Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksResultados

 

 

Menú de edición448802El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Galeras.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.116865-77.482931.339973-77.251874El área de estudio Volcán Galeras se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, Municipio Pasto, en la plancha topográfica del IGAC correspondiente al numero 429.Este producto contiene el Informe del Apoyo en las Labores de Reconocimiento Geológico del Volcán Galeras en el Periodo del 14 de Octubre al 3 de Noviembre de 2004. En el presente informe se presenta los aspectos más importantes referentes al seguimiento geológico realizado al volcán Galeras, durante la comisión del Geólogo Bernardo Pulgarín desde el 14 de octubre al 3 de noviembre de 2004, en compañía personal del Observatorio Vulcanológico de Pasto y que corresponde a la continuación del trabajo geológico realizado desde junio hasta la mitad de Octubre de 2004 (cortes, 2004). Es importante resaltar que para la ejecución de este trabajo se contó con la colaboración participativa de varios integrantes de los OVS de Pasto, como de Carlos Laverde (en lo referente a bases de datos y descargas de archivos y fotografías), Lourdes Narváez y Bety Silva (en la recolección de algunas muestras de ceniza) y Roberto Torres, Diego Gómez, Rafael Cárdenas (en salidas conjuntas de campo y valiosas discusiones con respecto a los fenómenos físicos). Ademas Jaime Gonzales del OVP, realizó la tamizada de las muestras colectadas y Gloria Patricia Cortes, quien estuvo en comunicicacion con el geólogo Pulgarín y quien indujo a este geólogo en el conocimiento e identificación de los nuevos depósitos de cenizas emitidos por el Galeras en este periodo de reactivación, ya que ella tiene un mayor conocimiento del proceso, debido a una mayor estadía en el Galeras durante el presente periodo de actividad.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100200001935211Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Purgarín Álzate, Bernardo. Autor; Grupo de Trabajo OVS de Pasto. Colaborador2005-01-01T05:00:00.0000000Z 2005-01-01T05:00:00Z000000000<a id="210022105000019352000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105000019352000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105000019352000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21002210500001935200000000000000000001/01/2005 5:00:00 a. m.65864#Seguimiento geológico; Volcán Galeras; Muestreo de cenizas; Caída de cenizas e isópacas; Río Azufral; Análisis granulométricos; preliminar de componentes; Sedimentos suspendidos en agua; Lixiviados de cenizas; Análisis de metales;#Este documento contiene el Informe del Apoyo en las Labores de Reconocimiento Geológico del Volcán Galeras en el Periodo del 14 de Octubre al 3 de Noviembre de 2004. En el presente informe se presenta los aspectos más importantes referentes al seguimiento geológico realizado al volcán Galeras, durante la comisión del Geólogo Bernardo Pulgarín desde el 14 de octubre al 3 de noviembre de 2004, en compañía personal del Observatorio Vulcanológico de Pasto y que corresponde a la continuación del trabajo geológico realizado desde junio hasta la mitad de Octubre de 2004 (cortes, 2004). Es importante resaltar que para la ejecución de este trabajo se contó con la colaboración participativa de varios integrantes de los OVS de Pasto, como de Carlos Laverde (en lo referente a bases de datos y descargas de archivos y fotografías), Lourdes Narváez y Bety Silva (en la recolección de algunas muestras de ceniza) y Roberto Torres, Diego Gómez, Rafael Cárdenas (en salidas conjuntas de campo y valiosas discusiones con respecto a los fenómenos físicos). Ademas Jaime Gonzales del OVP, realizó la tamizada de las muestras colectadas y Gloria Patricia Cortes, quien estuvo en comunicicacion con el geólogo Pulgarín y quien indujo a este geólogo en el conocimiento e identificación de los nuevos depósitos de cenizas emitidos por el Galeras en este periodo de reactivación, ya que ella tiene un mayor conocimiento del proceso, debido a una mayor estadía en el Galeras durante el presente periodo de actividad.