Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónresultados

 

 

Menú de edición428930La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 187-2061https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.20979700000000 5.209797-75.6200002000000 -75.62000025.68007600000000 5.680076-75.257453 -75.2574530000000La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 187-206Este producto contiene información sobre la prospección Geoquímica y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas. El flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el sector comprendido entre los Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas, se realizó un programa de prospección geoquímica y geología que se cumplió en tres etapas: Prospección regional en 450 〖Km〗^2 Prospección detallada en 270 〖Km〗^2 Prospección mina de La Nueva Esperanza. En esta investigación se colectaron un total de 776 muestras de sedimentos activos, 268 rocas y 183 de suelos los cuales fueron analizados por espectrografía y por detector para Hg y colorimetría para As y Sb; se elaboraron también estudios petrográficos en 94 muestras. http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/120070000017931TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Lozano Q, Hernando. Autor; Pérez S, Humberto. Autor; Vesga O, Carlos J. Autor <a id="120070101000001793000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000001793000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000001793000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1200701010000017930000000000000000001/12/1979 5:00:00 a.m.Prospección Geoquímica y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas. Versión año 1979. Informe 1793. Producto https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=131191979-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1979 5:00:00 a.m.1979-12-01T05:00:00Z41281#Geología General.;Aranzazu, Cal.;Caldas, Co.;Geoquímica;Geología Económica.;Mercurio.#Menú de edición#Geología del área de la mina de mercurio L a Nueva Esperanza, Aranzazu, Caldas, elaborado como parte del trabajo realizado para mostrar la aplicación del método gráfico para determinar los valores de Background y Threshold en prospección geoquímica.#01/12/1977 0:00:00#Prospección y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aranzazu, Salamina y Pácora, Departamento de Caldas. Figura N° 4#La zona cubierta por este mapa corresponde al área de la mina de mercurio L a Nueva Esperanza, Aranzazu, departamento de Caldas, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 206.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#-75,55#-75,55#5,1#5,1#Prospección y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aranzazu, Salamina y Pácora, Departamento de Caldas. Figura N° 4#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Geoquímica|d2307f2b-7534-4bee-a81c-af5ec25b9331#Sin Escala Definida|30325263-eec2-4fb5-96cb-2168c9d98b82#1;#Mapas y Documentos#El documento es usado para mostrar la litología y estructuras de la mina de mercurio L a Nueva Esperanza, Aranzazu, Caldas./Idioma Spa - Dimenciones: (m) Largo: .500 Ancho: .400/Descrip. Fis. Mapa: Fig.No. 4 Planchas IGAC 206 Cuadrangulos K-8 Escala 1:1.000#EPSG#120070101000001793130000002$41280#Mercurio.;Caldas, Cal.;Geología General.;Geoquímica;Geología Económica.;Aranzazu, Cal.#Menú de edición#Este trabajo corresponde a la Figura 4. Zonas Anómalas para Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central Municipio de Aranzazu, Salamina y Pacora Departamento de Caldas, elaborado como parte del trabajo realizado para mostrar la aplicación del método gráfico para determinar los valores de Background y Threshold en prospección geoquímica.#Prospección y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aranzazu, Salamina y Pácora, Departamento de Caldas. Figura N° 4#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 187-206#Lozano, Hernando.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Perez Salazar, Humberto.;Vesga Ordoñez, Carlos Jairo.#-75,55#-75,55#5,1#5,1#Prospección y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aranzazu, Salamina y Pácora, Departamento de Caldas. Figura N° 4#EPSG#120070101000001793130000001$41279#Dolerita.;Cinabrio.;Yacimiento Hidrotermal.;Caldas, Co.;Mapa Geoquímico.;Río Chamberg.;Análisis elementos traza.;Andesita.;Molibdeno .;Fluido Mineralizador.;Aguadas, Cal.;Grauwaca.;Indicador Geoquímico.;Bario.;Coms.;Cordillera Central, Co.;Río San Lorenzo.;Análisis Químico.;Análisis Químicomena.;Economía .;Yacimiento Mineral.;Geología Regional.;Roca Ígnea.;Yacimiento Telétermal.;Prospección Geoquímica.;Análisis Cuantitativo.;Cuerpo Mineralizado.;Umbral Anomalía.;Yacimiento Epitermal.;Río Maiba.;Zinc .;Mercurio.;Río Pozo.;Mineralización .;Roca Sedimentaria.;Aranzazu, Cal.;Barita.;Plata .;Pácora, Cal.;Análisis espectrográfico.;Shale.;Cobre .;Salamina, Cal.;Andesita de Buritica.;Análisis de Datos.;Río Pocito.;Geoc.#Menú de edición#Este documento contiene información sobre la prospección Geoquímica y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas. El flanco occidental de la cordillera Central de Colombia, en el sector comprendido entre los Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas, se realizó un programa de prospección geoquímica y geología que se cumplió en tres etapas: Prospección regional en 450 〖Km〗^2 Prospección detallada en 270 〖Km〗^2 Prospección mina de La Nueva Esperanza. En esta investigación se colectaron un total de 776 muestras de sedimentos activos, 268 rocas y 183 de suelos los cuales fueron analizados por espectrografía y por detector para Hg y colorimetría para As y Sb; se elaboraron también estudios petrográficos en 94 muestras. #Prospección Geoquímica y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas. Versión año 1979. Informe 1793. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Caldas en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 187-206.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras; Lozano Q, Hernando. Autor; Pérez S, Humberto. Autor; Vesga O, Carlos J. Autor #-75,6200002#-75,257453#5,209797#5,680076#Prospección Geoquímica y Génesis del Mercurio en el Flanco Occidental de la Cordillera Central de Colombia, Municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora. Departamento de Caldas. Versión año 1979. Informe 1793. Documento#No definido#1200701010000017931102010000
Menú de edición435605El área estudiada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.0001https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El área estudiada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000El depósito de plomo-zinc-plata denominado Las Nieblas, ocurre como vetas en rocas metamórficas de medio a bajo grado de metamorfismo, a las que se les ha asignado tentativamente una edad Cambro-ordoviciana. Consisten en cuarcitas, esquistos cuarzo-sericíticos, cuarcitas biotíticas, esquistos cloríticos-actinolíticos y en menor proporción rocas con silicatos de calcio asociadas a pequeños lentes calcáreos. Las vetas se disponen oblicua o paralelamente a la foliación de estas rocas y la litología no ejerce ningún tipo de control en la mineralización. Los factores estructurales constituyen el control mas importante y entre ellos las fallas menores con desplazamientos laterales izquierdos ocupan un primer lugar. Los sulfuros presentes en casi todas las vetas son galena argentífera, esfalerita, argentita, arsenopirita, calcopirita y pirita. Los fenómenos supergénicos no tienen relevancia en el área y en la mayoría de los casos están relacionados solamente con los minerales de cobre. La mezcla de características de depósito hipotermal y epitermal, así como la ausencia de los minerales diagnósticos de cualquiera de estos dos tipos de depósitos, son fuerte indicio de que el yacimiento es de tipo mesotermal.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110005015801TrueLopez H., Jose.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Buitrago Reyes, Carlos J.;Mosquera T., Dario.;Barrero Lozano, Dario.;Fondos Documentales / Documentos Originales.<a id="130110101000501580000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000501580000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000501580000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301101010005015800000000000000000001/12/1971 5:00:00 a.m.Geología del depósito de plomo- zinc- plata de Las Nieblas, municipio de Salento, Quindío.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=193771971-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1971 5:00:00 a.m.1971-12-01T05:00:00Z47138#Quindío, Co.;Geología Económica.;Geoquímica;Plata .;Plomo .;Salento, Qui.;Zinc .