas casas y quedaron muy afectadas la escuela, el centro de salud y la iglesia. En caseríos de Jaqué (ubicados en las vegas de los ríos Jaqué y Pavarandó) también colapsaron casas de caña y madera de los indígenas.
En esa misma zona se evidenciaron efectos de licuación de suelos y deslizamientos a lo largo de la costa en dirección a la frontera con Colombia los cuales afectaron varios cultivos. También se registró un leve tsunami que no alcanzó a causar daños.#Estudio macrosísmico del sismo del 11 de julio de 1976, Darién (Panamá). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada la frontera Colombo - Panameña.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-80#-75#5#10#Estudio macrosísmico del sismo del 11 de julio de 1976, Darién (Panamá). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110051000$51622#Mapa de intensidades;Licuación;Grietas en el suelo;Tumaco, El Charco, San Juan de la Costa;Sismicidad histórica;Santa Bárbara, Timbiquí, López;Mosquera, Olaya Herrera, Iscuandé;Macrosísmica;Terremoto#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 12 de diciembre de 1979. Su magnitud fue 8.1 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 1.62 latitud norte y 79.34 longitud occidental, a 70 km de la costa de Tumaco. Fue sentido en gran parte del territorio colombiano y ecuatoriano y ocurrió 19 días después del que afectó al Eje Cafetero. Este sismo originó la formación de un tsunami, que según observaciones de testigos, fueron entre 2 y 3 olas con una altura de 3 metros, las cuales arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Este tsunami afectó toda la costa comprendida entre Guapi al norte y Tumaco al sur. Las poblaciones más afectadas, fueron en general las ubicadas en las costas de los departamentos de Cauca y Nariño, en las cuales hubo daños graves, teniendo en cuenta que fueron ocasionados por la combinación terremoto - maremoto.#Estudio macrosísmico del sismo del 12 de diciembre de 1979 en el Océano Pacífico. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en la costa pacífica de los Departamentos de Cauca y Nariño.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-79#-77#1#3#Estudio macrosísmico del sismo del 12 de diciembre de 1979 en el Océano Pacífico. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110054000$51621#Macrosísmica;Hispania, Valparaiso, Marsella;Licuación;Pácora, Pereira, Armenia;Manizales, Armenia, Sonsón;La Celia;Terremoto;Aguadas, Arma, Cerro Bravo;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Mapa de intensidades;Jardín, Andes, Támesis#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 23 de noviembre de 1979. Su magnitud fue 7.2 (Mw), profundidad intermedia y epicentro en las coordenadas 4.81 latitud norte y 76.20 longitud occidental. Se presentaron daños en una extensa área del país, principalmente en los Departamentos de Caldas, Antioquia, Chocó, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Las poblaciones más afectadas fueron Manizales, Villamaría, Pácora y Aguadas (Caldas), Sonsón, Támesis, Jardín y Andes (Antioquia), Pereira y Marsella (Risaralda), entre otras.#Estudio macrosísmico del sismo del 23 de noviembre de 1979 en el Eje Cafetero. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Eje Cafetero y en los Departamentos de Antioquia y Chocó.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-73#2#7#Estudio macrosísmico del sismo del 23 de noviembre de 1979 en el Eje Cafetero. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110053000$51624#Grietas en el suelo;Terremoto;El Turco, La Venta de Cajibio;Timbio, Cajibio, Piéndamo;Macrosísmica;Buenaventura, El Tambo, Río Hondo;Popayán, Cajete, Julumito;Licuación;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Usenda, Valle Nuevo, Morales;El Zarzal, Olaya Herrera, Mondomó;Santa Rosa, Calibio, La Pedregosa#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 31 de marzo de 1983, que destruyó más del cincuenta por ciento de las viviendas en Cajete, Julumito, Cajibio y Timbio. En Popayán también colapsaron muchas casas y edificios principalmente del centro histórico y murieron aproximadamente 200 personas. Resultaron destruidas pocas viviendas en El Zarzal y Piendamó. Ocurrieron varios deslizamientos y agrietamientos del suelo en Popayán, Cajete, Julumito y Riohondo. Se reportaron réplicas hasta el 22 de abril.