Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksResultados

 

 

Menú de edición449611Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano y Áreas Marinas Colombianas, correspondiente a un sector del departamento de Nariño.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.02293-81.563794.22962-78.55001Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano y Áreas Marinas Colombianas, correspondiente a un sector del departamento de Nariño.Este producto muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. Este documento, presenta el análisis realizado para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-11, localizada en el extremo oriental colombiano cubriendo parcialmente el Departamento de Vichada. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés con edades del Cuaternario al Mioceno, constituidas por sedimentos y rocas detríticas. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por sedimentos y rocas ígneas con edades Cuaternario y Proterozoico respectivamente.http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/2200505001809111Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas. Autor; Proyecto Sub_09-21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Pacheco H. Sonia M. Autor; Morales A. Carlos Julio. Autor; Veloza F. Jairo. Autor; Villate C. Julián. Autor 2010-06-01T05:00:00.0000000Z 2010-06-01T05:00:00Z000000000<a id="220052105050018091000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018091000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018091000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22005210505001809100000000000000000001/06/2010 5:00:00 a. m.56529#Plancha 5 -12, Escala 1:500.000, País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de Tumaco Municipio de Mosquera; Municipio de Francisco Pizarro; Edificación Obra Civil: Puerto marítimo Tumaco; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Tumaco- Buenaventura- Guapi- Barbacoas - El Charco; Superficie de Agua: Río: Río Cauca; Río Magdalena; Océano Pacífico; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Península: Península de la Guajira; Llanos Orientales; Caribe; Península de la Guajira; la Sierra Nevada de Santa Marta; Depresión de Mompós; Valle del Magdalena; Valle del Sinú; Sabana de Bolívar; Agua subterránea; Litoestratigráficas; permeabilidad; sedimentos; aluviales Exploración de Aguas susceptibilidad; hidrogeología; vulcanoclásticos; intergranulares; Rocas sedimentarias; por sedimentos paludales; sedimentos morrénicos litoestratigráficos; Tectónicos; litología; Permeabilidad; Posición estratigráfica; Topografía; Mapa de Permeabilidades; Estratigrafía: Era: Periodo: Plioceno, Piacenziano; Cuaternario; Plioceno; Holoceno; Orinoquía; Amazonía#Menú de edición#Este documento muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. Este documento, presenta el análisis realizado para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-11, localizada en el extremo oriental colombiano cubriendo parcialmente el Departamento de Vichada. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés con edades del Cuaternario al Mioceno, constituidas por sedimentos y rocas detríticas. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por sedimentos y rocas ígneas con edades Cuaternario y Proterozoico respectivamente.#Memoria Técnica Plancha 5 -12 Mapa de permeabilidades de Colombia en escala 1:500.000. Versión 1.1. Documento #Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano y Áreas Marinas Colombianas, correspondiente a un sector del departamento de Nariño.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas. Autor; Proyecto Sub_09-21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Pacheco H. Sonia M. Autor; Morales A. Carlos Julio. Autor; Veloza F. Jairo. Autor; Villate C. Julián. Autor #-81,56379#-78,55001#2,02293#4,22962#Memoria técnica plancha 5-12 - Mapa de permeabilidades de Colombia en escala 1:500.000#EPSG:21896#220052105050018091110301000$56530#Plancha 5 -12, Escala 1:500.000, País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Departamento de Nariño; Unidad Administrativa: Municipio de Tumaco Municipio de Mosquera; Municipio de Francisco Pizarro; Edificación Obra Civil: Puerto marítimo Tumaco; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Tumaco- Buenaventura- Guapi- Barbacoas - El Charco; Superficie de Agua: Río: Río Cauca; Río Magdalena; Océano Pacífico; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Península: Península de la Guajira; Llanos Orientales; Caribe; Península de la Guajira; la Sierra Nevada de Santa Marta; Depresión de Mompós; Valle del Magdalena; Valle del Sinú; Sabana de Bolívar; Agua subterránea; Litoestratigráficas; permeabilidad; sedimentos; aluviales Exploración de Aguas susceptibilidad; hidrogeología; vulcanoclásticos; intergranulares; Rocas sedimentarias; por sedimentos paludales; sedimentos morrénicos litoestratigráficos; Tectónicos; litología; Permeabilidad; Posición estratigráfica; Topografía; Mapa de Permeabilidades; Estratigrafía: Era: Periodo: Plioceno, Piacenziano; Cuaternario; Plioceno; Holoceno; Orinoquía; Amazonía#Menú de edición#Mapa de permeabilidades desarrollado a escala 1:500.000, a partir del análisis de información secundaria, incluye el departamento de Nariño.#Mapa de Permeabilidades de Colombia - Plancha 5 -12. Escala 1:500.000. Mapa#Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano y Áreas Marinas Colombianas, correspondiente a un sector del departamento de Nariño.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas. Autor; Proyecto Sub_09-21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Pacheco H. Sonia M. Autor; Morales A. Carlos Julio. Autor; Veloza F. Jairo. Autor; Villate C. Julián. Autor #-81,56379#-78,55001#2,02293#4,22962#Mapa de Permeabilidades de Colombia - Plancha 5-12. Escala 1:500.000#EPSG:21896#220052105050018091130300001Mapa litoestratigráfico con permeabilidades de Colombia. Plancha 5-12. Escala 1:500.000. Versión año 2011. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22005050018091http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10956Este producto muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. Este documento, presenta el análisis realizado para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-11, localizada en el extremo oriental colombiano cubriendo parcialmente el Departamento de Vichada. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés con edades del Cuaternario al Mioceno, constituidas por sedimentos y rocas detríticas. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por sedimentos y rocas ígneas con edades Cuaternario y Proterozoico respectivamente.01/06/2010 5:00:00 a. m.2010-06-01T05:00:00Z
Menú de edición456239Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Caquetá, Vaupés y Amazonas.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-2.39-72.56-0.18-69.55Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Caquetá, Vaupés y Amazonas.El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. El presente informe describe la evaluación en cuanto a permeabilidad para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-23, localizada en el sur del país, cubriendo parcialmente los departamentos de Caquetá, Amazonas y Vaupés. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés, constituidas por sedimentos aluviales de edad Cuaternario y rocas detríticas del Mioceno. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por rocas sedimentarias del Eoceno al Ordovícico y rocas ígneas, vulcanoclásticas y metamórficas del Proterozoico. Como producto final de este estudio, se presenta un mapa de unidades litoestratigráficas con permeabilidades que identifica de manera cualitativa la capacidad de las diferentes unidades aflorantes en la Plancha 5-23, de contener o no agua; esto, según los criterios geológicos para la identificación de zonas potenciales de ocurrencia de aguas subterráneas del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas y la metodología del Mapa Hidrogeológico de Colombia, edición 1987. Como soporte del anterior producto se realiza la presente memoria técnica que describe puntualmente la información allí contenida. Proyecto Sub 09-21 “Exploración de Aguas Subterráneas” http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/2200505001808211Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas; Pacheco H., Sonia M. Autor Veloza F., Jairo. Autor Morales A., Carlos Julio Autor Villate C., Julián Autor 2010-06-01T05:00:00.0000000Z 2010-06-01T05:00:00Z000000000<a id="220052105050018082000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018082000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018082000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22005210505001808200000000000000000001/06/2010 5:00:00 a. m.56511#Departamento de Caquetá; Departamento Amazonas; Departamento Vaupés; Corregimiento Solano; Corregimiento Pacoa; Corregimiento La Chorrera; Corregimiento Puerto Santander; Corregimiento El Encanto; Corregimiento La Pedrera; Corregimiento Mirití Paraná; Corregimiento La Victoria; Corregimiento Puerto Arica; Corregimiento Taraira; Corregimiento Tarapacá; Las cordilleras Occidental, Central y Oriental; Los valles intramontanos; Rio Cauca; Rio Magdalena; La Península de la Guajira; La Sierra Nevada de Santa Marta; La Depresión de Mompós; Valle del Magdalena; Valle del Sinú; La Sabana de Bolívar; La Serranía de Baudó; Andén Pacífico; Guayana. #Menú de edición#El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. El presente informe describe la evaluación en cuanto a permeabilidad para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-23, localizada en el sur del país, cubriendo parcialmente los departamentos de Caquetá, Amazonas y Vaupés. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés, constituidas por sedimentos aluviales de edad Cuaternario y rocas detríticas del Mioceno. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por rocas sedimentarias del Eoceno al Ordovícico y rocas ígneas, vulcanoclásticas y metamórficas del Proterozoico. Como producto final de este estudio, se presenta un mapa de unidades litoestratigráficas con permeabilidades que identifica de manera cualitativa la capacidad de las diferentes unidades aflorantes en la Plancha 5-23, de contener o no agua; esto, según los criterios geológicos para la identificación de zonas potenciales de ocurrencia de aguas subterráneas del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas y la metodología del Mapa Hidrogeológico de Colombia, edición 1987. Como soporte del anterior producto se realiza la presente memoria técnica que describe puntualmente la información allí contenida. Proyecto Sub 09-21 “Exploración de Aguas Subterráneas” #Memoria Técnica Plancha 5 23 Mapa de Permeabilidades De Colombia en Escala 1:500.000. Versión año 2010. Documento#Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Caquetá, Vaupés y Amazonas.#Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas; Pacheco H., Sonia M. Autor Veloza F., Jairo. Autor Morales A., Carlos Julio Autor Villate C., Julián Autor #-72,56#-69,55#-2,39#-0,18#Memoria Técnica Plancha 5 23 Mapa de Permeabilidades De Colombia en Escala 1:500.000. Versión año 2010. Documento#EPSG: No Definido#220052105050018082000000001$56512#Mapa Litoestratigráfico; Permeabilidades; Colombia; Departamento de Caquetá; Departamento de Vaupés ; Departamento Amazonas#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa de Permeabilidades de Colombia desarrollado a escala 1:500.000, a partir del análisis de información secundaria, incluye los departamentos de Caquetá, Vaupés y Amazonas#Mapa de Permeabilidades de Colombia. Plancha 5 23. Escala 1:500.000. Versión año 2010. Mapa #Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Caquetá, Vaupés y Amazonas.#Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas; Pacheco H., Sonia M. Autor; Veloza F., Jairo. Autor; Morales A., Carlos Julio. Autor; Villate C., Julián. Autor#-72,56#-69,55#-2,39#-0,18#Mapa de Permeabilidades de Colombia. Plancha 5 23. Escala 1:500.000. Versión año 2010. Mapa #EPSG: No Definido#220052105050018082000000002Mapa litoestratigráfico con permeabilidades de Colombia. Plancha 5-23. Escala 1:500.000. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22005050018082https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17070El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. El presente informe describe la evaluación en cuanto a permeabilidad para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-23, localizada en el sur del país, cubriendo parcialmente los departamentos de Caquetá, Amazonas y Vaupés. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés, constituidas por sedimentos aluviales de edad Cuaternario y rocas detríticas del Mioceno. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por rocas sedimentarias del Eoceno al Ordovícico y rocas ígneas, vulcanoclásticas y metamórficas del Proterozoico. Como producto final de este estudio, se presenta un mapa de unidades litoestratigráficas con permeabilidades que identifica de manera cualitativa la capacidad de las diferentes unidades aflorantes en la Plancha 5-23, de contener o no agua; esto, según los criterios geológicos para la identificación de zonas potenciales de ocurrencia de aguas subterráneas del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas y la metodología del Mapa Hidrogeológico de Colombia, edición 1987. Como soporte del anterior producto se realiza la presente memoria técnica que describe puntualmente la información allí contenida. Proyecto Sub 09-21 “Exploración de Aguas Subterráneas” 01/06/2010 5:00:00 a. m.2010-06-01T05:00:00Z
Menú de edición511900Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vaupés y Amazonashttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-2.39-69.56-0.18-66.55Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los Departamentos de Vaupés y AmazonasEste producto contiene el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. El presente informe, describe la evaluación en cuanto a permeabilidad para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-24, localizada en el sur del país, cubriendo parcialmente el Departamento del Amazonas. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de dos unidades de interés hidrogeológico, constituidas por sedimentos aluviales de edad Cuaternario. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa y están integradas por rocas sedimentarias del Eoceno.http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/2200505001808111Pacheco H,Sonia M. Autor Veloza F.,Jairo. Autor Morales A.,Carlos Julio. Autor Villate C. ,Julián . Autor 2010-06-01T05:00:00.0000000Z 2010-06-01T05:00:00Z000000000<a id="220052105050018081000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018081000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018081000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22005210505001808100000000000000000001/06/2010 5:00:00 a. m.56510#Departamento de Amazonas;Mapa Litoestratigráfico con Permeabilidades de Colombia#Menú de edición#Mapa de Permeabilidades de Colombia desarrollado a escala 1:500.000, a partir del análisis de información secundaria, incluye los departamentos de Vaupés y Amazonas#Mapa de Permeabilidades de Colombia - Plancha 5-24. Escala 1:500.000#Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vaupés y Amazonas#Carlos Julio Morales A.;Pacheco H, Sonia M.;Veloza F, Jairo;INGEOMINAS;Villate C, Julián#-69,56415#-66,55401#-2,39073#-0,1839#Mapa de Permeabilidades de Colombia - Plancha 5-24. Escala 1:500.000#EPSG#220052105050018081130300001$56509#Departamento de Amazonas; Departamento Vaupés; Corregimiento La Pedrera; Corregimiento Taraira; La selva amazónica; Las cordilleras Occidental, Central y Oriental; Los valles intramontanos; Rio Cauca; Rio Magdalena; La Península de la Guajira; La Sierra Nevada de Santa Marta; La Depresión de Mompós, Valle del Magdalena, Valle del Sinú y la Sabana de Bolívar; La Serranía de Baudó; Andén Pacífico; Guayana; Rio Taraira; Rio Apaporis; Rio Pure; Caquetá; Rio Yapurá; Formación Pedrera. #Menú de edición#El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. El presente informe, describe la evaluación en cuanto a permeabilidad para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-24, localizada en el sur del país, cubriendo parcialmente el Departamento del Amazonas. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de dos unidades de interés hidrogeológico, constituidas por sedimentos aluviales de edad Cuaternario. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa y están integradas por rocas sedimentarias del Eoceno.#Memoria Técnica plancha 5 24. Mapa de Permeabilidades de Colombia . Escala 1:500.000. Versión año 2010. Documento#Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vaupés y Amazonas#Pacheco H,Sonia M. Autor Veloza F.,Jairo. Autor Morales A.,Carlos Julio. Autor Villate C. ,Julián . Autor #-69,56415#-66,55401#-2,39073#-0,1839#Memoria Técnica plancha 5 24. Mapa de Permeabilidades de Colombia . Escala 1:500.000. Versión año 2010. Documento#EPSG: No Definido#220052105050018081000000001Mapa litoestratigráfico con permeabilidades de Colombia. Plancha 5 24. Escala 1:500.000. Versión año 2010. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22005050018081https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7006Este producto contiene el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. El presente informe, describe la evaluación en cuanto a permeabilidad para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-24, localizada en el sur del país, cubriendo parcialmente el Departamento del Amazonas. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de dos unidades de interés hidrogeológico, constituidas por sedimentos aluviales de edad Cuaternario. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa y están integradas por rocas sedimentarias del Eoceno.01/06/2010 5:00:00 a. m.2010-06-01T05:00:00Z
Menú de edición448915Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vichada y Guainía.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.02-69.564.22-66.55Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vichada y Guainía.El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad, se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. Este documento, presenta el análisis realizado para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-16, localizada en el extremo oriental colombiano, cubriendo parcialmente los departamentos de Vichada y Guainía. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés con edades del Cuaternario al Mioceno, constituidas por sedimentos y rocas detríticas. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por rocas metamórficas e ígneas del Proterozoico. http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/2200505001808911Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas; Pacheco H., Sonia M. Autor Veloza F.,Jairo Autor Morales A.,Carlos Julio. Autor Villate C., Julián Autor 2010-06-01T05:00:00.0000000Z 2010-06-01T05:00:00Z000000000<a id="220052105050018089000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018089000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050018089000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22005210505001808900000000000000000001/06/2010 5:00:00 a. m.56525#Departamentos de Vichada y Guainía.;Mapa Litoestratigráfico con Permeabilidades de Colombia#Menú de edición#El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. Este documento, presenta el análisis realizado para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-16, localizada en el extremo oriental colombiano, cubriendo parcialmente los departamentos de Vichada y Guainía. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés con edades del Cuaternario al Mioceno, constituidas por sedimentos y rocas detríticas. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por rocas metamórficas e ígneas del Proterozoico.#Memoria técnica plancha 5-16 - Mapa de permeabilidades de Colombia en escala 1:500.000#Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vichada y Guainía.#INGEOMINAS;Carlos Julio Morales A.;Veloza F, Jairo;Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Villate C, Julián;Pacheco H, Sonia M.#-69,56379#-66,55001#2,02293#4,22962#Memoria técnica plancha 5-16 - Mapa de permeabilidades de Colombia en escala 1:500.000#EPSG#220052105050018089110301000$56526#Mapa Litoestratigráfico con Permeabilidades de Colombia;Departamentos de Vichada y Guainía#Menú de edición#Mapa de Permeabilidades de Colombia desarrollado a escala 1:500.000, a partir del análisis de información secundaria, incluye los departamentos de Vichada y Guainía.#Mapa de Permeabilidades de Colombia - Plancha 5-16. Escala 1:500.000#Se presenta un área del Territorio Continental Colombiano correspondiente a un sector de los departamentos de Vichada y Guainía.#Carlos Julio Morales A.;Villate C, Julián;Pacheco H, Sonia M.;INGEOMINAS;Veloza F, Jairo#-69,56379#-66,55001#2,02293#4,22962#Mapa de Permeabilidades de Colombia - Plancha 5-16. Escala 1:500.000#EPSG#220052105050018089130300001Mapa litoestratigráfico con permeabilidades de Colombia. Plancha 5-16. Escala 1:500.000.Versión año 2010. Producto 0http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22005050018089https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10498El Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad, se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. Este documento, presenta el análisis realizado para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-16, localizada en el extremo oriental colombiano, cubriendo parcialmente los departamentos de Vichada y Guainía. La evaluación con fines hidrogeológicos da como resultado la definición de 3 unidades de interés con edades del Cuaternario al Mioceno, constituidas por sedimentos y rocas detríticas. El resto de unidades no presentan permeabilidad significativa, están integradas por rocas metamórficas e ígneas del Proterozoico. 01/06/2010 5:00:00 a. m.2010-06-01T05:00:00Z
