Menú de edición | 433558 | Las áreas objetivo del Inventario Nacional de Manantiales Termales para el año 2010 fueron los Departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander, los cuales suman un área aproximada de 74.541 km2. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.64166000000000
4.64166 | -74.6583300000000
-74.65833 | 9.28944000000000
9.28944 | -71.98333
-71.9833300000000 | Las áreas objetivo del Inventario Nacional de Manantiales Termales para el año 2010 fueron los Departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander, los cuales suman un área aproximada de 74.541 km2. | El Inventario Nacional de Manantiales termales se enmarca en el proyecto SUB09-23, conducido por el grupo de trabajo de Exploración y Evaluación de Recursos Geotérmicos de la Subdirección de Recursos del Subsuelo de INGEOMINAS. El proyecto tiene como objetivo la recopilación de información en la existencia y características de los nacimientos de agua termal en el territorio nacional. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B11/23008000024728 | 1 | True | Bobadilla, Lucila.;Alfaro Valero, Claudia Maria.;Ortiz Martín, Iván Dario | | <a id="230082105000024728000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105000024728000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105000024728000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105000024728000000000 | 000000000 | 1/01/2011 5:00:00 a.m. | Inventario Nacional de Manantiales Termales fase 2010, Departamento de Boyacá, Santander y Norte de Santander. Producto | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17493 | 2011-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2011 5:00:00 a.m. | 2011-01-01T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 433559 | El área de trabajo se encuentra ubicada en Colombia, en el departamento de Boyaca en las zonas rurales del municipio de Paipa. Planchas 171 y 191 a escala 1:25000 | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.67349000000000
5.67349 | -73.1574200000000
-73.15742 | 5.78929000000000
5.78929 | -73.06861
-73.0686100000000 | El área de trabajo se encuentra ubicada en Colombia, en el departamento de Boyaca en las zonas rurales del municipio de Paipa. Planchas 171 y 191 a escala 1:25000 | Dentro del área Geotérmica de Paipa localizada al sur del municipio se llevó a cabo el primer estudio sobre el comportamiento de la temperatura superficial de la zona. En el estudio se realizaron 147 sondeos de temperatura, en cada punto se hicieron 3 mediciones: t° Ambiente, a 20 cm y a 150 cm de profundidad. A partir de esta información se estimó el gradiente geotérmico de esta región de estudio, aunque los resultados que se obtuvieron no fueron consistentes ni coherentes con la tendencia que se espera obtener del gradiente geotérmico, en el cual la temperatura varía positivamente de acuerdo con el aumento en profundidad. Mediante el tratamiento estadístico dado a los datos, se pudo establecer los parámetros para los modelos de distribución elaborados, con lo cual se pudo inferir que en el área comprendida entre el sector de El Durazno y los domos volcánicos se encuentra la mayor concentración de anomalías de temperatura asociando este comportamiento posible y principalmente por un efecto de transferencia de calor por un medio conductivo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B11/23008000024729 | 1 | True | Rodriguez, Gilbert;Vallejo, Edwin | | <a id="230082105000024729000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105000024729000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105000024729000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105000024729000000000 | 000000000 | 1/12/2013 5:00:00 a.m. | Informe final sondeos térmicos superficiales en el área Geotérmica de Paipa (Boyacá). Producto | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17494 | 2013-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2013 5:00:00 a.m. | 2013-12-01T05:00:00Z | | | | 0 | | |
Menú de edición | 434328 | El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de nevado del ruiz | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.87368000000000
4.87368 | -75.3968500000000
-75.39685 | 4.96583000000000
4.96583 | -75.29789
-75.2978900000000 | El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de nevado del ruiz | Investigaciones realizadas en el sector del volcán Nevado del Ruiz (5321m.s.n.m.), tendientes a conocer el potencial geotérmico de la zona, han llegado a escoger el área de Nereidas, situada en el flanco W del volcán, en cercanías del volcán adventicio de la Olleta, como prioritaria para llevar a cabo los estudios de prefactibilidad geotérmica mediante un primer pozo exploratorio: geológicamente, el área de interés, se caracteriza por presentar un basamento de rocas metamórficas paleozoicas, compuestas principalmente de esquistos cuarzo grafitosos. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011000019106 | 1 | True | Fondos Documentales / Biblioteca;INGEOMINAS;Monsalve B., Maria Luisa.;Mendez Fajury, Ricardo Arturo. | | <a id="130110101000019106000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000019106000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000019106000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101000019106000000000 | 000000000 | 2/07/1997 5:00:00 a.m. | Geología superficial del área Geotérmica de Nereidas (Nevado del Ruiz) | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1817 | 1997-07-02T05:00:00.0000000Z | 2/07/1997 5:00:00 a.m. | 1997-07-02T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 459178 | Estudio realizado sobre el estrato volcán - caldérico, llamado Azufral, localizado al suroccidente Colombiano, en el departamento de Nariño. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 1.16666000000000
1.16666 | -77.2666600000000
-77.26666 | 1.16666000000000
1.16666 | -77.26666
-77.2666600000000 | Estudio realizado sobre el estrato volcán - caldérico, llamado Azufral, localizado al suroccidente Colombiano, en el departamento de Nariño. | En el presente documento se describen las actividades que a criterio de Ingeominas deben ser incluidas o ampliadas en lo que concierne a la exploración geológica y estructural en el área del proyecto geotérmico, a nivel de prefactibilidad en el volcán azufral. Se presentan las áreas de investigación a considerar, junto con el modelo conceptual preliminar. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010000014655 | 1 | True | Jaramillo, Luis Fernando.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería. | | <a id="130100101000014655000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101000014655000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101000014655000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130100101000014655000000000 | 000000000 | 1/09/2001 5:00:00 a.m. | Evaluación del estado actual de la Cartografía del Volcán Azufral, y recomendaciones para los trabajos a ser adelantados en el proyecto geotérmico.- | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=4000 | 2001-09-01T05:00:00.0000000Z | 1/09/2001 5:00:00 a.m. | 2001-09-01T05:00:00Z | | | 43442#Geotermia.;Volcán Azufral.;Recurso Geotérmico.;Cartografía .;Nariño;Volcánes#Menú de edición#A continuación se describen las actividades que a criterio de INGEOMINAS deben ser incluidas o ampliadas en lo que concierne a la exploración geológica y estructural en el área del proyecto geotérmico a nivel de prefactibilidad en el volcán Azufral. En la zona del proyecto del Azufral además del trabajo de Fontaine y Stix (1993) mencionado anteriormente, INGEOMINAS ha llevado a cabo varios trabajos de geología regional, además, avanzó en el estudio de la amenaza volcánica y geológica.#Evaluación del estado actual de la Cartografía del Volcán Azufral, y recomendaciones para los trabajos a ser adelantados en el proyecto geotérmico.-#Estudio realizado sobre el estrato volcán - caldérico, llamado Azufral, localizado al suroccidente Colombiano, en el departamento de Nariño.#Jaramillo, Luis Fernando.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.#-77,26666#-77,26666#1,16666#1,16666#Evaluación del estado actual de la Cartografía del Volcán Azufral, y recomendaciones para los trabajos a ser adelantados en el proyecto geotérmico.-#No definido#130100101000014655110001000$43443#Recurso Geotérmico.;Resultados.;Fuentes Termales.;Nariño, Co.;Recomendaciones.#Menú de edición#En el presente documento se describen las actividades que a criterio de Ingeominas deben ser incluidas o ampliadas en lo que concierne a la exploración geológica y estructural en el área del proyecto geotérmico, a nivel de prefactibilidad en el volcán azufral. Se presentan las áreas de investigación a considerar, junto con el modelo conceptual preliminar.#Evaluación del estado actual de la Cartografía del Volcán Azufral, y recomendaciones para los trabajos a ser adelantados en el proyecto geotérmico.-#Estudio realizado sobre el estrato volcán - caldérico, llamado Azufral, localizado al suroccidente Colombiano, en el departamento de Nariño.#Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Jaramillo, Luis Fernando.#-77,26666#-77,26666#1,16666#1,16666#Evaluación del estado actual de la Cartografía del Volcán Azufral, y recomendaciones para los trabajos a ser adelantados en el proyecto geotérmico.-#No definido#130100101000014655110501000 | | | |
Menú de edición | 463865 | La región de estudio corresponde a la zona de influencia del volcán Azufral, Departamento de Nariño, sobre la cual se estableció una zona de interés para la toma de datos geofísicos de aproximadamente 500 Km2. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -0.966660000000000
