Menú de edición | 456203 | Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.95101 | -74.3518 | 5.67516 | -74.08091 | Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). | Este metadato del producto agrupa el resultado del estudio Exploración y Evaluación de Recursos Energéticos , Área Carbonífera Betania - Boyacá. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho Este producto contiene la descripción de la Cartografía Geológica del recurso carbonífero de Betania-Boyacá. La misma se elaboró con base en las planchas topográficas: 169-II-D, 169-IV-B, 169-IV-D, 169-II-C, 169-IV-A y 169-IV-C del IGAC, en escala 1: 25.000. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Se enfatiza en la Formación Umir , la cual contiene los mantos de carbón. Se describen los mantos identificados, y georeferenciados; los mismos se carterizan y clasifican con base en análisis químico de muestras y se presentan los resultados de la evalución de los recursos, categorizandolos en: medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el sistema de clasificación y evaluación de carbones, actualizado por INGEOMINAS en el año 2.010. Además de las unidades geológicas, se describen los pliegues y fallas que controlan estructuralmente y dividen el área en bloques carboníferos.;Este metadato del producto agrupa el resultado del estudio Exploración y Evaluación de Recursos Energéticos , Área Carbonífera Betania - Boyacá. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho Este producto contiene la descripción de la Cartografía Geológica del recurso carbonífero de Betania-Boyacá. La misma se elaboró con base en las planchas topográficas: 169-II-D, 169-IV-B, 169-IV-D, 169-II-C, 169-IV-A y 169-IV-C del IGAC, en escala 1: 25.000. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Se enfatiza en la Formación Umir , la cual contiene los mantos de carbón. Se describen los mantos identificados, y georeferenciados, los mismos se carterizan y clasifican con base en análisis químico de muestras y se presentan los resultados de la evalución de los recursos, categorizandolos en: medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el sistema de clasificación y evaluación de carbones, actualizado por INGEOMINAS en el año 2.010. Además de las unidades geológicas, se describen los pliegues y fallas que controlan estructuralmente y dividen el área en bloques carboníferos. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004002524677 | 1 | 1 | Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
| 2013-12-01T05:00:00.0000000Z
2013-12-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="220042105002524677000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105002524677000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105002524677000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220042105002524677000000000 | 000000000 | 01/12/2013 5:00:00 a. m. | 55259#Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales. Sectores Las Quinchas y El Carmen-Río Minero, Bloques carboníferos: Curubita, Camilo, Mártires, El Carmen, Cocos-Betania y El Laurel. Clasificación y Evaluación de carbones.;Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Buenos Aires, Nazareth, Pizarrá.;Información Geocientífica, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Informe Geológico que contiene la descripción de la Cartografía Geológica del recurso carbonífero de Betania-Boyacá. La misma se elaboró con base en las planchas topográficas: 169-II-D, 169-IV-B, 169-IV-D, 169-II-C, 169-IV-A y 169-IV-C del IGAC, en escala 1: 25.000. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Se enfatiza en la Formación Umir , la cual contiene los mantos de carbón. Se describen los mantos identificados, y georeferenciados; los mismos se carterizan y clasifican con base en análisis químico de muestras y se presentan los resultados de la evalución de los recursos, categorizandolos en: medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el sistema de clasificación y evaluación de carbones, actualizado por INGEOMINAS en el año 2.010. Además de las unidades geológicas, se describen los pliegues y fallas que controlan estructuralmente y dividen el área en bloques carboníferos.Documento año 2013.;Informe Geológico que contiene la descripción de la Cartografía Geológica del recurso carbonífero de Betania-Boyacá. La misma se elaboró con base en las planchas topográficas: 169-II-D, 169-IV-B, 169-IV-D, 169-II-C, 169-IV-A y 169-IV-C del IGAC, en escala 1: 25.000. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas, se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Se enfatiza en la Formación Umir , la cual contiene los mantos de carbón. Se describen los mantos identificados, y georeferenciados, los mismos se carterizan y clasifican con base en análisis químico de muestras y se presentan los resultados de la evalución de los recursos, categorizandolos en: medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el sistema de clasificación y evaluación de carbones, actualizado por INGEOMINAS en el año 2.010. Además de las unidades geológicas, se describen los pliegues y fallas que controlan estructuralmente y dividen el área en bloques carboníferos.Documento año 2013.#Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania Boyacá. Versión año 2013. Documento#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,3518#-74,08091#5,95101#5,67516#Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania Boyacá. Versión año 2013. Documento#EPSG: 21897#220042105002524677000000001$55260#Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales. Sectores Las Quinchas y El Carmen-Río Minero, Bloques carboníferos: Curubita, Camilo, Mártires, El Carmen, Cocos-Betania y El Laurel. Clasificación y Evaluación de carbones.;Id muestra, húmedad relativa, contenido de cenizas, materia volátil , azufre, carbono fijo, poder calorífico, indice de hinchamiento;Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Buenos Aires, Nazareth, Pizarrá.;Información Geocientífica, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Resultados de los análisis químicos realizados a 40 muestras de carbón. Dichas muestras se tomaron en destapes y afloramientos de mantos y cintas de carbón, identificados en el Área de Betania- Boyacá. Los resultados contemplan análisis próximo ampliado, indice de hinchamiento, petrografía y reflectancia de la vitrinita.#Anexo A. Resultados de Análisis de Muestras de Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania Boyacá. Anexo #Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,3518#-74,08091#5,95101#5,67516#Anexo A. Resultados de Análisis de Muestras de Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania Boyacá. Anexo #EPSG: 21897#220042105002524677000000002$55267#Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.#Menú de edición#Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.;Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 1 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-72,11048#-74,22538#-82,79804#5,95106#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 1 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000003$55268#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.;Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.#Menú de edición#Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.;Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 2 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,22532#-74,08091#5,67514#5,95108#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 2 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000004$55269#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.;Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.#Menú de edición#Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.;Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 3 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35175#-75,12795#5,85904#5,76617#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 3 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000005$55270#Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.#Menú de edición#Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.;Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 4 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,22536#-74,08091#5,85909#5,76713#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 4 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#EPSG: 21897#220042105002524677000000006$55271#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.;Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.#Menú de edición#Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.;Mapa Geológico escala 1:25.000 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Además de las unidades geológicas, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar la distribucion de las unidades en toda el area de trabajo.#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 5 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Fondos Documentales / Biblioteca;Monroy V., William O.;Servicio Geologico Colombiano;Rincon Mesa, Marco Antonio;Dirección de Recursos Minerales;Sandoval López, Manuel#-74,28852#-74,08091#5,76709#5,67516#Anexo B. Mapa Geológico. Mapa 5 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000007$55272#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.;Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 6. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Mantos 1 y 2. Mapa 6 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,20731#-74,1441#5,90508#5,82231#Anexo B. Mapa 6. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Mantos 1 y 2. Mapa 6 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000008$55273#Colombia, Boyacá, Otanche, Puerto Boyacá, Betania, Nazareth, Pizarrá.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, Formación Capotes, Formación Hiló, Formación Puerto Romero, Formación Otanche, Formación Frontera, Grupo Guaguaquí, Grupo Olini, Formación Córdoba, Formación Umir, Formación Lisama, Formación San Juan de Río Seco, Miembros Armadillos y La Cruz, Formación Cambrás, Depósitos Coluviales y Aluviales.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 7. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Mantos 3, 4 y 5. Mapa 7 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Dirección de Recursos Minerales;Fondos Documentales / Biblioteca;Monroy V., William O.;Sandoval López, Manuel;Servicio Geologico Colombiano;Rincon Mesa, Marco Antonio#-74,20731#-74,1441#5,90508#5,82231#Anexo B. Mapa 7. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Mantos 3, 4 y 5. Mapa 7 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#EPSG: 21897#220042105002524677000000009$55274#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Curubita, manto 6, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 8. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Manto 6. Mapa 8 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2073#-74,14411#5,8223#5,90509#Anexo B. Mapa 8. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Manto 6. Mapa 8 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000010$55275#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Curubita, manto 7, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 9. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Manto 7, Mapa 9 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2073#-74,14411#5,8223#5,90509#Anexo B. Mapa 9. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Manto 7, Mapa 9 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000011$55276#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Curubita, mantos 8 y 9, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 10. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Mantos 8 y 9. Mapa 10 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2073#-74,14411#5,8223#5,90509#Anexo B. Mapa 10. Contornos Estructurales Bloque Curubita, Mantos 8 y 9. Mapa 10 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000012$55277#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Curubita, manto 10, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 11 Contornos Estructurales Bloque Curubita, Manto 10. Mapa 11 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2073#-74,14411#5,8223#5,90509#Anexo B. Mapa 11 Contornos Estructurales Bloque Curubita, Manto 10. Mapa 11 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG; 21897#220042105002524677000000013$55278#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloques Camilo y Mártires, mantos 11, 12 y 13, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 12. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Mantos 11, 12 y 13 Mapa 12 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa #Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,21633#-74,18023#5,8315#5,89589#Anexo B. Mapa 12. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Mantos 11, 12 y 13 Mapa 12 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa #EPSG: 21897#220042105002524677000000014$55279#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloques Camilo y Mártires, mantos 14 y 15, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 13. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Mantos 14 y 15. Mapa 13 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,21633#-74,18023#5,8315#5,89589#Anexo B. Mapa 13. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Mantos 14 y 15. Mapa 13 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000015$55280#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloques Camilo y Mártires, mantos 16 y 17, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Mapa 14. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Mantos 16 y 17. Mapa 14 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,21633#-74,18023#5,8315#5,89589#Anexo B. Mapa 14. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Mantos 16 y 17. Mapa 14 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000016$55281#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloques Camilo y Mártires, manto 15, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Manto 18. Mapa 15 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,21633#-74,18023#5,8361#5,89589#Anexo B. Contornos Estructurales Bloques Camilo y Mártires, Manto 18. Mapa 15 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000017$55282#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, manto 1, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen y Mártires, Manto 1. Mapa 16 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7855#5,8315#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen y Mártires, Manto 1. Mapa 16 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000018$55283#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 3 y 4, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen y Mártires, Manto 2. Mapa 17 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7855#5,8315#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen y Mártires, Manto 2. Mapa 17 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000019$55284#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 3 y 4, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Mantos 3 y 4. Mapa 18 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7855#5,8315#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Mantos 3 y 4. Mapa 18 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#EPSG: 21897#220042105002524677000000020$55285#Bloque El Carmen; Mantos 5 y 6 ;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 5 y 6, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desniv#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Mantos 5 y 6. Mapa 19 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7855#5,8315#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Mantos 5 y 6. Mapa 19 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000021$55286#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 5 y 6, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desniv;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 7. Mapa 20 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7855#5,8315#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 7. Mapa 20 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000022$55289#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 10, 11 y 12, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 10,11,12. Mapa 23 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania- Boyacá. Año 2013#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,24341#-74,20728#5,83149#5,75792#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 10,11,12. Mapa 23 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000025$55287#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 5 y 6, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desniv#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 8. Mapa 21 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2429#-74,2069#-3,55599#-3,5606#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 8. Mapa 21 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000023$55290#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, manto 13, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 13. Mapa 24 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7901#5,8361#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 13. Mapa 24 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000026$55288#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 5 y 6, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desniv#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 9. Mapa 22 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7855#5,8315#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 9. Mapa 22 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000024$55291#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, mantos 14 y 15, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 14 y 15. Mapa 25 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7901#5,8361#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 14 y 15. Mapa 25 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#EPSG 21897#220042105002524677000000027$55294#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Cocos-Betania, el Laurel, mantos 2 y 13, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Manto 2 Bloque El Laurel, Manto 13. Mapa 28 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,23438#-74,19828#5,8085#5,85449#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Manto 2 Bloque El Laurel, Manto 13. Mapa 28 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000030$55295#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Cocos-Betania, el Laurel, mantos 3, 4 y 14, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Manto 3 y 4y Bloque El Laurel, Manto 14. Mapa 29 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,23438#-74,19828#5,8085#5,85449#AAnexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Manto 3 y 4y Bloque El Laurel, Manto 14. Mapa 29 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000031$55296#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Cocos-Betania, mantos 5 y 6, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Mantos 5 y 6. Mapa 30 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,23438#-74,19828#5,8085#5,85449#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Mantos 5 y 6. Mapa 30 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000032$55297#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Cocos-Betania, mantos 7 y 8, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Mantos 7 y 8. Mapa 31 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa
#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,23438#-74,19828#5,8085#5,85449#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Mantos 7 y 8. Mapa 31 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000033$55298#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Cocos-Betania, mantos 7 y 8, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Mantos 9. Mapa 32 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,23438#-74,19376#5,8085#5,8545#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Mantos 9. Mapa 32 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000034$55292#Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque El Carmen, manto 16, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel;Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 16. Mapa 26 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,2434#-74,2073#5,7901#5,8361#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque El Carmen, Manto 16. Mapa 26 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000028$55261#Formación Umir, bloque Curubita, Manto, espesor, muestra, litología, forma de los estratos, descripción, escala;Boyacá, Otanche, Betania, Curubita#Menú de edición#Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris; además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.;Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris, además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.#Columna 1. Columna Estratigráfica Bloque Curubita. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna.#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35167#-74,08091#5,67509#5,95108#Columna 1. Columna Estratigráfica Bloque Curubita. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna
#EPSG: 21897#220042105002524677000000035$55262#Boyacá, Otanche, Betania, Curubita;Formación Umir, bloque Curubita, Manto, espesor, muestra, litología, forma de los estratos, descripción, escala#Menú de edición#Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris; además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.;Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris, además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.#Columna 2. Columna Estratigráfica Bloque Camilo. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35167#-74,08091#5,67509#5,95108#Columna 2. Columna Estratigráfica Bloque Camilo. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#EPSG: 21897#220042105002524677000000036$55263#Boyacá, Otanche, Betania, Curubita;Formación Umir, bloque Curubita, Manto, espesor, muestra, litología, forma de los estratos, descripción, escala#Menú de edición#Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris; además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.;Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris, además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.#Columna 3. Columna Estratigráfica Bloque Mártires. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35167#-74,08091#5,67509#5,95108#Columna 3. Columna Estratigráfica Bloque Mártires. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#EPSG: 21897#220042105002524677000000037$55264#Formación Umir, bloque Curubita, Manto, espesor, muestra, litología, forma de los estratos, descripción, escala;Boyacá, Otanche, Betania, Curubita#Menú de edición#Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris; además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.;Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris, además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.#Columna 4. Columna Estratigráfica Bloque El Carmen. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35167#-74,08091#5,67509#5,95108#Columna 4. Columna Estratigráfica Bloque El Carmen. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG: 21897#220042105002524677000000038$55265#Boyacá, Otanche, Betania, Curubita;Formación Umir, bloque Curubita, Manto, espesor, muestra, litología, forma de los estratos, descripción, escala#Menú de edición#Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris; además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.;Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris, además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.#Columna 5. Columna Estratigráfica Bloque Cocos Betania. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35167#-74,08091#5,67509#5,95108#Columna 5. Columna Estratigráfica Bloque Cocos Betania. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#EPSG: 21897#220042105002524677000000039$55266#Formación Umir, bloque Curubita, Manto, espesor, muestra, litología, forma de los estratos, descripción, escala;Boyacá, Otanche, Betania, Curubita#Menú de edición#Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris; además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.;Columna estratigráfica de la Formación Umir, en escala 1:200, levantada en el Bloque Curubita, con punto de iniciación en X= 1.137.610 , Y= 990.318 Z= 400 m y finalización en el punto X= 1.138.728 , Y= 990.330, Z= 450 m. Contiene la ubicación de 10 mantos y 5 cintas de carbón dentro de la secuencia de limolitas y arcillolitas de color gris, además exiten bancos de arenisca de grano grueso en la parte media de la sección.#Columna 6. Columna Estratigráfica Bloque El Laurel. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,35167#-74,08091#5,67509#5,95108#Columna 6. Columna Estratigráfica Bloque El Laurel. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Columna#EPSG: 21897#220042105002524677000000040$55293#Colombia, Boyacá, Otanche, Betania, Curubita.;Colombia, Boyacá, Área carbonífera Betania, punto de control, contornos, bloque Cocos-Betania, el Laurel, mantos 1 y 12, recursos medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, fallas, nivel base, desnivel#Menú de edición#Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón; se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.;Contornos Estructurales en escala 1:12.500 que tiene como base la plancha topográfica 169 del sector asociado al área de Betania, Departamento de Boyacá. Se realizaron mediciones de datos estructurales, rumbo y buzamiento de los mantos de carbón, se muestran estructuras como pliegues, fallamientos y cortes geológicos que ayudan a visualizar el comportamiento de los mantos de carbón dentro de la Formación Umir.#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Manto 1 Bloque El Laurel, Manto 12. Mapa 27 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#Al occidente de Boyacá, el área de interés la conforman los municipios de Otanche y Puerto Boyacá, al sur de Santander incluye sectores de los municipios de la Belleza y Bolivar, cubriendo un área de 500 km2.
La zona de estudio hace parte de la plancha 169- Puerto Boyacá del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).#Servicio Geológico Colombiano;
Dirección de Recursos Minerales;
Sandoval López, Manuel. Autor;
Monroy V., William O. Autor;
Rincón Mesa, Marco Antonio. Autor
#-74,23438#-74,19828#5,8085#5,85449#Anexo B. Contornos Estructurales Bloque Cocos - Betania, Manto 1 Bloque El Laurel, Manto 12. Mapa 27 de 32. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania. Boyacá. Mapa#EPSG 21897#220042105002524677000000029 | Exploración y Evaluación de Carbones en el Área de Betania Boyacá. Versión año 2013. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004002524677 | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16836 | | Este metadato del producto agrupa el resultado del estudio Exploración y Evaluación de Recursos Energéticos , Área Carbonífera Betania - Boyacá. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho Este producto contiene la descripción de la Cartografía Geológica del recurso carbonífero de Betania-Boyacá. La misma se elaboró con base en las planchas topográficas: 169-II-D, 169-IV-B, 169-IV-D, 169-II-C, 169-IV-A y 169-IV-C del IGAC, en escala 1: 25.000. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas ; se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Se enfatiza en la Formación Umir , la cual contiene los mantos de carbón. Se describen los mantos identificados, y georeferenciados; los mismos se carterizan y clasifican con base en análisis químico de muestras y se presentan los resultados de la evalución de los recursos, categorizandolos en: medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el sistema de clasificación y evaluación de carbones, actualizado por INGEOMINAS en el año 2.010. Además de las unidades geológicas, se describen los pliegues y fallas que controlan estructuralmente y dividen el área en bloques carboníferos.;Este metadato del producto agrupa el resultado del estudio Exploración y Evaluación de Recursos Energéticos , Área Carbonífera Betania - Boyacá. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho Este producto contiene la descripción de la Cartografía Geológica del recurso carbonífero de Betania-Boyacá. La misma se elaboró con base en las planchas topográficas: 169-II-D, 169-IV-B, 169-IV-D, 169-II-C, 169-IV-A y 169-IV-C del IGAC, en escala 1: 25.000. Se realizaron estaciones geológicas de control en un área de 500 km2, donde se tomaron datos de rumbo y buzamiento de las capas rocosas , se hizo una una descripción detallada de las características litológicas de las unidades involucradas. Se enfatiza en la Formación Umir , la cual contiene los mantos de carbón. Se describen los mantos identificados, y georeferenciados, los mismos se carterizan y clasifican con base en análisis químico de muestras y se presentan los resultados de la evalución de los recursos, categorizandolos en: medidos, indicados, inferidos e hipotéticos, teniendo en cuenta el sistema de clasificación y evaluación de carbones, actualizado por INGEOMINAS en el año 2.010. Además de las unidades geológicas, se describen los pliegues y fallas que controlan estructuralmente y dividen el área en bloques carboníferos. | | 01/12/2013 5:00:00 a. m. | 2013-12-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 449347 | Territorio Colombiano - Puerto Boyacá, Río Magdalena, Río Minero, Río Guaguaquí, Río Negro. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70249 | -74.62245 | 6.07064 | -74.08091 | El área de la plancha 169 Puerto Boyacá, se halla localizada en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Antioquia. | Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee informacion basica sobre la geología del flanco Occidental de la Cordillera Oriental y costado oriental del Valle Medio del Magdalena. Mapa Geologico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 169-Puerto Boyacá , Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñon, Capotes, Hiló, Otanche, La Frontera, Gabros de Puerto Romero, Grupo Olini, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee informacion basica sobre la geología del flanco Occidental de la Cordillera Oriental y costado oriental del Valle Medio del Magdalena. Mapa Geologico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 169-Puerto Boyacá , Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñon, Capotes, Hiló, Otanche, La Frontera, Gabros de Puerto Romero, Grupo Olini, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado correspondientes al Valle Medio del Magdalena. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010023213 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Terraza, Roberto. Autor;
Pérez, Adrián. Autor;
Quintero, Isaid. Autor;
Ramírez, Juan C. Autor;
Páez, Liliana A. Autor;
Montoya, Diana. Autor
| 2008-06-30T05:00:00.0000000Z
2008-06-30T05:00:00Z | 000000000 | <a id="230082105010023213000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010023213000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010023213000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010023213000000000 | 000000000 | 30/06/2008 5:00:00 a. m. | 66966#Plancha 169 Puerto Boyacá; País Colombia; Departamento de Boyaca ;Mapa; Geológico; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Plancha 169 Puerto Boyacá; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio Formación Los Limones Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado#Mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee informacion basica sobre la geología del flanco Occidental de la Cordillera Oriental y costado oriental del Valle Medio del Magdalena. Mapa Geologico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 169-Puerto Boyacá , Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñon, Capotes, Hiló, Otanche, La Frontera, Gabros de Puerto Romero, Grupo Olini, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee informacion basica sobre la geología del flanco Occidental de la Cordillera Oriental y costado oriental del Valle Medio del Magdalena. Mapa Geologico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 169-Puerto Boyacá , Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñon, Capotes, Hiló, Otanche, La Frontera, Gabros de Puerto Romero, Grupo Olini, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado correspondientes al Valle Medio del Magdalena.#Geología de la Plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Mapa#El área de la plancha 169 Puerto Boyacá, se halla localizada en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Antioquia.#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Terraza, Roberto. Autor;
Pérez, Adrián. Autor;
Quintero, Isaid. Autor;
Ramírez, Juan C. Autor;
Páez, Liliana A. Autor;
Montoya, Diana. Autor
#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Geología de la Plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Producto#EPSG:21897#230082105010023213000000001 | Geología de la Plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010023213 | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1084 | | Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee informacion basica sobre la geología del flanco Occidental de la Cordillera Oriental y costado oriental del Valle Medio del Magdalena. Mapa Geologico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 169-Puerto Boyacá , Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñon, Capotes, Hiló, Otanche, La Frontera, Gabros de Puerto Romero, Grupo Olini, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee informacion basica sobre la geología del flanco Occidental de la Cordillera Oriental y costado oriental del Valle Medio del Magdalena. Mapa Geologico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 169-Puerto Boyacá , Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñon, Capotes, Hiló, Otanche, La Frontera, Gabros de Puerto Romero, Grupo Olini, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, La Luna, Umir, Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado correspondientes al Valle Medio del Magdalena. | | 30/06/2008 5:00:00 a. m. | 2008-06-30T05:00:00Z |
Menú de edición | 450977 | El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70269 | -74.35168 | 6.07064 | -74.08091 | El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá. | Este producto relaciona la geología del cuadrángulo J-10, compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Boyacá y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010014312 | 1 | 1 | Instituto Geografico Agustin Codazzi - IGAC | 1962-01-01T05:00:00.0000000Z
1962-01-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="330040101010014312000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010014312000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010014312000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 330040101010014312000000000 | 000000000 | 01/01/1962 5:00:00 a. m. | 12536#Geología .;Cundinamarca, Co.;Bogotá, Cun.;Fotogeología.;Vianí, Cun.;Mapa .#Menú de edición#Este producto relaciona la geología del cuadrángulo J-10. Identificando las diferentes formaciones presentes, tales como: Formación Hondita, Formación Loma gorda, Grupo Olini, Nivel de Margas, Formación Seca, formación Hoyón, Sección Cambrás-Córdoba, Sección San Pedro-Las Palmas y el sector Guayabales-Hacienda Colombia.#Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Documento#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá.#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;INGEOMINAS;Muñoz Jorge E.;Gil Enrrique#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Documento#EPSG:21897#330040101010014312110001000$12537#Boyacá, Co.;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Geología .;Cartografía .#Menú de edición#La figura pertenece al cuadrángulo J-10-I, compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Boyacá y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros.#Carta preliminar plancha 16. Escala 1:25.000. Geología del Cuadrángulo J-10-I compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D. Mapa. Versión año 1962#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-I, correspondiente al departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Carta preliminar plancha 16. Escala 1:25.000. Geología del Cuadrángulo J-10-I compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D. Mapa. Versión año 1962#EPSG:21897#330040101010014312130000001$12538#Boyacá, Co.;Geología .;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Cartografía .#Menú de edición#La figura pertenece al cuadrángulo J-10-II, correspondiente al departamento de Cundinamarca y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes, datos de rumbo y buzamiento y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros.#Geología del Cuadrángulo J-10-II. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-III, en el departamento de Cundinamarca.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Geología del Cuadrángulo J-10-II. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG#330040101010014312130000002$12539#Geología .;Cartografía .;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Boyacá, Co.#Menú de edición#La figura pertenece al cuadrángulo J-10-III, compuesto por las planchas 189-III-C y 189-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Cundinamarca y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros.#Geología del Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-III.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Mapoteca.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Geología del Cuadrángulo J-10. Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG:21897#330040101010014312130000003$12540#Geología .;Cartografía .;Cuadrángulo J-10, La Palma.;Boyacá, Co.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Información Preliminar. Versión año 1962#El área de estudio corresponde a la comprendida por el cuadrángulo J-10-III.#Fondos Documentales / Mapoteca.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,35168#-74,08091#5,70269#6,07064#Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Información Preliminar. Versión año 1962#EPSG:21897#330040101010014312130000004 | Geología del Cuadrángulo J-10-I y planchas 169-III-C y 169-III-D, J-II, J-III y Planchas 1 89-III-C y 189-III-D. Escala 1:25.000. Producto. Versión año 1962 | | http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010014312 | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=122 | | Este producto relaciona la geología del cuadrángulo J-10, compuesto por las planchas 169-III-C y 169-III-D, entre otras, correspondientes al departamento de Boyacá y presenta la geología de la zona, mostrando las formaciones geológicas presentes y los principales lineamientos estructurales, como fallas, sinclinales y anticlinales, entre otros. | | 01/01/1962 5:00:00 a. m. | 1962-01-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 452479 | El área de la plancha 169 Puerto Boyacá, se halla localizada en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Antioquia. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70249 | -74.62245 | 6.07064 | -74.08091 | El área de la plancha 169 Puerto Boyacá, se localiza en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Antioquia. | Este producto relaciona la geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y terciario, que conforman unidades litoestratigraficas características de las áreas de Santander y del valle medio del magdalena , con un rango de edad comprendido desde el valanginiano hasta el plioceno; el límite entre estas dos áreas lo marca la falla de Salina. Tectónicamente el área estudiada ha sido sometida a esfuerzos de comprensión que han originado una serie de bloques fallados, principalmente por fallas inversas de dirección general NE-SW, con su plano de falla buzando hacia el oriente. Dentro de estos bloques, se presentan pliegues sinclinales amplios y extensos, relativamente simétricos y de dirección NE-SW, frente a estructuras anticlinales en general estrechas y asimétricas. De igual forma se describen e interpretan las características litológicoas, petrográficas y paleontológicas de las unidades litoestratigráficas definidas y cartografiadas. Así como la tectónica predominante del área y conocer en forma preliminar el potencial de sus recursos naturales no renovables.;Este producto relaciona la geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y terciario, que conforman unidades litoestratigraficas características de las áreas de Santander y del valle medio del magdalena , con un rango de edad comprendido desde el valanginiano hasta el plioceno, el límite entre estas dos áreas lo marca la falla de Salina. Tectónicamente el área estudiada ha sido sometida a esfuerzos de comprensión que han originado una serie de bloques fallados, principalmente por fallas inversas de dirección general NE-SW, con su plano de falla buzando hacia el oriente. Dentro de estos bloques, se presentan pliegues sinclinales amplios y extensos, relativamente simétricos y de dirección NE-SW, frente a estructuras anticlinales en general estrechas y asimétricas. De igual forma se describen e interpretan las características litológicoas, petrográficas y paleontológicas de las unidades litoestratigráficas definidas y cartografiadas. Así como la tectónica predominante del área y conocer en forma preliminar el potencial de sus recursos naturales no renovables. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010012149 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS;
Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio. Autor;
Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor
| 1992-01-01T05:00:00.0000000Z
1992-01-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="130100101010012149000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010012149000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010012149000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010012149000000000 | 000000000 | 01/01/1992 5:00:00 a. m. | 45180#Mioceno Superior.;Roca Metamórfica.;Mesozoico Marino.;Formación San Antonio.;Jurásico Superior.;Mioceno Medio.;Estratigrafía .;Morfología.;Puerto Boyacá, Boy.;Tectogénesis.;Paleozoico.;Roca Sedimentaria.;Jurásico Inferior.;Boyacá, Co.;Paleozoico Superior.;Formación Paja.;Formación Los Limones.;Cenozoico.;Geología .;Juratriásico.;Formación Rosablanca.;Mesozoico Inferior.;Roca Ígnea.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Información preliminar.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC ; plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.;El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC , plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.#Rodriguez Martinez, Erasmo Emilio.;Ulloa Melo, Carlos Eduardo.#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Información preliminar.#EPSG:21897, EPSG:3116$45179#Roca Ígnea.;Mioceno Superior.;Paleozoico.;Mesozoico Marino.;Mesozoico Inferior.;Jurásico Superior.;Geología .;Formación Paja.;Roca Sedimentaria.;Formación Los Limones.;Tectogénesis.;Puerto Boyacá, Boy.;Jurásico Inferior.;Formación Rosablanca.;Cenozoico.;Estratigrafía .;Juratriásico.;Boyacá, Co.;Mioceno Medio.;Roca Metamórfica.;Paleozoico Superior.;Formación San Antonio.;Morfología.#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 169 IGAC, comprende parte de los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundimamarca y Santander . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado de los cortes A - A´ y B - B´.#Mapa Geológico de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC ; plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.;El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC , plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.#Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio.; Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Mapa Geológico de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994.#EPSG:21897#130100101010012149130000004$45174#Plancha 169 Puerto Boyacá; País Colombia; Departamento de Boyacá ; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Cundinamarca; Municipio Puerto Lleras; Municipio Puerto Boyacá; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento Agua Linda; Corregimiento El Lucero; Corregimiento La Magdalena; Corregimiento La Arama; Corregimiento San Carlos; Corregimiento El Porvenir; Corregimiento Las Brisas; Corregimiento El Descanso; Corregimiento El Salado; Corregimiento Campo Escondido; Corregimiento Las Marías; Corregimiento El Edén; Corregimiento El Silencio; Corregimiento Los Mangos; Corregimiento Mandragona; Corregimiento Miraflores; Corregimiento Balastrera; Corregimiento La Cabaña; Corregimiento El Rubí; Corregimiento Las Delicias; Corregimiento Charco Bejuco; Corregimiento La Esmeralda Corregimiento Cerritos; Corregimiento La Rochela; Corregimiento Playa Rica; Corregimiento Maracaná; Corregimiento La Esperanza; Corregimiento El Cocuy ; Corregimiento Altamira; Corregimiento La Hermosa; Corregimiento La Balastrera; Corregimiento Limones; Corregimiento La Palma; Corregimiento La Palmera; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación San Antonio; Formación Cambras ;Sinclinal de La Salitrona; Sinclinal de Caparrapí- Piedra Candela; Sinclinal de Llano Mateo; Sinclinal de Córdoba; Sinclinal de Coscuez; Sinclinal de Santa Bárbara; Sinclinal de San Pedro; Estratigrafía: Mesozóico: Cretáceo Inferior: Grupo Guaguaqui; Formación Puerto Romero ;Formación Paja; Formación Rosablanca ;Estratigrafía: Cenozóico: Terciario Inferior: Formación La Cira; Arcillolitas; Lutitas Grises; Cuarzo; Feldespato; Fragmentos de cuarcita; Esquisto; Chert; Calizas; Gravas; Arcillas; Anticlinal del Ermitaño; Anticlinal de La Cuchilla El Cebu; Anticlinal de Nazareth; Anticlinal; Alto La Chapa; Anticlinal de Coscuez; Anticlinal de Terama; Geología Económica: Recursos Energéticos: Petróleo; Gas; Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Cuaternario Aluvial; Geología Estructural: Falla de Betania; Falla del Chirche; Falla de La Quebrada Cunchala; Falla de Honda; Falla de La Salina; Falla de Cambras; Falla de Bilbao ; Romero; Topónimo: Orografía: Cuchilla del Minero; Cuchilla El Cebú; Alto Gallineta; Cerro La Alegría; Alto Micas Flacas; Cerro Morrocoy; Cerro Arrancaplumas; Cerro Altasor; Alto El Coco; Alto de Cruces; Alto El Guala; Loma Los Micos; Cerro El Morro; Isla Palomas; Alto El Volador; Alto La Mesa; Cerro Coratadera; Superficie de Agua: Río Cocorná; Río Ermitaño; Río Minero; Río Magdalena; Quebrada Velazquez; Quebrada La Tipa; Quebrada Los Mártires; Quebrada Las Palomas; Quebrada Las Pavas; Caño El Pescado; Quebrada Cobre; Río Minero; Río Guaguaqui; Río Negro; Río Terán; Quebrada Cobre; Quebrada Patambrias; Río Chirche#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 169 Puerto Boyacá, con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y terciario, que conforman unidades litoestratigraficas características de las áreas de Santander y del valle medio del magdalena , con un rango de edad comprendido desde el valanginiano hasta el plioceno; el límite entre estas dos áreas lo marca la falla de Salina. Tectónicamente el área estudiada ha sido sometida a esfuerzos de comprensión que han originado una serie de bloques fallados, principalmente por fallas inversas de dirección general NE-SW, con su plano de falla buzando hacia el oriente. Dentro de estos bloques, se presentan pliegues sinclinales amplios y extensos, relativamente simétricos y de dirección NE-SW, frente a estructuras anticlinales en general estrechas y asimétricas.;Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 169 Puerto Boyacá, con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y terciario, que conforman unidades litoestratigraficas características de las áreas de Santander y del valle medio del magdalena , con un rango de edad comprendido desde el valanginiano hasta el plioceno, el límite entre estas dos áreas lo marca la falla de Salina. Tectónicamente el área estudiada ha sido sometida a esfuerzos de comprensión que han originado una serie de bloques fallados, principalmente por fallas inversas de dirección general NE-SW, con su plano de falla buzando hacia el oriente. Dentro de estos bloques, se presentan pliegues sinclinales amplios y extensos, relativamente simétricos y de dirección NE-SW, frente a estructuras anticlinales en general estrechas y asimétricas.#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Versión año 1992. Informe 2165. Documento#El área de la plancha 169 Puerto Boyacá, se halla localizada en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Antioquia.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS;
Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio. Autor;
Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor
#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Documento. versión año 1992. Informe 2165#EPSG:21897#130100101010012149000000001$45176#Plancha 169 Puerto Boyacá; País Colombia; Departamento de Boyacá ; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Cundinamarca; Municipio Puerto Lleras; Municipio Puerto Boyacá; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento Agua Linda; Corregimiento El Lucero; Corregimiento La Magdalena; Corregimiento La Arama; Corregimiento San Carlos; Corregimiento El Porvenir; Corregimiento Las Brisas; Corregimiento El Descanso; Corregimiento El Salado; Corregimiento Campo Escondido; Corregimiento Las Marías; Corregimiento El Edén; Corregimiento El Silencio; Corregimiento Los Mangos; Corregimiento Mandragona; Corregimiento Miraflores; Corregimiento Balastrera; Corregimiento La Cabaña; Corregimiento El Rubí; Corregimiento Las Delicias; Corregimiento Charco Bejuco; Corregimiento La Esmeralda Corregimiento Cerritos; Corregimiento La Rochela; Corregimiento Playa Rica; Corregimiento Maracaná; Corregimiento La Esperanza; Corregimiento El Cocuy ; Corregimiento Altamira; Corregimiento La Hermosa; Corregimiento La Balastrera; Corregimiento Limones; Corregimiento La Palma; Corregimiento La Palmera; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación San Antonio; Formación Cambras ;Sinclinal de La Salitrona; Sinclinal de Caparrapí- Piedra Candela; Sinclinal de Llano Mateo; Sinclinal de Córdoba; Sinclinal de Coscuez; Sinclinal de Santa Bárbara; Sinclinal de San Pedro; Estratigrafía: Mesozóico: Cretáceo Inferior: Grupo Guaguaqui; Formación Puerto Romero ;Formación Paja; Formación Rosablanca ;Estratigrafía: Cenozóico: Terciario Inferior: Formación La Cira; Arcillolitas; Lutitas Grises; Cuarzo; Feldespato; Fragmentos de cuarcita; Esquisto; Chert; Calizas; Gravas; Arcillas; Anticlinal del Ermitaño; Anticlinal de La Cuchilla El Cebu; Anticlinal de Nazareth; Anticlinal; Alto La Chapa; Anticlinal de Coscuez; Anticlinal de Terama; Geología Económica: Recursos Energéticos: Petróleo; Gas; Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Cuaternario Aluvial; Geología Estructural: Falla de Betania; Falla del Chirche; Falla de La Quebrada Cunchala; Falla de Honda; Falla de La Salina; Falla de Cambras; Falla de Bilbao ; Romero; Topónimo: Orografía: Cuchilla del Minero; Cuchilla El Cebú; Alto Gallineta; Cerro La Alegría; Alto Micas Flacas; Cerro Morrocoy; Cerro Arrancaplumas; Cerro Altasor; Alto El Coco; Alto de Cruces; Alto El Guala; Loma Los Micos; Cerro El Morro; Isla Palomas; Alto El Volador; Alto La Mesa; Cerro Coratadera; Superficie de Agua: Río Cocorná; Río Ermitaño; Río Minero; Río Magdalena; Quebrada Velazquez; Quebrada La Tipa; Quebrada Los Mártires; Quebrada Las Palomas; Quebrada Las Pavas; Caño El Pescado; Quebrada Cobre; Río Minero; Río Guaguaqui; Río Negro; Río Terán; Quebrada Cobre; Quebrada Patambrias; Río Chirche#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 169 IGAC, comprende parte de los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundimamarca y Santander . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado de los cortes A - A´ y B - B´.#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Mapa Datum Bogotá.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC ; plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.;El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC , plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS;
Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio. Autor;
Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor
#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Mapa Datum Bogotá.#EPSG:21897#130100101010012149000000003$45177#Plancha 169 Puerto Boyacá; País Colombia; Departamento de Boyacá ; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Cundinamarca; Municipio Puerto Lleras; Municipio Puerto Boyacá; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento Agua Linda; Corregimiento El Lucero; Corregimiento La Magdalena; Corregimiento La Arama; Corregimiento San Carlos; Corregimiento El Porvenir; Corregimiento Las Brisas; Corregimiento El Descanso; Corregimiento El Salado; Corregimiento Campo Escondido; Corregimiento Las Marías; Corregimiento El Edén; Corregimiento El Silencio; Corregimiento Los Mangos; Corregimiento Mandragona; Corregimiento Miraflores; Corregimiento Balastrera; Corregimiento La Cabaña; Corregimiento El Rubí; Corregimiento Las Delicias; Corregimiento Charco Bejuco; Corregimiento La Esmeralda Corregimiento Cerritos; Corregimiento La Rochela; Corregimiento Playa Rica; Corregimiento Maracaná; Corregimiento La Esperanza; Corregimiento El Cocuy ; Corregimiento Altamira; Corregimiento La Hermosa; Corregimiento La Balastrera; Corregimiento Limones; Corregimiento La Palma; Corregimiento La Palmera; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación San Antonio; Formación Cambras ;Sinclinal de La Salitrona; Sinclinal de Caparrapí- Piedra Candela; Sinclinal de Llano Mateo; Sinclinal de Córdoba; Sinclinal de Coscuez; Sinclinal de Santa Bárbara; Sinclinal de San Pedro; Estratigrafía: Mesozóico: Cretáceo Inferior: Grupo Guaguaqui; Formación Puerto Romero ;Formación Paja; Formación Rosablanca ;Estratigrafía: Cenozóico: Terciario Inferior: Formación La Cira; Arcillolitas; Lutitas Grises; Cuarzo; Feldespato; Fragmentos de cuarcita; Esquisto; Chert; Calizas; Gravas; Arcillas; Anticlinal del Ermitaño; Anticlinal de La Cuchilla El Cebu; Anticlinal de Nazareth; Anticlinal; Alto La Chapa; Anticlinal de Coscuez; Anticlinal de Terama; Geología Económica: Recursos Energéticos: Petróleo; Gas; Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Cuaternario Aluvial; Geología Estructural: Falla de Betania; Falla del Chirche; Falla de La Quebrada Cunchala; Falla de Honda; Falla de La Salina; Falla de Cambras; Falla de Bilbao ; Romero; Topónimo: Orografía: Cuchilla del Minero; Cuchilla El Cebú; Alto Gallineta; Cerro La Alegría; Alto Micas Flacas; Cerro Morrocoy; Cerro Arrancaplumas; Cerro Altasor; Alto El Coco; Alto de Cruces; Alto El Guala; Loma Los Micos; Cerro El Morro; Isla Palomas; Alto El Volador; Alto La Mesa; Cerro Coratadera; Superficie de Agua: Río Cocorná; Río Ermitaño; Río Minero; Río Magdalena; Quebrada Velazquez; Quebrada La Tipa; Quebrada Los Mártires; Quebrada Las Palomas; Quebrada Las Pavas; Caño El Pescado; Quebrada Cobre; Río Minero; Río Guaguaqui; Río Negro; Río Terán; Quebrada Cobre; Quebrada Patambrias; Río Chirche#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 169 IGAC, comprende parte de los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundimamarca y Santander . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado de los cortes A - A´ y B - B´.#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Mapa Datum Magna Sirgas#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC ; plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.;El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC , plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS;
Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio. Autor;
Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor
#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Mapa Datum Magna Sirgas#EPSG:21897#130100101010012149000000004$45178#Plancha 169 Puerto Boyacá; País Colombia; Departamento de Boyacá ; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Cundinamarca; Municipio Puerto Lleras; Municipio Puerto Boyacá; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento Agua Linda; Corregimiento El Lucero; Corregimiento La Magdalena; Corregimiento La Arama; Corregimiento San Carlos; Corregimiento El Porvenir; Corregimiento Las Brisas; Corregimiento El Descanso; Corregimiento El Salado; Corregimiento Campo Escondido; Corregimiento Las Marías; Corregimiento El Edén; Corregimiento El Silencio; Corregimiento Los Mangos; Corregimiento Mandragona; Corregimiento Miraflores; Corregimiento Balastrera; Corregimiento La Cabaña; Corregimiento El Rubí; Corregimiento Las Delicias; Corregimiento Charco Bejuco; Corregimiento La Esmeralda Corregimiento Cerritos; Corregimiento La Rochela; Corregimiento Playa Rica; Corregimiento Maracaná; Corregimiento La Esperanza; Corregimiento El Cocuy ; Corregimiento Altamira; Corregimiento La Hermosa; Corregimiento La Balastrera; Corregimiento Limones; Corregimiento La Palma; Corregimiento La Palmera; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación San Antonio; Formación Cambras ;Sinclinal de La Salitrona; Sinclinal de Caparrapí- Piedra Candela; Sinclinal de Llano Mateo; Sinclinal de Córdoba; Sinclinal de Coscuez; Sinclinal de Santa Bárbara; Sinclinal de San Pedro; Estratigrafía: Mesozóico: Cretáceo Inferior: Grupo Guaguaqui; Formación Puerto Romero ;Formación Paja; Formación Rosablanca ;Estratigrafía: Cenozóico: Terciario Inferior: Formación La Cira; Arcillolitas; Lutitas Grises; Cuarzo; Feldespato; Fragmentos de cuarcita; Esquisto; Chert; Calizas; Gravas; Arcillas; Anticlinal del Ermitaño; Anticlinal de La Cuchilla El Cebu; Anticlinal de Nazareth; Anticlinal; Alto La Chapa; Anticlinal de Coscuez; Anticlinal de Terama; Geología Económica: Recursos Energéticos: Petróleo; Gas; Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Cuaternario Aluvial; Geología Estructural: Falla de Betania; Falla del Chirche; Falla de La Quebrada Cunchala; Falla de Honda; Falla de La Salina; Falla de Cambras; Falla de Bilbao ; Romero; Topónimo: Orografía: Cuchilla del Minero; Cuchilla El Cebú; Alto Gallineta; Cerro La Alegría; Alto Micas Flacas; Cerro Morrocoy; Cerro Arrancaplumas; Cerro Altasor; Alto El Coco; Alto de Cruces; Alto El Guala; Loma Los Micos; Cerro El Morro; Isla Palomas; Alto El Volador; Alto La Mesa; Cerro Coratadera; Superficie de Agua: Río Cocorná; Río Ermitaño; Río Minero; Río Magdalena; Quebrada Velazquez; Quebrada La Tipa; Quebrada Los Mártires; Quebrada Las Palomas; Quebrada Las Pavas; Caño El Pescado; Quebrada Cobre; Río Minero; Río Guaguaqui; Río Negro; Río Terán; Quebrada Cobre; Quebrada Patambrias; Río Chirche#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 169 IGAC, comprende parte de los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundimamarca y Santander . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado de los cortes A - A´ y B - B´.#Mapa Geológico de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Mapa Sepia.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC ; plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.;El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 169 IGAC , plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de Puerto Boyacá y Puerto Perales, ubicadas entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cudinamarca y Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS;
Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio. Autor;
Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor
#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Mapa Geológico de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Mapa Sepia.#EPSG:21897#130100101010012149000000005$45175#Plancha 169 Puerto Boyacá; País Colombia; Departamento de Boyacá ; Departamento de Antioquia; Departamento de Santander; Departamento de Cundinamarca; Municipio Puerto Lleras; Municipio Puerto Boyacá; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento Agua Linda; Corregimiento El Lucero; Corregimiento La Magdalena; Corregimiento La Arama; Corregimiento San Carlos; Corregimiento El Porvenir; Corregimiento Las Brisas; Corregimiento El Descanso; Corregimiento El Salado; Corregimiento Campo Escondido; Corregimiento Las Marías; Corregimiento El Edén; Corregimiento El Silencio; Corregimiento Los Mangos; Corregimiento Mandragona; Corregimiento Miraflores; Corregimiento Balastrera; Corregimiento La Cabaña; Corregimiento El Rubí; Corregimiento Las Delicias; Corregimiento Charco Bejuco; Corregimiento La Esmeralda Corregimiento Cerritos; Corregimiento La Rochela; Corregimiento Playa Rica; Corregimiento Maracaná; Corregimiento La Esperanza; Corregimiento El Cocuy ; Corregimiento Altamira; Corregimiento La Hermosa; Corregimiento La Balastrera; Corregimiento Limones; Corregimiento La Palma; Corregimiento La Palmera; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio; Formación Los Limones; Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación San Antonio; Formación Cambras ;Sinclinal de La Salitrona; Sinclinal de Caparrapí- Piedra Candela; Sinclinal de Llano Mateo; Sinclinal de Córdoba; Sinclinal de Coscuez; Sinclinal de Santa Bárbara; Sinclinal de San Pedro; Estratigrafía: Mesozóico: Cretáceo Inferior: Grupo Guaguaqui; Formación Puerto Romero ;Formación Paja; Formación Rosablanca ;Estratigrafía: Cenozóico: Terciario Inferior: Formación La Cira; Arcillolitas; Lutitas Grises; Cuarzo; Feldespato; Fragmentos de cuarcita; Esquisto; Chert; Calizas; Gravas; Arcillas; Anticlinal del Ermitaño; Anticlinal de La Cuchilla El Cebu; Anticlinal de Nazareth; Anticlinal; Alto La Chapa; Anticlinal de Coscuez; Anticlinal de Terama; Geología Económica: Recursos Energéticos: Petróleo; Gas; Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Cuaternario Aluvial; Geología Estructural: Falla de Betania; Falla del Chirche; Falla de La Quebrada Cunchala; Falla de Honda; Falla de La Salina; Falla de Cambras; Falla de Bilbao ; Romero; Topónimo: Orografía: Cuchilla del Minero; Cuchilla El Cebú; Alto Gallineta; Cerro La Alegría; Alto Micas Flacas; Cerro Morrocoy; Cerro Arrancaplumas; Cerro Altasor; Alto El Coco; Alto de Cruces; Alto El Guala; Loma Los Micos; Cerro El Morro; Isla Palomas; Alto El Volador; Alto La Mesa; Cerro Coratadera; Superficie de Agua: Río Cocorná; Río Ermitaño; Río Minero; Río Magdalena; Quebrada Velazquez; Quebrada La Tipa; Quebrada Los Mártires; Quebrada Las Palomas; Quebrada Las Pavas; Caño El Pescado; Quebrada Cobre; Río Minero; Río Guaguaqui; Río Negro; Río Terán; Quebrada Cobre; Quebrada Patambrias; Río Chirche#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 169 Puerto Boyacá, Con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y Terciario, que forman unidades litoestratigráficas características de las áreas de Santander y del Valle Medio del Magdalena , con un rango de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno; el límite entre estas dos áreas lo marca la Falla de la Salina. La nomenclatura estratigráfica del área de Santander está representada en la Plancha 169, Puerto Boyacá, únicamente por las formaciones Rosablanca y Paja que afloran en el extremo sureste, cuyo contacto es neto y concordante y está definido por la desaparición de capas de calizas y la aparición de niveles predominantes arcillosos, con edades que van desde el Valanginiano al Aptiano Superior. La secuencia estratigráfica más antigua correspondiente a la nomenclatura del Valle Medio del Magdalena, está representada por una sucesión de capas de caliza bioesparítica denominada Puerto Romero, la cual infrayace en forma neta y concordante al grupo Guaguaquí de edad Albiano Medio a Coniaciano inferior, y cuya parte superior corresponde a las formaciones Hondita y Loma Gorda.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 169 Puerto Boyacá, Con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y Terciario, que forman unidades litoestratigráficas características de las áreas de Santander y del Valle Medio del Magdalena , con un rango de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno, el límite entre estas dos áreas lo marca la Falla de la Salina. La nomenclatura estratigráfica del área de Santander está representada en la Plancha 169, Puerto Boyacá, únicamente por las formaciones Rosablanca y Paja que afloran en el extremo sureste, cuyo contacto es neto y concordante y está definido por la desaparición de capas de calizas y la aparición de niveles predominantes arcillosos, con edades que van desde el Valanginiano al Aptiano Superior. La secuencia estratigráfica más antigua correspondiente a la nomenclatura del Valle Medio del Magdalena, está representada por una sucesión de capas de caliza bioesparítica denominada Puerto Romero, la cual infrayace en forma neta y concordante al grupo Guaguaquí de edad Albiano Medio a Coniaciano inferior, y cuya parte superior corresponde a las formaciones Hondita y Loma Gorda.#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1994. Documento#El área de estudio está localizada en Puerto Boyacá en el Departamento de Boyacá.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química. INGEOMINAS;
Rodríguez Martínez, Erasmo Emilio. Autor;
Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor
#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1994. Documento#EPSG:21897#130100101010012149000000002 | Geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010012149 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14102 | | Este producto relaciona la geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y terciario, que conforman unidades litoestratigraficas características de las áreas de Santander y del valle medio del magdalena , con un rango de edad comprendido desde el valanginiano hasta el plioceno; el límite entre estas dos áreas lo marca la falla de Salina. Tectónicamente el área estudiada ha sido sometida a esfuerzos de comprensión que han originado una serie de bloques fallados, principalmente por fallas inversas de dirección general NE-SW, con su plano de falla buzando hacia el oriente. Dentro de estos bloques, se presentan pliegues sinclinales amplios y extensos, relativamente simétricos y de dirección NE-SW, frente a estructuras anticlinales en general estrechas y asimétricas. De igual forma se describen e interpretan las características litológicoas, petrográficas y paleontológicas de las unidades litoestratigráficas definidas y cartografiadas. Así como la tectónica predominante del área y conocer en forma preliminar el potencial de sus recursos naturales no renovables.;Este producto relaciona la geología de la plancha 169 Puerto Boyacá. Con excepción de un pequeño cuerpo ígneo intrusivo de composición básica, el área estudiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante el Cretácico y terciario, que conforman unidades litoestratigraficas características de las áreas de Santander y del valle medio del magdalena , con un rango de edad comprendido desde el valanginiano hasta el plioceno, el límite entre estas dos áreas lo marca la falla de Salina. Tectónicamente el área estudiada ha sido sometida a esfuerzos de comprensión que han originado una serie de bloques fallados, principalmente por fallas inversas de dirección general NE-SW, con su plano de falla buzando hacia el oriente. Dentro de estos bloques, se presentan pliegues sinclinales amplios y extensos, relativamente simétricos y de dirección NE-SW, frente a estructuras anticlinales en general estrechas y asimétricas. De igual forma se describen e interpretan las características litológicoas, petrográficas y paleontológicas de las unidades litoestratigráficas definidas y cartografiadas. Así como la tectónica predominante del área y conocer en forma preliminar el potencial de sus recursos naturales no renovables. | | 01/01/1992 5:00:00 a. m. | 1992-01-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 506982 | | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.681102176459 | -74.61913179276 | 6.043065929966 | -74.07750791666 | La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander. | Este producto muestra la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000 para la Plancha 169 Puerto Boyacá, la cual se llevó a cabo mediante la recopilación, análisis y procesamiento de información temática sobre geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra, con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicación de técnicas de sensores remotos y validación en campo, que permitieron la caracterización y análisis cualitativo y cuantitativo de dichas variables del terreno y sus respectivos parámetros. Para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza relativa, se utilizó el método heurístico, mediante la integración ponderada de los parámetros definidos en la propuesta metodológica del Servicio Geológico Colombiano - SGC (2013). Lo anterior, permitió realizar mapas de susceptibilidad por movimientos en masa categorizados en cinco grados o niveles: muy baja, baja, media, alta y muy alta. La zona de estudio perteneciente a la Plancha 169 - Puerto Boyacá, está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia. Presenta alturas máximas de 1800 m.s.n.m y toma una parte de la Serranía de las Quinchas en los municipios de San Pablo de Borbur y Otanche, y mínimas de 135 m.s.n.m en el municipio de Puerto Triunfo. Hidrográficamente el área pertenece a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental que drena en su totalidad al Mar Caribe, siendo su corriente principal el río Magdalena quien marca el límite occidental de la zona. Presenta un clima que varía de superhúmedo de selva ecuatorial a húmedo de tierras templadas, siendo la temperatura media anual de 32º C en el valle medio del Magdalena y de 19º C en el resto del área; su vegetación puede clasificarse como bosque tropical a bosque subandino (Van der Hammen et al, 1980). | http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/550_18AmeMM169_Puerto_Boyaca | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
| 2016-12-01T05:00:00.0000000Z
2016-12-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="340120101028471598000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101028471598000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101028471598000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101028471598000000000 | 000000000 | 01/12/2016 5:00:00 a. m. | 65230#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este documento muestra la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000 para la Plancha 169 Puerto Boyacá, la cual se llevó a cabo mediante la recopilación, análisis y procesamiento de información temática sobre geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra, con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicación de técnicas de sensores remotos y validación en campo, que permitieron la caracterización y análisis cualitativo y cuantitativo de dichas variables del terreno y sus respectivos parámetros. Para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza relativa, se utilizó el método heurístico, mediante la integración ponderada de los parámetros definidos en la propuesta metodológica del Servicio Geológico Colombiano - SGC (2013). Lo anterior, permitió realizar mapas de susceptibilidad por movimientos en masa categorizados en cinco grados o niveles: muy baja, baja, media, alta y muy alta. La zona de estudio perteneciente a la Plancha 169 - Puerto Boyacá, está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia. Presenta alturas máximas de 1800 m.s.n.m y toma una parte de la Serranía de las Quinchas en los municipios de San Pablo de Borbur y Otanche, y mínimas de 135 m.s.n.m en el municipio de Puerto Triunfo. Hidrográficamente el área pertenece a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental que drena en su totalidad al Mar Caribe, siendo su corriente principal el río Magdalena quien marca el límite occidental de la zona. Presenta un clima que varía de superhúmedo de selva ecuatorial a húmedo de tierras templadas, siendo la temperatura media anual de 32º C en el valle medio del Magdalena y de 19º C en el resto del área; su vegetación puede clasificarse como bosque tropical a bosque subandino (Van der Hammen et al, 1980).#Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Documento#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000001$65231#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este anexo describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geología de la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, se presentan las unidades estratigráficas evaluadas dentro del área de estudio, se caracterizan mediante la ponderación de la calidad de las rocas predominantes, bajo las cuales se consideran los atributos de textura/fábrica, densidad de fracturamiento y dureza, como características destinadas a calificar a partir del mapa geológico, con el fin de sumarlo con otros atributos (geomorfología, edáficos y cobertura) para obtener la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha.#Anexo A. Susceptibilidad por Geología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000.Plancha 169 Puerto Boyacá. Anexo#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000002$65233#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este anexo describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable geomorfología de la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, donde se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometria, morfodinamica y morfogénesis.#Anexo B. Susceptibilidad por Geomorfología. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Anexo#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000003$65234#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este anexo describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable suelos edaficos de la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: taxonomía, textura, profundidad del suelo, tipo de arcilla y drenaje natural. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las variables edáficas.#Anexo C. Susceptibilidad por suelos. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Anexo#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000004$65235#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este anexo describe la forma como se determinó la susceptibilidad por la variable Cobertura de la Tierra de la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, se presentan los detalles de cálculo y la forma como se llevó a cabo la respectiva calificación de cada uno de los atributos que integran la variable, tales como: evapotranspiración, drenaje profundo, profundidad radicular y numero de estratos. Además se presentan los insumos utilizados y las tablas guía para la calificación de cada una de las coberturas vegetales.#Anexo D. Susceptibilidad por Coberturas de la Tierra. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Anexo#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000005$65236#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este anexo describe la forma como se determinó la amenaza detonada por clima para la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000. Se presentan los valores categorizados de precipitacion maxima diaria segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediante la formula: Ac = S + Fc, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por lluvia.#Anexo E. Amenaza por Detonante Clima. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Anexo#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000006$65237#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este anexo describe la forma como se determinó la amenaza detonada por sismo para la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, se presentan los valores categorizados de aceleración pico del suelo (cm/seg²) segun su contribucion a la generación de movimientos en masa y el mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa, posteriormente se cruzan estas dos variables mediente la formula: As = S + Fs, para obtener la amenaza relativa por movimientos en masa detonada por sismo.#Anexo F. Amenaza por Detonante Sismo. Anexos de la Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Anexo#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000007$65238#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Mapa donde se muestra la amenaza relativa por movimientos en masa de la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, donde se observan tres categorías de amenaza: muy alta, alta y media, producto de la adición de los factores detonantes con el mapa de susceptibilidad final por movimientos en masa.#Mapa de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa Plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000.Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Mapa#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000008$65239#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Suelos Edáficos; Cobertura de la Tierra; Detonante Climático; Detonante Sismo; lluvias; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosablanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cácere; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Mapa donde se muestra la susceptibilidad por movimientos en masa de la plancha 169 Puerto Boyacá, escala 1:100.000, que cubre un área de 2400 Km2, donde se observa las diferentes categorías de susceptibilidad, producto de la suma de los mapas de susceptibilidad por geología, geomorfología, edáficos y cobertura.#Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. Plancha 169 Puerto Boyacá. Escala 1:100.000. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Mapa#La Plancha 169 Puerto Boyacá está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera Oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, Comprende los municipios de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, Puerto Salgar y Yacopí en el departamento de Cundinamarca, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna y Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá quien cubre la mayor extensión del territorio, y finalmente La Belleza, Sucre y Bolívar en el departamento de Santander.#Equipo Ejecutor;
Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor - IDEAM;
Saralux Valbuena, María. Dirección Proyecto;
Sánchez, Reinaldo;
Ceballos, Jorge Luis. Dirección Técnica Proyecto;
Peña, Vicente. Autor;
Gavidia, Oscar. Autor;
Peña, Cesar Fernando. Autor;
Moya, Harold. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Robertson, Kim. Geología y Geomorfología
Autor;
Ortegón, Carlos. Autor;
Cruz, Astrid Eugenia. Cobertura de la Tierra. Autor;
Rincón, Rocío. Autor;
Sánchez, Reinaldo. Suelos. Autor;
Tobón, Eduardo Andrés. Autor;
Montañez, Vanessa. Autor;
Rojas, Adriana. Autor;
Jaramillo, Omar. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Equipo Asesor – SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinadora Grupo Técnico;
Ramírez, Karol Constanza. Ing. Geología. Cobertura de la Tierra. Autor;
Gamboa, Carlos Andrés. Ing. Suelos Edáficos. Autor;
Sandoval, Jesús Hernando. Ing. Autor;
Barrera, Luis Antonio. Ing. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geol. Análisis de Detonantes y Amenaza. Autor
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá#EPSG: 3116#340120101028471598000000009 | Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/550_18AmeMM169_Puerto_Boyaca | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=65229 | | Este producto muestra la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa a escala 1:100.000 para la Plancha 169 Puerto Boyacá, la cual se llevó a cabo mediante la recopilación, análisis y procesamiento de información temática sobre geología, geomorfología, suelos y coberturas de la tierra, con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicación de técnicas de sensores remotos y validación en campo, que permitieron la caracterización y análisis cualitativo y cuantitativo de dichas variables del terreno y sus respectivos parámetros. Para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza relativa, se utilizó el método heurístico, mediante la integración ponderada de los parámetros definidos en la propuesta metodológica del Servicio Geológico Colombiano - SGC (2013). Lo anterior, permitió realizar mapas de susceptibilidad por movimientos en masa categorizados en cinco grados o niveles: muy baja, baja, media, alta y muy alta. La zona de estudio perteneciente a la Plancha 169 - Puerto Boyacá, está ubicada sobre el flanco occidental de la cordillera oriental su piedemonte y el valle medio del río Magdalena, haciendo parte de los departamentos Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia. Presenta alturas máximas de 1800 m.s.n.m y toma una parte de la Serranía de las Quinchas en los municipios de San Pablo de Borbur y Otanche, y mínimas de 135 m.s.n.m en el municipio de Puerto Triunfo. Hidrográficamente el área pertenece a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental que drena en su totalidad al Mar Caribe, siendo su corriente principal el río Magdalena quien marca el límite occidental de la zona. Presenta un clima que varía de superhúmedo de selva ecuatorial a húmedo de tierras templadas, siendo la temperatura media anual de 32º C en el valle medio del Magdalena y de 19º C en el resto del área; su vegetación puede clasificarse como bosque tropical a bosque subandino (Van der Hammen et al, 1980). | | 01/12/2016 5:00:00 a. m. | 2016-12-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 452153 | La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.07037 | -74.62279 | 6.43853 | -74.08091 | La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente. | Este producto relaciona la geología de la plancha 149 Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área; además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial.
