Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Omitir vínculos de navegaciónresultados

 

 

Menú de edición453832El área de estudio se encuentra localizada en el municipio de Murindó y sus alrededores, departamento de Antioquia.https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.12000000000000 5.12-77.1500000000000 -77.157.83800000000000 7.838-76.414 -76.4140000000000La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia.En el estudio se presenta la evaluación de los sismos ocurridos en el municipio de Murindó y el alcance de los daños producidos en edificaciones y como afecto a la población. con el fin de tener una visión panorámica de los fenómenos ocurridos y los sitios más afectados, y las medidas más urgentes a ser tomadas como, por ejemplo, la relocalización de Murindó, la determinación de riesgos adicionales para la población y la definición de prioridades de interpretación oficial para toda la región.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/110010000121471TrueMinisterio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química. INGEOMINAS; Gobernación de Antioquia; Secretaria de desarrollo de la Comunidad; Sección de Prevención y Apoyo a la Atención de Emergencias en Antioquia. FOPREVE<a id="110010101000012147000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110010101000012147000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110010101000012147000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11001010100001214700000000000000000021/10/1992 5:00:00 a.m.Evaluación Preliminar de la Región Antioquia - Chocó Afectada Por Los Sismos Ocurridos Los Días 17 y 18 de Octubre de 1992. Versión año 1992. Informe 2161.01. Productohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=35201992-10-21T05:00:00.0000000Z21/10/1992 5:00:00 a.m.1992-10-21T05:00:00Z68854#Sismología; Murindó; Antioquia; Sismo; Intensidad Sísmica; Sismicidad; Infraestructura; Daños; Atrato Medio; Urabá.#En el estudio se presenta la evaluación de los sismos ocurridos en el municipio de Murindó y el alcance de los daños producidos en edificaciones y como afecto a la población. con el fin de tener una visión panorámica de los fenómenos ocurridos y los sitios más afectados, y las medidas más urgentes a ser tomadas como, por ejemplo, la relocalización de Murindó, la determinación de riesgos adicionales para la población y la definición de prioridades de interpretación oficial para toda la región.#Evaluación Preliminar De La Región Antioquia - Chocó Afectada Por Los Sismos Ocurridos Los Días 17 y 18 de Octubre de 1992. Versión año 1992. Informe 2161.01. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química. INGEOMINAS; Gobernación de Antioquia; Secretaria de desarrollo de la Comunidad; Sección de Prevención y Apoyo a la Atención de Emergencias en Antioquia. FOPREVE#-77,15#-76,414#5,12#7,838#Evaluación Preliminar De La Región Antioquia - Chocó Afectada Por Los Sismos Ocurridos Los Días 17 y 18 de Octubre de 1992. Versión año 1992. Informe 2161.01. Documento#No definido#1100101010000121470000000010
Menú de edición484121https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse-4.50000000000000 -4.5-79.0000000000000 -7913.0000000000000 13-66 -66.0000000000000La zona de estudio corresponde al territorio continental colombianoEn este número de la Revista INGEOMINAS se encuentran los artículos: • Redes de vigilancia sísmica y volcánica de INGEOMINAS en Colombia. Colombia ha incrementado de manera dramática su capacidad para vigilar la ocurrencia de sismos y erupciones volcánicas en los últimos años. El amplio cubrimiento de las redes de vigilancia sísmica y volcánica en Colombia permite una vigilancia permanente de la ocurrencia de estos fenómenos naturales. La Red Sismológica Nacional cuenta con 14 estaciones, las cuales, usando una avanzada tecnología, permiten dar una alerta temprana a los organismos de socorro. Con la detección de eventos se consolida una base de datos que se constituye en el fundamento para la estimación de amenaza sísmica en el país. La Red de Acelerógrafos de INGEOMINAS se ha dispuesto en arreglos lineales para registrar las aceleraciones producidas por sismos en diferentes sitios de la zona andina. Las aceleraciones medidas serán índices invaluables para la estimación de efectos de