-0.96666 | -77.8000000000000
-77.8 | 1.16666000000000
1.16666 | -77.63333
-77.6333300000000 | La región de estudio corresponde a la zona de influencia del volcán Azufral, Departamento de Nariño, sobre la cual se estableció una zona de interés para la toma de datos geofísicos de aproximadamente 500 Km2. | Este producto relaciona tres campañas de toma de datos gravimétricos, y magnetométricos a 307 estaciones que se localizaron con GPS de doble frecuencia, en la zona de influencia del volcán Azufral, dentro del proyecto
“Exploración de Recursos Geotérmicos” (SUB08-23) del INGEOMINAS. Estos datos fueron procesados en el transcurso de 2009, con lo cual se obtuvo los
mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas, que destacan zonas de altos gravimétricos, asociados con materiales muy densos hacia la zona nororiental y
noroccidental de la región estudiada y también bajos gravimétricos localizados al oriente y sur de la misma, los cuales se asocian con posibles cuencas de baja
densidad. Los mapas de anomalías magnéticas por su parte, mostraron varias zonas de altos magnéticos y una zona de bajo magnético que concuerda con la zona de alto gravimétrico localizada al noroccidente de la zona estudiada, posiblemente asociada con material denso de baja susceptibilidad. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B19/23008010028506 | 1 | True | Ponce Villarreal, Anita Patricia;Gomez Martinez, Diego Mauricio;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Camacho Quintero, Wilson. | | <a id="230082105010028506000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028506000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010028506000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010028506000000000 | 000000000 | 1/12/2009 5:00:00 a.m. | Levantamiento Geodésico y Geofísico (Gravimétrico y Magnético) en el área geotérmica del Volcán Azufral, Departamento de Nariño – Proyecto exploración de los recursos geotérmicos. Producto. Versión año 2009 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=4429 | 2009-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/2009 5:00:00 a.m. | 2009-12-01T05:00:00Z | | | 7099#Departamento de Nariño;Complejo Volcánico#Menú de edición#Este documento relaciona tres campañas de toma de datos gravimétricos, y magnetométricos a 307 estaciones que se localizaron con GPS de doble frecuencia, en la zona de influencia del volcán Azufral, dentro del proyecto
“Exploración de Recursos Geotérmicos” (SUB08-23) del INGEOMINAS. Estos datos fueron procesados en el transcurso de 2009, con lo cual se obtuvo los
mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas, que destacan zonas de altos gravimétricos, asociados con materiales muy densos hacia la zona nororiental y
noroccidental de la región estudiada y también bajos gravimétricos localizados al oriente y sur de la misma, los cuales se asocian con posibles cuencas de baja
densidad. Los mapas de anomalías magnéticas por su parte, mostraron varias zonas de altos magnéticos y una zona de bajo magnético que concuerda con la zona de alto gravimétrico localizada al noroccidente de la zona estudiada, posiblemente asociada con material denso de baja susceptibilidad.#Levantamiento Geodésico y Geofísico (Gravimétrico y Magnético) en el área geotérmica del Volcán Azufral, Departamento de Nariño – Proyecto exploración de los recursos geotérmicos. Documento versión año 2009#La región de estudio corresponde a la zona de influencia del volcán Azufral, Departamento de Nariño, sobre la cual se estableció una zona de interés para la toma de datos geofísicos de aproximadamente 500 Km2.#Ponce Villarreal, Anita Patricia;Gomez Martinez, Diego Mauricio;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS#-77,8#-77,63333#-0,96666#1,16666#Levantamiento Geodésico y Geofísico (Gravimétrico y Magnético) en el área geotérmica del Volcán Azufral, Departamento de Nariño – Proyecto exploración de los recursos geotérmicos. Documento versión año 2009#EPSG:21896#230082105010028506110001000$7100#Departamento de Nariño;Complejo Volcánico#Menú de edición#Este documento relaciona los proyectos institucionales del INGEOMINAS en la Subdirección de Geología Básica de la Dirección del Servicio Geológico, se viene desarrollando el denominado SUB08-23 exploración de recursos geotérmicos, que va dirigido al desarrollo de estudios que permitan avanzar en la identificación del potencial de recursos del subsuelo y que en el sector suroccidental del país se ha direccionado hacia la región de influencia del Volcán Azufral – Departamento de Nariño.#Informe técnico ejecutivo de la toma de datos geofísicos en la zona de influencia del Volcán Azufral. Levantamiento Geodésico y Geofísico (Gravimétrico y Magnético) en el área geotérmica del Volcán Azufral, Departamento de Nariño – Proyecto exploración de los recursos geotérmicos. Documento versión año 2008#La región de estudio corresponde a la zona de influencia del volcán Azufral, Departamento de Nariño, sobre la cual se estableció una zona de interés para la toma de datos geofísicos de aproximadamente 500 Km2.#Camacho Quintero, Wilson.;Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS;Ponce Villarreal, Anita Patricia;Gomez Martinez, Diego Mauricio#-77,8#-77,63333#-0,96666#1,16666#Informe técnico ejecutivo de la toma de datos geofísicos en la zona de influencia del Volcán Azufral. Levantamiento Geodésico y Geofísico (Gravimétrico y Magnético) en el área geotérmica del Volcán Azufral, Departamento de Nariño – Proyecto exploración de los recursos geotérmicos. Documento versión año 2008#EPSG:21896#230082105010028506110002000 | | | |
Menú de edición | 464988 | El área de estudio se encuentra en el sector de la playa vía Paipa del departamento de Boyacá. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.69283000000000
5.69283 | -73.1693700000000
-73.16937 | 5.81226000000000
5.81226 | -73.09698
-73.0969800000000 | El área de estudio se encuentra en el sector de la playa vía Paipa del departamento de Boyacá. | Evaluación geotérmica en el área de paipa basada en técnicas isotópicas, geoquímica y aspectos estructurales. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12005010020536 | 1 | True | Paulina Ferreira V.;Roberto Hernandez G.;Universidad Nacional de Colombia;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología | | <a id="120050101010020536000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101010020536000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120050101010020536000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120050101010020536000000000 | 000000000 | 1/08/1983 5:00:00 a.m. | Evaluación geotérmica en el área de paipa basada en técnicas isotópicas, geoquímica y aspectos estructurales | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=4533 | 1983-08-01T05:00:00.0000000Z | 1/08/1983 5:00:00 a.m. | 1983-08-01T05:00:00Z | | | 37258#Paipa;Geotérmica;Isotópicas;Geoquímica#Menú de edición#El documento contiene estudio de geología general, estratigrafía, geomorfolía, geología estructural, geoquímica, aplicación, aspectos geotérmicos, geoquímica de las aguas estudiadas y evaluación geotérmica.#Evaluación geotérmica en el área de paipa basada en técnicas isotópicas, geoquímica y aspectos estructurales#El área de estudio se encuentra en el sector de la playa vía Paipa del departamento de Boyacá.#Fondos documentales / Fondo Originales / Fondo Geología;Roberto Hernandez G.;Paulina Ferreira V.#-73,16937#-73,09698#5,69283#5,81226#Evaluación geotérmica en el área de paipa basada en técnicas isotópicas, geoquímica y aspectos estructurales#EPSG - European Petroleum Survey Group#120050101010020536110402000$37259#Columna estratigráfica;Departamento de Boyacá.;Paipa#Menú de edición#Columna estratigráfica donde se presentan los niveles fosilíferos en la parte inferior de la formación Labor y Tierna, que se encuentra localizado en el sector de la playa vía Paipa, contiene una leyenda en donde se describe las clases de lodolitas encontradas, corales, equinodermos, entre otros.#Niveles fosilíferos en la parte inferior de la formación Labor y Tierna. Columna Estratigráfica.#El área de estudio se encuentra en el sector de la playa vía Paipa del departamento de Boyacá.#Universidad Nacional de Colombia;Roberto Hernandez G.;Paulina Ferreira V.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología#-73,16937#-73,09698#5,69283#5,81226#Niveles fosilíferos en la parte inferior de la formación Labor y Tierna. Columna Estratigráfica.#EPSG - European Petroleum Survey Group#120050101010020536130400001$37260#Departamento de Boyacá.;Paipa;Mapa geológico#Menú de edición#Mapa geológico del área de Paipa, fue basado en técnicas Isotópicas, geoquímicas y aspectos estructurales, contiene una leyenda descriptiva de las fallas, anticlinales, sinclinales, rumbos y buzamientos encontrados en la zona de estudio y los cortes realizados a la muestra.#Mapa geológico del área de Paipa - Plano No 1#El área de estudio se encuentra en el sector de la playa vía Paipa del departamento de Boyacá.#Roberto Hernandez G.;Paulina Ferreira V.;Fondos documentales / Mapoteca / Fondo Geología;Universidad Nacional de Colombia#-73,16937#-73,09698#5,69283#5,81226#Mapa geológico del área de Paipa - Plano No 1#EPSG - European Petroleum Survey Group#120050101010020536130400003 | | | |
Menú de edición | 471106 | No definido | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | No definido | Este metadato del producto agrupa un informe relacionado con la estimación del flujo de calor a través de fuentes termales en la zona volcánica de las cordilleras central y occidental del suroccidente de Colombia.
Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002000019427 | 1 | True | Koller, Bruno.;Fondos Documentales / Biblioteca;INGEOMINAS | | <a id="110020101000019427000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101000019427000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101000019427000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 110020101000019427000000000 | 000000000 | 1/12/1983 5:00:00 a.m. | Estimación del flujo de calor a través de fuentes termales en la zona volcánica de las cordilleras central y occidental del suroccidente de Colombia | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=5081 | 1983-12-01T05:00:00.0000000Z | 1/12/1983 5:00:00 a.m. | 1983-12-01T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 488272 | El área mapeada cubre una extensión de 143 kilómetros cuadrados y está ubicada al sur del casco urbano del Municipio de Paipa. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.78000000000000
5.78 | -73.1175000000000
-73.1175 | 5.78000000000000
5.78 | -73.1175
-73.1175000000000 | El área mapeada cubre una extensión de 143 kilómetros cuadrados y está ubicada al sur del casco urbano del Municipio de Paipa. | El producto contiene un informe que integra la información isotópica con la generada en el informe "Geoquímica del Sistema Geotérmico de Paipa" y presenta una propuesta de hipótesis de trabajo o primera versión del modelo geoquímico preliminar, de este sistema geotérmico. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011100022282 | 1 | True | Alfaro Valero, Claudia Maria.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear | | <a id="130110101100022282000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100022282000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100022282000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101100022282000000000 | 000000000 | 30/05/2002 5:00:00 a.m. | Estudio Isotópico de Aguas del Área Geotérmica de Paipa. Cooperación INGEOMINAS - OIEA "Aplicación de Técnicas Isotópicas a la Exploración Geotérmica" - COL/8/8022. Producto año 2002 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6724 | 2002-05-30T05:00:00.0000000Z | 30/05/2002 5:00:00 a.m. | 2002-05-30T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 496693 | El área de estudio se encuentra localizada en Colombia, en el centro del Departamento de Boyacá, al sur de la ciudad de Sogamoso. | | | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.04633000000000
4.04633 | -72.9104300000000
-72.91043 | 5.70020000000000
5.7002 | -72.36629
-72.3662900000000 | El área de estudio se encuentra localizada en Colombia, en el centro del Departamento de Boyacá, al sur de la ciudad de Sogamoso. | Este metadato del producto agrupa un informe relacionado con la exploración geoeléctrica en el área geotérmica de Iza en el Departamento de Boyacá.
Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004000024601 | 1 | True | Moyano Nieto, Ismael Enrique | | <a id="220042105000024601000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105000024601000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105000024601000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220042105000024601000000000 | 000000000 | 1/08/2010 5:00:00 a.m. | Exploración geoeléctrica (sondeos eléctricos verticales) en el área geotérmica de Iza, Boyacá. Documento | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=8498 | 2010-08-01T05:00:00.0000000Z | 1/08/2010 5:00:00 a.m. | 2010-08-01T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 428363 | El estudio es aplicable al territorio colombiano. | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | El estudio es aplicable al territorio colombiano. | La composición isotópica de los fluidos geotérmicos en combinación con la geoquímica convencional, aporta información fundamental en la exploración de los sistemas geotérmicos hidrotermales y en general en todas las etapas de un desarrollo geotérmico. Los isótopos más utilizados en este tipo de estudios son, los estables del agua (18O, D), el 3H, el 34S y el 222Rn. A través de la información isotópica es posible determinar zonas de recarga, estimar tiempos de residencia, identificar la zona de flujo ascendente del fluido geotérmico, estimar temperatura del reservorio e identificar los principales procesos que sufre el fluido dentro del reservorio y en su recorrido hacia la superficie. Estos procesos son: (1) interacción fluido roca, (2) contribución de agua magmática, (3) mezcla con aguas someras frías, (4) ebullición y (5) evaporación superficial. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006000022846 | 1 | True | INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Alfaro Valero, Claudia Maria. | | <a id="120060101000022846000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101000022846000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101000022846000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120060101000022846000000000 | 000000000 | 1/07/2001 5:00:00 a.m. | Aplicación de Técnicas Isotópicas a la Exploración Geotérmica. -Exploración y Evaluación de los Recursos Geotérmicos- | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=12598 | 2001-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2001 5:00:00 a.m. | 2001-07-01T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 428903 | La zona de estudio corresponde al Territorio Continental Colombiano | | 4 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.50000000000000
-4.5 | -79.0000000000000
-79 | 13.0000000000000
13 | -66
-66.0000000000000 | La zona de estudio corresponde al Territorio Continental Colombiano | Este producto relaciona 3 mapas a escala 1:1`500.000 divididos en parte norte y parte sur, y un informe en el que se describe el mapa geotermico de Colombia y sus alcances como soporte fundamental para la evaluación del recurso geotermico. Con base en esta primera aproximación al estudio de anomalías termicas del subsuelo Colombiano se definen tres áreas principales de anomalías: Al sur del País sobre los Andes, sobre la cordillera central, y entre las cuencas de los llanos orientales y Caguan Vaupes. Adicionalmente se definen otras áreas de menor extensión, en Boyacá, Putumayo-Caquetá, Catatumbo y Cordoba. En principio y con base en consideraciones termicas solamente en Colombia hay abundancia de recursos geotermicos con temperatura suficiente aún para generación electrica y para multiples aplicaciones derivadas de su uso directo. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12006100020067 | 1 | True | Alfaro Valero, Claudia Maria;Ramirez Zapata, Gilma;Bernal, Nelson;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear. | | <a id="120060101100020067000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101100020067000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120060101100020067000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120060101100020067000000000 | 000000000 | 1/07/2000 5:00:00 a.m. | Mapa geotérmico de Colombia. Escala 1:1’500.000. Producto. Versión 2000 | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13083 | 2000-07-01T05:00:00.0000000Z | 1/07/2000 5:00:00 a.m. | 2000-07-01T05:00:00Z | | | 41211#Conductividad Térmica.;Roca Sedimentaria.;Gradientes.;Colombia, Co.;Flujo de Calor.;Gradiente Geotérmico.;Roca Cristalina.;Mapa Geotérmico.;Geotermia.#Menú de edición#Mapa análogo y digital a escala 1:1.500.000 que representa los flujos de calor estimados a partir de los gradientes geotérmicos, asumiendo conductividades térmicas homogéneas de 2.1mW/m°C para rocas sedimentarias y 3.0 mW/m°C para rocas cristalinas, en un 65% del territorio Colombiano. El mapa se encuentra dividido en dos partes norte y sur , en la parte sur se observa la identificación del mapa, escala y autores.#Mapa Geotérmico de Colombia - Gradientes Geotérmicos - (Temperaturas interpoladas a 3 km), Zona Sur. Escala 1:1.500.000. Mapa#El área estudiada comprende el territorio continental colombiano.#Ingeominas-Instituto Colombiano de Geologia y Mineria;Ingeominas. Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-79#-66#-4,5#13#Mapa Geotérmico de Colombia - Gradientes Geotérmicos - (Temperaturas interpoladas a 3 km), Zona Sur. Escala 1:1.500.000. Mapa#EPSG#120060101100020067130000004$41207#Geología; Geotermia; Colombia#Menú de edición#Esta memoria explicativa se describe el mapa geotermico de Colombia y sus alcances como soporte fundamental para la evaluación del recurso geotermico. Con base en esta primera aproximación al estudio de anomalías termicas del subsuelo Colombiano se definen tres áreas principales de anomalías: Al sur del País sobre los Andes, sobre la cordillera central, y entre las cuencas de los llanos orientales y Caguan Vaupes. Adicionalmente se definen otras áreas de menor extensión, en Boyacá, Putumayo-Caquetá, Catatumbo y Cordoba. En principio y con base en consideraciones termicas solamente en Colombia hay abundancia de recursos geotermicos con temperatura suficiente aún para generación electrica y para multiples aplicaciones derivadas de su uso directo.#Mapa Geotérmico de Colombia. Escala 1:1’500.000. Memoria Explicativa. Versión 2000. Documento#La zona de estudio corresponde al Territorio Continental Colombiano#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia María. Autor