En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.;Este producto relaciona la geología de la plancha 149 Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área, además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial.
En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024352 | 1 | 1 | Lancheros, Jose Alfredo;Renzoni, Giancarlo;Manrique, Martín;Beltrán Alejandro;Patiño, Alejandro;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;López, Carolina;Geología Regional y Prospección;Gómez, Luis Alfonso;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Fuquen Molano, Jaime Alberto;Quintero, Claudia | 2009-02-01T05:00:00.0000000Z
2009-02-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="230082105010024352000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024352000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024352000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024352000000000 | 000000000 | 01/02/2009 5:00:00 a. m. | 2407#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Formacion Arcabuco, Formacion Cumbre, Formacion Rosablanca, Formacion Paja, Formacion Tablazo, Formacion Simití, Formacion La Luna, Formacion Umir, Formacion Lisama, Formacion La Paz, Formacion Esmeraldas, Formacion Mugrosa, Formacion Colorado, Formacion Real, Formacion Mesa, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón Roca Sedimentaria, Origen Marino, Origen Continental, Cretácico, Holoceno, Mar Somero, Albiano, Inversión, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Lodos, Silicificación, Maastrichtiano, Cuaternario, Procesos Fluvioglaciares, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Arcillas, Arenas.#Menú de edición#Este informe final relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 149-Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área; además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.;Este informe final relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 149-Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área, además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Informe final#La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Gómez, Luis Alfonso;Manrique, Martín;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Giancarlo Renzoni;Quintero, Claudia;Patiño, Alejandro;Beltrán Alejandro;Fuquen Molano, Jaime Alberto#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Informe final#EPSG 21897#230082105010024352110001000$2408#Traversa;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este documento contiene los informes de traversas Geológicas: 01, 03, 11, 13, 14 y 15. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Anexo año 2009.#Informes de traversas Geológicas (ANtr): 01, 02, 03, 11, 12, 13, 14 y 15. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Documento#La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.#INGEOMINAS;Manrique, Martín;Geología Regional y Prospección;Giancarlo Renzoni;Beltrán Alejandro;Fuquen Molano, Jaime Alberto;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Gómez, Luis Alfonso;Quintero, Claudia;Patiño, Alejandro#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Informes de traversas Geológicas (ANtr): 01, 02, 03, 11, 12, 13, 14 y 15. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Documento#EPSG 21897#230082105010024352110002000$2409#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Registro de Pozo#Menú de edición#Este anexo contiene el registro compuesto del pozo Guineal 1, hace parte de la Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo Guineal 1, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. artografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo Guineal 1, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. artografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000006$2410#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue,;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco - Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Bogotá#La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá; y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.;La zona de estudio está situada, al oriente, en el piedemonte y en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en un sector del Valle Medio del Río Magdalena, en los departamentos de Santander y de Boyacá, y al occidente, en la vertiente oriental de la Cordillera Central. Abarca un área de 2.400 km2 entre las localidades de Puerto Nare (Antioquia) al occidente.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Bogotá#EPSG 21897#230082105010024352130000001$2411#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue,#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco - Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Magna Sirgas#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Geología de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa. Datum Magna Sirgas#EPSG 21897#230082105010024352130000002$2412#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Sistema de Fallas de Landazuri, Falla de la Salina, Falla de Mugrosa, Anticlinal de Mugrosa, Sinclinal de Peña de Oro, Sinclinal de Andes, Anticlinal del Carmen, Sinclinal de Armas, Anticlinal de Aragua, Anticlinal de Opón, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue.#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico ¿ Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco ¿ Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión
terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Mapa estructural de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Mapa estructural de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000003$2413#Estaciones de campo, geología, muestras de roca.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico ¿ Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco ¿ Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión
terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Estaciones de campo de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Estaciones de campo de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000004$2414#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Muestreo geoquímico, sedimentos activos finos de corriente, drenajes.#Menú de edición#Este mapa muestra la plancha 149 Puerto Serviez está localizada en la Cordillera Oriental y es conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental de edades que van desde el Cretácico al Holoceno. En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico ¿ Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.
Aunque del área original del depósito no aparezca la parte del depocentro de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la comparación con la geología de la plancha 150-Cimitarra, limítrofe a esta plancha, y donde se cartografió la Falla de La Salina, permiten reconocer en la sucesión cretácica de esta área la distinción, siempre más evidente con el avanzar de los estudios, entre las unidades depositadas en el depocentro de la cuenca o lateralmente, durante el episodio del fallamiento del Rif, estas corresponden al intervalo Formación Arcabuco ¿ Formación Tablazo. Contemporáneamente con el depósito de la Formación Simití, termina el episodio del fallamiento y la cuenca se hunde por igual en todo su ancho.
El episodio erosivo eocénico limita el depósito de la parte inferior de la sucesión
terciaria. Ésta se reinicia localmente sólo a partir de la Formación Esmeralda.
Aquí también se observa la alternancia de unidades depositadas
en ambiente de ríos entrelazados en llanuras aluviales y hasta
meandriformes como interdistributarios dentro de un paisaje de
estuarios. En esta plancha también, dentro de un esquema de
variaciones de facies, espesores y tiempos relacionado con la
actuación de fallas contemporáneas con la sedimentación, se
observa la existencia de fallas regionales interpretadas como
la inversión de las anteriores fallas sin-sedimentarias.#Muestreo geoquímico de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Muestreo geoquímico de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Escala 1:100.000. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000005$2416#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico A - A´ - Línea sísmica NG - 1982 - 03 y 03A. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico A - A´ - Línea sísmica NG - 1982 - 03 y 03A. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000008$2415#Registro de Pozo;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este anexo contiene el registro compuesto del pozo San Fernando - X2, hace parte de la Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo San Fernando - X2, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANPo. Registros compuesto de Pozo -Pozo San Fernando - X2, Plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000007$2417#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico B - B´ - Línea sísmica CF - 1977 - 107. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico B - B´ - Línea sísmica CF - 1977 - 107. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000009$2418#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico C - C´ - Línea sísmica CE - 1989 - 1690. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico C - C´ - Línea sísmica CE - 1989 - 1690. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000010$2419#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico D - D´ - Línea sísmica SE - 1989 - 1425. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico D - D´ - Línea sísmica SE - 1989 - 1425. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000011$2420#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico E - E´ - Línea sísmica B - 1987 - 06. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico E - E´ - Línea sísmica B - 1987 - 06. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000012$2421#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico F - F´. Línea sísmica CF - 1977 - 78. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico F - F´. Línea sísmica CF - 1977 - 78. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000013$2422#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico y línea sísmica interpretada. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico G - G´. Línea sísmica CF - 1977 - 121. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico G - G´. Línea sísmica CF - 1977 - 121. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000014$2423#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene perfil geológico. Hace parte de la plancha 149 Puerto Nare (Puerto Serviez) VMM.#Anexo ANsi. Perfil geológico Cantagallo -Lisama. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Anexo ANsi. Perfil geológico Cantagallo -Lisama. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Mapa#EPSG 21897#230082105010024352130000015$2424#Puerto Serviez, Puerto Nare, Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Información preliminar#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,62279#-74,08091#6,07037#6,43853#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Información preliminar#EPSG 21897#230082105010024352130000016 | Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 - Puerto Nare (Puerto Serviez). Contrato 398 de 2007. Producto. Versión año 2009 | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024352 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1331 | | Este producto relaciona la geología de la plancha 149 Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área; además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial.
En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna.;Este producto relaciona la geología de la plancha 149 Puerto Serviez, la cual se realizó por medio de la descripción de afloramientos de las unidades litoestratigráficas, levantamiento de cortes geológicos e interpretación de las líneas sísmicas disponibles en el área, además se efectuó el muestreo y los posteriores análisis petrográficos, paleontológicos y químicos del material recogido. La regular exposición de las rocas en esta área caracterizada por una topografía suave impidió que se lograran encontrar secuencias bien expuestas que permitieran levantar columnas estratigráficas así fuera de forma parcial.
En la región de la plancha se cartografiaron sólo las unidades litoestratigráficas que ocurren en la mitad septentrional de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena en el lapso Jurásico – Cretácico y Terciario. En superficie no afloran las unidades cretácicas, a excepción de la Formación La Luna que también se expone parcialmente. Para subsanar esta falta se recurrió a la descripción del pozo Guineal-1, donde está la sucesión que comprende desde la Formación Rosablanca hasta la Formación La Luna. | | 01/02/2009 5:00:00 a. m. | 2009-02-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 509171 | | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.681102176459 | -74.61913179276 | 6.043065929966 | -74.07750791666 | La Plancha 169 - Puerto Boyacá, se ubica al extremo noroeste del Departamento de Boyacá (Puerto Boyacá, San Pablo De Borbur, Pauna y Otanche), al norte de Cundinamarca (Puerto Salgar y Yacopí) al extremo suroeste de Santander (Sucre, Bolívar, Florián y La Belleza) y extremo sureste de Antioquia (Puerto Nare y Puerto Triunfo) geológicamente afloran predominantemente rocas sedimentarias datadas del Cretácico y terciario, rocas ígneas del cretácico superior, en menor proporción depósitos sedimentarios aluviales del cuaternario, entre sus principales fuentes hídricas más importantes encontramos el río Negro, Magdalena, Guaguaqui, Ermitaño, Cocorna y Caceres.portantes encontramos el río Suárez, Yama, Taquiza y Tolota.
| Este Producto contiene el mapa y la memoria explicativa de unidades geomorfológicas de la 169 - Puerto Boyacá donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometría y morfodinámica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.
| http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/619_19GmfMM169PuertoBoyaca | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor – UPTC;
Fonseca Peralta, Héctor Antonio. Autor;
Gutiérrez Gutiérrez, Ernesto. Autor;
Corredor Cuervo, Jorge Alirio. Autor;
Penagos López, Diego Armando. Autor;
Fonseca Reyes, Diego David. Autor;
Barrera Baracaldo, Mónica Johana. Autor;
Equipo Asesor SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinador de Grupos;
Montero Olarte, Juan. Asesor Geomorfología;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geomorfología;
Gamboa, Carlos Andrés. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Galindo Sáchica, Ángela María. Autor;
Méndez Barón, Leonardo. Autor;
Uribe Rojas, Francisco. Inventario y Catálogo de Movimientos en Masa - SIMMA
| 2018-12-12T05:00:00.0000000Z
2018-12-12T05:00:00Z | 000000000 | <a id="340120101043657410000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101043657410000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101043657410000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 340120101043657410000000000 | 000000000 | 12/12/2018 5:00:00 a. m. | 67254#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosa Blanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cáceres; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Este documento describe las características de las unidades geomorfológicas presentes en la Plancha169 - Puerto Boyacá, escala 1:100.000 el cual constituye uno de los insumos básicos para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona comprende la parte noroeste de Boyacá,suroeste del departamento de Santander, norte de Cundinamarca y extremo sur este del departamento de Antioquia.
#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 169 Puerto Boyacá. Documento#La Plancha 169 - Puerto Boyacá, se ubica al extremo noroeste del Departamento de Boyacá (Puerto Boyacá, San Pablo De Borbur, Pauna y Otanche), al norte de Cundinamarca (Puerto Salgar y Yacopí) al extremo suroeste de Santander (Sucre, Bolívar, Florián y La Belleza) y extremo sureste de Antioquia (Puerto Nare y Puerto Triunfo) geológicamente afloran predominantemente rocas sedimentarias datadas del Cretácico y terciario, rocas ígneas del cretácico superior, en menor proporción depósitos sedimentarios aluviales del cuaternario, entre sus principales fuentes hídricas más importantes encontramos el río Negro, Magdalena, Guaguaqui, Ermitaño, Cocorna y Caceres.portantes encontramos el río Suárez, Yama, Taquiza y Tolota.
#Equipo Ejecutor;
UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor – UPTC;
Fonseca Peralta, Héctor Antonio. Autor;
Gutiérrez Gutiérrez, Ernesto. Autor;
Corredor Cuervo, Jorge Alirio. Autor;
Penagos López, Diego Armando. Autor;
Fonseca Reyes, Diego David. Autor;
Barrera Baracaldo, Mónica Johana. Autor;
Equipo Asesor SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinador de Grupos;
Montero Olarte, Juan. Asesor Geomorfología;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geomorfología;
Gamboa, Carlos Andrés. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Galindo Sáchica, Ángela María. Autor;
Méndez Barón, Leonardo. Autor;
Uribe Rojas, Francisco. Inventario y Catálogo de Movimientos en Masa - SIMMA
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 Plancha 169 Puerto Boyacá. Documento#EPSG:3116#340120101043657410000000001$67255#Plancha 169 Puerto Boyacá, Escala 1:100.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Boyacá; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia; Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur; Municipio de Otanche; Municipio de Puerto Triunfo; Municipio de Puerto Salgar ; Municipio de Yacopí; Municipio de Pauna; Municipio de La Belleza Municipio de Sucre; Municipio de Bolívar; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Centro Poblado Terán; Vereda Las Quinchas; Vereda Ventanas; Vereda Castillo; Vereda Calpal; Vereda Bejucales; Vereda El Mosco; Vereda La Cunchalita Vereda La Laguna; Vereda Pizarra – Bolívar; Vereda Cobre Neiva Vereda Los Bancos; Vereda San Antonio Vereda El Encanto; Vereda San Vicente; Vereda La Laja; Vereda Cambuco; vereda Nuevo Mundo; Vereda El Carmen; Vereda La Cunchala; Vereda Penjamo; Vereda Buenos Aires; Vereda Manca; Vereda El Roble; Vereda Palenque ; Vereda Camilo; Vereda Pescado; Vereda Abarco; Vereda Los Valles; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Alto Minero; Vereda El Pescado; Vereda Pegregosa; Vereda San Pablal; Vereda Altazor; Vereda José Nazareth ; Vereda Mirador; Vereda Palmarona; Vereda San Miguel; Vereda Calcetero Bajo; Vereda El Consuelo; Vereda Bejucal; Vereda Llano Grande; Vereda Téllez; Vereda El Guayabo; Vereda Galápago; Vereda La Reines; Vereda Rionegrito; Vereda El Taladro; Vereda Caño Pescado; Vereda Talavera; Vereda Cáceres; Vereda El Morro; Vereda Clavijo; Vereda Nacederos; Vereda Patevaca; Vereda La Filandia; Vereda Los Almendros; Vereda Aguablanca; Vereda Castillo; vereda Nuevo Mundo; Vereda Los Chorros; Vereda Peña Ariza; Vereda Carbonera; Vereda Arena Alta; Vereda Ceiba; Vereda La Tipa; Vereda Los Valles; Vereda Buenavista; Vereda Abarco; Vereda Pescado; vereda La Laguna; Superficie de Agua: Río: Río Magdalena; Río Negro; Río Guataquí ; Río Terán; Río Minero; Río Ermitaño; Quebrada: Quebrada Velázquez; Quebrada Dos Quebradas ; Mar Caribe; Topónimo: Orografía: Cordillera: Cordillera Oriental; Valle: Valle medio del Río Magdalena; Serranía: Serranía de las Quinchas; Zonificación; Susceptibilidad; Amenazas Relativa; Movimientos en Masa; Geología; Geomorfología; Rocas, Suelos; Depósitos no Litificados; lutitas; Arcillolitas; Lodolitas; Areniscas; Depósitos Coluviales; Sismicidad; Deslizamientos; Geología Estructural: Falla de Cambrás; Geología Estructural: Formación de Rosa Blanca; Formación de Puerto Romero; Formación Cáceres; Formación La Cira; Formación Córdoba; Formación Los Limones; Formación Guaquaquí
#Mapa a escala 1:100.000 donde se muestran las características geomorfológicas de la Plancha 169 Puerto Boyacá. Se presentan las unidades geomorfológicas cartografiadas y definidas según su ambiente de formación, morfometría, morfodinámica y morfogénesis.
#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Mapa#La Plancha 169 - Puerto Boyacá, se ubica al extremo noroeste del Departamento de Boyacá (Puerto Boyacá, San Pablo De Borbur, Pauna y Otanche), al norte de Cundinamarca (Puerto Salgar y Yacopí) al extremo suroeste de Santander (Sucre, Bolívar, Florián y La Belleza) y extremo sureste de Antioquia (Puerto Nare y Puerto Triunfo) geológicamente afloran predominantemente rocas sedimentarias datadas del Cretácico y terciario, rocas ígneas del cretácico superior, en menor proporción depósitos sedimentarios aluviales del cuaternario, entre sus principales fuentes hídricas más importantes encontramos el río Negro, Magdalena, Guaguaqui, Ermitaño, Cocorna y Caceres.portantes encontramos el río Suárez, Yama, Taquiza y Tolota.
#Equipo Ejecutor;
UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Autor Corporativo;
Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo, Propietario, Custodio y Publicador;
Dirección de Geoamenazas;
Equipo Ejecutor – UPTC;
Fonseca Peralta, Héctor Antonio. Autor;
Gutiérrez Gutiérrez, Ernesto. Autor;
Corredor Cuervo, Jorge Alirio. Autor;
Penagos López, Diego Armando. Autor;
Fonseca Reyes, Diego David. Autor;
Barrera Baracaldo, Mónica Johana. Autor;
Equipo Asesor SGC;
Ruíz, Gloria Lucía. Ing. Supervisión Convenio;
Navarro, Sofía del Rosario. Geol. Coordinador de Grupos;
Montero Olarte, Juan. Asesor Geomorfología;
Chaparro Cordón, Jorge Leonardo. Geomorfología;
Gamboa, Carlos Andrés. Sistema de Información Geográfica. Autor;
Galindo Sáchica, Ángela María. Autor;
Méndez Barón, Leonardo. Autor;
Uribe Rojas, Francisco. Inventario y Catálogo de Movimientos en Masa - SIMMA
#-74,61913179276#-74,07750791666#5,681102176459#6,043065929966#Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá. Mapa#EPSG:3116#340120101043657410000000002 | Mapa Geomorfológico aplicado a Movimientos en Masa .Escala 1:100.000. Plancha 169 Puerto Boyacá.Versión año 2018. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B23/619_19GmfMM169PuertoBoyaca | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=67253 | | Este Producto contiene el mapa y la memoria explicativa de unidades geomorfológicas de la 169 - Puerto Boyacá donde quedan definidas y conceptualizas las diferentes unidades. En el mapa se muestran las diferentes unidades geomorfológicas de acuerdo al glosario de unidades geomorfológicas versión 3 de abril 2014 a escala 1:100.00 que cubre un área de 2400 Km2, donde se presentan las diferentes unidades de acuerdo a su ambiente, génesis, morfometría y morfodinámica. En la memoria se contextualiza y se resaltan diferentes aspectos desde el punto de vista de inestabilidad, se realiza un resumen de la metodología utilizada para llegar al producto final, seguida de una fase de análisis de resultados donde se establecen los conocimientos adquiridos del área de estudio, analizando los diferentes factores que contribuyen a la generación de cada una de las unidades geomorfológicas, además de un análisis de la calidad y limitación de los insumos y productos, finalizando con las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios.
| | 12/12/2018 5:00:00 a. m. | 2018-12-12T05:00:00Z |
Menú de edición | 451532 | El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Puerto Boyacá. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70249 | -74.62245 | 6.07064 | -74.08091 | El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Puerto Boyacá. | El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Puerto Boyacá . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Puerto Boyacá, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia. El producto contiene 19 mapas. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004010021217 | 1 | 1 | Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria | 2005-03-31T05:00:00.0000000Z
2005-03-31T05:00:00Z | 000000000 | <a id="220042105010021217000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105010021217000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105010021217000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220042105010021217000000000 | 000000000 | 31/03/2005 5:00:00 a. m. | 55532#Pueblo Nuevo.;La Quiebra.;Titulo Minero.;La Plata, Tol.;La Florida.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de La Dorada . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de La Dorada, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 188 - La Dorada -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de La Dorada.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 188 - La Dorada -#EPSG$55543#Río Magdalena.;Tocaima, Cun.;Ricaurte, Cun.;Piedra.;Jerusalén, Cun.;Nilo, Cun.;Titulo Minero.;Río Sumapaz.;Nariño;Guataquí, Cun.;Girardot, Cun.#Menú de edición#l mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el Municipio de Girardot . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Girardot. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 245 - Girardot -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende al Municipio de Girardot.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 245 - Girardot -#EPSG$55545#Une, Cun.;Titulo Minero.;Quetame, Cun.;Fosca, Cun.;Chipaque, Cun.;Río Santa Bárbara.;Río Palmar.;Río Rucio.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el Municipio de Cáqueza. En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Cáqueza. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 247 - Cáqueza -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende al Municipio de Caquezá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 247 - Cáqueza -#EPSG$55531#Río Cocorná.;Quebrada Dos Quebradas;Puerto Boyacá, Boy.;Río Minero.;Río Magdalena.;Titulo Minero.;Puerto Perales.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Puerto Boyacá . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Puerto Boyacá, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de Títulos y solicitudes mineras - Plancha 169 - Puerto Boyacá -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Puerto Boyacá.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de Títulos y solicitudes mineras - Plancha 169 - Puerto Boyacá -#EPSG#220042105010021217130000001$55533#Pueblo Nuevo.;Río Negro.;El Paraíso;Río Pata.;Muzo, Boy.;Río Negrito.;Río Moras.;Titulo Minero.;Río Macopay.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de La Palma . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de La Plama, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 189 - La Palma -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de La Palma.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 189 - La Palma -#EPSG#220042105010021217130000003$55535#Río Santo Domingo.;Marquetalia.;Municipio de la Victoria;Río Guali.;Mariquita, Tol.;Titulo Minero.;Río San Juan;Río Seco.;Río Magdalena.;Río Guarino.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Honda . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Honda, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 207 - Honda -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Honda.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 207 - Honda -#EPSG#220042105010021217130000005$55534#Titulo Minero.;Río Pata.;Pueblo Nuevo.;Río Negro.;Río Moras.;Río Macopay.;Río Negrito.;El Paraíso;Muzo, Boy.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Chiquinquirá . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Chiquinquirá, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 190 - Chiquinquirá -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Chiquinquirá.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 190 - Chiquinquirá -#EPSG#220042105010021217130000004$55536#Río Negro.;Titulo Minero.;Río Zumbe.;Río Veraguas.;Guayabal.;Río Pata.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Villeta . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Villeta, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 208 - Villeta -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Villeta.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 208 - Villeta -#EPSG#220042105010021217130000006$55537#Zipaquirá, Cun.;Tocancipá, Cun.;Río Bogotá.;Ubaté, Cun.;Titulo Minero.;Río Negro.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Villeta . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Zipaquirá, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 209 - Zipaquirá -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Zipaquirá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 209 - Zipaquirá -#EPSG#220042105010021217130000007$55539#Cambao, Cun.;Beltrán, Cun.;Ambalema, Tol.;Río Magdalena.;San Juan De Rioseco, Cun.;Santa Isabel.;Titulo Minero.;El Bosque.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio del Líbano . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Líbano, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 226 - Líbano -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Líbano.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 226 - Líbano -#EPSG#220042105010021217130000009$55538#Pachavitá, Boy.;Rondón, Boy.;Garagoa, Boy.;Chinavita, Boy.;Titulo Minero.;Umbita, Boy.;Guateque, Boy.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Guateque . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Guateque, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 210 - Guateque -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de Guateque.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 210 - Guateque -#EPSG#220042105010021217130000008$55540#Facatativa, Cun.;Quipile, Cun.;Titulo Minero.;Anolaima, Cun.;Chaguaní, Cun.;Zipacón, Cun.;Subachoque, Cun.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de la Mesa . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de la Mesa, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 227 - La Mesa -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende el Municipio de la Mesa.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 227 - La Mesa -#EPSG#220042105010021217130000010$55541#Cajicá, Cun.;Guatavita, Cun.;Río Machetá.;Chia, Cun.;Río Teusacá;Sopo, Cun.;Río Bogotá.;Titulo Minero.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende la parte Noroeste de Bogotá D.C . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en la parte Noroeste de Bogotá. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 228 - Bogotá D.C. Noroeste -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende la zona Noroeste de Bogotá D.C.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 228 - Bogotá D.C. Noroeste -#EPSG#220042105010021217130000011$55542#Ubalá, Cun.;Río Negro.;Titulo Minero.;Medina, Cun.;Gachalá, Cun.;Río Upia.;Río Bogotá.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el Municipio de Gachalá . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Gachalá. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 229 - Gachalá -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende al Municipio de Gachalá.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 229 - Gachalá -#EPSG#220042105010021217130000012$55544#Río Cuja.;Sibaté, Cun.;Titulo Minero.;Fusagasuga, Cun.;Sumapaz.;Arbelaez, Cun.;Río Panches.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el Municipio de Fusagasugá . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Fusagasugá. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 246 - Fusagasugá -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende al Municipio de Fusagasugá.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 246 - Fusagasugá -#EPSG#220042105010021217130000014$55546#Río Amarillo.;Medina, Cun.;Titulo Minero.;Cumaral, Met.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el Municipio de Cumaral. En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Cumaral. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 248 - Cumaral -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende al Municipio de Cumaral.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 248 - Cumaral -#EPSG#220042105010021217130000016$55547#Titulo Minero.;Girardot, Cun.;Río Negro.;Río Pozo.;Melgar, Tol.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el Municipio de Icononzo. En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Icononzo. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 265 - Icononzo -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende al Municipio de Icononzo.#Ingeominas. Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 265 - Icononzo -#EPSG#220042105010021217130000017$55548#Titulo Minero.;Guayabetal.;Río Blanco.;Río Guamal.;Río Grande.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende la ciudad de Villavicencio. En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en la ciudad de Villavicencio. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 266 - Villavicencio -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende a la ciudad de Villavicencio.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 266 - Villavicencio -#EPSG#220042105010021217130000018$55549#Titulo Minero.;Villarrica, Tol.;Río Nevado.#Menú de edición#El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende del Municipio de Sumapaz En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Sumapaz. Además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia.#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 284 - Sumapaz -#El área de estudio es aproximadamente 2400 Km2 y comprende a el Municipio de Sumapaz.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Ubicación de títulos y solicitudes mineras - Plancha 284 - Sumapaz -#EPSG#220042105010021217130000019 | Ubicación de Títulos y solicitudes mineras - Plancha 169 - Puerto Boyacá - | | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004010021217 | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13296 | | El mapa de ubicación de títulos y solicitudes mineras en escala 1:1000000, Comprende el municipio de Puerto Boyacá . En el mapa se observa como su nombre lo indica la ubicación de los titulos y solicitudes mineras registrados en el Municipio de Puerto Boyacá, además muestra la ubicación del lugar en un Mapa de Colombia. El producto contiene 19 mapas. | | 31/03/2005 5:00:00 a. m. | 2005-03-31T05:00:00Z |
Menú de edición | 452595 | El área de este cuandrángulo está localizada en el borde oeste de la Cordillera Oriental. Comprende los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, siendo sus principales poblaciones Vélez, Chiquinquirá, Mooniquirá, Bolívar y Puente Nacional. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.33485 | -74.08091 | 6.07037 | -73.53903 | El área de este cuandrángulo está localizada en el borde oeste de la Cordillera Oriental. Comprende los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, siendo sus principales poblaciones Vélez, Chiquinquirá, Mooniquirá, Bolívar y Puente Nacional. | Este producto relaciona la geología de las planchas 170 Vélez y 190 Chiquinquirá, con una área de 4.800 Km2 correspondiente que conforman el cuadrángulo J-11, localizado en el borde oeste de la Cordillera Oriental. En la región estudiada, afloran únicamente rocas sedimentarias, de edades Jurásico al Reciente. Las rocas más antiguas están representadas por las areniscas cuarzosas de la Formación Arcabuco, que infrayacen discordantemente a estratos de edad probablemente Berriasiana- Valanginiana, pertenecientes a la Formación Cumbre. A esta unidad le suprayace en forma concordante la Formación Rosablanca, la cual en
algunas localidades del área de estudio, descansa discordante directamente sobre la Formación Arcabuco. Las demás unidades cretácicas con un rango de edad Hauteriviano Inferior a Maestrichtiano, presentan sus contactos concordantes y su nomenclatura estratigráfica es la empleada en las áreas de Santander, Chiquiriquirá., Sabana de Bogotá y Valle Medio del
Magdalena. Dentro del Terciario se han reconocido las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y La Regadera, que corresponden a la nomenclatura de la Sabana de Bogotá y otras no diferenciadas en este trabajo, pertenecientes a la del Valle Medio del Magdalena. También se cartografiaron algunos depósitos, recientes de tipo aluvial y de derrubio. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024376 | 1 | 1 | Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS
Ulloa M., Carlos E;
Rodríguez, Erasmo;
Osorno Monsalve,
José Fernando;
Fuquen Molano, Jaime Alberto | 1979-07-01T05:00:00.0000000Z
