Menú de edición | 426011 | El área estudiada abarca el departamento del Tolima. | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 2.88315000000000
2.88315 | -76.1053500000000
-76.10535 | 5.28083000000000
5.28083 | -74.49835
-74.4983500000000 | El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del departamento del Tolima. | El producto contiene información que muestra 21 informes del área estudiada que comprende la zona urbana y suburbana de 20 municipios del departamento del Tolima.
En el presente trabajo se hizo una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos y geotécnicos, y se hicieron estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que afectan a la región.
Además, se hizo un estudio sobre aptitud para uso urbano del suelo, con base en el cual se dividió el área en cinco zonas de diferente aptitud urbanística a saber: zona estable, zona de inestabilidad potencial, zona de amenaza volcánica baja, zona potencialmente inundable y zona inundable. Se elaboraron también mapas geológicos y de características geotécnicas, y mapa de aptitud para uso urbano para la cabecera municipal. En el informe se describen los aspectos más relevantes de las cabeceras municipales. Se incluye una descripción detallada de la geomorfología de este sector al igual que los fenómenos geodinámicos que provocan las principales amenazas sobre el casco urbano.
El análisis de la información capturada, permitió identificar cinco zonas de diferente aptitud para uso urbano, teniendo en cuenta elementos como: condiciones morfológicas, amenazas geológicas e hidrológicas, criterios geológicos y características geotécnicas.
Finalmente se destacó la zona más estable para la ejecución de proyectos de expansión y desarrollo urbano.
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11003000502201 | 1 | True | Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas | | <a id="110030101000502201000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101000502201000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110030101000502201000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 110030101000502201000000000 | 000000000 | 31/08/1993 5:00:00 a.m. | Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Informe 2201. Versión año 1993. Producto | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10090 | 1993-08-31T05:00:00.0000000Z | 31/08/1993 5:00:00 a.m. | 1993-08-31T05:00:00Z | | | 16061#Tolima; Ambalema; Barrio El Alto; Barrio Santa Lucia; Barrio Villa Teresa; Rocas Sedimentarias; Río Recio; Río Magdalena; Amenazas Geológicos; Río Venadillo; Río La Yuca; Río Frio; Arroz; Algodón; Tabaco; Grupo Honda; Terraza Aluvial.#Menú de edición#El producto contiene información que muestra la cabecera municipal de Ambalema, que está situada sobre depósitos aluviales y rocas sedimentarias del Grupo honda. Los primeros presentan morfología plana aterrazada, conformado por tres niveles, donde la terraza más baja constituye el área de inundación. Las rocas sedimentarias forman una meseta de morfología plana a suavemente ondulada y constituye las partes más elevadas dentro del perímetro urbano. En la desembocadura del río Recio al Magdalena, se presenta un deposito que parece corresponder a un flujo de lodo (lahar), proveniente de la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1995.
Las principales amenazas que se presentan en el casco urbano son de tipo hidrológico, como, socavación lateral de orillas e inundaciones y flujos de lodo (lahares), de origen volcánico. Los sectores expuestos a dichos fenómenos se sitúan a lo largo de los ríos Magdalena y Recio.
Se delimitaron cinco zonas de diferente aptitud para uso urbano, con base en sus condiciones morfológicas, amenazas geológicas e hidrológicas: lo mismo que, criterios geológicos y características geotecnicas, a saber: zona estable (ZE), zona de inestabilidad potencial (ZIP), zona de amenaza volcánica baja (ZAV), zona potencialmente inundable (ZUP) y zona inundable (ZU).
Como zona estable se destaca la subzona ZE.1, ubicada en la parte occidental del casco urbano, donde están ubicados los barrios El Alto, Santa Lucia y Villa Teresa. Presentan las mejores condiciones para proyectos de expansión y desarrollo urbano, por su localización respecto a las zonas de amenaza, por tener extensos terrenos libres y buen material de cimentación.
Se hace indispensable Para todo proyecto urbano la aplicación de las normas del Código Colombiano de Construcción Sismorresistente (Decreto 1400 de 1984).#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Ambalema. Informe 2201.1. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizado en Ambalema, Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,77644#-74,75626#4,77541#4,79001#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Ambalema. Informe 2201.1. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000001$16062#Tolima; Villarrica; Río Cuindecito; Cunday; Icononzo; Dolores; Purificación; Río Cuinde; Río Cunday; Rocas Sedimentarias; Areniscas Blancas; Areniscas Grises; Lodolitas; Bloques; Gravas; Lutitas Carbonosas; Cordillera Oriental; Era Cenozoica; Reptación.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Villarrica, que se ubica en el flanco occidental de la cordillera oriental, sobre el extremo sur oriental del departamento del Tolima.
Geológicamente, está ubicada sobre un depósito de flujos de bloques muy heterogéneo, conformado por fragmentos de rocas sedimentarias silíceas, principalmente areniscas blancas y grises de grano fino a medio, lodolitas y chert, dentro de una matriz arcillo-limosa, de colores grises, amarillo y ocre. El tamaño de los bloques varía entre 5 cm y 5m, y el espesor observable es mayor de 20m. los suelos derivados de este depósito están formados por gravas subangulares dentro de una matriz arcillosa de plasticidad media. Sus características de resistencia y deformabilidad son favorables para construir obras, pero su estabilidad está afectada por un proceso generalizado de reptación debido a la retención de agua, la cual reduce su resistencia a la carga.
La amenaza geológica principal, son los fenómenos de remoción en masa (reptación y deslizamientos). La reptación es un proceso que ocurre en varios sectores del casco urbano, causando grietas y averías en las viviendas. Las zonas inestables se localizan a lo largo de la quebrada El Botadero y sectores comprendidos entre el hospital La Milagrosa y las carreras 5ª y 6ª entre las calles 2ª y 5ª, además del sector de la caja agraria, las calles 3ª y 1ª y las carreras 1ª y 2ª por la vía al río Cuindecito.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Villarrica. Informe 2201.2. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villarrica, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,60554#-74,59658#3,93211#3,94137#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Villarrica. Informe 2201.2. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000002$16077#Tolima; Armero-Guayabal; Grupo Honda; Formación Mesa; Formación Gualí; Río Cuamo; Río Sabandija; Nevado Del Ruiz; Flujo De Lodo; Inundaciones; Erosión; Conglomerados; Areniscas Conglomeráticas; Areniscas; Lodolitas Arcillosas; Río Azufrado; Río Lagunilla; Quebrada Jiménez; Quebrada Santo Domingo; Cordillera Central; Formación Cámbras; Formación San Antonio; Formación Limones.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra el área urbana de Armero – Guayabal, que está constituida por rocas sedimentarias de origen fluvio-volcánico, principalmente conglomerados, areniscas Conglomeráticas, areniscas y lodolitas arcillosas del Grupo Honda y de las Formaciones Mesa y Gualí, que forman la terraza alta y los cerros aledaños. Sobre los valles de los ríos Cuamo y Sabandija aparecen depósitos aluviales recientes y flujos de lodo de origen volcánico que fluyeron por la quebrada Santo Domingo hasta el río Sabandija.
Geomorfológicamente la mayor parte del área urbana es plana ligeramente ondulada, correspondiente a la prolongación hacia el sur de la planicie de Mariquita (terraza alta) y valles bajos relacionados con los ríos Cuamo y Sabandija.
Las principales amenazas geológicas son flujos de lodo e inundaciones y caída de cenizas volcánicas provenientes del volcán Nevado del Ruiz. Se presentan fenómenos de erosión en cárcavas, en sectores de borde de terraza con escarpes menores de 35°, carcavamiento y erosión lateral en las márgenes del río Sabandija.
Los flujos de lodo, de acuerdo con el mapa de amenaza volcánica del volcán Nevado del Ruiz y las observaciones de campo realizadas, no afectan el casco urbano; solo tiene influencia en sectores aledaños a los cauces de la quebrada Santo Domingo y el río Sabandija, que son la prolongación de los flujos de lodo de Armero.
Como resultado de la zonificación para el uso del suelo urbano se definieron seis zonas, algunas de las cuales se dividieron en subzonas (plancha 2), utilizando criterios geológicos, geotécnicos, geomorfológicos, fenómenos naturales (flujo de lodo, inundaciones y erosión) y otro tipo de amenaza producida por la actividad antrópica.
Existen en la cabecera municipal sectores con características topográficas favorables para expansión futura, las cuales se localizan dentro y en los alrededores del perímetro urbano actual.#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Armero - Guayabal. Informe 2201.3. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Armero - Guayabal, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,89152#-74,87777#5,02341#5,04091#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Armero - Guayabal. Informe 2201.3. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000003$16080#Tolima; Ataco; Río Saldaña; Quebrada Paipa; Caño Río Verde; Depósitos Coluviales; Chaparral; Coyaima; Natagaima; Río Amaya; Río Ambeima; Quebrada Neme; Cerro Aponte; Quebrada Tuluní; Quebrada Paipita; Cerro La Cadena; Cero La Caja; Cerro la Zeta; Rocas Del Cretácico; Rocas Edad Terciaria; Eoceno; Terciario Inferior; Jurásico; Rocas Ígneas; Erosión; Socavación; Carcavamiento; Amenaza Sísmica.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Ataco, que se ubica en la margen derecha del río Saldaña, en una amplia zona plana de dominio antiguo y reciente de este río y de la quebrada Paipa. Se distinguen remanentes de terrazas antiguas (Qta) con geoformas alomadas, depósitos aluviales acumulados en épocas antiguas y depósitos de llanuras de inundación que la quebrada Paipa y el río Saldaña en épocas recientes, también materiales de arrastre acumulado por las mismas corrientes. Todos estos depósitos son de edad cuaternaria.
Al oriente de la localidad afloran rocas sedimentarias (areniscas Conglomeráticas) de la formación Gualanday Inferior, que conforman un frente montañoso con pendientes estructurales inclinadas al occidente. A partir de estas rocas se han generado depósitos coluviales que presentan geoformas más levemente onduladas.
El casco urbano está amenazado principalmente por inundaciones debidas a corrientes torrenciales de la quebrada Paipa y en menor grado del río Saldaña. La quebrada en sus desbordamientos ha causado pérdidas materiales en potreros y viviendas ubicadas en su llanura de inundación.
También se observó, en algunos sectores, el efecto de la erosión por socavación del caño Río Verde y por carcavamiento que amenaza principalmente las vías de comunicación. Ataco se ubica en el área “riego sísmico intermedio” según el mapa de zonificación sísmica de Colombia; hacia el SE y a menos de 40 km se encuentran sistemas de fallas que pueden construir fuentes sismogénicas por su actividad reciente reportada.
A partir de las condiciones geológicas, geotecnicas, geomorfológicas y principalmente de amenazas geológicas e hidrológicas, se establecieron cuatro zonas con diferente aptitud para uso urbano: estable (ZUP) e inundable (ZU).