Menú de edición455887La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000; Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.;La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000, Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.02293-75.563794.22962-72.55001La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000; Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.;La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000, Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.Este producto muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. En este caso, el análisis se realiza para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-14, localizada en el centro y sur del país, cubriendo parcialmente a Bogotá D.C y los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/2200405002456511Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas. Autor; Proyecto Sub_09-21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Camargo R., Germán L. Geólogo. Autor; Morales A., Carlos Julio. Geólogo. Autor; Veloza F., Jairo. Ingeniero Geólogo. Autor 2011-02-01T05:00:00.0000000Z 2011-02-01T05:00:00Z000000000<a id="220042105050024565000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105050024565000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105050024565000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22004210505002456500000000000000000001/02/2011 5:00:00 a. m.56120#Plancha 5 – 14 , Escala 1:500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Departamento de Huila Departamento de Tolima Departamento de Cundinamarca Departamento de Meta; Departamento de Guaviare; Departamento de Caquetá; Unidad Administrativa: Municipio de Neiva; Municipio de Villavicencio; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de San Luis Municipio de El Guamo; Municipio de Espinal; Municipio de San Vicente del Caguán; localidad de Campoalegre; Carretera: Carretera Neiva Caquetá; Carretera Villavicencio-Bogotá; Superficie de Agua: Río: Río Cauca Río Magdalena; Río Guayuriba; Río Guatiquía; Río Humadea; Río Ariari; Río Guayabero; Río Guapaya; Río Ariari; Río Chamal; Río Meta; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Península de la Guajira; Depresión de Mompós; Andén Pacífico; Orinoquía; Amazonía; piedemonte de la Cordillera Oriental; Cerro: Cerro Bravo; Nevado: Nevado del Tolima; Valle: Valle Río Cauca; Valle Superior del Magdalena; Serranía: Serranía de Baudó; Parque Nacional Natural: Sierra Nevada de Santa Marta; Borde Llanero; Población; Geología; Litoestratigrafia;Tectonica; Hidrología; Densidad; Sedimentos: Rocas; ígneas; Aguas Subterráneas; Rocas vulcanoclásticas; Depósitos Aluviales; Depósitos Piroclásticos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Mio - Plioceno ; Plioceno; Pérmico; Triásico; Mesoproterozoico; Neoproterozoico; Cámbrico; Ordovícico; Silúrico; Devónico – Carbonífero; Pérmico –Triásico; Jurásico Medio; Cretácico Inferior; Paleoceno; Eoceno – Oligoceno; Mioceno; Holoceno – Pleistoceno; Cretácico; Paleógeno; Geología Estructural: Falla de Chusma; Falla de Algeciras; Falla de Servitá; Falla de Rio Grande; Falla de Guaicaramo; Falla de Villavicencio; Falla de Colepato; Falla de Algeciras; Falla de Lozada; Miembro Inferior; Abanico del Guamo – Espinal; Depósitos glaciares; Geología Estructural: Formación Bogotá; Formación Cacho; Formación Caballos; Formación Yaví; Formación Calizas; Formación Seca; Formación Guaduas; Formación Lutitas de Macanal; Formación Fómeque; Formación Une; Neises; Anfibolitas de Tierradentro; Complejo Cajamarca; Grupo Orito; Grupo Honda; Esquistos grafíticos; Cuarzo-moscovíticos; Cloríticos y Anfibólicos; Filitas; Cuarcitas; Mármoles; serpentinitas; Depósitos aluviales#Menú de edición#Este documento muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. En este caso, el análisis se realiza para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-14, localizada en el centro y sur del país, cubriendo parcialmente a Bogotá D.C y los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.#Memoria técnica Plancha 5-14 mapa de permeabilidades de Colombia. Escala 1:500.000. Versión 1. Documento#La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000; Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.;La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000, Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas. Autor; Proyecto Sub_09-21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Camargo R., Germán L. Geólogo. Autor; Morales A., Carlos Julio. Geólogo. Autor; Veloza F., Jairo. Ingeniero Geólogo. Autor #-75,56379#-72,55001#2,02293#4,22962#Memoria técnica Plancha 5-14 mapa de permeabilidades de Colombia. Escala 1:500.000. Versión 1. Documento#EPSG:21897#220042105050024565110001000$56121#Plancha 5 – 14 , Escala 1:500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Departamento de Huila Departamento de Tolima Departamento de Cundinamarca Departamento de Meta; Departamento de Guaviare; Departamento de Caquetá; Unidad Administrativa: Municipio de Neiva; Municipio de Villavicencio; Municipio de San José del Guaviare; Municipio de San Luis Municipio de El Guamo; Municipio de Espinal; Municipio de San Vicente del Caguán; localidad de Campoalegre; Carretera: Carretera Neiva Caquetá; Carretera Villavicencio-Bogotá; Superficie de Agua: Río: Río Cauca Río Magdalena; Río Guayuriba; Río Guatiquía; Río Humadea; Río Ariari; Río Guayabero; Río Guapaya; Río Ariari; Río Chamal; Río Meta; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Península de la Guajira; Depresión de Mompós; Andén Pacífico; Orinoquía; Amazonía; piedemonte de la Cordillera Oriental; Cerro: Cerro Bravo; Nevado: Nevado del Tolima; Valle: Valle Río Cauca; Valle Superior del Magdalena; Serranía: Serranía de Baudó; Parque Nacional Natural: Sierra Nevada de Santa Marta; Borde Llanero; Población; Geología; Litoestratigrafia;Tectonica; Hidrología; Densidad; Sedimentos: Rocas; ígneas; Aguas Subterráneas; Rocas vulcanoclásticas; Depósitos Aluviales; Depósitos Piroclásticos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Mio - Plioceno ; Plioceno; Pérmico; Triásico; Mesoproterozoico; Neoproterozoico; Cámbrico; Ordovícico; Silúrico; Devónico – Carbonífero; Pérmico –Triásico; Jurásico Medio; Cretácico Inferior; Paleoceno; Eoceno – Oligoceno; Mioceno; Holoceno – Pleistoceno; Cretácico; Paleógeno; Geología Estructural: Falla de Chusma; Falla de Algeciras; Falla de Servitá; Falla de Rio Grande; Falla de Guaicaramo; Falla de Villavicencio; Falla de Colepato; Falla de Algeciras; Falla de Lozada; Miembro Inferior; Abanico del Guamo – Espinal; Depósitos glaciares; Geología Estructural: Formación Bogotá; Formación Cacho; Formación Caballos; Formación Yaví; Formación Calizas; Formación Seca; Formación Guaduas; Formación Lutitas de Macanal; Formación Fómeque; Formación Une; Neises; Anfibolitas de Tierradentro; Complejo Cajamarca; Grupo Orito; Grupo Honda; Esquistos grafíticos; Cuarzo-moscovíticos; Cloríticos y Anfibólicos; Filitas; Cuarcitas; Mármoles; serpentinitas; Depósitos aluviales#Menú de edición#Mapa de permeabilidades desarrollado a escala 1:500.000, a partir del análisis de información secundaria, incluye Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.#Mapa de permeabilidades de Colombia. Plancha 5-14. Escala 1:500.000. Mapa#La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000; Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.;La Plancha 5-14 se localiza en la región centro-sur del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720.000 a 960.000, Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.200 km2 involucrando de manera parcial a Bogotá D.C y los Departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.#Equipo Ejecutor- Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas. Autor; Proyecto Sub_09-21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Camargo R., Germán L. Geólogo. Autor; Morales A., Carlos Julio. Geólogo. Autor; Veloza F., Jairo. Ingeniero Geólogo. Autor #-75,56379#-72,55001#2,02293#4,22962#Mapa de permeabilidades de Colombia. Plancha 5-14. Escala 1:500.000. Mapa#EPSG:21897#220042105050024565130000001Mapa litoestratigráfico con permeabilidades de Colombia. Plancha 5-14. Escala 1:500.000. Versión año 2011. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004050024565http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17008Este producto muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. Además, se evalúa cualitativamente la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las unidades de interés hidrogeológico. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. En este caso, el análisis se realiza para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-14, localizada en el centro y sur del país, cubriendo parcialmente a Bogotá D.C y los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta, Guaviare y Caquetá.01/02/2011 5:00:00 a. m.2011-02-01T05:00:00Z
Menú de edición456250La Plancha 5-09 se localiza en la región central del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=960.000 a 1.200.000 Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.208 km2 involucrando de manera parcial los Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Meta y Casanare, lo mismo que Bogotá D.C.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.22-75.566.43-72.54La Plancha 5 09 se localiza en la región central del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=960.000 a 1.200.000 Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 79.208 km2 involucrando de manera parcial los Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Meta y Casanare, lo mismo que Bogotá D.C.Este producto muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. En este caso, el análisis se realiza para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-09, localizada en el centro del país, cubriendo parcialmente los Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Meta y Casanare, y Bogotá D.C.http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/2200505002456311Universidad. Autor Corporativo; Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas; Proyecto Sub_09 21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Camargo R. Germán L., Geólogo. Autor; Morales A. Carlos Julio, Geólogo. Autor; Veloza F., Jairo. Geólogo. Autor 2011-02-01T05:00:00.0000000Z 2011-02-01T05:00:00Z000000000<a id="220052105050024563000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050024563000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105050024563000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22005210505002456300000000000000000001/02/2011 5:00:00 a. m.56542#Plancha 5 09, Escala 1:500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca; Distrito Capital Bogotá. D.C; Departamento de Santander; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Antioquia; Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Departamento de Meta; Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá; Municipio de Medellín Municipio de Manizales Municipio de Ibagué; Municipio de Tunja; Municipio de Sogamoso; Municipio de Girardot; Municipio de Cajicá; Municipio de Chía; Municipio de Zipaquirá; Municipio de Cota; Municipio de Soacha; Municipio de Madrid; Municipio de La Calera; Municipio de Sopó Municipio de La Mesa; Municipio de Fusagasugá Municipio de Muzo; Municipio de Chiquinquirá; Municipio de Simijaca; Municipio de Paipa Municipio de Duitama; Municipio de Vélez; Municipio de Cimitarra; Municipio de Fresno; Municipio de Líbano Municipio de Mariquita; Municipio de Guaduas Municipio de Honda; Municipio de La Dorada; Municipio de Aranzazu; Municipio de Río Negro; Municipio de Bello; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Salento; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera Guateque – Santa María; Superficie de Agua: Río: Río Cauca; Río Magdalena; Río San Francisco; Río Huertas; Cuenca del Río Bogotá; El Acuífero Ubate – Chiquinquirá; Acuífero Valle del Río Magdalena; El Acuífero Tilatá; El Acuífero Honda; Acuífero Tablazo ; Topónimo: Orografía: Andén Pacífico; Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central ; Cordillera Oriental; Península de La Guajira; Depresión de Mompós; Orinoquía; Amazonía; Valle: Valle del Río Magdalena; Valle del Río Cauca; Valle del Sinú; Sabana: Sabana de Bolívar; Serranía: Serranía de Baudó; Paramo: Páramo La Rusia; Parque Nacional Natural: Sierra Nevada de Santa Marta; Cartografía Geológica: Mapa de permeabilidades; Litoestratigrafía; Población; Geología; Densidad; Tectónica; Génesis; Edad; Litología; Grado de Fracturamiento; Depósitos Eólicos; Depósitos Glaciares; Aguas Subterráneas; conocimiento hidrogeológico; Sedimentos; Rocas sedimentarias; Rocas Vulcanoclásticas; Mapa de Permeabilidades; Provincia; Ígneas; Plutónicas; Dunitas; Serpentinas ; Esquistos talcosos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cenozoico; Mesozoico; Cretácico; Cuaternario; Pleistoceno; Holoceno; Mesoproterozoico; Cretácico Inferior; Eoceno; Oligoceno Priaboniano; Langhiano; Rupeliano; Mioceno; Plioceno; Piacenziano; Zancleano; Geología Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Soapaga; Falla de Boyacá; Falla Las Moyas; Falla Santa María; Falla de Bituima; Falla La Salina; Falla de Honda; Falla de Cambras; Falla de Alto del Trigo; Falla de Vianí; Falla de Fusa; Falla de Quinini; Falla de Supata; Falla de Palestina; Falla de Servita; Falla de Suarez; Geología Estructural: Sinclinal de la Palma; Sinclinal de Otanche; Sinclinal de Santa Helena; Sinclinal de Jerusalén; Sinclinal de Guaduas; Sinclinal de Nuevo Mundo; Sinclinal Girardot - Agua de Dios; Geología Estructural: Anticlinal de La Victoria; Anticlinal de Arcabuco; Anticlinal de Los Cobardes; Geología Estructural: Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Regadera; Formación Areniscas de El Limbo; Formación Picacho; Formación Concentración; Formación Barzalosa; Formación Bogotá; Formación Cacho; Formación Hoyón; Formación Arcillas de El Limbo; Formación Areniscas de Socha; Formación Arcillas de Socha; Formación Yaví; Formación Caballos; Formación Conejo; Formación Capacho; Formación La Luna; Formación Villeta; Formación Loma Gorda; Formación Córdoba; Formación Socotá; Formación Areniscas de Chiquinquirá; Formación Simijaca; Formación La Frontera; Formación La Naveta; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Trincheras; Formación Abejorral; Formación Murca; Formación Útica; Formación La Naveta; Formación Calizas del Guavio; Formación Batá; Formación Cumbre; Formación Tablazo; a Formación Paja; Formación Rosablanca; Formación La Rusia; Formación Arcabuco; Formación Girón; Formación Payandé; Formación San Juan de Rioseco; Formación La Cira; Formación Santa Teresa; Formación Lutitas de Macanal; Formación Fómeque; Formación Une; Formación Areniscas de Las Juntas; Formación Tibú – Mercedes; Formación El Peñón; Formación Palermo; Formación Montebel; Formación Saldaña; Formación Tibet; Formación Silgará; Complejo Cajamarca; Grupo Guaguaquí; Grupo Olini; Grupo Gualanday; Arcillolitas; Limolitas de Pacho; Grupo Guadalupe; Sedimentitas de San Luis; Stocks de El Hatillo; Santa Isabel; Ultramafitas de Romeral Stocks admeliticos; Stock de la Honda; Stock el Buey; Metasedimentitas de Aquitania; Cuarzomonzonita de Santa Rosita; Batolito de Ibagué; Stock de Payandé; eises Cuarzofeldespáticos; Sillimanita; Cordierita; Hornblenda; Anfibolitas; Migmatitas; Esquistos; Mármoles; Cuarzomonzonita de Santa Rosita; Batolito de Sonson; Esquistos Verdes#Menú de edición#Este documento muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. En este caso, el análisis se realiza para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-09, localizada en el centro del país, cubriendo parcialmente los Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Meta y Casanare, y Bogotá D.C.#Memoria Técnica Plancha 5 09 Mapa de Permeabilidades de Colombia. Escala 1:500.000. Versión 1. Documento#La Plancha 5 04 se localiza en la región noroccidental del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=1.440.000 a 1.680.000 Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 69.477 km2 involucrando de manera parcial los Departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Cesar, Magdalena y Atlántico.#Instituto Colombiano de Geología y Minería .Ingeominas; Proyecto Sub_09 21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Camargo R. Germán L., Geólogo. Autor; Morales A. Carlos Julio, Geólogo. Autor; Veloza F., Jairo. Geólogo. Autor #-75,56#-72,54#4,22#6,43#Memoria técnica Plancha 5 09 mapa de permeabilidades de Colombia. Escala 1:500.000. Versión 1. Documento#EPSG: 21897#220052105050024563000000001$56543#Plancha 5 09; Escala 1:500.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca; Distrito Capital Bogotá. D.C; Departamento de Santander; Departamento de Boyacá; Departamento de Caldas; Departamento de Antioquia; Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Departamento de Meta; Departamento de Casanare; Unidad Administrativa: Municipio de Bogotá; Municipio de Medellín Municipio de Manizales Municipio de Ibagué; Municipio de Tunja; Municipio de Sogamoso; Municipio de Girardot; Municipio de Cajicá; Municipio de Chía; Municipio de Zipaquirá; Municipio de Cota; Municipio de Soacha; Municipio de Madrid; Municipio de La Calera; Municipio de Sopó Municipio de La Mesa; Municipio de Fusagasugá Municipio de Muzo; Municipio de Chiquinquirá; Municipio de Simijaca; Municipio de Paipa Municipio de Duitama; Municipio de Vélez; Municipio de Cimitarra; Municipio de Fresno; Municipio de Líbano Municipio de Mariquita; Municipio de Guaduas Municipio de Honda; Municipio de La Dorada; Municipio de Aranzazu; Municipio de Río Negro; Municipio de Bello; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Salento; Transporte Vía Terrestre: Vía: Carretera: Carretera Guateque – Santa María; Superficie de Agua: Río: Río Cauca; Río Magdalena; Río San Francisco; Río Huertas; Cuenca del Río Bogotá; El Acuífero Ubate – Chiquinquirá; Acuífero Valle del Río Magdalena; El Acuífero Tilatá; El Acuífero Honda; Acuífero Tablazo ; Topónimo: Orografía: Andén Pacífico; Cordillera: Cordillera Occidental; Cordillera Central ; Cordillera Oriental; Península de La Guajira; Depresión de Mompós; Orinoquía; Amazonía; Valle: Valle del Río Magdalena; Valle del Río Cauca; Valle del Sinú; Sabana: Sabana de Bolívar; Serranía: Serranía de Baudó; Paramo: Páramo La Rusia; Parque Nacional Natural: Sierra Nevada de Santa Marta; Cartografía Geológica: Mapa de permeabilidades; Litoestratigrafía; Población; Geología; Densidad; Tectónica; Génesis; Edad; Litología; Grado de Fracturamiento; Depósitos Eólicos; Depósitos Glaciares; Aguas Subterráneas; conocimiento hidrogeológico; Sedimentos; Rocas sedimentarias; Rocas Vulcanoclásticas; Mapa de Permeabilidades; Provincia; Ígneas; Plutónicas; Dunitas; Serpentinas ; Esquistos talcosos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cenozoico; Mesozoico; Cretácico; Cuaternario; Pleistoceno; Holoceno; Mesoproterozoico; Cretácico Inferior; Eoceno; Oligoceno Priaboniano; Langhiano; Rupeliano; Mioceno; Plioceno; Piacenziano; Zancleano; Geología Estructural: Falla de Guaicaramo; Falla de Soapaga; Falla de Boyacá; Falla Las Moyas; Falla Santa María; Falla de Bituima; Falla La Salina; Falla de Honda; Falla de Cambras; Falla de Alto del Trigo; Falla de Vianí; Falla de Fusa; Falla de Quinini; Falla de Supata; Falla de Palestina; Falla de Servita; Falla de Suarez; Geología Estructural: Sinclinal de la Palma; Sinclinal de Otanche; Sinclinal de Santa Helena; Sinclinal de Jerusalén; Sinclinal de Guaduas; Sinclinal de Nuevo Mundo; Sinclinal Girardot - Agua de Dios; Geología Estructural: Anticlinal de La Victoria; Anticlinal de Arcabuco; Anticlinal de Los Cobardes; Geología Estructural: Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Regadera; Formación Areniscas de El Limbo; Formación Picacho; Formación Concentración; Formación Barzalosa; Formación Bogotá; Formación Cacho; Formación Hoyón; Formación Arcillas de El Limbo; Formación Areniscas de Socha; Formación Arcillas de Socha; Formación Yaví; Formación Caballos; Formación Conejo; Formación Capacho; Formación La Luna; Formación Villeta; Formación Loma Gorda; Formación Córdoba; Formación Socotá; Formación Areniscas de Chiquinquirá; Formación Simijaca; Formación La Frontera; Formación La Naveta; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Trincheras; Formación Abejorral; Formación Murca; Formación Útica; Formación La Naveta; Formación Calizas del Guavio; Formación Batá; Formación Cumbre; Formación Tablazo; a Formación Paja; Formación Rosablanca; Formación La Rusia; Formación Arcabuco; Formación Girón; Formación Payandé; Formación San Juan de Rioseco; Formación La Cira; Formación Santa Teresa; Formación Lutitas de Macanal; Formación Fómeque; Formación Une; Formación Areniscas de Las Juntas; Formación Tibú – Mercedes; Formación El Peñón; Formación Palermo; Formación Montebel; Formación Saldaña; Formación Tibet; Formación Silgará; Complejo Cajamarca; Grupo Guaguaquí; Grupo Olini; Grupo Gualanday; Arcillolitas; Limolitas de Pacho; Grupo Guadalupe; Sedimentitas de San Luis; Stocks de El Hatillo; Santa Isabel; Ultramafitas de Romeral Stocks admeliticos; Stock de la Honda; Stock el Buey; Metasedimentitas de Aquitania; Cuarzomonzonita de Santa Rosita; Batolito de Ibagué; Stock de Payandé; eises Cuarzofeldespáticos; Sillimanita; Cordierita; Hornblenda; Anfibolitas; Migmatitas; Esquistos; Mármoles; Cuarzomonzonita de Santa Rosita; Batolito de Sonson; Esquistos Verdes#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa de permeabilidades desarrollado a escala 1:500.000, a partir del análisis de información secundaria, incluye Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Meta, Casanare y Bogotá.D.C.#Mapa de permeabilidades de Colombia. Plancha 5 09. Escala 1:500.000. Versión 1. Mapa#La Plancha 5 09 se localiza en la región noroccidental del país dentro de las siguientes coordenadas planas: X=1.440.000 a 1.680.000 Y=835.000 a 1.165.000, teniendo como origen Bogotá. La plancha abarca un área de 69.477 km2 involucrando de manera parcial los Departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Cesar, Magdalena y Atlántico.#Instituto Colombiano de Geología y Minería; Proyecto Sub_09 21. Exploración de Aguas Subterráneas. Recursos del Subsuelo. Dirección de Geociencias Básicas; Camargo R. Germán L., Geólogo. Autor; Morales A. Carlos Julio, Geólogo. Autor; Veloza F., Jairo. Geólogo. Autor #-75,56#-72,54#4,22#6,43#Mapa de permeabilidades de Colombia. Plancha 5-09. Escala 1:500.000. Versión 1. Mapa#EPSG: 21897#220052105050024563000000002Mapa litoestratigráfico con permeabilidades de Colombia. Plancha 5 09. Escala 1:500.000. Versión año 2011. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22005050024563https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17080Este producto muestra el Mapa de Permeabilidades de Colombia busca evaluar cualitativamente la capacidad que tiene cada una de las unidades crono-litoestratigráficas presentadas en el Mapa Geológico de Colombia en escala 1:500.000 de almacenar y permitir el flujo del agua subterránea. La evaluación que se realiza a cada unidad se basa en el análisis cualitativo de la permeabilidad de los sedimentos y rocas según su génesis, edad, litología y grado de fracturamiento; cabe aclarar que este análisis se realiza con base en la disposición en superficie de los sedimentos y rocas que muestra el Mapa Geológico de Colombia, y por ende las características composicionales y estructurales de las unidades pueden variar en profundidad. La geología base se tomó del Mapa Geológico de Colombia, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones de las planchas existentes en mayor escala. En este caso, el análisis se realiza para las unidades litológicas aflorantes en el área cubierta por la Plancha 5-09, localizada en el centro del país, cubriendo parcialmente los Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Meta y Casanare, y Bogotá D.C.01/02/2011 5:00:00 a. m.2011-02-01T05:00:00Z