Ramírez Zapata, Gilma. Autor;
Bernal, Nelson. Autor
#-79#-66#-4,5#13#Mapa Geotérmico de Colombia. Escala 1:1’500.000. Memoria Explicativa. Versión 2000. Documento#EPSG: 21897#120060101100020067000000001$41208#Roca Sedimentaria; Colombia; Roca Cristalina; Mapa Geotérmico; Gradiente Geotérmico; Conductividad Térmica; Flujo de Calor; Geotermia.#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa análogo y digital a escala 1:1.500.000 que representa los flujos de calor estimados a partir de los gradientes geotérmicos, asumiendo conductividades térmicas homogéneas de 2.1mW/m°C para rocas sedimentarias y 3.0 mW/m°C para rocas cristalinas, en un 65% del territorio Colombiano. El mapa se encuentra dividido en dos partes norte y sur , en la parte norte se observa la leyenda.#Mapa Geotérmico de Colombia. Flujo de Calor Zona Norte. Escala 1:1.500.000. Mapa#El área estudiada comprende el territorio continental colombiano. Zona Norte#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia María. Autor
Ramírez Zapata, Gilma. Autor;
Bernal, Nelson. Autor
#-79#-66#1,181#13#Mapa Geotérmico de Colombia. Flujo de Calor Zona Norte. Escala 1:1.500.000. Mapa#EPSG: No Definido#120060101100020067000000003$41210#Mapa Geotérmico; Geotermia; Colombia; Conductividad Térmica; Gradiente Geotérmico; Flujo de Calor; Roca Sedimentaria; Roca Cristalina.#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa análogo y digital a escala 1:1.500.000 que representa los flujos de calor estimados a partir de los gradientes geotérmicos, asumiendo conductividades térmicas homogéneas de 2.1mW/m°C para rocas sedimentarias y 3.0 mW/m°C para rocas cristalinas, en un 65% del territorio Colombiano. El mapa se encuentra dividido en dos partes norte y sur , en la parte sur se observa la identificación, la escala y los autores del mapa.#Mapa Geotérmico de Colombia. Gradientes Geotérmicos. Temperaturas interpoladas a 3 km, Zona Norte. Escala 1:1.500.000. Mapa#El área estudiada comprende el territorio continental colombiano, zona norte#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia María. Autor
Ramírez Zapata, Gilma. Autor;
Bernal, Nelson. Autor
#-79#-66#2,075#13#Mapa Geotérmico de Colombia. Gradientes Geotérmicos. Temperaturas interpoladas a 3 km, Zona Norte. Escala 1:1.500.000. Mapa#EPSG: No Definido#120060101100020067000000004$41209#Flujo de Calor; Geotermia; Roca Cristalina; Roca Sedimentaria; Conductividad Térmica; Colombia; Mapa Geotérmico; Gradiente Geotérmico#Menú de edición#Mapa análogo y digital a escala 1:1.500.000 que representa los flujos de calor estimados a partir de los gradientes geotérmicos, asumiendo conductividades térmicas homogéneas de 2.1mW/m°C para rocas sedimentarias y 3.0 mW/m°C para rocas cristalinas, en un 65% del territorio Colombiano. El mapa se encuentra dividido en dos partes norte y sur , en la parte sur se observa la identificación del mapa, escala y autores.#Mapa Geotérmico de Colombia. Flujo de Calor Zona Sur. Escala 1:1.500.000. Mapa#El área estudiada comprende el territorio continental colombiano. Zona sur de Colombia#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia María. Autor
Ramírez Zapata, Gilma. Autor;
Bernal, Nelson. Autor#-79#-66#-4,468#1,064#Mapa Geotérmico de Colombia. Flujo de Calor Zona Sur. Escala 1:1.500.000. Mapa#EPSG: No Definido#120060101100020067000000004$41212#Gradientes; Flujo de Calor; Roca Cristalina; Geotermia; Roca Sedimentaria; Conductividad Térmica; Gradiente Geotérmico; Colombia; Mapa Geotérmico; Hidrotermia#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa análogo y digital a escala 1:1.500.000 que representa los flujos de calor estimados a partir de los gradientes geotérmicos, asumiendo conductividades térmicas homogéneas de 2.1mW/m°C para rocas sedimentarias y 3.0 mW/m°C para rocas cristalinas, en un 65% del territorio Colombiano. El mapa se encuentra dividido en dos partes norte y sur , en la parte norte se observan la leyenda y las convenciones.#Mapa Geotérmico de Colombia. Ocurrencia de manifestaciones hidrotermales superficiales, Zona Norte. Escala 1:1.500.000. Versión año 2000. Mapa#El área estudiada comprende el territorio continental colombiano.
Zona sur del pais#Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia María. Autor
Ramírez Zapata, Gilma. Autor;
Bernal, Nelson. Autor#-79#-66#-4,5#2,076#Mapa Geotérmico de Colombia. Ocurrencia de manifestaciones hidrotermales superficiales, Zona Norte. Escala 1:1.500.000. Versión año 2000. Mapa#EPSG: No Definido#120060101100020067000000005$41213#Conductividad Térmica; Colombia; Flujo de Calor; Roca Cristalina; Gradientes; Roca Sedimentaria; Gradiente Geotérmico; Geotermia; Mapa Geotérmico; Hidrotermia.#Menú de edición#Este elemento contiene el Mapa análogo y digital a escala 1:1.500.000 que representa los flujos de calor estimados a partir de los gradientes geotérmicos, asumiendo conductividades térmicas homogéneas de 2.1mW/m°C para rocas sedimentarias y 3.0 mW/m°C para rocas cristalinas, en un 65% del territorio Colombiano. El mapa se encuentra dividido en dos partes norte y sur , en la parte sur se observa la identificación, la escala y los autores del mapa#Mapa Geotérmico de Colombia. Ocurrencia de manifestaciones hidrotermales superficiales, Zona Sur. Escala 1:1.500.000. Versión año 2000. Mapa#El área estudiada comprende el territorio continental colombiano. Zona sur #Ingeominas. Instituto de Investigación e Información Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;
Subdirección Inventario de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia María. Autor
Ramírez Zapata, Gilma. Autor;
Bernal, Nelson. Autor#-79#-66#-4,5#2,075#Mapa Geotérmico de Colombia. Ocurrencia de manifestaciones hidrotermales superficiales, Zona Sur. Escala 1:1.500.000. Versión año 2000. Mapa#EPSG: No Definido#120060101100020067000000006 | | | |
Menú de edición | 428980 | No definido | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | No definido | En este informe se presenta el estudio de los resultados de la mineralogía y petrografía, química mineral, inclusiones fluidas, geoquímica orgánica, cristalinidad de la illita, geotermometria de cloritas, isótopos estable e isótopos radiogénicos (Sm - Nd, K - Ar). | http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010024330 | 1 | True | Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear;Universidad industrial de Santander | | <a id="230082105010024330000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024330000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024330000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024330000000000 | 000000000 | 1/01/2007 5:00:00 a.m. | Investigación petrográfica y geoquímica de las sedimentitas del Cretácico Inferior (K1) y sus manifestaciones hidrotermales asociadas; planchas 169, 170, 189, 190 (Cordillera Oriental): implicaciones en la búsqueda de esmeraldas. Versión 2007;Investigación petrográfica y geoquímica de las sedimentitas del Cretácico Inferior (K1) y sus manifestaciones hidrotermales asociadas, planchas 169, 170, 189, 190 (Cordillera Oriental): implicaciones en la búsqueda de esmeraldas. Versión 2007 | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1320 | 2007-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2007 5:00:00 a.m. | 2007-01-01T05:00:00Z | | | 2305#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Cinturon esmeraldifero occidental, Municipios de Muzo, Otanche;Cinturon esmeraldiferos occidental, esmeralda#Menú de edición#En este informe se presenta el estudio de los resultados de la mineralogía y petrografía, química mineral, inclusiones fluidas, geoquímica orgánica, cristalinidad de la illita, geotermometria de cloritas, isótopos estable e isótopos radiogénicos (Sm - Nd, K - Ar).