potenciales terremotos sobre las obras civiles de las comunidades. • El sismo del 21 de julio de 1993, Puerto Rondón, llanos orientales de Colombia. El día 21 de julio de 1993 a las 23:57:09, se presentó un sismo en los Llanos Orientales de Colombia, en zona limítrofe de los departamentos de Arauca y Casanare. Fue sentido en el centro y oriente del país. Afectó en forma directa al Municipio de. Puerto Rondón y algunos corregimientos tanto en Arauca como en Casanare. En este informe se presenta la descripción física del sismo, una evaluación preliminar de la intensidad, las recomendaciones dadas a la comunidad durante la inspección de la zona epicentral e información bibliográfica, con el propósito de documentar e interpretar el evento. La información consignada tuvo su origen en la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), en el reconocimiento de campo realizado entre el 23 y 26 de julio, por funcionarios del Área de Ingeniería Geoambiental y en la campaña de registro de réplicas realizada entre el 5 y 19 de septiembre por funcionarios del Área de Geofísica. Se contó con la colaboración de la Gobernación de Arauca, la Alcaldía del Municipio de Puerto Rondón y la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD). • Los sismos del Atrato Medio 17 y 18 de octubre de 1992 noroccidente de Colombia En el presente informe se consignan las evaluaciones y análisis realizados por INGEOMINAS a raíz de los sismos ocurridos los días 17 y 18 dé" octubre de 1992 en el noroccidente de Colombia, en los límites de los departamentos de Chocó y Antioquia. Los estudios se basan en los registros de la Red del Observatorio Vulcanológico de Colombia que INGEOMINAS tiene en Manizales, complementados con datos del Observatorio Vulcanológico del Suroccidente (OSSO) y de organismos internacionales, en la evaluación de la sismicidad histórica, en las observaciones y evaluaciones directas en las áreas afectadas, en los análisis de encuestas sobre intensidades, efectuados en Santafé de Bogotá y en los análisis de acelerogramas realizados en Medellín por el Dr. Juan Diego Jaramillo, a partir de registros del Instituto Geofísico de los Andes e ISA . • Contribuciones al catálogo colombiano de sismicidad histórica I. Cinco terremotos destructores de la colonia encontrados en archivos históricos colombiano Este trabajo propone aumentar el catálogo colombiano de sismicidad histórica con cinco nuevos eventos de intensidad epicentral igual o superior a VII, encontrados en documentos de archivos históricos colombianos. Los cinco sismos ocurrieron en las áreas de Tunjuelo-Santa Fe en 1644, Sogamoso en 1646, Pasto en 1696, Chita en 1724 y Gámeza entre 1755 y 1759, causando destrucción parcial o total en esas localidades. De especial interés es el terremoto de Tunjuelo por haber afectado la región de Santa Fe y por haber causado fenómenos de licuación de suelos en Tunjuelo. Los archivos históricos colombianos comprueban ser una valiosa fuente de información sobre la historia sísmica de Colombia. Se puede esperar que ellos den informaciones sobre sismos desconocidos hasta ahora y también nuevos datos sobre eventos ya reseñados. Por varias razones, las grandes modificaciones al catálogo colombiano de sismicidad histórica vendrán de los estudios que se adelanten en los archivos históricos. II. el terremoto de Tunjuelo (1644, marzo 16) y sus efectos geotécnicos en la zona epicentral Este artículo presenta un nuevo terremoto destructor en la historia sísmica de Colombia, con base en documentos del Archivo Histórico Nacional de Colombia. El evento ocurrió el 16 de marzo de 1644 y afectó principalmente el área situada al suroriente de Santa Fe. La transcripción y el análisis de cinco informes escritos quince días después del evento permiten hacer un balance de los daños y sacar algunas conclusiones sobre las características del sismo. Entre los principales daños están la destrucción total de la iglesia y de varias construcciones en el pueblo de Tunjuelo, la formación de grandes grietas en la posible zona epicentral (entre Tunjuelo y Chipaque) y el represamiento de ríos en la zona epicentral (quebrada La Honda) y en el Salto de Tequendama (río Bogotá). Entre todos los efectos del sismo hay que destacar la licuación de suelos, descrita con bastante claridad