El desarrollo urbano de Ataco debe orientarse totalmente hacia la amplia zona estable (ZE), que es donde se encuentra la mayor parte de la población y evitar el uso de las demás zonas para planes de vivienda.#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Ataco. Informe 2201.4. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Ataco, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-75,38715#-75,37604#3,58425#3,59772#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Ataco. Informe 2201.4. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000004$16075#Tolima; Flandes: Rocas Sedimentarias; Río Combeima; Río Coello; Abanico Del Espinal; Río Magdalena; Barrio La Capilla; Barrio Puerto Camacho; Río Bogotá; Quebrada La Higuera; Volcán Machín; Volcán Tolima; Grupo Honda; Areniscas; Andesitas; Arcillolitas; Conglomerados. #Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Flandes, que se localiza en la margen izquierda del río Magdalena, sobre un depósito de origen fluvio-volcánico denominado abanico del Espinal. El ápice del abanico se localiza a la altura de la población de Gualanday. Los materiales provenientes de antiguas erupciones delos volcanes Machín y Tolima, desplazados a lo largo del cauce de los ríos Combeima y Coello. Reposa discordantemente sobre rocas sedimentarias del grupo Honda, alcanzando espesores hasta de 30 m.
La falla de Cucuana río Bogotá, cruza la zona de estudio, con rumbo aproximado N 45° E. varios autores han reportado para esta estructura indicios de actividad reciente.
La amenaza geológica más importante, por su frecuencia de representación, y daños a viviendas y vías, son los desprendimientos localizados a lo largo del río Magdalena. Estos afectan parte de los barrios La Capilla y Puerto Camacho.
Fenómenos de reptación se presentan donde afloran Arcillolitas del grupo Honda, como es el caso del barrio La Capilla, cerca al puente ferroviario. Problemas de carcavamiento afectan principalmente los sedimentos fluvio-volcánicos, en sectores con mal manejo de las aguas de escorrentía.
La cabecera municipal de Flandes se cataloga como riesgo sísmico intermedio, con valores de aceleración pico de 0.20 G, y magnitud máxima probable esperada, para periodos de retorno de 50 años, entre 7,4 y 7,6 ms.
Se identificaron tres zonas don distinta aptitud para el uso urbano: zona estable (ZE), zona de inestabilidad potencial (ZIP) y zona inestable (ZI). La zona estable corresponde a la superficie plana sobre la cual se ubica la mayor parte de la población, presenta las mejores condiciones para proyectos de desarrollo urbano, se excluye una franja de aproximadamente 20 m de ancho, localizada contra el escarpe a lo largo del río Magdalena, la cual debe permanecer libre ce viviendas, utilizándose como vía peatonal o zona verde.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Flandes. Informe 2201.10. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Flandes, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,82624#-74,80276#4,27104#4,29265#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Flandes. Informe 2201.10. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000005$16078#Tolima; Casabianca; Ceniza; Lapilli; Formación Casabianca; Complejo Cajamarca; Cordillera Central; Río Gualí; Río Azufrado; Río Lagunilla; Río Perrillo; Río Sabandija; Volcán Nevado Del Ruiz; Quebrada La Española; Quebrada El Matadero; Quebrada Santa Rita; Rocas Metamórficas; Esquistos.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la mayor parte de la cabecera municipal de Casabianca, que está ubicada sobre un deposito volcaniclástico conocido como formación Casabianca, que a su vez reposa sobre los esquistos del complejo Cajamarca. La topografía es moderadamente escarpada y suavizada por caída de piroclastos tamaño ceniza y lapilli. Bajo la formación Casabianca se encuentran esquistos negros, que producen topografía abrupta; los escarpes limitan las áreas urbanizables de la zona de estudio. Algunas elevaciones montañosas han sido adecuadas permitiendo la utilización de zonas relativamente estables como el barrio La Exploración.
El principal tipo de amenaza en la cabecera municipal, lo constituyen fenómenos de remoción en masa como deslizamientos, volcamientos y reptaciones, que se aceleran en periodos lluviosos. Además, se ubican en zona de amenaza volcánica baja, por caída de ceniza y lapilli, y en amenaza intermedia por fenómenos sísmicos.
Se delimitaron tres grandes zonas de diferente aptitud para el uso urbano, con base en las condiciones topográficas, susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, lo mismo que en criterios geológicos y características geotecnicas, a saber: zona estable (ZE), zona de inestabilidad potencial (ZIP) y zona inestable (ZI).
Las zonas estables están conformadas por los terrenos de morfología suavemente ondulada y una pequeña ladera con suave inclinación al este, en su mayoría construida. Debido a los pocos terrenos disponibles para el desarrollo urbano se consideran que se pueden recuperar algunos lotes ejecutando algunos cortes y rellenos en forma técnica, con la debida planificación y asesorados por profesionales en la materia.
Para asentamientos humanos, se debe impedir la ocupación de bordes de escarpes, laderas y rellenos antrópicos. Es indispensable, para todo proyecto urbano, la aplicación estricta del Código Colombiano de Construcción Sismorresistente (decreto 1400 de 1984), así mismo, se debe exigir estudios de suelos, según el caso
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Casabianca. Informe 2201.6. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Casabianca, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,12256#-75,11678#5,07481#5,08221#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Casabianca. Informe 2201.6. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000006$16073#Tolima; Coello Quebrada Naguache; Río Coello; Volcán Tolima; Volcán Machín; Formación Villeta; Edad Cretácica; Río Magdalena; Quebrada Guacarí; Quebrada Guaduas; Barrio El Puente; Vereda Santa Bárbara; Vereda Llano De La Virgen; Cuchilla De Cascabel; Cuchilla La Balsa; Cuchilla Carambola; Quebrada Naguachito; Limolitas; Grupo Honda. #Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Coello, que se localiza en la margen izquierda del río Coello, aproximadamente 1 km antes de su desembocadura en el río Magdalena, sobre una superficie aterrazada constituida por depósitos volcanoclásticos (QVC) y elevada unos 35 m respecto del río Coello. Se presentan algunas diferencias en composición y morfología, interpretada como variaciones en el régimen de acumulación del material.
Los depósitos del río Coello han conformado terrazas bajas que presentan intercalaciones arenosas provenientes de materiales piroclásticos; el río magdalena ha contribuido a la acumulación de estos depósitos fluvio volcánicos (QFV). Asociados a estos ríos, se distinguen también depósitos de llanura de inundación (QALL). Además, la quebrada Naguache presenta un depósito, resultado de su dinámica fluvio torrencial (Qa12).
En sitios localizados por el lecho de la quebrada Naguache y hacia el occidente del área de estudio afloran limolitas calcáreas y areniscas de Formación Villeta de edad cretácica.
La erosión constituye la principal amenaza sobre el casco urbano, el río Coello y la quebrada Naguache socavan intensamente los taludes adyacentes, provocando desplomes o caída de bloques; el agua de escorrentía ha formado cárcavas profundas que amenazan las vías de comunicación.
Existe amenaza media a baja sobre el barrio El Puente por crecientes torrenciales del río Coello y amenaza alta a lo largo de la quebrada Naguache. En una eventual actividad de los volcanes Nevado del Tolima y Machín, existiría cierto riesgo para el barrio El Puente, por estar ubicado a la orilla del río Coello. según decreto ley 1400 de 1984, el riesgo sísmico para el área de Coello es intermedio.
Se establecieron cinco zonas con diferente aptitud para uso urbano: Estable (ZE), de inestabilidad potencial (ZIP), inestable (ZI), de inundación potencial (ZUP) e inundable (ZU9. El desarrollo urbano de Coello debe orientarse hacia la extensa zona estable.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Coello. Informe 2201.7. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Coello, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-74,89986#-74,89531#4,28035#4,29213#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Coello. Informe 2201.7. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000007$16067#Tolima; Anzoátegui; Rocas Metamórficas; Rocas Ígneas; Río Totare; Cordillera Central; Quebrada El Fierro; Río Frio; Río La China; Río San Romualdo; Río Combeima; Río Alvarado; Quebrada El Placer; Quebrada Sonadora; Cerro Mulato; Cerro Gabillo; Cuchilla Pelahuevos; Cuchilla Grano De Oro; Nevado Del Tolima; Nevado Del Quindío; Esquistos Micáceos; Cuarzo; Feldespáticos; Precámbrico; Paleozoico. #Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Anzoátegui, que se encuentra sobre un filo montañoso ubicado entre el río Totare al norte y el río Frio al sur. En los escarpes y en algunas quebradas afloran rocas metamórficas de bajo grado (esquistos) y rocas ígneas intrusivas del batolito de Ibagué. Estas rocas se encuentran principalmente cubiertas por intensos depósitos cuaternarios de origen volcánico (cenizas) y coluviales. También se distingue un depósito aluvial en la quebrada el Fierro.
El deposito piroclástico o de cenizas volcánicas conformada la superficie aplanada que se conserva en la parte superior de la planicie montañosa, la cual se aprovechó para la construcción del actual casco urbano, su espesor varia de 1 a 3 m.
el casco urbano está amenazado por graves problemas de inestabilidad causados especialmente por fenómenos de remoción en masa. La reptación y los deslizamientos ampliamente distribuidos en las laderas se extienden en su acción regresiva y amenazan con atravesar el filo de la montaña. En algunos sectores hacia la base del escarpe ya se nota su efecto sobre las viviendas. La ocurrencia de estos fenómenos está relacionada con la alta pendiente del terreno y la reducción en la resistencia al corte del suelo, al saturarse por aguas lluvias o servidas. La pequeña planicie en la quebrada El Fierro presenta amenaza alta por crecientes torrenciales.
La amenaza volcánica sobre Anzoátegui se considera como baja y estaría representada por la lluvia o caída de piroclastos en caso de una eventual erupción de los volcanes de esta parte de la cordillera central. Según el mapa de zonificación sísmica de Colombia (decreto 14000 de 1984), el riesgo sísmico para esta localidad es intermedio.
Se establecieron cuatro zonas con diferente aptitud para uso urbano: estable (ZE9, de inestabilidad potencial plana (ZIPP), y la de laderas (ZIPI), inestable (ZI9 y de inundación potencial (ZUP).