#Investigación petrográfica y geoquímica de las sedimentitas del Cretácico Inferior (K1) y sus manifestaciones hidrotermales asociadas; planchas 169, 170, 189, 190 (Cordillera Oriental): implicaciones en la búsqueda de esmeraldas. Documento versión 2007;Investigación petrográfica y geoquímica de las sedimentitas del Cretácico Inferior (K1) y sus manifestaciones hidrotermales asociadas, planchas 169, 170, 189, 190 (Cordillera Oriental): implicaciones en la búsqueda de esmeraldas. Documento versión 2007#No definido#Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear;Universidad industrial de Santander#0#0#0#0#Investigación petrográfica y geoquímica de las sedimentitas del Cretácico Inferior (K1) y sus manifestaciones hidrotermales asociadas; planchas 169, 170, 189, 190 (Cordillera Oriental): implicaciones en la búsqueda de esmeraldas. Documento versión 2007;Investigación petrográfica y geoquímica de las sedimentitas del Cretácico Inferior (K1) y sus manifestaciones hidrotermales asociadas, planchas 169, 170, 189, 190 (Cordillera Oriental): implicaciones en la búsqueda de esmeraldas. Documento versión 2007#No definido#230082105010024330110001000$2306#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Cinturon esmeraldifero occidental, Municipios de Muzo, Otanche;Cinturon esmeraldiferos occidental, esmeralda#Menú de edición#En este anexo se presenta un listado de todas las muestras tomadas durante la realizacion del presente proyecto con los respectivos analisis de laboratorio que se realizo a cada una de ellas.#Anexo 2. Listado de muestras de roca con su respectivo análisis de laboratotio. Documento.#No definido#Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear;Universidad industrial de Santander#0#0#0#0#Anexo 2. Listado de muestras de roca con su respectivo análisis de laboratotio. Documento.#No definido#230082105010024330110002000$2307#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Cinturon esmeraldifero occidental, Municipios de Muzo, Otanche;Cinturon esmeraldiferos occidental, esmeralda#Menú de edición#En este anexo se presentan los calculos empleados para calcular la temperatura de las cloritas analizadas durante los estudios de quimica mineral.#Anexo 8. Resultados de geotermometría de cloritas. Documento#No definido#Universidad industrial de Santander;Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear#0#0#0#0#Anexo 8. Resultados de geotermometría de cloritas. Documento#No definido#230082105010024330110008000$2308#Cinturon esmeraldiferos occidental, esmeralda;Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Cinturon esmeraldifero occidental, Municipios de Muzo, Otanche#Menú de edición#En este anexo se presentan los resultados de la geoquimica de elementos MMT, realizados en China.#Anexo 9. Resultados de geoquímica de elementos mayores, menores y trazas (MMT). Documento#No definido#Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear;Universidad industrial de Santander#0#0#0#0#Anexo 9. Resultados de geoquímica de elementos mayores, menores y trazas (MMT). Documento#No definido#230082105010024330110009000$2309#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Cinturon esmeraldifero occidental, Municipios de Muzo, Otanche;Cinturon esmeraldiferos occidental, esmeralda#Menú de edición#En este anexo se presenta la localización de los sitios muestreados (tuneles y afloramientos) durante las actividades de campo en el Cinturón Esmeraldífero Occidental.#Mapa de localización de estaciones - Mapa geológico del cinturón
esmeraldífero occidental. Anexo 1. Mapa versión 2006#No definido#Universidad industrial de Santander;Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear#0#0#0#0#Mapa de localización de estaciones - Mapa geológico del cinturón
esmeraldífero occidental. Anexo 1. Mapa versión 2006#No definido#230082105010024330130000001$2310#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Cinturon esmeraldifero occidental, Municipios de Muzo, Otanche;Cinturon esmeraldiferos occidental, esmeralda#Menú de edición#Mapa geológico del cinturón esmeraldífero occidental, escala 1:100.000#Mapa geológico del cinturón
esmeraldífero occidental. Mapa versión 2006#No definido#Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica Minero ¿ Ambiental y Nuclear;Universidad industrial de Santander#0#0#0#0#Mapa geológico del cinturón
esmeraldífero occidental. Mapa versión 2006#No definido#230082105010024330130000002 | | | |
Menú de edición | 429034 | Los municipios de Paipa e Iza se ubican en el Departamento de Boyacá, en la región central de la Cordillera Oriental, sobre el Altiplano Cundiboyacense. | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.78000000000000
5.78 | -73.1175000000000
-73.1175 | 5.78000000000000
5.78 | -73.1175
-73.1175000000000 | Los municipios de Paipa e Iza se ubican en el Departamento de Boyacá, en la región central de la Cordillera Oriental, sobre el Altiplano Cundiboyacense. | Este Producto contiene un informe que presenta los resultados del estudio geoquímico de los sistemas de Paipa e Iza, basado en los análisis de composición química de la fase acuosa de manantiales calientes y fríos, llevado a cabo en el 2001, como parte del proyecto de investigación que se realiza en el bienio 2001-2002, en cooperación entre el INGEOMINAS y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Los resultados alcanzados en esta fase de la investigación son parciales y serán integrados al estudio isotópico (D, 18 O y 3H), que se espera obtener en el primer trimestre del 2002. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12007000021937 | 1 | True | Alfaro Valero, Claudia Maria.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;OIEA. Organismo Internacional de Energia Atomica. | | <a id="120070101000021937000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000021937000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000021937000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120070101000021937000000000 | 000000000 | 1/01/2002 5:00:00 a.m. | Proyecto de Exploración y Evaluación de los Recursos Geotérmicos. Geoquímica del Sistema Geotérmico de Paipa. Producto año 2002 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13249 | 2002-01-01T05:00:00.0000000Z | 1/01/2002 5:00:00 a.m. | 2002-01-01T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 429036 | La zona de estudio corresponde a la Sabana de Bogotá y Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.27704000000000
4.27704 | -74.4411800000000
-74.44118 | 5.33457000000000
5.33457 | -73.4946
-73.4946000000000 | La zona de estudio corresponde a la Sabana de Bogotá y Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. | Los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, fueron seleccionados como zona piloto para normalizar metodologías de muestreo, análisis e interpretación, de muestras de manantiales minerales y termales. Se proyecta aplicar dichas metodologías, en zonas prioritarias del país, en fases sucesivas de los proyectos de exploración de los recursos de aguas subterráneas y geotérmicos.
Este estudio presenta los resultados geoquímicos de la primera campaña de muestreo de manantiales minerales y termales localizados en la Sabana de Bogotá y flanco Oriental de la Cordillera Oriental. Se confirmó la ocurrencia de este tipo de manifestaciones en 13 de los 18 municipios visitados.
De acuerdo con la información evaluada, los manantiales de la zona de estudio son de origen somero. Siete manantiales localizados en municipios de Tabio, Choachí, Chocontá, Gachetá y Tibirita, son de agua caliente (con temperatura en superficie mayor que 50°) y los restantes descargan aguas tibias (temperaturas entre la superficial y 50°C).
Como en el resto del país, el único aprovechamiento que se le da a este recurso, es en balnearios, 14 en total, con piscinas y en dos de ellos, con baños turcos.