#Estudio macrosísmico del sismo del 31 de marzo de 1983, Popayán (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento del Cauca.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-77#-76#2#3#Estudio macrosísmico del sismo del 31 de marzo de 1983, Popayán (Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110056000$51626#Manizales, Pereira, Armenia;Licuación;Macrosísmica;Mapa de intensidades;Apartadó;Bogotá, Cali, Girardot;Atrato Medio, Urabá Antioqueño, Murindó;Buchado, Envigado, Medellín;Terremoto;Pavarandocito, Mutatá, Dabeiba;Uramagrande, Vigía del Fuerte, Bojayá;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Ríos: Murindó, Coredó, Jiguamiandó, Amparadó, Riosucio, Atrato y Chigorodó;La Isla, Belén de Bajirá, Bejuquillo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 18 de octubre de 1992 que afectó fuertemente el Atrato Medio y el Uraba Antioqueño. Las poblaciones de Murindó y La Isla quedaron casi totalmente destruidas, siendo las más afcetadas. También hubo colapso de construcciones en Buchadó, Bejuquillo, Cañasgordas, Dabeiba, Pavarandocito en Antioquia y Bojayá y Belén de Bajira en el Chocó. En una franja de aproximadamente 200 km, entre el Uraba Antioqueño y el Atrato Medio ocurrieron muchos deslizamientos, agrietamientos y licuación de suelos. Hubo réplicas por más de un mes y se sintió en todo el país.#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de octubre de 1992, Murindó (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Territorio Continental Colombiano.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-78#-72#2#10#Estudio macrosísmico del sismo del 18 de octubre de 1992, Murindó (Antioquia). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110058000$51627#Cúcuta, Bogotá, Villavicencio;Macrosísmica;San Ignacio, San Mateo, El Guafal;Grietas en el suelo;Terremoto;Licuación;Puerto Rondón, Puerto Colombia, Marrero;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 21 de julio de 1993, que afectó las poblaciones de Puerto Rondón (Arauca) y Puerto Colombia (Casanare), en donde colapsaron algunas viviendas, al igual que en las veredas Marrero, San Ignacio, El Guafal y San Mateo, cercanas a estos municipios. El sismo se sintió con fuerza en Cúcuta y con menor intensidad en Bogotá y Villavicencio. Hubo agrietamientos y licuación de suelos en las riveras del río Casanare en Puerto Rondón y Puerto Colombia. Se sintió una réplica el 22 de julio.#Estudio macrosísmico del sismo del 21 de julio de 1993, Puerto Rondón (Arauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en Puerto Rondón, Puerto Colombia, Marrero, San Ignacio, San Mateo, El Guafal, Cúcuta, Bogotá, Villavicencio.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-75#-71#4#8#Estudio macrosísmico del sismo del 21 de julio de 1993, Puerto Rondón (Arauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110059000$51630#Tauramena, Sabanalarga, San Luis de Gaceno;Macrosísmica;Calima;Terremoto;Sismicidad histórica;Grietas en el suelo;Departamento Valle del Cauca;Mapa de intensidades;Licuación#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 8 de febrero de 1995. Su magnitud fue 6.4 (Mw), profundidad intermedia y epicentro en las coordenadas 4.10 latitud norte y 76.62 longitud occidental. Las poblaciones que resultaron más afectadas fueron las del norte y occidente del Valle del Cauca como El Cairo, La Unión, Bolívar, Trujillo, Calima y Ansermanuevo. En el departamento de Risaralda, Dosquebradas y Pereira presentaron daños de consideración en las construcciones, así como San José del Palmar y Sipí en el Chocó.