Menú de edición503347El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica; localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich; limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.;El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica, localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich, limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.48464-73.670112.5792-70.77247El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica; localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich; limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.;El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica, localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich, limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.Este producto muestra el departamento de La Guajira que se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de sus comunidades y el uso de este recurso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando desde el año 2010 estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para caracterizar los sistemas acuíferos existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada.http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/2300802502080011Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas2016-07-01T05:00:00.0000000Z 2016-07-01T05:00:00Z000000000<a id="230082105025020800000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105025020800000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105025020800000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>23008210502502080000000000000000000001/07/2016 5:00:00 a. m.7340#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este anexo muestra las libretas de campo se presenta la descripción geológica desde el punto de vista del recurso hídrico subterráneo de las unidades aflorantes en el Departamento de La Guajira. Unidades que comprenden edades del Paleozoico al Cuaternario, en donde afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. El presente documento recopila información del levantamiento de datos geológicos en campo para hidrogeología a escala 1:100.000. Esta información se recopiló en comisiones de campo realizadas en los años 2015 y 2016, en las cuales se realizaron 258 estaciones de campo en donde se realizaron mediciones estructurales y descripción litológica de las unidades aflorantes en el Departamento de La Guajira, componentes necesarios para formular el modelo hidrogeológico conceptual del departamento de La Guajira; cuyo alcance principal es, generar nuevo conocimiento geocientífico e hidrogeológico del potencial de las aguas subterráneas en este lugar.;Este anexo muestra las libretas de campo se presenta la descripción geológica desde el punto de vista del recurso hídrico subterráneo de las unidades aflorantes en el Departamento de La Guajira. Unidades que comprenden edades del Paleozoico al Cuaternario, en donde afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. El presente documento recopila información del levantamiento de datos geológicos en campo para hidrogeología a escala 1:100.000. Esta información se recopiló en comisiones de campo realizadas en los años 2015 y 2016, en las cuales se realizaron 258 estaciones de campo en donde se realizaron mediciones estructurales y descripción litológica de las unidades aflorantes en el Departamento de La Guajira, componentes necesarios para formular el modelo hidrogeológico conceptual del departamento de La Guajira, cuyo alcance principal es, generar nuevo conocimiento geocientífico e hidrogeológico del potencial de las aguas subterráneas en este lugar.#Anexo H. Libretas de Campo. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo H. Libretas de Campo. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#EPSG:3116#230082105025020800110003000$7338#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este producto muestra el departamento de La Guajira que se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de sus comunidades y el uso de este recurso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando desde el año 2010 estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para caracterizar los sistemas acuíferos existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada.#Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Documento#El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica; localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich; limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.;El área de estudio ubicada dentro del departamento de La Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica, localizado entre los 10º 23' y 12º 27' de latitud norte y los 71º 06' y 73º 40' de longitud al oeste de Greenwich, limitando con el mar Caribe hacia la parte norte y oeste, con la República Bolivariana de Venezuela por el este y con los departamentos de Cesar y Magdalena hacia el sur y suroeste.#Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Documento#EPSG:3116#230082105025020800110001000$7339#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este anexo es un paralelo con las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, el grupo de Exploración de Aguas Subterráneas del SGC ha realizado la toma para el análisis fisicoquímicos en 20 captaciones (19 pozos y un manantial) en el departamento de La Guajira; de los cuales, 5 de los pozos fueron perforados por el Servicio Geológico Colombiano – SGC, 9 por el Departamento de Prosperidad Social – DPS, 1 por Ecopetrol, 2 por Cerrejón y 2 por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA entre otras. Las muestras de agua fueron analizadas en el laboratorio de Aguas y Gases del SGC.;Este anexo es un paralelo con las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, el grupo de Exploración de Aguas Subterráneas del SGC ha realizado la toma para el análisis fisicoquímicos en 20 captaciones (19 pozos y un manantial) en el departamento de La Guajira, de los cuales, 5 de los pozos fueron perforados por el Servicio Geológico Colombiano – SGC, 9 por el Departamento de Prosperidad Social – DPS, 1 por Ecopetrol, 2 por Cerrejón y 2 por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA entre otras. Las muestras de agua fueron analizadas en el laboratorio de Aguas y Gases del SGC.#Anexo G. Análisis Fisicoquímico. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas;Servicio Geologico Colombiano#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo G. Análisis Fisicoquímico. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#EPSG:3116#230082105025020800110002000$7341#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este anexo muestra como una contribución al Modelo Hidrogeológico de la Media Guajira, se realizó la prospección geoeléctrica en dicha área, considerando 172 SEV''s de los 354 reinterpretados correspondientes al Convenio Colombo-Holandés (Anexo B. Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales Holandeses 1973 - 1975 en el departamento de La Guajira), junto con 70 SEV''s realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) desde el año 2014 a la fecha (Anexo C. Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales 2010 – 2016 en el departamento de La Guajira).#Anexo I. Formatos de adquisición de sondeos eléctricos verticales. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo I. Formatos de adquisición de sondeos eléctricos verticales. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#EPSG:3116#230082105025020800110004000$7342#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este anexo muestra el grupo de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano ha realizado, dentro de varias actividades, una actualización del inventario de puntos de agua subterránea a lo largo del departamento de La Guajira, el cual se ha intensificado en los dos últimos años. El inventario de puntos de agua se realiza únicamente en los tres tipos de captaciones subterráneas existentes en la zona (manantiales, aljibes y pozos), con el fin de capturar las principales características presentes en cada captación directamente en campo, entre las que se destacan: nombre del sitio, posición planimetría y altimétrica (x,y,z) usando geoposicionamiento satelital (GPS), toma de niveles estáticos utilizando sonda eléctrica, características de la captación y unidad geológica captada, toma de parámetros fisicoquímicos in situ que incluyen temperatura, pH, conductividad eléctrica, solidos totales disueltos, salinidad y resistividad, entre otras.#Anexo J. Formato de adquisición de puntos de agua. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas;Servicio Geologico Colombiano#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo J. Formato de adquisición de puntos de agua. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Anexo#EPSG:3116#230082105025020800110005000$7427#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este mapa realiza un reconocimiento y descripción, desde el punto de vista hidrogeológico, de las unidades geológicas aflorantes en el departamento de La Guajira, unidades que comprenden edades del Paleozoico al Cuaternario; buscando identificar las posibilidades de almacenamiento y flujo de agua subterránea en las unidades geológicas reconocidas a lo largo del departamento a través de su descripción litológica y estructural; con el fin de identificar posibles soluciones de abastecimiento del recurso hídrico en poblaciones con déficit del mismo. En consecuencia a lo anterior, se realizó una recopilación de información geológica existente de trabajos anteriores, así como el levantamiento de datos geológicos en campo con fines hidrogeológicos a escala 1:100.000, realizando mediciones estructurales, toma de muestras y descripciones litológicas de las mismas. Como resultado de reconocimiento mencionado, se proponen algunas modificaciones a la cartografía existente en escala 1:250.000. En el año 2015, con el fin de preparar las comisiones de campo del presente año se recopilo y analizó la información bibliográfica y cartográfica existente en el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS). En el año 2015 y 2016 se está trabajando en un modelo geológico del área de estudio con fines hidrogeológicos, en donde se realizó el levantamiento de datos geológicos en comisiones de campo.;Este mapa realiza un reconocimiento y descripción, desde el punto de vista hidrogeológico, de las unidades geológicas aflorantes en el departamento de La Guajira, unidades que comprenden edades del Paleozoico al Cuaternario, buscando identificar las posibilidades de almacenamiento y flujo de agua subterránea en las unidades geológicas reconocidas a lo largo del departamento a través de su descripción litológica y estructural, con el fin de identificar posibles soluciones de abastecimiento del recurso hídrico en poblaciones con déficit del mismo. En consecuencia a lo anterior, se realizó una recopilación de información geológica existente de trabajos anteriores, así como el levantamiento de datos geológicos en campo con fines hidrogeológicos a escala 1:100.000, realizando mediciones estructurales, toma de muestras y descripciones litológicas de las mismas. Como resultado de reconocimiento mencionado, se proponen algunas modificaciones a la cartografía existente en escala 1:250.000. En el año 2015, con el fin de preparar las comisiones de campo del presente año se recopilo y analizó la información bibliográfica y cartográfica existente en el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS). En el año 2015 y 2016 se está trabajando en un modelo geológico del área de estudio con fines hidrogeológicos, en donde se realizó el levantamiento de datos geológicos en comisiones de campo.#Anexo A. Mapa geológico para hidrogeología del Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas;Servicio Geologico Colombiano#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo A. Mapa geológico para hidrogeología del Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#EPSG:3116#230082105025020800130000001$7428#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este mapa muestra la región que se ubica en la gran planicie que caracteriza a la Media Guajira, limitada al sur por la Falla de Oca y al noreste por la Alta Guajira, que incluye una pequeña porción del municipio de Uribía. Como una contribución al Modelo Hidrogeológico de la Media Guajira, se realizó el presente trabajo geoeléctrico, en el cual se consideraron 172 SEV de los 354 reinterpretados correspondientes al Convenio Colombo-Holandés entre los años 1973 - 1975.#Anexo B. Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales Holandeses 1973 – 1975 en el Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo B. Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales Holandeses 1973 – 1975 en el Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#EPSG:3116#230082105025020800130000002$7429#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este mapa muestra como una contribución al Modelo Hidrogeológico de La Guajira, se realizó el presente trabajo geoeléctrico, en el cual se realizaron 334 SEV los cuales fueron capturados en campo por el Servicio Geológico Colombiano.#Anexo C. Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales 2010 – 2016 en el de Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas;Servicio Geologico Colombiano#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo C. Mapa geológico con sondeos eléctricos verticales 2010 – 2016 en el de Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#EPSG:3116#230082105025020800130000003$7430#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este mapa muestra la gran planicie que caracteriza a la Media Guajira, limitada al sur por la Falla de Oca y al noreste por la Alta Guajira, que incluye una pequeña porción del municipio de Uribía. Como una contribución al Modelo Hidrogeológico de la Media Guajira, se consideraron 172 SEV de los 354 reinterpretados correspondientes al Convenio Colombo-Holandés y adicionalmente 70 SEV, realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) desde el año 2014 a la fecha y 2 del consultor externo Wladimir A. Muñiz Rodríguez.#Anexo D. Mapa geológico con cortes geoeléctricos en el Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas;Servicio Geologico Colombiano#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo D. Mapa geológico con cortes geoeléctricos en el Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#EPSG:3116#230082105025020800130000004$7431#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#Este mapa muestra el grupo de exploración de aguas subterráneas del Servicio Geológico Colombiano ha realizado, dentro de varias actividades, una actualización del inventario de puntos de agua subterránea a lo largo del departamento de La Guajira, el cual se ha intensificado en los dos últimos años. El inventario de puntos de agua se realiza únicamente en los tres tipos de captaciones subterráneas existentes en la zona (manantiales, aljibes y pozos), con el fin de capturar las principales características presentes en cada captación directamente en campo, entre las que se destacan: nombre del sitio, posición planimetría y altimétrica (x,y,z) usando geoposicionamiento satelital (GPS), toma de niveles estáticos utilizando sonda eléctrica, características de la captación y unidad geológica captada, toma de parámetros fisicoquímicos in situ que incluyen temperatura, pH, conductividad eléctrica, solidos totales disueltos, salinidad y resistividad, entre otras.#Anexo E. Mapa Geológico con inventario de Puntos de Agua en el Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo E. Mapa Geológico con inventario de Puntos de Agua en el Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#EPSG:3116#230082105025020800130000005$7432#Departamentos de Cesar y Magdalena;Departamento de La Guajira#Menú de edición#El Mapa hidrogeológico del Departamento de La Guajira representado en 3 unidades hidrogeológicas, A: Sedimentos y Rocas con flujo esencialmente intergranular, B: Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas (Rocas fracturadas y/o carstificadas), C: Sedimentos y Rocas con limitados recursos de agua subterránea. En este mapa también se representa el cubrimiento del inventario de puntos de agua, hidrogeología (isoyetas, evotranspiración y recarga potencial), Hidroquímica (Conductividad Eléctrica, Salinidad, pH y diagramas de sfiff), dirección de flujo (depósitos cuaternarios, formación monguí, Formación Castilletes) y geofísica de la zona media de La Guajira.#Anexo F. Mapa Hidrogeológico del Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#El área de estudio ubicada dentro del departamento de la Guajira está situado en el extremo noreste del país, en la parte más septentrional de Suramérica.#Servicio Geologico Colombiano;Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas#-73,6701#-70,77247#10,48464#12,5792#Anexo F. Mapa Hidrogeológico del Departamento de La Guajira. Escala 1:250.000. Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Mapa#EPSG:3116#230082105025020800130000006Modelo Hidrogeológico del Departamento de la Guajira. Escala 1:250.000. Producto. Versión año 2016http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008025020800http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6137Este producto muestra el departamento de La Guajira que se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de sus comunidades y el uso de este recurso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando desde el año 2010 estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para caracterizar los sistemas acuíferos existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada.01/07/2016 5:00:00 a. m.2016-07-01T05:00:00Z