#Menú de edición#El diagrama en escala 1:2.500, es el resultado de la compilación, análisis crítico de la información geológica disponible, complementado con el reconocimiento del área de la mina Las Nieblas y la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y plata en la mina. En el diagrama se observan los diferentes filones estudiados en el área con presencia importante de mineralizaciones señalando las resevas indicadas y las reserva inferidas.#01/12/1971 0:00:00#Diagrama Usado Para Calcular las Reservas, Mina Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 3.#En el diagrama se observan los diferentes filones estudiados en el área de trabajo la cual corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#Figura|17f54fb7-6799-497b-ae07-d974c6b5db7c#0#0#0#0#Diagrama Usado Para Calcular las Reservas, Mina Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 3.#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:5.000|e74d2973-218d-45da-93dc-aa0553162396#1;#Mapas y Documentos#El diagrama es usado en el cálculo de reservas. En el diagrama también se observa una tabla señalando el nombre dado a los filones, el espesor beneficiable en metros y el peso especifico promedio, lo mismo que la orientación general del filón. /Idioma Spa - Dimensiones: (m) Largo: .620 Ancho: .400/Descrip. Fis. Mapa: Plancha.No. 3 Planchas IGAC 225-III-D, 225-IV-C Cuadrangulos K-8 Escala 1:2.500#EPSG#130110101000501580120100004$47143#Geología .;Mapa Indice.;Plomo .;Salento, Qui.;Quindío, Co.;Zinc .#Menú de edición#En el mapa se presenta el depósito de plomo-zinc-plata denominado Las Nieblas, este ocurre como vetas en rocas metamórficas de medio a bajo grado de metamorfismo, a las que se les ha asignado tentativamente una edad Cambro-ordoviciana. Consisten en cuarcitas, esquistos cuarzo-sericíticos, cuarcitas biotíticas, esquistos cloríticos-actinolíticos y en menor proporción rocas con silicatos de calcio asociadas a pequeños lentes calcáreos. Las vetas se disponen oblicua o paralelamente a la foliación de estas rocas y la litología no ejerce ningún tipo de control en la mineralización. Los factores estructurales constituyen el control mas importante y entre ellos las fallas menores con desplazamientos laterales izquierdos ocupan un primer lugar. Los sulfuros presentes en casi todas las vetas son galena argentífera, esfalerita, argentita, arsenopirita, calcopirita y pirita. Los fenómenos supergénicos no tienen relevancia en el área y en la mayoría de los casos están relacionados solamente con los minerales de cobre. La mezcla de características de depósito hipotermal y epitermal, así como la ausencia de los minerales diagnósticos de cualquiera de estos dos tipos de depósitos, son fuerte indicio de que el yacimiento es de tipo mesotermal.#01/12/1971 0:00:00#Mapa Índice Mostrando la Localización del Área Trabajada - Geología del Depósito de Plomo - Zinc- Plata de Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío. Fig. 1 -#El área estudiada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Mapa Índice Mostrando la Localización del Área Trabajada - Geología del Depósito de Plomo - Zinc- Plata de Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío. Fig. 1 -#Geociencias Básicas|2c13fb57-2af7-40f7-8fca-323d7eb6c6f8#Geología Económica|a22c20fa-7362-4a65-9588-d8ecc8c62263#1:5.000|e74d2973-218d-45da-93dc-aa0553162396#1;#Mapas y Documentos#En el mapa se encuentran los resultados de los estudios desarrollados sobre la visita hecha al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío con el fin de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y plata en la mina. Idioma Spa - ACCESO: Libre/Descrip. Fis. 1 figura#EPSG#130110101000501580130100003$47136#Plomo .;Depósito Mineral.;Coms.;Análisis Químico.;Economía .;Salento, Qui.;Filón.;Zinc .;Metal Base.;Roca Metamórfica.;Yacimiento Hidrotermal.;Sulfuro.;Yacimiento Mesotermal.;Quindío, Co.;Mineralización .;Geoquímica;Plata .;Roca Encajante.;Plata, Salento, Qui.;Plomo, Salento, Qui.;Estratigrafía .#Menú de edición#El depósito de plomo-zinc-plata denominado Las Nieblas, ocurre como vetas en rocas metamórficas de medio a bajo grado de metamorfismo, a las que se les ha asignado tentativamente una edad Cambro-ordoviciana. Consisten en cuarcitas, esquistos cuarzo-sericíticos, cuarcitas biotíticas, esquistos cloríticos-actinolíticos y en menor proporción rocas con silicatos de calcio asociadas a pequeños lentes calcáreos. Las vetas se disponen oblicua o paralelamente a la foliación de estas rocas y la litología no ejerce ningún tipo de control en la mineralización. Los factores estructurales constituyen el control mas importante y entre ellos las fallas menores con desplazamientos laterales izquierdos ocupan un primer lugar. Los sulfuros presentes en casi todas las vetas son galena argentífera, esfalerita, argentita, arsenopirita, calcopirita y pirita. Los fenómenos supergénicos no tienen relevancia en el área y en la mayoría de los casos están relacionados solamente con los minerales de cobre. La mezcla de características de depósito hipotermal y epitermal, así como la ausencia de los minerales diagnósticos de cualquiera de estos dos tipos de depósitos, son fuerte indicio de que el yacimiento es de tipo mesotermal.#Geología del depósito de plomo- zinc- plata de Las Nieblas, municipio de Salento, Quindío.#El área estudiada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Lopez H., Jose.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Buitrago Reyes, Carlos J.;Mosquera T., Dario.;Barrero Lozano, Dario.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Geología del depósito de plomo- zinc- plata de Las Nieblas, municipio de Salento, Quindío.#EPSG#130110101000501580110201000$47137#Geología .;Zinc .;Quindío, Co.;Salento, Qui.;Cuadro.;Plomo .;Paragénesis.#Menú de edición#En la figura se encuentran los resultados de los estudios desarrollados sobre la visita hecha al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío con el fin de ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y plata en la mina.#Cuadro Paragenético de la Mina Las Nieblas - Geología del Depósito de Plomo - Zinc- Plata de Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío. Fig. 2 -#El área estudiada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Cuadro Paragenético de la Mina Las Nieblas - Geología del Depósito de Plomo - Zinc- Plata de Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío. Fig. 2 -#EPSG#130110101000501580120100002$47139#Salento, Qui.;Geología Económica.;Quindío, Co.#Menú de edición#Mapa de la Mina Las Nieblas a escala 1:1.000 del Proyecto Salento - Departamento del Quindio donde se muestran los filones con espesor y buzamiento, falla claramente visible, falla dudosa, foliación roca metamórfica, zocavones actuales, rumbo de filones y fallas. Incluye convenciones.#Mapa de la Mina Las Nieblas. Proyecto Salento - Departamento del Quindio.#El área mapeada corresponde al área de la mina Las Nieblas, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Buitrago Reyes, Carlos J.#0#0#0#0#Mapa de la Mina Las Nieblas. Proyecto Salento - Departamento del Quindio.#EPSG#130110101000501580120200009$47140#Geología Económica.;Quindío, Co.;Salento, Qui.#Menú de edición#Mapa de la Mina Las Nieblas a escala 1:1.000 del Proyecto Salento - Departamento del Quindio donde se muestran los filones con espesor y buzamiento, falla claramente visible, falla dudosa, foliación roca metamórfica, zocavones actuales, rumbo de filones y fallas. Incluye convenciones.#Mapa de la Mina Las Nieblas. Proyecto Salento - Departamento del Quindio.#El área mapeada corresponde al área de la mina Las Nieblas, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Buitrago Reyes, Carlos J.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa de la Mina Las Nieblas. Proyecto Salento - Departamento del Quindio.#EPSG#130110101000501580120200010$47142#Quindío, Co.;Zinc .;Geología General.;Plomo .;Salento, Qui.;Geología Económica.;Plata .