#Informe del Apoyo en las Labores de Reconocimiento Geológico del Volcán Galeras en el Periodo del 14 de Octubre al 3 de Noviembre de 2004. Versión año 2005. Documento#El área de estudio Volcán Galeras se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, Municipio Pasto, en la plancha topográfica del IGAC correspondiente al numero 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Purgarín Álzate, Bernardo. Autor; Grupo de Trabajo OVS de Pasto. Colaborador#-77,48293#-77,251874#1,116865#1,339973#Informe del Apoyo en las Labores de Reconocimiento Geológico del Volcán Galeras en el Periodo del 14 de Octubre al 3 de Noviembre de 2004. Versión año 2005. Documento#No definido#210022105000019352000000001Informe del Apoyo en las Labores de Reconocimiento Geológico del Volcán Galeras en el Periodo del 14 de Octubre al 3 de Noviembre de 2004. Versión año 2005. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21002000019352https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=10325Este producto contiene el Informe del Apoyo en las Labores de Reconocimiento Geológico del Volcán Galeras en el Periodo del 14 de Octubre al 3 de Noviembre de 2004. En el presente informe se presenta los aspectos más importantes referentes al seguimiento geológico realizado al volcán Galeras, durante la comisión del Geólogo Bernardo Pulgarín desde el 14 de octubre al 3 de noviembre de 2004, en compañía personal del Observatorio Vulcanológico de Pasto y que corresponde a la continuación del trabajo geológico realizado desde junio hasta la mitad de Octubre de 2004 (cortes, 2004). Es importante resaltar que para la ejecución de este trabajo se contó con la colaboración participativa de varios integrantes de los OVS de Pasto, como de Carlos Laverde (en lo referente a bases de datos y descargas de archivos y fotografías), Lourdes Narváez y Bety Silva (en la recolección de algunas muestras de ceniza) y Roberto Torres, Diego Gómez, Rafael Cárdenas (en salidas conjuntas de campo y valiosas discusiones con respecto a los fenómenos físicos). Ademas Jaime Gonzales del OVP, realizó la tamizada de las muestras colectadas y Gloria Patricia Cortes, quien estuvo en comunicicacion con el geólogo Pulgarín y quien indujo a este geólogo en el conocimiento e identificación de los nuevos depósitos de cenizas emitidos por el Galeras en este periodo de reactivación, ya que ella tiene un mayor conocimiento del proceso, debido a una mayor estadía en el Galeras durante el presente periodo de actividad.01/01/2005 5:00:00 a. m.2005-01-01T05:00:00Z
Menú de edición450598El área de estuido se encuentra ubicada en la zona del Volcán de Sotaráhttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.94998-76.703432.22585-76.48763El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán de Sotará.Este producto contiene el informe y mapa fotogeológico del volcán Sotará. El volcán Sotará es un volcán activo ubicado en la Cordillera Central de Colombia en el límite entre los departamentos del Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá. Este volcán hace parte de una provincia volcánica que incluye además los volcanes Sucubún y Cerro Gordo, y los domos Cerro Negro, Cerro Azafatudo y Cerro Azafatudito. Para el volcán Sotará no se conoce actividad histórica aunque existen fumarolas y fuentes termales a su alrededor. La población cercana más importante a éste es la reserva indígena de Rioblanco localizada 10 km al W con 3900 habitantes aproximadamente. Los drenajes más importantes a su alrededor son el río Quilcacé y la quebrada Las Flautas al NW, los ríos Blanco, Negro y Guachicono al WSW, y el río Majuas al SE. El edifico del volcán Sotará, con fuertes pendientes de 25°, es de forma aproximadamente cónica truncada en la cima y abierta a manera de anfiteatro hacia el flanco SW. Su base se encuentra a 3700 msnm alcanzando una altura máxima de 4420 msnm. El Sotará es un estratovolcán predominantemente andesítico el cual ha evolucionado con erupciones tanto efusivas como explosivas. Su evolución se ha dado en tres etapas sucesivas de formación, diferenciadas morfológicamente por las estructuras volcánicas