Menú de edición512536El área estudiada corresponde a la zona de la represa de Cutanamana, departamento de la Guajira, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 9, 15.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.144-73.68512.123-71.081El área estudiada corresponde a la zona de la represa de Cutanamana, Departamento de la Guajira, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 9, 15.Este producto contiene el informe 1079 de 1955 presenta un diagnóstico sobre el abastecimiento de agua en algunas regiones de la Guajira, encontrándose que el abastecimiento de agua potable para consumo humano y de animales domésticos son los más urgentes problemas de agua en la Guajira, podrían solucionarlos el agua subterránea, sin embargo esta no sería suficiente para otra necesidad de la Guajira, la irrigación. La Baja Guajira está constituida por sedimentos cuaternarios arcillo arenoso de origen eólico y fluvial y rocas sedimentarias terciarias compuestas por arcillolitas, areniscas y conglomerados que pueden parcialmente contener aguas subterráneas, dulces y saladas. Los acuíferos de agua dulce tienen su mayor desarrollo en áreas donde hay ríos, arroyos, represas artificiales con lechos permeables y es en estas zonas donde se debe explorar y explotar las aguas. Estos sitios serían Riohacha, Represa de Cutanamuna, Laguna de Guisa, Siapana, Uitpa, Jurara y Goucharap Nazaret y en los valles de los ríos Cesar y Ranchería.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200200000107911Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Jefe de Sección de Hidrogeología. Autor 1955-02-01T05:00:00.0000000Z 1955-02-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101000001079000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001079000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001079000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010100000107900000000000000000001/02/1955 5:00:00 a. m.9780#Cutanamana.;La Guajira, Co.;Hidrogeología .;Represa.;Geotecnia.#Menú de edición#El grafico, sin escala, muestra el estado hidrogeológico en la zona de la represa de Cutanamana, departamento de la Guajira. El objetivo del informe es emitir un memorandum sobre el abastecimiento de agua en varias regiones de La Guajira.#Estado hidrogelógico en la zona de la represa de Cutanamana -#El grafico corresponde a la zona de la represa de Cutanamana, departamento de la Guajira, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 9, 15.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Diezemann, Wolfgang.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-72,9#-72,9#11,55#11,55#Estado hidrogelógico en la zona de la represa de Cutanamana -#No definido#320020101000001079120100001$9779#Informe 1079; Departamento de la Guajira; Río Cesar; Uribia, Cuaternario; Terciario; Aljibes; Río Ranchería; Agua Dulce; Pozo de Ensayo; Río Nazareth; Baja Guajira; Acuífero; Represa Cutanamana; Capa permeable; Duna; Agua Lluvia; Laguna de Cuisa; Conglomerado; Valle de Siapana #Menú de edición#Este elemento contiene el informe 1079 de 1955.El abastecimiento de agua potable para consumo humano y de animales domésticos son los más urgentes problemas de agua en la Guajira, podrían solucionarlos el agua subterránea, sin embargo esta no sería suficiente para otra necesidad de la Guajira, la irrigación. La Baja Guajira está constituida por sedimentos cuaternarios arcillo arenoso de origen eólico y fluvial y rocas sedimentarias terciarias compuestas por arcillolitas, areniscas y conglomerados que pueden parcialmente contener aguas subterráneas, dulces y saladas. Los acuíferos de agua dulce tienen su mayor desarrollo en áreas donde hay ríos, arroyos, represas artificiales con lechos permeables y es en estas zonas donde se debe explorar y explotar las aguas. Estos sitios serían Riohacha, Represa de Cutanamuna, Laguna de Guisa, Siapana, Uitpa, Jurara y Goucharap Nazaret y en los valles de los ríos Cesar y Ranchería.#Memorándum sobre el abastecimiento de agua en varias regiones de La Guajira. Versión año 1955. Informe 1079. Documento#El área estudiada corresponde a la zona de la represa de Cutanamana, Departamento de la Guajira, en el área de las planchas topográficas del IGAC a escala 1:100.000 correspondientes a los números 9, 15.#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Jefe de Sección de Hidrogeología. Autor #-73,685#-71,081#11,144#12,123#Memorándum sobre el abastecimiento de agua en varias regiones de La Guajira. Versión año 1955. Informe 1079. Documento#EPSG: No Definido#320020101000001079000000001Memorándum sobre el abastecimiento de agua en varias regiones de La Guajira. Versión año 1955. Informe 1079. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002000001079http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7149Este producto contiene el informe 1079 de 1955 presenta un diagnóstico sobre el abastecimiento de agua en algunas regiones de la Guajira, encontrándose que el abastecimiento de agua potable para consumo humano y de animales domésticos son los más urgentes problemas de agua en la Guajira, podrían solucionarlos el agua subterránea, sin embargo esta no sería suficiente para otra necesidad de la Guajira, la irrigación. La Baja Guajira está constituida por sedimentos cuaternarios arcillo arenoso de origen eólico y fluvial y rocas sedimentarias terciarias compuestas por arcillolitas, areniscas y conglomerados que pueden parcialmente contener aguas subterráneas, dulces y saladas. Los acuíferos de agua dulce tienen su mayor desarrollo en áreas donde hay ríos, arroyos, represas artificiales con lechos permeables y es en estas zonas donde se debe explorar y explotar las aguas. Estos sitios serían Riohacha, Represa de Cutanamuna, Laguna de Guisa, Siapana, Uitpa, Jurara y Goucharap Nazaret y en los valles de los ríos Cesar y Ranchería.01/02/1955 5:00:00 a. m.1955-02-01T05:00:00Z
Menú de edición513290La zona de estudio tiene un área aproximada de 12240 Km2 y corresponde al departamento de la Guajira, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 27 y 28.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.38-74.07612.544-71.049La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira.Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200201000072111Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor 1951-01-01T05:00:00.0000000Z 1951-01-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101010000721000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101010000721000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101010000721000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010101000072100000000000000000001/01/1951 5:00:00 a. m.10475#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Documento#La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Documento#No definido#320020101010000721000000001$10476#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 1. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 1. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa#EPSG 21898#320020101010000721000000002$10477#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 2. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 2. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000003$10478#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 3. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 3. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000004$10479#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 4. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 4. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000005$10480#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 5. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 5. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000006$10481#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 6. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 6. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000007$10482#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 1. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 1. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000008$10483#Cloro; Cerro de La Teta; Arenisca; Duna; Agua Dulce; Hidrogeología; Estratigrafía; Arcilla; Río Masep; Molusco; Crustáceo; Sedimento Lacustre; Alta Guajira; La Guajira; Infiltración; Equinodermos; Uribia; Cretáceo; Roca Ígnea; Sabana de Yamein; Caliza; Portéte; Bahía Hondita; Vegetación; Aljibes; Lago Artificial; Terciario; Bahía Honda; Serranía de Macuira; Presa; Río Don Carlos; Loes; Fósil; Serranía de Jarra; Capa Sedimentaria; Cabo de La Vela; Quebrada Cutanamana; Cerro de Ipapure; Arena; Permeable; Calidad del Agua; Agua Salobre; Cuaternario; Parajimaru; Serranía de Cosinas; Pozo; Yeso; Baja Guajira; Pilón #Menú de edición#Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. #Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 5. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #La zona de estudio está localizada en el departamento de la Guajira. #Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann Wolfgang. Geólogo. Autor#-74,076#-71,049#10,38#12,544#Mapa de la Guajira con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas. Plancha No. 5. Escala 1:100.000. Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Mapa #EPSG 21898#320020101010000721000000009Abastecimiento de Agua de La Guajira. Versión año 1951. Informe 721. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002010000721http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7425Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades; por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica. Después de una corta descripción geográfica de la Guajira se considera la Geología de la comarca hasta donde es importante para las condiciones del agua subterránea. Enseguida se trata de los factores que influyen sobre la hidrología, como precipitación, temperatura, viento, evaporación, vegetación, desagüe e infiltración. Con base en estos resultados, y sobre la consideración de los datos existentes sobre pozos, se investiga la posibilidad del abastecimiento de agua subterránea mediante construcción de pequeñas presas y lagos artificiales. Una consideración técnica nos demuestra cuál de las instalaciones de abastecimiento de agua parece más adecuada en cada caso para las diferentes necesidades, por medio de cuáles equipos pueden ser ejecutados y cuál clase de explotación es la más práctica.01/01/1951 5:00:00 a. m.1951-01-01T05:00:00Z
Menú de edición509413La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 9https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.64592-72.3848712.59048-71.11291La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La GuajiraEste estudio expone los conceptos del autor sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn Winston Incorporated. Esta investigación contiene resultados prácticos de la exploración del agua subterránea del subsuelo guajiro, así como de las perforaciones exploratorias de acuíferos.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200100000101311Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Hubach, Enrique. Geólogo Director. Autor1954-04-01T05:00:00.0000000Z 1954-04-01T05:00:00Z000000000<a id="320010101000001013000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320010101000001013000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320010101000001013000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32001010100000101300000000000000000001/04/1954 5:00:00 a. m.67672#Abanico Aluvial; Calidad del Agua; Agua Subterránea; Agua Superficial; Calidad del Carbón; Acuífero; Aljibes; Uribia; Almacenamiento de Agua; Construcción; Exploración; Pozo de Agua; La Guajira; Cretáceo; Abanico Aluvial de Codazzi; Acuífero Guadalupe#Este estudio agrupa un informe relacionado con el concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn Winston Incorporated. Esta investigación contiene resultados prácticos de la exploración del agua subterránea del subsuelo guajiro, así como de las perforaciones exploratorias de acuíferos.#Concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn. Winston Incorporated. Versión año 1954. Informe 1013. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Hubach, Enrique. Geólogo Director. Autor#-72,38487#-71,11291#11,64592#12,59048#Concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn. Winston Incorporated. Versión año 1954. Informe 1013. Documento#No definido#320010101000001013000000001$67673#Abanico Aluvial; Calidad del Agua; Agua Subterránea; Agua Superficial; Calidad del Carbón; Acuífero; Aljibes; Uribia; Almacenamiento de Agua; Construcción; Exploración; Pozo de Agua; La Guajira; Cretáceo; Abanico Aluvial de Codazzi; Acuífero Guadalupe#Este estudio agrupa un informe relacionado con el concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn Winston Incorporated. Esta investigación contiene resultados prácticos de la exploración del agua subterránea del subsuelo guajiro, así como de las perforaciones exploratorias de acuíferos.#Concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn. Winston Incorporated. Versión año 1954. Informe 1013. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Hubach, Enrique. Geólogo Director. Autor#-72,38487#-71,11291#11,64592#12,59048#Concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn. Winston Incorporated. Versión año 1954. Informe 1013. Documento#No definido#320010101000001013000000002Concepto sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn. Winston Incorporated. Versión año 1954. Informe 1013. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32001000001013http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6765Este estudio expone los conceptos del autor sobre el informe: Estudios hechos para investigar la posibilidad de desarrollar agua subterránea en la Alta Guajira, región de la península de La Guajira de Colombia, por A.H. Bruhn Winston Incorporated. Esta investigación contiene resultados prácticos de la exploración del agua subterránea del subsuelo guajiro, así como de las perforaciones exploratorias de acuíferos.01/04/1954 5:00:00 a. m.1954-04-01T05:00:00Z
Menú de edición449917El área estudiada corresponde al municipio de Since, departamento del Sucre.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse9.3-75.49.404517078-74.90730749El área estudiada corresponde al municipio de Since, departamento del Sucre.Este estudio se realizó con el fin de evaluar las aguas subterráneas existentes en la zona, como alternativa de abastecimiento de agua para las comunidades de El Mamón, Ibagué, Las Delicias, Palermo, Cocorote y La Guajira, las cuales se traducen principalmente en una solución de abastecimiento doméstico para las comunidades, con posibilidades de riego.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/1200600001320611INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;FINAGUAS. Fundación para la Investigación y la Protección de las Aguas, los Suelos y el Medio Ambiente1998-03-01T05:00:00.0000000Z 1998-03-01T05:00:00Z000000000<a id="120060101000013206000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101000013206000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101000013206000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>12006010100001320600000000000000000001/03/1998 5:00:00 a. m.37982#Información Geológica.;Colombia;Información directa;Levantamiento .;Campo .;Geología .#Menú de edición#Esta libreta de campo es producto de las actividades desarrolladas por parte de INGEOMINAS, en trabajos de Geología y Geoquímica en el área de estudio, en parte de la plancha 86-I-D.#Libreta de Campo. - Cartografía Geoquimica Plancha 86-I-D#El área estudiada corresponde al municipio de Since, departamento del Sucre.#Gomez Rodado, Olimpo;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-75,4#-75,4#9,3#9,3#Libreta de Campo. - Cartografía Geoquimica Plancha 86-I-D#No definido$37981#Riego.;Agua Subterránea.;Since, Suc.;Abastecimiento .;Sucre, Co.;Acuífero .;Geoeléctrica.#Menú de edición#Este estudio se realizó con el fin de evaluar las aguas subterráneas existentes en la zona, como alternativa de abastecimiento de agua para las comunidades de El Mamón, Ibagué, Las Delicias, Palermo, Cocorote y La Guajira, las cuales se traducen principalmente en una solución de abastecimiento doméstico para las comunidades, con posibilidades de riego.#Estudio geoeléctrico en las Comunidades de El Mamón, Ibagué, Las Delicias, Palermo, Cocorote y La Guajira. Municipio de Since. Departamento de Sucre.#El área estudiada corresponde al municipio de Since, departamento del Sucre.#FINAGUAS. Fundación para la Investigación y la Protección de las Aguas, los Suelos y el Medio Ambiente;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#-75,4#-75,4#9,3#9,3#Estudio geoeléctrico en las Comunidades de El Mamón, Ibagué, Las Delicias, Palermo, Cocorote y La Guajira. Municipio de Since. Departamento de Sucre.#No definido#120060101000013206110501000Estudio geoeléctrico en las Comunidades de El Mamón, Ibagué, Las Delicias, Palermo, Cocorote y La Guajira. Municipio de Since. Departamento de Sucre.-0http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006000013206http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11122Este estudio se realizó con el fin de evaluar las aguas subterráneas existentes en la zona, como alternativa de abastecimiento de agua para las comunidades de El Mamón, Ibagué, Las Delicias, Palermo, Cocorote y La Guajira, las cuales se traducen principalmente en una solución de abastecimiento doméstico para las comunidades, con posibilidades de riego.01/03/1998 5:00:00 a. m.1998-03-01T05:00:00Z
Menú de edición512535La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15¿2¿20¿21¿27¿28¿3¿4¿5¿6¿8¿9https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.42237253-72.8902800112.45944331-71.1129584La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15, 2,20,21,27,28,3,4,5,6,8,9Este producto contiene el informe 1066 de 1954. En este producto se resalta la escasez de agua potable que padece la región de las Salinas de Manaure y las poblaciones de Manaure y Uribia. Se Considera además que las condiciones hidrogeológicas e hidroquímicas de estas regiones no son muy favorables para la construcción de un acueducto con aguas subterráneas, debido a que geológicamente estas regiones están constituídas por rocas sedimentarias del Mioceno, predominantemente arcillas y sedimentos del Cuaternario, compuestas por arcillas, arenas y gravas finas. - Como solución plantea la posibilidad de captar aguas subterráneas en la zona de Cutanamána, equidistante de Uribia y Manaure, donde existen aljibes con suficiente agua dulce, alrededor de una represa.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200200000106611Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Hidrogeólogo jefe. Autor 1954-11-01T05:00:00.0000000Z 1954-11-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101000001066000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001066000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001066000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010100000106600000000000000000001/11/1954 5:00:00 a. m.69577#Informe 1066; acueducto; agua Subterránea; salinas marítimas; Manaure; Uribía; Departamento Guajira; 1954; geografía; meteorología; hidrografía; arcilla; agua Artesiana; Borde Llanero; Arroyo limón; Análisis Químicomena; Represa Agua Potable; Cutanama; Salinas Marítimas de Manaure; Arenisca Conglomerática.#Este elemento contiene el informe 1066 de 1954. En este producto se resalta la escasez de agua potable que padece la región de las Salinas de Manaure y las poblaciones de Manaure y Uribia. Se Considera además que las condiciones hidrogeológicas e hidroquímicas de estas regiones no son muy favorables para la construcción de un acueducto con aguas subterráneas, debido a que geológicamente estas regiones están constituídas por rocas sedimentarias del Mioceno, predominantemente arcillas y sedimentos del Cuaternario, compuestas por arcillas, arenas y gravas finas. - Como solución plantea la posibilidad de captar aguas subterráneas en la zona de Cutanamána, equidistante de Uribia y Manaure, donde existen aljibes con suficiente agua dulce, alrededor de una represa.#Un acueducto de agua Subterránea para las salinas marítimas de Manaure y para las poblaciones de Manaure y Uribía. Departamento Guajira. Versión año 1954. Informe 1066. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15, 2,20,21,27,28,3,4,5,6,8,9#Ministerio de Minas y Petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Hidrogeólogo jefe. Autor #-72,89028001#-71,1129584#11,42237253#12,45944331#Un acueducto de agua Subterránea para las salinas marítimas de Manaure y para las poblaciones de Manaure y Uribía. Departamento Guajira. Versión año 1954. Informe 1066. Producto#EPSG: No Definido#320020101000001066000000001Un acueducto de agua Subterránea para las salinas marítimas de Manaure y para las poblaciones de Manaure y Uribía. Departamento Guajira. Versión año 1954. Informe 1066. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002000001066http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7148Este producto contiene el informe 1066 de 1954. En este producto se resalta la escasez de agua potable que padece la región de las Salinas de Manaure y las poblaciones de Manaure y Uribia. Se Considera además que las condiciones hidrogeológicas e hidroquímicas de estas regiones no son muy favorables para la construcción de un acueducto con aguas subterráneas, debido a que geológicamente estas regiones están constituídas por rocas sedimentarias del Mioceno, predominantemente arcillas y sedimentos del Cuaternario, compuestas por arcillas, arenas y gravas finas. - Como solución plantea la posibilidad de captar aguas subterráneas en la zona de Cutanamána, equidistante de Uribia y Manaure, donde existen aljibes con suficiente agua dulce, alrededor de una represa.01/11/1954 5:00:00 a. m.1954-11-01T05:00:00Z