La composición relativa de aniones dominantes, indica que en su mayoría, se trata de aguas periféricas bicarbonatadas. Solamente 4 de los manantiales contienen aguas cloruradas en los municipios de La Calera, Tabio y Tibirita. De acuerdo con otros parámetros como el geoindicador Na-K-Mg de Giggenbach (19) y la temperatura en superficie, el agua de los manantiales de la Calera aunque salobre y clorurada no puede ser relacionada con fluido de reservorio geotérmico; su salinidad podría deberse al lavado de un depósito de cloruro de sodio.
En los municipios de Gachetá, Tibirita y Tabio, existe la probabilidad de ocurrencia de reservorios geotérmicos de baja entalpía (con temperatura inferior a 125°C), seguramente asociados al sistema de la Falla frontal de la Cordillera Oriental. Dadas las características químicas, térmicas y el caudal de descarga de los manantiales, localizados en los tres municipios mencionados, estos se postulan como los de mayor potencial para el aprovechamiento del recurso geotérmico, cuyas aplicaciones de mayor energía podrían ser, deshidratación de material orgánico y sistemas de calefacción y refrigeración.
En Cundinamarca se registra un buen número de manantiales minerales y termales, cuyo aprovechamiento es muy incipiente y se limita a recreación y a terapias no especializadas, dado el desconocimiento de su composición.
Para iniciar el estudio de estos recursos, se realizó una comisión de 12 días, en los cuales se visitaron algunos municipios de la Sabana de Bogotá y el flanco Oriental de la Cordillera Oriental. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B3/12007000022817 | 1 | True | Instituo de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear INGEOMINAS;
Subdirección de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia Maria. Autor | | <a id="120070101000022817000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000022817000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22120070101000022817000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 120070101000022817000000000 | 000000000 | 1/08/2000 5:00:00 a.m. | Geoquímica de Manantiales Minerales y Termales de Cundinamarca. Sabana de Bogotá y Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. Primera campaña de muestreo. Informe Preliminar. Proyecto Exploración y Evaluación de los Recursos Geotérmicos. Versión año 2000. Producto | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13250 | 2000-08-01T05:00:00.0000000Z | 1/08/2000 5:00:00 a.m. | 2000-08-01T05:00:00Z | | | 62568#Fuentes Termales.;Geoquímica;Sabana De Bogotá, Cun.;Manantial.;Bogotá, Cun. Boyacá; Tabio; Choachí; Tabio; Anapoima; Nimaima; Girardot; Tocaima; Chocontá; Tabio; Choachí; Gachetá; Tibirita; Suesca; Nemocón; Guasca; La Calera; Suba; Guatavita; Bogotá; Machetá; Sesquilé; Ubalá; Mosquera; Zipaquirá y Gachalá.#Este estudio presenta los resultados geoquímicos de la primera campaña de muestreo de manantiales minerales y termales localizados en la Sabana de Bogotá y flanco Oriental de la Cordillera Oriental. Se confirmó la ocurrencia de este tipo de manifestaciones en 13 de los 18 municipios visitados.
De acuerdo con la información evaluada, los manantiales de la zona de estudio son de origen somero. Siete manantiales localizados en municipios de Tabio, Choachí, Chocontá, Gachetá y Tibirita, son de agua caliente (con temperatura en superficie mayor que 50°) y los restantes descargan aguas tibias (temperaturas entre la superficial y 50°C).
Como en el resto del país, el único aprovechamiento que se le da a este recurso, es en balnearios, 14 en total, con piscinas y en dos de ellos, con baños turcos.
La composición relativa de aniones dominantes, indica que en su mayoría, se trata de aguas periféricas bicarbonatadas. Solamente 4 de los manantiales contienen aguas cloruradas en los municipios de La Calera, Tabio y Tibirita. De acuerdo con otros parámetros como el geoindicador Na-K-Mg de Giggenbach (19) y la temperatura en superficie, el agua de los manantiales de la Calera aunque salobre y clorurada no puede ser relacionada con fluido de reservorio geotérmico; su salinidad podría deberse al lavado de un depósito de cloruro de sodio.
En los municipios de Gachetá, Tibirita y Tabio, existe la probabilidad de ocurrencia de reservorios geotérmicos de baja entalpía (con temperatura inferior a 125°C), seguramente asociados al sistema de la Falla frontal de la Cordillera Oriental. Dadas las características químicas, térmicas y el caudal de descarga de los manantiales, localizados en los tres municipios mencionados, estos se postulan como los de mayor potencial para el aprovechamiento del recurso geotérmico, cuyas aplicaciones de mayor energía podrían ser, deshidratación de material orgánico y sistemas de calefacción y refrigeración.
En Cundinamarca se registra un buen número de manantiales minerales y termales, cuyo aprovechamiento es muy incipiente y se limita a recreación y a terapias no especializadas, dado el desconocimiento de su composición.
Para iniciar el estudio de estos recursos, se realizó una comisión de 12 días, en los cuales se visitaron algunos municipios de la Sabana de Bogotá y el flanco Oriental de la Cordillera Oriental.#Geoquímica de Manantiales Minerales y Termales de Cundinamarca. Sabana de Bogotá y Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. Primera campaña de muestreo. Informe Preliminar. Proyecto Exploración y Evaluación de los Recursos Geotérmicos. Versión año 2000. Documento#La zona de estudio corresponde a la Sabana de Bogotá y Flanco Oriental de la Cordillera Oriental.#Instituo de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear INGEOMINAS;
Subdirección de Recursos del Subsuelo;
Alfaro Valero, Claudia Maria. Autor#-74,44118#-73,4946#4,27704#5,33457#Geoquímica de Manantiales Termales de la Sabana de Bogotá y Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. Informe Preliminar. -Proyecto Exploración y Evaluación de los Recursos Geotérmicos. Año 2000#No definido#120070101000022817000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 429458 | Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental). | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.85622000000000
4.85622 | -73.3868600000000
-73.38686 | 5.05823000000000
5.05823 | -73.13422
-73.1342200000000 | Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental). | Este metadato del producto agrupa un informe y seis anexos relacionados con el estudio de los resultados de la mineralogía, petrografía, química mineral de los procesos de interacción en el cinturón esmeraldífero oriental y la importancia en la exploración de yacimientos hidrotermales.
