Menú de edición | 496104 | El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 366, 367, 345, 323, 324, 303, 283, 264, 245, 246, en escala 1:100.000. | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.22000000000000
2.22 | -77.2440000000000
-77.244 | 4.97200000000000
4.972 | -73.212
-73.2120000000000 | El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca | Este estudio contiene información sobre la exploración Popayán – Bogotá donde representa la etapa de regreso del reconocimiento geológico de los departamentos del valle y del Cauca, dispuesto por el ministerio de industrias. Antes de emprender el regreso a landay – Miraflores- Cucuana – Tibi – Sevilla; se continuo el estudio por la banda Caucana de la cordillera central desde Sevilla hasta Caldona y el Nuevo, completando el estudio del Flanco occidental de la cordillera central sobre el trayecto Cartago – Sevilla. En esta zona la exploración luego se trasladó al departamento del cauca, donde se investigó el terreno situado dentro del perímetro Popayán – Puracé – páramo de San Francisco- Curso Alto del Mazamorras, Coconuco, Timbio, Dolores, Tambo, Desembocadura de Piendamo al Río Cauca. Entre los problemas geológicos que no se pudieron resolver satisfactoriamente en el recorrido mencionado se hallan el de la edad del Terciario Carbonífero al Sur de Cali y el de las Rocas metamórficas de las cuales solo se podían sospechar que en parte serian Cretáceas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004100000213 | 1 | True | Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor | | <a id="330040101100000213000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101100000213000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101100000213000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101100000213000000000 | 000000000 | 1/10/1932 5:00:00 a.m. | Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7999 | 1932-10-01T05:00:00.0000000Z | 1/10/1932 5:00:00 a.m. | 1932-10-01T05:00:00Z | | | 13104#Pitayo.;Cauca, Co.;Páez, (Belalcázar), Cau.;Silvia, Cau.;Geología General.;Río Moras.;Bitonco.;Jámbalo, Cau.;Cordillera Central, Co.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área en el codo del río Moras al pie de Bitoncó, departamento de Cauca, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil A-A` - Perfil Geológico en el Codo del Río Moras al Pie de Bitoncó - Plancha No. 1 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área en el codo del río Moras al pie de Bitoncó, departamento de Cauca, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil A-A` - Perfil Geológico en el Codo del Río Moras al Pie de Bitoncó - Plancha No. 1 de 28.#No definido#330040101100000213130000001$13106#Cordillera Central, Co.;Cauca, Co.;Geología General.;Pitayo.;Páez, (Belalcázar), Cau.;Páramo De Moras.;Silvia, Cau.;Jámbalo, Cau.#Menú de edición#La figura muestra la geología sin escala, resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la región entre el paramo de Moras y Bitoncó, en el departamento Cauca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas del Cretacéo superiod sedimentario y rocas del piso Popayán.#Plano Geológico Croquizado Entre el Páramo de Moras y Bitoncó - Plancha No. 2 de 28.#El área mapeada corresponde a la región entre el paramo de Moras y Bitoncó, en el departamento Cauca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Plano Geológico Croquizado Entre el Páramo de Moras y Bitoncó - Plancha No. 2 de 28.#No definido#330040101100000213130000002$13107#Cordillera Central, Co.;Río Paez.;Cohetando, Cau.;Huila, Co.;Geología General.#Menú de edición#El perfil, sin escala, es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la rivera derecha del río Páez, frente a Cohetando , departamento de Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico en la Rivera Derecha del Río Páez, Frente a Cohetando -Plancha No. 4 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al lado sur del curso inferior del río Paez hasta la Angostura, departamento de Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico en la Rivera Derecha del Río Páez, Frente a Cohetando -Plancha No. 4 de 28.#No definido#330040101100000213130000004$13108#Río Cuquillo.;Cauca, Co.;Geología General.;Páez, (Belalcázar), Cau.#Menú de edición#La figura muestra la geología a escala 1:200.000 es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la región de Belalcázar y Cuquillo - Muralla de Avirama, en el departamento Cauca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas del Cretacéo superiod sedimentario y rocas del piso Popayán.