#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, complementado con el reconocimiento del área de la mina Las Nieblas y la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y palta en la mina. En el área de estudio afloran rocas sedimentarías del Cuaternario compuestas por aluviones, morrenas y tobas; rocas del Terciario compuestas por lavas y diques; rocas del Cretaceo compuestas por apófisis y diques y rocas del Cambro-Ordoviciano de metamorfismo regional de grado medio a bajo compuestas por cuarcitas y esquistos. Las rocas están afectas por una serie de estructuras geológica representadas especialmente por fallamientos.;El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, complementado con el reconocimiento del área de la mina Las Nieblas y la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y palta en la mina. En el área de estudio afloran rocas sedimentarías del Cuaternario compuestas por aluviones, morrenas y tobas, rocas del Terciario compuestas por lavas y diques, rocas del Cretaceo compuestas por apófisis y diques y rocas del Cambro-Ordoviciano de metamorfismo regional de grado medio a bajo compuestas por cuarcitas y esquistos. Las rocas están afectas por una serie de estructuras geológica representadas especialmente por fallamientos.#Mapa Geológico del Área de la Mina Las Nieblas y Parte Alta de la Cuenca del Río Quindío, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 1 -#El área mapeada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Geológico del Área de la Mina Las Nieblas y Parte Alta de la Cuenca del Río Quindío, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 1 -#EPSG#130110101000501580130100001$47141#Quindío, Co.;Geoquímica;Geología Económica.;Salento, Qui.#Menú de edición#Mapa de la Geoquímica de Sedimentos Activos Finos Seleccionados y Minerales Pesados a escala 1:25.000 del Proyecto Salento - Cuenca Río Otun Alto, departamento del Quindio donde se muestra la ubicación de los puntos de muestreo geoquímico en la zona. No incluye convenciones.#Geoquímica de Sedimentos Activos Finos Seleccionados y Minerales Pesados. Proyecto Salento - Cuenca Río Otun Alto, departamento del Quindio.#El área mapeada corresponde al municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Mosquera T., Dario.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Geoquímica de Sedimentos Activos Finos Seleccionados y Minerales Pesados. Proyecto Salento - Cuenca Río Otun Alto, departamento del Quindio.#EPSG#130110101000501580120200011$47144#Geología Económica.;Geoquímica;Salento, Qui.;Zinc .;Quindío, Co.;Plomo .;Plata .#Menú de edición#El mapa de localizacion, en escala 1:2.500, es el resultado del reconocimiento geológico y análisis del área de la mina Las Nieblas, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y palta en la mina. En el mapa se muestra los sitios de ubicación de los filones, fracturas y distribución de algunos minerales presentes en los sedientos activos concentrados en batea.#Mapa Mostrando la Localización de Filones, Fracturas y Distribución de Algunos Minerales Presentes en los Sedimentos Activos Concentrados en Batea - Área de la Mina Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 2.#El área mapeada corresponde al área de la mina Las Nieblas, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Buitrago Reyes, Carlos J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Mostrando la Localización de Filones, Fracturas y Distribución de Algunos Minerales Presentes en los Sedimentos Activos Concentrados en Batea - Área de la Mina Las Nieblas, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 2.#EPSG#130110101000501580130100005$47145#Geología .;Salento, Qui.;Quindío, Co.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, complementado con el reconocimiento del área de la mina Las Nieblas y la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y palta en la mina. En el área de estudio afloran rocas sedimentarías del Cuaternario compuestas por aluviones, morrenas y tobas; rocas del Terciario compuestas por lavas y diques; rocas del Cretaceo compuestas por apófisis y diques y rocas del Cambro-Ordoviciano de metamorfismo regional de grado medio a bajo compuestas por cuarcitas y esquistos. Las rocas están afectas por una serie de estructuras geológica representadas especialmente por fallamientos.;El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, complementado con el reconocimiento del área de la mina Las Nieblas y la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico para determinar los recursos minerales de zinc, plomo y palta en la mina. En el área de estudio afloran rocas sedimentarías del Cuaternario compuestas por aluviones, morrenas y tobas, rocas del Terciario compuestas por lavas y diques, rocas del Cretaceo compuestas por apófisis y diques y rocas del Cambro-Ordoviciano de metamorfismo regional de grado medio a bajo compuestas por cuarcitas y esquistos. Las rocas están afectas por una serie de estructuras geológica representadas especialmente por fallamientos.#Mapa Geológico del Área de la Mina Las Nieblas y Parte Alta de la Cuenca del Río Quindío, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 1 - Color.#El área mapeada corresponde al área de la mina Las Nieblas y a la parte alta de la cuenca del río Quindío, municipio de Salento, departamento del Quindío, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto Nacional de Investigaciones Geologico-Mineras.#0#0#0#0#Mapa Geológico del Área de la Mina Las Nieblas y Parte Alta de la Cuenca del Río Quindío, Municipio de Salento, Quindío - Plancha 1 - Color.#EPSG#130110101000501580130200012
Menú de edición430644El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.Este informe se ocupa del estudio de las manifestaciones de azufre existentes al este del Nevado y principalmente de los depósitos de El Termal y La Azufrera que presentan buenas perspectivas económicas. Los yacimientos son de origen volcánico y se formaron por la condensación de vapores de azufre, por reacciones entre ácido sulfídrico y dióxido de azufre o por la oxidación incompleta de emanaciones magmáticas de ácido sulfídrico relacionadas con las erupciones volcánicas ocurridas en la región. Las áreas mineralizadas de El Termal y La Azufrera se formaron por fumarolas que se abrieron paso en un material heterogéneo fluvio-glacial al cual impregnaron. Actualmente se observan fumarolas y persintente olor a ácido sulfídrico. Las reservas probadas de El Termal ascienden a 5830 t y para buscar su incremento se recomienda explorar la parte sur. En La Azufrera se nota una pequeña capa destapada, producida por la impregnación de gases azufrados sobre un material pumítico que se beneficia directamente debido a que no presenta material estéril reposando sobre ella. Aunque esta capa no es consistente ni tiene continuidad horizontal, debe tenerse en cuenta por lo fácil de su explotación y por su alto tenor. Sus reservas aproximadas son de 400 t.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110025016321TruePerez Salazar, Humberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.<a id="130110101002501632000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101002501632000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101002501632000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301101010025016320000000000000000001/12/1972 5:00:00 a.m.Manifestaciones de azufre en las estribaciones este del Nevado del Tolima. -http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=147711972-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1972 5:00:00 a.m.1972-12-01T05:00:00Z48198#Volcán Nevado Del Tolima.;Geología Económica.;Azufre.;Río Combeima, Tol.;Geología General.;Quindío, Co.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:50.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y así tratar de solucionar los problemas de abastecimiento de azufre en la región. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias de edades del Cuaternario, compuestas por aluviones recientes, rocas ígneas extrusivas compuestas por lapilli, cenizas y morrenas volcánicas, también aforan rocas ígneas extrusivas del Terciario compuestas por lavas andeciticas y granodioritas; también se observa rocas metamórficas del Paleozoico compuesta por esquistos. En el mapa no se observan estructuras geológicas.;El mapa geológico, en escala 1:50.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y así tratar de solucionar los problemas de abastecimiento de azufre en la región. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias de edades del Cuaternario, compuestas por aluviones recientes, rocas ígneas extrusivas compuestas por lapilli, cenizas y morrenas volcánicas, también aforan rocas ígneas extrusivas del Terciario compuestas por lavas andeciticas y granodioritas, también se observa rocas metamórficas del Paleozoico compuesta por esquistos. En el mapa no se observan estructuras geológicas.