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Anzoátegui. Informe 2201.8. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Anzoátegui, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,38917#-75,01518#4,54189#4,70874#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Anzoátegui. Informe 2201.8. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000008$16072#Tolima; Falan; Río Magdalena; Esquistos Verdes; esquistos Negros; Esquistos Micáceos; Complejo Cajamarca; Rocas Sedimentarias; Formación Mesa; Cuarzo; Ceniza; Lapilli; Corregimiento San Felipe; Corregimiento Palo Cabildo; Oro; Plata; Río Gualí; Quebrada Murillo; Cordillera Central; Quebrada Morales.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra el área urbana de Falan, que se ubica sobre el flanco oriental de la cordillera central, sobre un filo con colinas redondeadas y alargadas, dando una morfología escalonada hacia el valle del río Magdalena. Geológicamente, se presentan rocas metamórficas (esquistos verdes, negros y micáceos) del complejo Cajamarca y rocas sedimentarias (areniscas Conglomeráticas, areniscas limosas y Arcillolitas) de formación Mesa. Por meteorización de las rocas se han formado suelos residuales, materiales que predominan en el casco urbano. Los esquistos producen suelos arcillo-limosos con fragmentos de cuarzo, de colores amarillo, rojo y ocre. Las rocas sedimentarias producen un saprolito de textura variada, el cual en sus niveles más superficiales puede considerarse geotécnicamente como un suelo predominantemente limoso y arcilloso de plasticidad media a alta.
Eventuales erupciones del volcán Nevado del Ruiz pueden ocasionar caídas de lapilli y cenizas sobre Falan, pero con grado de amenaza baja, la amenaza sísmica es intermedia.
A partir del estudio de la geología, geomorfología, características geotécnicas y condiciones de inestabilidad, se determinaron tres zonas de acuerdo con la aptitud del uso del suelo: estable (ZE), de inestabilidad potencial (ZIP) e inestable (ZI).
Los sectores inestables son: 1) el sector posterior de la iglesia, por la calle de Telecom y sobre los escarpes de este sector, entre las carreras 8 y 11; 2) parte posterior del colegio Normal Nacional de Falan (sección B); 3) en cañadas profundas y sitios utilizados como botaderos de basura; 4) a lo largo de los cortes viales y caminos interveredales aledaños al casco urbano.
El desarrollo urbanístico debe realizarse en sectores que no han sido ocupados dentro de la zona estable (ZE). Debe evitarse la construcción de viviendas sobre borde de escarpes, laderas con pendientes mayores de 15° y rellenos sin ningún control técnico. Es básico, para todo proyecto urbanístico, la ampliación del código colombiano de construcciones Sismorresistente (decreto 1400 de 1984) y exigir estudios geomecánicos de suelos y cimentaciones, según el caso.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Falan. Informe 2201.9. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Falan, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,95827#-74,94646#5,11784#5,12458#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Falan. Informe 2201.9. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000009$16063#Tolima; Fresno; Ceniza; Lapilli; Complejo Cundinamarca; Formación Casabianca; Barrio Santa Ana; Río Guarino; Río Gualí; Cordillera Central; Río Medina; Río Aguacatal; Río Perrillo; Río Sabandija; Río Azufrado; Río Cajones; Quebrada San Antonio; Quebrada La Granja; Quebrada La Moya; Barrio Alto De La cruz; Barrio San Luis; Barrio Santo Domingo; Cuchilla Santa Rosa; Rocas Metamórficas; Rocas Sedimentarias Terciarias; Depósitos Coluviales; Rocas Intrusivas; Plioceno.#Menú de edición#El documento contiene información que la mayor parte de la cabecera municipal de Fresno, que está ubicada sobre un depósito volcaniclástico conocido como Formación Casabianca, que a su vez cubre los esquistos del Complejo Cajamarca. La parte más superficial la constituyen depósitos piroclásticos tamaño ceniza y lapilli, acumulados mediante mecanismos de caída o lluvia. La morfología es plana, suavemente inclinada al este, rodeada de un sistema de cuchillas montañosas en formas de herradura. En el extremo oriental, límite del perímetro urbano, afloran rocas sedimentarias de la Formación Mesa.
Asentamientos humanos ubicados, principalmente, en áreas de morfología montañosa han provocado y pueden generar fenómenos de inestabilidad por uso inadecuado del suelo, cuyas evidencias se observan en el barrio Santa Ana y en los predios del colegio Niña María.
El mal estado de los sistemas de acueducto y alcantarillado, que ya cumplieron su vida útil, han provocado hundimientos por taponamiento y rompimiento de los mismos.
Se delimitaron tres zonas de diferente aptitud para el uso urbano, con base en las condiciones topográficas, susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, criterios geológicos y características geotécnicas, a saber: zona estable (ZE), zona de inestabilidad potencial (ZIP), zona inestable (ZI).
El municipio de fresno se ubica en zona de amenaza volcánica baja, por caída de ceniza y lapilli y en amenaza intermedia por fenómenos sísmicos.
Para asentamientos humanos, se debe impedir la ocupación de bordes de escarpes, laderas y rellenos antrópicos. Es indispensable, para todo proyecto urbano, la aplicación estricta del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes (decreto 1400 de 1984), así mismo, se debe exigir estudio de suelos.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Fresno. Informe 2201.11. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Fresno, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,04608#-75,02308#5,14491#5,16102#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Fresno. Informe 2201.11. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000011$16064#Tolima; Herveo; Formación Casabianca; Basamento; Rocas Volcánicas; Esquistos; Anfibolitas; Ceniza; Lapilli; Volcán Nevado Del Ruiz; Volcán Cero Bravo; Río Colores; Río Gualí; Río Azufrado; Río Perrillo; Quebrada Aguacatal; Cordillera Central; Reptación; Deslizamientos; Rocas Ígneas; Cuarzo; Feldespatos; Muscovita; Plagioclasas; Saprolito.#Menú de edición#El documento contiene información que la cabecera municipal de Herveo, que se ubica sobre relieve montañoso del flanco oriental de la cordillera central. Tiene forma longitudinal alargada en dirección oriente – occidente, la cual se fue adaptando a la topografía del terreno.
Geológicamente, se ubica sobre depósitos volcanoclásticos compactos (Formación Casabianca) y depósitos volcánicos recientes, que cubren discordantemente el basamento ígneo – metamórfico. La formación Casabianca está constituida por bloques de rocas volcánicas, esquistos y anfibolitas dentro de un matriz limo – arcillosa, con espesor de más de 50 m y cubierta por depósitos de ceniza y lapilli, de espesor entre 5 y 10 m en el área urbana.
El área urbana está construida sobre materiales volcánicos, que originan suelos limosos y areno – limosos de plasticidad media a baja, con buenas condiciones de estabilidad en estado seco; en taludes muy inclinados presentan fenómenos de inestabilidad.
Las amenazas geológicas más notorias son: volcánica, sísmica y procesos de remoción den masa y erosión. La amenaza volcánica es por caída de ceniza y lapilli de los volcanes Nevado del Ruiz y Cerro Bravo; la amenaza sísmica es intermedia, presentándose evidencias de fallas con actividades recientes y averías por sismos; deslizamientos y reptación del suelo en sectores de pendiente alta; además erosión de cárcavas sobre taludes con redes del alcantarillado inconclusas.
De acuerdo con el estudio de la geología, geomorfología, características geotécnicas básicas y fenómenos de inestabilidad, se delimitaron tres zonas para uso del suelo urbano: estable (ZE), de inestabilidad potencial (ZIP e inestables (ZI).
Se debe impedir la construcción de viviendas en bordes de escarpe o laderas con pendientes de mayor de 30°. En todo proyecto urbano es indispensable cumplir las normas del Código Colombiano de Construcción Sismorresistentes (decreto 1400 de 1984), exigiendo estudios básicos de suelos y cimentaciones, según el caso.
Sitios inestables y de inestabilidad potencial se presentan en la vía a la plazoleta de San Martín, escarpes del barrio la Punta, el cerro donde funciona la planta del acueducto, el camino que parte de Telecom hacia la vereda Tapete y el talud frente a la plaza de mercado.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Herveo. Informe 2201.12. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Herveo, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,18513#-75,17405#5,07669#5,08409#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Herveo. Informe 2201.12. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000012$16074#Tolima; Chaparral; Río Amoyá; Abanico De Chaparral; Grupo Honda; Formación Gualanday; Falla Geológica De Chaparral; Falla Geológica De Ataco; Falla Geológica El Chocho; Cordillera Central; Río Tetuán; Río Saldaña; Café; Ganadería; Quebrada El Chocho; Quebrada La Sapera; Quebrada El Piojo; Quebrada El Chocho; Quebrada Apa; Arcillas Grises; Arcillas Rojas; Areniscas; Conglomerados. #Menú de edición#El documento contiene información que muestra a chaparral, que está ubicado sobre una geoforma de abanico, denominado abanico de Chaparral, originado por crecientes torrenciales del río Amoyá. El espesor total observado de esta unidad es de 25 m. presenta en su parte superior una gruesa capa de meteorización de hasta 12 m de espesor, que produce un suelo limo arcilloso de color rojo, característico del área.
El abanico de Chaparral, en la mitad oeste del área de estudio, reposa sobre areniscas del grupo Honda, mientras que en el este se encuentra sobre Arcillolitas rojas de la Formación Gualanday medio, favoreciendo la presentación de deslizamientos rotacionales.
Tectónicamente la región está cruzada por varias fallas geológicas, entre las que se destacan las de Chaparral, Ataco y el Chocho, esta última con evidencia de actividad en el cuaternario.
Chaparral fue destruida por un terremoto en 1827, considerándose la amenaza sísmica una de las más importantes, los fenómenos de remoción en masa, principalmente deslizamientos rotacionales y desprendimientos, son comunes sobre los taludes de alto ángulo de la mayoría de las principales cañadas. Áreas de carcavamiento se presentan en sectores con mal manejo de las aguas de escorrentía y descarga de alcantarillados. La erosión difusa es común en toda el área de estudio, incrementándose en zonas sin protección vegetal.
Se reconocieron cuatro zonas con distinta aptitud para el uso urbano: zona estable (ZE) apta para el desarrollo urbano, zona de inestabilidad potencial (ZIP), que puede ser incorporada al uso urbano, si es tratada mediante obras de drenaje y sistemas técnicos de relleno, zona inestable (ZI) son las laderas, con pendientes mayores a 30°, donde se presentan manifestaciones de inestabilidad activa o potencial, y las áreas con deslizamientos rotacionales. Esta zona por ningún motivo debe emplearse en desarrollos urbanos, zona inestable y potencialmente inundable (ZU-ZUP), la primera de ellas es el área de inundación frecuente en temporadas lluviosas, donde no se debe permitir ningún tipo de asentamiento humano. La segunda es el área que puede ser inundada por crecientes excepcionales, donde se debe evitar la construcción de viviendas permanentes.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Chaparral. Informe 2201.8. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Chaparral, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,50732#-75,46081#3,71551#3,73269#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Chaparral. Informe 2201.8. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000010$16065#Tolima; Honda; Barrio Las Delicias; Barrio La Pedregoza; Barrio Gualí; Barrio Palma Del Río; Barrio Obrero; Barrio Francisco Núñez; Barrio Ambalemita; Barrio Remolino; Barrio La Polonia; Río Magdalena; Quebrada Seca; Quebrada Jaramillo; Grupo Honda; Formación Mesa; Pleistoceno; Holoceno; Cuaternario; Arenas; Gravas; Formación Gualí; Volcán Nevado Del Ruiz; Río Medina; Río Negro; quebrada Bernal; Terrazas.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra el casco urbano que se ubica sobre varios niveles de terrazas formadas durante el Pleistoceno y Holoceno (Cuaternario), como resultado de eventos volcánicos y fluviales. Tales depósitos son de superficie plana y están constituidos, esencialmente, por arenas y gravas no consolidadas de la Formación Gualí. La morfología de los alrededores de la ciudad es montañosa, e involucra areniscas y conglomerados del Grupo Honda y areniscas y Arcillolitas de la Formación Mesa.