en uno de los documentos, que ocurrió en Tunjuelo, en las zonas cercanas al río del mismo nombre. Por los efectos observados y por la extensión de la zona afectada, debió tratarse de un sismo superficial de magnitud relativamente alta. A través de esta revista, mediante artículos y variada información sobre eventos, publicaciones y otros hechos de interés científico, esperamos constituir un foro abierto a investigadores y estudiosos, dentro y fuera de la entidad, con miras a estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en variados aspectos relacionados con composición, evolución, dinámica, recursos, y entorno físico del sistema terrestre.http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/RevistaNo41TrueInstituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química. INGEOMINAS; Muñoz Carmona, Fernando. Autor; Escallon Silva, Julián. Autor; Romero, J.A. Autor; Ávila, G. Autor; Martínez, Juan Manuel. Autor; Parra, Eduardo. Autor; Paris, Gabriel. Autor; Forero, Carlos A. Autor; Bustamante, Mauricio. Autor; Cardona, Omar Darío. Autor; Jaramillo, Juan D. Autor; Espinosa B., Armando. Autor<a id="340120101015497516000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101015497516000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101015497516000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>3401201010154975160000000000000000001/07/1994 5:00:00 a.m.Revista INGEOMINAS Volumen No 4. Versión año 1994. ISSN 0121-6007. Revistahttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=634621994-07-01T05:00:00.0000000Z1/07/1994 5:00:00 a.m.1994-07-01T05:00:00Z63465#Vigilancia Sísmica, Vigilancia Volcánica; Sismicidad Histórica; Terremotos; Archivo; Atrato; Tunjuelo; Geotecnia; Llanos Orientales#En este número de la Revista INGEOMINAS se encuentran los artículos: • Redes de vigilancia sísmica y volcánica de INGEOMINAS en Colombia. Colombia ha incrementado de manera dramática su capacidad para vigilar la ocurrencia de sismos y erupciones volcánicas en los últimos años. El amplio cubrimiento de las redes de vigilancia sísmica y volcánica en Colombia permite una vigilancia permanente de la ocurrencia de estos fenómenos naturales. La Red Sismológica Nacional cuenta con 14 estaciones, las cuales, usando una avanzada tecnología, permiten dar una alerta temprana a los organismos de socorro. Con la detección de eventos se consolida una base de datos que se constituye en el fundamento para la estimación de amenaza sísmica en el país. La Red de Acelerógrafos de INGEOMINAS se ha dispuesto en arreglos lineales para registrar las aceleraciones producidas por sismos en diferentes sitios de la zona andina. Las aceleraciones medidas serán índices invaluables para la estimación de efectos de potenciales terremotos sobre las obras civiles de las comunidades. • El sismo del 21 de julio de 1993, Puerto Rondón, llanos orientales de Colombia. El día 21 de julio de 1993 a las 23:57:09, se presentó un sismo en los Llanos Orientales de Colombia, en zona limítrofe de los departamentos de Arauca y Casanare. Fue sentido en el centro y oriente del país. Afectó en forma directa al Municipio de. Puerto Rondón y algunos corregimientos tanto en Arauca como en Casanare. En este informe se presenta la descripción física del sismo, una evaluación preliminar de la intensidad, las recomendaciones dadas a la comunidad durante la inspección de la zona epicentral e información bibliográfica, con el propósito de documentar e interpretar el evento. La información consignada tuvo su origen en la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), en el reconocimiento de campo realizado entre el 23 y 26 de julio, por funcionarios del Área de Ingeniería Geoambiental y en la campaña de registro de réplicas realizada entre el 5 y 19 de septiembre por funcionarios del Área de Geofísica. Se contó con la colaboración de la Gobernación de Arauca, la Alcaldía del Municipio de Puerto Rondón y la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD). • Los sismos del Atrato Medio 17 y 18 de octubre de 1992 noroccidente de Colombia En el presente informe se consignan las evaluaciones y análisis realizados por INGEOMINAS a raíz de los sismos ocurridos los días 17 y 18 dé" octubre de 1992 en el noroccidente de Colombia, en los límites de los departamentos