1979-07-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="130100101010024376000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024376000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024376000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010024376000000000 | 000000000 | 01/07/1979 5:00:00 a. m. | 46192#Chiquinquirá;Cartografía geológica;Departamento de Santander;Vélez;Departamento de Boyacá;Departamento de Antioquia#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Escala 1:100.000. Versiones 1979 estandarizadas en 2009. Información preliminar.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá.#Erasmo Rodríguez;Carlos E. Ulloa M.#-74,08091#-73,53903#5,33485#6,07037#Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Escala 1:100.000. Versiones 1979 estandarizadas en 2009. Información preliminar.#EPSG:21897, EPSG:3116$46182#Cartografía geológica; Departamento de Antioquia; Departamento de Boyacá; Departamento de Santander; Chiquinquirá Vélez#Menú de edición#Este documento relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 170, Vélez y 190, Chiquinquirá, Estructuralmente, el área está limitada al occidente por la Falla de La Salina de tipo inversa y de ángulo bajo, correspondiente al sistema de falla miento en bloques de la región de Guaduas, y al oriente por La prolongación norte del Sinclinorio de La Sabana de Bogotá. Dentro de esta parte de La Cordillera Oriental, se distinguieron cuatro regiones estructurales, las cuales se describen brevemente, lo mismo que la geología histórica, basada esencialmente en datos regionales. En cuanto a los recursos minerales de esta área, se conocen ocurrencias de cobre, plomo y zinc, todas ellas de pequeña magnitud, asociadas a rocas del Cretáceo Inferior y principalmente dentro de las formaciones Rosablanca y Paja. Los no metálicos, y
especialmente las grandes reservas de calizas y carbón, constituyen los recursos más importantes.#Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Escala 1:000.000. Documento. Versión 1979 estandarizada en 2009.#El área de este cuandrángulo está localizada en el borde oeste de la Cordillera Oriental. Comprende los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, siendo sus principales poblaciones Vélez, Chiquinquirá, Mooniquirá, Bolívar y Puente Nacional.#Carlos E. Ulloa M.;Erasmo Rodríguez#-74,08091#-73,53903#5,33485#6,07037#Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Escala 1:000.000. Documento. Versión 1979 estandarizada en 2009.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000001$46183#Chiquinquirá; Departamento de Santander; Cartografía geológica; Departamento de Antioquia; Departamento de Boyacá; Vélez#Menú de edición#Esta reseña explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 170, Vélez, y 190, Chiquinquirá, la oficina Regional de Sogamoso, llevó a cabo durante los años 1973-1974 la cartografía geologica a escala 1:100.000 de la región correspondiente a la Plancha 170, Vélez. El área estudiada cubre una superficie de 2.400 Km2 y está localizada en el borde occidental de la Cordillera Oriental, haciendo parte de los Departamentos de Boyacá y Santander.#Reseña explicativa del mapa geológico preliminar. Pancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Informe. Versión año 1978.#El área estudiada cubre una superficie de 2.400 Km2 y está localizada en el borde occidental de la Cordillera Oriental, haciendo parte de los Departamentos de Boyacá y Santander.#Erasmo Rodríguez;Carlos E. Ulloa M.#-74,08091#-73,53903#5,70275#6,07037#Reseña explicativa del mapa geológico preliminar. Pancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Informe. Versión año 1978.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000002$46184#Departamento de Boyacá; Departamento de Antioquia; Chiquinquirá; Vélez; Cartografía geológica; Departamento de Santander#Menú de edición#Este informe relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 190 Chiquinquirá. Se localiza en la parte nor-central del Departamento de Cundinamarca y sur-central del Departamento de Boyacá cubriendo una superficie de 2400 Km2. Geográficamente la plancha ocupa sectores de la parte axial y el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental. En el área de la plancha 190-Chiquinquirá afloran rocas sedimentarias con edades que van desde el Valanginiano hasta el Cuaternario. El período Cretácico está representado por las formaciones Rosablanca, Ritoque, Paja, Tablazo, Simití, Churuvita, Simijaca, La Frontera, Conejo, Lidita Superior, Arenisca Dura, Plaeners y Arenisca Tierna. Los períodos Paleógeno y Neógeno están representados por las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y Regadera. El período Cuaternario está representado por las “gravas de Carupa” y depósitos lacustres, coluviales y
aluviales recientes. Estructuralmente la plancha 190-Chiquincuirá se subdivide en cuatro bloques tectónicos con sus características particulares: El Anticlinorio de Coper se caracteriza por sus pliegues amplios y pocas fallas; el Sinclinorio de Chiquinquirá está conformado por pliegues más estrechos y asimétricos; el Anticlinorio de Arcabuco se caracteriza por presentar pliegues simétricos estrechos de gran extensión regional; y el Sinclinorio de Tunja se caracteriza por presentar pliegues simétricos e intenso fallamiento.;Este informe relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 190 Chiquinquirá. Se localiza en la parte nor-central del Departamento de Cundinamarca y sur-central del Departamento de Boyacá cubriendo una superficie de 2400 Km2. Geográficamente la plancha ocupa sectores de la parte axial y el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental. En el área de la plancha 190-Chiquinquirá afloran rocas sedimentarias con edades que van desde el Valanginiano hasta el Cuaternario. El período Cretácico está representado por las formaciones Rosablanca, Ritoque, Paja, Tablazo, Simití, Churuvita, Simijaca, La Frontera, Conejo, Lidita Superior, Arenisca Dura, Plaeners y Arenisca Tierna. Los períodos Paleógeno y Neógeno están representados por las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y Regadera. El período Cuaternario está representado por las “gravas de Carupa” y depósitos lacustres, coluviales y
aluviales recientes. Estructuralmente la plancha 190-Chiquincuirá se subdivide en cuatro bloques tectónicos con sus características particulares: El Anticlinorio de Coper se caracteriza por sus pliegues amplios y pocas fallas, el Sinclinorio de Chiquinquirá está conformado por pliegues más estrechos y asimétricos, el Anticlinorio de Arcabuco se caracteriza por presentar pliegues simétricos estrechos de gran extensión regional, y el Sinclinorio de Tunja se caracteriza por presentar pliegues simétricos e intenso fallamiento.#Geología Regional de la plancha 190 Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Informe I-1794. Versión año 2005.#El área estudiada cubre una superficie de 2.400 Km2 y está localizada en el borde occidental de la Cordillera Oriental, haciendo parte de los Departamentos de Boyacá y Santander.#Carlos E. Ulloa M.;Erasmo Rodríguez#-74,08091#-73,53938#5,33485#5,70249#Geología Regional de la plancha 190 Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Informe I-1794. Versión año 2005.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000003$46185#Plancha 170: Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Formación Arcabuco (Jar);Plancha 190: Geología Estructural: Sinclinal de Buenavista, Sinclinal de El Almendro, Sinclinal de Coper, Sinclinal de Buenavista, Sinclinal de Raquira, Sinclinal de La Isla, Sinclinal de Guachrtá, Sinclinal de Albarracín, Sinclinal de Suesca, Sinclinal de Neusa, Sinclinal de Aposéntos – Chiquinquirá, Sinclinal de Caldas;Plancha 170: Geología Estructural: Falla del Minero, Falla de Panamá, Falla de La Salina, Falla de Quebrada Grande, Falla de La Belleza, Falla de Florián, Falla de Peña Blanca, Falla de Ibacapi;Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón;Cartografía Geológica;Plancha 190: Superficie de Agua: Río Minero, Río Suarez, Río Sutamarchán, Río Leiva, Río Sáchica, Canal Madrón, Río Chiquinquirá, Río Ráquira, Río La Candelaria, Río El Tigre, Río Guazo, Río Villamizar, Río San José, Río Simijaca, Río Susa, Laguna de Fúquene, Río Gachanéca, Embalse de Gachanéca, Laguna Verde, Río Quebrada Honda, Río Ubaté, Río Fúquene, Río Turtur, Río Palenque, Río EL Tigre, Río Albarracín, Río Teatinos, Río Lenguazáque, Río Suta;Plancha 170: Unidad Administrativa: Municipio de Vélez, Municipio de Guepsa, Municipio de San José de Pare, Municipio de Guavatá, Municipio de Puente Nacional, Municipio de Moniquirá, Municipio de La Belleza, Municipio de Florián, Municipio de Albania, Municipio de Tununga, Municipio de Saboyá, Municipio de Santa Sofía;Unidad Administrativa: País: Colombia;Geología Económica: Minerales Metálicos: Cobre, Plomo, Zinc;Plancha 190: Estratigrafía: Cuaternario: Depósitos Lacustres (Q2l), Gravas de Carupa (Q1c), Depósitos Aluviales recientes (Q2al), Depósitos Coluviales (Q2c);Plancha 170: Superficie de Agua: Río Blanco, Río Suarez, Río Ubasá, Río Negro, Río La Pradera, Río Peña Bonita, Río del Valle, Río Cuchinero, Río Suárez, Río Guayabal, Río Bamba, Río Moniquirá, Río Ibacapí, Río Piedras;Plancha 190: Estratigrafía: Paleógeno: Formación Regadera (E2r), Formación Bogotá (E1B), Formación Cacho (E1c);Plancha 170: Geología Estructural: Sinclinal de Panamá, Sinclinal de Barbosa, Sinclinal de La Granja, Sinclinal de Sabanagrande, Sinclinal del Río Pescadero, Sinclinal de La Belleza, Sinclinal de La Pradera, Sinclinal de Chiquinquirá – San José de Pare, Sinclinal de Coper, Sinclinal de Peñas Blancas;Plancha 170: Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Formación Córdoba (Ksco), Grupo Olini (Kso), Formación Conejo (Kscn), Formación La Frontera (Ksf), Formación Simijaca (Kss), Areniscas de Chiquinquirá (Kichi), Grupo Guaguaqui (Kig), Area de Santander – Arcabuco (Kis), Formación Tablazo (Kit), Formación Paja – Kip (Kip, Kiri), Formación Rosa Blanca (Kir), Formación Cumbre (Kic);Planchas 170 y 190, Escala 1:100000;Plancha 190: Unidad Administrativa: Municipio de San Pablo de Borbur, Municipio de Pauna, Municipio de Sutamarchán, Municipio de Chiquinquirá, Municipio de Maripí, Municipio de Caldas, Municipio de Tinjacá, Municipio de Sáchica, Municipio de Raquira, Municipio de San Miguel de Sema, Municipio de Buenavista, Municipio de Coper, Municipio de Simijaca, Municipio de Susa, Municipio de Fúquene, Municipio de Guachetá;Plancha 190: Geología Estructural: Anticlinal de Pauna, Anticlinal de Tunja, Anticlinal de Raquira, Anticlinal de Caldas, Anticlinal de Río Piedras, Anticlinal de Tausa, Anticlinal de Gachaneca, Anticlinal de Soagá;Plancha 190: Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Capellanía;Plancha 190: Estratigrafía: Cretácico Inferior: Formación Areniscas de Chiquinquirá (K1K2chi), Formación Simití (K1s), Formación Tablazo (K1t), Formación Paja (K1p), Formación Ritoque (K1ri), Formación Rosablanca (K1ro);Plancha 170: Unidad Administrativa: Departamento de Santander, Departamento de Boyacá, Departamento de Cundinamarca;Plancha 170: Estratigrafía: Cenozóico: Cuaternario: Cuaternario de derrubio (Q), Cuaternario Aluvial (Qa);Plancha 170: Geología Estructural: Pliegues: Anticlinal de Panamá, Anticlinal de Vélez, Anticlinal de La Granja, Anticlinal de Sabanagrande, Anticlinal de Portones, Anticlinal de Florián, Anticlinal de La Pradera, Anticlinal de Peñas Blancas, Anticlinal de Borbur, Anticlinal de Piedras;Geología Económica: Materiales de construcción: Yeso, Caliza, Barita, Arenas, Calizas;Plancha 190: Topónimo: Orografía: Isla El Santuario;Plancha 170: Estratigrafía: Cuaternario: Terciario: Area del Valle Medio del Magdalena: Formación San Juan de Río Seco (Tis2, Tis1);Plancha 190: Geología Estructural: Falla Río Minero, Falla Garavito, Falla Pedro Gomez, Falla de Aposentos, Falla Confites, Falla de Villapinzón, Falla de Nemocón, Falla de Cucunubá, Falla de Carupa, Falla Caleche;Plancha 190: Estratigrafía: Cretácico: Superior: Formación Guaduas (K2E1g), Formación Arenisca Tierna (K2t), Formación Plaeners (K2p), Formación lidita Superior (K2l), Formación Conejo (K2c), Formación Frontera (K2f), Formación Simijaca (K2s), Formación Arenisca Dura (K2d)#Menú de edición#Esta reseña explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 170 Vélez, La oficina regional de Sogamoso, llevó a cabo durante los años 1973 – 1974 la cartografia geologica a escala 1:100.000 de la región correspondiente a la plancha 170, Vélez.#Reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Anverso sepia.#El área estudiada cubre una superficie de 2.400 Km2 y está localizada en el borde occidental de la Cordillera Oriental, haciendo parte de los Departamentos de Boyacá y Santander.#Carlos E. Ulloa M.;Erasmo Rodríguez#-74,08091#-73,53903#5,70275#6,07037#Reseña explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Anverso sepia.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000004$46186#Departamento de Antioquia; Chiquinquirá; Vélez; Departamento de Boyacá; Departamento de Santander; Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 1984 estandarizado en 2009. Datum Bogotá.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá.#Erasmo Rodríguez;Carlos E. Ulloa M.#-74,08091#-73,53903#5,70275#6,07037#Geología de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 1984 estandarizado en 2009. Datum Bogotá.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000005$46187#Chiquinquirá;Departamento de Antioquia;Departamento de Boyacá;Cartografía geológica;Departamento de Santander;Vélez#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 1984 estandarizado en 2009. Datum Magna Sirgas.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá.#Carlos E. Ulloa M.;Erasmo Rodríguez#-74,08091#-73,53903#5,70275#6,07037#Geología de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 1984 estandarizado en 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000006$46188#Departamento de Santander; Chiquinquirá; Departamento de Antioquia; Vélez; Cartografía geológica; Departamento de Boyacá#Menú de edición#La plancha 170 Velez versión 2005 se localiza en la parte nor-central del Departamento de Cundinamarca y sur-central del Departamento de Boyacá cubriendo una superficie de 2400 Km2. Geográficamente la plancha ocupa sectores de la parte axial y el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental. En el área de la plancha 190-Chiquinquirá afloran rocas sedimentarias con edades que van desde el Valanginiano hasta el Cuaternario.#Mapa Geológico Preliminar de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Mapa año 1978 estandarizado en 2009. Sepia.#La plancha 190-Chiquinquirá se localiza entre la parte norte del departamento de Cundinamarca y la zona occidental de Departamento de Boyacá y abarca una superficie de 2.400 Km2. Geográficamente el área de la plancha está localizada entre el flanco occidental y la parte central de la Cordillera Oriental.#Osorno José Fernando;Fuquen Molano, Jaime Alberto.#-74,08091#-73,53903#5,70275#6,07037#Mapa Geológico Preliminar de la plancha 170 Vélez. Escala 1:100.000. Mapa año 1978 estandarizado en 2009. Sepia.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000007$46189#Vélez; Departamento de Boyacá; Chiquinquirá; Cartografía geológica; Departamento de Santander; Departamento de Antioquia#Menú de edición#La plancha 170 Vélez versión 2005 se localiza en la parte nor-central del Departamento de Cundinamarca y sur-central del Departamento de Boyacá cubriendo una superficie de 2400 Km2. Geográficamente la plancha ocupa sectores de la parte axial y el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental. En el área de la plancha 190-Chiquinquirá afloran rocas sedimentarias con edades que van desde el Valanginiano hasta el Cuaternario.#Plancha 170 Velez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 1978 estandarizado en 2009.#La plancha 190-Chiquinquirá se localiza entre la parte norte del departamento de Cundinamarca y la zona occidental de Departamento de Boyacá y abarca una superficie de 2.400 Km2. Geográficamente el área de la plancha está localizada entre el flanco occidental y la parte central de la Cordillera Oriental.#Fuquen Molano, Jaime Alberto.;Osorno José Fernando#-74,08091#-73,53903#5,70275#6,07037#Plancha 170 Velez. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 1978 estandarizado en 2009.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000008$46190#Vélez; Cartografía geológica; Chiquinquirá; Departamento de Antioquia; Departamento de Boyacá; Departamento de Santander#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la plancha 190 Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 2005 estandarizado en 2009. Datum Bogotá.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá.#Carlos E. Ulloa M.;Erasmo Rodríguez#-74,08091#-73,53938#5,33485#5,70249#Geología de la plancha 190 Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 2005 estandarizado en 2009. Datum Bogotá.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000009$46191#Departamento de Boyacá; Vélez; Cartografía geológica; Departamento de Antioquia; Chiquinquirá; Departamento de Santander#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la plancha 190 Chiquinquira. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 2005 estandarizado en 2009. Magna Sirgas.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá.#Erasmo Rodríguez;Carlos E. Ulloa M.#-74,08091#-73,53938#5,33485#5,70249#Geología de la plancha 190 Chiquinquira. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Mapa año 2005 estandarizado en 2009. Magna Sirgas.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000010$71760#Departamento de Boyacá; Vélez; Cartografía geológica; Departamento de Antioquia; Chiquinquirá; Departamento de Santander#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Mapa geológico de la plancha 190 Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Versión año 1978. Sepia#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende parte de los departamentos de Santander y Boyacá.#Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras;
Erasmo Rodríguez;
Carlos E. Ulloa M
#-74,08091#-73,53938#5,33485#5,70249#Mapa geológico de la plancha 190 Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Versión año 1978. Sepia#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024376000000011 | Geología de las planchas 170 Vélez, 190 Chiquinquirá, Colombia. Escala 1:100.000. Producto. Versiones 1979 estandarizadas en 2009. | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024376 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14302 | | Este producto relaciona la geología de las planchas 170 Vélez y 190 Chiquinquirá, con una área de 4.800 Km2 correspondiente que conforman el cuadrángulo J-11, localizado en el borde oeste de la Cordillera Oriental. En la región estudiada, afloran únicamente rocas sedimentarias, de edades Jurásico al Reciente. Las rocas más antiguas están representadas por las areniscas cuarzosas de la Formación Arcabuco, que infrayacen discordantemente a estratos de edad probablemente Berriasiana- Valanginiana, pertenecientes a la Formación Cumbre. A esta unidad le suprayace en forma concordante la Formación Rosablanca, la cual en
algunas localidades del área de estudio, descansa discordante directamente sobre la Formación Arcabuco. Las demás unidades cretácicas con un rango de edad Hauteriviano Inferior a Maestrichtiano, presentan sus contactos concordantes y su nomenclatura estratigráfica es la empleada en las áreas de Santander, Chiquiriquirá., Sabana de Bogotá y Valle Medio del
Magdalena. Dentro del Terciario se han reconocido las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá y La Regadera, que corresponden a la nomenclatura de la Sabana de Bogotá y otras no diferenciadas en este trabajo, pertenecientes a la del Valle Medio del Magdalena. También se cartografiaron algunos depósitos, recientes de tipo aluvial y de derrubio. | | 01/07/1979 5:00:00 a. m. | 1979-07-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 449075 | El área pertenece totalmente a sectores ocupados por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Los ríos Negro, Guaguaqui y Ermitaño son afluentes por la margen derecha del Río Magdalena. En el costado oriental de la plancha esta ubicada la cuenca del Río Minero que tiene tributarios al occidente y oriente del cauce. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.70249 | -74.62245 | 6.07064 | -74.08091 | El área pertenece totalmente a sectores ocupados por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Los ríos Negro, Guaguaqui y Ermitaño son afluentes por la margen derecha del Río Magdalena. En el costado oriental de la plancha esta ubicada la cuenca del Río Minero que tiene tributarios al occidente y oriente del cauce. | En el presente informe se describen las actividades y muestras obtenidas en el proyecto de Compilación y Levantamiento de Información Geoquímica. Los resultados de este estudio se presentan en tres volúmenes, uno para cada plancha, los cuales contienen tres secciones: a) Informe Final- Sección 1; b) Formatos de Captura de Datos - Sección 2 y c) Fotografías - Sección 3. Cada informe se presenta en dos originales y una copia. Se obtuvieron muestras de: aguas (filtradas - acidificadas, sin filtrar y para determinación de Hg).sedimentos activos y suelos (horizontes A y C), siguiendo metodologías estandarizadas suministradas por INGEOMINAS. La información digital de la plancha 169 escala 1:100.000 con la delimitación de las cuencas de drenaje y la localización de los puntos de muestreo, que forma parte de los compromisos contractuales de este proyecto, queda integrada a la base de datos del INGEOMINAS y se anexa a este informe copia de la plancha en papel.;En el presente informe se describen las actividades y muestras obtenidas en el proyecto de Compilación y Levantamiento de Información Geoquímica. Los resultados de este estudio se presentan en tres volúmenes, uno para cada plancha, los cuales contienen tres secciones: a) Informe Final- Sección 1, b) Formatos de Captura de Datos - Sección 2 y c) Fotografías - Sección 3. Cada informe se presenta en dos originales y una copia. Se obtuvieron muestras de: aguas (filtradas - acidificadas, sin filtrar y para determinación de Hg).sedimentos activos y suelos (horizontes A y C), siguiendo metodologías estandarizadas suministradas por INGEOMINAS. La información digital de la plancha 169 escala 1:100.000 con la delimitación de las cuencas de drenaje y la localización de los puntos de muestreo, que forma parte de los compromisos contractuales de este proyecto, queda integrada a la base de datos del INGEOMINAS y se anexa a este informe copia de la plancha en papel. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12007000520427 | 1 | 1 | INGEOMINAS;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda. | 2000-09-01T05:00:00.0000000Z
2000-09-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="120070101000520427000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000520427000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000520427000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120070101000520427000000000 | 000000000 | 01/09/2000 5:00:00 a. m. | 41369#Puerto Boyacá;Mapa de localización;plancha 169#Menú de edición#Mapa de localización de subcuencas hidrográficas y puntos de muestreo geoquímico de la plancha 169 de la zona de Puerto Boyacá, muestra puntos de muestreo geoquímico y subcuenca ideografía.#Mapa de localización de subcuencas hidrográficas y puntos de muestreo geoquímico - Plancha 169#El área pertenece totalmente a sectores ocupados por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Los ríos Negro, Guaguaqui y Ermitaño son afluentes por la margen derecha del Río Magdalena. En el costado oriental de la plancha esta ubicada la cuenca del Río Minero que tiene tributarios al occidente y oriente del cauce.#INGEOMINAS;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Mapa de localización de subcuencas hidrográficas y puntos de muestreo geoquímico - Plancha 169#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520427130400001$41368#Plancha 169#Menú de edición#En el presente informe se describen las actividades y muestras obtenidas en el proyecto de Compilación y Levantamiento de Información Geoquímica. Los resultados de este estudio se presentan en tres volúmenes, uno para cada plancha, los cuales contienen tres secciones: a) Informe Final- Sección 1; b) Formatos de Captura de Datos - Sección 2 y c) Fotografías - Sección 3. Cada informe se presenta en dos originales y una copia. Se obtuvieron muestras de: aguas (filtradas - acidificadas, sin filtrar y para determinación de Hg).sedimentos activos y suelos (horizontes A y C), siguiendo metodologías estandarizadas suministradas por INGEOMINAS. La información digital de la plancha 169 escala 1:100.000 con la delimitación de las cuencas de drenaje y la localización de los puntos de muestreo, que forma parte de los compromisos contractuales de este proyecto, queda integrada a la base de datos del INGEOMINAS y se anexa a este informe copia de la plancha en papel.;En el presente informe se describen las actividades y muestras obtenidas en el proyecto de Compilación y Levantamiento de Información Geoquímica. Los resultados de este estudio se presentan en tres volúmenes, uno para cada plancha, los cuales contienen tres secciones: a) Informe Final- Sección 1, b) Formatos de Captura de Datos - Sección 2 y c) Fotografías - Sección 3. Cada informe se presenta en dos originales y una copia. Se obtuvieron muestras de: aguas (filtradas - acidificadas, sin filtrar y para determinación de Hg).sedimentos activos y suelos (horizontes A y C), siguiendo metodologías estandarizadas suministradas por INGEOMINAS. La información digital de la plancha 169 escala 1:100.000 con la delimitación de las cuencas de drenaje y la localización de los puntos de muestreo, que forma parte de los compromisos contractuales de este proyecto, queda integrada a la base de datos del INGEOMINAS y se anexa a este informe copia de la plancha en papel.#Plancha 169 - Informe Final#El área pertenece totalmente a sectores ocupados por la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Los ríos Negro, Guaguaqui y Ermitaño son afluentes por la margen derecha del Río Magdalena. En el costado oriental de la plancha esta ubicada la cuenca del Río Minero que tiene tributarios al occidente y oriente del cauce.#INGEOMINAS;L.T. Geoperforaciones y Mineria Ltda.;Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Plancha 169 - Informe Final#EPSG - European Petroleum Survey Group#120070101000520427110401000 | Plancha 169 - Informe Final | | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12007000520427 | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10405 | | En el presente informe se describen las actividades y muestras obtenidas en el proyecto de Compilación y Levantamiento de Información Geoquímica. Los resultados de este estudio se presentan en tres volúmenes, uno para cada plancha, los cuales contienen tres secciones: a) Informe Final- Sección 1; b) Formatos de Captura de Datos - Sección 2 y c) Fotografías - Sección 3. Cada informe se presenta en dos originales y una copia. Se obtuvieron muestras de: aguas (filtradas - acidificadas, sin filtrar y para determinación de Hg).sedimentos activos y suelos (horizontes A y C), siguiendo metodologías estandarizadas suministradas por INGEOMINAS. La información digital de la plancha 169 escala 1:100.000 con la delimitación de las cuencas de drenaje y la localización de los puntos de muestreo, que forma parte de los compromisos contractuales de este proyecto, queda integrada a la base de datos del INGEOMINAS y se anexa a este informe copia de la plancha en papel.;En el presente informe se describen las actividades y muestras obtenidas en el proyecto de Compilación y Levantamiento de Información Geoquímica. Los resultados de este estudio se presentan en tres volúmenes, uno para cada plancha, los cuales contienen tres secciones: a) Informe Final- Sección 1, b) Formatos de Captura de Datos - Sección 2 y c) Fotografías - Sección 3. Cada informe se presenta en dos originales y una copia. Se obtuvieron muestras de: aguas (filtradas - acidificadas, sin filtrar y para determinación de Hg).sedimentos activos y suelos (horizontes A y C), siguiendo metodologías estandarizadas suministradas por INGEOMINAS. La información digital de la plancha 169 escala 1:100.000 con la delimitación de las cuencas de drenaje y la localización de los puntos de muestreo, que forma parte de los compromisos contractuales de este proyecto, queda integrada a la base de datos del INGEOMINAS y se anexa a este informe copia de la plancha en papel. | | 01/09/2000 5:00:00 a. m. | 2000-09-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 452557 | El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 6.07064 | -74.08091 | 6.43824 | -73.53867 | El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados. | Este metadato del producto relaciona la cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024353 | 1 | 1 | Manrique, Martín;INGEOMINAS;Quintero, Claudia;Geología Regional y Prospección;Beltrán Alejandro;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Patiño, Alejandro;Gómez, Luis Alfonso;Giancarlo Renzoni | 2008-12-01T05:00:00.0000000Z
2008-12-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="230082105010024353000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024353000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024353000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024353000000000 | 000000000 | 01/12/2008 5:00:00 a. m. | 2425#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;Unidad Litoestratigráfica, Estratigrafía, Geología Estructural, Recurso Geológico, Amenazas Geológicas, Cartografía, Formacion Arcabuco, Formacion Cumbre, Formacion Rosa Blanca, Formacion Paja, Formacion Tablazo, Formacion Simití, Formacion La Luna, Formacion Umir, Formacion Lisama, Formacion La Paz, Formacion Esmeraldas, Formacion Mugrosa, Formacion Colorado, Formacion Real, Falla de Suarez, Falla San Cayetano, Falla Landazuri, Falla Cimitarra, Falla La Salina, Anticlinal de Los Cobardes, Sinclinal de Velez, Anticlinal de Los Medios, Sinclinal de Panamá, Anticlinal de Landazuri, Anticlinal de Portones, Sinclinal de Pescadero, Sinclinal de Armas, Roca Sedimentaria, Origen Marino, Origen Continental, Cretácico, Holoceno, Mar Somero, Albiano, Inversión, Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Lodos, Arena de Cuarzo, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Arenas Bioclásticas, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Arcillas Terrígenas, Maastrichtiano, Cuaternario, Gravas, Terraza, Coluviones, Llanura Aluvial, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal, Carbón, Arcillas, Arenas, Deslizamiento, Reptación.#Menú de edición#Memoria explicativa de la plancha 150-Cimitarra la cual está localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;Memoria explicativa de la plancha 150-Cimitarra la cual está localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Informe final año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Quintero, Claudia;Giancarlo Renzoni;Patiño, Alejandro;Beltrán Alejandro;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Gómez, Luis Alfonso;Manrique, Martín#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Informe final año 2008#EPSG 21897#230082105010024353110001000$2426#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Paleontología#Menú de edición#Este anexo contiene la clasificación paleontológica de la plancha 150 Cimitarra.#Anexo ANPa-1. Paleontología. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Anexo#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Gómez, Luis Alfonso;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;Manrique, Martín;Geología Regional y Prospección;Patiño, Alejandro;Giancarlo Renzoni;Beltrán Alejandro;Quintero, Claudia#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Anexo ANPa-1. Paleontología. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Anexo#EPSG 21897#230082105010024353110002000$2427#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Carbón#Menú de edición#Este anexo contiene la tabla de resultados de análisis químicos de Carbón de la plancha 150 Cimitarra.#Anexo ANRe-1. Resultados de los análisis Químicos de Carbón. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Anexo#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Gómez, Luis Alfonso;Giancarlo Renzoni;Patiño, Alejandro;Quintero, Claudia;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;Beltrán Alejandro;Manrique, Martín;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Anexo ANRe-1. Resultados de los análisis Químicos de Carbón. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Anexo#EPSG 21897#230082105010024353110003000$2428#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;Estratigrafía, Paleontología#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Columnas Estratigráficas de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Columnas Estratigráficas de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#EPSG 21897#230082105010024353110004000$2429#Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Cartografía, Formacion Arcabuco, Falla de Suarez, Falla San Cayetano, Falla Landazuri, Falla Cimitarra, Falla La Salina, Anticlinal de Los Cobardes, Sinclinal de Velez, Anticlinal de Los Medios, Sinclinal de Panamá, Anticlinal de Landazuri, Anticlinal de Portones, Sinclinal de Pescadero, Sinclinal de Armas, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra está localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra está localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Geología de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa geológico año 2008. Datum Bogotá.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Geología de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa geológico año 2008. Datum Bogotá.#EPSG 21897#230082105010024353130000001$2430#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Cartografía, Formacion Arcabuco, Falla de Suarez, Falla San Cayetano, Falla Landazuri, Falla Cimitarra, Falla La Salina, Anticlinal de Los Cobardes, Sinclinal de Velez, Anticlinal de Los Medios, Sinclinal de Panamá, Anticlinal de Landazuri, Anticlinal de Portones, Sinclinal de Pescadero, Sinclinal de Armas, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra está localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra está localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Geología de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa geológico año 2008. Datum Magna Sirgas.#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Geología de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa geológico año 2008. Datum Magna Sirgas.#EPSG 21897#230082105010024353130000002$2431#Unidad Litoestratigráfica, Geología Estructural, Cartografía, Formacion Arcabuco, Falla de Suarez, Falla San Cayetano, Falla Landazuri, Falla Cimitarra, Falla La Salina, Anticlinal de Los Cobardes, Sinclinal de Velez, Anticlinal de Los Medios, Sinclinal de Panamá, Anticlinal de Landazuri, Anticlinal de Portones, Sinclinal de Pescadero, Sinclinal de Armas, Cretácico, Holoceno, Albiano, Inversión Tectónica, Regresión, Paleógeno, Neógeno, Barremiano, Aptiano, Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Maastrichtiano, Cuaternario, Fallas de Cabalgamiento, Vergencia, Pliegue, Sinclinal.;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Mapa Estructural de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Mapa Estructural de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000003$2432#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Estaciones de campo, geología, muestras de roca.#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Mapa de Estaciones de Campo de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Mapa de Estaciones de Campo de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000004$2433#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Muestras;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Mapa de Muestras de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Mapa de Muestras de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000005$2434#Estratigrafía, Paleontología;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Mapa de Localización de Columnas Estratigráficas y Muestras Paleontológicas de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Mapa de Localización de Columnas Estratigráficas y Muestras Paleontológicas de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000006$2436#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Muestreo geoquímico, sedimentos activos finos de corriente, drenajes.#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Líneas Sísmicas de la plancha 150 Cimitarra#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Líneas Sísmicas de la plancha 150 Cimitarra#EPSG 21897#230082105010024353130000008$2435#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Muestreo geoquímico, sedimentos activos finos de corriente, drenajes.#Menú de edición#La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM; por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.;La plancha 150-Cimitarra esta localizada en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental en el sector del Valle Medio del río Magdalena en el departamento de Santander, esta conformada por rocas sedimentarias de origen marino y continental en edades que van desde el Cretácico al Cuaternario. La secuencia cretácica de 4562 m, se depositó en una cuenca de antepaís con ambientes de depósito cambiantes profundos y someros llegando hasta lagunares, donde se inicia una regresión con leves oscilaciones y dan lugar a un ambiente continental donde se depositaron aproximadamente 4000 m.