#Plano Geológico Croquizado de la Región de Belalcázar y Perfil Geológico Cuquillo - Muralla de Avirama -Plancha No. 3 de 28.#El área mapeada corresponde a la región de Belalcázar y Cuquillo - Muralla de Avirama, en el departamento Cauca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 343, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Plano Geológico Croquizado de la Región de Belalcázar y Perfil Geológico Cuquillo - Muralla de Avirama -Plancha No. 3 de 28.#No definido#330040101100000213130000003$13109#Cordillera Central, Co.;Nataga, Hui.;Huila, Co.;Carnicerías.;Geología General.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente de la zona de Nátaga - E. de Carnicerias, departamentos de Huila y Cauca, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 344, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico Nátaga - E. de Carnicerias -Plancha 5 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde a la zona de Nátaga - E. de Carnicerias, departamentos de Huila y Cauca, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 344, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfil Geológico Nátaga - E. de Carnicerias -Plancha 5 de 28.#No definido#330040101100000213130000005$13110#Carnicerías.;Huila, Co.;Cordillera Central, Co.;Nataga, Hui.;Geología General.#Menú de edición#La figurasin escala muestra la tectónica, resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área de Carmen de Apicalá - Girardot - Apulo - Melgar, en los departamentos del Tolima y Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 245, 264, 246, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas de los pisos Bogota, Honda-Melgar y de Guadalupe. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por anticlinales.#Perfil de las Terrazas en la Región de Carnicerias -Plancha No. 6 de 28.#El área mapeada corresponde al área de Carmen de Apicalá - Girardot - Apulo - Melgal, en los departamentos del Tolima y Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 245, 264, 246, en escala 1:100.000. .#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil de las Terrazas en la Región de Carnicerias -Plancha No. 6 de 28.#No definido#330040101100000213130000006$13111#Río Paez.;Cordillera Central, Co.;Huila, Co.;Geología General.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al lado sur del curso inferior del río Paez hasta la Angostura, departamento de Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 366, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico en el Lado Sur del Curso Inferior del Río Paez Hasta la Angostura -Plancha No. 7 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al lado sur del curso inferior del río Paez hasta la Angostura, departamento de Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 366, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico en el Lado Sur del Curso Inferior del Río Paez Hasta la Angostura -Plancha No. 7 de 28.#No definido#330040101100000213130000007$13112#Huila, Co.;Cordillera Central, Co.;Geología General.;Gigante, Hui.#Menú de edición#El perfil sin escala, es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a los LLanos de Neiva, al sur de Hobo, departamentos de Huila y Caquetá, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 367, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil por los LLanos de Neiva, al Sur de el Hobo -Plancha No. 8 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde a los LLanos de Neiva, al sur de Hobo, departamentos de Huila y Caquetá, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 367, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil por los LLanos de Neiva, al Sur de el Hobo -Plancha No. 8 de 28.#No definido#330040101100000213130000008$13113#Huila, Co.;Cordillera Central, Co.;Campoalegre, Hui.;Geología General.;Río Neiva.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente desde los LLanos de Neiva, a la latitud de Neiva, departamento de Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 345, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil por los LLanos de Neiva, a la Latitud de Neiva -Plancha No. 9 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde a la zona desde los LLanos de Neiva, a la latitud de Neiva, departamento de Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 345, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil por los LLanos de Neiva, a la Latitud de Neiva -Plancha No. 9 de 28.