Tenga en cuenta que la información que presenta este metadato no permite la descarga del PDF ni el despliegue de la muestra gráfica por ser el que reúne la información respecto a este tema. Si requiere conocer el (los) elemento(s) asociados a este producto y su(s) archivo(s) digital(es) de clic en el botón ubicado al lado derecho. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B9/22004010024319 | 1 | True | UIS;Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;INGEOMINAS;Exploración de Recursos Minerales | | <a id="220042105010024319000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105010024319000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22220042105010024319000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 220042105010024319000000000 | 000000000 | 30/12/2008 5:00:00 a.m. | Acuerdo específico No 02/2006 - Complementario al convenio marco de cooperación 005/2001. Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13677 | 2008-12-30T05:00:00.0000000Z | 30/12/2008 5:00:00 a.m. | 2008-12-30T05:00:00Z | | | 55563#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Dpto de Cundinamarca, Cinturon esmeraldifero Oriental;Exploración y evaluación de recursos minerales#Menú de edición#Este informe relaciona los estudios e investigaciones llevadas a cabo dentro del convenio marco de cooperacióbn No. 005 de 2001 entre INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minería) y la UIS (Universidad Industrial de Santander), con el propósito de estudiar los procesos hidrotermales (procesos de interacción fluido-roca) que han afectado a los materiales sedimentarios Cretácicos aflorantes en el área del Cinturón Esmeraldífero Oriental (CEORI) de la Cordillera Oriental de Colombia.#Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales. Informe#Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental).#Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;UIS;Exploración de Recursos Minerales;INGEOMINAS#-73,38686#-73,13422#4,85622#5,05823#Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales. Informe#No definido#220042105010024319110001000$55575#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Dpto de Cundinamarca, Cinturon esmeraldifero Oriental;Exploración y evaluación de recursos minerales#Menú de edición#En este anexo se presenta toda la información de la petrografía realizada a las secciones delgadas empleadas durante el desarrollo del proyecto.#Anexo A. Estudios petrográficos - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental).#Exploración de Recursos Minerales;INGEOMINAS;Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;UIS#-73,38686#-73,13422#4,85622#5,05823#Anexo A. Estudios petrográficos - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#No definido#220042105010024319110002000$55576#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Dpto de Cundinamarca, Cinturon esmeraldifero Oriental;Exploración y evaluación de recursos minerales#Menú de edición#En este anexo se presenta los resultados de DRX realizados durante el desarrollo del proyecto.#Anexo B. Resultados DRX - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental).#Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;UIS;INGEOMINAS;Exploración de Recursos Minerales#-73,38686#-73,13422#4,85622#5,05823#Anexo B. Resultados DRX - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#No definido#220042105010024319110003000$55577#Exploración y evaluación de recursos minerales;Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Dpto de Cundinamarca, Cinturon esmeraldifero Oriental#Menú de edición#En este anexo se presenta los resultados de la química mineral realizada a las secciones delgadas pulidas de muestras de Cinturón Esmeraldífero Oriental.#Anexo C. Resultados química mineral - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental).#Exploración de Recursos Minerales;UIS;Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;INGEOMINAS#-73,38686#-73,13422#4,85622#5,05823#Anexo C. Resultados química mineral - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#No definido#220042105010024319110004000$55578#Exploración y evaluación de recursos minerales;Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Dpto de Cundinamarca, Cinturon esmeraldifero Oriental#Menú de edición#En este anexo se presentan los resultados del análisis de IF.#Anexo D. Resultados inclusiones fluidas - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental).#INGEOMINAS;Subdireccion de Recursos del Subsuelo.;Exploración de Recursos Minerales;UIS#-73,38686#-73,13422#4,85622#5,05823#Anexo D. Resultados inclusiones fluidas - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#No definido#220042105010024319110005000$55579#Colombia, Cordillera Oriental, Dpto de Boyaca, Dpto de Cundinamarca, Cinturon esmeraldifero Oriental;Exploración y evaluación de recursos minerales#Menú de edición#En este anexo se presentan los resultados de la geoquímica de elementos MMT, realizados en China.#Anexo E. Resultados MMT - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#Cinturon esmeraldifero Oriental, Dptos. de Cundinamarca y Boyacá (Cordillera Oriental).#Exploración de Recursos Minerales;INGEOMINAS;UIS;Subdireccion de Recursos del Subsuelo.#-73,38686#-73,13422#4,85622#5,05823#Anexo E. Resultados MMT - Estudio de los procesos de interacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales#No definido#220042105010024319110006000 | | | |
Menú de edición | 429758 | Parte oriental de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander en jurisdicción de los municipios de La Palma, Yacopí, Puerto Boyacá, Otanche y Puerto Salgar, 2400 Km2. | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 5.30000000000000
5.3 | -74.6000000000000
-74.6 | 6.00000000000000
6 | -74
-74.0000000000000 | Parte oriental de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander en jurisdicción de los municipios de La Palma, Yacopí, Puerto Boyacá, Otanche y Puerto Salgar, 2400 Km2. | Este producto agrupa un informe y dos mapas relacionados con la descripción de las unidades litológicas, estructuras de deformación y caracterización de los carbones presentes en un área de 2400 Km2 incluida dentro de las Planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 La Palma, con base en cartografía a escala 1:25.000. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024356 | 1 | True | Ingeominas;
UIS. Universidad Industrial de Santander;
Gallo Lancheros, Freddy. Autor;
Etayo Serna, Fernando. Autor;
Páez Acuña, Liliana Andrea. Autor;
Terraza Melo, Roberto. Autor;
Quintero Arévalo, Isaid. Autor;
Pérez Ávila, Andrés. Autor;
Ramírez, Juan Carlos. Autor
| | <a id="230082105010024356000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024356000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105010024356000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 230082105010024356000000000 | 000000000 | 30/12/2008 5:00:00 a.m. | Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 Puerto Boyacá y 189 La Palma. Proyecto: Estudio de los procesos de intertacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales. Escala 1:100.000. Producto | | https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=1396 | 2008-12-30T05:00:00.0000000Z | 30/12/2008 5:00:00 a.m. | 2008-12-30T05:00:00Z | | | 2441#Exploración y evaluación de recursos minerales;Puerto Boyacá;La Palma;Cartografía geológica#Menú de edición#Mapa que muestra la disposición de las diferentes unidades litológicas y principales estructuras de la Plancha 169 Puerto Boyaca, con base en cartografía a escala 1:25.000.#Plancha 169 - Puerto Boyacá. Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 (La Palma)#Parte oriental de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, en jurisdicción de los municipios de Puerto Boyacá, Otanche, Yacopí y La Belleza, 189 1099.875 Km2.#UIS;Páez Acuña, Liliana Andrea;Quintero Arévalo, Isaid;INGEOMINAS;Etayo Serna, Fernando.;Ramirez, Juan Carlos;Pérez Ávila, Andrés;Terraza Melo, Roberto;Gallo Lancheros, Freddy#-74,62245#-74,08091#5,70249#6,07064#Plancha 169 - Puerto Boyacá. Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 (La Palma)#No definido#230082105010024356130000001$2505#La Palma;Exploración y evaluación de recursos minerales;Cartografía geológica;Puerto Boyacá#Menú de edición#Mapa que muestra la disposición de las diferentes unidades litológicas y principales estructuras de la Plancha 189 La Palma Cundinamarca, con base en cartografía a escala 1:25.000.#Plancha 189 - La Palma. Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 (La Palma)#Parte oriental de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en jurisdicción de los municipios de La Palma, Yacopí, Otanche 1315.875 Km2.#Terraza Melo, Roberto;UIS;INGEOMINAS;Páez Acuña, Liliana Andrea;Pérez Ávila, Andrés;Ramirez, Juan Carlos;Etayo Serna, Fernando.;Quintero Arévalo, Isaid;Gallo Lancheros, Freddy#-74,62212#-74,26143#5,33461#5,70272#Plancha 189 - La Palma. Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 (La Palma)#No definido#230082105010024356130000002$2440#Cartografía geológica; La Palma; Puerto Boyacá; Exploración y evaluación de recursos minerales#Menú de edición#Este elemento contiene el Informe que contiene la descripción de las unidades litológicas, estructuras de deformación y caracterización de los carbones presentes en un área de 2400 Km2 incluida dentro de las Planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 La Palma, con base en cartografía a escala 1:25.000.#Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 (La Palma). Proyecto: Estudio de los procesos de intertacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales. Versión año 2008. Memoria Explicativa. Documento
#Parte oriental de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander en jurisdicción de los municipios de La Palma, Yacopí, Puerto Boyacá, Otanche y Puerto Salgar, 2400 Km2.#UIS;Etayo Serna, Fernando.;Gallo Lancheros, Freddy;Ramirez, Juan Carlos;Quintero Arévalo, Isaid;Pérez Ávila, Andrés;Terraza Melo, Roberto;INGEOMINAS;Páez Acuña, Liliana Andrea#-74,6#-74#5,3#6#Cartografía geológica de 2400 Km2 de las planchas 169 (Puerto Boyacá) y 189 (La Palma). Proyecto: Estudio de los procesos de intertacción fluido-roca en el cinturón esmeraldífero oriental (cordillera oriental, Colombia) y su importancia en la exploración de nuevos yacimientos hidrotermales. Versión año 2008. Memoria Explicativa. Documento