y los depósitos asociadas a su construcción. La Etapa 1 está representada por los remanentes de un cráter de ~2,5 km de diámetro con depósitos de corrientes de densidad piroclástica, caídas de rocas y flujos de lava asociados. La Etapa 2 está representada por a un cráter truncado (~1,5 km de diámetro) con la mayoría del edificio volcánico conservado, depósitos de corrientes de densidad piroclástica, flujos de lava y un depósito de avalancha de escombros que se extiende sobrepasando los límites de la base. La Etapa 3 está representada por un cráter truncado de ~1 km de diámetro formado por un conjunto de domos erosionados, con depósitos de corrientes de densidad piroclástica, de caídas de rocas, un domo, un domo tipo coulee, y depósitos de flujos de lava. El volcán Sotará se encuentra dentro de los remanentes de un antiguo volcán (volcán Pre-Sotará con un cráter de ~6 km de diámetro) que evolucionó posiblemente hasta un estado calderico dejando depósitos de flujos de lava e ignimbritas. A su vez, toda la provincia volcánica (Pre-Sotará, Sotará, Sucubún, Cerro Gordo, Cerro Negro, Cerro Azafatudo y Cerro Azafatudito) se encuentra sobre antiguos depósitos de ignimbritas generados por la evolución de antiguas calderas (e.g. Caldera Paletará). Tales estructuras tienen igualmente asociados depósitos de flujos de lava, de corrientes de densidad piroclástica, de caídas de rocas y de colapso. Estructuralmente la provincia volcánica se encuentra afectada por fallas regionales pertenecientes al sistema de fallas Cauca - Romeral y por un sistema de fallas en dirección NW-SE que puede estar relacionado con el origen del magmatismo en la zona.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100200502433111Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS; Pulgarin, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Téllez, Laura. Autor; Murcia, Hugo. Autor 2009-06-01T05:00:00.0000000Z 2009-06-01T05:00:00Z000000000<a id="210022105005024331000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105005024331000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105005024331000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21002210500502433100000000000000000001/06/2009 5:00:00 a. m.51728#Falla estrellas; Paispamba; Vereda Ullucos; Falla B; Falla C; Falla D; Falla E; Falla Jerónimo; Falla Moras; Falla A; Falla Silvia – Pijáo; Falla Guabas; Estratigrafía; Paleozoico; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Mesozoico; Triásico – Jurásico; Granitoide de Bellones; Secuencia sedimentaria Rojiza; Cretácico; Complejo Quebrada Grande; Cenozoico; Cuerpos Hipoabisales; Formación Galeón; Formacion Popayán; Formación Coconúcos; Depósitos Aluviales Recientes; Mapa de Pendientes; Unidades morfo – genéticas; Rasgos Estructuráles.#Menú de edición#Este documento contiene el informe y mapa fotogeológico del volcán Sotará. El volcán Sotará es un volcán activo ubicado en la Cordillera Central de Colombia en el límite entre los departamentos del Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá. Este volcán hace parte de una provincia volcánica que incluye además los volcanes Sucubún y Cerro Gordo, y los domos Cerro Negro, Cerro Azafatudo y Cerro Azafatudito. Para el volcán Sotará no se conoce actividad histórica aunque existen fumarolas y fuentes termales a su alrededor. La población cercana más importante a éste es la reserva indígena de Rioblanco localizada 10 km al W con 3900 habitantes aproximadamente. Los drenajes más importantes a su alrededor son el río Quilcacé y la quebrada Las Flautas al NW, los ríos Blanco, Negro y Guachicono al WSW, y el río Majuas al SE. El edifico del volcán Sotará, con fuertes pendientes de 25°, es de forma aproximadamente cónica truncada en la cima y abierta a manera de anfiteatro hacia el flanco SW. Su base se encuentra a 3700 msnm alcanzando una altura máxima de 4420 msnm. El Sotará es un estratovolcán predominantemente andesítico el cual ha evolucionado con erupciones tanto efusivas como explosivas. Su evolución se ha dado en tres etapas sucesivas de formación, diferenciadas morfológicamente por las estructuras volcánicas y los depósitos asociadas