Menú de edición512887La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15¿2¿20¿21¿27¿28¿3¿4¿5¿6¿8¿9https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.81-73.60312.5-71.669La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15, 2,20,21,27,28, 3, 4, 5,6, 8, 9Este producto contiene el informe 1137 de 1955 contiene las características geológicas que presentan los estratos terciarios y cuaternarios de las áreas aledañas a las poblaciones, se recomienda una serie de lugares en donde hay acuíferos con el fin de que los acueductos puedan captar agua de ellos. En Riohacha se aconseja perforar pozos de ensayo paralelos al río y en la anchura del valle; los pozos definitivos estarían situados con una distancia de 80 a 100 m y una profundidad máxima de 20. Cinco pozos serán suficientes para abastecer a la población. En Dibulla el sitio ideal para el acueducto se encuentra arriba del río del mismo nombre, a una distancia de 4 Km de la población de La Punta. En Camarones no se hizo un estudio a fondo, pero debido a que está situada sobre terrenos arcillosos no parece factible la obtención de aguas subterráneas.;El producto contiene las características geológicas que presentan los estratos terciarios y cuaternarios de las áreas aledañas a las poblaciones, se recomienda una serie de lugares en donde hay acuíferos con el fin de que los acueductos puedan captar agua de ellos. En Riohacha se aconseja perforar pozos de ensayo paralelos al río y en la anchura del valle, los pozos definitivos estarían situados con una distancia de 80 a 100 m y una profundidad máxima de 20. Cinco pozos serán suficientes para abastecer a la población. En Dibulla el sitio ideal para el acueducto se encuentra arriba del río del mismo nombre, a una distancia de 4 Km de la población de La Punta. En Camarones no se hizo un estudio a fondo, pero debido a que está situada sobre terrenos arcillosos no parece factible la obtención de aguas subterráneas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200201000113711Ministerio de Minas y petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Autor 1955-11-01T05:00:00.0000000Z 1955-11-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101010001137000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101010001137000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101010001137000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010101000113700000000000000000001/11/1955 5:00:00 a. m.69620#Informe 1137; Agua Subterránea; Departamento de La Guajira; Agua Superficial; Riohacha; Acuífero; Dibulla;Explotación de Agua.#Este elemento contiene el informe 1137 de 1955 contiene las características geológicas que presentan los estratos terciarios y cuaternarios de las áreas aledañas a las poblaciones, se recomienda una serie de lugares en donde hay acuíferos con el fin de que los acueductos puedan captar agua de ellos. En Riohacha se aconseja perforar pozos de ensayo paralelos al río y en la anchura del valle; los pozos definitivos estarían situados con una distancia de 80 a 100 m y una profundidad máxima de 20. Cinco pozos serán suficientes para abastecer a la población. En Dibulla el sitio ideal para el acueducto se encuentra arriba del río del mismo nombre, a una distancia de 4 Km de la población de La Punta. En Camarones no se hizo un estudio a fondo, pero debido a que está situada sobre terrenos arcillosos no parece factible la obtención de aguas subterráneas.;El producto contiene las características geológicas que presentan los estratos terciarios y cuaternarios de las áreas aledañas a las poblaciones, se recomienda una serie de lugares en donde hay acuíferos con el fin de que los acueductos puedan captar agua de ellos. En Riohacha se aconseja perforar pozos de ensayo paralelos al río y en la anchura del valle, los pozos definitivos estarían situados con una distancia de 80 a 100 m y una profundidad máxima de 20. Cinco pozos serán suficientes para abastecer a la población. En Dibulla el sitio ideal para el acueducto se encuentra arriba del río del mismo nombre, a una distancia de 4 Km de la población de La Punta. En Camarones no se hizo un estudio a fondo, pero debido a que está situada sobre terrenos arcillosos no parece factible la obtención de aguas subterráneas.#Informe preliminar sobre un estudio de aguas subterráneas en las poblaciones de Riohacha, Dibulla, La Punta y Camarones, Guajira. Versión año 1955. Informe 1137. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 12-13-14-15, 2,20,21,27,28, 3, 4, 5,6, 8, 9#Ministerio de Minas y petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Autor #-73,603#-71,669#10,81#12,5#Informe preliminar sobre un estudio de aguas subterráneas en las poblaciones de Riohacha, Dibulla, La Punta y Camarones, Guajira. Versión año 1955. Informe 1137. Documento#EPSG: No Definido#320020101010001137000000001Informe preliminar sobre un estudio de aguas subterráneas en las poblaciones de Riohacha, Dibulla, La Punta y Camarones, Guajira. Versión año 1955. Informe 1137. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002010001137http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7449Este producto contiene el informe 1137 de 1955 contiene las características geológicas que presentan los estratos terciarios y cuaternarios de las áreas aledañas a las poblaciones, se recomienda una serie de lugares en donde hay acuíferos con el fin de que los acueductos puedan captar agua de ellos. En Riohacha se aconseja perforar pozos de ensayo paralelos al río y en la anchura del valle; los pozos definitivos estarían situados con una distancia de 80 a 100 m y una profundidad máxima de 20. Cinco pozos serán suficientes para abastecer a la población. En Dibulla el sitio ideal para el acueducto se encuentra arriba del río del mismo nombre, a una distancia de 4 Km de la población de La Punta. En Camarones no se hizo un estudio a fondo, pero debido a que está situada sobre terrenos arcillosos no parece factible la obtención de aguas subterráneas.;El producto contiene las características geológicas que presentan los estratos terciarios y cuaternarios de las áreas aledañas a las poblaciones, se recomienda una serie de lugares en donde hay acuíferos con el fin de que los acueductos puedan captar agua de ellos. En Riohacha se aconseja perforar pozos de ensayo paralelos al río y en la anchura del valle, los pozos definitivos estarían situados con una distancia de 80 a 100 m y una profundidad máxima de 20. Cinco pozos serán suficientes para abastecer a la población. En Dibulla el sitio ideal para el acueducto se encuentra arriba del río del mismo nombre, a una distancia de 4 Km de la población de La Punta. En Camarones no se hizo un estudio a fondo, pero debido a que está situada sobre terrenos arcillosos no parece factible la obtención de aguas subterráneas.01/11/1955 5:00:00 a. m.1955-11-01T05:00:00Z
Menú de edición451848El área mostrada corresponde área de Puerto López y Siapana, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.55-72.911.55-71.1129584El área mostrada corresponde área de Puerto López y Siapana, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000.Ingeominas realizó el estudio para el abastecimiento de agua dulce para la población, pues allí se piensa establecer un puerto pesquero que necesitará 46 m3 diarios; se aconsejan dos soluciones. Una inmediata que consistiría en la perforación de un pozo profundo en Siapama y otra a largo plazo que implicaría la construcción de un embalse para el arroyo Huajarimaha; tanto de Siapana situada a 17 km de Puerto López, como del Hujarimaha a 23 km, hay que bombear el agua por tubería, para garantizar un flujo permanente y efectivo.;Ingeominas realizó el estudio para el abastecimiento de agua dulce para la población, pues allí se piensa establecer un puerto pesquero que necesitará 46 m3 diarios, se aconsejan dos soluciones. Una inmediata que consistiría en la perforación de un pozo profundo en Siapama y otra a largo plazo que implicaría la construcción de un embalse para el arroyo Huajarimaha, tanto de Siapana situada a 17 km de Puerto López, como del Hujarimaha a 23 km, hay que bombear el agua por tubería, para garantizar un flujo permanente y efectivo.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/1200600500162811Álvarez Osejo, Jesús Alberto; Ortiz Vásquez, Félix; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico – Mineras, INGEOMINAS1972-09-01T05:00:00.0000000Z 1972-09-01T05:00:00Z000000000<a id="120060101005001628000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101005001628000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101005001628000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>12006010100500162800000000000000000001/09/1972 5:00:00 a. m.40051#Construcción.;Permeabilidad.;Agua Dulce.;Oligoceno.;Serranía De Jarara.;Ingeniería .;Granodiorita .;Presa.;Valle Kaurakimana.;Serranía De Macuira.;Diaclasa.;Pozo .;La Guajira, Co.;Mioceno .;Levantamiento Geofísico.;Perforación .;Uribia, Lgu.;Cretáceo.;Arroyo Huayaray.;Arroyo Yohurujauria.;Arroyo Huajarimaha.#Menú de edición#Ingeominas realizó el estudio para el abastecimiento de agua dulce para la población, pues allí se piensa establecer un puerto pesquero que necesitará 46 m3 diarios; se aconsejan dos soluciones. Una inmediata que consistiría en la perforación de un pozo profundo en Siapama y otra a largo plazo que implicaría la construcción de un embalse para el arroyo Huajarimaha; tanto de Siapana situada a 17 km de Puerto López, como del Hujarimaha a 23 km, hay que bombear el agua por tubería, para garantizar un flujo permanente y efectivo.;Ingeominas realizó el estudio para el abastecimiento de agua dulce para la población, pues allí se piensa establecer un puerto pesquero que necesitará 46 m3 diarios, se aconsejan dos soluciones. Una inmediata que consistiría en la perforación de un pozo profundo en Siapama y otra a largo plazo que implicaría la construcción de un embalse para el arroyo Huajarimaha, tanto de Siapana situada a 17 km de Puerto López, como del Hujarimaha a 23 km, hay que bombear el agua por tubería, para garantizar un flujo permanente y efectivo.#Posibilidades para el abastecimiento de agua dulce de Puerto López, Guajira.#El área mostrada corresponde área de Puerto López y Siapana, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ortiz Vasquez, Felix.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Alvarez Osejo, Jesus Alberto.#-72,9#-72,9#11,55#11,55#Posibilidades para el abastecimiento de agua dulce de Puerto López, Guajira.#EPSG#120060101005001628110201000$40052#La Guajira, Co.;Geoeléctrica.;Sipana.;Hidrogeología .#Menú de edición#El mapa de localización, en escala 1:25.000, es el resultado del reconocimiento del área de Puerto López y Siapana, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a para la construcción de un embalse en el área de estudio y un levantamiento geoeléctrico en el área de Puerto López y Siapana para localizar un pozo. En el mapa se observa la ubicación de lo sondeos eléctricos y la zona seleccionada para la perforación del pozo proyectado.#Localización de los Sondeos Geoeléctricos - Posibilidades para el Abastecimiento de Agua Dulce de Puerto López, Guajira - Plancha 3 -#El área mostrada corresponde área de Puerto López y Siapana, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 36 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-72,9#-72,9#11,55#11,55#Localización de los Sondeos Geoeléctricos - Posibilidades para el Abastecimiento de Agua Dulce de Puerto López, Guajira - Plancha 3 -#EPSG#120060101005001628130000001$40053#Geología General.;Geoeléctrica.;Serranía De Macuira.;Hidrogeología .;Levantamiento Geológico.;La Guajira, Co.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:50.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente a la parte occidental de la Serranía de Macuira, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a para la construcción de un embalse en el área de estudio y un levantamiento geoeléctrico en el área de Puerto López y Siapana para localizar un pozo. En el área de estudio afloran rocas del Cuaternario, Terciario, Cretáceo, Triasico y para-Mesozoico. Las rocas están afectas por una serie de estructuras geológicas representadas especialmente por fallas.#Mapa geológico, vertiente occidental de la Serrania de Macuira - Plancha 1 -#El área mapeada corresponde a la parte occidental de la Serrania de Macuira, departamento de la Guajira, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 6 en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 110 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-72,9#-72,9#11,55#11,55#Mapa geológico, vertiente occidental de la Serrania de Macuira - Plancha 1 -#EPSG#120060101005001628130000003Posibilidades para el abastecimiento de agua dulce de Puerto López, Guajira. Versión año 1972. Informe 16280http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006005001628http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=12847Ingeominas realizó el estudio para el abastecimiento de agua dulce para la población, pues allí se piensa establecer un puerto pesquero que necesitará 46 m3 diarios; se aconsejan dos soluciones. Una inmediata que consistiría en la perforación de un pozo profundo en Siapama y otra a largo plazo que implicaría la construcción de un embalse para el arroyo Huajarimaha; tanto de Siapana situada a 17 km de Puerto López, como del Hujarimaha a 23 km, hay que bombear el agua por tubería, para garantizar un flujo permanente y efectivo.;Ingeominas realizó el estudio para el abastecimiento de agua dulce para la población, pues allí se piensa establecer un puerto pesquero que necesitará 46 m3 diarios, se aconsejan dos soluciones. Una inmediata que consistiría en la perforación de un pozo profundo en Siapama y otra a largo plazo que implicaría la construcción de un embalse para el arroyo Huajarimaha, tanto de Siapana situada a 17 km de Puerto López, como del Hujarimaha a 23 km, hay que bombear el agua por tubería, para garantizar un flujo permanente y efectivo.01/09/1972 5:00:00 a. m.1972-09-01T05:00:00Z
Menú de edición512533La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 8https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.54416-72.9069411.54416-72.90694La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 8Este producto contiene el informe 1063 de 1954. se plantean alternativas tendientes a solucionar el problema tales como hacer algunas perforaciones de ensayo antes de elaborar pozos definitivos; cuando se construyan estos pozos se deben tomar muestras de agua en varios niveles debido a que la marea entra por el río Ranchería mas o menos 5 Km e influye en el agua subterránea dulce. Además se sugiere que las perforaciones de ensayo tengan una distancia de 25 o 30 m de la orilla del río y que los pozos definitivos posean una profundidad de 20 m.;En este producto se plantean alternativas tendientes a solucionar el problema tales como hacer algunas perforaciones de ensayo antes de elaborar pozos definitivos, cuando se construyan estos pozos se deben tomar muestras de agua en varios niveles debido a que la marea entra por el río Ranchería mas o menos 5 Km e influye en el agua subterránea dulce. Además se sugiere que las perforaciones de ensayo tengan una distancia de 25 o 30 m de la orilla del río y que los pozos definitivos posean una profundidad de 20 m.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200200000106311Ministerio de minas y petróleos; Servicio Geologico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Jefe de la sección de Hidrogeología. Autor 1954-11-01T05:00:00.0000000Z 1954-11-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101000001063000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001063000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001063000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010100000106300000000000000000001/11/1954 5:00:00 a. m.69575#Informe 1063; Agua Superficial; Bombeo; Cuaternario; Acuífero ; Arcilla Blanca; Agua Subterránea; Municipio de Riohacha; Agua Residual; Acuífero Guadalupe; Departamento de La Guajira; Agua Potable; Infiltración#Este elemento contiene el informe 1063 de 1954. se plantean alternativas tendientes a solucionar el problema tales como hacer algunas perforaciones de ensayo antes de elaborar pozos definitivos; cuando se construyan estos pozos se deben tomar muestras de agua en varios niveles debido a que la marea entra por el río Ranchería mas o menos 5 Km e influye en el agua subterránea dulce. Además se sugiere que las perforaciones de ensayo tengan una distancia de 25 o 30 m de la orilla del río y que los pozos definitivos posean una profundidad de 20 m.;En este producto se plantean alternativas tendientes a solucionar el problema tales como hacer algunas perforaciones de ensayo antes de elaborar pozos definitivos, cuando se construyan estos pozos se deben tomar muestras de agua en varios niveles debido a que la marea entra por el río Ranchería mas o menos 5 Km e influye en el agua subterránea dulce. Además se sugiere que las perforaciones de ensayo tengan una distancia de 25 o 30 m de la orilla del río y que los pozos definitivos posean una profundidad de 20 m.#Problemas del Acueducto de Riohacha, Guajira y su posible solución. Versión año 1954. Informe 1063. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 8#Ministerio de minas y petróleos; Servicio Geologico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Jefe de la sección de Hidrogeología. Autor#-72,90694#-72,90694#11,54416#11,54416#Problemas del Acueducto de Riohacha, Guajira y su posible solución. Versión año 1954. Informe 1063. Documento#EPSG: No Definido#320020101000001063000000001Problemas del Acueducto de Riohacha, Guajira y su posible solución. Versión año 1954. Informe 1063. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002000001063http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7146Este producto contiene el informe 1063 de 1954. se plantean alternativas tendientes a solucionar el problema tales como hacer algunas perforaciones de ensayo antes de elaborar pozos definitivos; cuando se construyan estos pozos se deben tomar muestras de agua en varios niveles debido a que la marea entra por el río Ranchería mas o menos 5 Km e influye en el agua subterránea dulce. Además se sugiere que las perforaciones de ensayo tengan una distancia de 25 o 30 m de la orilla del río y que los pozos definitivos posean una profundidad de 20 m.;En este producto se plantean alternativas tendientes a solucionar el problema tales como hacer algunas perforaciones de ensayo antes de elaborar pozos definitivos, cuando se construyan estos pozos se deben tomar muestras de agua en varios niveles debido a que la marea entra por el río Ranchería mas o menos 5 Km e influye en el agua subterránea dulce. Además se sugiere que las perforaciones de ensayo tengan una distancia de 25 o 30 m de la orilla del río y que los pozos definitivos posean una profundidad de 20 m.01/11/1954 5:00:00 a. m.1954-11-01T05:00:00Z
Menú de edición457709La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 9https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse12.278-71.84312.44-71.725La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 9Se consignan los resultados del estudio de la geología y las condiciones hidrológicas superficiales y subterráneas para el abastecimiento de agua de Salinas de Bahía Honda Municipio de Uribia Departamento de la Guajira. - Con base en la fotointerpretación geológica y el trabajo de campo y datos hidrogeológicos se concluyó que en esta región no se puede explotar agua subterránea potable en grandes cantidades.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/1200600500160011Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ortiz Vasquez, Felix.;Fondos Documentales / Documentos Originales.1971-09-01T05:00:00.0000000Z 1971-09-01T05:00:00Z000000000<a id="120060101005001600000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101005001600000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101005001600000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>12006010100500160000000000000000000001/09/1971 5:00:00 a. m.40048#Pluviosidad.;Duna.;Arroyos Intermitentes.;Hidrolgía de Superficie.;Barremiense.;Arroyo Parash.;Agua Salobre.;Bahía Honda.;Barras Costeras.;Arsénico.;Arroyo Jayarimaha.;Cerros Parashira.;Agua Subterránea.;Explotación .;Uribia, Lgu.;Geología .;Marea.;Uritpana, Lgu.;Geol.;Geoh.;La Guajira, Co.#Menú de edición#Se consignan los resultados del estudio de la geología y las condiciones hidrológicas superficiales y subterráneas para el abastecimiento de agua de Salinas de Bahía Honda Municipio de Uribia Departamento de la Guajira. - Con base en la fotointerpretación geológica y el trabajo de campo y datos hidrogeológicos se concluyó que en esta región no se puede explotar agua subterránea potable en grandes cantidades.#Abastecimiento de agua para la región de Bahía Honda, Guajira. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de la plancha topográfica del IGAC 1:100.000 correspondiente al número 9#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ortiz Vasquez, Felix.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Abastecimiento de agua para la región de Bahía Honda, Guajira. -#EPSG#120060101005001600110201000$40049#Arsénico.;Explotación .;Barras Costeras.;Agua Salobre.;Arroyo Parash.;Arroyos Intermitentes.;Uribia, Lgu.;Bahía Honda.;Geol.;Geología .;Geoh.;Uritpana, Lgu.;Marea.;Barremiense.;Pluviosidad.;Duna.;Arroyo Jayarimaha.;Cerros Parashira.;La Guajira, Co.;Agua Subterránea.;Hidrolgía de Superficie.#Menú de edición#El mapa muestra la geología de la región de Bahía Honda. En el mapa se pueden ver la geoformas como: Cauces aluviales, Barras costeras, Playón de inundación; ademas se muestran los periodos Terciario (Terciariaro no diferenciado, Terciaario mioceno-Uitpa, Terciario Oligoceno-Siamana), El Eoceno (Granodiorita) y el Cretáceo Superior (Esquistos, Filitas, Serpentinas).;El mapa muestra la geología de la región de Bahía Honda. En el mapa se pueden ver la geoformas como: Cauces aluviales, Barras costeras, Playón de inundación, ademas se muestran los periodos Terciario (Terciariaro no diferenciado, Terciaario mioceno-Uitpa, Terciario Oligoceno-Siamana), El Eoceno (Granodiorita) y el Cretáceo Superior (Esquistos, Filitas, Serpentinas).#Mapa Geológico de la Región de Bahía Honda (Guajira) - Abastecimiento de Agua para la Región de Bahía Honda, Guajira. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira, Inspección de Policía de Bahia Honda. El área de estudio tiene un extensión de 220 Km2.#Ortiz Vasquez, Felix.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Región de Bahía Honda (Guajira) - Abastecimiento de Agua para la Región de Bahía Honda, Guajira. -#EPSG#120060101005001600130100001$40050#Agua Subterránea.;Mapa Hidrogeológico.;La Guajira, Co.;Hidrogeología .;Aprovechamiento de Aguas.;Bahía Honda.#Menú de edición#El mapa muestra la geología de la región de Bahía Honda. En el mapa se pueden ver la geoformas como: Cauces aluviales, Barras costeras, Playón de inundación; ademas se muestran los periodos Terciario (Terciariaro no diferenciado, Terciaario mioceno-Uitpa, Terciario Oligoceno-Siamana), El Eoceno (Granodiorita) y el Cretáceo Superior (Esquistos, Filitas, Serpentinas).;El mapa muestra la geología de la región de Bahía Honda. En el mapa se pueden ver la geoformas como: Cauces aluviales, Barras costeras, Playón de inundación, ademas se muestran los periodos Terciario (Terciariaro no diferenciado, Terciaario mioceno-Uitpa, Terciario Oligoceno-Siamana), El Eoceno (Granodiorita) y el Cretáceo Superior (Esquistos, Filitas, Serpentinas).#Mapa Geológico de la Región de Bahía Honda (Guajira) - Abastecimiento de Agua para la Región de Bahía Honda, Guajira. -#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira, Inspección de Policía de Bahia Honda. El área de estudio tiene un extensión de 220 Km2.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico de la Región de Bahía Honda (Guajira) - Abastecimiento de Agua para la Región de Bahía Honda, Guajira. -#EPSG#120060101005001600130100003Abastecimiento de agua para la región de Bahía Honda, Guajira. -0http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006005001600http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=18916Se consignan los resultados del estudio de la geología y las condiciones hidrológicas superficiales y subterráneas para el abastecimiento de agua de Salinas de Bahía Honda Municipio de Uribia Departamento de la Guajira. - Con base en la fotointerpretación geológica y el trabajo de campo y datos hidrogeológicos se concluyó que en esta región no se puede explotar agua subterránea potable en grandes cantidades.01/09/1971 5:00:00 a. m.1971-09-01T05:00:00Z