#EPSG: No Definido#230082105010024356000000001 | 0 | | |
Menú de edición | 430533 | La zona de estudio corresponde al Territorio Continental Colombiano | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.01250000000000
-4.0125 | -80.0125000000000
-80.0125 | 12.0125000000000
12.0125 | -67.0125
-67.0125000000000 | La zona de estudio corresponde al Territorio Continental Colombiano | En este informe se consignan los resultados de trabajos Recopilación y analisis de información para el inventarío de las fuentes termales en Colombia. La mayoría de estas fuentes estan asociadas a sistemas hidrotermales cuya fuente de calor es magmática. Solamente algunos de estos manantiales han sido caracterizados químicamente desde el punto de vista de la exploración geotérmica, por lo que en la mayoría de los casos se desconoce su potencial y las posibilidades de aprovechamiento que en la actualidad se limitan a usos directos en balnearíos, turismo y en un caso aislado al beneficio de minerales. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011000021936 | 1 | True | Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear.;Alfaro Valero, Claudia Maria.;Fondos Documentales / Documentos Originales | | <a id="130110101000021936000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000021936000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101000021936000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101000021936000000000 | 000000000 | 1/04/2001 5:00:00 a.m. | Exploración y Evaluación de los Recursos Geotérmicos. Inventario de manantiales termales de Colombia | | http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=14674 | 2001-04-01T05:00:00.0000000Z | 1/04/2001 5:00:00 a.m. | 2001-04-01T05:00:00Z | | | | 0 | | |
Menú de edición | 430984 | El área hace parte de la Cordillera Central de los Andes Colombianos y comprende uno de los sistemas montañosos más complejos del País, con un área aproximada de 2000 Km2 y alturas entre los 1.800 y los 5.400 m.s.n.m. Su extensión abarca los municipios de Villamaría y Manizales (Caldas), Salento (Quindío), Pereira y Santa Rosa (Risaralda), Cajamarca, Casabianca, Villa Hermosa, Líbano, Santa Isabel, Anzoátegui, Herveo, Murillo e Ibagué (Tolima). | | 1 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 4.80000000000000
4.8 | -75.3666600000000
-75.36666 | 4.80000000000000
4.8 | -75.36666
-75.3666600000000 | El área hace parte de la Cordillera Central de los Andes Colombianos y comprende uno de los sistemas montañosos más complejos del País, con un área aproximada de 2000 Km2 y alturas entre los 1.800 y los 5.400 m.s.n.m. Su extensión abarca los municipios de Villamaría y Manizales (Caldas), Salento (Quindío), Pereira y Santa Rosa (Risaralda), Cajamarca, Casabianca, Villa Hermosa, Líbano, Santa Isabel, Anzoátegui, Herveo, Murillo e Ibagué (Tolima). | El producto consta de un documento que en el cual se muestra el resultado de la compilación de la información general, el entorno geológico y la caracterización geoquímica de las fuentes termales pertenecientes a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Dichas fuentes termales afloran en las diferentes áreas de actividad hidrotermal del llamado Parque Nacional Natural de los Nevados (PNNN). | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011100022281 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Aguirre C., Alcides.;Alfaro Valero, Claudia Maria.;Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental y Nuclear;Jaramillo, Luis Fernando. | | <a id="130110101100022281000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100022281000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100022281000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101100022281000000000 | 000000000 | 30/09/2002 5:00:00 a.m. | Inventario de Fuentes Termales en el Parque Nacional Natural de los Nevados. Producto año 2002 | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15132 | 2002-09-30T05:00:00.0000000Z | 30/09/2002 5:00:00 a.m. | 2002-09-30T05:00:00Z | | | | | | |
Menú de edición | 430985 | El informe es aplicable al territorio colombiano. | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | -4.01250000000000
-4.0125 | -80.0125000000000
-80.0125 | 12.0125000000000
12.0125 | -67.0125
-67.0125000000000 | El informe es aplicable al territorio colombiano. | La disponibilidad de energía se ha convertido en uno de los problemas más importantes a nivel mundial. La mayoría de los países, tanto en desarrollo como industrializados, se ven enfrentados a demandas crecientes de energía y a la necesidad de complementar las fuentes comerciales con fuentes no convencionales. Las fuentes no convencionales o fuentes alternativas de energía están conformadas por la energía solar, la biomasa, la energía eólica, las pequeñas centrales hidroeléctricas y la GEOTERMIA. Colombia probablemente es un país dotado de un gran potencial geotérmico, ligado a la actividad tectónica y a la existencia de una cadena de volcanes que se extiende a lo largo de la cordillera Central. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13011100022646 | 1 | True | Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ramirez Zapata, Gilma.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería. | | <a id="130110101100022646000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100022646000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130110101100022646000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130110101100022646000000000 | 000000000 | 1/11/1999 5:00:00 a.m. | Exploración y Evaluación de Recursos Geotérmicos. Mapa Geotérmico de Colombia. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15133 | 1999-11-01T05:00:00.0000000Z | 1/11/1999 5:00:00 a.m. | 1999-11-01T05:00:00Z | | | 50310#Recursos.;Recursos Minerales;Evaluación .;Geotermia.;Exploración .;Colombia#Menú de edición#La disponibilidad de energía se ha convertido en uno de los problemas más importantes a nivel mundial. La mayoría de los países, tanto en desarrollo como industrializados, se ven enfrentados a demandas crecientes de energía y a la necesidad de complementar las fuentes comerciales con fuentes no convencionales. Las fuentes no convencionales o fuentes alternativas de energía están conformadas por la energía solar, la biomasa, la energía eólica, las pequeñas centrales hidroeléctricas y la GEOTERMIA. Colombia probablemente es un país dotado de un gran potencial geotérmico, ligado a la actividad tectónica y a la existencia de una cadena de volcanes que se extiende a lo largo de la cordillera Central.#Exploración y Evaluación de Recursos Geotérmicos. Mapa Geotérmico de Colombia Preliminar - Escala 1:1.500.000. Informe Preliminar.#El informe es aplicable al territorio colombiano.#INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Fondos Documentales / Documentos Originales.;Ramirez Zapata, Gilma.#-80,0125#-67,0125#-4,0125#12,0125#Exploración y Evaluación de Recursos Geotérmicos. Mapa Geotérmico de Colombia Preliminar - Escala 1:1.500.000. Informe Preliminar.#EPSG#130110101100022646110001000$50311#Exploración .;Recursos Minerales;Geotermia.;Evaluación .;Colombia#Menú de edición#del estudio de exploración y evaluación de recursos geotérmicos de Colombia se obtuvieron tres mapas, a escala 1: 1500.000 en los que se identifican 10 categorias de la temperatura encontrada a lo largo del país, 12 para el flujo de calor y tres para fuentes termales. además se encuentra un mapa de localización del país en Sur América.#Exploración y Evaluación de Recursos Geotérmicos. Mapa Geotérmico, Mapa de Flujos de Calor y Mapa de Ocurrencias Hidrotermales de Colombia.#El estudio es aplicable al territorio colombiano.#Fondos Documentales / Documentos Originales.;INGEOMINAS. Instituto Colombiano de Geología y Minería.;Ramirez Zapata, Gilma.#-80,0125#-67,0125#-4,0125#12,0125#Exploración y Evaluación de Recursos Geotérmicos. Mapa Geotérmico, Mapa de Flujos de Calor y Mapa de Ocurrencias Hidrotermales de Colombia.#EPSG#130110101100022646130000001 | | | |
Menú de edición | 431359 | La zona de estudio corresponde a la zona Paipa-Iza en el departamento de Boyacá, en las planchas 171, 172, 191 y 192 del IGAC, a escala 1:100.000. | | 2 | https://adminmiignew.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspx | | False | | | 0
0 | 0
0 | 0
0 | 0
0 | La zona de estudio corresponde a la zona Paipa-Iza en el departamento de Boyacá, en las planchas 171, 172, 191 y 192 del IGAC, a escala 1:100.000. | Este producto contiene los resultados de Recopilación y analisis de información geologica en la zona de Paipa-Iza. En este informe se presenta la estratigrafia y aspectos estructurales de la zona, tambien se hace referencia a fuentes termales, geoquímica e isotopía. Dentro de las Formaciónes descritas se tienen Arcabuco, Ruitoque, Los Medios, Une, Churuvita, Conejo, Ermitaño, Plaeners, Labor, Tierna, Guaduas, Bogotá, Socha, Picacho, Concentración y Tilatá. | http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/13014000021933 | 1 | True | Ingeominas. Instituto de Investigacion e Informacion Geocientifica Minero Ambiental Nuclear. Subdireccion de Reconocimientos Geocientificos;Jaramillo, Luis Fernando.;Ingeominas. Georecursos.;Ingeominas. Subdireccion Inventario de Recursos del Subsuelo. | | <a id="130140101000021933000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000021933000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000021933000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a> | | 130140101000021933000000000 | 000000000 | 1/05/2001 5:00:00 a.m. | Compilación de información geológica de la zona de Paipa-Iza. - Aplicación de Técnicas Isotópicas en la Exploración Geotérmica. | | http://srv-sp1:55002/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15503 | 2001-05-01T05:00:00.0000000Z | 1/05/2001 5:00:00 a.m. | 2001-05-01T05:00:00Z | | | | | | |