a su construcción. La Etapa 1 está representada por los remanentes de un cráter de ~2,5 km de diámetro con depósitos de corrientes de densidad piroclástica, caídas de rocas y flujos de lava asociados. La Etapa 2 está representada por a un cráter truncado (~1,5 km de diámetro) con la mayoría del edificio volcánico conservado, depósitos de corrientes de densidad piroclástica, flujos de lava y un depósito de avalancha de escombros que se extiende sobrepasando los límites de la base. La Etapa 3 está representada por un cráter truncado de ~1 km de diámetro formado por un conjunto de domos erosionados, con depósitos de corrientes de densidad piroclástica, de caídas de rocas, un domo, un domo tipo coulee, y depósitos de flujos de lava. El volcán Sotará se encuentra dentro de los remanentes de un antiguo volcán (volcán Pre-Sotará con un cráter de ~6 km de diámetro) que evolucionó posiblemente hasta un estado calderico dejando depósitos de flujos de lava e ignimbritas. A su vez, toda la provincia volcánica (Pre-Sotará, Sotará, Sucubún, Cerro Gordo, Cerro Negro, Cerro Azafatudo y Cerro Azafatudito) se encuentra sobre antiguos depósitos de ignimbritas generados por la evolución de antiguas calderas (e.g. Caldera Paletará). Tales estructuras tienen igualmente asociados depósitos de flujos de lava, de corrientes de densidad piroclástica, de caídas de rocas y de colapso. Estructuralmente la provincia volcánica se encuentra afectada por fallas regionales pertenecientes al sistema de fallas Cauca - Romeral y por un sistema de fallas en dirección NW-SE que puede estar relacionado con el origen del magmatismo en la zona.#Mapa Fotogeológico del Volcán Sotará. Versión año 2009. Documento#El área de estuido se encuentra ubicada en la zona del Volcán de Sotará.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Pulgarin, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Téllez, Laura. Autor; Murcia, Hugo. Autor;#-76,70343#-76,48763#1,94998#2,22585#Mapa Fotogeológico del Volcán Sotará. Versión año 2009. Documento#EPSG: 21897#210022105005024331000000001$51729#Falla estrellas; Paispamba; Vereda Ullucos; Falla B; Falla C; Falla D; Falla E; Falla Jerónimo; Falla Moras; Falla A; Falla Silvia – Pijáo; Falla Guabas; Estratigrafía; Paleozoico; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Mesozoico; Triásico – Jurásico; Granitoide de Bellones; Secuencia sedimentaria Rojiza; Cretácico; Complejo Quebrada Grande; Cenozoico; Cuerpos Hipoabisales; Formación Galeón; Formacion Popayán; Formación Coconúcos; Depósitos Aluviales Recientes; Mapa de Pendientes; Unidades morfo – genéticas; Rasgos Estructuráles.#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa fotogeológico del volcán Sotará, este mapa representa la fotogeología del Volcán, que en conjunto definen la evolución volcánica del área. Se presenta un análisis morfológico, estratigráfico y una interpretación evolutiva preliminar, que contempla las partes proximales y medias alrededor del volcán.#Mapa Fotogeológico del Volcán Sotará. Escala 1:50.000. Mapa#El área de estuido se encuentra ubicada en la zona del Volcán de Sotará.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; Pulgarin, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Téllez, Laura. Autor; Murcia, Hugo. Autor;#-76,70343#-76,48763#1,94998#2,22585#Mapa Fotogeológico del Volcán Sotará. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21897#210022105005024331000000002Mapa Fotogeológico del Volcán Sotará. Escala 1: 50.000. Versión año 2009. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21002005024331https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=11985Este producto contiene el informe y mapa fotogeológico del volcán Sotará. El volcán Sotará es un volcán activo ubicado en la Cordillera Central de Colombia en el límite entre los departamentos del Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá. Este volcán hace parte de una provincia volcánica que incluye además los volcanes Sucubún y Cerro Gordo, y los domos Cerro Negro, Cerro Azafatudo y Cerro Azafatudito. Para el volcán Sotará no se conoce actividad histórica aunque existen fumarolas y fuentes termales