Las amenazas identificadas son socavación lateral, derrumbe y caída de rocas, crecientes e inundaciones y avalanchas de lodo (lahares) generadas en caso de erupciones importantes del volcán Nevado del Ruiz. Los sectores expuestos a dichos fenómenos se sitúan a lo largo de los ríos Magdalena y Gualí, quebradas Seca y Jaramillo, taludes bordes superiores y bases de escarpes con altura mayor a 10 m. entre los más importantes se encuentran sectores de los barrios Las Delicias, La Pedregoza, Gualí, Palma del Río, Obrero, Francisco Núñez, Quebrada Seca baja, Ambalemita, Remolino, La Polonia, un tramo importante de la inspección de policía de Puerto Bogotá y un sector del batallón Patriotas.
El sistema de fallas del borde oriental del río Magdalena, son estructuras importantes a los cuales parecen estar asociados sismos someros; la Falla de Honda; tiene indicios de actividad en el periodo Cuaternario, y podría relacionarse con el sismo de 1805.
Desde el punto de vista de uso urbano del suelo, se delimitaros las siguientes áreas: zona estable, zona de inestabilidad potencial, zona de inestabilidad condicionada, zona inestable, zona de amenaza volcánica y zona de inundación. A pesar de que los suelos de la Formación Gualí (zona estable) presentan buenas propiedades geomecánicas y de drenaje, son necesarios estudios geotécnicos previos y tener en cuenta las condiciones de sismicidad de la región, de acuerdo con el Código Colombiano de Construcción Sismorresistentes; es indispensable hacer uso adecuado del suelo cuando se involucren dichos materiales y, en sitios problemas, ejecutar obras de protección de orillas y control de erosión.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Honda. Informe 2201.13. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Honda, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,80844#-74,72133#5,18692#5,23274#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Honda. Informe 2201.13. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000013$16066#Tolima; Líbano; Barrios Primero de Mayo; Barrio Santa Rosa; Barrio Las Ferias; Barrio Pablo Sexto, Barrio Coloyita; Terciario; Cuaternario; Complejo Cajamarca; Cenizas; Lapilli; Río Lagunilla; Río Azufrado; Volcán Nevado Del Ruiz; Río Recio; Quebrada Santa Rosa; Quebrada San Juan; Vereda Los Naranjos; Cerro Alto De San Juan; Cerro Alto Del toro; Alto De La Polka; Esquistos Verde; Esquistos Negros; Esquistos Micáceos; Clorita; Epidota; Actinolita; Albita; Arcilla; Arenas; Gravas; Lava Volcánica. #Menú de edición#El documento contiene información que muestra el área urbana del Líbano, que está situada sobre un deposito volcánico de morfología suave, con más de 80 m de espesor, compuesto por flujos piroclásticos del Terciario – Cuaternario, los cuales rellenan una depresión tectónica y cubren rocas metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca. La región es atravesada por varias fallas geológicas, alguna de ellas afectando los flujos piroclásticos y depósitos de lapilli y ceniza de edad reciente.
Asentamientos humanos en sectores marginales al casco urbano, donde existen laderas empinadas y escarpes, está generando fenómenos de inestabilidad por uso adecuado del suelo. Caso similar se presenta en la parte montañosa al norte del Líbano, donde se insinúan algunos deslizamientos y flujo de escombros. Colapsos del suelo y daños en construcciones, por rupturas del sistema de conducción de aguas, se han presentado en varios sectores de la ciudad por rellenos de canal con material de mala calidad.
A partir de la geología, características geotécnicas, condiciones de inestabilidad y de amenazas geológicas e hidrológicas, se delimitaros cuatro zonas de diferente aptitud para uso urbano: zona estable (ZE), zona inestable (ZI), zona de inestabilidad potencial (ZIP) y zona de inundación potencial (ZUP. El área urbanizable principal se localiza entre las quebradas Santa Rosa y San Juan, subzona caracterizada por tener superficie casi horizontal y estar constituida por depósitos de arena limosa (SM), de origen volcánico, de aproximadamente 5 m de espesor.
Para sentamientos humanos se debe evitar la ocupación de borde de escarpes, laderas y rellenos antrópicos. Es indispensable, para todo proyecto urbano, la aplicación estricta del Código Colombiano de Construcción Sismorresistentes (decreto 1400 de 1984) y exigir estudios geomecánicos de suelos y cimentación, según el caso.
Algunos sectores de los barrios Primero de Mayo, Santa Rosa, Las Ferias, Pablo Sexto y Coloyita, entre otros, están ubicados en zonas inestables por lo cual se hace necesario estudiar y adoptar medidas de prevención.
El Líbano se ubica en zona de amenaza volcánica baja por caída de ceniza y lapilli, y amenaza intermedia por fenómenos sísmicos.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Líbano. Informe 2201.14. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Líbano, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,11224#-74,96689#4,75496#4,99782#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Líbano. Informe 2201.14. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000014$16076#Tolima; Mariquita; Granodiorítica; Río Gualí; Flujos De Lodo; Grupo Honda; Lahares; Cuaternario; Formación Gualí; Falla De Mulatos; Cordillera Central; Falla Honda; Río Medina; Quebrada Padilla; Quebrada Bernal; Quebrada Lumbí; Quebrada Seca; Río Magdalena; Río Negro; Grava; Cuerpo Ígneo; Mioceno; Arcillas; Arcillolitas; Conglomerados; Andesita; Dacita; Volcán Cerro Bravo; Volcán Nevado Del Ruiz.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra el área urbana y alrededores de mariquita que la conforman tres unidades geomorfológicas: a) área montañosa constituida por un cuerpo ígneo intrusivo de edad cretácea y composición Granodiorítica, y por Arcillolitas y areniscas terciarias del Grupo Honda. B) cañón del río Gualí conformado por depósito de flujos de lodo y lahares de edad reciente. C) área plana donde se asienta la población urbana de Mariquita, constituida por depósitos fluvio-volcánicos del Cuaternario, correspondientes a la formación Gualí; los suelos que componen la planicie de Mariquita son esencialmente materiales granulares, de forma subangular y subredondeada, en los cuales predominan arenas de grano medio, de permeabilidad alta a media, con bajo contenido de humedad y consistencia parcialmente suelta.
Por el borde occidental del casco urbano cruza la Falla de Mulatos, estructura col leves indicios de actividad en el Cuaternario, la cual sirve de límite entre la cordillera central y el valle del Magdalena; 20 km al oriente cruza la Falla de Honda. La ciudad de mariquita fue parcialmente afectada por un violento terremoto en 1805.
Una franja, a lo largo del valle central del río Gualí, es de amenaza alta por avalanchas de lodo y escombros de origen volcánico (lahares), en caso de eventos de similares proporciones al ocurrido en 1985. Existen amenazas bajas por erosión y remoción en masa de algunos sectores, tales como los barrios localizados en la parte montañosa, a la salida para Falan, y todo el borde del escarpe principal que existe paralelo al curso del río Gualí.
Desde puntos de vista de aptitud para uso urbano, se diferenciaron las siguientes áreas: zona estable, zona de inestabilidad potencial, zona de amenaza volcánica y zona de amenaza por crecientes. A pesar de que la primera zona reúne las mejores condiciones para proyectos de desarrollo urbano, para el diseño de las obras son necesarios estudios geotécnicos y tener en cuenta las condiciones de sismicidad de la región, de acuerdo con las normas constructivas dadas en el Código Colombiano de Construcción Sismorresistentes.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Mariquita. Informe 2201.15. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Mariquita, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,90005#-74,87112#5,17488#5,22472#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Mariquita. Informe 2201.15. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000015$16068#Tolima; Planadas; Granodiorita; Cuarzodiorita; Río Ata; Formación Guaduas; Quebrada La Leona; Cordillera Central; Volcán Nevado Del Ruiz; Río Claro; Río Cochichi; Quebrada Quebradon; Quebrada Colombina; Río Saldaña; Erosión; Flujos Torrenciales; Batolito De Ibagué; Arenas Arcillosas; Rocas Sedimentarias; Formación Saldaña; Río San Miguel. #Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Planadas, que se ubica sobre una meseta formada por sedimentos de origen fluvio torrencial, cuyos materiales fueron transportados y depositados por el río Ata.
En la meseta de Planadas predominan los flujos de escombros, compuestos de un 60% por fragmentos angulares a subangulares, de composición ígnea (granodiorita y cuarzodiorita), embebidos en matriz areno limosa; superficialmente la meseta de Planadas, presenta un suelo residual tipo arenas arcillosas y limos de color rojizo, con espesor variable de 1 a 5 m que constituye el material de fundación de la mayoría de las construcciones.
Suelos arcillosos y limosos, de alta plasticidad, con potencial de expansión poco activo a activo, derivados de limolitas y Arcillolitas de la Formación Guaduas, forman el área ubicada al sur y este del casco urbano, hasta el río Ata y la quebrada La Leona, constituyendo una zona en ladera con inclinación variable entre los 15° y 30°. Sobre esta área se presentan amplios sectores de inestabilidad, principalmente reptación y flujos de tierra, que afectan las viviendas y las vías de acceso en sectores perimetrales de la población.
Deslizamientos planares se presentan en rocas estratificadas localizadas al oeste del pueblo, asociados a taludes de corte de carreteras y caminos. Desprendimiento de suelo se localizan contra el borde de la meseta de Planadas.