Menú de edición512538La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 20-21https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.872-73.54510.909-72.429La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 20-21El producto contiene el informe 1165 de 1956 un estudio hidrogeológico en varias poblaciones de La Guajira, con miras a la construcción de acueductos más eficientes, con mejor calidad química y baja contaminación bacteriológica. - San Juan de Cesar sobre terrazas cuaternarias, compuestas en general de arcillas arenosas y, arenas y cascajos, en donde el espejo de agua se encuentra a una profundidad de 2 a 2.6 m; Distracción y Fonseca situadas sobre terrazas cuaternarias del río Ranchería, en donde el espejo de agua está entre los 5 y 6 m de profundidad; Barrancas sobre sedimentos cuaternarios, con una profundidad del espejo de agua entre 1.5 y 2.55 m; Camarones sobre estratos terciarios (Plioceno), compuesto de arcillas y areniscas blandas arcillosas y calcáreas con fósiles, presentan bajas posibilidades de producir buena cantidad de agua por medio de pozos.;El producto contiene un estudio hidrogeológico en varias poblaciones de La Guajira, con miras a la construcción de acueductos más eficientes, con mejor calidad química y baja contaminación bacteriológica. - San Juan de Cesar sobre terrazas cuaternarias, compuestas en general de arcillas arenosas y, arenas y cascajos, en donde el espejo de agua se encuentra a una profundidad de 2 a 2.6 m, Distracción y Fonseca situadas sobre terrazas cuaternarias del río Ranchería, en donde el espejo de agua está entre los 5 y 6 m de profundidad, Barrancas sobre sedimentos cuaternarios, con una profundidad del espejo de agua entre 1.5 y 2.55 m, Camarones sobre estratos terciarios (Plioceno), compuesto de arcillas y areniscas blandas arcillosas y calcáreas con fósiles, presentan bajas posibilidades de producir buena cantidad de agua por medio de pozos.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200200000116511Ministerio de Minas y petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Autor 1956-04-01T05:00:00.0000000Z 1956-04-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101000001165000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001165000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101000001165000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010100000116500000000000000000001/04/1956 5:00:00 a. m.69623#Estudio Hidrogeológico; San Juan del Cesar; Agua Subterránea; Camarones; Hidrogeología; Análisis químicos; Departamento de La Guajira; Barrancas; Fonseca#El elemento contiene el informe 1165 de 1956 un estudio hidrogeológico en varias poblaciones de La Guajira, con miras a la construcción de acueductos más eficientes, con mejor calidad química y baja contaminación bacteriológica. - San Juan de Cesar sobre terrazas cuaternarias, compuestas en general de arcillas arenosas y, arenas y cascajos, en donde el espejo de agua se encuentra a una profundidad de 2 a 2.6 m; Distracción y Fonseca situadas sobre terrazas cuaternarias del río Ranchería, en donde el espejo de agua está entre los 5 y 6 m de profundidad; Barrancas sobre sedimentos cuaternarios, con una profundidad del espejo de agua entre 1.5 y 2.55 m; Camarones sobre estratos terciarios (Plioceno), compuesto de arcillas y areniscas blandas arcillosas y calcáreas con fósiles, presentan bajas posibilidades de producir buena cantidad de agua por medio de pozos.;El producto contiene un estudio hidrogeológico en varias poblaciones de La Guajira, con miras a la construcción de acueductos más eficientes, con mejor calidad química y baja contaminación bacteriológica. - San Juan de Cesar sobre terrazas cuaternarias, compuestas en general de arcillas arenosas y, arenas y cascajos, en donde el espejo de agua se encuentra a una profundidad de 2 a 2.6 m, Distracción y Fonseca situadas sobre terrazas cuaternarias del río Ranchería, en donde el espejo de agua está entre los 5 y 6 m de profundidad, Barrancas sobre sedimentos cuaternarios, con una profundidad del espejo de agua entre 1.5 y 2.55 m, Camarones sobre estratos terciarios (Plioceno), compuesto de arcillas y areniscas blandas arcillosas y calcáreas con fósiles, presentan bajas posibilidades de producir buena cantidad de agua por medio de pozos.#Condiciones hidrogeológicas para la construcción de captaciones de agua subterránea en las poblaciones de San Juan de Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas y Camarones. Departamento de La Guajira. Versión año 1956. Informe 1165. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de La Guajira en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 20-21#Ministerio de Minas y petróleos; Instituto Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Autor #-73,545#-72,429#10,872#10,909#Condiciones hidrogeológicas para la construcción de captaciones de agua subterránea en las poblaciones de San Juan de Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas y Camarones. Departamento de La Guajira. Versión año 1956. Informe 1165. Documento#EPSG: No Definido#320020101000001165000000001Condiciones hidrogeológicas para la construcción de captaciones de agua subterránea en las poblaciones de San Juan de Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas y Camarones. Departamento de La Guajira. Versión año 1956. Informe 1165. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002000001165http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7150El producto contiene el informe 1165 de 1956 un estudio hidrogeológico en varias poblaciones de La Guajira, con miras a la construcción de acueductos más eficientes, con mejor calidad química y baja contaminación bacteriológica. - San Juan de Cesar sobre terrazas cuaternarias, compuestas en general de arcillas arenosas y, arenas y cascajos, en donde el espejo de agua se encuentra a una profundidad de 2 a 2.6 m; Distracción y Fonseca situadas sobre terrazas cuaternarias del río Ranchería, en donde el espejo de agua está entre los 5 y 6 m de profundidad; Barrancas sobre sedimentos cuaternarios, con una profundidad del espejo de agua entre 1.5 y 2.55 m; Camarones sobre estratos terciarios (Plioceno), compuesto de arcillas y areniscas blandas arcillosas y calcáreas con fósiles, presentan bajas posibilidades de producir buena cantidad de agua por medio de pozos.;El producto contiene un estudio hidrogeológico en varias poblaciones de La Guajira, con miras a la construcción de acueductos más eficientes, con mejor calidad química y baja contaminación bacteriológica. - San Juan de Cesar sobre terrazas cuaternarias, compuestas en general de arcillas arenosas y, arenas y cascajos, en donde el espejo de agua se encuentra a una profundidad de 2 a 2.6 m, Distracción y Fonseca situadas sobre terrazas cuaternarias del río Ranchería, en donde el espejo de agua está entre los 5 y 6 m de profundidad, Barrancas sobre sedimentos cuaternarios, con una profundidad del espejo de agua entre 1.5 y 2.55 m, Camarones sobre estratos terciarios (Plioceno), compuesto de arcillas y areniscas blandas arcillosas y calcáreas con fósiles, presentan bajas posibilidades de producir buena cantidad de agua por medio de pozos.01/04/1956 5:00:00 a. m.1956-04-01T05:00:00Z
Menú de edición512895La zona de estudio tiene un área aproximada de 12240 Km2 y corresponde al departamento de la Guajira, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 27 y 28.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.385-74.07912.554-70.997El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia, departamento de La Guajira.Este producto presenta un mapa a escala 1:100000, de una zona del departamento de la Guajira con la ubicación de pozos artesianos, aljibes y aguas subterráneas, ubicada dentro de la zona de estudio que cubre las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 27 y 28. El objetivo general del estudio fue investigar la posibilidad de un mayor abastecimiento de agua subterránea de la Península de la Guajira.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3200202501112711Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Autor1951-12-01T05:00:00.0000000Z 1951-12-01T05:00:00Z000000000<a id="320020101025011127000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101025011127000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320020101025011127000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>32002010102501112700000000000000000001/12/1951 5:00:00 a. m.70335#Aljibes; Hidrogeología; Pozo; Riohacha; La Guajira.#Este estudio presenta un mapa a escala 1:100000, de una zona del departamento de la Guajira con la ubicación de pozos artesianos, aljibes y aguas subterráneas, ubicada dentro de la zona de estudio que cubre las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 27 y 28. El objetivo general del estudio fue investigar la posibilidad de un mayor abastecimiento de agua subterránea de la Península de la Guajira.#Mapa de Abastecimiento de Agua con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas La Guajira. Escala 1:200.000. Versión año 1951. Mapa#El área de estudio está localizada en el territorio continental de Colombia, departamento de La Guajira.#Ministerio de Minas y Petróleos; Servicio Geológico Nacional; Diezemann, Wolfgang. Autor#-74,079#-70,997#10,385#12,554#Mapa de Abastecimiento de Agua con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas La Guajira. Escala 1:200.000. Versión año 1951. Mapa#No definido#320020101025011127000000001Mapa de Abastecimiento de Agua con Indicaciones de Pozos Artesianos, Aljibes y Aguas Subterráneas La Guajira. Escala 1:200.000. Versión año 1951. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/32002025011127http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7456Este producto presenta un mapa a escala 1:100000, de una zona del departamento de la Guajira con la ubicación de pozos artesianos, aljibes y aguas subterráneas, ubicada dentro de la zona de estudio que cubre las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente a los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 27 y 28. El objetivo general del estudio fue investigar la posibilidad de un mayor abastecimiento de agua subterránea de la Península de la Guajira.01/12/1951 5:00:00 a. m.1951-12-01T05:00:00Z
Menú de edición449788La zona que comprende la plancha es el departamento de la Guajira.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.256491-79.59204112.905972-69.649414La zona que comprende la plancha es el departamento de la Guajira.El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/1200605002000011Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.2000-12-01T05:00:00.0000000Z 2000-12-01T05:00:00Z000000000<a id="120060101050020000000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101050020000000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101050020000000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>12006010105002000000000000000000000001/12/2000 5:00:00 a. m.40937#La Guajira, Co.;Salina De Manaure.;Aguas Minerales Naturales.;Facies Hidrogeoquímicas.;Carraipía, Lgu.;Aguas Minerales Medicinales.;Nazareth, Lgu.;Mapa de Aguas Minerales.;Yacimientos.;Aguas Minerales Industriales.;Provincias Hidrogeológicas.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Termales.;Punta Gallinas.;Serranía De Jarara.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#01/01/2000 0:00:00#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Km² e incluye parte del departamento Guajira.#Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-02.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Hidrogeología|1e847e3b-e427-4cc7-a7fd-efabb9f1b3af#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Esta información es utilizada por entidades como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Corporaciones Regionales, Balnearios termales, Universidades, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-AIH y la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo-ALSHUD y como usuarios potenciales se encuentran: Las empresas embotelladoras, cadenas hoteleras, entidades promotoras de salud, institutos prestadoras de servicios, empresas de consultoría en hidrogeología y perforación, empresas de consultoría en petróleos, Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y Resguardos Indígenas y Negritudes.#No definido#120060101050020000130000002$40942#Serranía De Jarara.;Clasificación Geoquímica.;Acuífero Somero.;La Guajira, Co.;Eléctrica.;Acuífero Profundo.;Nazareth, Lgu.;Conservativo.;Hidrogeoquímica.;Punta Gallinas.;Mapa Hidrogeoquimico.;Facies Hidroquímicas.;Provincias Hidrogeológicas.;Salina De Manaure.;Acuífero .;Cobertura Facies Hidroquímicas.;Solidos Totales Disueltos.;Concentración de Cloruros.;Anión.;Conductividad.;Mineralización del Agua.;Catión.;Carraipía, Lgu.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene la capa de información temática de Puntos representativos. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#01/01/2000 0:00:00#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte del departamento de La Guajira.#Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-02.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Hidrogeología|1e847e3b-e427-4cc7-a7fd-efabb9f1b3af#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Esta cobertura permite diferenciar los acuíferos basándose en las características conjuntas de los iones proporcionalmente más abundantes en el agua subterránea. determinar y caracterizar acuíferos de acuerdo a la litología, porosidad y capacidad específica. Esta información es utilizada por entidades como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Corporaciones Regionales, Universidades, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-AIH y la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo-ALSHUD empresas de consultoría en hidrogeología y perforación, empresas consultoras ambientales, Consultoras en ordenamiento territorial, Consultoras en Geotecnia, Acueductos privados, Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y Resguardos Indigenas y Negritudes, Industria Manufacturera, Floricultores y Agroindustria en general.#No definido#120060101050020000130000007$40954#Acuífero Libre.;Abatimiento.;Acuífero .;Pozo .;Unidad Hidrogeológica.;Infiltración.;Profundidad de Captación.;Barranquilla, Atl.;Magdalena, Co.;Santa Marta, Mag.;Pozo Artesiano.;Cesar, Co.;Pozo Estratigráfico.;Provincias Hidrogeológicas.;Caudal.;Manantial Ascendente.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Nivel Freático.;Manantial Descendente.;Acuífero Confinado.;Mapa Hidrogeoquimico.;Transmisividad.;Conductividad Hidráulica.;Capacidad Específica.;Atlántico, Co.;Piezométrico.;La Guajira, Co.;Acuífero Captado.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#01/01/2000 0:00:00#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-01.#Comprende un área de 79.200 Km² y cubre parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-01.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Hidrogeología|1e847e3b-e427-4cc7-a7fd-efabb9f1b3af#1:500.000|61984af1-dd46-4c74-bae2-028c0c31fbfe#1;#Mapas y Documentos#Esta cobertura permite determinar y caracterizar acuíferos de acuerdo a la litología, porosidad y capacidad específica. Esta información es utilizada por entidades como: Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Corporaciones Regionales, Balnearios termales, Universidades, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-AIH y la Asociación Latinoamericana de Hidrogeología Subterránea para el Desarrollo-ALSHUD y como usuarios potenciales se encuentran: Las empresas embotelladoras, cadenas hoteleras, entidades promotoras de salud, institutos prestadoras de servicios, empresas de consultoría en hidrogeología y perforación, empresas de consultoría en petróleos, Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y Resguardos Indígenas y Negritudes.#No definido#120060101050020000130000019$40933#Agua Subterránea.;Contaminación .;Acuífero .;Guajira#Menú de edición#El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-01)#La zona que comprende la plancha es el departamento de la Guajira.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-01)#No definido#120060101050020000110001000$40935#Vulnerabilidad.;Acuífero .;Hidrogeología .;Contaminación .;Memoria Técnica.;Córdoba, Co.#Menú de edición#El área de estudio corresponde al departamento de Córdoba, ubicado en la plancha 5-03, IGAC, a escala 1:500.000, este departamento que se encuentra en la costa norte de Colombia, como tantos otros, tienen escasa presencia de aguas superficiales, que hace necesario el abastecimiento del recurso hídrico, por medio de captaciones de aguas subterráneas, lo cual implica que estas son de fundametal importancia y por lotanto la protección que se les de, para evitar una posible contaminación.#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-03)#La zona que comprende la plancha es el departamento de Córdoba.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico- Mineras.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-03)#No definido#120060101050020000110003000$40934#Agua Subterránea.;Contaminación .;Atlántico, Co.;Acuífero .;Hidrogeología .;Vulnerabilidad.;Memoria Técnica.;Guajira.Co#Menú de edición#El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-02)#La zona que comprende la plancha son los departamento de la Guajira, Atlántico.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico Mineras#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Memoria Técnica Final de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos (Plancha 5-02)#No definido#120060101050020000110002000$40936#Mapa de Aguas Minerales.;Riohacha, Lgu.;La Guajira, Co.;Aguas Termales.;Facies Hidrogeoquímicas.;Yacimientos.;El Cerrejón, Lgu.;Barranquilla, Atl.;Aguas Minerales Medicinales.;Santa Marta, Mag.;Aguas Minerales Naturales.;Provincias Hidrogeológicas.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Minerales Industriales.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-01.#Comprende un área de 79.200 Km² e incluye parte del departamento de Atlantico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-01.#No definido#120060101050020000130000001$40938#San Juan De Urabá, Ant.;Puerto Escondido, Cor.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Mapa de Aguas Minerales.;Coveñas, Suc.;Montería, Cor.;Facies Hidrogeoquímicas.;Provincias Hidrogeológicas.;Chocó, Co.;Antioquia, Co.;Aguas Termales.;Sucre, Co.;Aguas Minerales Medicinales.;Aguas Minerales Industriales.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Minerales Naturales.;Córdoba, Co.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral..#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-03.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-03.