#01/12/1972 0:00:00#Localización de las Manifestaciones de Azufre al Este del Nevado del Tolima -Fig 1 -#El área mapeada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#Mapa|2ec7b52d-f76d-4cfd-a2c0-ed701faa4391#0#0#0#0#Localización de las Manifestaciones de Azufre al Este del Nevado del Tolima -Fig 1 -#Recursos Minerales|e2b6e88b-5ee9-41de-a8c4-624e30dff6b4#Minerales No Metálicos e Industriales|041016f6-2b26-47a9-a1a9-3646a07142b5#1:25.000|e87cd442-a31e-4f76-b952-b2b26a2d5056#1;#Mapas y Documentos#El mapa es usado para visualizar el reconocimiento hecho de las manifestaciones de azufre aflorantes en la zona. El mapa presenta leyenda y convenciones geológicas así como la localización de pueblos, ríos y quebradas. /Idioma Spa - /Descrip. Fis. Mapa: Fig 1 .Planchas IGAC 225 Cuadrangulos K-8 Escala 1:50.000#EPSG#130110101002501632130100005$48193#Economía .;Fluido Hidrotermal.;Río Combeima.;Azufre.;Mineralización .;Anzoategui, Tol.;Río San Romualdo.;Depósito Mineral.;Yacimiento Mineral.;Fluido Mineralizador.;Exploración .;Emanación Magmática.;Tolima, Co.#Menú de edición#La tabla muestra el porcentaje de azufre en los depósitos del nevado del Tolima, análisis realizados por extracciones SOXHLETEM bisulfuro de carbono durante 12 horas, los depósitos estudiados son El Termal, La Azufrera, El Cebollal, Chorro Seco y el Placer.#Análisis Químico Cuantitativo de Azufre de Algunas Muestras de los Depósitos del nevado del Tolima - Manifestaciones de Azufre en las Estribaciones este del Nevado del Tolima - Tabla 1.#El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Perez Salazar, Humberto.#0#0#0#0#Análisis Químico Cuantitativo de Azufre de Algunas Muestras de los Depósitos del nevado del Tolima - Manifestaciones de Azufre en las Estribaciones este del Nevado del Tolima - Tabla 1.#EPSG#130110101002501632020100001$48194#Azufre.;Depósito Mineral.;Anzoategui, Tol.;Exploración .;Río San Romualdo.;Fluido Mineralizador.;Mineralización .;Emanación Magmática.;Yacimiento Mineral.;Economía .;Tolima, Co.;Fluido Hidrotermal.;Río Combeima.#Menú de edición#El perfil esquematizado presenta la estructura y litología del yacimiento de azufre de "El Termal" según sus zonas.#Perfil Esquematizado del Yacimiento de Azufre de "El Termal" - Manifestaciones de Azufre en las Estribaciones este del Nevado del Tolima - Figura 4.#El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Perez Salazar, Humberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Perfil Esquematizado del Yacimiento de Azufre de "El Termal" - Manifestaciones de Azufre en las Estribaciones este del Nevado del Tolima - Figura 4.#EPSG#130110101002501632070100002$48195#Mineralización .;Río San Romualdo.;Yacimiento Mineral.;Río Combeima.;Exploración .;Depósito Mineral.;Fluido Mineralizador.;Tolima, Co.;Emanación Magmática.;Anzoategui, Tol.;Economía .;Fluido Hidrotermal.;Azufre.#Menú de edición#Este informe se ocupa del estudio de las manifestaciones de azufre existentes al este del Nevado y principalmente de los depósitos de El Termal y La Azufrera que presentan buenas perspectivas económicas. Los yacimientos son de origen volcánico y se formaron por la condensación de vapores de azufre, por reacciones entre ácido sulfídrico y dióxido de azufre o por la oxidación incompleta de emanaciones magmáticas de ácido sulfídrico relacionadas con las erupciones volcánicas ocurridas en la región. Las áreas mineralizadas de El Termal y La Azufrera se formaron por fumarolas que se abrieron paso en un material heterogéneo fluvio-glacial al cual impregnaron. Actualmente se observan fumarolas y persintente olor a ácido sulfídrico. Las reservas probadas de El Termal ascienden a 5830 t y para buscar su incremento se recomienda explorar la parte sur. En La Azufrera se nota una pequeña capa destapada, producida por la impregnación de gases azufrados sobre un material pumítico que se beneficia directamente debido a que no presenta material estéril reposando sobre ella. Aunque esta capa no es consistente ni tiene continuidad horizontal, debe tenerse en cuenta por lo fácil de su explotación y por su alto tenor. Sus reservas aproximadas son de 400 t.#Manifestaciones de azufre en las estribaciones este del Nevado del Tolima. -#El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Perez Salazar, Humberto.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Manifestaciones de azufre en las estribaciones este del Nevado del Tolima. -#EPSG#130110101002501632110201000$48196#Emanación Magmática.;Exploración .;Depósito Mineral.;Economía .;Río San Romualdo.;Yacimiento Mineral.;Tolima, Co.;Fluido Mineralizador.;Fluido Hidrotermal.;Anzoategui, Tol.;Azufre.;Río Combeima.;Mineralización .#Menú de edición#El mapa presenta la zona evaluada y la de buenas perspectivas para futuras exploraciones.#Mapa Planimétrico Mostrando el Área Evaluada del Depósito de Azufre de "El Termal" y la Zona de Buenas Perspectivas para Futuras Exploraciones - Manifestaciones de Azufre en las Estribaciones este del Nevado del Tolima - Figura 8.#El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Perez Salazar, Humberto.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Mapa Planimétrico Mostrando el Área Evaluada del Depósito de Azufre de "El Termal" y la Zona de Buenas Perspectivas para Futuras Exploraciones - Manifestaciones de Azufre en las Estribaciones este del Nevado del Tolima - Figura 8.#EPSG#130110101002501632130100003$48197#Azufre.;Geología General.;Volcán Nevado Del Tolima.;Geología Económica.;Quindío, Co.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y así tratar de solucionar los problemas de abastecimiento de azufre en la región. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias de edades del Cuaternario, compuestas por aluviones recientes, rocas ígneas extrusivas compuestas por lapilli, cenizas y morrenas volcánicas, también aforan rocas ígneas extrusivas del Terciario compuestas por lavas andeciticas y granodioritas; también se observa rocas metamórficas del Paleozoico compuesta por esquistos. En el mapa no se observan estructuras geológicas.;El mapa geológico, en escala 1:25.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento geológico y así tratar de solucionar los problemas de abastecimiento de azufre en la región. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias de edades del Cuaternario, compuestas por aluviones recientes, rocas ígneas extrusivas compuestas por lapilli, cenizas y morrenas volcánicas, también aforan rocas ígneas extrusivas del Terciario compuestas por lavas andeciticas y granodioritas, también se observa rocas metamórficas del Paleozoico compuesta por esquistos. En el mapa no se observan estructuras geológicas.#Mapa Geológico del Área de las Manifestaciones de Azufre al Este del Nevado del Tolima -#El área mapeada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#0#0#0#0#Mapa Geológico del Área de las Manifestaciones de Azufre al Este del Nevado del Tolima -#EPSG#130110101002501632130100004$48199#Anzoategui, Tol.;Fluido Mineralizador.;Economía .;Trinchera.;Emanación Magmática.;Fluido Hidrotermal.;Tolima, Co.;Apique.;Yacimiento Mineral.;Azufre Volcánico.#Menú de edición#El mapa a escala 1:3000 corresponde al departamento del Tolima y presenta la zona evaluada en cercanías a la quebrada El Termal e indica la localización de apiques, trincheras, y mediante polígonos presenta el área impregnada de azufre y el área evaluada del depósito El Termal .#Mapa Planimétrico Mostrando los Apiques, Trincheras, Área Impregnada de Azufre y Área Evaluada del Depósito de "El Termal" - Fig. 7 -#El área estudiada corresponde al área de las manifestaciones de azufre del Nevado del Ruiz, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 225, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 49 km2.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Perez Salazar, Humberto.;Fondos Documentales / Mapoteca.#0#0#0#0#Mapa Planimétrico Mostrando los Apiques, Trincheras, Área Impregnada de Azufre y Área Evaluada del Depósito de "El Termal" - Fig. 7 -#EPSG#130110101002501632130100006