de Chocó y Antioquia. Los estudios se basan en los registros de la Red del Observatorio Vulcanológico de Colombia que INGEOMINAS tiene en Manizales, complementados con datos del Observatorio Vulcanológico del Suroccidente (OSSO) y de organismos internacionales, en la evaluación de la sismicidad histórica, en las observaciones y evaluaciones directas en las áreas afectadas, en los análisis de encuestas sobre intensidades, efectuados en Santafé de Bogotá y en los análisis de acelerogramas realizados en Medellín por el Dr. Juan Diego Jaramillo, a partir de registros del Instituto Geofísico de los Andes e ISA . • Contribuciones al catálogo colombiano de sismicidad histórica I. Cinco terremotos destructores de la colonia encontrados en archivos históricos colombiano Este trabajo propone aumentar el catálogo colombiano de sismicidad histórica con cinco nuevos eventos de intensidad epicentral igual o superior a VII, encontrados en documentos de archivos históricos colombianos. Los cinco sismos ocurrieron en las áreas de Tunjuelo-Santa Fe en 1644, Sogamoso en 1646, Pasto en 1696, Chita en 1724 y Gámeza entre 1755 y 1759, causando destrucción parcial o total en esas localidades. De especial interés es el terremoto de Tunjuelo por haber afectado la región de Santa Fe y por haber causado fenómenos de licuación de suelos en Tunjuelo. Los archivos históricos colombianos comprueban ser una valiosa fuente de información sobre la historia sísmica de Colombia. Se puede esperar que ellos den informaciones sobre sismos desconocidos hasta ahora y también nuevos datos sobre eventos ya reseñados. Por varias razones, las grandes modificaciones al catálogo colombiano de sismicidad histórica vendrán de los estudios que se adelanten en los archivos históricos. II. el terremoto de Tunjuelo (1644, marzo 16) y sus efectos geotécnicos en la zona epicentral Este artículo presenta un nuevo terremoto destructor en la historia sísmica de Colombia, con base en documentos del Archivo Histórico Nacional de Colombia. El evento ocurrió el 16 de marzo de 1644 y afectó principalmente el área situada al suroriente de Santa Fe. La transcripción y el análisis de cinco informes escritos quince días después del evento permiten hacer un balance de los daños y sacar algunas conclusiones sobre las características del sismo. Entre los principales daños están la destrucción total de la iglesia y de varias construcciones en el pueblo de Tunjuelo, la formación de grandes grietas en la posible zona epicentral (entre Tunjuelo y Chipaque) y el represamiento de ríos en la zona epicentral (quebrada La Honda) y en el Salto de Tequendama (río Bogotá). Entre todos los efectos del sismo hay que destacar la licuación de suelos, descrita con bastante claridad en uno de los documentos, que ocurrió en Tunjuelo, en las zonas cercanas al río del mismo nombre. Por los efectos observados y por la extensión de la zona afectada, debió tratarse de un sismo superficial de magnitud relativamente alta. A través de esta revista, mediante artículos y variada información sobre eventos, publicaciones y otros hechos de interés científico, esperamos constituir un foro abierto a investigadores y estudiosos, dentro y fuera de la entidad, con miras a estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en variados aspectos relacionados con composición, evolución, dinámica, recursos, y entorno físico del sistema terrestre.#Revista INGEOMINAS Volumen No 4. Versión año 1994. ISSN 0121-6007. Revista#La zona de estudio corresponde al territorio continental colombiano#Instituto de Investigaciones en Geociencias Minería y Química. INGEOMINAS; Muñoz Carmona, Fernando. Autor; Escallon Silva, Julián. Autor; Romero, J.A. Autor; Ávila, G. Autor; Martínez, Juan Manuel. Autor; Parra, Eduardo. Autor; Paris, Gabriel. Autor; Forero, Carlos A. Autor; Bustamante, Mauricio. Autor; Cardona, Omar Darío. Autor; Jaramillo, Juan D. Autor; Espinosa B., Armando. Autor#-79#-66#-4,5#13#Revista INGEOMINAS Volumen No 4. Versión año 1994. ISSN 0121-6007. Revista#No definido#3401201010154975160000000011




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(571) 220 0200 - (571) 220 0100 - (571) 222 1811 Fáx: (571) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(571) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793