#No definido#120060101050020000130000003$40939#Cesar, Co.;Sincelejo, Suc.;Asociaciones Litofaciales.;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Provincias Hidrogeológicas.;Sucre, Co.;Aguas Termales.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.;Bolívar, Co.;Aguas Minerales Industriales.;Magdalena, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Minerales Naturales.;Mapa de Aguas Minerales.;Aguas Minerales Medicinales.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Atlantico, Bolivar, Cesar, Cordoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000004$40940#Aguas Minerales Medicinales.;Quindío, Co.;Provincias Hidrogeológicas.;Antioquia, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Minerales Industriales.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Río Magdalena.;Meta, Co.;Aguas Minerales Naturales.;Mapa de Aguas Minerales.;Bogotá, Cun.;Tolima, Co.;Caldas, Co.;Aguas Termales.;Cundinamarca, Co.;Boyacá, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Risaralda, Co.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que consiste en la agrupación de las unidades geológicas de acuerdo al litotipo dominante, sin importar la génesis ni la edad de la unidad. Se muestra la ocurrencia de los tipos más comunes de aguas minerales. También se representan las ocurrencias de mineralizaciones en las rocas que pueden causar la presencia de componentes específicas en solución en el agua en concentraciones que permitan definir el agua subterránea como agua mineral.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-09.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Boyaca, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindio, Risaralda, Santander y Tolima.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Asociaciones Litofaciales. Plancha 5-09.#No definido#120060101050020000130000005$40941#La Guajira, Co.;Concentración de Cloruros.;Anión.;Conductividad.;Atlántico, Co.;Clasificación Geoquímica.;Conservativo.;Riohacha, Lgu.;Acuífero .;Provincias Hidrogeológicas.;Barranquilla, Atl.;Eléctrica.;Hidrogeoquímica.;Acuífero Somero.;Cesar, Co.;Magdalena, Co.;Solidos Totales Disueltos.;Mapa Hidrogeoquimico.;Catión.;Acuífero Profundo.;Facies Hidroquímicas.;Mineralización del Agua.;Cobertura Facies Hidroquímicas.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene la capa de información temática de Puntos representativos. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-01.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados, e incluye parte del departamento de Atlantico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-01.#No definido#120060101050020000130000006$40943#Coveñas, Suc.;Provincias Hidrogeológicas.;Cobertura Facies Hidroquímicas.;Antioquia, Co.;Catión.;Puerto Escondido, Cor.;Anión.;Chocó, Co.;Conservativo.;Mineralización del Agua.;Conductividad.;San Juan De Urabá, Ant.;Hidrogeoquímica.;Acuífero Somero.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Montería, Cor.;Acuífero Profundo.;Concentración de Cloruros.;Solidos Totales Disueltos.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Facies Hidroquímicas.;Acuífero .;Clasificación Geoquímica.;Mapa Hidrogeoquimico.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-03#Comprende un área de 79,200 kilómetros cuadrados e incluye parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Subdirección de Información Geocientifíca;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-03#No definido#120060101050020000130000008$40944#Facies Hidroquímicas.;Atlántico, Co.;Catión.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Anión.;Acuífero Profundo.;Cobertura Facies Hidroquímicas.;Córdoba, Co.;Acuífero Somero.;Conductividad.;Norte De Santander, Co.;La Guajira, Co.;Hidrogeoquímica.;Clasificación Geoquímica.;Eléctrica.;Mineralización del Agua.;Provincias Hidrogeológicas.;Mapa Hidrogeoquimico.;Solidos Totales Disueltos.;Concentración de Cloruros.;Magdalena, Co.;Bolívar, Co.;Conservativo.;Acuífero .#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa los diferentes tipos de aguas subterráneas contenidos en los acuíferos someros y profundos. Se elabora teniendo como base la cobertura de unidades hidrogeológicas, partiendo de la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos aplicados a las muestras de agua proveniente de los diferentes acuíferos. Contiene las capas de información temática: Puntos representativos y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados, e incluye parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Grupo de Exploración;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Facies Hidroquímicas para Acuíferos Someros y Profundos. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000009$40945#Barranquilla, Atl.;Agua Dulce.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;Santa Marta, Mag.;Solidos Totales Disueltos.;Provincias Hidrogeológicas.;Hidrogeoquímica.;Agua Salobre.;Mapa Hidrogeoquimico.;Clasificación Geoquímica.;Agua Salada.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Concentración de Cloruros.;Mineralización del Agua.;Atlántico, Co.;Acuífero .;Magdalena, Co.;Evolución .;Tiempo de Residencia.;La Guajira, Co.;Conductividad Eléctrica.;Cesar, Co.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-01#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de Atlantico, Cesar, La Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Grupo de Exploración;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-01#No definido#120060101050020000130000010$40946#Punta Gallinas.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Nazareth, Lgu.;Agua Salobre.;Mapa Hidrogeoquimico.;La Guajira, Co.;Evolución .;Conductividad Eléctrica.;Agua Dulce.;Hidrogeoquímica.;Solidos Totales Disueltos.;Mineralización del Agua.;Tiempo de Residencia.;Concentración de Cloruros.;Serranía De Jarara.;Carraipía, Lgu.;Acuífero .;Agua Salada.;Provincias Hidrogeológicas.;Clasificación Geoquímica.;Salina De Manaure.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-02#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de La Guajira.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-02#No definido#120060101050020000130000011$40947#Solidos Totales Disueltos.;Conductividad Eléctrica.;Clasificación Geoquímica.;Mapa Hidrogeoquimico.;Acuífero .;Provincias Hidrogeológicas.;Córdoba, Co.;Evolución .;Chocó, Co.;Mineralización del Agua.;Agua Salada.;Montería, Cor.;Hidrogeoquímica.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Concentración de Cloruros.;Tiempo de Residencia.;Agua Salobre.;Sucre, Co.;Cabo Tiburón.;Agua Dulce.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-03#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de Antioquia, Cordoba, Choco, Sucre.#Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-03#No definido#120060101050020000130000012$40948#Tiempo de Residencia.;Mapa Hidrogeoquimico.;Sucre, Co.;Cesar, Co.;Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y Cloruros.;Norte De Santander, Co.;Córdoba, Cor.;Acuífero .;Conductividad Eléctrica.;Sincelejo, Suc.;Magdalena, Co.;Evolución .;Provincias Hidrogeológicas.;Clasificación Geoquímica.;Solidos Totales Disueltos.;Agua Salada.;Agua Dulce.;Concentración de Cloruros.;Mineralización del Agua.;Agua Salobre.;La Guajira, Co.;Hidrogeoquímica.;Cartagena, Bol.;Córdoba, Co.;Atlántico, Co.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa la calidad físico-química de las aguas subterráneas en los acuíferos someros. Contiene la capa de información temática de Concentración de cloruros. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-04#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y parte del departamento de Atlantico, Cesar, Cordoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, La Guajira.#Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Unidad Operativa Medellin. Medellin, Colombia.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeoquímico- Cobertura Variación de la Conductividad Eléctrica y cloruros en Acuíferos Someros. Plancha 5-04#No definido#120060101050020000130000013$40949#Asociaciones Litofaciales.;Agua Dulce.;Salmueras.;Aguas Minerales Naturales.;Magdalena, Co.;Peloides.;Provincias Hidrogeológicas.;Mapa de Aguas Minerales.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Barranquilla, Atl.;Atlántico, Co.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.;La Guajira, Co.;Cesar, Co.;Agua Salada.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Termales.;Aguas Minerales Medicinales.;Aguas Minerales Industriales.;Santa Marta, Mag.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos, Volcanes de lodo y Salinas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-01#Comprende un área de 79.200 Km² y parte de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-01#No definido#120060101050020000130000014$40950#Provincias Hidrogeológicas.;Aguas Termales.;Aguas Minerales Industriales.;Aguas Minerales Naturales.;Peloides.;Mapa de Aguas Minerales.;La Guajira, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Aguas Minerales Medicinales.;Punta Gallina, Lgu.;Agua Dulce.;Agua Salada.;Facies Hidrogeoquímicas.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos y Salinas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados e incluye parte del departamento de La Guajira.#Grupo de Exploración;Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-02.#No definido#120060101050020000130000015$40951#Córdoba, Co.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Peloides.;Salinas.;Mapa de Aguas Minerales.;Aguas Minerales Industriales.;Chocó, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;Aguas Termales.;Asociaciones Litofaciales.;Agua Dulce.;Montería, Cor.;Agua Salada.;Antioquia, Co.;Salmueras.;Aguas Minerales Medicinales.;Sucre, Co.;Puerto Escondido, Cor.;Coveñas, Suc.;Provincias Hidrogeológicas.;Aguas Minerales Naturales.;San Juan De Urabá, Ant.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-03.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Jefe de proyecto;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-03.#No definido#120060101050020000130000016$40953#Aguas Minerales Naturales.;Salinas.;Aguas Termales.;Mapa de Aguas Minerales.;Agua Dulce.;Agua Salada.;Caldas, Co.;Aguas Minerales Industriales.;Peloides.;Salmueras.;Provincias Hidrogeológicas.;Aguas Minerales Medicinales.;Bolívar, Co.;Meta, Co.;Risaralda, Co.;Antioquia, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Santander, Co.;Casanare, Co.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Quindío, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos, Volcanes de lodo, Salinas y límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las bases topográfica y geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-09.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y cubre parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-09.#No definido#120060101050020000130000018$40952#Salinas.;Provincias Hidrogeológicas.;Córdoba, Co.;Aguas Termales.;Norte De Santander, Co.;Magdalena, Co.;Sucre, Co.;Asociaciones Litofaciales.;Atlántico, Co.;Facies Hidrogeoquímicas.;La Guajira, Co.;Mapa de Aguas Minerales.;Aguas Minerales Medicinales.;Aguas Minerales Naturales.;Cesar, Co.;Salmueras.;Agua Dulce.;Agua Salada.;Aguas Minerales Industriales.;Bolívar, Co.;Peloides.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que define el grado de interés basado en la ocurrencia de aguas minerales y peloides. Contiene las capas de información temática: Pozos estructurales profundos, Volcanes de lodo, Salinas y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados, que corresponde a parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y La Guajira.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa de Aguas Minerales - Cobertura Ocurrencia de Aguas Minerales y Peloides. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000017$40955#Unidad Hidrogeológica.;Provincias Hidrogeológicas.;Nivel Freático.;Serranía De Jarara.;Nazareth, Lgu.;Pozo Estratigráfico.;Piezométrico.;Infiltración.;Salina De Manaure.;Punta Gallinas.;Manantial Ascendente.;Profundidad de Captación.;Caudal.;Acuífero Captado.;Conductividad Hidráulica.;Pozo Artesiano.;Manantial Descendente.;Mapa Hidrogeoquimico.;Capacidad Específica.;Acuífero Libre.;Carraipía, Lgu.;Acuífero Confinado.;La Guajira, Co.;Transmisividad.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-02.#Comprende un área de 79.200 Kilómetros cuadrados y cubre parte del departamento de La Guajira.#Jefe de proyecto;Grupo de Exploración;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-02.#No definido#120060101050020000130000020$40956#Caudal.;Córdoba, Co.;Coveñas, Suc.;Manantial Ascendente.;Acuífero Captado.;Mapa Hidrogeoquimico.;San Juan De Urabá, Ant.;Pozo Estratigráfico.;Chocó, Co.;Nivel Freático.;Conductividad Hidráulica.;Acuífero Libre.;Antioquia, Co.;Piezométrico.;Sucre, Co.;Montería, Cor.;Unidad Hidrogeológica.;Profundidad de Captación.;Puerto Escondido, Cor.;Infiltración.;Capacidad Específica.;Acuífero Confinado.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Provincias Hidrogeológicas.;Pozo Artesiano.;Manantial Descendente.#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-03.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y cubre parte de los departamentos de Antioquía, Córdoba, Chocó y Sucre.#Grupo de Exploración;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Jefe de proyecto#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-03.#No definido#120060101050020000130000021$40957#Conductividad Hidráulica.;Pozo Estratigráfico.;Manantial Descendente.;Norte De Santander, Co.;Acuífero Captado.;Caudal.;Nivel Freático.;Bolívar, Co.;Piezométrico.;Capacidad Específica.;Infiltración.;Córdoba, Co.;Acuífero Libre.;Magdalena, Co.;Mapa Hidrogeoquimico.;Unidad Hidrogeológica.;Atlántico, Co.;Manantial Ascendente.;Transmisividad.;Profundidad de Captación.;Acuífero .;Cesar, Co.;Pozo Artesiano.;Provincias Hidrogeológicas.;La Guajira, Co.;Sucre, Co.;Acuífero Confinado.;Nivel .#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-04.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados y cubre parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Exploración#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-04.#No definido#120060101050020000130000022$40958#Profundidad de Captación.;Santander, Co.;Casanare, Co.;Boyacá, Co.;Manantial Ascendente.;Infiltración.;Acuífero Captado.;Unidad Hidrogeológica.;Piezométrico.;Capacidad Específica.;Meta, Co.;Conductividad Hidráulica.;Risaralda, Co.;Cundinamarca, Co.;Antioquia, Co.;Quindío, Co.;Abatimiento.;Pozo Estratigráfico.;Provincias Hidrogeológicas.;Nivel Freático.;Caldas, Co.;Pozo Artesiano.;Acuífero Libre.;Mapa Hidrogeoquimico.;Manantial Descendente.;Acuífero Confinado.;Tolima, Co.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa una o varias unidades geológicas agrupadas de acuerdo al tipo de porosidad que desarrolla su granulometría y a la similitud en sus características hidráulicas. Contiene las capas de información temática: Unidades hidrogeológicas, Puntos representativos, Pozos estratigráficos, Recursos y reservas y Límite entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-09.#Comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados, y cubren parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.#Jefe de proyecto;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Grupo de Exploración;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Unidades Hidrogeológicas. Plancha 5-09.#No definido#120060101050020000130000023$40959#Recursos.;Acuífero .;Flujo Subterráneo.;Infiltración.;Artesianismo.;Cesar, Co.;Reservas.;Área de Recargo.;Sierra Nevada De Santa Marta, Co.;Magdalena, Co.;Atlántico, Co.;Barranquilla, Atl.;Cobertura Estado del Recurso.;La Guajira, Co.;Caudal.;Unidad Hidrogeológica.;Provincia Hidrogeológica.;Mapa Hidrogeológico.;Santa Marta, Mag.;Ciénaga Grande De Santa Marta, Mag.#Menú de edición#Plancha 5-01 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-01 -#Comprende un área de 16.256 Kilómetros cuadrados, de la cual hacen parte sectores de los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Rios Sanchez, Miriam.;Hincapie Velez, Gloria Ines.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-01 -#No definido#120060101050020000130000024$40960#Cobertura Estado del Recurso.;Infiltración.;Nazareth, Lgu.;Artesianismo.;La Guajira, Co.;Área de Recargo.;Carraipía, Lgu.;Punta Gallinas.;Reservas.;Salina De Manaure.;Caudal.;Mapa Hidrogeológico.;Flujo Subterráneo.;Provincia Hidrogeológica.;Unidad Hidrogeológica.;Acuífero .;Recursos.#Menú de edición#Plancha 5-02 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene la capa de información temática de Direcciones de flujos de agua subterráneas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-02#Comprende un área de10.900 Kilómetros cuadrados, de la cual hace parte un sector del departamento de La Guajira.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Hincapie Velez, Gloria Ines.;Rios Sanchez, Miriam.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-02#No definido#120060101050020000130000025$40961#Provincia Hidrogeológica.;Antioquia, Co.;Infiltración.;Mapa Hidrogeológico.;San Bernardo Del Viento, Cor.;Artesianismo.;Recursos.;Puerto Escondido, Cor.;Montería, Cor.;Área de Recargo.;Chocó, Co.;Coveñas, Suc.;Caudal.;Sucre, Co.;Cobertura Estado del Recurso.;Reservas.;Unidad Hidrogeológica.;Córdoba, Co.;Flujo Subterráneo.;San Juan De Urabá, Ant.;Acuífero .#Menú de edición#Plancha 5-03 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas, Regiones con flujos artesianos surgentes y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-03#Comprende un área de 8500 kilómetros cuadrados,comprendida por parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.#Hincapie Velez, Gloria Ines.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Rios Sanchez, Miriam.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso.Plancha 5-03#No definido#120060101050020000130000026$40962#Magdalena, Co.;Área de Recargo.;Infiltración.;Recursos.;Acuífero .;Unidad Hidrogeológica.;Bolívar, Co.;Cesar, Co.;La Guajira, Co.;Flujo Subterráneo.;Norte De Santander, Co.;Caudal.;Cobertura Estado del Recurso.;Córdoba, Co.;Sucre, Co.;Reservas.;Artesianismo.;Provincia Hidrogeológica.;Mapa Hidrogeológico.;Atlántico, Co.#Menú de edición#Plancha 5-04 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas, Regiones con flujos artesianos surgentes y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-04#Comprende un área de 69229 kilómetros cuadrados, y parte de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Guajira.#Rios Sanchez, Miriam.;Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Hincapie Velez, Gloria Ines.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-04#No definido#120060101050020000130000027$40963#Meta, Co.;Acuífero .;Antioquia, Co.;Boyacá, Co.;Cobertura Estado del Recurso.;Tolima, Co.;Cundinamarca, Co.;Caudal.;Provincia Hidrogeológica.;Flujo Subterráneo.;Reservas.;Recursos.;Mapa Hidrogeológico.;Artesianismo.;Quindío, Co.;Risaralda, Co.;Área de Recargo.;Unidad Hidrogeológica.;Casanare, Co.;Santander, Co.;Caldas, Co.;Infiltración.#Menú de edición#Plancha 5-09 a escala 1:500.000 que representa las zonas de recarga de los acuíferos al igual que las regiones con buenas posibilidades de explotación y las zonas con alta explotación. Contiene las capas de información temática: Direcciones de flujos de agua subterráneas, Regiones con flujos artesianos surgentes y Límites entre provincias hidrogeológicas. Además, contiene las Bases topográfica y Geológica.#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-09 -#El área mapeada comprende un área de 79.200 kilómetros cuadrados en parte de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, en la Plancha 5-09, escala 1:500.000, dentro del Territorio continental colombiano.#Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;Hincapie Velez, Gloria Ines.;Rios Sanchez, Miriam.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia - Mapa Hidrogeológico- Cobertura Estado del Recurso. Plancha 5-09 -#No definido#120060101050020000130000028Atlas de Aguas Subterráneas Escala 1:500.000. Planchas 5-01 5-02, 5-03, 5-04, 5-09. Versión 1.0. Año 20000http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006050020000http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11153El mapa de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, correspondiente a la plancha 5-01, es uno de los mapas temáticos del atlas de aguas subterráneos de Colombia en escala 1:500.000, el cual se evaluo mediante la metodología de indexación GOD, aplicable a estudios regionales.01/12/2000 5:00:00 a. m.2000-12-01T05:00:00Z