#No definido#330040101100000213130000009$13114#Huila, Co.;Geología General.;Cordillera Central, Co.;Neiva, Hui.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente desde la región de Neiva, hacia el flanco S.E. del cordón del Saldaña, departamento de Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 323, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico Rudimentario Observado Desde la Región de Neiva, Hacia el Flanco S.E. del Cordón del Saldaña. -Plancha No. 10 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde a la zona desde la región de Neiva, hacia el flanco S.E. del cordón del Saldaña, departamento de Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 323, en escala 1:100.000..#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico Rudimentario Observado Desde la Región de Neiva, Hacia el Flanco S.E. del Cordón del Saldaña. -Plancha No. 10 de 28.#No definido#330040101100000213130000010$13115#Geología General.;Huila, Co.;Baraya, Hui.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área de la latitud de la Unión, departamentos de Caquetá y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 324, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico a la Latitud de la Unión -Plancha No. 11 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área de la latitud de la Unión, departamentos de Caquetá y Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 324, en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico a la Latitud de la Unión -Plancha No. 11 de 28.#No definido#330040101100000213130000011$13137#Geología General.;Baraya, Hui.;Huila, Co.;Río Guaronco.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al suroeste de Baraya, río Guaroncó, departamentos de Caquetá y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 324, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico al S.W. de Baraya Río Guaroncó -Plancha No. 12 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al suroeste de Baraya, río Guaroncó, departamentos de Caquetá y Huila, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 324, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico al S.W. de Baraya Río Guaroncó -Plancha No. 12 de 28.#No definido#330040101100000213130000012$13139#Huila, Co.;Geología General.;Río Cabrera.;Alpujarra, Tol.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al cordón de Alpujarra, cerca al Río Cabrera, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico en el Cordón de Alpujarra, Cerca al Río Cabrera -Plancha 14 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al cordón de Alpujarra, cerca al río Cabrera, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico en el Cordón de Alpujarra, Cerca al Río Cabrera -Plancha 14 de 28.#No definido#330040101100000213130000014$13138#Huila, Co.;Baraya, Hui.;Geología General.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al noreste. de Baraya, en la Tasajera, departamentos de Caquetá y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 324, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico al N.E. de Baraya, en la Tasajera -Plancha No. 13 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área del noreste de Baraya, en la Tasajera, departamentos de Caquetá y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 324, en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico al N.E. de Baraya, en la Tasajera -Plancha No. 13 de 28.#No definido#330040101100000213130000013$13140#Huila, Co.;Alpujarra, Tol.;Geología General.#Menú de edición#El perfil sin escala, es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área de la latitud de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico a la Latitud de Alpujarra -Plancha No. 15 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área de la latitud de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfil Geológico a la Latitud de Alpujarra -Plancha No. 15 de 28.#No definido#330040101100000213130000015$13141#Geología General.;Huila, Co.;Alpujarra, Tol.#Menú de edición#El perfil sin escala, es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a las terrazas altas al oeste de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfiles Longitudinales y Terrazas altas al Oeste de Alpujarra -Plancha 16 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde a las terrazas altas al oeste de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfiles Longitudinales y Terrazas altas al Oeste de Alpujarra -Plancha 16 de 28.