Respecto a la aptitud del suelo para uso urbano, se diferenciaron tres zonas: zona estable (ZE), representa la superficie hacia la cual debe ser enfocado el desarrollo urbano; zona de inestabilidad potencial (ZIP), es la superficie con síntomas de inestabilidad poco activa o que puede desestabilizarse si se da un mal uso, algunos sectores pueden ser utilizados para vivienda rural liviana, siempre y cuando se tomen algunas medidas preventivas; zona inestable (ZI), es el área donde existe inestabilidad manifiesta y por ningún motivo debe ser utilizada para desarrollos urbanos.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Planadas. Informe 2201.16. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Planadas, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,64881#-74,87112#3,19085#3,20373#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Planadas. Informe 2201.16. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000016$16069#Tolima; Purificación; Rocas Sedimentarias; Sedimentos Cuaternarios; Areniscas; Arcillolitas; Río Magdalena; Río Chenche; Río Saldaña; Río Cunday; Río Negro; Río Prado; Grupo Honda; Falla De Chusma; Falla De San francisco; Cordillera Central; Cordillera oriental.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Purificación, que se localiza en la orilla izquierda del río Magdalena, sobre rocas sedimentarias de edad terciaria y sedimentos cuaternarios de llanura inundable.
Las rocas son de arenisca de grano medio a grueso y areniscas laminadas, de grano fino, con intercalaciones de Arcillolitas. Los materiales finos son arcillas y limos de plasticidad y comprensibilidad media a alta (CH, MH). Las Arcillolitas, en algunos sectores ubicados en los costados este y oeste del casco urbano, muestran indicios de ser potencialmente expansivos. En los sitios más elevados del área de estudio donde afloran arcillas con gravas, son frecuentes los fenómenos de reptación.
El casco urbano se cataloga como de riesgo sísmico intermedio, con valores de aceleración pico de 0,20 G, y magnitud máxima probable, esperada para un periodo de retorno de 50 años entre 7,4 y 7,6 ms.
Inundaciones y socavación lateral se presentan a lo largo del río Magdalena. Inundaciones por falta de encausamiento de las aguas lluvias, se presentan en el sector del barrio Modelo y planta de tratamiento del acueducto.
Se diferencian cuatro zonas con distinta aptitud para uso urbano: zona estable (ZE), presenta las mejores condiciones geológico-geotécnicas para ser empleadas en el desarrollo urbano; se dividen en tres subzonas (ZE1s, ZE2 y ZE3), en ellas la subzona ZE3, presentan sectores con arcillas moderadamente expansivas; zona de inestabilidad potencial (ZIP), presentan áreas con fenómenos de inestabilidad activas o potenciales, principalmente reptación; incluye laderas con inclinación mayor de 5°; zona potencialmente inundable (ZUP), corresponde a la terraza del río Magdalena que puede ser inundada por las máximas crecientes extraordinarias; zona inundable (ZU), que es la superficie afectada por las crecientes normales y por aquellas con periodo de retorno entre 5 y 10 años.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Purificación. Informe 2201.17. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Purificación, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,94149#-74,92152#3,84601#3,86762#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Purificación. Informe 2201.17. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000017$16070#Tolima; Santa Isabel; Río Magdalena; Río Totare; Río Venadillo; Río La Yuca; Rocas Ígneas; Rocas Metamórficas; Cuarzodioritas; Esquistos Negros; Ceniza Volcánica; Quebrada honda; Río Recio; Río Frio; Río Tatarito; Cordillera Central; Holoceno; Complejo Cajamarca; Quebrada La Rica; Quebrada La Mica; Quebrada Minitas; Quebrada Las Agüitas.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Santa Isabel, que se ubica en una zona de relieve montañoso que constituye una divisoria entre las cuencas de los ríos Totare, La Yuca y Venadillo. En el área predomina rocas ígneas intrusivas del stock de Santa Isabel, principalmente Cuarzodioritas, las cuales presentan un paisaje característico de formas alomadas. Hacia el occidente afloran rocas metamórficas (esquistos negros) en contacto aproximado norte – sur con las rocas ígneas. Los afloramientos de estas rocas son escasos; la mayor parte de la zona se encuentra cubierta por piroclastos de caída (ceniza volcánica) color crema y ocre, de textura limo arcillosa y espesor variable entre 1,0 y 1,5 m. en la quebrada La Mica se encuentra un pequeño depósito aluvial de morfología plana.
Los fenómenos de remoción en masa constituyen la mayor amenaza para el casco urbano. El movimiento lento del terreno involucrado en la reptación de las laderas es ocasionado por múltiples factores como la saturación por aguas negras y de escorrentía, las altas pendientes, la deforestación ty el sobrepastoreo en algunos sectores. En estas laderas se observan también deslizamientos de tamaño variable y ocasionado por los mismos factores de la reptación en condiciones extremas. Son comunes las cárcavas de los terrenos afectados por remoción en masa. Es prioritario implementar planes de manejo de aguas y reforestación para proteger el casco urbano de estos fenómenos.
La amenaza volcánica en esta zona depende de una eventual reactivación de los volcanes cercanos; en tal caso el efecto seria por la caída de lluvia de piroclastos; aunque en general esta amenaza se catalogó como baja. Según el mapa de zonificación sísmica de Colombia (decreto 1400 de 1984).
Se establecieron tres zonas con diferente aptitud para uso urbano: zona estable (ZE); de inestabilidad potencial con dos subzonas, urbana (ZIPu) y sub urbana (ZIPs) y zona inestable (ZI).#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Santa Isabel. Informe 2201.18. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Santa Isabel, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-75,10358#-75,09157#4,71052#4,71659#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Santa Isabel. Informe 2201.18. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000018$16071#Tolima; Villahermosa; Formación Casabianca; Ceniza; Lapilli; Cuchilla El Chimborazo; La Alameda; Rocas Metamórficas; Rocas Volcánicas; Complejo Cajamarca; Paleozoico; Quebrada La Bonita; Esquistos Verde; Esquistos Negros; Cenizas Volcánicas; Falla De palestina; Barrio San Martín; Barrio El Porvenir; Barrio El Danubio; Cordillera Central.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Villahermosa, que está ubicada sobre un depósito volcaniclástico conocido como Formación Casabianca, que a su vez reposa sobre rocas volcánicas masivas de composición Andesítica. La topografía es moderadamente escarpada y suavizada por caída de piroclastos tamaño ceniza y lapilli, que han dejado algunas zonas planas, como la meseta donde se encuentra la mayor parte de la población.
El principal tipo de amenaza en el casco urbano, lo constituyen fenómenos de remoción en masa como deslizamientos, desprendimientos y reptaciones que se aceleran en periodos lluviosos. Se ubican en zona de amenaza volcánica baja por caída de material finogranular y en amenaza intermedia por fenómenos sísmicos.
Se delimitaron cuatro zonas de diferente aptitud para el uso urbano, con base en las condiciones topográficas, susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, en criterios geológicos y características geotécnicas: zona estable (ZE); zona de inestabilidad potencial (ZIP), zona inestable (ZI) y zona de inundación potencial (ZUP).
La zona estable está conformada por terrenos de morfología plana y suavemente ondulada, donde se destacan grandes lotes ubicados en el sector de La Alameda. Se debe frenar el crecimiento urbano, por la vía salida a Casabianca e incluir los actuales moradores en un programa de reubicación.
Se debe tener cuidado con las explanaciones donde se involucran corte y relleno de materia. Este tipo de obra necesita una cuidados planificación, con un previo levantamiento topográfico detallado y un control de la excavación, relleno, compactación, conformación de taludes y manejo de aguas servidas y residuales.
Para asentamientos humanos, se debe impedir la ocupación de borde de escarpes, laderas y rellenos antrópicos. Es indispensable para todo proyecto urbano, la aplicación correcta del Código Colombiano de Construcción Sismorresistentes (decreto ley 1400 de 1984) y exigir estudio de suelos, según el caso.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Villahermosa. Informe 2201.19. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villahermosa, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-75,12376#-75,11213#5,02522#5,03572#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Villahermosa. Informe 2201.19. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000019$16079#Tolima; Alpujarra; Cordillera Oriental; Quebrada El Madroño; Quebrada El Manguito; Quebrada El Congreso; Quebrada El Triunfo; Quebrada Las Peñitas; Quebrada Gualandayes; Rocas Blandas; Areniscas; Arcillolitas; Rocas Sedimentarias; Grupo Villeta; Formación Guadalupe; Cretáceo Inferior; Cretáceo Superior; Colegio Felisa Suarez; Escuela María Auxiliadora; Barrio El Triunfo.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra el resultado del convenio interadministrativo 034-94 entre el Corpes Centro oriente e Ingeominas, para la realización del estudio geológico geotécnico e identificación de amenazas geológicas de la cabecera municipal de Alpujarra, localizada en la parte sureste del departamento del Tolima.
La amenaza de tipo geológico, más importante, que afectan la cabecera municipal de Alpujarra es la presencia de arcillas potencialmente expansivas localizadas en la parte oeste del casco urbano, donde se encuentran las instalaciones del colegio Felisa Suarez, la escuela María Auxiliadora, la cancha de futbol, etc., sitio donde los valores de potencial de cambio volumétrico son catalogados marginales a críticos (3.0 a 4.5 %). Los ensayos de laboratorio indican que material de este tipo es posible encontrarlo en forma puntual, en algunos sitios aledaños a la urbanización El triunfo, donde hay predominio de arcillas. En segundo lugar, se encuentra la amenaza sísmica, que para la región ha sido clasificada como de tipo medio.
Desde el punto de vista de aptitud del suelo para el uso urbano, el área estudiada se divide en: a) zona no urbanizable (ZNU), comprende las subzonas ZNU-1, que es el cauce mayor y de las máximas avenidas de las quebradas que atraviesan el sector, superficies localizadas hasta aproximadamente 1,5 m de altura respecto al nivel de agua medias de estas corrientes, subzona ZNU-2, sector de topografía montañosa con laderas inclinadas más de 30° y bordes de depósitos glaciáricos, b) zona urbanizable, comprende dos subzonas: la primera urbanizable con restricciones medias ZURm. Son sitios con presencia de arcilla potencialmente expansivas, y urbanizable ZU, comprende superficies aptas para el uso urbano, con el mínimo de restricciones.#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Alpujarra. Informe 2201.20. Versión año 1996. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Alpujarra, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,93615#-74,92891#3,38754#3,39621#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Alpujarra. Informe 2201.20. Versión año 1996. Documento#No definido#110030101000502201000000020$16081#Tolima; Cajamarca; Volcán Machín; Río Anaime; Río Bermellón; Complejo Cajamarca; Rocas Metamórficas; Depósitos Aluviales; Depósitos Coluviales; Vereda El Tostado; Vereda El Águila; Vereda Brasil; Vereda La Judea; Vereda Toche; Río Coello; Quebrada Campamento; Quebrada Corrales; Quebrada Chorros Blancos; Indígenas Pijaos; Quebrada Tochecito; Quebrada Cucuana; Quebrada Carrizales; Quebrada Dantas; Quebrada Pajarito; Cuchilla De Guayabal; Cuchilla San Lorenzo.#Menú de edición#El documento contiene información que muestra la cabecera municipal de Cajamarca, que se ubica sobre una geoforma aterrazada configurada por los ríos Anaime y Bermellón antes su unión. Sobre sale un macizo montañoso alargado hacia el centro del pueblo y constituido por racas metamórficas (esquistos) del Complejo Cajamarca de edad Paleozoica Inferior.