Entre el Cretácico Superior y el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano sucedieron los primeros pulsos de la orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la placa Suramericana, (Pindell, 1994) que dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental. Un cambio posterior en la dirección de la subducción en el Mioceno Medio-Tardío, causo una variación a escala global en la orientación general de los esfuerzos, dando lugar a un régimen de naturaleza transpresiva durante la orogénesis Andina, el cual aceleró el
levantamiento de la cordillera como resultado de la inversión de estructuras Preandinas, (Pindell, 1994) que dio como resultado el desarrollo de un ámbito tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y delgada que generaron grandes rasgos morfoestructurales como los anticlinorios de Los Medios y Los Cobardes en la cordillera Oriental y de Infantas-Cáchira en la región de antepaís o VMM, por otro lado, el sistema de fallas de La Salina corresponde a imbricaciones y cabalgamientos con vergencia oeste propagados desde el basamento Pre Jurásico hacia niveles estratigráficos superiores desarrollando un claro estilo de escama delgada en gran parte de la secuencia Cretáceo -Terciaria del Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental.#Muestreo Geoquímico de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central;Geología Regional y Prospección#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Muestreo Geoquímico de la plancha 150 Cimitarra VMM. Mapa año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000007$2437#Línea Sísmica;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2#Menú de edición#Este anexo contiene línea sísmica interpretada. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM.#Anexo ANsi. Línea sísmica PDM 1992 - 1000. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Línea sísmica año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Anexo ANsi. Línea sísmica PDM 1992 - 1000. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Línea sísmica año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000009$2438#10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Línea Sísmica;Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.#Menú de edición#Este anexo contiene línea sísmica interpretada. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM.#Anexo ANsi. Línea sísmica SQL 2001 - 1000. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Línea sísmica año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Anexo ANsi. Línea sísmica SQL 2001 - 1000. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Línea sísmica año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000010$2439#Cimitarra, Landazuri, Santa Rosa, el Peñón, Neusa, La India, Chipatá, La Paz, Santa Helena del Opón, Cordillera Oriental.;10-Información Geocientífica, Usos Potenciales de Rocas, Minerales y Carbones / G5, Cartografía Básica / X2, Control Geológico, Estructura Geológica / A4, Información del Entorno / X3, Modelos de Estructura Profunda del Territorio / E4, Unidad Estratigráfica / A3, Unidad Litológica / A2;Línea Sísmica#Menú de edición#Este anexo contiene línea sísmica interpretada. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM.#Anexo ANsi. Línea sísmica SAN - OP - 1995 - 07. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Línea sísmica año 2008#El área del proyecto esta localizada en el Departamento de Santander, con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros cuadrados.#INGEOMINAS;Geología Regional y Prospección;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53867#6,07064#6,43824#Anexo ANsi. Línea sísmica SAN - OP - 1995 - 07. Proyecto: Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Línea sísmica año 2008#EPSG 21897#230082105010024353130000011 | Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra. Valle Medio del Magdalena. Contrato 398 de 2007. Año 2008 | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024353 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1395 | | Este metadato del producto relaciona la cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 - Cimitarra VMM. Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | | 01/12/2008 5:00:00 a. m. | 2008-12-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 458301 | La zona de estudio corresponde al Departamento de Boyacá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 122, 137, 152, 153, 169, 170, 171, 172, 173 y 189. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.59904 | -74.08091 | 7.35457 | -72.27034 | La zona de estudio corresponde al Departamento de Boyacá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 122, 137, 152, 153, 169, 170, 171, 172, 173 y 189. | El objetivo principal del trabajo fue el de compilar todos los datos existentes, pero dispersos, sobre los yacimientos, ocurrencias, prospectos y manifestaciones minerales presentes en el departamento de Boyacá, clasificarlos y evaluarlos y con ellos elaborar un mapa de ocurrencias minerales que sirva de base a las investigaciones geológico mineras del área. En la región se encuentran ambientes geológicos propicios para albergar yacimientos minerales especialmente aquellos relacionados con rocas sedimentarias; encontrándose importantes yacimientos de hierro, carbón, fosfatos y calizas. Numerosas ocurrencias tanto de minerales metálicos como no metálicos han sido descubiertas, pero por carencia de estudios geológicos más intensos no se ha llegado a conocer su verdadero potencial. - En el departamento afloran rocas desde el Cambro-ordoviciano hasta el reciente, siendo sedimentarias la mayoría de las rocas aflorantes en el área. Las rocas sedimentarias están constituidas por arcillolitas, limolitas, lutitas, areniscas, calizas y conglomerados; las rocas metamórficas, por filitas y cuarcitas; las ígneas estan representadas por pequeñas intrusiones graníticas y granodioríticas además de un lamprófiro localizado en cercanías de Pajarito. La mayor parte de las rocas se encuentran plegadas y afectadas por fallas con dirección general N-E;El objetivo principal del trabajo fue el de compilar todos los datos existentes, pero dispersos, sobre los yacimientos, ocurrencias, prospectos y manifestaciones minerales presentes en el departamento de Boyacá, clasificarlos y evaluarlos y con ellos elaborar un mapa de ocurrencias minerales que sirva de base a las investigaciones geológico mineras del área. En la región se encuentran ambientes geológicos propicios para albergar yacimientos minerales especialmente aquellos relacionados con rocas sedimentarias, encontrándose importantes yacimientos de hierro, carbón, fosfatos y calizas. Numerosas ocurrencias tanto de minerales metálicos como no metálicos han sido descubiertas, pero por carencia de estudios geológicos más intensos no se ha llegado a conocer su verdadero potencial. - En el departamento afloran rocas desde el Cambro-ordoviciano hasta el reciente, siendo sedimentarias la mayoría de las rocas aflorantes en el área. Las rocas sedimentarias están constituidas por arcillolitas, limolitas, lutitas, areniscas, calizas y conglomerados, las rocas metamórficas, por filitas y cuarcitas, las ígneas estan representadas por pequeñas intrusiones graníticas y granodioríticas además de un lamprófiro localizado en cercanías de Pajarito. La mayor parte de las rocas se encuentran plegadas y afectadas por fallas con dirección general N-E | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011040001710 | 1 | 1 | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mariño Mendoza, Jesus Antonio. | 1976-08-01T05:00:00.0000000Z
1976-08-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="130110101040001710000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101040001710000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101040001710000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101040001710000000000 | 000000000 | 01/08/1976 5:00:00 a. m. | 49232#Yeso.;Agua Termal.;Travertino.;Carbon .;Arcilla .;Boyacá, Co.;Esmeraldas.;Soatá, Boy.;Carbóness;Muzo, Boy.;Hierro .;Paz De Río, Boy.;Tierra de Diatomeas.;Petróleo .;Otanche, Boy.;Plomo .;Caolín .;Fosfato .;Caliza .;Cuarzo .;Geología Económica.;Manganeso.;Asfalto.;Coper, Boy.;Sal.;Tunja, Boy.;Selenio.;Cobre .;Duitama, Boy.#Menú de edición#Mapa del departamento de Boyacá, a escala 1:500.000, con la localización de ocurrencias minerales,#Ocurrencias Minerales en el Departamento de Boyacá -#Ela area objeto de estudio se encuentra en el departamento de Boyacá,La zona de estudio corresponde al Departamento de Boyacá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 122, 137, 152, 153, 169, 170, 171, 172, 173 y 189.#Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mariño Mendoza, Jesus Antonio.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-74,08091#-72,27034#4,59904#7,35457#Ocurrencias Minerales en el Departamento de Boyacá -#EPSG#130110101040001710130100001$49231#Tibasosa, Boy.;Almeida, Boy.;Gachantivá, Boy.;Belencito, Boy.;Tuta, Boy.;Labranzagrande, Boy.;Hierro .;Arcilla .;Paipa, Boy.;Santa Rosa De Viterbo, Boy.;Cobre, Duitama, Boy, Gachantivá, Boy, Guayatá, Boy, Ráquira, Boy, Tunja, Boy, Paipa, Boy, Nobsa, Boy.;Estratigrafía .;Mineral Metálico.;Tunungua, Boy.;Boyacá, Co.;Santa Sofía, Boy.;Sal.;Duitama, Boy.;Otanche, Boy.;Ocurrencias Minerales.;Beteitiva, Boy.;Sativasur, Boy.;Asfalto.;Zinc .;Villa De Leiva, Boy.;Yeso.;Laguna De Tota.;Pauna, Boy.;Togui, Boy.;Paz De Río, Boy.;Sativanorte, Boy.;Sutamarchán, Boy.;Páez, Boy.;Boavita, Boy.;Pesca, Boy.;Cuarzo .;San Eduardo, Boy.;Caliza .;Carbon .;Manganeso.;Cobre .;Somondoco, Boy.;Ráquira, Boy.;Firavitoba, Boy.;Socota, Boy.;Rondón, Boy.;Caolín .;Plomo .;Chiscas, Boy.;Cuitiva, Boy.;Soatá, Boy.;Petróleo, Puerto Boyacá, Boy, San Luis de Gaceno, Boy.;Río Chicamocha.;Belén, Boy.;Macanal, Boy.;Jericó, Boy.;Coper, Boy.;Samacá, Boy.;La Uvita, Boy.;Mongua, Boy.;Santa María, Boy.;Sachica, Boy...;Moniquirá, Boy.;Roca Fosfatada, Gámeza, Boy, Pesca, Boy, Sogamoso, Boy, Tunja, Boy, Sotaquira, Boy.;Esmeraldas.;Nobsa, Boy.;Roca Fosfatada.;Agua Termal.;Arcilla Aluminica.;Muzo, Boy.;Travertino.;Mineral No Metálico.;Tierra de Diatomeas.;Guican, Boy.;Selenio.;Umbita, Boy.;Plomo, Chiscas, Boy, Guican, Boy, Nobsa, Boy, Ráquira, Boy, Soata, Boy, Toqui, Boy, Tipacoque, Boy, Tunja, Boy, La Uvita, Boy, Villa de Leiva, Boy, Zetaquira, Boy.;Tota, Boy.;Petróleo .;Geología Regional.;Chita, Boy.;San Mateo, Boy.;Geología Económica.;Tunja, Boy.#Menú de edición#El objetivo principal del trabajo fue el de compilar todos los datos existentes, pero dispersos, sobre los yacimientos, ocurrencias, prospectos y manifestaciones minerales presentes en el departamento de Boyacá, clasificarlos y evaluarlos y con ellos elaborar un mapa de ocurrencias minerales que sirva de base a las investigaciones geológico mineras del área. En la región se encuentran ambientes geológicos propicios para albergar yacimientos minerales especialmente aquellos relacionados con rocas sedimentarias; encontrándose importantes yacimientos de hierro, carbón, fosfatos y calizas. Numerosas ocurrencias tanto de minerales metálicos como no metálicos han sido descubiertas, pero por carencia de estudios geológicos más intensos no se ha llegado a conocer su verdadero potencial. - En el departamento afloran rocas desde el Cambro-ordoviciano hasta el reciente, siendo sedimentarias la mayoría de las rocas aflorantes en el área. Las rocas sedimentarias están constituidas por arcillolitas, limolitas, lutitas, areniscas, calizas y conglomerados; las rocas metamórficas, por filitas y cuarcitas; las ígneas estan representadas por pequeñas intrusiones graníticas y granodioríticas además de un lamprófiro localizado en cercanías de Pajarito. La mayor parte de las rocas se encuentran plegadas y afectadas por fallas con dirección general N-E;El objetivo principal del trabajo fue el de compilar todos los datos existentes, pero dispersos, sobre los yacimientos, ocurrencias, prospectos y manifestaciones minerales presentes en el departamento de Boyacá, clasificarlos y evaluarlos y con ellos elaborar un mapa de ocurrencias minerales que sirva de base a las investigaciones geológico mineras del área. En la región se encuentran ambientes geológicos propicios para albergar yacimientos minerales especialmente aquellos relacionados con rocas sedimentarias, encontrándose importantes yacimientos de hierro, carbón, fosfatos y calizas. Numerosas ocurrencias tanto de minerales metálicos como no metálicos han sido descubiertas, pero por carencia de estudios geológicos más intensos no se ha llegado a conocer su verdadero potencial. - En el departamento afloran rocas desde el Cambro-ordoviciano hasta el reciente, siendo sedimentarias la mayoría de las rocas aflorantes en el área. Las rocas sedimentarias están constituidas por arcillolitas, limolitas, lutitas, areniscas, calizas y conglomerados, las rocas metamórficas, por filitas y cuarcitas, las ígneas estan representadas por pequeñas intrusiones graníticas y granodioríticas además de un lamprófiro localizado en cercanías de Pajarito. La mayor parte de las rocas se encuentran plegadas y afectadas por fallas con dirección general N-E#Ocurrencias Minerales en el departamento de Boyacá, Compilación. -#La zona de estudio corresponde al Departamento de Boyacá, en un área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100000, correspondiente al número 122, 137, 152, 153, 169, 170, 171, 172, 173 y 189.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Mariño Mendoza, Jesus Antonio.#-74,08091#-72,27034#4,59904#7,35457#Ocurrencias Minerales en el departamento de Boyacá, Compilación. -#EPSG#130110101040001710110201000$49233#Boyacá, Co.;Geología .;Colombia, Co.#Menú de edición#Este mapa muestra la ocurrencia de minerales metalicos y no metalicos en el Departamento de Boyacá -#Departamento de Boyacá -Yacimientos Minerales#La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Boyaca en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 123-136-137-149-151-152-153-169-170-171-172-173-189-190-191-192-193-210-211-229#Fondos Documentales / Mapoteca.;Ingeominas.#-74,08091#-72,27034#4,59904#7,35457#Departamento de Boyacá -Yacimientos Minerales#EPSG#130110101040001710130100002$49234#Minerales;Boyacá;Ocurrencia#Menú de edición#Este mapa de escala 1:500.000 contiene información de la ocurrencia de minerales metálicos y no metálicos en el Departamento de Boyacá.#Ocurrencias Minerales en el Departamento de Boyacá [Preliminar]#El área de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Boyacá.#INGEOMINAS;Mariño M, Jesús A.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-74,08091#-72,27034#4,59904#7,35457#Ocurrencias Minerales en el Departamento de Boyacá [Preliminar]#EPSG:European-Petroleum Survey Group#130110101040001710130400003 | Ocurrencias Minerales en el departamento de Boyacá, Compilación. - | | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011040001710 | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=19482 | | El objetivo principal del trabajo fue el de compilar todos los datos existentes, pero dispersos, sobre los yacimientos, ocurrencias, prospectos y manifestaciones minerales presentes en el departamento de Boyacá, clasificarlos y evaluarlos y con ellos elaborar un mapa de ocurrencias minerales que sirva de base a las investigaciones geológico mineras del área. En la región se encuentran ambientes geológicos propicios para albergar yacimientos minerales especialmente aquellos relacionados con rocas sedimentarias; encontrándose importantes yacimientos de hierro, carbón, fosfatos y calizas. Numerosas ocurrencias tanto de minerales metálicos como no metálicos han sido descubiertas, pero por carencia de estudios geológicos más intensos no se ha llegado a conocer su verdadero potencial. - En el departamento afloran rocas desde el Cambro-ordoviciano hasta el reciente, siendo sedimentarias la mayoría de las rocas aflorantes en el área. Las rocas sedimentarias están constituidas por arcillolitas, limolitas, lutitas, areniscas, calizas y conglomerados; las rocas metamórficas, por filitas y cuarcitas; las ígneas estan representadas por pequeñas intrusiones graníticas y granodioríticas además de un lamprófiro localizado en cercanías de Pajarito. La mayor parte de las rocas se encuentran plegadas y afectadas por fallas con dirección general N-E;El objetivo principal del trabajo fue el de compilar todos los datos existentes, pero dispersos, sobre los yacimientos, ocurrencias, prospectos y manifestaciones minerales presentes en el departamento de Boyacá, clasificarlos y evaluarlos y con ellos elaborar un mapa de ocurrencias minerales que sirva de base a las investigaciones geológico mineras del área. En la región se encuentran ambientes geológicos propicios para albergar yacimientos minerales especialmente aquellos relacionados con rocas sedimentarias, encontrándose importantes yacimientos de hierro, carbón, fosfatos y calizas. Numerosas ocurrencias tanto de minerales metálicos como no metálicos han sido descubiertas, pero por carencia de estudios geológicos más intensos no se ha llegado a conocer su verdadero potencial. - En el departamento afloran rocas desde el Cambro-ordoviciano hasta el reciente, siendo sedimentarias la mayoría de las rocas aflorantes en el área. Las rocas sedimentarias están constituidas por arcillolitas, limolitas, lutitas, areniscas, calizas y conglomerados, las rocas metamórficas, por filitas y cuarcitas, las ígneas estan representadas por pequeñas intrusiones graníticas y granodioríticas además de un lamprófiro localizado en cercanías de Pajarito. La mayor parte de las rocas se encuentran plegadas y afectadas por fallas con dirección general N-E | | 01/08/1976 5:00:00 a. m. | 1976-08-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 452510 | El área de la plancha 189 La Palma se encuentra localizada en las estribaciones occidentales de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.33461 | -74.62212 | 5.70275 | -74.08091 | El área de la plancha 189 La Palma se encuentra localizada en las estribaciones occidentales de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. | Este producto relaciona la geología de la plancha 189 La Palma. Está cubierta por rocas sedimentarias depositadas en condiciones marinas y continentales que conforman unidades litoestratigráficas características de la estratigrafía de las regiones de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena y con un ranfgo de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno. La secuencia estratigráfica limitada en su base por la Formación Rosablanca y en su techo por la Formación Arenisca de chinquinquirá, ha sido dividida en la región oriental del área estudiada en la Formación Paja, y los conjuntos Arenosos – Lutítico y Lutítico. Hacia el sur del área, el conjunto Arenosos – Lutítico cambia a facies limolíticas, dando lugar a una secuencia espesa y uniforme de rocas finas, limosas y arcillosas, donde no es posible la separación de las tres unidades litoestratigrafiacas mencionadas; para la designación de esta sucesión se emplea en este trabajo el termino Grupo la Palma que abarca un intervalo de tiempo comprendido desde el barremiato hasta el Albiano superior.;Este producto relaciona la geología de la plancha 189 La Palma. Está cubierta por rocas sedimentarias depositadas en condiciones marinas y continentales que conforman unidades litoestratigráficas características de la estratigrafía de las regiones de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena y con un ranfgo de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno. La secuencia estratigráfica limitada en su base por la Formación Rosablanca y en su techo por la Formación Arenisca de chinquinquirá, ha sido dividida en la región oriental del área estudiada en la Formación Paja, y los conjuntos Arenosos – Lutítico y Lutítico. Hacia el sur del área, el conjunto Arenosos – Lutítico cambia a facies limolíticas, dando lugar a una secuencia espesa y uniforme de rocas finas, limosas y arcillosas, donde no es posible la separación de las tres unidades litoestratigrafiacas mencionadas, para la designación de esta sucesión se emplea en este trabajo el termino Grupo la Palma que abarca un intervalo de tiempo comprendido desde el barremiato hasta el Albiano superior. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024381 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias; Minería y Química. Ingeominas. Autor Corporativo;
Rodríguez; Erasmo E. Autor;
Ulloa; Carlos E.
| 1994-01-01T05:00:00.0000000Z
1994-01-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="130100101010024381000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024381000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024381000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010024381000000000 | 000000000 | 01/01/1994 5:00:00 a. m. | 46225#La Palma;Cordillera oriental;Cundinamarca;Boyacá;Cartografía geológica#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Plancha 189. La Palma. Información preliminar plancha 189.#El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 189 IGAC ; plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de La Palma y Muzo, ubicadas entre los departamentos de Boycá y Cudinamarca.;El área de estudio comprende aproximadamente 2400 km2, correspondientes a la plancha 189 IGAC , plancha en la cual se encuentran localizadas las poblaciones de La Palma y Muzo, ubicadas entre los departamentos de Boycá y Cudinamarca.#Osorio, Mauricio.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Gil, Enrique.;Fabre, Antoine.;Rodriguez Martinez, Erasmo Emilio.;Ulloa Melo, Carlos Eduardo.#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Plancha 189. La Palma. Información preliminar plancha 189.#EPSG#130100101010024381130000004$46221#Plancha 189; Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País; Colombia; Estratigrafía: Mesozoico: Cretáceo Superior: Formación Córdoba; Grupo Olini ; ; Formación Plaeners; Formación Arenisca Dura; Grupo Chipaque: Formación Conejo; Formación La Frontera; Formación Simijaca; Grupo Guaguaquí; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca; Departamento de Boyacá; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Inferior: Formación San Juan de Rio Seco; Superficie de Agua: Río Magdalena; Río Negrito; Río Chirche; Río Minero; Río Aldana; Río Chirche; Río Terama; Río Nacopay; Río Ático; Río Villamizar; Río Negro; Río Guaquimay; Río Cambrás; Río Mencipa; Río Murca; Caño Nutrias; Caño El Tigre; Caño Ciego; Quebrada San Pedro; Geología estructural: Falla Caparrapí - Pueblo Nuevo; Falla Itoco; Falla Chirche; Falla Honda; Falla Bilbao – Romero; Falla Salina; Falla Cambras; Falla Guadualito; Falla La Mina; Falla La Victoria; Falla Paime; Falla Guaquimay; Falla Ibama; Falla Córdoba; Falla Nacopay; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Superior: Formación Mesa ; Grupo Honda: Formación Los Limones; Formación San Antonio (Tmhs); Formación Cambras (Tmhc); Formación La Cira (Toc);Geología Estructural: Anticlinal Alto de La Chapa; Anticlinal Terrana; Anticlinal Guacharacas; Anticlinal Nacopay; Anticlinal Coscuez; Anticlinal Chapa; Anticlinal Muzo; Anticlinal San Mateo; Anticlinal San Isidro; Anticlinal Venecia; Anticlinal Llano Azul; Anticlinal Tudela; Anticlinal Aguilera; Anticlinal Topaipí; Anticlinal Llano Mateo; Cartografía Geológica; Geología Económica: Minerales Metálicos: Cobre; Hierro; Plomo; Zinc; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Alto El Porpusal; Alto La Chapa; Alto Los Andes; Alto La Moya; Alto del Perú; Alto de Acoca; Alto La Fortuna; Alto Materramo; Alto de Salamanca; Alto El Sapo; Alto de Pozuelos; Alto Antón Pardo; Alto El Pital; Alto La Fortuna; Alto de Cocoa; Alto Los Armadillos; Alto La Osa; Alto La Mina; Loma de Muñoz; Loma de Campuzano; Loma de Churupaco; Loma El Limón; Loma El Cormal; Loma Quemada; Loma de Buenos Aires; Loma Tronconales; Loma La Ceiba; Loma EL Chirche; Loma La Pascua; Loma Alto de Ruedas; Loma El Alterón; Loma El Limón; Loma de Tirol; Loma El Silencio; Loma Piedra Colorada; Cuchilla de Pueblo Nuevo; Cuchilla de Dulce Abrigo; Cuchilla Piñuela; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Cormal; Cuchilla de San Pedro; Cuchilla Tapaz; Cuchilla La Trompetera; Cuchilla de Piedra Candela; Cuchilla San Antonio; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Gallo; Cuchilla La Vistosa; Cuchilla Santa María; Cuchilla El Tarro; Cuchilla Ginebra; Cuchilla El Valiente; Cuchilla El Sargento; Cuchilla de Muzarro; Cuchilla de Cañas; Cuchilla Calabozo; Cuchilla Chuscal; Cuchilla El Gallinazo; Cuchilla El Palmar; Cuchilla macanazo; Cuchilla Recuipí; Cuchilla de Pisco; Cuchilla de Tudela; Cuchilla Otumbe; Filo El Tablón; Cerro Caraucha; Cerro Azul; Sabana de Bogotá;Estratigrafía: Cenozoico: Cuaternario: Cuaternario Coluvial (Q); Cuaternario Aluvial (Qal);Geología Estructural: Sinclinal La Palma – Otanche; Sinclinal Muzo; Sinclinal Coscuez; Sinclinal Córdoba; Sinclinal Caparrapí – Sinclinal Piedra Candela; Sinclinal Santa Bárbara; Sinclinal San Mateo; Sinclinal Nacopay; Sinclinal San Pedro; Sinclinal Churupaco; Sinclinal Verdún; Sinclinal Quipama; Sinclinal Yacopí Grande; Sinclinal Paime; Venecia; Sinclinal Alto de La Esmirla; Sinclinal Aguilera; Sinclinal Topaipí; Sinclinal Llano Mateo; Sinclinal Santa Helena; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Petróleo; Unidad Administrativa: Municipio La Palma; Municipio de Muzo; Municipio de Otanche; Municipio de Coscuez; Municipio de Caparrapí; Municipio de Paime; Municipio de Yacopí; Edificación Obra Civil: Minas de Muzo; Mina El Chulo; Geología Económica: Rocas y Minerales no Metálicos: Esmeraldas; Caliza; Materiales; Estratigrafía: Mesozoico: Cretaceo Inferior: Grupo Guaguaquí (Kig); Formación Puerto Romero (Kiprñ); Grupo La Palma (Kipa); Areniscas de Chiquinquirá (Kichi); Formación Pacho (Kslp); Formación Simití (Kis); Conjunto Arenoso Lutítico (Kial); Formación Paja (Kip); Formación Rosa Blanca (Kir); Intrusión La Corona (I); Valle Medio del Magdalena; Mapa Geológico de Colombia; Estratigrafía; Edad: Valanginiano; Plioceno; Barremiano; Abiano superior#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 189 La Palma, Está cubierta por rocas sedimentarias depositadas en condiciones marinas y continentales que conforman unidades litoestratigráficas características de la estratigrafía de las regiones de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena y con un ranfgo de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno. La secuencia estratigráfica limitada en su base por la Formación Rosablanca y en su techo por la Formación Arenisca de chinquinquirá, ha sido dividida en la región oriental del área estudiada en la Formación Paja, y los conjuntos Arenosos – Lutítico y Lutítico. Hacia el sur del área, el conjunto Arenosos – Lutítico cambia a facies limolíticas, dando lugar a una secuencia espesa y uniforme de rocas finas, limosas y arcillosas, donde no es posible la separación de las tres unidades litoestratigrafiacas mencionadas; para la designación de esta sucesión se emplea en este trabajo el termino Grupo la Palma que abarca un intervalo de tiempo comprendido desde el barremiato hasta el Albiano superior.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de la plancha 189 La Palma, Está cubierta por rocas sedimentarias depositadas en condiciones marinas y continentales que conforman unidades litoestratigráficas características de la estratigrafía de las regiones de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena y con un ranfgo de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno. La secuencia estratigráfica limitada en su base por la Formación Rosablanca y en su techo por la Formación Arenisca de chinquinquirá, ha sido dividida en la región oriental del área estudiada en la Formación Paja, y los conjuntos Arenosos – Lutítico y Lutítico. Hacia el sur del área, el conjunto Arenosos – Lutítico cambia a facies limolíticas, dando lugar a una secuencia espesa y uniforme de rocas finas, limosas y arcillosas, donde no es posible la separación de las tres unidades litoestratigrafiacas mencionadas, para la designación de esta sucesión se emplea en este trabajo el termino Grupo la Palma que abarca un intervalo de tiempo comprendido desde el barremiato hasta el Albiano superior.#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Documento#El área de la plancha 189 La Palma se encuentra localizada en las estribaciones occidentales de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias; Minería y Química. Ingeominas. Autor Corporativo;
Rodríguez; Erasmo E. Autor;
Ulloa; Carlos E.
#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Documento#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024381000000001$46222#Plancha 189; Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País; Colombia; Estratigrafía: Mesozoico: Cretáceo Superior: Formación Córdoba; Grupo Olini ; ; Formación Plaeners; Formación Arenisca Dura; Grupo Chipaque: Formación Conejo; Formación La Frontera; Formación Simijaca; Grupo Guaguaquí; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca; Departamento de Boyacá; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Inferior: Formación San Juan de Rio Seco; Superficie de Agua: Río Magdalena; Río Negrito; Río Chirche; Río Minero; Río Aldana; Río Chirche; Río Terama; Río Nacopay; Río Ático; Río Villamizar; Río Negro; Río Guaquimay; Río Cambrás; Río Mencipa; Río Murca; Caño Nutrias; Caño El Tigre; Caño Ciego; Quebrada San Pedro; Geología estructural: Falla Caparrapí - Pueblo Nuevo; Falla Itoco; Falla Chirche; Falla Honda; Falla Bilbao – Romero; Falla Salina; Falla Cambras; Falla Guadualito; Falla La Mina; Falla La Victoria; Falla Paime; Falla Guaquimay; Falla Ibama; Falla Córdoba; Falla Nacopay; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Superior: Formación Mesa ; Grupo Honda: Formación Los Limones; Formación San Antonio (Tmhs); Formación Cambras (Tmhc); Formación La Cira (Toc);Geología Estructural: Anticlinal Alto de La Chapa; Anticlinal Terrana; Anticlinal Guacharacas; Anticlinal Nacopay; Anticlinal Coscuez; Anticlinal Chapa; Anticlinal Muzo; Anticlinal San Mateo; Anticlinal San Isidro; Anticlinal Venecia; Anticlinal Llano Azul; Anticlinal Tudela; Anticlinal Aguilera; Anticlinal Topaipí; Anticlinal Llano Mateo; Cartografía Geológica; Geología Económica: Minerales Metálicos: Cobre; Hierro; Plomo; Zinc; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Alto El Porpusal; Alto La Chapa; Alto Los Andes; Alto La Moya; Alto del Perú; Alto de Acoca; Alto La Fortuna; Alto Materramo; Alto de Salamanca; Alto El Sapo; Alto de Pozuelos; Alto Antón Pardo; Alto El Pital; Alto La Fortuna; Alto de Cocoa; Alto Los Armadillos; Alto La Osa; Alto La Mina; Loma de Muñoz; Loma de Campuzano; Loma de Churupaco; Loma El Limón; Loma El Cormal; Loma Quemada; Loma de Buenos Aires; Loma Tronconales; Loma La Ceiba; Loma EL Chirche; Loma La Pascua; Loma Alto de Ruedas; Loma El Alterón; Loma El Limón; Loma de Tirol; Loma El Silencio; Loma Piedra Colorada; Cuchilla de Pueblo Nuevo; Cuchilla de Dulce Abrigo; Cuchilla Piñuela; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Cormal; Cuchilla de San Pedro; Cuchilla Tapaz; Cuchilla La Trompetera; Cuchilla de Piedra Candela; Cuchilla San Antonio; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Gallo; Cuchilla La Vistosa; Cuchilla Santa María; Cuchilla El Tarro; Cuchilla Ginebra; Cuchilla El Valiente; Cuchilla El Sargento; Cuchilla de Muzarro; Cuchilla de Cañas; Cuchilla Calabozo; Cuchilla Chuscal; Cuchilla El Gallinazo; Cuchilla El Palmar; Cuchilla macanazo; Cuchilla Recuipí; Cuchilla de Pisco; Cuchilla de Tudela; Cuchilla Otumbe; Filo El Tablón; Cerro Caraucha; Cerro Azul; Sabana de Bogotá;Estratigrafía: Cenozoico: Cuaternario: Cuaternario Coluvial (Q); Cuaternario Aluvial (Qal);Geología Estructural: Sinclinal La Palma – Otanche; Sinclinal Muzo; Sinclinal Coscuez; Sinclinal Córdoba; Sinclinal Caparrapí – Sinclinal Piedra Candela; Sinclinal Santa Bárbara; Sinclinal San Mateo; Sinclinal Nacopay; Sinclinal San Pedro; Sinclinal Churupaco; Sinclinal Verdún; Sinclinal Quipama; Sinclinal Yacopí Grande; Sinclinal Paime; Venecia; Sinclinal Alto de La Esmirla; Sinclinal Aguilera; Sinclinal Topaipí; Sinclinal Llano Mateo; Sinclinal Santa Helena; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Petróleo; Unidad Administrativa: Municipio La Palma; Municipio de Muzo; Municipio de Otanche; Municipio de Coscuez; Municipio de Caparrapí; Municipio de Paime; Municipio de Yacopí; Edificación Obra Civil: Minas de Muzo; Mina El Chulo; Geología Económica: Rocas y Minerales no Metálicos: Esmeraldas; Caliza; Materiales; Estratigrafía: Mesozoico: Cretaceo Inferior: Grupo Guaguaquí (Kig); Formación Puerto Romero (Kiprñ); Grupo La Palma (Kipa); Areniscas de Chiquinquirá (Kichi); Formación Pacho (Kslp); Formación Simití (Kis); Conjunto Arenoso Lutítico (Kial); Formación Paja (Kip); Formación Rosa Blanca (Kir); Intrusión La Corona (I); Valle Medio del Magdalena; Mapa Geológico de Colombia; Estratigrafía; Edad: Valanginiano; Plioceno; Barremiano; Abiano superior#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 189 IGAC, comprende parte de los departamentos Cundinamarca y Boyacá . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado del corte A - A´#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994. Datum Bogotá. Mapa#El área de la plancha 189 La Palma se encuentra localizada en las estribaciones occidentales de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias; Minería y Química. Ingeominas. Autor Corporativo;
Rodríguez; Erasmo E. Autor;
Ulloa; Carlos E.
