Menú de edición | 434176 | No definido | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | La zona de estudio corresponde al territorio continental colombiano | Este estudio describe las formaciones y grupos de diferentes unidades estratigráficas de Colombia. Todas están bien expuestas en el descenso de la Manguita a dos ríos y entre este sitio y La Quebrada Cangrejo. Constan de tobas, arenas, y cascajos de piedra pómez, arenas tobáceas consolidadas y tobas aglomeráticas adesíticas, con estratigraficación discordante.
Equivalentes de estas tobas pleistocenas, con 100 m de espesor, se hallan a ambos lados del río Patía, desde El Salado del Mayo aguas abajo, y en la zona de la desembocadura del río Guáitara al Patía.
Equivalentes de estas tobas pleistocenas, con 100 m de espesor, se hallan a ambos lados del río Patía, desde El Salado del Mayo aguas abajo, y en la zona de la desembocadura del río Guáitara al Patía. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33008000001212 | 1 | True | Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach, Enrique. Geólogo Director. Autor | | <a id="330080101000001212000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330080101000001212000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330080101000001212000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330080101000001212000000000 | 000000000 | 1/01/1957 5:00:00 a.m. | Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Versión año 1957. Informe 1212. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=18035 | 1957-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/1957 5:00:00 a.m. | 1957-01-01T05:00:00Z | | | 63491#Estratigrafía; Geología; contribución; pleistoceno; Grupo de chita; formación espinal; Formación carbonifera; Grupo de Guadalupe; Grupo Villeta; Formación Arcabuco; Formación Montebel; Terciario Inferior; Valle del Estratigrafía; Geología; Pleistoceno; Valle; Cauca; Nariño; Tobas del Patía; Terraza Túfica de Sagandinga; Capas túficas de Mercaderes; Formación de Popayán; Formación de Nariño; Formación Pedregal; Formación Combia; Formación Cinta de Piedra; Grupo del Cauca; Grupo de Faldequera; Grupo de chita; Formación Espinal; Antioquia; Caldas; Formación Carbonífera de Antioquia; Formación Porfirítica; Sistema Juratriásico; Precámbrico; Medellín; Paleozoico; Grupo de La Ceja; Complejo de Sonsón; Cundinamarca; Grupo de Guadalupe; Grupo de Villeta; Grupo de Caquezá; Formación de Arcabuco; Grupo de Gírón; Formación de Montebel; Grupo de Floresta; Rocas del Basamento Andino; Grupo de Cajamarca; Boyacá; Formación Concentración; Formación Picacho; Formación Socha Superior; Formación Socha Inferior; Formación Ermitaño; Santander; Formación Necesidad; Formación Guayabo; Formación León; Formación Carbonera; Formación Mirador; Formación Los Cuervos; Formación Barco; Formación Catatumbo; Grupo Orocué; Formación Mito Juan; Formación Colón; Formación La Luna; Formación Cogollo; Formación Uribante; Grupo Murillo; Formación Ele; Valle Interandino del Magdalena; cuenca del Carare; Formación Mesa; Formación Real; Grupo Chuspas; Grupo Chorro; Formación Lisama; Formación Umir; Caliza Salto; Formación La Luna; Formación Simití; Formación Tablazo; Formación Paja; Formación Rosa Blanca; Formación Tambor; Grupo Payandé; Formación Diamante; Formación Zorro; Formación Tuné; Formación Avechucos; Llanura Oriental; Saliente del Vaupés; Arenisca del Vaupés; Grupo del Güéjar; Basamento de La Guayana, Formación Picacho.#Este documento contiene información que describe las formaciones y grupos de diferentes unidades estratigráficas de Colombia. Todas están bien expuestas en el descenso de la Manguita a dos ríos y entre este sitio y La Quebrada Cangrejo. Constan de tobas, arenas, y cascajos de piedra pómez, arenas tobáceas consolidadas y tobas aglomeráticas adesíticas, con estratigraficación discordante.
Equivalentes de estas tobas pleistocenas, con 100 m de espesor, se hallan a ambos lados del río Patía, desde El Salado del Mayo aguas abajo, y en la zona de la desembocadura del río Guáitara al Patía.
#Contribución a las Unidades Estratigráficas de Colombia. Versión año 1957. Informe 1212. Documento#La zona de estudio corresponde al territorio continental colombiano#Ministerio de Minas y Petróleos;
Instituto Geológico Nacional;
Hubach, Enrique. Geólogo Director. Autor#-79#-66#-4,5#13#Contribución a las Unidades Estratigráficas de Colombia. Versión año 1957. Informe 1212. Documento#EPSG: No Definido#330080101000001212000000001 | 0 | | |