La terraza alta donde se construyó el casco urbano está conformada por una alternancia de depósito piroclástico y torrenciales (Qpt) producto del colapso de columnas eruptivas del volcán Machín desplazada por los valles de acumulación de materiales de diversas composición y textura en depósitos aluviales. Se distinguen otros depósitos cuaternarios asociados a la actividad más reciente de los ríos Anaime y Bermellón, que conforman terrazas más bajas (Qfv). Además, depósitos coluviales (Qc) a lo largo de los escarpes de la meseta principal y del macizo rocoso.
Los procesos de erosión constituyen la mayor amenaza para la cabecera municipal. Las aguan negras y de escorrentía que se vierten sobre el escarpe, además de los basureros, causan desprendimientos de variada magnitud y carcavamiento en el material piroclástico susceptible a estos fenómenos por composición y propiedades geomecánicas. El talud límite del casco urbano se va afectando también en su base, por la socavación lateral de las corrientes fluviales, especialmente el río Bermellón, lo que contribuye a los desplomes y desprendimientos de material.
Las terrazas bajas adyacentes a los ríos, presentan amenaza media a alta por avenidas torrenciales, dependiendo de la diferencia de altura respecto del nivel de las corrientes y la intensidad de los efectos climáticos. La amenaza volcánica sobre Cajamarca se puede catalogar, por ahora, como baja y está supeditada a la actividad del Volcán Machín. Según el mapa de zonificación sísmica de Colombia, Cajamarca se ubica en un área de riesgo sísmico alto, generalizado para esta parte de la cordillera central y relacionado básicamente por la cercanía de fuentes sismogénicas como las fallas de Palestina, Ibagué y el sistema Romeral.
Se establecieron cinco zonas con diferente aptitud para uso urbano: estable (ZE9, de inestabilidad potencial (ZIP), inestable (ZI), de inundación potencial (ZUP) e inundable (ZU). La zona estable, apta para el desarrollo urbano, se encuentra ocupada casi en su totalidad por la actual cabecera municipal; el área disponible es muy reducida.
#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Cajamarca. Informe 2201.21. Versión año 1993. Documento#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Cajamarca, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,43443#-75,42414#4,43268#4,44421#Estudio geológico geotécnico de Identificación de amenazas geológicas en 20 Cabeceras Municipales del Departamento del Tolima. Cajamarca. Informe 2201.21. Versión año 1993. Documento#No definido#110030101000502201000000021$16082#Tolima; Honda; Cuchilla San Antonio; Falla De honda; Barrio Ambalemita; Cuchilla Del Magdalena; Barrio El Carmen; Barrio El Refugio; Mesa De Los Palacios; Grupo Honda; Formación Mesa; Aluviones; Depósitos De Lahares; Terciario; Cuaternario; Mioceno; Plioceno; Pleistoceno; Holoceno.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5.000 la geología y algunas características geotécnicas de la zona urbana y suburbana del municipio de Honda en el departamento del Tolima, con base en una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos y geotécnicos y estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que afectan a la región, junto con un estudio sobre aptitud para uso urbano del suelo, con base en el cual se dividió el área en seis zonas de diferente aptitud urbanística.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Honda. Escala 1:5.000. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Honda, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,80844#-74,72133#5,18692#5,23274#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Honda. Escala 1:5.000. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000022$16083#Tolima; Honda; Cuchilla San Antonio; Falla De honda; Barrio Ambalemita; Cuchilla Del Magdalena; Barrio El Carmen; Barrio El Refugio; Mesa De Los Palacios; Zona Estable; Zona Inestable; Zona Amenaza Volcánica; Zona Amenaza Por Inundación; Urbanización Palma Del Río; Barrio Gualí; Río Magdalena.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5.000 la geología y algunas características geotécnicas de la zona urbana y suburbana del municipio de Honda en el departamento del Tolima, con base en una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos y geotécnicos y estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que afectan a la región, junto con un estudio sobre aptitud para uso urbano del suelo, con base en el cual se dividió el área en seis zonas de diferente aptitud urbanística.#Mapa de aptitud para uso urbano del suelo de la cabecera municipal de Honda. Tolima. Escala 1:5.000. Plancha II. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Honda, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,80844#-74,72133#5,18692#5,23274#Mapa de aptitud para uso urbano del suelo de la cabecera municipal de Honda. Tolima. Escala 1:5.000. Plancha II. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000023$16084#Tolima; Herveo; Cuaternario; Terciario Superior; Formación Casabianca; Rocas Ígneas; Rocas Metamórficas; Quebrada La Ciega; Cerro La Cruz.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5.000 las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada en el municipio de Herveo, departamento del Tolima, se identificaron cinco unidades con sus características geotécnicas específicas para cada una de ellas.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Herveo. Escala 1:5.000. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Herveo, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,18513#-75,17405#5,07669#5,08409#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Herveo. Escala 1:5.000. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000024$16085#Tolima; Herveo; Cuaternario; Terciario Superior; Formación Casabianca; Rocas Ígneas; Rocas Metamórficas; Quebrada La Ciega; Cerro La Cruz; Vereda La Esperanza; Zona Estable; Zona Inestable; Zona De Inestabilidad Potencial. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5.000 la zonificación del área de acuerdo con la aptitud del suelo para el uso urbano del municipio de Herveo, departamento del Tolima. Se reconocieron tres zonas con diferente caracterización.#Mapa de aptitud para uso urbano del suelo de la cabecera municipal de Herveo. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Herveo, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,18513#-75,17405#5,07669#5,08409#Mapa de aptitud para uso urbano del suelo de la cabecera municipal de Herveo. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000025$16087#Tolima; Santa Isabel; Depósito Aluvial; Depósito De Piroclásticos; Rocas Metamórficas; Stock De Santa Isabel; Cuaternario; Terciario; Paleozoico; Quebrada La Arabia.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5.000 las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada en el municipio de Santa Isabel, además se identificaron cinco unidades con sus características geotécnicas específicas para cada una de ellas.#Mapa geológico y de características geotécnicas cabecera municipal de Santa Isabel. Escala 1:6.500. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Santa Isabel, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,10358#-75,09157#4,71052#4,71659#Mapa geológico y de características geotécnicas cabecera municipal de Santa Isabel. Escala 1:6.500. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000026$16086#Tolima; Santa Isabel; Depósito Aluvial; Depósito De Piroclásticos; Rocas Metamórficas; Stock De Santa Isabel; Cuaternario; Terciario; Paleozoico; Quebrada La Arabia; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:6.500 la zonificación del área de acuerdo con la aptitud del suelo para el uso urbano. Se reconocieron tres zonas con diferente caracterización. #Mapa de aptitud para uso urbano cabecera municipal de Santa Isabel. Escala 1:6.500. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Santa Isabel, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-75,10358#-75,09157#4,71052#4,71659#Mapa de aptitud para uso urbano cabecera municipal de Santa Isabel. Escala 1:6.500. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000027$16088#Tolima; Purificación; Manga De Las Ferias; Río Magdalena; Barrio Pueblo Nuevo; Barrio Ospina Pérez; Barrio Las Palmas; Barrio Modelo; Barrio Santa Librada; Aluviones Del Río Chenche; Aluviones Recientes Del Río Magdalena; Aluviones Antiguos Del Río Magdalena; Grupo Honda; Terciario; Pleistoceno.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada en el municipio de Purificación, además se identificaron cinco unidades con sus características geotécnicas específicas para cada una de ellas.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Purificación. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Purificación, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,94149#-74,92152#3,84601#3,86762#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Purificación. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000028$16089#Tolima; Purificación; Manga De Las Ferias; Río Magdalena; Barrio Camilo Torres; Barrio Candelaria; Barrio Pueblo Nuevo; Barrio Ospina Pérez; Barrio Las Palmas; Barrio Modelo; Barrio Santa Librada; Aluviones Del Río Chenche; Aluviones Recientes Del Río Magdalena; Aluviones Antiguos Del Río Magdalena; Grupo Honda; Terciario; Pleistoceno; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 la zonificación del área de acuerdo con la aptitud del suelo para el uso urbano del municipio de Purificación, además se reconocieron tres zonas con diferente caracterización.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Purificación. Escala 1:5.000. Plancha II. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Purificación, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,94149#-74,92152#3,84601#3,86762#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Purificación. Escala 1:5.000. Plancha II. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000029$16090#Tolima; Fresno; Grupo Honda; Terciario; Paleozoico; Cuaternario; Depósitos Coluviales; Depósitos De Caída De Piroclastos; Depósito Volcaniclástico; Rocas Sedimentarias Terciarias; Vereda Santa Rosa; Barrio Alto De La Cruz; Barrio Colombia; Barrio Caldas; Barrio Santo Domingo; Barrio La Esperanza; Barrio Centenario; Quebrada Hoyo Frio; Barrio San Luis. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada en el municipio de Fresno, además se identificaron cuatro unidades con sus características geotécnicas específicas para cada una de ellas.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Fresno. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Fresno, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,04608#-75,02308#5,14491#5,16102#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Fresno. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000030$16093#Tolima; Fresno; Grupo Honda; Terciario; Paleozoico; Cuaternario; Depósitos Coluviales; Depósitos De Caída De Piroclastos; Depósito Volcaniclástico; Rocas Sedimentarias Terciarias; Vereda Santa Rosa; Barrio Alto De La Cruz; Barrio Colombia; Barrio Caldas; Barrio Santo Domingo; Barrio La Esperanza; Barrio Centenario; Quebrada Hoyo Frio; Barrio San Luis; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 la zonificación del área de acuerdo con la aptitud del suelo para el uso urbano del municipio de Fresno, Además se reconocieron tres zonas con diferente caracterización.#Mapa de aptitud para el uso urbano de la cabecera municipal de Fresno. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Fresno, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,0991#-75,09012#4,6259#4,64431#Mapa de aptitud para el uso urbano de la cabecera municipal de Fresno. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000031$16092#Tolima; Planadas; Falla San Pablo; Falla Santiago Pérez; Coluvios; Abanico De Deyección; Suelos De Lavado; Suelos Residuales; Pleistoceno Superior; Pleistoceno Inferior; Cretáceo Superior; Jurásico Superior; Batolito De Ibagué; Rocas Sedimentarias Del Cretáceo; Formación Guaduas.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada en el municipio de Planadas, además se identificaron cinco unidades con sus características geotécnicas específicas para cada una de ellas.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Planadas. Escala 1:5.000. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Planadas, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,64881#-74,87112#3,19085#3,20373#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Planadas. Escala 1:5.000. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000032$16091#Tolima; Planadas; Falla San Pablo; Falla Santiago Pérez; Coluvios; Abanico De Deyección; Suelos De Lavado; Suelos Residuales; Pleistoceno Superior; Pleistoceno Inferior; Cretáceo Superior; Jurásico Superior; Batolito De Ibagué; Rocas Sedimentarias Del Cretáceo; Formación Guaduas; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 la zonificación del área de acuerdo con la aptitud del suelo para el uso urbano del municipio de Planadas, Además se reconocieron tres zonas con diferente caracterización.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Planadas. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Planadas, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,64881#-74,87112#3,19085#3,20373#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Planadas. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000033$16096#Tolima; Anzoátegui; Cuaternario; Jurásico; Precámbrico; Paleozoico; Depósitos Aluviales; Depósitos Coluviales; Depósitos Piroclásticos; Rocas Ígneas Intrusivas; Rocas Metamórficas; Quebrada El Fierro.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.800 donde se realizó una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos dela región del municipio de Anzoátegui, así como estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que involucran a la región.#Mapa geológico y de características geotécnicas cabecera municipal de Anzoátegui. Escala 1:5.800. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Anzoátegui, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,38917#-75,01518#4,54189#4,70874#Mapa geológico y de características geotécnicas cabecera municipal de Anzoátegui. Escala 1:5.800. Plancha I. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000036$16097#Tolima; Anzoátegui; Cuaternario; Jurásico; Precámbrico; Paleozoico; Depósitos Aluviales; Depósitos Coluviales; Depósitos Piroclásticos; Rocas Ígneas Intrusivas; Rocas Metamórficas; Quebrada El Fierro; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.800 donde se realizó una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos dela región del municipio de Anzoátegui, así como estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que involucran a la región.#Mapa de aptitud para uso urbano cabecera municipal de Anzoátegui. Escala 1:5.800. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Anzoátegui, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,38917#-75,01518#4,54189#4,70874#Mapa de aptitud para uso urbano cabecera municipal de Anzoátegui. Escala 1:5.800. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000037$16098#Tolima; Mariquita; Falla De Mulato; Cuaternario; Lahares; Depósitos De Piedemonte; Formación Gualí; Terciario; Cretáceo; Grupo Honda; Stock De Mariquita.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.800 donde se realizó una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos dela región del municipio de Mariquita, así como estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que involucran a la región.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Mariquita. Escala 1:5.800. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Mariquita, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,90005#-74,87112#5,17488#5,22472#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Mariquita. Escala 1:5.800. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000038$16099#Tolima; Mariquita; Falla De Mulato; Cuaternario; Lahares; Depósitos De Piedemonte; Formación Gualí; Terciario; Cretáceo; Grupo Honda; Stock De Mariquita; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.000 donde se realizó una evaluación de los aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos dela región del municipio de Mariquita, así como estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas e hidrológicas que involucran a la región.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Mariquita. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Mariquita, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,90005#-74,87112#5,17488#5,22472#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Mariquita. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000039$16100#Tolima; Armero Guayabal; Cuaternario; Terciario Superior; Depósito De Lahar Reciente; Depósitos De Lahar Antiguo; Depósito De Aluviales; Formación Gualí; Formación Mesa; Grupo Honda; Barrio Suizo; Río Sabandija; Río Cuamo. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 y donde relaciona aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas que involucran a la región del municipio de Armero - Guayabal.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Armero - Guayabal. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Armero - Guayabal, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-74,89152#-74,87777#5,02341#5,04091#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Armero - Guayabal. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000040$16101#Tolima; Armero Guayabal; Cuaternario; Terciario Superior; Depósito De Lahar Reciente; Depósitos De Lahar Antiguo; Depósito De Aluviales; Formación Gualí; Formación Mesa; Grupo Honda; Barrio Suizo; Río Sabandija; Río Cuamo; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 y donde relaciona aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y estudios sobre los diferentes tipos de amenazas geológicas que involucran a la región del municipio de Armero - Guayabal.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Armero - Guayabal. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizado en de Armero - Guayabal Tolima.El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Armero - Guayabal, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,89152#-74,87777#5,02341#5,04091#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Armero - Guayabal. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000041$16103#Tolima; Alpujarra; Depósito Aluviales; Quebrada Los Gualandayes; Quebrada El Triunfo; Quebrada Las Peñitas; Quebrada El Congreso; Cerro De La Cruz.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.000, donde relaciona los rumbos y buzamientos de rocas sedimentarias, escarpes, depósitos aluviales, depósitos fluviogláciaricos de la zona de estudio del municipio de Alpujarra.#Mapa geológico geotécnico de la cabecera municipal de Alpujarra. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Alpujarra, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,93615#-74,92891#3,38754#3,39621#Mapa geológico geotécnico de la cabecera municipal de Alpujarra. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#No definido#110030101000502201000000042$16102#Tolima; Alpujarra; Depósito Aluviales; Quebrada Los Gualandayes; Quebrada El Triunfo; Quebrada Las Peñitas; Quebrada El Congreso; Cerro De La Cruz; Zona Urbanizable; Zona No Urbanizable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.000, donde relaciona los rumbos y buzamientos de rocas sedimentarias, escarpes, depósitos aluviales, depósitos fluviogláciaricos de la zona de estudio del municipio de Alpujarra.#Mapa de aptitud del suelo para uso urbano de la cabecera municipal de Alpujarra. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Alpujarra, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,93615#-74,92891#3,38754#3,39621#Mapa de aptitud del suelo para uso urbano de la cabecera municipal de Alpujarra. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#No definido#110030101000502201000000043$16105#Tolima; San Antonio; Depósitos Aluviales; Depósitos De Ladera; Quebrada San Antonio; El Mandarino; Quebrada El Piojo; Virginia; Barrio El Tesoro. #Menú de edición#El mapa geológico geotécnico de la Cabecera Municipal de San Antonio - Tolima, relaciona los rumbos y buzamientos en rocas sedimentarias, flujos de tierra, deslizamientos, erosión por socavación, escarpes, etc. El mapa hace parte del informe El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.000, donde relaciona los rumbos y buzamientos de rocas sedimentarias, escarpes, depósitos aluviales, depósitos fluviogláciaricos de la zona de estudio del municipio de San Antonio.#Mapa geológico geotécnico de la cabecera municipal de San Antonio. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Antonio, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,48612#-75,47331#3,90752#3,92059#Mapa geológico geotécnico de la cabecera municipal de San Antonio. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#No definido#110030101000502201000000044$16104#Tolima; San Antonio; Depósitos Aluviales; Depósitos De Ladera; Quebrada San Antonio; El Mandarino; Quebrada El Piojo; Virginia; Barrio El Tesoro; Zona Urbanizable; Zona No Urbanizable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5.000 la aptitud del suelo para uso urbano de la Cabecera Municipal de San Antonio, relaciona los límites entre zonas de diferente grado de aptitud urbana, los sitios más afectados por flujos de suelos, reptación y amenazas sísmicas.#Mapa de aptitud del suelo para uso urbano de la cabecera municipal de San Antonio. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de San Antonio, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,48612#-75,47331#3,90752#3,92059#Mapa de aptitud del suelo para uso urbano de la cabecera municipal de San Antonio. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1996. Mapa#No definido#110030101000502201000000045$16106#Tolima; Flandes; Río Magdalena; Barrio Centro; Barrio Las Rosas; Barrio Jorge E. Gaitán; Barrio Puerto Camacho; Barrio Triana; Barrio Lleras; Barrio Libertador; Barrio San Luis; Falla De Cucuana; Cuaternario; Terciario Superior; Coluviones; Aluviones Recientes; Abanico Del Espinal; Aluviones Antiguos; Grupo Honda.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 el tema geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Flandes, relaciona los rumbos y buzamientos de rocas sedimentarias, las fallas geológicas, socavaciones laterales.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Flandes. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizado en Flandes, Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,82624#-74,80276#4,27104#4,29265#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Flandes. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000046$16107#Tolima; Flandes; Río Magdalena; Barrio Centro; Barrio Las Rosas; Barrio Jorge E. Gaitán; Barrio Puerto Camacho; Barrio Triana; Barrio Lleras; Barrio Libertador; Barrio San Luis; Falla De Cucuana; Cuaternario; Terciario Superior; Coluviones; Aluviones Recientes; Abanico Del Espinal; Aluviones Antiguos; Grupo Honda; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 donde se relaciona las zonas de inestabilidad, deslizamientos y fallas geológicas del municipio de Flandes.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Flandes. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Flandes, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,82624#-74,80276#4,27104#4,29265#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Flandes. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000047$16110#Tolima; Villahermosa; Cuaternario; Terciario; Paleozoico Depósitos De Caída De Piroclastos; Depósito Volcaniclástico; Rocas Volcánicas; Rocas Metamórficas; Las Mirlas; Barrio El Danubio.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 el tema relacionado con lo geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Villahermosa, además relaciona los deslizamientos activos, antiguos y desprendimientos de tierra, así como rumbos e inclinaciones de foliación, escarpes, drenajes, erosión y depósitos de caída de rocas y piroclásticos.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Villahermosa. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villahermosa, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,12376#-75,11213#5,02522#5,03572#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Villahermosa. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000048$16109#Tolima; Villahermosa; Cuaternario; Terciario; Paleozoico Depósitos De Caída De Piroclastos; Depósito Volcaniclástico; Rocas Volcánicas; Rocas Metamórficas; Las Mirlas; Barrio El Danubio; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable; Zona Potencialmente Inundable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 el tema relacionado con lo geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de Villahermosa, además relaciona los deslizamientos activos, antiguos y desprendimientos de tierra, así como rumbos e inclinaciones de foliación, escarpes, drenajes, erosión y depósitos de caída de rocas y piroclásticos.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Villahermosa. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villahermosa, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-75,12376#-75,11213#5,02522#5,03572#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal de Villahermosa. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000049$16108#Tolima; Casabianca; Quebrada Santa Rita; Quebrada El Matadero; Quebrada Santa Rita; Cuaternario; Terciario; Paleozoico; Rocas Metamórficas. #Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 las características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Casabianca, departamento del Tolima, donde comprende la zona urbana y suburbana de la zona de estudio. En este mapa se relacionan los deslizamientos activos y antiguos, drenaje, escarpe, depósitos de caída de roca y piroclásticos.#Mapa Geológico y de Características Geotécnicas de la Cabecera Municipal de Casabianca. Tolima. Escala 1:5000. Plancha No. 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Casabianca, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,12256#-75,11678#5,07481#5,08221#Mapa Geológico y de Características Geotécnicas de la Cabecera Municipal de Casabianca. Tolima. Escala 1:5000. Plancha No. 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000050$16111#Tolima; Casabianca; Quebrada Santa Rita; Quebrada El Matadero; Quebrada Santa Rita; Cuaternario; Terciario; Paleozoico; Rocas Metamórficas; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Casabianca, departamento del Tolima, relaciona los sectores de morfología correspondiente a la mayor parte del casco urbano y construida en su mayoría. De igual forma, los terrenos de ladera con pendientes de 30º como los que bordean el casco urbano y también los sitios donde pueden presentarse fenómenos de remoción en masa. Así mismo, taludes e inmediaciones.