#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994. Datum Bogotá. Mapa#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024381000000002$46223# Plancha 189; Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País; Colombia; Estratigrafía: Mesozoico: Cretáceo Superior: Formación Córdoba; Grupo Olini ; ; Formación Plaeners; Formación Arenisca Dura; Grupo Chipaque: Formación Conejo; Formación La Frontera; Formación Simijaca; Grupo Guaguaquí; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca; Departamento de Boyacá; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Inferior: Formación San Juan de Rio Seco; Superficie de Agua: Río Magdalena; Río Negrito; Río Chirche; Río Minero; Río Aldana; Río Chirche; Río Terama; Río Nacopay; Río Ático; Río Villamizar; Río Negro; Río Guaquimay; Río Cambrás; Río Mencipa; Río Murca; Caño Nutrias; Caño El Tigre; Caño Ciego; Quebrada San Pedro; Geología estructural: Falla Caparrapí - Pueblo Nuevo; Falla Itoco; Falla Chirche; Falla Honda; Falla Bilbao – Romero; Falla Salina; Falla Cambras; Falla Guadualito; Falla La Mina; Falla La Victoria; Falla Paime; Falla Guaquimay; Falla Ibama; Falla Córdoba; Falla Nacopay; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Superior: Formación Mesa ; Grupo Honda: Formación Los Limones; Formación San Antonio (Tmhs); Formación Cambras (Tmhc); Formación La Cira (Toc);Geología Estructural: Anticlinal Alto de La Chapa; Anticlinal Terrana; Anticlinal Guacharacas; Anticlinal Nacopay; Anticlinal Coscuez; Anticlinal Chapa; Anticlinal Muzo; Anticlinal San Mateo; Anticlinal San Isidro; Anticlinal Venecia; Anticlinal Llano Azul; Anticlinal Tudela; Anticlinal Aguilera; Anticlinal Topaipí; Anticlinal Llano Mateo; Cartografía Geológica; Geología Económica: Minerales Metálicos: Cobre; Hierro; Plomo; Zinc; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Alto El Porpusal; Alto La Chapa; Alto Los Andes; Alto La Moya; Alto del Perú; Alto de Acoca; Alto La Fortuna; Alto Materramo; Alto de Salamanca; Alto El Sapo; Alto de Pozuelos; Alto Antón Pardo; Alto El Pital; Alto La Fortuna; Alto de Cocoa; Alto Los Armadillos; Alto La Osa; Alto La Mina; Loma de Muñoz; Loma de Campuzano; Loma de Churupaco; Loma El Limón; Loma El Cormal; Loma Quemada; Loma de Buenos Aires; Loma Tronconales; Loma La Ceiba; Loma EL Chirche; Loma La Pascua; Loma Alto de Ruedas; Loma El Alterón; Loma El Limón; Loma de Tirol; Loma El Silencio; Loma Piedra Colorada; Cuchilla de Pueblo Nuevo; Cuchilla de Dulce Abrigo; Cuchilla Piñuela; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Cormal; Cuchilla de San Pedro; Cuchilla Tapaz; Cuchilla La Trompetera; Cuchilla de Piedra Candela; Cuchilla San Antonio; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Gallo; Cuchilla La Vistosa; Cuchilla Santa María; Cuchilla El Tarro; Cuchilla Ginebra; Cuchilla El Valiente; Cuchilla El Sargento; Cuchilla de Muzarro; Cuchilla de Cañas; Cuchilla Calabozo; Cuchilla Chuscal; Cuchilla El Gallinazo; Cuchilla El Palmar; Cuchilla macanazo; Cuchilla Recuipí; Cuchilla de Pisco; Cuchilla de Tudela; Cuchilla Otumbe; Filo El Tablón; Cerro Caraucha; Cerro Azul; Sabana de Bogotá;Estratigrafía: Cenozoico: Cuaternario: Cuaternario Coluvial (Q); Cuaternario Aluvial (Qal);Geología Estructural: Sinclinal La Palma – Otanche; Sinclinal Muzo; Sinclinal Coscuez; Sinclinal Córdoba; Sinclinal Caparrapí – Sinclinal Piedra Candela; Sinclinal Santa Bárbara; Sinclinal San Mateo; Sinclinal Nacopay; Sinclinal San Pedro; Sinclinal Churupaco; Sinclinal Verdún; Sinclinal Quipama; Sinclinal Yacopí Grande; Sinclinal Paime; Venecia; Sinclinal Alto de La Esmirla; Sinclinal Aguilera; Sinclinal Topaipí; Sinclinal Llano Mateo; Sinclinal Santa Helena; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Petróleo; Unidad Administrativa: Municipio La Palma; Municipio de Muzo; Municipio de Otanche; Municipio de Coscuez; Municipio de Caparrapí; Municipio de Paime; Municipio de Yacopí; Edificación Obra Civil: Minas de Muzo; Mina El Chulo; Geología Económica: Rocas y Minerales no Metálicos: Esmeraldas; Caliza; Materiales; Estratigrafía: Mesozoico: Cretaceo Inferior: Grupo Guaguaquí (Kig); Formación Puerto Romero (Kiprñ); Grupo La Palma (Kipa); Areniscas de Chiquinquirá (Kichi); Formación Pacho (Kslp); Formación Simití (Kis); Conjunto Arenoso Lutítico (Kial); Formación Paja (Kip); Formación Rosa Blanca (Kir); Intrusión La Corona (I); Valle Medio del Magdalena; Mapa Geológico de Colombia; Estratigrafía; Edad: Valanginiano; Plioceno; Barremiano; Abiano superior#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 189 IGAC, comprende parte de los departamentos Cundinamarca y Boyacá . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado del corte A - A´#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Datum Magna Sirgas. Mapa#El área de la plancha 189 La Palma se encuentra localizada en las estribaciones occidentales de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias; Minería y Química. Ingeominas. Autor Corporativo;
Rodríguez; Erasmo E. Autor;
Ulloa; Carlos E.
#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Mapa versión año 1994 Datum Magna Sirgas. Mapa#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024381000000003$46224#Plancha 189; Escala 1:100000;Unidad Administrativa: País; Colombia; Estratigrafía: Mesozoico: Cretáceo Superior: Formación Córdoba; Grupo Olini ; ; Formación Plaeners; Formación Arenisca Dura; Grupo Chipaque: Formación Conejo; Formación La Frontera; Formación Simijaca; Grupo Guaguaquí; Unidad Administrativa: Departamento de Cundinamarca; Departamento de Boyacá; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Inferior: Formación San Juan de Rio Seco; Superficie de Agua: Río Magdalena; Río Negrito; Río Chirche; Río Minero; Río Aldana; Río Chirche; Río Terama; Río Nacopay; Río Ático; Río Villamizar; Río Negro; Río Guaquimay; Río Cambrás; Río Mencipa; Río Murca; Caño Nutrias; Caño El Tigre; Caño Ciego; Quebrada San Pedro; Geología estructural: Falla Caparrapí - Pueblo Nuevo; Falla Itoco; Falla Chirche; Falla Honda; Falla Bilbao – Romero; Falla Salina; Falla Cambras; Falla Guadualito; Falla La Mina; Falla La Victoria; Falla Paime; Falla Guaquimay; Falla Ibama; Falla Córdoba; Falla Nacopay; Estratigrafía: Cenozoico: Terciario Superior: Formación Mesa ; Grupo Honda: Formación Los Limones; Formación San Antonio (Tmhs); Formación Cambras (Tmhc); Formación La Cira (Toc);Geología Estructural: Anticlinal Alto de La Chapa; Anticlinal Terrana; Anticlinal Guacharacas; Anticlinal Nacopay; Anticlinal Coscuez; Anticlinal Chapa; Anticlinal Muzo; Anticlinal San Mateo; Anticlinal San Isidro; Anticlinal Venecia; Anticlinal Llano Azul; Anticlinal Tudela; Anticlinal Aguilera; Anticlinal Topaipí; Anticlinal Llano Mateo; Cartografía Geológica; Geología Económica: Minerales Metálicos: Cobre; Hierro; Plomo; Zinc; Topónimo: Orografía: Cordillera Oriental; Alto El Porpusal; Alto La Chapa; Alto Los Andes; Alto La Moya; Alto del Perú; Alto de Acoca; Alto La Fortuna; Alto Materramo; Alto de Salamanca; Alto El Sapo; Alto de Pozuelos; Alto Antón Pardo; Alto El Pital; Alto La Fortuna; Alto de Cocoa; Alto Los Armadillos; Alto La Osa; Alto La Mina; Loma de Muñoz; Loma de Campuzano; Loma de Churupaco; Loma El Limón; Loma El Cormal; Loma Quemada; Loma de Buenos Aires; Loma Tronconales; Loma La Ceiba; Loma EL Chirche; Loma La Pascua; Loma Alto de Ruedas; Loma El Alterón; Loma El Limón; Loma de Tirol; Loma El Silencio; Loma Piedra Colorada; Cuchilla de Pueblo Nuevo; Cuchilla de Dulce Abrigo; Cuchilla Piñuela; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Cormal; Cuchilla de San Pedro; Cuchilla Tapaz; Cuchilla La Trompetera; Cuchilla de Piedra Candela; Cuchilla San Antonio; Cuchilla La Chula; Cuchilla El Gallo; Cuchilla La Vistosa; Cuchilla Santa María; Cuchilla El Tarro; Cuchilla Ginebra; Cuchilla El Valiente; Cuchilla El Sargento; Cuchilla de Muzarro; Cuchilla de Cañas; Cuchilla Calabozo; Cuchilla Chuscal; Cuchilla El Gallinazo; Cuchilla El Palmar; Cuchilla macanazo; Cuchilla Recuipí; Cuchilla de Pisco; Cuchilla de Tudela; Cuchilla Otumbe; Filo El Tablón; Cerro Caraucha; Cerro Azul; Sabana de Bogotá;Estratigrafía: Cenozoico: Cuaternario: Cuaternario Coluvial (Q); Cuaternario Aluvial (Qal);Geología Estructural: Sinclinal La Palma – Otanche; Sinclinal Muzo; Sinclinal Coscuez; Sinclinal Córdoba; Sinclinal Caparrapí – Sinclinal Piedra Candela; Sinclinal Santa Bárbara; Sinclinal San Mateo; Sinclinal Nacopay; Sinclinal San Pedro; Sinclinal Churupaco; Sinclinal Verdún; Sinclinal Quipama; Sinclinal Yacopí Grande; Sinclinal Paime; Venecia; Sinclinal Alto de La Esmirla; Sinclinal Aguilera; Sinclinal Topaipí; Sinclinal Llano Mateo; Sinclinal Santa Helena; Geología Económica: Recursos Energéticos: Carbón; Petróleo; Unidad Administrativa: Municipio La Palma; Municipio de Muzo; Municipio de Otanche; Municipio de Coscuez; Municipio de Caparrapí; Municipio de Paime; Municipio de Yacopí; Edificación Obra Civil: Minas de Muzo; Mina El Chulo; Geología Económica: Rocas y Minerales no Metálicos: Esmeraldas; Caliza; Materiales; Estratigrafía: Mesozoico: Cretaceo Inferior: Grupo Guaguaquí (Kig); Formación Puerto Romero (Kiprñ); Grupo La Palma (Kipa); Areniscas de Chiquinquirá (Kichi); Formación Pacho (Kslp); Formación Simití (Kis); Conjunto Arenoso Lutítico (Kial); Formación Paja (Kip); Formación Rosa Blanca (Kir); Intrusión La Corona (I); Valle Medio del Magdalena; Mapa Geológico de Colombia; Estratigrafía; Edad: Valanginiano; Plioceno; Barremiano; Abiano superior#Menú de edición#El mapa geológico, en escala 1:100000 correspondiente a la plancha 189 IGAC, comprende parte de los departamentos Cundinamarca y Boyacá . Es un mapa de unidades litológicas, en el cual se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica. Esta acompañado del corte A - A´#Geología de la plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Mapa #El área de la plancha 189 La Palma se encuentra localizada en las estribaciones occidentales de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.#Equipo Ejecutor;
Instituto de Investigaciones en Geociencias; Minería y Química. Ingeominas. Autor Corporativo;
Rodríguez; Erasmo E. Autor;
Ulloa; Carlos E.
#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Geología de la plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Mapa #EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024381000000004 | Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 1994. Producto | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024381 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14316 | | Este producto relaciona la geología de la plancha 189 La Palma. Está cubierta por rocas sedimentarias depositadas en condiciones marinas y continentales que conforman unidades litoestratigráficas características de la estratigrafía de las regiones de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena y con un ranfgo de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno. La secuencia estratigráfica limitada en su base por la Formación Rosablanca y en su techo por la Formación Arenisca de chinquinquirá, ha sido dividida en la región oriental del área estudiada en la Formación Paja, y los conjuntos Arenosos – Lutítico y Lutítico. Hacia el sur del área, el conjunto Arenosos – Lutítico cambia a facies limolíticas, dando lugar a una secuencia espesa y uniforme de rocas finas, limosas y arcillosas, donde no es posible la separación de las tres unidades litoestratigrafiacas mencionadas; para la designación de esta sucesión se emplea en este trabajo el termino Grupo la Palma que abarca un intervalo de tiempo comprendido desde el barremiato hasta el Albiano superior.;Este producto relaciona la geología de la plancha 189 La Palma. Está cubierta por rocas sedimentarias depositadas en condiciones marinas y continentales que conforman unidades litoestratigráficas características de la estratigrafía de las regiones de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena y con un ranfgo de edad comprendido desde el Valanginiano hasta el Plioceno. La secuencia estratigráfica limitada en su base por la Formación Rosablanca y en su techo por la Formación Arenisca de chinquinquirá, ha sido dividida en la región oriental del área estudiada en la Formación Paja, y los conjuntos Arenosos – Lutítico y Lutítico. Hacia el sur del área, el conjunto Arenosos – Lutítico cambia a facies limolíticas, dando lugar a una secuencia espesa y uniforme de rocas finas, limosas y arcillosas, donde no es posible la separación de las tres unidades litoestratigrafiacas mencionadas, para la designación de esta sucesión se emplea en este trabajo el termino Grupo la Palma que abarca un intervalo de tiempo comprendido desde el barremiato hasta el Albiano superior. | | 01/01/1994 5:00:00 a. m. | 1994-01-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 503405 | La Plancha 189-La Palma está localizada al noroocidente del departamento de Cundinamarca y al oocidente del departamento de Boyacá. Las poblaciones más importantes son Yacopí, La Palma, Caparrapí, Muzo, Quípama, Topaipí, Tudela y La Victoria. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.33461 | -74.62212 | 5.70275 | -74.08091 | La Plancha 189 La Palma está localizada al noroocidente del Departamento de Cundinamarca y al Occidente del Departamento de Boyacá. Las poblaciones más importantes son Yacopí, La Palma, Caparrapí, Muzo, Quípama, Topaipí, Tudela y La Victoria. | Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010023212 | 1 | 1 | Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Terraza, Roberto. Autor;
Reyes, Germán. Autor;
Montoya, Diana. Autor;
Pérez, Adrián. Autor;
Moreno, Giovanni. Autor;
Fuquen, Jaime A.;
Quintero, Isaid. Autor;
Ramírez, Juan C. Autor;
Páez, Liliana A. Autor;
Mayorga, Marcela.
Terraza, Roberto. Revisión y Coordinación
| 2008-06-01T05:00:00.0000000Z
2008-06-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="230082105010023212000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010023212000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010023212000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010023212000000000 | 000000000 | 01/06/2008 5:00:00 a. m. | 66965#Plancha 189; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País; Colombia; Departamento de Cundinamarca; Departamento de Boyacá; Municipio de Caparrapi; Inspección de Córdoba; Santa Bárbara; Loma Redonda; Rio Negrito; Quebrada Guabinas; Quebrada Las Urquetas; Quebrada Ojo de Agua; Quebrada Volcán Amarillo; Quebrada Soñadora; Quebrada El Cedro; Quebrada El Fago; Quebrada Ranas; Quebrada La Balsa; Quebrada La Morena; Quebrada San Ramón; Quebrada San Dionisio; Quebrada La Fría; Quebrada Las Palmas; Quebrada Susne; Quebrada La Cunchala; Quebrada Guatachí; Quebrada La Pedregosa; Quebrada La Pita; Quebrada El Cucho; Quebrada Salinas; Quebrada La Nupala; Quebrada El Pailón; Quebrada La Tostada; Quebrada La Osa; Quebrada Maravillas; Quebrada Ajizales; Quebrada Mochilera; Quebrada Agua; Quebrada Acuapal; Quebrada Sardina; Quebrada Carros; Quebrada La Fortuna; Gallinetas; Alto San Pedro; Quebrada de Mata de Cacao; Quebrada Azauncha; Quebrada La Oscura; Quebrada Uranera; Quebrada Chiflanes; Quebrada Desgranadero; Buenavista; Quebrada Sucon; Estación Colorados; Cuchilla San Antonio; Cuchilla de Muzarro; Cainaguana; Anticlinal de Terama; Cuchilla Tonconales; Caño Ceiba; Cañadal Nutria; Falla Honda; Falla Bilbao Romero; Falla de Caparrapi; Falla Rio Pata; Falla de Córdoba; Falla de Cambras; Falla de La Salina; Falla de Topaipi; Sinclinal de Terán; Sinclinal de Llano Mateo; Sinclinal de San Pedro; Sinclinal de Alto de Ruedas; Sinclinal de Yacopi; Sinclinal de Nacopay; Anticlinal de Guacharacas; Sinclinal de Tudela; Sinclinal de Paime-Muzu; Sinclinal de Santa Helena; Sinclinal de Santa Bárbara; Sinclinal de Guadualito; Anticlinal de Coscuez; Anticlinal de Churupaco; Anticlinal de Yacopi; Anticlinal de Paime; Anticlinal de la Chapa-Bourbur Loma La Viuda; Loma Las Balsas; Alto de San Pedro; Río Negro; Río Moras; Río Aldana; Cerro Tetas#Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Mapa#La Plancha 189 La Palma está localizada al noroocidente del Departamento de Cundinamarca y al Occidente del Departamento de Boyacá. Las poblaciones más importantes son Yacopí, La Palma, Caparrapí, Muzo, Quípama, Topaipí, Tudela y La Victoria.#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Terraza, Roberto. Autor;
Reyes, Germán. Autor;
Montoya, Diana. Autor;
Pérez, Adrián. Autor;
Moreno, Giovanni. Autor;
Fuquen, Jaime A.;
Quintero, Isaid. Autor;
Ramírez, Juan C. Autor;
Páez, Liliana A. Autor;
Mayorga, Marcela.
Terraza, Roberto. Revisión y Coordinación
#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Mapa#EPSG:21897#230082105010023212000000001$66958#Plancha 189 La Palma. País Colombia; Departamento de Cundinamarca; Mapa; Geológico; Cordillera Oriental; Valle Medio del Magdalena; Formación Formación Capotes; Formación Hiló Formación Otanche; Formación La Frontera; Gabros de Puerto Romero; Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Seca; Formación San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Formación Cambrás; Formación San Antonio Formación Los Limones Formación Mesa; Valle del Magdalena; Sinclinal de Guaduas; Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado; Formación Furatena; Formación Muzo; Formación El Peñón; Formación Capotes; Formación Hiló; Formación Otanche; Formación La Frontera; Formación Gabros de Puerto Romero; Formación Grupo Olini; Formación Córdoba; Formación Puerto Romero; Seca, San Juan de Río Seco; Grupo Honda; Sinclinal de Guaduas; y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; Formación Rosa Blana; Formación La Luna; Formación Umir; Formación Lisama; Formación La Paz; Formación Esmeraldas; Formación Mugrosa; Formación Colorado#Este producto contiene Mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena.#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Mapa#La Plancha 189 La Palma está localizada al noroocidente del Departamento de Cundinamarca y al Occidente del Departamento de Boyacá. Las poblaciones más importantes son Yacopí, La Palma, Caparrapí, Muzo, Quípama, Topaipí, Tudela y La Victoria.#Equipo Ejecutor;
Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS;
Terraza, Roberto. Autor;
Reyes, Germán. Autor;
Montoya, Diana. Autor;
Pérez, Adrián. Autor;
Moreno, Giovanni. Autor;
Fuquen, Jaime A.;
Quintero, Isaid. Autor;
Ramírez, Juan C. Autor;
Páez, Liliana A. Autor;
Mayorga, Marcela.
Terraza, Roberto. Revisión y Coordinación
#-74,62212#-74,08091#5,33461#5,70275#Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Mapa#EPSG:21897#230082105010023212000000001 | Geología de la Plancha 189 La Palma. Escala 1:100.000. Versión año 2008. Producto
| 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010023212 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=61504 | | Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental; formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena.;Este producto relaciona el mapa con corte geológico esquemático donde aparece la extensión y distribución geográfica de las diferentes formaciones geológicas aflorantes y se identifican las estructuras geológicas mas importantes como pliegues y fallas, lo cual provee información básica sobre la geología del flanco Oeste de la Cordillera Oriental. Mapa Geológico, unidades litoestratigráficas, estratigrafía, Plancha 189-La Palma, Cordillera Oriental, formaciones Furatena, Muzo, El Peñón, Capotes, Hiló, Pacho, Simijaca, Otanche, La Frontera, Gabro de La Corona, Grupo Olini, Conejo, Lidita Superior, Córdoba, Puerto Romero, Seca, San Juan de Río Seco (Miembros Armadillos, Almácigos, La Cruz), Grupo Honda (formaciones Cambrás, San Antonio, Los Limones) y Mesa correspondientes al Extremo Sur del Valle del Magdalena, Sinclinal de Guaduas y Región Noroccidental del Cinturón Esmeraldífero Occidental, formaciones Rosa Blana, Tablazo, Umir y Lisama correspondientes al Valle Medio del Magdalena. | | 01/06/2008 5:00:00 a. m. | 2008-06-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 452863 | La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 7.91003 | -74.08091 | 8.27752 | -73.53651 | La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2. | Este producto relaciona la geología de la plancha 85 Simití, afloran rocas volcanosedimentarias, sedimentarias e ígneas extrusivas, de edad Jurásica a Neógena, que ocupan aproximadamente el 24% del área de la plancha. Estas rocas se presentan en la región occidental de la misma y hacen parte del flanco oriental de la Serranía de San Lucas. Los depósitos consolidados y no consolidados del Pleistoceno-Holoceno cubren el 76% restante de su superficie y hacen parte de las planicies del Valle Medio del Magdalena.
El registro estratigráfico del área de la plancha se inicia con rocas de edad jurásica temprana y media de la
Formación Noreán, constituida predominantemente por tobas y lavas dacíticas y andesíticas y, minoritariamente por rocas epiclásticas (lodolitas y arenitas tobáceas). La secuencia cretácica temprana se
inicia con las calizas de la Formación Rosablanca seguidas de las lodolitas de las formaciones Paja y Simití. Un importante evento volcanosedimentario intermedio a ácido, de edad albiana está representado por la Unidad Extrusiva de Las Brisas, propuesta por primera vez en este trabajo. El registro continúa con las calizas de El Salto y con las lodolitas y calizas de la Formación La Luna. En el subsuelo del área de la
plancha se tiene el registro de la Formación Umir del Cretácico terminal y de las unidades clásticas
continentales del Paleógeno-Neógeno como son La Paz, Esmeraldas, Mugrosa, Colorado y Grupo Real. El área de la plancha ha sido afectado por un sistema deformativo constituido por una estructura transpresiva destral de dirección NE tipo flor positiva, la cual cruza la región limite entre las planchas 85 y 96. Esta estructura geométricamente es asimétrica con la estructura principal ubicada al W del sistema,
denominada falla Las Brisas de carácter destral. Hacia el E el sistema evoluciona a las fallas de Simití y San
Blas, estructuras sinuosas de tipo destral. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024371 | 1 | 1 | Mantilla Figueroa, Luis Carlos;Silva, Alejandro;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Etayo Serna, Fernando;Garcia, Mario;Navas, Gerson;Clavijo, Jairo;Gaviria, Jenny Andrea;Bernal Vargas, Luis Enrique;Quintero Arévalo, Isaid;Niz, Leidy Dayana;Osorio, Jairo;Correa, Karen Judith;Pérez, Adrián;Serrano, John Jairo;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Pinto, Jorge Eduardo;Paez, Liliana Andrea;Fondos Documentales / Biblioteca Central | 2006-12-01T05:00:00.0000000Z
2006-12-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="230082105010024371000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024371000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024371000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024371000000000 | 000000000 | 01/12/2006 5:00:00 a. m. | 2596#Catálogo Fotográfico, Afloramiento, Fotografía Panorámica.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolívar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#Este anexo relaciona las descripciones fotogeológicas. Para el análisis de cada una de las fotografías se tomaron en cuenta items como: código de la fotografía, se especifíca si pertenece a un afloramiento o si es panorámica, nombre de la fotografía y una breve descripción de cada una de ellas.#Mapa fotogeológico. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa. Anexo E.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Mapa fotogeológico. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa. Anexo E.#EPSG 21897#230082105010024371130000001$2598#Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolívar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.;Catálogo de petrografía, láminas delgadas, petrografía, secciones, catálogo, microscopía.#Menú de edición#Para la elaboración del presente catálogo se desarrollaron los siguientes objetivos: toma de muestras de campo, dichas muestras se marcaron, orientaron y describieron en campo, luego en el laboratorio, se limpiaron, remarcaron y describieron, para posteriormente escoger las más representativas o con mayor interés geológico para el proyecto, para la elaboración y descripción de láminas delgadas, ya elaboradas las láminas delgadas, se describieron según estándares del INGEOMINAS, se implemento un formato, el cual fue diligenciado y posteriormente digitalizado, para su presentación final.#Catálogo de petrografía. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo I.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Catálogo de petrografía. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo I.#EPSG 21897#230082105010024371110007000$2599#Resultados de química elemental en roca total, elementos mayores, elemento cuantificado, desviación estándar, óxidos, porcentajes, ppm.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolívar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#El presente anexo posee un total de 122 resultados de los análisis realizados a igual número de muestras, para el análisis de cada muestras se seleccionaron según criterios composicionales, se trituraron y se enviaron al laboratorio CDP de Joyería, y se realizaron análisis de porcentaje en peso de cada elemento cuantificado y desviación estándar en la medición, expresado en la forma de óxido correspondiente, porcentaje de perdidas por ignición (LOI), expresado como CO2 correspondiente a cada muestra, concentraciones iguales o menores al 0.001% o 10ppm son expresadas en partes por millón del óxido correspondiente. Los análisis, se presentaron en medio análogo y posteriormente se escanearon para la entrega del presente informe.#Resultados de química elemental en roca total. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo J.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Resultados de química elemental en roca total. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo J.#EPSG 21897#230082105010024371110008000$2600#Resultados de química elemental en roca total, elementos mayores, elemento cuantificado, desviación estándar, óxidos, porcentajes, ppm.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolívar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#El presente anexo posee un total de 3 resultados de los análisis realizados a 2 muestras, las muestras fueron escogida según criterios estratigráficos, para determinar las condiciones de formación, presión y temperatura en cuerpos intrusivos. Ya escogidas las muestras se elaboraron las láminas pulidas para realizar los análisis, se calentaron y observo su comportamiento, los resultados son dados en el presente anexo, y se utilizó el formato utilizado por la UIS.#Resultados de inclusiones fluidas. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo K.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Resultados de inclusiones fluidas. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo K.#EPSG 21897#230082105010024371110009000$2601#Catálogo de paleontología, fósil, clasificación de fósiles, edades, bioestratigrafía.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolívar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#En el presente catálogo se presentan los ejemplares recolectados en campo, para fines litoestratigráficos, las muestras se recolectaron en las comisiones proyectadas para cartografía, posteriormente se realizó una comisión con el asesor en paleontología, para la toma de ejemplares y resolver problemas estratigráficos, se utilizó la metodología del INGEOMINAS, las muestras fueron orientadas, marcadas y empacadas debidamente para su preservación, posteriormente fueron limpiadas y preparadas para su análisis. Finalmente se realizó un catálogo, el cual contiene el número de la muestra o espécimen, su contenido paleontológico y su posterior edad, también se presenta un catálogo de fotografías de los especímenes recolectados para una orientación al lector.#Catálogo paleontológico. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo L.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Catálogo paleontológico. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Anexo L.#EPSG 21897#230082105010024371110010000$2602#Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Geología de la Plancha 85 Simití.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Fotogeología de la Plancha 85 Simití. Escala 1:100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2005.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Fotogeología de la Plancha 85 Simití. Escala 1:100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2005.#EPSG 21897#230082105010024371130000003$2603#Muestras de Campo, Plancha 85, Leyenda, Convenciones, Mapa de Localización, Hidrografía.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolívar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#El mapa de muestras de estaciones de campo, Plancha 85, Simití. Acuerdo especifico número 004 del 2005, complementario al convenio marco de cooperación, número 005. En escala 1:100.000. Contiene una leyenda con la ubicación de las muestras, objeto de estudio. Presenta además un cuadro de convenciones, un cuadro indice de participación de los autores y un mapa indice de localización de la plancha en Colombia. El mapa está impreso a color y se observa la hidrografía del área y los nombres de algunos sitios de interés.#Mapa de estaciones de campo. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa. Anexo F.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Mapa de estaciones de campo. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa. Anexo F.#EPSG 21897#230082105010024371130000002$2604#Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.;Geología de la Plancha 85 Simití.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Muestras de Estaciones en Campo Plancha 85 Simití. Escala 1:100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Muestras de Estaciones en Campo Plancha 85 Simití. Escala 1:100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#EPSG 21897#230082105010024371130000004$2605#Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.;Geología de la Plancha 85 Simití.;Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Muestras de Geopetrografia y Cronología
de la Plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Muestras de Geopetrografia y Cronología
de la Plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#EPSG 21897#230082105010024371130000005$2606#Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Geología de la Plancha 85 Simití.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Muestras Geoquímicas de Elementos Mayores Plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Muestras Geoquímicas de Elementos Mayores Plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#EPSG 21897#230082105010024371130000006$2607#Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.;Geología de la Plancha 85 Simití.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Muestras de Sedimentos y Suelos Geoquímicos Plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Muestras de Sedimentos y Suelos Geoquímicos Plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006.#EPSG 21897#230082105010024371130000007$2608#Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.;Geología de la Plancha 85 Simití.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Geología de la plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006. Datum Bogotá.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Fondos Documentales / Biblioteca Central;INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Geología de la plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006. Datum Bogotá.#EPSG 21897#230082105010024371130000008$2609#Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Geología de la Plancha 85 Simití.;Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#Plancha Geológica 85 Simití, compuesta por la cartografía base y geología, en escala 1:100.000, perteneciente a los Departamentos de Bolívar, Santander y Cesar. El mapa presenta un cuadro de convenciones cartográficas, corte, leyenda, índice de participación y el mapa índice de localización general.#Geología de la plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006. Datum Magna Sirgas.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#INGEOMINAS;UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Geología de la plancha 85 Simití. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa año 2006. Datum Magna Sirgas.#EPSG 21897#230082105010024371130000009$2610#Colombia, Municipio Santa Rosa del Sur, Ciénaga de Simití, Municipio de Simití, Ciénaga La Redonda, Puerto Mosquito.;Geología de la Plancha 85 Simití.;Estudio Geológico, estudio de Imágenes satelitales, Imágenes de Radar, estudio de Fotografías Aéreas, control de Campo, estudio Macroscópico de muestras, Sensores Remotos, Litología, Características Estructurales, Edad de las Rocas, Condiciones de Formación, Evolución Tectonotermal, Muestras Paleontológicas, Sedimentos Activos, Estratigrafía, Geología estructural, petrografía, geoquímica, estudio de inclusiones fluidas, geocronología, isótopos estables, evolución geológica y recursos minerales.;Colombia, Serranía de San Lucas, Santander, Bolivar, Cesar, Cordillera Central, Simití, Santa Rosa, Las Brisas, Cerro Burgos, Loma de Corredor, Puerto Mosquito, Puerto Patiño, Barranca de Lebrija, Buenos aires.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Versión 2006. Información preliminar.#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER;INGEOMINAS;Fondos Documentales / Biblioteca Central#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Versión 2006. Información preliminar.#EPSG 21897#230082105010024371130000010$2592#Plancha 85 Simití; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Cesar; Microscopía óptica; Geocronología; Geoquímica; Jurásico; Cretácico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Falla Las Brisas; Falla Simití; Falla Simití; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Formación Noreán; Mesozóico; Cretácico; Formación Simití (K1s); Formación Paja (K1p); Formación Rosa Blanca (K1r);Cenozóico: Paleógeno: Oligoceno: Formación Mugrosa (E3m); Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Puerto Mosquito; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Venecia; San José; Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Mioceno: Grupo Real (N1r); Formación Colorado (E3N1c);Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Holoceno: Depósitos Fluviales de Canal (Qfc); Depósitos de Coluvión (Qco); Depósitos Fluviolacustres (Qfl); Llanuras de Inundación (Qfal); Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Medio: Formación Norean (J1-2n);Geología Estructural: Falla de Ororia; Falla Simití; Falla Joga joga; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Falla Cañabraval; Falla Las Brisas; Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas; Arenas; Agregados Pétreos; Rocas Ornamentales; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Formación La Paz; Esmeraldas (E2pe); Superficie de Agua: Brazo Simití; Brazo de Morales; Ciénaga Cañandongos; Caño La Danta; Caño El Guajito; Caño no Te Pases; Quebrada Santa Inés; Quebrada Tumbachicha; Ciénaga La Hermosa; Ciénaga Vizcaina; Ciénaga Grande; Ciénaga Santa Rosa; Quebrada La Hondita; Ciénaga El Tigre; Ciénaga Cimarronera; Poza San Puna; Poza Paco Paco; Brazo de Morales; Río Magdalena; Ciénaga La Doncella; Río Lebrija; Ciénaga de Polo; Ciénaga Palmarito; Ciénaga Morrocoy; Caño Guabina; Caño El Cejudo; Quebrada Tisquirama; Ciénaga Cascajal; Ciénaga La Redonda; Ciénaga La Maestra; Brazo Las Cruces o Carpintero; Ciénaga Las Palmas; Ciénaga Atravesada; Ciénaga El Latal; Ciénaga Brava; Ciénaga Zapata; Ciénaga El Atajo; Río Boque; Poza El Caimán; Poza El Deseo; Ciénaga Los Icacos; Ciénaga Guacamaya; Ciénaga Rabón; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga La Musanda; Ciénaga Arévalo; Ciénaga Los Ceritos; Ciénaga Limpia; Ciénaga Icacal; Ciénaga Chocó Viejo; Ciénaga Quimbay; Ciénaga de Burgos; Ciénaga Nueva; Ciénaga de Congo; Ciénaga Simití; Río Inanea; Ciénaga María Antonia; Ciénaga Pita; Ciénaga de Culebra; Ciénaga Polovide; Río Viejito; Ciénaga de Pita; Quebrada Adatorcoroma; Ciénaga El Congo; Ciénaga Mundo Al Revés; Ciénaga El Suan; Ciénaga de Casa Diego; Río Santo Domingo; Ciénaga de Muñeco; Ciénaga Brava; Río Boque; Río Inanea; Caño Los Ciéntaros; Geología Económica: Metales Preciosos: Oro; Plata; Geología Estructural: Anticlinal de Simití; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Paleoceno: Unidad Extrusiva de Las Brisas (K2Nib);Geología Estructural: Sinclinal de Simití;Geología Económica: Recursos Energéticos: Hidrocarburos; Petróleo;Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Inferior: Formación Norean (J1-2n);Unidad Administrativa: Departamento de Cesar; Departamento de Bolívar; Departamento de Santander;Topónimo: Orografía: Isla de Morales; Isla de Quemadito;Cartografía Geológica; Unidad Administrativa: Municipio de Morales;Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Tardío: Formación Umir (K2u); Formación La Luna (K2i); Formación El Salto (K2es)#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona la geología de la plancha 85 Simití, afloran rocas volcanosedimentarias, sedimentarias e ígneas extrusivas, de edad Jurásica a Neógena, que ocupan aproximadamente el 24% del área de la plancha. Estas rocas se presentan en la región occidental de la misma y hacen parte del flanco oriental de la Serranía de San Lucas. Los depósitos consolidados y no consolidados del Pleistoceno-Holoceno cubren el 76% restante de su superficie y hacen parte de las planicies del Valle Medio del Magdalena.