#No definido#330040101100000213130000016$13142#Alpujarra, Tol.;Huila, Co.;Estratigrafía .#Menú de edición#Los perfiles sin escala son el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al piso de Guadalupe al E. de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfiles Estratigráficos del Piso de Guadalupe al E. de Alpujarra -Plancha No. 17 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al piso de Guadalupe al E. de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfiles Estratigráficos del Piso de Guadalupe al E. de Alpujarra -Plancha No. 17 de 28.#No definido#330040101100000213130000017$13143#Geología General.;Huila, Co.;Alpujarra, Tol.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al cordón Alpujarra, a unos 4 KMS, al S.E. de la población de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico Especial del Cordón Alpujarra, a unos 4 KMS, al S.E. de la Población de Alpujarra -Plancha No. 18 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al cordón Alpujarra, a unos 4 KMS, al S.E. de la población de Alpujarra, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 303, en escala 1:100.00.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico Especial del Cordón Alpujarra, a unos 4 KMS, al S.E. de la Población de Alpujarra -Plancha No. 18 de 28.#No definido#330040101100000213130000018$13144#Tolima, Co.;Dolores, Tol.;Geología General.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área desde Dolores al plano del Magdalena, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 283, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico Desde Dolores al Plano del Magdalena -Plancha No. 20 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área desde Dolores al plano del Magdalena, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 283, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico Desde Dolores al Plano del Magdalena -Plancha No. 20 de 28.#No definido#330040101100000213130000020$13145#Geología General.;Alpujarra, Tol.;Baraya, Hui.;La Unión.;Huila, Co.;Río Cabrera.#Menú de edición#La figura geológico, sin escala, es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la de la región La Unión Baraya - Alpujarra, en los departamentos Caquetá, Huila y Tolima en el área de las planchas topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 324, 303, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas del piso Bogota, y de las formaciones Guaduas, Guadalupe, Villeta y Girón. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por anticlinales y sinclinales.#Croquis Geológico de la Región La Unión Baraya - Alpujarra -Plancha No. 19 de 28.#El área mapeada corresponde a la de la región La Unión Baraya - Alpujarra, en los departamentos Caquetá, Huila y Tolima en el área de las planchas topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 324, 303, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Croquis Geológico de la Región La Unión Baraya - Alpujarra -Plancha No. 19 de 28.#No definido#330040101100000213130000019$13146#Geología General.;Tolima, Co.;Río Prado.;Prado, Tol.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al norte de Prado, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 283, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico al Norte de Prado -Plancha No. 21 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al norte de Prado, departamentos de Tolima y Huila, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 283, en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfil Geológico al Norte de Prado -Plancha No. 21 de 28.#No definido#330040101100000213130000021$13147#Geología General.;Tolima, Co.;Melgar, Tol.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área desde Santa Rosa hacia la Artesa de Melgara, departamento de Tolima, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 264, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico Desde Santa Rosa Hacia la Artesa de Melgar. -Plancha No. 22 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área desde Santa Rosa hacia la Artesa de Melgara, departamento de Tolima, en el área de la plancha topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 264, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico Desde Santa Rosa Hacia la Artesa de Melgar. -Plancha No. 22 de 28.#No definido#330040101100000213130000022$13148#Carmen De Apicalá, Tol.;Tolima, Co.;Geología General.