Menú de edición456237Dentro del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas planteado por la Subdirección de Recursos del Subsuelo, se contempló la realización del Modelo Hidrogeológico Conceptual en la Alta Guajira, sector Siapana – Monserrate –Aulechith y Puerto López para en un área total de 962 Km2.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse11.95555-71.6313412.32386-71.08091La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.Este producto contiene gran parte del departamento de La Guajira se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de comunidades y el uso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira en el corregimiento de Siapana, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para el sistema acuífero existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/2200501002469211Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor 2011-12-01T05:00:00.0000000Z 2011-12-01T05:00:00Z000000000<a id="220052105010024692000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105010024692000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220052105010024692000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>22005210501002469200000000000000000001/12/2011 5:00:00 a. m.56494#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este documento contiene gran parte del departamento de La Guajira se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de comunidades y el uso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira en el corregimiento de Siapana, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para el sistema acuífero existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este documento relaciona gran parte del departamento de La Guajira se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de comunidades y el uso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira en el corregimiento de Siapana, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para el sistema acuífero existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Versión año 2011. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Documento#EPSG:21898#220052105010024692000000001$56495#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este anexo contiene las unidades litológicas que se encuentran en el área de estudio en la Alta Guajira descritas en el trabajo realizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá titulado “Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales.#Carteras de Campo. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo A#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Carteras de Campo. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo A#EPSG:21898#220052105010024692000000002$56499#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este anexo muestra el análisis hidroquímico del Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira.#Análisis Hidroquímico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira, Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo G#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Análisis Hidroquímico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira, Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo G#EPSG:21898#220052105010024692000000008$56500#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este anexo contiene las fotos del Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. #Fotos. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo J#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Fotos. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo J#EPSG:21898#220052105010024692000000010$56501#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este mapa contiene las unidades litológicas que se encuentran en el área de estudio en la Alta Guajira descritas en el trabajo realizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá titulado “Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra las unidades litológicas que se encuentran en el área de estudio en la Alta Guajira descritas en el trabajo realizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá titulado “Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Mapa Geológico de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo B#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Mapa Geológico de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo B#EPSG: 21898#220052105010024692000000003$56502#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este mapa contiene las condiciones hidroquímicas y su distribución aportan información acerca del origen y distribución del agua subterránea, permiten identificar los procesos físico-químicos que afectan al agua, e igualmente muestran su degradación; dicha información es de suma importancia para establecer la evolución de los acuíferos. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra las condiciones hidroquímicas y su distribución aportan información acerca del origen y distribución del agua subterránea, permiten identificar los procesos físico-químicos que afectan al agua, e igualmente muestran su degradación, dicha información es de suma importancia para establecer la evolución de los acuíferos. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Mapa Hidrogeoquímico Diagrama de Isoconcentraciónes. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira, Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo F#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Mapa Hidrogeoquímico Diagrama de Isoconcentraciónes. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira, Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo F#EPSG: 21898#220052105010024692000000007$56503#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este mapa contiene un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Mapa Hidrogeológico de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo H#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Mapa Hidrogeológico de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo H#EPSG: 21898#220052105010024692000000009$56504#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este corte muestra la base de las características del medio físico y su dinámica, se plantea el modelo hidrogeológico conceptual, formulado para el acuífero principal del área de estudio, mediante la integración y correlación de la información hidrológica, geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidrogeológica. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra la base de las características del medio físico y su dinámica, se plantea el modelo hidrogeológico conceptual, formulado para el acuífero principal del área de estudio, mediante la integración y correlación de la información hidrológica, geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidrogeológica. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Corte Geológico Esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Corte#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Corte Geológico Esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Corte#EPSG: 21898#220052105010024692000000011$56498#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este anexo contiene el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este anexo relaciona el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Pruebas de bombeo y recuperación. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira, Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo E#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Pruebas de bombeo y recuperación. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira, Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo E#EPSG:21898#220052105010024692000000006$56496#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este anexo contiene la información hidroclimatológica del IDEAM, se desarrolló una base de datos con 15 estaciones presentes en el área de estudio para evaluar el componente climatológico del área de estudio. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este anexo relaciona la información hidroclimatológica del IDEAM, se desarrolló una base de datos con 15 estaciones presentes en el área de estudio para evaluar el componente climatológico del área de estudio. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Análisis climatológico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo C#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Análisis climatológico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo C#EPSG:21898#220052105010024692000000004$56497#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Menú de edición#Este anexo contiene el desarrollo del estudio, se realizó un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Adicionalmente se tomaron algunos puntos de agua superficial para determinar la relación existente entre el agua subterránea y el agua superficial. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este anexo relaciona el desarrollo del estudio, se realizó un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Adicionalmente se tomaron algunos puntos de agua superficial para determinar la relación existente entre el agua subterránea y el agua superficial. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Inventario de puntos de agua. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo D#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,63134#-71,08091#11,95555#12,32386#Inventario de puntos de agua. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo D#EPSG:21898#220052105010024692000000005$66152#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#se realiza un resumen de las unidades litológicas que se encuentran en el área de estudio en la Alta Guajira descritas en el trabajo realizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá titulado “Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales #Anexo A. Carteras de Campo. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#Dentro del “Programa de Exploración de Aguas Subterráneas” planteado por la Subdirección de Recursos del Subsuelo, se contempló la realización del Modelo Hidrogeológico Conceptual en la Alta Guajira, sector Siapana – Monserrate – Aulechith y Puerto López para en un área total de 962 Km2. #Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo A. Carteras de Campo. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000002$66151#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Gran parte del departamento de La Guajira se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de comunidades y el uso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira en el corregimiento de Siapana, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para el sistema acuífero existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada. #Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Versión año 2011. Documento#Dentro del “Programa de Exploración de Aguas Subterráneas” planteado por la Subdirección de Recursos del Subsuelo, se contempló la realización del Modelo Hidrogeológico Conceptual en la Alta Guajira, sector Siapana – Monserrate – Aulechith y Puerto López para en un área total de 962 Km2. #Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,627#-71,077#11,829#12,191#Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Versión año 2011. Documento#EPSG:21898#220052105010024692000000001$66154#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este anexo contiene la información hidroclimatológica del IDEAM, se desarrolló una base de datos con 15 estaciones presentes en el área de estudio para evaluar el componente climatológico del área de estudio. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este anexo relaciona la información hidroclimatológica del IDEAM, se desarrolló una base de datos con 15 estaciones presentes en el área de estudio para evaluar el componente climatológico del área de estudio. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Anexo C. Análisis climatológico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,548#-71,077#11,829#12,191#Anexo C. Análisis climatológico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000004$66155#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Durante el desarrollo del estudio, se realizó un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Adicionalmente se tomaron algunos puntos de agua superficial para determinar la relación existente entre el agua subterránea y el agua superficial. #Anexo D. Inventario de puntos de agua. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,548#-71,077#11,829#12,191#Anexo D. Inventario de puntos de agua. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000005$66156#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Con los parámetros hidráulicos calcúlados, se tiene las condiciones de productividad del acuífero #Anexo E. Pruebas de bombeo y recuperación. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,548#-71,077#11,829#12,191#Anexo E. Pruebas de bombeo y recuperación. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira - Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000006$66153#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este mapa contiene las unidades litológicas que se encuentran en el área de estudio en la Alta Guajira descritas en el trabajo realizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá titulado “Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra las unidades litológicas que se encuentran en el área de estudio en la Alta Guajira descritas en el trabajo realizado por el Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá titulado “Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta Guajira, implicaciones en la búsqueda de recursos minerales. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Anexo B. Mapa Geológico de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo B. Mapa Geológico de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Escala 1:100.000. Anexo#EPSG: 21898#220052105010024692000000003$66158#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este anexo muestra el análisis hidroquímico del Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira.#Anexo G. Análisis hidroquímico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo G. Análisis hidroquímico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000008$66159#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este mapa contiene un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Anexo H. Mapa hidrogeológico de la Alta Guajira Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo H. Mapa hidrogeológico de la Alta Guajira Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Mapa#EPSG:21898#220052105010024692000000009$66161#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este mapa contiene un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.;Este mapa muestra un inventario de puntos de agua correspondiente a manantiales, aljibes y pozos presentes en la zona con el fin de investigar la presencia e interrelación del agua subterránea en el área. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes, insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.#Anexo I. Modelo hidrogeologico conceptual. Corte Geológico esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo I. Modelo hidrogeologico conceptual. Corte Geológico esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000010$66157#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas #Las condiciones hidroquímicas y su distribución aportan información acerca del origen y distribución del agua subterránea, permiten identificar los procesos físico-químicos que afectan al agua, e igualmente muestran su degradación; dicha información es de suma importancia para establecer la evolución de los acuíferos. #Anexo F. Mapa Hidrogeoquímico Diagramas de Isoconcentraciones de la Alta Guajira . Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo F. Mapa hidroquímico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Mapa#EPSG:21898#220052105010024692000000007$66162#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este Anexo contiene el Registro Fotografico del Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira #Anexo J. Anexo Fotografico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor #-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo J. Anexo Fotografico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000011$66166#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas #Sobre la base de las características del medio físico y su dinámica, se plantea el modelo hidrogeológico conceptual, formulado para el acuífero principal del área de estudio, mediante la integración y correlación de la información hidrológica, geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidrogeológica. #Anexo I. Modelo Hidrogeologico Conceptual. Corte Geológico esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo I. Modelo Hidrogeologico Conceptual. Corte Geológico esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000010$66357#Plancha 299 – Jamundí; Escala 1:100000; suroccidente de Colombia; Departamento de Valle del Cauca; Departamento de Cauca; Municipio de Buenaventura; Municipio de Cali; Municipio de Buenaventura; Municipio de Dagua Municipio de Jamundí; Vereda Jordán; Vereda Peñas Blancas; Vereda Carolina; Vereda Santa Elena; Vereda La Cristalina; Vereda Las Mercedes; Resguardo indígena Cabeceras; Resguardo Indígena Cachajo; Resguardo Indígena Nuevo Pitalito; Resguardo Indígena Kwe's Kiwe Nasa; Cerro Naya; Superficie de Agua: Océano Pacifico; Río Piedras; Río Anchicayá; Río Lili; Río Melendez; Río Canaveralejo; Río Yurumanguí; Río Cajambre; Río Mayorquín; Río Raposo; Río San Juan del Micay; Río Naya; Río Soledad; Río Cauca; Río Tapaje ; Río Dagua; Falla de Dagua; Falla Calima; Susceptibilidad; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Coberturas de la Tierra; Detonante Lluvia; Detonante Sismo; Falla de Garrapatas; Formación Cisneros; Formación Río Piedras; Batolito de Anchicayá; Grupo Pacífico; Depresión Atrato – San Juan#Sobre la base de las características del medio físico y su dinámica, se plantea el modelo hidrogeológico conceptual, formulado para el acuífero principal del área de estudio, mediante la integración y correlación de la información hidrológica, geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidrogeológica. #Anexo I. Modelo Hidrogeologico Conceptual. Corte Geológico esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo I. Modelo Hidrogeologico Conceptual. Corte Geológico esquemático de la Alta Guajira. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000010$66358#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de La Guajira; Alta Guajira; Unidad Administrativa: Municipio de Riohacha; Municipio de Uribía; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Siapana; Corregimiento El Cabo de la Vela; Corregimiento Bahía Honda; Corregimiento Punta Taroa; Corregimiento Puerto Estrella; Corregimiento Puerto Inglés; Corregimiento Puerto López; Corregimiento Nazareth; Sector Cuatro Vías; Unidad Administrativa: Resguardo Indígena: Ranchería Sillamahana; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Almirante Padilla; Puerto de Riohacha; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Bogotá-Riohacha; Vía Cartagena Barranquilla - Santa Marta- Riohacha; Vía Valledupar – Riohacha; Bogotá - Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha; Superficie de Agua: Bahía: Bahía de Cocinetas; Arroyo el Huajarimaha; Arroyo Youjararu; Arroyo Huachácharu; Arroyo Ishuarep; Arroyo Pararu; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Península de La Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Cerro: Cerro Jimol; Serranía: Serranía de Cosinas; Serranía de Perijá; Hidrogeología; Aguas Subterráneas; Orografia; Hidrografía; Geología; Neis de Macuira; Granodiorita de Siapana; Resistividad; Depósitos de Cauce Aluvial; Depósitos Eólicos; Estratigrafía: Era: Periodo: Edad: Cuaternario; Eoceno; Neógeno; Cretácico; Jurásico; Mioceno; Geología Estructural: Falla de Cuisa; Geología Estructural: Formación Parauinkrein; Formación Siamaná; Formación Uitpa; Formación Jimol ; Formación Castilletes; Formación Jimol; Complejo Estructural de Alas#Este Anexo contiene el Registro Fotografico del Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira#Anexo J. Anexo Fotografico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#La zona de estudio está localizada en el municipio de Uribia, departamento de La Guajira, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 6.#Equipo Ejecutor; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Subdirección de Recursos del Subsuelo Exploración de Aguas Subterráneas; Morales, Carlos Julio. Coordinador de Proyecto. Franco, Jairo Veloza. Autor; Ruiz, Diego. Autor; Camargo R, German L. Autor#-71,627#-71,077#11,829#12,191#Anexo J. Anexo Fotografico. Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Anexo#EPSG:21898#220052105010024692000000011Modelo Hidrogeológico de la Alta Guajira. Proyecto SUB09-21, Aguas Subterráneas. Versión año 2011. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B10/22005010024692http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17069Este producto contiene gran parte del departamento de La Guajira se caracteriza por presentar dificultades en cuanto a la disponibilidad de agua superficial para el abastecimiento de comunidades y el uso en las diferentes actividades allí desarrolladas. Un claro ejemplo de ello ocurre en la Alta Guajira en el corregimiento de Siapana, en donde sus pobladores han padecido a lo largo de la historia la dificultad para tener acceso al recurso hídrico. Por lo anterior, el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano viene adelantando estudios en pro de formular un modelo hidrogeológico conceptual para el sistema acuífero existente en el sector, evaluando el potencial que podría tener el agua subterránea como alternativa de solución a la problemática planteada. Como producto de este estudio se presenta el modelo hidrogeológico conceptual con base en la información geológica, hidrológica, hidrogeológica, geofísica, hidráulica e hidrogeoquímica principalmente, el cual está dirigido a proporcionar información cualitativa como cuantitativa de las propiedades, condiciones y potencialidades de los acuíferos existentes; insumo que pretende ser un soporte técnico para las autoridades competentes en sus planes de exploración de aguas subterránea.01/12/2011 5:00:00 a. m.2011-12-01T05:00:00Z




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811 Fáx: (601) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(601) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793