En Cali, Manizales y Armenia, las averías en las construcciones fueron de menor consideración, mientras que en Neiva e Ibagué no hubo daños y únicamente generó alarma entre los habitantes.#Estudio macrosísmico del sismo del 8 de febrero de 1995, Calima (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Eje Cafetero Colombiano. Departamentos de Valle del Cauca y Chocó.#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-77#-74#2#6#Estudio macrosísmico del sismo del 8 de febrero de 1995, Calima (Valle del Cauca). Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110062000$51632#Macrosísmica;Mapa de intensidades;Zetaquirá, Rondón;Páez, Campohermoso, Macanal;Terremoto;Ráquira, Turmequé, Tibaná;Licuación;Sismicidad histórica;Aquitania, Recetor, Sogamoso;Tauramena, Sabanalarga, San Luis de Gaceno;Chámeza, Berbeo, Miraflores;Grietas en el suelo#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 25 de enero de 1999. Su magnitud fue 6.2 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las oordenadas 4.41 latitud norte y 75.72 longitud occidental, en el municipio de Córdoba (Quindío). La ciudad de Armenia, donde residían cerca de 300.000 habitantes, sufrió las mayores pérdidas por causa de este sismo: 800 muertos, 2.300 heridos, más de 30.000 viviendas afectadas, cerca del 75% de las escuelas y colegios con daños y más de un millón de metros cúbicos de escombros.Otros de los municipios más afectados fueron Córdoba, Pijao, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el Quindío, donde también quedaron destruidas muchas construcciones.
También se registraron daños considerables en los municipios de Quimbaya, Circasia, Salento, Buenavista y Filandia (Quindío), Pereira (Risaralda) y en Caicedonia, Alcalá y Ulloa (Valle).
El sismo detonó un elevado número de deslizamientos, la mayoría de los cuales fueron de poco volumen, pero sin embargo alcanzaron a interrumpir varios sectores de las vías.#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 25 de enero de 1999 en Armenia. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada enel Eje Cafetero, Departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca.#Sarabia, Ana Milena;Cifuentes, Hernán G.#-76#-75#4#6#Estudio macrosísmico del sismo ocurrido el 25 de enero de 1999 en Armenia. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110063000$51633#Quetame, Puente Quetame, El Calvario;Terremoto;Grietas en el suelo;San Francisco, San Juanito;Mapa de intensidades;Sismicidad histórica;Macrosísmica;Licuación;Fosca, Fómeque#Menú de edición#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 24 de mayo de 2008. Su magnitud fue 5.9 (Mw), profundidad superficial y epicentro en las coordenadas 4.39 latitud norte y 73.81 longitud occidental. La población más afectada por este sismo fue Quetame, donde muchas construcciones de tipo comercial y residencial resultaron averiadas y algunas colapsaron. La iglesia y varias casas tuvieron que ser derribadas. Otros municipios afectados fueron Fosca y Fómeque en Cundinamarca y El Calvario y San Juanito en Meta, donde se averiaron casas, iglesias escuelas, hospitales, siendo necesario demoler algunas de esas construcciones.#Análisis macrosísmico del sismo del 24 de mayo de 2008 en Quetame. Sismicidad histórica en Colombia#La zona de estudio se encuentra ubicada entre los Departamentos de Cundinamarca y Meta#Cifuentes, Hernán G.;Sarabia, Ana Milena#-74#-74#4#5#Análisis macrosísmico del sismo del 24 de mayo de 2008 en Quetame. Sismicidad histórica en Colombia#No definido#210012105000024413110065000$70878#Departamento de Cundinamarca; Departamento de Meta; Municipio de Quetame; Via Villavicencio#Se presenta la documentación histórica, el análisis de efectos y la evaluación de intensidades del sismo ocurrido el 15 de febrero de 1796. El único sitio del que se obtuvo información, fue Pamplona, en donde varias iglesias y algunas casas presentaron daños moderados. No se presentaron efectos en la naturaleza.#El sismo de Quetame del 24 de Mayo de 2008. Aspectos Sismologicos y Evaluación Preliminar de Daños. Informe Preliminar No 2. Versión año 2008. Documento#La zona epicental del sismo de Quetame esta ubicada en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, en el Tercio centro-noreste del trayecto Bogotá - Villavicencio#Sarabia, Ana Milena. Autor;
Cifuentes, Hernán G. Autor#-73,868#-73,719#4,255#4,384#El sismo de Quetame del 24 de Mayo de 2008. Aspectos Sismologicos y Evaluación Preliminar de Daños. Informe Preliminar No 2. Versión año 2008. Documento#EPSG: No Definido#210012105000024413000000065 | 0 | | |