a su alrededor. La población cercana más importante a éste es la reserva indígena de Rioblanco localizada 10 km al W con 3900 habitantes aproximadamente. Los drenajes más importantes a su alrededor son el río Quilcacé y la quebrada Las Flautas al NW, los ríos Blanco, Negro y Guachicono al WSW, y el río Majuas al SE. El edifico del volcán Sotará, con fuertes pendientes de 25°, es de forma aproximadamente cónica truncada en la cima y abierta a manera de anfiteatro hacia el flanco SW. Su base se encuentra a 3700 msnm alcanzando una altura máxima de 4420 msnm. El Sotará es un estratovolcán predominantemente andesítico el cual ha evolucionado con erupciones tanto efusivas como explosivas. Su evolución se ha dado en tres etapas sucesivas de formación, diferenciadas morfológicamente por las estructuras volcánicas y los depósitos asociadas a su construcción. La Etapa 1 está representada por los remanentes de un cráter de ~2,5 km de diámetro con depósitos de corrientes de densidad piroclástica, caídas de rocas y flujos de lava asociados. La Etapa 2 está representada por a un cráter truncado (~1,5 km de diámetro) con la mayoría del edificio volcánico conservado, depósitos de corrientes de densidad piroclástica, flujos de lava y un depósito de avalancha de escombros que se extiende sobrepasando los límites de la base. La Etapa 3 está representada por un cráter truncado de ~1 km de diámetro formado por un conjunto de domos erosionados, con depósitos de corrientes de densidad piroclástica, de caídas de rocas, un domo, un domo tipo coulee, y depósitos de flujos de lava. El volcán Sotará se encuentra dentro de los remanentes de un antiguo volcán (volcán Pre-Sotará con un cráter de ~6 km de diámetro) que evolucionó posiblemente hasta un estado calderico dejando depósitos de flujos de lava e ignimbritas. A su vez, toda la provincia volcánica (Pre-Sotará, Sotará, Sucubún, Cerro Gordo, Cerro Negro, Cerro Azafatudo y Cerro Azafatudito) se encuentra sobre antiguos depósitos de ignimbritas generados por la evolución de antiguas calderas (e.g. Caldera Paletará). Tales estructuras tienen igualmente asociados depósitos de flujos de lava, de corrientes de densidad piroclástica, de caídas de rocas y de colapso. Estructuralmente la provincia volcánica se encuentra afectada por fallas regionales pertenecientes al sistema de fallas Cauca - Romeral y por un sistema de fallas en dirección NW-SE que puede estar relacionado con el origen del magmatismo en la zona.01/06/2009 5:00:00 a. m.2009-06-01T05:00:00Z
Menú de edición452086No definidohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.018652-77.8119741.202297-77.614723La zona de estudio se encuentra ubicada en el Volcán Azufral el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Túquerres en el departamento de Nariño.Este producto contiene el documento con el estudio sobre el Volcán Azufral, está relacionado a la interacción de la placa de nazca y el Bloque Andino, que tipifican una zona de convergencia destructiva de placas (PENNINGTON, 1979). El volcán Azufral es un estratovolcán, localizado al sur de Colombia, en la cordillera occidental, a los 1° 08N y 77° 73W en la denominada Sabana de Túquerres, 10km. Al suroeste de la ciudad de este mismo nombre, en el departamento de Nariño. Tiene una laguna cratérica de 2.5 x 7 km. Y 275 metros de profundidad, denominada laguna verde, alrededor de la cual se emplazaron cuatro generaciones de domos riodacíticos. Es considerado como uno de los volcanes más explosivos de Colombia, con un valioso potencial geotérmico y en la actualidad presenta actividad hidrotermal y fumarólica permanente. El edificio volcánico actual del Azufral está construido sobre rocas del cretáceo, plutónicas ultramáficas y máficas, volcánicas básicas y metasedimentarias, estas ultimas pertenecientes al Complejo Estructural Dagua y todas agrupadas en la denominada Provincia litosferica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO)(Nivia, 1993), que constituyen el Zocalo de la Cordillera Occidental y de la depresión intercordillerana Cauca – Patía. Intruyendo estas rocas se presentan cuerpos ígneos del paleógeno y del Neógeno y