Menú de edición429935El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-81https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.94340000000000 2.9434-74.2787800000000 -74.278783.13622000000000 3.13622-73.21735 -73.2173500000000El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8Este producto con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100100196051TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.<a id="130100101010019605000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010019605000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010019605000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301001010100196050000000000000000001/01/1979 5:00:00 a.m.Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Informe 1780.Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=141141979-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1979 5:00:00 a.m.1979-01-01T05:00:00Z45377#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este producto con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Informe 1780. Documento#El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Informe 1780. Documento #No definido#130100101010019605110001000$45381#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Neira - Filadelfia. Escala 1:50.000. Plancha N° 4. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Neira - Filadelfia. Escala 1:50.000. Plancha N° 4. Mapa #No definido#130100101010019605130000004$45378#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Ibagué - Cajamarca. Escala 1:50.000. Plancha N° 1. Mapa#El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Ibagué - Cajamarca. Escala 1:50.000. Plancha N° 1. Mapa#No definido#130100101010019605130000001$45379#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas. #Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Cajamarca - Armenia. Escala 1:50.000. Plancha N° 2. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Cajamarca - Armenia. Escala 1:50.000. Plancha N° 2. Mapa #No definido#130100101010019605130000002$45380#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Chinchina - Manizales. Escala 1:50.000. Plancha N° 3. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Chinchina - Manizales. Escala 1:50.000. Plancha N° 3. Mapa #No definido#130100101010019605130000003$45382#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Aranzazu - Salamina. Escala 1:50.000. Plancha N° 5. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Aranzazu - Salamina. Escala 1:50.000. Plancha N° 5. Mapa #No definido#130100101010019605130000005$45383#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Salamina – San Félix - Marulanda. Escala 1:50.000. Plancha N° 6. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Salamina – San Félix - Marulanda. Escala 1:50.000. Plancha N° 6. Mapa #No definido#130100101010019605130000006$45384#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Manizales – Nevado del Ruiz – Manizales El Ocho. Escala 1:50.000. Plancha N° 7. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Manizales – Nevado del Ruiz – Manizales El Ocho. Escala 1:50.000. Plancha N° 7. Mapa #No definido#130100101010019605130000007$45385#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta El Ocho - Padua. Escala 1:50.000. Plancha N° 8. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta El Ocho - Padua. Escala 1:50.000. Plancha N° 8. Mapa #No definido#130100101010019605130000008$45386#Geología, Cuadrángulos, Regional, Económica, Geoquímica, Áreas, Estudiadas, J-8, K-7, K-8, K-9, L-8, Itinerarios, Geológicos, Estratigrafía, Mesozoico, Corregimientos, Caseríos, La Paloma, La Esperanza, La Siberia, El ocho, Mesones, Padua, La Aguadita, Partidas, Estrella, La Parroquia, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Cajamarca, Ibagué, Armenia, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Palestina, Chinchiná, Manizales, Villa María, Filadelfia, Neira, Aránzazu, Salamina, San Félix, Marulanda, Manizales, El Fresno, Mariquita, Pereira Armero, Estratigrafía, Rio Hondo, Rio Medina, Rio Bermellón, Rio Chinchiná, Rio Maiba, Rio Tareas, Rio Toche, Rio Coello, Rio Cócora, Rio Pocitos, Rio San Eugenio, Rio Quindío, Rio Novarco, Rio Aguatal, Rio Chamberí, Rio Molinos, Rio Guali, Rio Azufrado, Rio Tapias, Quebrada Guyambil, Quebrada Alegrías, Quebrada San Rafael, Quebrada El Conelo, Quebrada La Arenosa, Quebrada La María, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima.#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Padua - Mariquita. Escala 1:50.000. Plancha N° 9. Mapa #El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Versión año 1979. Hoja de Ruta Padua - Mariquita. Escala 1:50.000. Plancha N° 9. Mapa #No definido#130100101010019605130000009$45387#Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8;Geología regional#Menú de edición#Este informe se crea con el propósito de tener una visión generalizada de la Geología Regional, Geología Económica y Geoquímica, de las diferentes áreas estudiadas por los geólogos del INGEOMINAS, Oficina Regional de Ibagué, se ha dado comienzo a la publicación de una serie de folletos ilustrativos, que con el nombre de Itinerarios Geológicos, describirán los principales rasgos geológicos, geoquímicos y mineros, de las zonas investigadas. Este primer aparte presenta la Geología Regional de una franja de la cordillera central, que comprende parte de los cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, y L-8, de acuerdo a la división propuesta por el INGEOMINAS. El objetivo principal e inmediato, de estas publicaciones, es el de suministrar una guía simplificada para investigadores y visitantes interesados en conocer y tener una visión rápida de este importante sector de los Andes Colombianos. Para complementar esta breve información, se presenta en forma de anexo la descripción de las secciones delgadas de las rocas colectadas en las principales unidades geológicas visitadas y cuyas muestras, que están numeradas en el texto con el prefijo MRI, están a disposición de los interesados en el museo de la Oficina Regional de Ibagué. Los afloramientos y las paradas fueron seleccionados principalmente por el geólogo Darío Mosquera, quien, junto con D. Barrero, P. Marín y C.J. Vesga, dirigieron la cartografía geológica de esta zona. Para facilidad de las personas que sigan este recorrido, los sitios escogidos están localizados sobre las principales carreteras que atraviesan la zona o en sus inmediaciones; además, se han seleccionado sectores en donde se pueden estacionar vehículos con relativa comodidad, primando, sin embargo, el interés geológico de la localidad visitada. El texto está acompañado por un mapa geológico de la zona, fotografías y mapas planímetros (en bolsillo) del recorrido, a escala 1:50.000, en donde se indican los sitios de las diferentes paradas.#Mapa Geológico Generalizado De La Cordillera Central Entre Las Carreteras Ibague - Armenia y Salamina - Marulanda. Escala 1:500.000. Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Version año 1979. Plancha N° 10. Mapa#El área de estudio se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9, Y L-8#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras - INGEOMINAS; Núñez Tello Alberto. Autor. Lozano Quiroga Hernando. Autor. Murillo Rodríguez Álvaro. Autor.#-74,27878#-73,21735#2,9434#3,13622#Mapa Geológico Generalizado De La Cordillera Central Entre Las Carreteras Ibague - Armenia y Salamina - Marulanda. Escala 1:500.000. Itinerario Geológico En Los Cuadrángulos J-8, K-7, K-8, K-9 y L-8. Version año 1979. Plancha N° 10. Mapa#No definido#1301001010100196051300000100
Menú de edición429699El área mapeada corresponde al cuadrángulo K-8, que hace parte de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los número 206, 225 en escala 1:100.000.. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.59720000000000 4.5972-75.7026100000000 -75.702615.33390000000000 5.3339-75.16328 -75.1632800000000La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y TolimaEste estudio relaciona la geología del cuadrángulo K-8, que comprende la descripción de la geología del cuadrángulo K-8, Manizales. Se describe: Intrusivo néisico de Chinchiná; intrusivo néisico de Salento; peridotitas parcialmente serpentinizadas de Filadelfia; stock diorítico-gálico de Chinchiná-Santa Rosa; stock diorítico de Pereira-Santa Rosa; stock monzodiorítico de Irra; Batolito de El Bosque; dacitas porfiríticas de Salento; pórfidos de Irra; pórfidos de Neira; pórfidos de Pereira y Chinchiná; anfibolita de Padua; esquistos de Lisboa-Palestina; Formación Valle Alto. Además de la zona de Falla de Romeral y la Falla de Palestina.http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/130100100017631TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Mosquera T., Darío. Autor; Marín, Pedro; Vesga, Carlos<a id="130100101010001763000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001763000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010001763000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301001010100017630000000000000000001/12/1978 5:00:00 a.m.Geología del Cuadrángulo K-8. Versión año 1978. Informe 1763. Productohttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=139021978-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1978 5:00:00 a.m.1978-12-01T05:00:00Z44652#Geológico;Cuadrangulo K-8;Manizales#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología del Cuadrángulo K-8 Manizales. Información preliminar.