El registro estratigráfico del área de la plancha se inicia con rocas de edad jurásica temprana y media de la
Formación Noreán, constituida predominantemente por tobas y lavas dacíticas y andesíticas y, minoritariamente por rocas epiclásticas (lodolitas y arenitas tobáceas). La secuencia cretácica temprana se
inicia con las calizas de la Formación Rosablanca seguidas de las lodolitas de las formaciones Paja y Simití. Un importante evento volcanosedimentario intermedio a ácido, de edad albiana está representado por la Unidad Extrusiva de Las Brisas, propuesta por primera vez en este trabajo. El registro continúa con las calizas de El Salto y con las lodolitas y calizas de la Formación La Luna. En el subsuelo del área de la
plancha se tiene el registro de la Formación Umir del Cretácico terminal y de las unidades clásticas
continentales del Paleógeno-Neógeno como son La Paz, Esmeraldas, Mugrosa, Colorado y Grupo Real. El área de la plancha ha sido afectado por un sistema deformativo constituido por una estructura transpresiva destral de dirección NE tipo flor positiva, la cual cruza la región limite entre las planchas 85 y 96. Esta estructura geométricamente es asimétrica con la estructura principal ubicada al W del sistema,
denominada falla Las Brisas de carácter destral. Hacia el E el sistema evoluciona a las fallas de Simití y San
Blas, estructuras sinuosas de tipo destral.#Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Memoria explicativa. Versión 2006. Documento#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Equipo Ejecutor;
Universidad Industrial de Santander. Autor Corporativo;
Mantilla Figueroa; Luis Carlos. Coordinador. Autor;
Clavijo; Jairo. Autor;
Pinto; Jorge Eduardo. Autor
Páez; Liliana Andrea. Autor;
Pérez; Adrián. Autor;
Quintero; Isaid. Autor;
García; Mario Autor;
Correa; Karen Judith. Autor;
Serrano; John Jairo. (Tesista);
Gaviria; Jenny Andrea. (Tesista);
Niz; Leidy Dayana. (Tesista);
Navas; Gerson. (Tesista);
Silva; Alejandro. (Colaborador)
Instituto Colombiano de geología y Minería. Ingeominas.
Bernal Vargas; Luis Enrique. Coordinador;
Osorio; Jairo. Autor;
Etayo; Fernando. (Asesor)
#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Memoria explicativa. Versión 2006. Documento#EPSG: 21897#230082105010024371000000001$2593#Plancha 85 Simití; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Cesar; Microscopía óptica; Geocronología; Geoquímica; Jurásico; Cretácico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Falla Las Brisas; Falla Simití; Falla Simití; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Formación Noreán; Mesozóico; Cretácico; Formación Simití (K1s); Formación Paja (K1p); Formación Rosa Blanca (K1r);Cenozóico: Paleógeno: Oligoceno: Formación Mugrosa (E3m); Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Puerto Mosquito; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Venecia; San José; Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Mioceno: Grupo Real (N1r); Formación Colorado (E3N1c);Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Holoceno: Depósitos Fluviales de Canal (Qfc); Depósitos de Coluvión (Qco); Depósitos Fluviolacustres (Qfl); Llanuras de Inundación (Qfal); Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Medio: Formación Norean (J1-2n);Geología Estructural: Falla de Ororia; Falla Simití; Falla Joga joga; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Falla Cañabraval; Falla Las Brisas; Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas; Arenas; Agregados Pétreos; Rocas Ornamentales; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Formación La Paz; Esmeraldas (E2pe); Superficie de Agua: Brazo Simití; Brazo de Morales; Ciénaga Cañandongos; Caño La Danta; Caño El Guajito; Caño no Te Pases; Quebrada Santa Inés; Quebrada Tumbachicha; Ciénaga La Hermosa; Ciénaga Vizcaina; Ciénaga Grande; Ciénaga Santa Rosa; Quebrada La Hondita; Ciénaga El Tigre; Ciénaga Cimarronera; Poza San Puna; Poza Paco Paco; Brazo de Morales; Río Magdalena; Ciénaga La Doncella; Río Lebrija; Ciénaga de Polo; Ciénaga Palmarito; Ciénaga Morrocoy; Caño Guabina; Caño El Cejudo; Quebrada Tisquirama; Ciénaga Cascajal; Ciénaga La Redonda; Ciénaga La Maestra; Brazo Las Cruces o Carpintero; Ciénaga Las Palmas; Ciénaga Atravesada; Ciénaga El Latal; Ciénaga Brava; Ciénaga Zapata; Ciénaga El Atajo; Río Boque; Poza El Caimán; Poza El Deseo; Ciénaga Los Icacos; Ciénaga Guacamaya; Ciénaga Rabón; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga La Musanda; Ciénaga Arévalo; Ciénaga Los Ceritos; Ciénaga Limpia; Ciénaga Icacal; Ciénaga Chocó Viejo; Ciénaga Quimbay; Ciénaga de Burgos; Ciénaga Nueva; Ciénaga de Congo; Ciénaga Simití; Río Inanea; Ciénaga María Antonia; Ciénaga Pita; Ciénaga de Culebra; Ciénaga Polovide; Río Viejito; Ciénaga de Pita; Quebrada Adatorcoroma; Ciénaga El Congo; Ciénaga Mundo Al Revés; Ciénaga El Suan; Ciénaga de Casa Diego; Río Santo Domingo; Ciénaga de Muñeco; Ciénaga Brava; Río Boque; Río Inanea; Caño Los Ciéntaros; Geología Económica: Metales Preciosos: Oro; Plata; Geología Estructural: Anticlinal de Simití; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Paleoceno: Unidad Extrusiva de Las Brisas (K2Nib);Geología Estructural: Sinclinal de Simití; Geología Económica: Recursos Energéticos: Hidrocarburos; Petróleo; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Inferior: Formación Norean (J1-2n); Topónimo: Orografía: Isla de Morales; Isla de Quemadito; Cartografía Geológica; Unidad Administrativa: Municipio de Morales; Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Tardío: Formación Umir (K2u); Formación La Luna (K2i); Formación El Salto (K2es)
#Menú de edición#El presente catálogo posee un total de 728 resúmenes de las libretas de campo. Estos resúmenes incluyen el código de la estación, coordenadas norte y este, código de la nomenclatura del IGAC para planchas en escala 1:25000, y cuadros explicativos de la descripción geográfica, situación geomorfológica, situación geológica general, situación estructural general e información de buzamientos. Además, presenta un anexo con la relación de muestras de roca por estación.#Anexo A. Catálogo de libretas de campo. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Anexo#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Equipo Ejecutor;
Universidad Industrial de Santander. Autor Corporativo;
Mantilla Figueroa; Luis Carlos. Coordinador. Autor;
Clavijo; Jairo. Autor;
Pinto; Jorge Eduardo. Autor
Páez; Liliana Andrea. Autor;
Pérez; Adrián. Autor;
Quintero; Isaid. Autor;
García; Mario Autor;
Correa; Karen Judith. Autor;
Serrano; John Jairo. (Tesista);
Gaviria; Jenny Andrea. (Tesista);
Niz; Leidy Dayana. (Tesista);
Navas; Gerson. (Tesista);
Silva; Alejandro. (Colaborador)
Instituto Colombiano de geología y Minería. Ingeominas.
Bernal Vargas; Luis Enrique. Coordinador;
Osorio; Jairo. Autor;
Etayo; Fernando. (Asesor)
#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Anexo A. Catálogo de libretas de campo. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Anexo#EPSG: 21897#230082105010024371000000002$2591#Plancha 85 Simití; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Cesar; Microscopía óptica; Geocronología; Geoquímica; Jurásico; Cretácico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Falla Las Brisas; Falla Simití; Falla Simití; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Formación Noreán; Mesozóico; Cretácico; Formación Simití (K1s); Formación Paja (K1p); Formación Rosa Blanca (K1r);Cenozóico: Paleógeno: Oligoceno: Formación Mugrosa (E3m); Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Puerto Mosquito; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Venecia; San José; Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Mioceno: Grupo Real (N1r); Formación Colorado (E3N1c);Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Holoceno: Depósitos Fluviales de Canal (Qfc); Depósitos de Coluvión (Qco); Depósitos Fluviolacustres (Qfl); Llanuras de Inundación (Qfal); Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Medio: Formación Norean (J1-2n);Geología Estructural: Falla de Ororia; Falla Simití; Falla Joga joga; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Falla Cañabraval; Falla Las Brisas; Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas; Arenas; Agregados Pétreos; Rocas Ornamentales; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Formación La Paz; Esmeraldas (E2pe); Superficie de Agua: Brazo Simití; Brazo de Morales; Ciénaga Cañandongos; Caño La Danta; Caño El Guajito; Caño no Te Pases; Quebrada Santa Inés; Quebrada Tumbachicha; Ciénaga La Hermosa; Ciénaga Vizcaina; Ciénaga Grande; Ciénaga Santa Rosa; Quebrada La Hondita; Ciénaga El Tigre; Ciénaga Cimarronera; Poza San Puna; Poza Paco Paco; Brazo de Morales; Río Magdalena; Ciénaga La Doncella; Río Lebrija; Ciénaga de Polo; Ciénaga Palmarito; Ciénaga Morrocoy; Caño Guabina; Caño El Cejudo; Quebrada Tisquirama; Ciénaga Cascajal; Ciénaga La Redonda; Ciénaga La Maestra; Brazo Las Cruces o Carpintero; Ciénaga Las Palmas; Ciénaga Atravesada; Ciénaga El Latal; Ciénaga Brava; Ciénaga Zapata; Ciénaga El Atajo; Río Boque; Poza El Caimán; Poza El Deseo; Ciénaga Los Icacos; Ciénaga Guacamaya; Ciénaga Rabón; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga La Musanda; Ciénaga Arévalo; Ciénaga Los Ceritos; Ciénaga Limpia; Ciénaga Icacal; Ciénaga Chocó Viejo; Ciénaga Quimbay; Ciénaga de Burgos; Ciénaga Nueva; Ciénaga de Congo; Ciénaga Simití; Río Inanea; Ciénaga María Antonia; Ciénaga Pita; Ciénaga de Culebra; Ciénaga Polovide; Río Viejito; Ciénaga de Pita; Quebrada Adatorcoroma; Ciénaga El Congo; Ciénaga Mundo Al Revés; Ciénaga El Suan; Ciénaga de Casa Diego; Río Santo Domingo; Ciénaga de Muñeco; Ciénaga Brava; Río Boque; Río Inanea; Caño Los Ciéntaros; Geología Económica: Metales Preciosos: Oro; Plata; Geología Estructural: Anticlinal de Simití; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Paleoceno: Unidad Extrusiva de Las Brisas (K2Nib);Geología Estructural: Sinclinal de Simití; Geología Económica: Recursos Energéticos: Hidrocarburos; Petróleo; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Inferior: Formación Norean (J1-2n); Topónimo: Orografía: Isla de Morales; Isla de Quemadito; Cartografía Geológica; Unidad Administrativa: Municipio de Morales; Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Tardío: Formación Umir (K2u); Formación La Luna (K2i); Formación El Salto (K2es)#Menú de edición#El presente catálogo posee un total de 278 descripciones de muestras de rocas. Para el análisis de cada una de las muestras se tomaron en cuenta items como: código de la muestra, código de la estación, tipo de roca, clasificación textura, estructura y color.#Anexo B. Catálogo de muestras de roca. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Equipo Ejecutor;
Universidad Industrial de Santander. Autor Corporativo;
Mantilla Figueroa; Luis Carlos. Coordinador. Autor;
Clavijo; Jairo. Autor;
Pinto; Jorge Eduardo. Autor
Páez; Liliana Andrea. Autor;
Pérez; Adrián. Autor;
Quintero; Isaid. Autor;
García; Mario Autor;
Correa; Karen Judith. Autor;
Serrano; John Jairo. (Tesista);
Gaviria; Jenny Andrea. (Tesista);
Niz; Leidy Dayana. (Tesista);
Navas; Gerson. (Tesista);
Silva; Alejandro. (Colaborador)
Instituto Colombiano de geología y Minería. Ingeominas.
Bernal Vargas; Luis Enrique. Coordinador;
Osorio; Jairo. Autor;
Etayo; Fernando. (Asesor)
#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Anexo B. Catálogo de muestras de roca. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar#EPSG: 21897#230082105010024371000000003$2595#Plancha 85 Simití; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Cesar; Microscopía óptica; Geocronología; Geoquímica; Jurásico; Cretácico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Falla Las Brisas; Falla Simití; Falla Simití; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Formación Noreán; Mesozóico; Cretácico; Formación Simití (K1s); Formación Paja (K1p); Formación Rosa Blanca (K1r);Cenozóico: Paleógeno: Oligoceno: Formación Mugrosa (E3m); Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Puerto Mosquito; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Venecia; San José; Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Mioceno: Grupo Real (N1r); Formación Colorado (E3N1c);Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Holoceno: Depósitos Fluviales de Canal (Qfc); Depósitos de Coluvión (Qco); Depósitos Fluviolacustres (Qfl); Llanuras de Inundación (Qfal); Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Medio: Formación Norean (J1-2n);Geología Estructural: Falla de Ororia; Falla Simití; Falla Joga joga; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Falla Cañabraval; Falla Las Brisas; Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas; Arenas; Agregados Pétreos; Rocas Ornamentales; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Formación La Paz; Esmeraldas (E2pe); Superficie de Agua: Brazo Simití; Brazo de Morales; Ciénaga Cañandongos; Caño La Danta; Caño El Guajito; Caño no Te Pases; Quebrada Santa Inés; Quebrada Tumbachicha; Ciénaga La Hermosa; Ciénaga Vizcaina; Ciénaga Grande; Ciénaga Santa Rosa; Quebrada La Hondita; Ciénaga El Tigre; Ciénaga Cimarronera; Poza San Puna; Poza Paco Paco; Brazo de Morales; Río Magdalena; Ciénaga La Doncella; Río Lebrija; Ciénaga de Polo; Ciénaga Palmarito; Ciénaga Morrocoy; Caño Guabina; Caño El Cejudo; Quebrada Tisquirama; Ciénaga Cascajal; Ciénaga La Redonda; Ciénaga La Maestra; Brazo Las Cruces o Carpintero; Ciénaga Las Palmas; Ciénaga Atravesada; Ciénaga El Latal; Ciénaga Brava; Ciénaga Zapata; Ciénaga El Atajo; Río Boque; Poza El Caimán; Poza El Deseo; Ciénaga Los Icacos; Ciénaga Guacamaya; Ciénaga Rabón; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga La Musanda; Ciénaga Arévalo; Ciénaga Los Ceritos; Ciénaga Limpia; Ciénaga Icacal; Ciénaga Chocó Viejo; Ciénaga Quimbay; Ciénaga de Burgos; Ciénaga Nueva; Ciénaga de Congo; Ciénaga Simití; Río Inanea; Ciénaga María Antonia; Ciénaga Pita; Ciénaga de Culebra; Ciénaga Polovide; Río Viejito; Ciénaga de Pita; Quebrada Adatorcoroma; Ciénaga El Congo; Ciénaga Mundo Al Revés; Ciénaga El Suan; Ciénaga de Casa Diego; Río Santo Domingo; Ciénaga de Muñeco; Ciénaga Brava; Río Boque; Río Inanea; Caño Los Ciéntaros; Geología Económica: Metales Preciosos: Oro; Plata; Geología Estructural: Anticlinal de Simití; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Paleoceno: Unidad Extrusiva de Las Brisas (K2Nib);Geología Estructural: Sinclinal de Simití; Geología Económica: Recursos Energéticos: Hidrocarburos; Petróleo; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Inferior: Formación Norean (J1-2n); Topónimo: Orografía: Isla de Morales; Isla de Quemadito; Cartografía Geológica; Unidad Administrativa: Municipio de Morales; Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Tardío: Formación Umir (K2u); Formación La Luna (K2i); Formación El Salto (K2es)#Menú de edición#Para la elaboración del presente catálogo se desarrollaron los siguientes objetivos: La compilación y revisión de la información geológica existente de la Plancha 85 - (Simití), que abarca un área de 2400 Km2, elaboración de mapas a partir de la base topográfica escala 1:100.00 del IGAC, en estos mapas se plotearon los puntos donde se sugería la toma de datos, implementación de un formato para la toma de muestras, posteriormente en campo se tomaron los datos según la metodología del INGEOMINAS, por último se cuartearon y empacaron las muestras de sedimentos activos y suelos, al igual que la digitalización de los formatos con la información del campo.#Anexo C. Catálogo de sedimentos activos. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Equipo Ejecutor;
Universidad Industrial de Santander. Autor Corporativo;
Mantilla Figueroa; Luis Carlos. Coordinador. Autor;
Clavijo; Jairo. Autor;
Pinto; Jorge Eduardo. Autor
Páez; Liliana Andrea. Autor;
Pérez; Adrián. Autor;
Quintero; Isaid. Autor;
García; Mario Autor;
Correa; Karen Judith. Autor;
Serrano; John Jairo. (Tesista);
Gaviria; Jenny Andrea. (Tesista);
Niz; Leidy Dayana. (Tesista);
Navas; Gerson. (Tesista);
Silva; Alejandro. (Colaborador)
Instituto Colombiano de geología y Minería. Ingeominas.
Bernal Vargas; Luis Enrique. Coordinador;
Osorio; Jairo. Autor;
Etayo; Fernando. (Asesor)
#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Anexo C. Catálogo de sedimentos activos. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar#EPSG: 21897#230082105010024371000000004$2594#Plancha 85 Simití; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Cesar; Microscopía óptica; Geocronología; Geoquímica; Jurásico; Cretácico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Falla Las Brisas; Falla Simití; Falla Simití; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Formación Noreán; Mesozóico; Cretácico; Formación Simití (K1s); Formación Paja (K1p); Formación Rosa Blanca (K1r);Cenozóico: Paleógeno: Oligoceno: Formación Mugrosa (E3m); Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Puerto Mosquito; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Venecia; San José; Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Mioceno: Grupo Real (N1r); Formación Colorado (E3N1c);Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Holoceno: Depósitos Fluviales de Canal (Qfc); Depósitos de Coluvión (Qco); Depósitos Fluviolacustres (Qfl); Llanuras de Inundación (Qfal); Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Medio: Formación Norean (J1-2n);Geología Estructural: Falla de Ororia; Falla Simití; Falla Joga joga; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Falla Cañabraval; Falla Las Brisas; Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas; Arenas; Agregados Pétreos; Rocas Ornamentales; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Formación La Paz; Esmeraldas (E2pe); Superficie de Agua: Brazo Simití; Brazo de Morales; Ciénaga Cañandongos; Caño La Danta; Caño El Guajito; Caño no Te Pases; Quebrada Santa Inés; Quebrada Tumbachicha; Ciénaga La Hermosa; Ciénaga Vizcaina; Ciénaga Grande; Ciénaga Santa Rosa; Quebrada La Hondita; Ciénaga El Tigre; Ciénaga Cimarronera; Poza San Puna; Poza Paco Paco; Brazo de Morales; Río Magdalena; Ciénaga La Doncella; Río Lebrija; Ciénaga de Polo; Ciénaga Palmarito; Ciénaga Morrocoy; Caño Guabina; Caño El Cejudo; Quebrada Tisquirama; Ciénaga Cascajal; Ciénaga La Redonda; Ciénaga La Maestra; Brazo Las Cruces o Carpintero; Ciénaga Las Palmas; Ciénaga Atravesada; Ciénaga El Latal; Ciénaga Brava; Ciénaga Zapata; Ciénaga El Atajo; Río Boque; Poza El Caimán; Poza El Deseo; Ciénaga Los Icacos; Ciénaga Guacamaya; Ciénaga Rabón; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga La Musanda; Ciénaga Arévalo; Ciénaga Los Ceritos; Ciénaga Limpia; Ciénaga Icacal; Ciénaga Chocó Viejo; Ciénaga Quimbay; Ciénaga de Burgos; Ciénaga Nueva; Ciénaga de Congo; Ciénaga Simití; Río Inanea; Ciénaga María Antonia; Ciénaga Pita; Ciénaga de Culebra; Ciénaga Polovide; Río Viejito; Ciénaga de Pita; Quebrada Adatorcoroma; Ciénaga El Congo; Ciénaga Mundo Al Revés; Ciénaga El Suan; Ciénaga de Casa Diego; Río Santo Domingo; Ciénaga de Muñeco; Ciénaga Brava; Río Boque; Río Inanea; Caño Los Ciéntaros; Geología Económica: Metales Preciosos: Oro; Plata; Geología Estructural: Anticlinal de Simití; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Paleoceno: Unidad Extrusiva de Las Brisas (K2Nib);Geología Estructural: Sinclinal de Simití; Geología Económica: Recursos Energéticos: Hidrocarburos; Petróleo; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Inferior: Formación Norean (J1-2n); Topónimo: Orografía: Isla de Morales; Isla de Quemadito; Cartografía Geológica; Unidad Administrativa: Municipio de Morales; Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Tardío: Formación Umir (K2u); Formación La Luna (K2i); Formación El Salto (K2es)#Menú de edición#El presente catálogo posee un total de 277 descripciones fotográficas. Para el análisis de cada una de las fotografías se tomaron en cuenta items como: código de la fotografía, se especifíca si pertenece a un afloramiento o si es panorámica, nombre de la fotografía y una breve descripción de cada una de ellas.#Anexo D. Catálogo fotográfico. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Equipo Ejecutor;
Universidad Industrial de Santander. Autor Corporativo;
Mantilla Figueroa; Luis Carlos. Coordinador. Autor;
Clavijo; Jairo. Autor;
Pinto; Jorge Eduardo. Autor
Páez; Liliana Andrea. Autor;
Pérez; Adrián. Autor;
Quintero; Isaid. Autor;
García; Mario Autor;
Correa; Karen Judith. Autor;
Serrano; John Jairo. (Tesista);
Gaviria; Jenny Andrea. (Tesista);
Niz; Leidy Dayana. (Tesista);
Navas; Gerson. (Tesista);
Silva; Alejandro. (Colaborador)
Instituto Colombiano de geología y Minería. Ingeominas.
Bernal Vargas; Luis Enrique. Coordinador;
Osorio; Jairo. Autor;
Etayo; Fernando. (Asesor)
#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Anexo D. Catálogo fotográfico. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar#EPSG: 21897#230082105010024371000000005$2597#Plancha 85 Simití; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Departamento de Bolívar; Departamento de Cesar; Microscopía óptica; Geocronología; Geoquímica; Jurásico; Cretácico; Paleógeno; Neógeno; Cuaternario; Falla Las Brisas; Falla Simití; Falla Simití; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Formación Noreán; Mesozóico; Cretácico; Formación Simití (K1s); Formación Paja (K1p); Formación Rosa Blanca (K1r);Cenozóico: Paleógeno: Oligoceno: Formación Mugrosa (E3m); Edificación Obra Civil: Inspección de Policía Puerto Mosquito; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Venecia; San José; Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Mioceno: Grupo Real (N1r); Formación Colorado (E3N1c);Estratigrafía: Cenozóico: Neógeno: Holoceno: Depósitos Fluviales de Canal (Qfc); Depósitos de Coluvión (Qco); Depósitos Fluviolacustres (Qfl); Llanuras de Inundación (Qfal); Depósitos de Abanicos y Terrazas Aluviales; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Medio: Formación Norean (J1-2n);Geología Estructural: Falla de Ororia; Falla Simití; Falla Joga joga; Falla San Blas; Falla Santa Rosa; Falla Cañabraval; Falla Las Brisas; Geología Económica: Materiales de construcción: Arcillas; Arenas; Agregados Pétreos; Rocas Ornamentales; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Formación La Paz; Esmeraldas (E2pe); Superficie de Agua: Brazo Simití; Brazo de Morales; Ciénaga Cañandongos; Caño La Danta; Caño El Guajito; Caño no Te Pases; Quebrada Santa Inés; Quebrada Tumbachicha; Ciénaga La Hermosa; Ciénaga Vizcaina; Ciénaga Grande; Ciénaga Santa Rosa; Quebrada La Hondita; Ciénaga El Tigre; Ciénaga Cimarronera; Poza San Puna; Poza Paco Paco; Brazo de Morales; Río Magdalena; Ciénaga La Doncella; Río Lebrija; Ciénaga de Polo; Ciénaga Palmarito; Ciénaga Morrocoy; Caño Guabina; Caño El Cejudo; Quebrada Tisquirama; Ciénaga Cascajal; Ciénaga La Redonda; Ciénaga La Maestra; Brazo Las Cruces o Carpintero; Ciénaga Las Palmas; Ciénaga Atravesada; Ciénaga El Latal; Ciénaga Brava; Ciénaga Zapata; Ciénaga El Atajo; Río Boque; Poza El Caimán; Poza El Deseo; Ciénaga Los Icacos; Ciénaga Guacamaya; Ciénaga Rabón; Ciénaga Las Mellas; Ciénaga La Musanda; Ciénaga Arévalo; Ciénaga Los Ceritos; Ciénaga Limpia; Ciénaga Icacal; Ciénaga Chocó Viejo; Ciénaga Quimbay; Ciénaga de Burgos; Ciénaga Nueva; Ciénaga de Congo; Ciénaga Simití; Río Inanea; Ciénaga María Antonia; Ciénaga Pita; Ciénaga de Culebra; Ciénaga Polovide; Río Viejito; Ciénaga de Pita; Quebrada Adatorcoroma; Ciénaga El Congo; Ciénaga Mundo Al Revés; Ciénaga El Suan; Ciénaga de Casa Diego; Río Santo Domingo; Ciénaga de Muñeco; Ciénaga Brava; Río Boque; Río Inanea; Caño Los Ciéntaros; Geología Económica: Metales Preciosos: Oro; Plata; Geología Estructural: Anticlinal de Simití; Estratigrafía: Cenozóico: Paleógeno: Paleoceno: Unidad Extrusiva de Las Brisas (K2Nib);Geología Estructural: Sinclinal de Simití; Geología Económica: Recursos Energéticos: Hidrocarburos; Petróleo; Estratigrafía: Mesozóico: Jurásico: Inferior: Formación Norean (J1-2n); Topónimo: Orografía: Isla de Morales; Isla de Quemadito; Cartografía Geológica; Unidad Administrativa: Municipio de Morales; Estratigrafía: Mesozóico: Cretácico: Tardío: Formación Umir (K2u); Formación La Luna (K2i); Formación El Salto (K2es)#Menú de edición#Dos columnas detalladas del área de estudio donde se cubre el sector Cerro de Burgos ¿Santa Rosa, en estas columnas se expresan los datos levantados en campo, las diferentes formaciones geológicas. Para su elaboración se realizaron una transecta partiendo de Cerro de Burgos ¿ Simiti donde aflora principalmente La secuencia del Cretácico, con la Formación La Luna, y en el segundo sector Simiti ¿Santa Rosa donde aflora la secuencia del Jurasico Inferior a medio donde aflora la Formación Norean. El levantamiento en campo se realizó con la vara de Jacob, y con segmentos cada 20 metros, la columna se levantó según estándares del INGEOMINAS, y posteriormente sebpaso a un período de prueba donde se realizaron algunos ajustes producto de los análisis petrográficos, y datos de sísmicas del área de estudios, finalmente se digitalizaron.#Anexo E. Mapa fotogeológico. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa#La plancha 85 se localiza en el borde oriental del extremo más septentrional de la Cordillera Central de Colombia, al este de la Serranía de san Lucas, en los departamentos de Santander, Bolívar y Cesar. Con un área aproximada de 2400 Km2.#Equipo Ejecutor;
Universidad Industrial de Santander. Autor Corporativo;
Mantilla Figueroa; Luis Carlos. Coordinador. Autor;
Clavijo; Jairo. Autor;
Pinto; Jorge Eduardo. Autor
Páez; Liliana Andrea. Autor;
Pérez; Adrián. Autor;
Quintero; Isaid. Autor;
García; Mario Autor;
Correa; Karen Judith. Autor;
Serrano; John Jairo. (Tesista);
Gaviria; Jenny Andrea. (Tesista);
Niz; Leidy Dayana. (Tesista);
Navas; Gerson. (Tesista);
Silva; Alejandro. (Colaborador)
Instituto Colombiano de geología y Minería. Ingeominas.