#Mapa de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Casabianca. Tolima. Escala 1:5000. Plancha No. 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Casabianca, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,12256#-75,11678#5,07481#5,08221#Mapa de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Casabianca. Tolima. Escala 1:5000. Plancha No. 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000051$16112#Tolima; Falan; Quebrada Murillo; Quebrada Morales; Paleozoico; Terciario Superior; Cuaternario; Formación Mesa; Complejo Cajamarca; Rocas Metamórficas; Rocas Sedimentarias; Areniscas.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 lo geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Falan, además describe los rumbos y buzamientos del sector, así como las fallas geológicas presentadas. De igual forma relaciona los deslizamientos, escarpes y erosiones presentadas.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Falan. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Falan, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,95827#-74,94646#5,11784#5,12458#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Falan. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000052$16113#Tolima; Falan; Quebrada Murillo; Quebrada Morales; Paleozoico; Terciario Superior; Cuaternario; Formación Mesa; Complejo Cajamarca; Rocas Metamórficas; Rocas Sedimentarias; Areniscas; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Falan, donde describe las características geomecánicos y condiciones de estabilidad favorables para construcciones livianas. Sectores de topografía inclinada, con suelos limosos y arcillosos susceptibles a fenómenos de remoción en masa y erosión. De igual forma los sectores con fenómenos de reptación y deslizamientos activos y antiguos.#Mapa de aptitud para el uso urbano de la Cabecera Municipal de Falan. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Falan, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,95827#-74,94646#5,11784#5,12458#Mapa de aptitud para el uso urbano de la Cabecera Municipal de Falan. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000053$16114#Tolima; Coello; Quebrada Chicha Fuerte; Loma Las Margaritas; Hacienda Ceilán; Quebrada Naguachito; Quebrada Naguache; Hacienda El Neme; La Granja; Cretácico Superior; Cuaternario; Formación Villeta.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 lo geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Coello, comprende la zona urbana y suburbana del Municipio de Coello en el Departamento del Tolima. Este mapa describe el depósito aluvial Quebrada Naguache, el depósito de llanura de inundación, depósitos fluvio volcánicos y depósitos Volcaniclástico.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Coello. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Coello, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas #-74,90021#-74,89502#4,28031#4,29182#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Coello. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000054$16115#Tolima; Coello; Quebrada Chicha Fuerte; Loma Las Margaritas; Hacienda Ceilán; Quebrada Naguachito; Quebrada Naguache; Hacienda El Neme; La Granja; Cretácico Superior; Cuaternario; Formación Villeta; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona De Inundación Potencial; Zona Inundable; Río Coello; Barrio El Puente.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Coello, describe la superficie plana a levemente ondulada de los depósitos Volcanoclástico. Involucra el talud con inclinación menor a 30º que bordea el área urbanizada y el cerro aislado de rocas sedimentarias que aparece hacia el occidente.#Mapa de aptitud para el uso urbano de la Cabecera Municipal de Coello. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Coello, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,90021#-74,89502#4,28031#4,29182#Mapa de aptitud para el uso urbano de la Cabecera Municipal de Coello. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000055$16117#Tolima; Ataco; Hacienda Santa Inés; Río Saldaña; Quebrada Papa; Cuaternario; Terciario Inferior; Depósito Coluvial; Depósito Aluvial; Formación Gualanday Inferior.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 lo geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Ataco, departamento del Tolima, donde describe los niveles de grava y arena con estratificación difusa, las acumulaciones de sedimentos de la Quebrada Paipa y del Río Saldaña. Depósitos de Llanura de inundación y aluvial antiguo.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Ataco. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Ataco, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,38715#-75,37604#3,58425#3,59772#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Ataco. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000056$16116#Tolima; Ataco; Hacienda Santa Inés; Río Saldaña; Quebrada Papa; Cuaternario; Terciario Inferior; Depósito Coluvial; Depósito Aluvial; Formación Gualanday Inferior; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona De Inundación Potencial; Zona Inundable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Ataco, departamento del Tolima, donde describe las zonas estables, zonas de inestabilidad potencial, zonas de inundación potencial e inundables.#Mapa de aptitud para uso del suelo de la Cabecera Municipal de Ataco. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Ataco, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,743021#-75,289835#3,202427#3,667135#Mapa de aptitud para uso del suelo de la Cabecera Municipal de Ataco. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000057$16120#Tolima; Villarrica; Barrio Obrero; Río Cuindecito; Quebrada El Botadero; Cuaternario.#Menú de edición#El mapa a escala 1:5000, geológico y de características geotécnicas de la El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 lo geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Villarrica, donde describe los escarpes con pendientes mayor y menor a 35º, los deslizamientos activos, reptación con grietas de tracción, erosión y sectores con humedad alta.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Villarrica. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villarrica, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,60554#-74,59658#3,93211#3,94137#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Villarrica. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000058$16119#Tolima; Villarrica; Barrio Obrero; Barrio Iginio Patiño; Río Cuindecito; Quebrada El Botadero; Cuaternario; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona Inestable; Zona Inundable.
#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000 de aptitud para el uso urbano de la Cabecera Municipal de Villarrica, donde comprende la zona urbana y suburbana de la zona de estudio en el Departamento del Tolima. Este mapa describe las zonas de estabilidad, inestabilidad, inestabilidad potencial y zonas inundables del sector.#Mapa de aptitud para el uso del suelo de la Cabecera Municipal de Villarrica. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Villarrica, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas
#-74,60554#-74,59658#3,93211#3,94137#Mapa de aptitud para el uso del suelo de la Cabecera Municipal de Villarrica. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000059$16118#Tolima; Cajamarca; Río Bermellón; Cuaternario; Paleozoico Inferior; Complejo Cajamarca; Terraza De Cajamarca; Depósitos Aluviales; Depósitos Coluviales.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000, geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Cajamarca, donde comprende la zona urbana y suburbana de la zona de estudio en el Departamento del Tolima. Este mapa describe los depósitos aluviales y fluviovolcánicos, depósitos coluviales. De igual forma, este mapa relaciona la Terraza y el Complejo de Cajamarca.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Cajamarca. Tolima. Escala 1:5500. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Cajamarca, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,43443#-75,42414#4,43268#4,44421#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Cajamarca. Tolima. Escala 1:5500. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000060$16121#Tolima; Cajamarca; Río Bermellón; Cuaternario; Paleozoico Inferior; Complejo Cajamarca; Terraza De Cajamarca; Depósitos Aluviales; Depósitos Coluviales; Zona Estable; Zona Inestable Potencial; Zona De Inundación Potencial; Zona Inundable; Zona Inestable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5500, de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Cajamarca, describe las zonas de estabilidad e inestabilidad. Zonas de inestabilidad e inundación potencial y zonas inundables.
#Mapa de aptitud para uso del suelo de la Cabecera Municipal de Cajamarca. Tolima. Escala 1:5500. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizado en Cajamarca, Tolima.El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Cajamarca, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,43443#-75,42414#4,43268#4,44421#Mapa de aptitud para uso del suelo de la Cabecera Municipal de Cajamarca. Tolima. Escala 1:5500. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000061$16122#Tolima; Ambalema; Barrio El Alto; Barrio Campo Alegre; Barrio Versalles; Barrio Caja Agraria; Río Magdalena; Cuaternario; Terciario; Depósitos Aluviales; Flujo De Lodo; Rocas Sedimentarias.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000, lo geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Ambalema, departamento del Tolima, donde describe los depósitos aluviales: acumulaciones de gravas, arenas y limos depositados por el río Magdalena en diferentes eventos de inundación. Flujos de lodo, escarpes con pendiente mayor y menor a 30º, socavación lateral de orillas y contactos geológicos.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Ambalema. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Ambalema, departamento del Tolima. #Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,77644#-74,75626#4,77541#4,79001#Mapa geológico y de características geotécnicas de la Cabecera Municipal de Ambalema. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000062$16123#Tolima; Ambalema; Barrio El Alto; Barrio Campo Alegre; Barrio Versalles; Barrio Caja Agraria; Río Magdalena; Cuaternario; Terciario; Depósitos Aluviales; Flujo De Lodo; Rocas Sedimentarias; Río Recio; Zona Estable; Zona De Inestabilidad Potencial; Zona De Amenaza Volcánica Baja; Zona Potencialmente Inundable; Zona Inundable.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala 1:5000, de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Ambalema, departamento del Tolima, donde describe las zonas de estabilidad, zonas de inestabilidad potencial, zonas de amenaza volcánica baja, zonas potencialmente inundables y zonas inundables.#Mapa de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Ambalema. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio de Ambalema, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-74,77644#-74,75626#4,77541#4,79001#Mapa de aptitud para uso urbano de la Cabecera Municipal de Ambalema. Tolima. Escala 1:5000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000063$16095#Tolima; Líbano; Geomorfología; Geología Estructural; Estratigrafía; Caracterización Geotécnica; Amenaza Hidrológica; Geología Ambiental; Geología; Unidades Geológicas.#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 las diferentes unidades litológicas de la zona estudiada en el municipio del Líbano, en el departamento del Tolima, donde se identificaron cinco unidades con sus características geotécnicas específicas para cada una de ellas.#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de El Líbano. Tolima. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio del Líbano, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,08204#-75,04537#4,91164#4,93005#Mapa geológico y de características geotécnicas de la cabecera municipal de El Líbano. Tolima. Escala 1:5.000. Plancha 1. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000034$16094#Zonas Estables; Zona Inestable; Zonificación; Amenaza Hidrológica; Aptitud para el uso del suelo; Zonas De Inestabilidad Potencial; Purificación; Aptitud del Suelo; Tolima; Líbano#Menú de edición#El mapa contiene información que muestra a escala: 1:5000 la zonificación del área de acuerdo con la aptitud del suelo para el uso urbano del municipio de Planadas, Además se reconocieron tres zonas con diferente caracterización.#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal del Líbano. Tolima. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#El área de estudio se encuentra localizada en el territorio del municipio del Líbano, departamento del Tolima.#Ministerio de Minas y Energía; Ingeominas#-75,64881#-74,87112#3,19085#3,20373#Mapa de aptitud para uso urbano de la cabecera municipal del Líbano. Tolima. Escala 1:5.000. Plancha 2. Informe 2201. Versión año 1993. Mapa#No definido#110030101000502201000000035 | 0 | | |