#El área mapeada corresponde al cuadrángulo K-8, que hace parte de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los número 206, 225 en escala 1:100.000.. El área cubre una superficie aproximada de 4.800 km2.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras;Mosquera, Darío.;Vesga, Carlos J.;Marín, Pedro;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#-75,70261#-75,16328#4,5972#5,3339#Geología del Cuadrángulo K-8 Manizales. Información preliminar.#EPSG:21897$44650#Superficie de Agua: Lago Verde; Lago La Frontera; Lago Grande; Laguna Corazón; Laguna Pacha; Quebrada El Nudo; Quebrada Salado; Quebrada La Cabrera; Quebrada Llano Grande; Quebrada La Ermita; Quebrada Cárdenas; Quebrada Manizales; Quebrada Ermitaño; Quebrada La Estrella; Quebrada Carminales; Quebrada El Retiro; Quebrada La Albania; Río Tapias; Río Guacaica; Río Blanco; Río Perrillo; Río Azufrado; Río Cajones; Río Guali; Río San Luis; Río Campo Alegre; Río San Eugenio; Río san Ramón; Río Campo Alegrito; Río San José; Río San Juan; Río Bambas; Río Tareas; Río Cauca; Río Guarino; Río Torare; Río Quindío; Río Roble; Cuadrángulo K 8; Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia; Estratigrafía: Terciario: Pórfidos de Irra (Tad); Pórfidos de Neira (Tadn); Pórfidos de Pereira-Chinchiná (Tadp); Otros Pórfidos Andesíticos (Tad); Dacitas Porfiríticas de Salento (Tds); Sedimentos Terciarios al Este de Irra (Toi); Batolito de El Bosque (Tgdb); Stock Monzodiorítico de Irra (Tmdi); Rocas Cuarzodioriticas (KTcdm);Estratigrafía: Cretáceo: Formación Abejorral (Kma); Esquistos Lisboa-Palestina: Esquistos Cuarzo-Micaceos Grafíticos (Kclp); Esquistos Anfibolicos Y Anfibolitas (Kap); Stock Dioritico-Gabrico de Chinchiná-Santa Rosa (Kdg); Stock Diorítico de Pereira (Kdps); Complejo Metasedimentario-Volcánico de Aranzu-Manizales (Kd; Kis);Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Topónimo: Orografía: Cerro Cocorondo; Cerro Bravo; Alto del Socorro; Alto Buena Vista; Alto Lisboa; Alto de Arauca; Cordillera Central; Nevado de Santa Isabel; Nevado del Tolima; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Santagueda; Estratigrafía: Cuaternario: Derrubios de Pendientes (Qdp); Depósitos Glaciares (Qg); Flujos de Lodo Volcánico (Qfl); Rocas Piroplásticas (Oto); Depósitos Aluviales Piroplásticos (Qav); Aluviones Recientes no Diferenciados (Qar); Flujos Andesíticos (Qa); Flujos Andesíticos Porfiríticos (TQa);Estratigrafía: Triásico: Intrusivo Neisico de Origen Anatectico: ap: Anfibolita de Padua (ap); inp: Intrusivo Neisico de Padua (inp); inch: Intrusivo Neisico de Chinchina (inch); inm: Intrusivo Neisico al Noreste de Manizales (inm); in: Otros Intursivos Neisicos menores (in);Transporte Terrestre: Carretera Armenia-Pereira; Unidad Administrativa: Municipio de Filadelfia; Municipio Aranzazu; Municipio Marulanda; Municipio de Manizales; Municipio Palestina; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio de Risaralda; Municipio Filanda; Municipio de Circasia; Estratigrafía: Paleozóico: Cuarcita y cuarcita biotítica-feldespática (q); Esquistos verdes compuestos principalmente por Albita (ev); Filita y cuarzofilita grafitosa y esquistos negros cuarzosos (es);Geología Estructural: Falla Romeral; Falla Aranzazu; Cartografía Geológica; Estratigrafía: Jurásico: Peridotitas Serpentinizadas de Filadelfia (Ksf); Otros Cuerpos Menores de Peridotitas Serpentinizadas (Ks); Batolito de Sonsón (Jcds); Formación Valle Alto (Jva);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Arauca; Manzanares; Villa María; Salento#Menú de edición#Este estudio relaciona la geología del cuadrángulo K-8, que comprende la descripción de la geología del cuadrángulo K-8, Manizales. Se describe: Intrusivo néisico de Chinchiná; intrusivo néisico de Salento; peridotitas parcialmente serpentinizadas de Filadelfia; stock diorítico-gálico de Chinchiná-Santa Rosa; stock diorítico de Pereira-Santa Rosa; stock monzodiorítico de Irra; Batolito de El Bosque; dacitas porfiríticas de Salento; pórfidos de Irra; pórfidos de Neira; pórfidos de Pereira y Chinchiná; anfibolita de Padua; esquistos de Lisboa-Palestina; Formación Valle Alto. Además de la zona de Falla de Romeral y la Falla de Palestina.#Geología del Cuadrángulo K-8. Versión año 1978. Informe 1763. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Mosquera T., Darío. Autor#-75,70261#-75,16328#4,5972#5,3339#Geología del Cuadrángulo K-8. Versión año 1978. Informe 1763. Documento#No definido#130100101010001763000000001$44651#Superficie de Agua: Lago Verde; Lago La Frontera; Lago Grande; Laguna Corazón; Laguna Pacha; Quebrada El Nudo; Quebrada Salado; Quebrada La Cabrera; Quebrada Llano Grande; Quebrada La Ermita; Quebrada Cárdenas; Quebrada Manizales; Quebrada Ermitaño; Quebrada La Estrella; Quebrada Carminales; Quebrada El Retiro; Quebrada La Albania; Río Tapias; Río Guacaica; Río Blanco; Río Perrillo; Río Azufrado; Río Cajones; Río Guali; Río San Luis; Río Campo Alegre; Río San Eugenio; Río san Ramón; Río Campo Alegrito; Río San José; Río San Juan; Río Bambas; Río Tareas; Río Cauca; Río Guarino; Río Torare; Río Quindío; Río Roble; Cuadrángulo K 8; Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País: Colombia; Estratigrafía: Terciario: Pórfidos de Irra (Tad); Pórfidos de Neira (Tadn); Pórfidos de Pereira-Chinchiná (Tadp); Otros Pórfidos Andesíticos (Tad); Dacitas Porfiríticas de Salento (Tds); Sedimentos Terciarios al Este de Irra (Toi); Batolito de El Bosque (Tgdb); Stock Monzodiorítico de Irra (Tmdi); Rocas Cuarzodioriticas (KTcdm);Estratigrafía: Cretáceo: Formación Abejorral (Kma); Esquistos Lisboa-Palestina: Esquistos Cuarzo-Micaceos Grafíticos (Kclp); Esquistos Anfibolicos Y Anfibolitas (Kap); Stock Dioritico-Gabrico de Chinchiná-Santa Rosa (Kdg); Stock Diorítico de Pereira (Kdps); Complejo Metasedimentario-Volcánico de Aranzu-Manizales (Kd; Kis);Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Topónimo: Orografía: Cerro Cocorondo; Cerro Bravo; Alto del Socorro; Alto Buena Vista; Alto Lisboa; Alto de Arauca; Cordillera Central; Nevado de Santa Isabel; Nevado del Tolima; Edificación Obra Civil: Aeropuerto Santagueda; Estratigrafía: Cuaternario: Derrubios de Pendientes (Qdp); Depósitos Glaciares (Qg); Flujos de Lodo Volcánico (Qfl); Rocas Piroplásticas (Oto); Depósitos Aluviales Piroplásticos (Qav); Aluviones Recientes no Diferenciados (Qar); Flujos Andesíticos (Qa); Flujos Andesíticos Porfiríticos (TQa);Estratigrafía: Triásico: Intrusivo Neisico de Origen Anatectico: ap: Anfibolita de Padua (ap); inp: Intrusivo Neisico de Padua (inp); inch: Intrusivo Neisico de Chinchina (inch); inm: Intrusivo Neisico al Noreste de Manizales (inm); in: Otros Intursivos Neisicos menores (in);Transporte Terrestre: Carretera Armenia-Pereira; Unidad Administrativa: Municipio de Filadelfia; Municipio Aranzazu; Municipio Marulanda; Municipio de Manizales; Municipio Palestina; Municipio Santa Rosa de Cabal; Municipio de Risaralda; Municipio Filanda; Municipio de Circasia; Estratigrafía: Paleozóico: Cuarcita y cuarcita biotítica-feldespática (q); Esquistos verdes compuestos principalmente por Albita (ev); Filita y cuarzofilita grafitosa y esquistos negros cuarzosos (es);Geología Estructural: Falla Romeral; Falla Aranzazu; Cartografía Geológica; Estratigrafía: Jurásico: Peridotitas Serpentinizadas de Filadelfia (Ksf); Otros Cuerpos Menores de Peridotitas Serpentinizadas (Ks); Batolito de Sonsón (Jcds); Formación Valle Alto (Jva);Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Arauca; Manzanares; Villa María; Salento#Menú de edición#Mapa geológico del cuadrángulo K-8 Manizales, donde se observa un reconocimiento geológico a lo largo de ríos y quebradas, con el fin de describir la geología del cuadrángulo; clasificar las unidades de roca aflorantes, estudiar y clasificar en lo posible los diferentes eventos geológicos que tuvieron ocurrencia en este sector. En el área de estudio afloran rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas de edades desde el Paleozoico hasta el reciente. Las rocas de estas formaciones están afectas por una serie de estructuras geológica compuestas por fallas, anticlinales y sinclinales.#Geología del Cuadrángulo K-8. Versión año 1978. Informe 1763. Mapa#La zona de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Mosquera T., Darío. Autor; Marín, Pedro; Vesga, Carlos#-75,70261#-75,16328#4,5972#5,3339#Geología del Cuadrángulo K-8. Versión año 1978. Informe 1763. Mapa#No definido#1301001010100017630000000020