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al empate de los cordones Piedra Gorda y Subia, al S.W. de Carmen, departamento de Tolima, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 264, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Geológico Indicativo en el Empate de los Cordones Piedra Gorda y Subia, al S.W. de Carmen -Plancha No. 23 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al empate de los cordones Piedra Gorda y Subia, al S.W. de Carmen, departamento de Tolima, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 264, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Geológico Indicativo en el Empate de los Cordones Piedra Gorda y Subia, al S.W. de Carmen -Plancha No. 23 de 28.#No definido#330040101100000213130000023$13149#Carmen De Apicalá, Tol.;Geología General.;Tolima, Co.#Menú de edición#La figura sin escala muestra la geología resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al espolón del cordón de Subia, al sur de Carmen de Apical, en el departamento del Tolima en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 264, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas de los pisos Bogota, Honda-Melgar y de Guadalupe. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por anticlinales.#Croquis Geológico del Espolón del Cordón de Subia, al Sur de Carmen de Apicalá -Plancha No. 24 de 28.#El área mapeada corresponde al espolón del cordón de Subia, al sur de Carmen de Apical, en el departamento del Tolima en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 264, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Croquis Geológico del Espolón del Cordón de Subia, al Sur de Carmen de Apicalá -Plancha No. 24 de 28.#No definido#330040101100000213130000024$13150#Geología General.;Girardot, Cun.;Cundinamarca, Co.;Tolima, Co.;Carmen De Apicalá, Tol.;Melgar, Tol.#Menú de edición#La figura sin escala muestra la tectónica resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área de Carmen de Acicala - Girardot - Apulo - Melgar, en los departamentos del Tolima y Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 245, 264, 246, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio se observan tres niveles de terrazas.#Croquis Tectónico Carmen de Apicalá - Girardot - Apulo - Melgar. -Plancha No. 25 de 28.#La figura corresponde a las terrazas observadas en el área de Carmen de Aplícala - Girardot - Apulo - Melgar, en los departamentos del Tolima y Cundinamarca, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondientes a los números 245, 264, 246, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Croquis Tectónico Carmen de Apicalá - Girardot - Apulo - Melgar. -Plancha No. 25 de 28.#No definido#330040101100000213130000025$13151#Colombia, Co.;Geología General.#Menú de edición#Los perfiles sin escala son el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente desde el nudo ecuatoriano hasta la cuenca del Caribe. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En los perfiles se muestran los cortes esquemáticos del principio isostático expuesto en Colombia.#Perfiles Esquemáticos del Principio Isostático Expuesto en Colombia -Plancha No. 26 de 28.#La zona mostrada en los perfiles corresponde desde el nudo ecuatoriano hasta la cuenca del Caribe.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfiles Esquemáticos del Principio Isostático Expuesto en Colombia -Plancha No. 26 de 28.#No definido#330040101100000213130000026$13152#Cordillera De Los Andes.;Geología General.;Colombia, Co.#Menú de edición#El perfil sin escala es el resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente al área de el terreno Andino a la latitud aproximada de Bogotá, departamentos de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 227, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el perfil se muestra la relación entre intensidad tectónica y repartición de las rocas del área mapeada.#Perfil Esquemático de la Relación Entre Intensidad Tectónica y Repartición de las Rocas, Trazado por el Terreno Andino a la Latitud Aprox. de Bogotá. -Plancha No. 27 de 28.#La zona mostrada en el perfil corresponde al área de el terreno Andino a la latitud aproximada de Bogotá, departamento de Cundinamarca, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 227, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Perfil Esquemático de la Relación Entre Intensidad Tectónica y Repartición de las Rocas, Trazado por el Terreno Andino a la Latitud Aprox. de Bogotá. -Plancha No. 27 de 28.