Bernal Vargas; Luis Enrique. Coordinador;
Osorio; Jairo. Autor;
Etayo; Fernando. (Asesor)
#-74,08091#-73,53651#7,91003#8,27752#Anexo E. Mapa fotogeológico. Escala 1.100.000. Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Mapa#EPSG: 21897#230082105010024371000000006 | Cartografía geológica de 9.600 km2 de la Serranía de San Lucas, planchas 55 El Banco, 64 Barranco de Loba, 85 Simití y 96 Bocas del Rosario - Aporte al Conocimiento de su Evolución Geológica. Plancha 85 Simití Sur de los Departamentos de Bolívar y Cesar. Escala 1.100.000. Versión año 2006. | 0 | http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024371 | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1399 | | Este producto relaciona la geología de la plancha 85 Simití, afloran rocas volcanosedimentarias, sedimentarias e ígneas extrusivas, de edad Jurásica a Neógena, que ocupan aproximadamente el 24% del área de la plancha. Estas rocas se presentan en la región occidental de la misma y hacen parte del flanco oriental de la Serranía de San Lucas. Los depósitos consolidados y no consolidados del Pleistoceno-Holoceno cubren el 76% restante de su superficie y hacen parte de las planicies del Valle Medio del Magdalena.
El registro estratigráfico del área de la plancha se inicia con rocas de edad jurásica temprana y media de la
Formación Noreán, constituida predominantemente por tobas y lavas dacíticas y andesíticas y, minoritariamente por rocas epiclásticas (lodolitas y arenitas tobáceas). La secuencia cretácica temprana se
inicia con las calizas de la Formación Rosablanca seguidas de las lodolitas de las formaciones Paja y Simití. Un importante evento volcanosedimentario intermedio a ácido, de edad albiana está representado por la Unidad Extrusiva de Las Brisas, propuesta por primera vez en este trabajo. El registro continúa con las calizas de El Salto y con las lodolitas y calizas de la Formación La Luna. En el subsuelo del área de la
plancha se tiene el registro de la Formación Umir del Cretácico terminal y de las unidades clásticas
continentales del Paleógeno-Neógeno como son La Paz, Esmeraldas, Mugrosa, Colorado y Grupo Real. El área de la plancha ha sido afectado por un sistema deformativo constituido por una estructura transpresiva destral de dirección NE tipo flor positiva, la cual cruza la región limite entre las planchas 85 y 96. Esta estructura geométricamente es asimétrica con la estructura principal ubicada al W del sistema,
denominada falla Las Brisas de carácter destral. Hacia el E el sistema evoluciona a las fallas de Simití y San
Blas, estructuras sinuosas de tipo destral. | | 01/12/2006 5:00:00 a. m. | 2006-12-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 452681 | La zona II cubre un área de unos 40000 Km2, principalmente en los departamentos de Antioquia y Caldas, aunque cubre también pequeñas áreas en los departamentos de Risaralda, Córdoba y Tolima. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.3339 | -75.16328 | 7.17397 | -74.62395 | La zona II cubre un área de unos 40000 Km2, principalmente en los departamentos de Antioquia y Caldas, aunque cubre también pequeñas áreas en los departamentos de Risaralda, Córdoba y Tolima. | Este producto relaciona la geología de las planchas 132, 148, 168, 188, 117, es una zona aproximada de 6000 Km2 en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del departamento de Antioquia. Se describen además, los recursos minerales de un área de 22000 Km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones. Las rocas en II-B varían en edad desde precámbrico hasta el holoceno. Neises cuarzo – feldespáticos precámbricos forman un mosaico compuesto por bloques fallados instruidos por rocas ígneas entre la Falla de Otú y el rio Magdalena. Las rocas paleozoicas tienen una gran extensión e incluyen shales ligeramente metamorfoseados con graptolites del Ordoviciano cerca a Cristalina y como unidades mayores, esquistos de cuarzo-mica-grafito; neises feldespáticos y a lumínicos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y otras rocas. Neises sin tectónicos instruyeron muchas de las rocas más antiguas durante la orogenia del paleozoico superior, durante la cual se desarrollo un metamorfismo de tipo abukuma cuya intensidad vario desde la facies de esquistos verdes hasta la facies de anfibolita alta. Un Plutón de diorita jurasica, limitados por fallas, corta rocas volcánicas de edad no determinada al este de la falla de Otú. Las rocas cretáceas son unidades mayores. Shales carbonáceos del cretáceo medio; arenisca, grawasas conglomerados y rocas volcánicas son localmente prominentes.;Este producto relaciona la geología de las planchas 132, 148, 168, 188, 117, es una zona aproximada de 6000 Km2 en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del departamento de Antioquia. Se describen además, los recursos minerales de un área de 22000 Km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones. Las rocas en II-B varían en edad desde precámbrico hasta el holoceno. Neises cuarzo – feldespáticos precámbricos forman un mosaico compuesto por bloques fallados instruidos por rocas ígneas entre la Falla de Otú y el rio Magdalena. Las rocas paleozoicas tienen una gran extensión e incluyen shales ligeramente metamorfoseados con graptolites del Ordoviciano cerca a Cristalina y como unidades mayores, esquistos de cuarzo-mica-grafito, neises feldespáticos y a lumínicos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y otras rocas. Neises sin tectónicos instruyeron muchas de las rocas más antiguas durante la orogenia del paleozoico superior, durante la cual se desarrollo un metamorfismo de tipo abukuma cuya intensidad vario desde la facies de esquistos verdes hasta la facies de anfibolita alta. Un Plutón de diorita jurasica, limitados por fallas, corta rocas volcánicas de edad no determinada al este de la falla de Otú. Las rocas cretáceas son unidades mayores. Shales carbonáceos del cretáceo medio, arenisca, grawasas conglomerados y rocas volcánicas son localmente prominentes. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024246 | 1 | 1 | U.S Geological Survey de los E.E. U.U;Lozano, Hernando;Castro, Néstor;INGEOMINAS-Instituto Colombiano de Geología y Minería;Ramirez A., Octavio;Vesga, Jairo;Feininger, Tomas;Barrero, Dario | 1970-01-01T05:00:00.0000000Z
1970-01-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="130100101010024246000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024246000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010024246000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010024246000000000 | 000000000 | 01/01/1970 5:00:00 a. m. | 46060#San Carlos;Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de San Carlos en el departamento de Antioquia. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 148 San Carlos. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de San Carlos en el departamento de Antioquia.#Lozano Q. Hernando;Feininger, Tomas;Barrero, Dario;Ramirez A., Octavio.;INGEOMINAS;United States Geological Survey;Vesga, Jairo;Castro, Nestor.#-75,16462#-74,62316#6,06956#6,43824#Geología de la Plancha 148 San Carlos. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG$46064#La Dorada;Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de La Dorada en el departamento de Antioquia, Caldas y Cundinamarca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 188 La Dorada. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1976. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de San Carlos en el departamento de Antioquia, Caldas y Cundinamarca.#INGEOMINAS;Vesga, Carlos;Barrero, Dario#-75,16328#-74,62245#5,3339#5,70249#Geología de la Plancha 188 La Dorada. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1976. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG$46063#La Dorada;Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de La Dorada en el departamento de Antioquia, Caldas y Cundinamarca. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 188 La Dorada. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1976. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de San Carlos en el departamento de Antioquia, Caldas y Cundinamarca.#INGEOMINAS;Vesga, Carlos;Barrero, Dario#-75,16328#-74,62245#5,3339#5,70249#Geología de la Plancha 188 La Dorada. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1976. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#EPSG$46066#Cartografía geológica;Amalfi#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de Amalfi. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2010. Datum Magna Sirgas.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende el municipio de Amalfi en el departamento de Antioquia, Caldas y Cundinamarca.#Feininger, Tomas;Barrero, Dario;Lozano Q. Hernando;Vesga, Carlos;Ramirez A., Octavio.;INGEOMINAS;Castro, Nestor.#-75,16613#-74,62395#6,8052#7,17397#Geología de la Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2010. Datum Magna Sirgas.#EPSG$46056#Bucaramanga, Norte de Santander;Geología, Plancha 100K;Geología, cartografía#Menú de edición#Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 132, 148, 168, 188, 117, una zona aproximada de 6000 Km2 en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del Departamento de Antioquia, fue cartografiada entre 1964 y 1968 como parte del programa del Inventario Minero Nacional IMN. Se describen además, los recursos minerales de un área de 22000 Km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones. Las rocas en II-B varían en edad desde precámbrico hasta el holoceno. Neises cuarzo – feldespáticos precámbricos forman un mosaico compuesto por bloques fallados instruidos por rocas ígneas entre la Falla de Otú y el rio Magdalena. Las rocas paleozoicas tienen una gran extensión e incluyen shales ligeramente metamorfoseados con graptolites del Ordoviciano cerca a Cristalina y como unidades mayores, esquistos de cuarzo-mica-grafito; neises feldespáticos y a lumínicos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y otras rocas. Neises sin tectónicos instruyeron muchas de las rocas más antiguas durante la orogenia del paleozoico superior, durante la cual se desarrollo un metamorfismo de tipo abukuma cuya intensidad vario desde la facies de esquistos verdes hasta la facies de anfibolita alta. Un Plutón de diorita jurasica, limitados por fallas, corta rocas volcánicas de edad no determinada al este de la falla de Otú. Las rocas cretáceas son unidades mayores. Shales carbonáceos del cretáceo medio; arenisca, grawasas conglomerados y rocas volcánicas son localmente prominentes.;Esta memoria explicativa relaciona el levantamiento geológico integral de las planchas 132, 148, 168, 188, 117, una zona aproximada de 6000 Km2 en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del Departamento de Antioquia, fue cartografiada entre 1964 y 1968 como parte del programa del Inventario Minero Nacional IMN. Se describen además, los recursos minerales de un área de 22000 Km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones. Las rocas en II-B varían en edad desde precámbrico hasta el holoceno. Neises cuarzo – feldespáticos precámbricos forman un mosaico compuesto por bloques fallados instruidos por rocas ígneas entre la Falla de Otú y el rio Magdalena. Las rocas paleozoicas tienen una gran extensión e incluyen shales ligeramente metamorfoseados con graptolites del Ordoviciano cerca a Cristalina y como unidades mayores, esquistos de cuarzo-mica-grafito, neises feldespáticos y a lumínicos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y otras rocas. Neises sin tectónicos instruyeron muchas de las rocas más antiguas durante la orogenia del paleozoico superior, durante la cual se desarrollo un metamorfismo de tipo abukuma cuya intensidad vario desde la facies de esquistos verdes hasta la facies de anfibolita alta. Un Plutón de diorita jurasica, limitados por fallas, corta rocas volcánicas de edad no determinada al este de la falla de Otú. Las rocas cretáceas son unidades mayores. Shales carbonáceos del cretáceo medio, arenisca, grawasas conglomerados y rocas volcánicas son localmente prominentes.#Mapa Geológico de Colombia - Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada y Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1970 estandarizada en año 2010.#La zona II cubre un área de unos 40000 Km2, principalmente en los departamentos de Antioquia y Caldas, aunque cubre también pequeñas áreas en los departamentos de Risaralda, Córdoba y Tolima.#Ramirez A., Octavio.;Feininger, Tomas;Vesga, Jairo;Hernando Lozano;INGEOMINAS;Castro, Néstor;Barrero, Dario#-75,16328#-74,62395#5,3339#7,17397#Mapa Geológico de Colombia - Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada y Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Versión año 1970 estandarizada en año 2010.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024246110001000$46058#Amalfi;Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de Yolombó. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 132 Yolombó. Escala 1.100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende el municipio de Yolombó.#Hernando Lozano;Ramirez A., Octavio.;Barrero, Dario;Feininger, Tomas;Castro, Néstor;Vesga, Jairo;INGEOMINAS#-75,16535#-74,62354#6,43738#6,80611#Geología de la Plancha 132 Yolombó. Escala 1.100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG#130100101010024246130000002$46057#Amalfi;Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de Yolombó. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 132 Yolombó. Escala 1.100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende el municipio de Yolombó.#Barrero, Dario;INGEOMINAS;Castro, Néstor;Vesga, Jairo;Feininger, Tomas;Ramirez A., Octavio.;Hernando Lozano#-75,16535#-74,62354#6,43738#6,80611#Geología de la Plancha 132 Yolombó. Escala 1.100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#EPSG#130100101010024246130000001$46059#Cartografía geológica;San Carlos#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de San Carlos en el departamento de Antioquia. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 148 San Carlos. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende la localidad de San Carlos en el departamento de Antioquia.#Castro, Nestor.;INGEOMINAS;Lozano Q. Hernando;Vesga, Jairo;United States Geological Survey;Feininger, Tomas;Barrero, Dario;Ramirez A., Octavio.#-75,16462#-74,62316#6,06956#6,43824#Geología de la Plancha 148 San Carlos. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#EPSG#130100101010024246130000003$46061#Mapa Geológico.;Antioquia, Co.;Argelia, Ant.;Geomorfología .;Geología .#Menú de edición#El mapa presenta las principales características geológicas de Argelia, se identifican entre otras las unidades litológicas, en Escala 1:100.000, correspondiente a Argelia en los Departamentos de Antioquia y parte de Boyacáy Caldas. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Geología de la Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#La zona de estudio corresponde a Argelia ubicada en el departamento de Antioquia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Geología de la Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Bogotá.#EPSG#130100101010024246130000005$46062#Antioquia, Co.;Mapa Geológico.;Geología .;Argelia, Ant.;Geomorfología .#Menú de edición#El mapa presenta las principales características geológicas de Argelia, se identifican entre otras las unidades litológicas, en Escala 1:100.000, correspondiente a Argelia en los Departamentos de Antioquia y parte de Boyacáy Caldas. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en la zona, así como su disposición espacial y distribución, además de la cartografía básica.#Geología de la Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#La zona de estudio corresponde a Argelia ubicada en el departamento de Antioquia.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-75,16393#-74,62279#5,70173#6,07037#Geología de la Plancha 168 Argelia. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1970. Versión digital 2009. Datum Magna Sirgas.#EPSG#130100101010024246130000006$46065#Amalfi;Cartografía geológica#Menú de edición#El mapa geológico de unidades geomorfológicas y litológicas en escala 1:1000.000, comprende la población de Amalfi. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las unidades y estructuras geológicas aflorantes en esta zona, además la columna estratigráfica con una breve descripción de la litología y el contenido fosilífero, así como también la ubicación temporal de sus unidades.#Geología de la Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2010. Datum Bogotá.#El mapa cubre aproximadamente 2.400 k2, comprende el municipio de Amalfi en el departamento de Antioquia, Caldas y Cundinamarca.#Ramirez A., Octavio.;Vesga, Carlos;Feininger, Tomas;Lozano Q. Hernando;INGEOMINAS;Castro, Nestor.;Barrero, Dario#-75,16613#-74,62395#6,8052#7,17397#Geología de la Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Mapa geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa versión año 1975. Versión digital 2010. Datum Bogotá.#EPSG#130100101010024246130000009$46067#Roca Metamórfica.;Mapa Geológico.;San Roque, Ant.;Remedios, Ant.;Río Porce.;Roca Sedimentaria.;Antioquia, Co.;Yolombó, Ant.;Río Magdalena.;Geología .;Roca Ígnea.#Menú de edición#Mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente al oriente del departamento de Antioquia, Colombia, Cuadrángulo I-9, y partes de Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9, y J-10. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este cuadrángulo.#Geologic Map of Eastern Antioquia Departament, Colombia. Quadrangle I-9, and Parts of Cuadrangles H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa año 1975#El área mapeada corresponde al oriente del departamento de Antioquia, Cuadrángulo I-9, y partes de Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9, y J-10, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 132, 148, 106, 117, 107, 118, 133, 169 y 168, en escala 1:100.000, dentro del Territorio continental colombiano.#Ramirez, Octavio.;Lozano, Hernando.;Fondos Documentales / Biblioteca;Vesga Ordoñez, Carlos Jairo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Feininger, Tomas.;Castro, Nestor.;Barrero Lozano, Dario.#-75,16535#-74,62395#6,43738#7,17397#Geologic Map of Eastern Antioquia Departament, Colombia. Quadrangle I-9, and Parts of Cuadrangles H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa año 1975#EPSG#130100101010024246130000011$46069#Antioquia, Co.;Roca Ígnea.;San Roque, Ant.;Yolombó, Ant.;Río Magdalena.;Roca Metamórfica.;Río Porce.;Remedios, Ant.;Geología .;Mapa Geológico.;Roca Sedimentaria.#Menú de edición#Mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente a la Geología del cuadrángulo oriente del Departamento de Antioquia.#Geología del cuadrángulo oriente Departamento de Antioquia. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa año 1970.#El área corresponde al oriente del departamento de Antioquia, dentro del Territorio continental colombiano.#Barrero, Dario;Castro, Néstor;INGEOMINAS. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Feininger, Tomas#-75,16393#-74,37011#5,70173#6,43845#Geología del cuadrángulo oriente Departamento de Antioquia. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa año 1970.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024246130000013$46068#Mapa .;Río Magdalena.;Geología .;Río Cocorná, Ant.;Río Samaná.;Cartografía .;Río La Miel.;Antioquia, Co.#Menú de edición#Mapa geológico, en escala 1:100.000, correspondiente al oriente del departamento de Antioquia, Colombia, Cuadrángulo I-9, y partes de Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9, y J-10. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este cuadrángulo. Además contiene cuatro perfiles (A-A`, B-B`, C-C` y D-D`) donde se identifican las fallas, formaciones geológicas y materiales del cuaternario. Se visualizan las fallas: Otu, Cimitarra, Palestina, El Bagre, Nare, Monteloro, Nus y La Clara.#Mapa Geológico del Oriente del Departamento de Antioquia, Colombia. Cuadrángulo I-9 y partes de los Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa año 1975.#El área mapeada corresponde al oriente del departamento de Antioquia, Cuadrángulo I-9, y partes de Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9, y J-10, en el área de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) correspondiente a los números 132, 148, 106, 117, 107, 118, 133, 169 y 168, en escala 1:100.000, dentro del territorio continental colombiano.#Barrero Lozano, Dario.;Fondos Documentales / Mapoteca.;Lozano, Hernando.;Vesga Ordoñez, Carlos Jairo.;Feininger, Tomas.;Castro, Nestor.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ramirez A., Octavio.#-75,16393#-74,4876#5,70173#6,43837#Mapa Geológico del Oriente del Departamento de Antioquia, Colombia. Cuadrángulo I-9 y partes de los Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Escala 1:100.000. Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Mapa año 1975.#EPSG#130100101010024246130000012$46070#Río Magdalena.;Antioquia, Co.;Mapa Geológico.;San Roque, Ant.;Río Porce.;Yolombó, Ant.;Roca Ígnea.;Roca Sedimentaria.;Geología .;Remedios, Ant.;Roca Metamórfica.#Menú de edición#Este elemento hace referencia a Libretas y Mapas de Campo, son elementos no públicos, información preliminar.#Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Información Preliminar.#El área corresponde al oriente del departamento de Antioquia, dentro del Territorio continental colombiano.#Fondos Documentales / Mapoteca.;Barrero, Dario;Castro, Néstor;Feininger, Tomas;INGEOMINAS. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear.#-75,16328#-74,62395#5,3339#7,17397#Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Planchas 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada, Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Información Preliminar.#EPSG:21897, EPSG:3116#130100101010024246130000014 | Mapa Geológico de Colombia, Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10. Plancha 117 Amalfi, Plancha 132 Yolombó, Plancha 148 San Carlos, Plancha 168 Argelia (Aquitánia), Plancha 188 La Dorada. Escala 1:100.000. Producto. Versión año 1970 estandarizada en 2010. | | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024246 | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14290 | | Este producto relaciona la geología de las planchas 132, 148, 168, 188, 117, es una zona aproximada de 6000 Km2 en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del departamento de Antioquia. Se describen además, los recursos minerales de un área de 22000 Km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones. Las rocas en II-B varían en edad desde precámbrico hasta el holoceno. Neises cuarzo – feldespáticos precámbricos forman un mosaico compuesto por bloques fallados instruidos por rocas ígneas entre la Falla de Otú y el rio Magdalena. Las rocas paleozoicas tienen una gran extensión e incluyen shales ligeramente metamorfoseados con graptolites del Ordoviciano cerca a Cristalina y como unidades mayores, esquistos de cuarzo-mica-grafito; neises feldespáticos y a lumínicos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y otras rocas. Neises sin tectónicos instruyeron muchas de las rocas más antiguas durante la orogenia del paleozoico superior, durante la cual se desarrollo un metamorfismo de tipo abukuma cuya intensidad vario desde la facies de esquistos verdes hasta la facies de anfibolita alta. Un Plutón de diorita jurasica, limitados por fallas, corta rocas volcánicas de edad no determinada al este de la falla de Otú. Las rocas cretáceas son unidades mayores. Shales carbonáceos del cretáceo medio; arenisca, grawasas conglomerados y rocas volcánicas son localmente prominentes.;Este producto relaciona la geología de las planchas 132, 148, 168, 188, 117, es una zona aproximada de 6000 Km2 en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Esta área, situada en la parte norte-centro del departamento de Antioquia. Se describen además, los recursos minerales de un área de 22000 Km2 denominada II-A dentro de la zona II del IMN y que incluye áreas cartografiadas por otras instituciones. Las rocas en II-B varían en edad desde precámbrico hasta el holoceno. Neises cuarzo – feldespáticos precámbricos forman un mosaico compuesto por bloques fallados instruidos por rocas ígneas entre la Falla de Otú y el rio Magdalena. Las rocas paleozoicas tienen una gran extensión e incluyen shales ligeramente metamorfoseados con graptolites del Ordoviciano cerca a Cristalina y como unidades mayores, esquistos de cuarzo-mica-grafito, neises feldespáticos y a lumínicos, cuarcitas, mármoles, anfibolitas y otras rocas. Neises sin tectónicos instruyeron muchas de las rocas más antiguas durante la orogenia del paleozoico superior, durante la cual se desarrollo un metamorfismo de tipo abukuma cuya intensidad vario desde la facies de esquistos verdes hasta la facies de anfibolita alta. Un Plutón de diorita jurasica, limitados por fallas, corta rocas volcánicas de edad no determinada al este de la falla de Otú. Las rocas cretáceas son unidades mayores. Shales carbonáceos del cretáceo medio, arenisca, grawasas conglomerados y rocas volcánicas son localmente prominentes. | | 01/01/1970 5:00:00 a. m. | 1970-01-01T05:00:00Z |
Menú de edición | 450526 | El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá. | | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.53333 | -73.36666 | 5.53333 | -73.36666 | El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá. | El estudio muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Cumbre y Rosa Blanca. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010017483 | 1 | 1 | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Gomez Victor | 2000-05-01T05:00:00.0000000Z
2000-05-01T05:00:00Z | 000000000 | <a id="130100101010017483000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010017483000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010017483000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101010017483000000000 | 000000000 | 01/05/2000 5:00:00 a. m. | 45346#Posibilidad de Explotación.;Mapa .;Boyacá, Co.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 170-III-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja y Rosa Blanca. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico (170-III-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 10 -#El área del mapa cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 170-III-C, departamento de Boyacá.#MINERCOL.;Hernandez, Nelson;Gomez Victor;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico (170-III-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 10 -#EPSG$45342#Mapa .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 169-IV-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones La Palma, Guaguaquí y Córdoba. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico (169-IV-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 3 -#El área del mapa cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 169-IV-C, departamento de Boyacá.#Gomez Victor;Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia..;Hernandez, Nelson;MINERCOL. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico (169-IV-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 3 -#EPSG#130100101010017483130000001$45343#Posibilidad de Explotación.;Perfil .;Exploración .;Boyacá, Co.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 189-II-A, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Guaguaqui, Chiquinquirá y La Palma. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico (189-II-A) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 4 -#El área del mapa cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 189-II-A, departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Gomez Victor#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico (189-II-A) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 4 -#EPSG#130100101010017483130000002$45344#Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Mapa .#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 189-IV-B, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Simití, Chiquinquirá y Conjunto Arenoso Lutítico. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico (189-IV-B) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 6 -#El área del mapa cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 189-IV-B, departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia..;MINERCOL.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico (189-IV-B) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 6 -#EPSG#130100101010017483130000003$45345#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Mapa .;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 169-IV-D, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones La Palma, Paja, Rosablanca, Guaguaquí y Córdoba. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico (169-IV-D) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 9 -#El área del mapa cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 169-IV-D, departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gomez Victor;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Hernandez, Nelson;MINERCOL.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico (169-IV-D) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 9 -#EPSG#130100101010017483130000004$45347#Boyacá, Co.;Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Perfil .#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 169-IV-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Córdoba, Guaguaquí, Puerto Romero y La Palma.#Perfiles Geológicos (Plancha 169-IV-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 13 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 169-IV-C, departamento de Boyacá.#Gomez Victor;Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 169-IV-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 13 -#EPSG#130100101010017483130000007$45348#Posibilidad de Explotación.;Perfil .;Boyacá, Co.;Exploración .#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 189-II-A, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Guaguaquí, Chiquinqurá, La Palma y Rosa Blanca#Perfiles Geológicos (Plancha 189-II-A) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 14 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 189-II-A, departamento de Boyacá.#MINERCOL.;Gomez Victor;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia..;Hernandez, Nelson#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 189-II-A) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 14 -#EPSG#130100101010017483130000008$45349#Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Perfil .;Boyacá, Co.#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 189-II-D, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja y Rosa Blanca, estructuras del Cuaternario, el conjunto arenoso lutitico y el Grupo La Palma.#Perfiles Geológicos (Plancha 189-II-D) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 15 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 189-II-D, departamento de Boyacá.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Gomez Victor;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez, Nelson;MINERCOL.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 189-II-D) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 15 -#EPSG#130100101010017483130000009$45350#Boyacá, Co.;Exploración .;Perfil .;Posibilidad de Explotación.#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 189-IV-B, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Chiquinquirá, Simití y Rosa Blanca y el conjunto arenoso lutitico.#Perfiles Geológicos (Plancha 189-IV-B) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 16 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 189-IV-B, departamento de Boyacá.#Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Gomez Victor#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 189-IV-B) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 16 -#EPSG#130100101010017483130000010$45351#Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Perfil .#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 190-I-A, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Tablazo, Simití y Rosa Blanca y estructuras del Cuaternario.#Perfiles Geológicos (Plancha 190-I-A) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 17 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 190-I-A, departamento de Boyacá.#Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Gomez Victor;MINERCOL.;Hernandez, Nelson;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 190-I-A) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 17 -#EPSG#130100101010017483130000011$45352#Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .;Perfil .#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Tablazo, Simití y Rosa Blanca y estructuras del Cuaternario.#Perfiles Geológicos (Plancha 190-I-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 18 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá.#Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia..;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gomez Victor#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 190-I-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 18 -#EPSG#130100101010017483130000012$45353#Exploración .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Perfil .#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 169-IV-D, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Guaguaquí, Puerto Romero y Rosa Blanca.#Perfiles Geológicos (Plancha 169-IV-D) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 19 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 169-IV-D, departamento de Boyacá.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Gomez Victor;MINERCOL.;Hernandez, Nelson#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 169-IV-D) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 19 -#EPSG#130100101010017483130000013$45354#Exploración .;Perfil .;Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.#Menú de edición#Los cortes a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Cumbre y Rosa Blanca.#Perfiles Geológicos (Plancha 190-I-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 20 -#El área del corte cubre la zona de la plancha del IGAC a escala 1:25.000 correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá.#Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Gomez Victor#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Perfiles Geológicos (Plancha 190-I-C) - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 20 -#EPSG#130100101010017483130000014$45356#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Exploración .;San Pablo De Borbur, Boy.;Mapa .#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el Bloque Promisorio Polveros-Egidos, municipio de San Pablo de Borbur, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja y Rosa Blanca. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico Zona Promisoria. Bloque Promisorio Polveros-Egido - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC -#El área del mapa cubre la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el Bloque Promisorio Polveros-Egidos, municipio de San Pablo de Borbur, departamento de Boyacá.#MINERCOL. Bogota, Colombia.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;Gomez Victor;Hernandez, Nelson#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico Zona Promisoria. Bloque Promisorio Polveros-Egido - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC -#EPSG#130100101010017483130000016$45355#Posibilidad de Explotación.;Boyacá, Co.;Chivor, Boy.;Exploración .;Mapa .;Macanal, Boy.#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el Bloque Promisorio Guali, municipios de Chivor y Macanal, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Lutitas de Macanal y calizas del Guavio y el Grupo farallones. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico Bloque Promisorio Guali. Bloque Promisorio Polveros-Egido - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 23 -#El área del mapa cubre la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el Bloque Promisorio Guali, municipios de Chivor y Macanal, departamento de Boyacá.#Gomez Victor;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Hernandez, Nelson;MINERCOL.;Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia..#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico Bloque Promisorio Guali. Bloque Promisorio Polveros-Egido - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC - Anexo 23 -#EPSG#130100101010017483130000015$45357#Mapa .;Boyacá, Co.;Posibilidad de Explotación.;Exploración .#Menú de edición#El mapa a escala 1:25.000 muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el Bloque Promisorio Chizo Guadualón, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja y Rosa Blanca. Posee convenciones topográficas y geológicas.#Mapa Geológico Zona Promisoria. Bloque Promisorio Chizo Guadualón - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC -#El área del mapa cubre la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en el Bloque Promisorio Chizo Guadualón, departamento de Boyacá.#MINERCOL.;Gomez Victor;Hernandez, Nelson;Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia..;Fondos Documentales / Documentos Originales.#-73,36666#-73,36666#5,53333#5,53333#Mapa Geológico Zona Promisoria. Bloque Promisorio Chizo Guadualón - Convenio Cooperación Técnica y Económica - MINERCOL-UPTC -#EPSG#130100101010017483130000017 | Estudio estratigráfico del cinturón esmeraldífero en Boyacá. | | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010017483 | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11990 | | El estudio muestra la geología de la zona del Cinturón Esmeraldífero Occidente en Distrito Muzo, Maripí, San Pablo de Borbur, el área de la plancha del IGAC a la misma escala, correspondiente al número 190-I-C, departamento de Boyacá. Se identifican las formaciones Paja, Cumbre y Rosa Blanca. | | 01/05/2000 5:00:00 a. m. | 2000-05-01T05:00:00Z |