Menú de edición430548El área de estudio se encuenta ubnicada en la zona del departamento de Risaralda1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.71036000000000 4.71036-76.3333400000000 -76.333345.51726000000000 5.51726-75.43423 -75.4342300000000El área de estudio se encuenta ubnicada en la zona del departamento de RisaraldaMapa fotogeológico a escala 1:200000, del Departamento de Risaralda, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda / Mineralización de cobre área de Columbia, Municipio de Belen de Umbria, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/130110005016361TrueIngeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.<a id="130110101000501636000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000501636000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000501636000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>1301101010005016360000000000000000001/12/1971 5:00:00 a.m.Ocurrencias Minerales del Departamento de Risaralda. Versión año 1971.http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=146881971-12-01T05:00:00.0000000Z1/12/1971 5:00:00 a.m.1971-12-01T05:00:00Z47154#Valle Del Cauca.;Mineral .;Risaralda, Co.;Estudios.;Fotogeología.;Colombia;Estratificación.;Recursos Minerales#Menú de edición#Los resultados de las investigaciones realizadas por el Ingeominas en algunas pqeueñas zonas del Valle del Cauca realizadas durante los años de 1969, 1970-1971 se consignan en esta publicación. .Los estudios fueron realizados en algunas áreas aledañas a los municipios de Anserma, Quinchía y Gúatica.La parte restante ha sido reconocida fotogeológicamente. Afloran rocas desde el paleozóico hasta el cuaternario y se distinguen ígneas, sedimentaria y metamórficas.#Ocurrencias Minerales del Departamento de Risaralda.#Este estudio abarca partes del flanco este de la Cordillera Occidental y vertiente oeste de la Cordillera Central en el departamento de Risaralda.#Fondos Documentales / Biblioteca;Ministerio de Minas y Petroleos.;Instituto Nacional de Investigaciones Geológico - Mineras - INGEOMINAS#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Ocurrencias Minerales del Departamento de Risaralda.#EPSG#130110101000501636110001000$47155#Risaralda, Co.;Belén De Umbría, Ris.;Geología Económica.;Cobre .#Menú de edición#Mineralización de cobre área de Columbia, Municipio de Belen de Umbria, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda.#Mineralización de Cobre Área de Columbia, Municipio de Belén de Umbria. Plancha No. 1.-#La zona de estudio corresponde al área de Columbia, Municipio de Belen de Umbria, departamento de Risaralda, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente al número 205.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Mineralización de Cobre Área de Columbia, Municipio de Belén de Umbria. Plancha No. 1.-#EPSG#130110101000501636130000001$47156#Apía, Ris.;Manganeso.;Geología Económica.;Risaralda, Co.#Menú de edición#Mapa de localización de ocurrencias de manganeso, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda.#Ocurrencias de Manganeso Municipio de Apia - Plancha No. II -#La zona de estudio corresponde a la zona de ocurrencias minerales en el Municipio de Apia, departamento de Risaralda, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente al número 205.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Ocurrencias de Manganeso Municipio de Apia - Plancha No. II -#EPSG#130110101000501636130000002$47157#Carbóness;Geología Económica.;Quinchía, Ris.;Risaralda, Co.#Menú de edición#Mapa geológico del municipio de Quinchía, departamento de Risaralda, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente a los números 186 y 205. En la zona de estudio afloran rocas de edades desde el Cretácico hasta el Cuaternario. Se presentan rocas de las formaciones Barroso, Amaga, Cómbia; también gabros y andesitas. Estructuralmente la zona esta limitada por las fallas de Romeral al oriente y la falla Mistrató al occidente.;Mapa geológico del municipio de Quinchía, departamento de Risaralda, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente a los números 186 y 205. En la zona de estudio afloran rocas de edades desde el Cretácico hasta el Cuaternario. Se presentan rocas de las formaciones Barroso, Amaga, Cómbia, también gabros y andesitas. Estructuralmente la zona esta limitada por las fallas de Romeral al oriente y la falla Mistrató al occidente.#Cuenca Carbonífera de Quinchía.- Plancha III -#La zona de estudio tiene un área de 120 Km2, y está localizada en el municipio de Quinchía, departamento de Risaralda, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente a los números 186 y 205.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Cuenca Carbonífera de Quinchía.- Plancha III -#EPSG#130110101000501636130000003$47158#Quinchía, Ris.;Risaralda, Co.;Geología Económica.;Carbóness#Menú de edición#Plano de la mina de carbón El Encenillal, Mpio de Quinchía, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda.#Plano de la Mina de Carbón El Encenillal, Municipio de Quinchía.- Plancha IV -#La zona de estudio está localizada en el municipio de Quinchía, departamento de Risaralda, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente al número 186.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Plano de la Mina de Carbón El Encenillal, Municipio de Quinchía.- Plancha IV -#EPSG#130110101000501636130000004$47159#Risaralda, Co.;La Virginia, Ris.;Belén De Umbría, Ris.;Quinchía, Ris.;Pueblo Rico, Ris.;Fotogeología.;La Celia, Ris.;Santuario, Ris.;Balboa, Ris.;Apía, Ris.;Marsella, Ris.;Mistrató, Ris.;Dosquebradas, Ris.;Guatica, Ris.;Pereira, Ris.;Santa Rosa de Cabal, Ris.#Menú de edición#Mapa fotogeológico a escala 1:200000, del Departamento de Risaralda, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda.#Mapa de Ocurrencias Minerales y Fotogeológico del Departamento de Risaralda,-#La zona de estudio corresponde al departamento de Risaralda, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25000, correspondiente a los números 185, 186, 204, 205, 206, 223, 224 y 225.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Mosquera, Francisco.;Kassem Bustamante, Taissir.#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Mapa de Ocurrencias Minerales y Fotogeológico del Departamento de Risaralda,-#EPSG#130110101000501636130000005$47160#Balboa, Ris.;Quinchía, Ris.;Marsella, Ris.;Guatica, Ris.;Apia, Ris.;Fotogeología.;Mistrató, Ris.;Pereira, Ris.#Menú de edición#Mapa fotogeológico a escala 1:200000, del Departamento de Risaralda, elaborado como parte del trabajo realizado para determinar ocurrencias minerales del departamento de Risaralda.#Mapa Fotogelógico del Departamento de Risaralda - Ocurrencias Minerales del Departamento de Risaralda -#Este documento es usado para visualizar la litología y estructuras del Departamento de Risaralda./Idioma Spa - Dimenciones: (m) Largo: .910 Ancho: .740/Descrip. Fis. Mapa: Planchas IGAC 185, 186, 204, 205, 206, 223, 224, 225 Cuadrangulos J-6, J-7, K-6, K-7, K-8 Escala 1:200.000#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Kassem Bustamante, Taissir.;Mosquera, Francisco.#-76,33334#-75,43423#4,71036#5,51726#Mapa Fotogelógico del Departamento de Risaralda - Ocurrencias Minerales del Departamento de Risaralda -#EPSG#130110101000501636130000006
Menú de edición489055El área de trabajo comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000.1https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0 00 00 00 0El área de trabajo comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000.En colaboración con el gobierno francés se realizó una visita a las Minas Nacionales de Marmato y después de estudiar detenidamente los métodos y sistemas empleados en la zona alta y de averiguar las causas del reciente fracaso de la Cie. Ming Enterprises, se llegó a la conclusión que la zona baja debe ser explotada por una sola empresa con capital suficiente y previa a la ejecución de ciertos trabajos de prospección. - Se propone además estudiar la posibilidad del montaje de una fábrica de ácidos sulfúricos que utilizaría como una de sus materias primas las piritas de hierro que se obtengan al beneficiar los minerales auríferos en un molino de 100 a 150 t diarias de capacidad. Como reservas posibles actuales tentativamente y de acuerdo con datos de Fetzer pueden calcularse en 600.000 t de mineral. Se incinúa la necesidad urgente de verificar el levantamiento topográfico de todos los cortes correlacionados entre sí en un plano actualizado de las minas.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/320010005013451TrueFondos Documentales / Documentos Originales.;Morer, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.