#No definido#330040101100000213130000027$13105#Isostasia; Tolima; Huila; Estratigrafía; Geología Económica; Dolores; Cretáceo; Exploración; Roca Metamórfica; Yacimiento Mineral; Cordillera Central; Tectónica; Popayán; Cauca; Cundinamarca; Roca Sedimentaria; Silvia; Pitayo, Paramo de Moras; Belalcazar; Coetando; Uribe; Cuesta del Granadillo; Potrerillos; Nátaga; Angostura; El Hobo; Neiva; Baraya; Alpujarra; Dolores; Prado; Carmen de Apicalá; Melgar; Girardot; Bogotá; Estratigrafía#Menú de edición#Este documento contiene información sobre la exploración Popayán – Bogotá donde representa la etapa de regreso del reconocimiento geológico de los departamentos del valle y del Cauca, dispuesto por el ministerio de industrias. Antes de emprender el regreso a landay – Miraflores- Cucuana – Tibi – Sevilla; se continuo el estudio por la banda Caucana de la cordillera central desde Sevilla hasta Caldona y el Nuevo, completando el estudio del Flanco occidental de la cordillera central sobre el trayecto Cartago – Sevilla. En esta zona la exploración luego se trasladó al departamento del cauca, donde se investigó el terreno situado dentro del perímetro Popayán – Puracé – páramo de San Francisco- Curso Alto del Mazamorras, Coconuco, Timbio, Dolores, Tambo, Desembocadura de Piendamo al Río Cauca. Entre los problemas geológicos que no se pudieron resolver satisfactoriamente en el recorrido mencionado se hallan el de la edad del Terciario Carbonífero al Sur de Cali y el de las Rocas metamórficas de las cuales solo se podían sospechar que en parte serian Cretáceas. #Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Documento#El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca#Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor#-77,244#-73,212#2,22#4,972#Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Documento#No definido#330040101100000213000000001$67431#Isostasia; Tolima; Huila; Estratigrafía; Geología Económica; Dolores; Cretáceo; Exploración; Roca Metamórfica; Yacimiento Mineral; Cordillera Central; Tectónica; Popayán; Cauca; Cundinamarca; Roca Sedimentaria; Silvia; Pitayo, Paramo de Moras; Belalcazar; Coetando; Uribe; Cuesta del Granadillo; Potrerillos; Nátaga; Angostura; El Hobo; Neiva; Baraya; Alpujarra; Dolores; Prado; Carmen de Apicalá; Melgar; Girardot; Bogotá; Estratigrafía#Este documento contiene información sobre la exploración Popayán – Bogotá donde representa la etapa de regreso del reconocimiento geológico de los departamentos del valle y del Cauca, dispuesto por el ministerio de industrias. Antes de emprender el regreso a landay – Miraflores- Cucuana – Tibi – Sevilla; se continuo el estudio por la banda Caucana de la cordillera central desde Sevilla hasta Caldona y el Nuevo, completando el estudio del Flanco occidental de la cordillera central sobre el trayecto Cartago – Sevilla. En esta zona la exploración luego se trasladó al departamento del cauca, donde se investigó el terreno situado dentro del perímetro Popayán – Puracé – páramo de San Francisco- Curso Alto del Mazamorras, Coconuco, Timbio, Dolores, Tambo, Desembocadura de Piendamo al Río Cauca. Entre los problemas geológicos que no se pudieron resolver satisfactoriamente en el recorrido mencionado se hallan el de la edad del Terciario Carbonífero al Sur de Cali y el de las Rocas metamórficas de las cuales solo se podían sospechar que en parte serian Cretáceas.#Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Documento#El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca#Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor#-77,244#-73,212#2,22#4,972#Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Documento#No definido#330040101100000213000000002$67432#Isostasia; Tolima; Huila; Estratigrafía; Geología Económica; Dolores; Cretáceo; Exploración; Roca Metamórfica; Yacimiento Mineral; Cordillera Central; Tectónica; Popayán; Cauca; Cundinamarca; Roca Sedimentaria; Silvia; Pitayo, Paramo de Moras; Belalcazar; Coetando; Uribe; Cuesta del Granadillo; Potrerillos; Nátaga; Angostura; El Hobo; Neiva; Baraya; Alpujarra; Dolores; Prado; Carmen de Apicalá; Melgar; Girardot; Bogotá; Estratigrafía#Este documento contiene información sobre la exploración Popayán – Bogotá donde representa la etapa de regreso del reconocimiento geológico de los departamentos del valle y del Cauca, dispuesto por el ministerio de industrias. Antes de emprender el regreso a landay – Miraflores- Cucuana – Tibi – Sevilla; se continuo el estudio por la banda Caucana de la cordillera central desde Sevilla hasta Caldona y el Nuevo, completando el estudio del Flanco occidental de la cordillera central sobre el trayecto Cartago – Sevilla. En esta zona la exploración luego se trasladó al departamento del cauca, donde se investigó el terreno situado dentro del perímetro Popayán – Puracé – páramo de San Francisco- Curso Alto del Mazamorras, Coconuco, Timbio, Dolores, Tambo, Desembocadura de Piendamo al Río Cauca. Entre los problemas geológicos que no se pudieron resolver satisfactoriamente en el recorrido mencionado se hallan el de la edad del Terciario Carbonífero al Sur de Cali y el de las Rocas metamórficas de las cuales solo se podían sospechar que en parte serian Cretáceas.#Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Documento#El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca#Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor#-77,244#-73,212#2,22#4,972#Estudios Geológicos en la ruta Popayán - Bogotá. Versión año 1932. Informe 213. Documento#No definido#330040101100000213000000003$13153#Isostasia; Tolima; Huila; Estratigrafía; Geología Económica; Dolores; Cretáceo; Exploración; Roca Metamórfica; Yacimiento Mineral; Cordillera Central; Tectónica; Popayán; Cauca; Cundinamarca; Roca Sedimentaria; Silvia; Pitayo, Paramo de Moras; Belalcazar; Coetando; Uribe; Cuesta del Granadillo; Potrerillos; Nátaga; Angostura; El Hobo; Neiva; Baraya; Alpujarra; Dolores; Prado; Carmen de Apicalá; Melgar; Girardot; Bogotá; Estratigrafía#Menú de edición#Este mapa muestra la geología sin escala, resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas del Cretáceo, Terciario. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por anticlinales.#Mapa Geológico de la región comprendida entre Popayán y Bogotá. Escala 1:1.000.000. Versión año 1932. Informe 213. Mapa#El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca#Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor#-77,244#-73,212#2,22#4,972#Mapa Geológico de la región comprendida entre Popayán y Bogotá. Escala 1:1.000.000. Versión año 1932. Informe 213. Mapa#No definido#330040101100000213000000004$67433#Isostasia; Tolima; Huila; Estratigrafía; Geología Económica; Dolores; Cretáceo; Exploración; Roca Metamórfica; Yacimiento Mineral; Cordillera Central; Tectónica; Popayán; Cauca; Cundinamarca; Roca Sedimentaria; Silvia; Pitayo, Paramo de Moras; Belalcazar; Coetando; Uribe; Cuesta del Granadillo; Potrerillos; Nátaga; Angostura; El Hobo; Neiva; Baraya; Alpujarra; Dolores; Prado; Carmen de Apicalá; Melgar; Girardot; Bogotá; Estratigrafía#Este mapa muestra la geología sin escala, resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas del Cretáceo, Terciario. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por anticlinales.#Mapa Geológico de la región comprendida entre Popayán y Bogotá. Escala 1:1.000.000. Versión año 1932. Informe 213. Mapa#El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca#Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor#-77,244#-73,212#2,22#4,972#Mapa Geológico de la región comprendida entre Popayán y Bogotá. Escala 1:1.000.000. Versión año 1932. Informe 213. Mapa#No definido#330040101100000213000000005$67434#Isostasia; Tolima; Huila; Estratigrafía; Geología Económica; Dolores; Cretáceo; Exploración; Roca Metamórfica; Yacimiento Mineral; Cordillera Central; Tectónica; Popayán; Cauca; Cundinamarca; Roca Sedimentaria; Silvia; Pitayo, Paramo de Moras; Belalcazar; Coetando; Uribe; Cuesta del Granadillo; Potrerillos; Nátaga; Angostura; El Hobo; Neiva; Baraya; Alpujarra; Dolores; Prado; Carmen de Apicalá; Melgar; Girardot; Bogotá; Estratigrafía#Este croquis muestra la geología sin escala, resultado del reconocimiento geológico del área correspondiente a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, para ampliar el conocimiento geológico del área estudiada. En el área de estudio afloran rocas del Cretáceo, Terciario. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por anticlinales.#Croquis Geológico de la región comprendida entre Popayán y Bogotá. Escala 1:1.000.000. Versión año 1932. Informe 213. Mapa#El área estudiada corresponde a la región comprendida entre Popayán y Bogotá, en los departamentos del Tolima, Caquetá, Huila, Cauca y Cundinamarca#Ministerio de Industrias;
Departamento de Industria y Petróleo;
Hubach, Enrique. Autor;
Alvarado Biester, Benjamín. Autor#-77,244#-73,212#2,22#4,972#Croquis Geológico de la región comprendida entre Popayán y Bogotá. Escala 1:1.000.000. Versión año 1932. Informe 213. Mapa#No definido#330040101100000213000000006 | 0 | | |