<a id="320010101000501345000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320010101000501345000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22320010101000501345000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3200101010005013450000000000000000001/01/1959 5:00:00 a.m.Visita a las minas de Marmato- Informe 1345.http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67931959-01-01T05:00:00.0000000Z1/01/1959 5:00:00 a.m.1959-01-01T05:00:00Z8968#Caldas, Co.;Minería .;Geología Económica.;Plata .;Oro .;Marmato, Cal.#Menú de edición#El corte, en escala 1:2.000, es el resultado del reconocimiento del área e información disponible correspondiente a las minas de Marmato, en cercanías de éste municipio, departamento de Caldas, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento a dichas minas con el fin de observar los trabajos desarrollado en las minas y sugerir nuevas técnicas en la explotación de las mismas. En el corte se observa la topografía en la cual esta ubicada las minas y los filones que se están explotando mostrando su posición en el subsuelo.#Visita a las minas de Marmato- - Corte transversal Plancha 3 -#El corte corresponde a los filones que se están explotando en el área de trabajo la cual comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000.#Morer, J.;Ministerio de Minas y Petroleos.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Nicolls, Eduardo.#0#0#0#0#Visita a las minas de Marmato- - Corte transversal Plancha 3 -#No definido#320010101000501345100100002$8969#Oromarmato.;Yacimiento Filoniano.;Yacimiento Epitermal.;Economía Minera.;Alto Del Burro.;Marmato, Cal.;Economía .;Mina .;Cerro De Mármato.;Oro, Marmato, Cal.;Filón.;Mini.;Yacimiento Mesotermal.;Cuarzodiorita.;Esquisto Sericitico.;Caldas, Co.;Plata .;Geología Económica.#Menú de edición#En colaboración con el gobierno francés se realizó una visita a las Minas Nacionales de Marmato y después de estudiar detenidamente los métodos y sistemas empleados en la zona alta y de averiguar las causas del reciente fracaso de la Cie. Ming Enterprises, se llegó a la conclusión que la zona baja debe ser explotada por una sola empresa con capital suficiente y previa a la ejecución de ciertos trabajos de prospección. - Se propone además estudiar la posibilidad del montaje de una fábrica de ácidos sulfúricos que utilizaría como una de sus materias primas las piritas de hierro que se obtengan al beneficiar los minerales auríferos en un molino de 100 a 150 t diarias de capacidad. Como reservas posibles actuales tentativamente y de acuerdo con datos de Fetzer pueden calcularse en 600.000 ton de mineral. Se incinúa la necesidad urgente de verificar el levantamiento topográfico de todos los cortes correlacionados entre sí en un plano actualizado de las minas.#Visita a las minas de Marmato-#El área de trabajo comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipio en en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000.#Morer, J.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Visita a las minas de Marmato-#No definido#320010101000501345110201000$8970#Geología Económica.;Yacimiento Filoniano.;Plata .;Filón.;Marmato, Cal.;Mina .;Mini.;Oromarmato.;Oro, Marmato, Cal.;Yacimiento Epitermal.;Yacimiento Mesotermal.;Alto Del Burro.;Caldas, Co.;Cuarzodiorita.;Economía .;Esquisto Sericitico.;Economía Minera.;Cerro De Mármato.#Menú de edición#En colaboración con el gobierno francés se realizó una visita a las Minas Nacionales de Marmato y después de estudiar detenidamente los métodos y sistemas empleados en la zona alta y de averiguar las causas del reciente fracaso de la Cie. Ming Enterprises, se llegó a la conclusión que la zona baja debe ser explotada por una sola empresa con capital suficiente y previa a la ejecución de ciertos trabajos de prospección. - Se propone además estudiar la posibilidad del montaje de una fábrica de ácidos sulfúricos que utilizaría como una de sus materias primas las piritas de hierro que se obtengan al beneficiar los minerales auríferos en un molino de 100 a 150 t diarias de capacidad. Como reservas posibles actuales tentativamente y de acuerdo con datos de Fetzer pueden calcularse en 600.000 t de mineral. Se incinúa la necesidad urgente de verificar el levantamiento topográfico de todos los cortes correlacionados entre sí en un plano actualizado de las minas. el documento se encuentra en idioma Frances.#Visite Aux Mines Nationales de Marmato.-#El área de trabajo comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Morer, J.#0#0#0#0#Visite Aux Mines Nationales de Marmato.-#No definido#320010101000501345110202000$8971#Caliza .;Marmato, Cal.;Minería .;Oro .;Caldas, Co.;Geología Económica.;Mercurio.#Menú de edición#El mapa de localización, en escala 1:1.500.000, muestra el área de trabajo la cual comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipio, departamento de Caldas, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento a dichas minas con el fin de observar los trabajos desarrollado en las minas y sugerir nuevas técnicas en la explotación de las mismas.#Visita a las minas de Marmato - departamento de Caldas - Plancha 1 -#El área mapeada corresponde a los cuadrángulo J-8 y K-8 dentro del departamento de Caldas, mostrando el área de trabajo la cual comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000. El área cubre una superficie aproximada de 9.000 km2, según la escala del mapa.#Nicolls, Eduardo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ministerio de Minas y Petroleos.#0#0#0#0#Visita a las minas de Marmato - departamento de Caldas - Plancha 1 -#No definido#320010101000501345120100001$8973#Marmato, Cal.;Oro .;Plata .;Caldas, Co.;Geología Económica.;Minería .#Menú de edición#El plano, en escala 1:1.000, es el resultado del reconocimiento del área e información disponible correspondiente a las minas de Marmato, en cercanías de éste municipio, departamento de Caldas, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento a dichas minas con el fin de observar los trabajos desarrollado en las minas y sugerir nuevas técnicas en la explotación de las mismas. En el plano se observan las numerosa galerías abiertas que siguen los filones, a diferentes niveles a partir de los afloramientos. Minas de Marmato (Oro y plata) Dpto de Caldas- Posición de los trabajos.#Visita minas de Marmato (oro y plata) - departamento de Caldas - posición de los trabajos - Plancha 2 -#El plano corresponde al área de trabajo la cual comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000. Este plano es la modificación de una reducción de do originales, en escala 1:500, que se conservaban en la Planta Metalúrgica Nacional de Medellín, dibujados en 1940 por A. Tomich.#Nicolls, Eduardo.;Morer, J.;Ministerio de Minas y Petroleos.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Visita minas de Marmato (oro y plata) - departamento de Caldas - posición de los trabajos - Plancha 2 -#No definido#320010101000501345120100003$8974#Geología Económica.;Plata .;Geología General.;Caldas, Co.;Marmato, Cal.;Oro .;Minería .#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:10.000, es el resultado de la compilación, análisis critico de la información geológica disponible, y reconocimiento del área correspondiente a las minas de Marmato, en cercanías de éste municipio, departamento de Caldas, en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000. El objetivo principal fue ejecutar un reconocimiento a dichas minas con el fin de observar los trabajos desarrollado en las minas y sugerir nuevas técnicas en la explotación de las mismas. En la figura se observa la topografía en la cual esta ubicada las minas y los filones que se están explotando mostrando su posición en el subsuelo. En el área de estudio afloran rocas ígneas, sedimentaria y metamórficas. Las rocas ígneas están representadas por porfidos compuestos por cuarzo dioritico y dacitas además de tufas y conglomerados volcánicos, las rocas sedimentaria están compuestas por arcillitas y shales y las roca metamórficas están compuestas por esquistos. También aflora material cuaternario compuesto por material aluvial.#Visita a las minas de Marmato- Plano geológico de Marmato - Plancha 4 -#El área mapeada corresponde al área de trabajo la cual comprende el sector de las minas de Marmato, en cercanías de éste municipioen en el área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente al número 186, en escala 1:100.000.#Nicholls V., Eduardo.;Ministerio de Minas y Petroleos.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#0#0#0#0#Visita a las minas de Marmato- Plano geológico de Marmato - Plancha 4 -#No definido#3200101010005013451201000040




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793