cubriendo discordantemente todas las rocas anteriores, se encuentran depósitos y rocas efusivas, explosivas y extrusivas del Neógeno y del Cuaternario, afectadas por fallas del sistema Cali – Patía, localizadas hacia el piedemonte oriental de la Cordillera Occidental. El equipo de trabajo del proyecto Evaluación de Amenaza y Riesgos Volcánicos de INGEOMINAS, con el propósito de elaborar el mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Azufral, definió detalladamente la geología y estratigrafía de los depósitos del neógeno al cuaternario del Azufral e identificó ocho erupciones de composición dacítica, cuyas edades están entre 17,970+-190 y 2.880+-200 AP, representadas por secuencias de flujos piroclásticos de ceniza y bloques, de ceniza y pómez y oleadas piroclásticas, estas últimas con amplia distribución en el área y espesor considerable. Lo anterior permite concluir que la actividad reciente del estratovolcán Azufral ha sido altamente explosiva. Las secuencias antiguas están constituidas por depósitos de ignimbritas y por lavas andesíticas, estas últimas con datación de 0.58 +- 0.03 Ma. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/1301400002351611Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Torres H., María Patricia. Centro Operativo Popayán. Autor; Cortes J., Gloria Patricia. Centro Operativo Manizales. Autor; Calvache V., Marta Lucía. Centro Operativo Pasto. Autor; Monsalve B., María Luisa. Centro Operativo Manizales. Autor 2003-01-01T05:00:00.0000000Z 2003-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130140101000023516000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000023516000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000023516000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13014010100002351600000000000000000001/01/2003 5:00:00 a. m.65795#Departamento de Nariño; cordillera occidental; Estratigrafía del volcán Azufral; sabana de Túquerres; Laguna Cratérica; Geologia Basica; Laguna Verde; Municipio de Túquerres; Oleadas piroclasticas; Rocas Ígneas; Depósitos piroclasticos; Flujo de ceniza y pómez;#Este elemento contiene el documento con el estudio sobre el Volcán Azufral, está relacionado a la interacción de la placa de nazca y el Bloque Andino, que tipifican una zona de convergencia destructiva de placas (PENNINGTON, 1979). El volcán Azufral es un estratovolcán, localizado al sur de Colombia, en la cordillera occidental, a los 1° 08N y 77° 73W en la denominada Sabana de Túquerres, 10km. Al suroeste de la ciudad de este mismo nombre, en el departamento de Nariño. Tiene una laguna cratérica de 2.5 x 7 km. Y 275 metros de profundidad, denominada laguna verde, alrededor de la cual se emplazaron cuatro generaciones de domos riodacíticos. Es considerado como uno de los volcanes más explosivos de Colombia, con un valioso potencial geotérmico y en la actualidad presenta actividad hidrotermal y fumarólica permanente. El edificio volcánico actual del Azufral está construido sobre rocas del cretáceo, plutónicas ultramáficas y máficas, volcánicas básicas y metasedimentarias, estas ultimas pertenecientes al Complejo Estructural Dagua y todas agrupadas en la denominada Provincia litosferica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO)(Nivia, 1993), que constituyen el Zocalo de la Cordillera Occidental y de la depresión intercordillerana Cauca – Patía. Intruyendo estas rocas se presentan cuerpos ígneos del paleógeno y del Neógeno y cubriendo discordantemente todas las rocas anteriores, se encuentran depósitos y rocas efusivas, explosivas y extrusivas del Neógeno y del Cuaternario, afectadas por fallas del sistema Cali – Patía, localizadas hacia el piedemonte oriental de la Cordillera Occidental. El equipo de trabajo del proyecto Evaluación de Amenaza y Riesgos Volcánicos de INGEOMINAS, con el propósito de elaborar el mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Azufral, definió detalladamente la geología y estratigrafía de los depósitos del neógeno al cuaternario del Azufral e identificó ocho erupciones de composición dacítica, cuyas edades están entre 17,970+-190 y 2.880+-200 AP, representadas por secuencias de flujos piroclásticos de ceniza y bloques, de ceniza y pómez y oleadas piroclásticas, estas últimas con amplia distribución en el área y espesor considerable. Lo anterior permite concluir que la actividad reciente del estratovolcán Azufral ha sido altamente explosiva. Las secuencias antiguas están constituidas por depósitos de ignimbritas y por lavas andesíticas, estas últimas con datación de 0.58 +- 0.03 Ma. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.#Geología y Estratigrafía del Volcán Azufral, Colombia. Versión Año 2003. Documento#La zona de estudio se encuentra ubicada en el Volcán Azufral el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Túquerres en el departamento de Nariño.#Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Torres H., María Patricia. Centro Operativo Popayán. Autor; Cortes J., Gloria Patricia. Centro Operativo Manizales. Autor; Calvache V., Marta Lucía. Centro Operativo Pasto. Autor; Monsalve B., María Luisa. Centro Operativo Manizales. Autor#-77,811974#-77,614723#1,018652#1,202297#Geología y Estratigrafía del Volcán Azufral, Colombia. Versión Año 2003. Documento#No definido#130140101000023516000000001Geología y Estratigrafía del Volcán Azufral, Colombia. Versión Año 2003. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/13014000023516http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13510Este producto contiene el documento con el estudio sobre el Volcán Azufral, está relacionado a la interacción de la placa de nazca y el Bloque Andino, que tipifican una zona de convergencia destructiva de placas (PENNINGTON, 1979). El volcán Azufral es un estratovolcán, localizado al sur de Colombia, en la cordillera occidental, a los 1° 08N y 77° 73W en la denominada Sabana de Túquerres, 10km. Al suroeste de la ciudad de este mismo nombre, en el departamento de Nariño. Tiene una laguna cratérica de 2.5 x 7 km. Y 275 metros de profundidad, denominada laguna verde, alrededor de la cual se emplazaron cuatro generaciones de domos riodacíticos. Es considerado como uno de los volcanes más explosivos de Colombia, con un valioso potencial geotérmico y en la actualidad presenta actividad hidrotermal y fumarólica permanente. El edificio volcánico actual del Azufral está construido sobre rocas del cretáceo, plutónicas ultramáficas y máficas, volcánicas básicas y metasedimentarias, estas ultimas pertenecientes al Complejo Estructural Dagua y todas agrupadas en la denominada Provincia litosferica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO)(Nivia, 1993), que constituyen el Zocalo de la Cordillera Occidental y de la depresión intercordillerana Cauca – Patía. Intruyendo estas rocas se presentan cuerpos ígneos del paleógeno y del Neógeno y cubriendo discordantemente todas las rocas anteriores, se encuentran depósitos y rocas efusivas, explosivas y extrusivas del Neógeno y del Cuaternario, afectadas por fallas del sistema Cali – Patía, localizadas hacia el piedemonte oriental de la Cordillera Occidental. El equipo de trabajo del proyecto Evaluación de Amenaza y Riesgos Volcánicos de INGEOMINAS, con el propósito de elaborar el mapa de Amenaza Volcánica del Volcán Azufral, definió detalladamente la geología y estratigrafía de los depósitos del neógeno al cuaternario del Azufral e identificó ocho erupciones de composición dacítica, cuyas edades están entre 17,970+-190 y 2.880+-200 AP, representadas por secuencias de flujos piroclásticos de ceniza y bloques, de ceniza y pómez y oleadas piroclásticas, estas últimas con amplia distribución en el área y espesor considerable. Lo anterior permite concluir que la actividad reciente del estratovolcán Azufral ha sido altamente explosiva. Las secuencias antiguas están constituidas por depósitos de ignimbritas y por lavas andesíticas, estas últimas con datación de 0.58 +- 0.03 Ma. Al revisar el contenido del documento no fue posible determinar la fecha del estudio, la fecha colocada corresponde al año dentro del posible intervalo o periodo de tiempo en el que probablemente pudo ser generado.01/01/2003 5:00:00 a. m.2003-01-01T05:00:00Z
Menú de edición452855La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Nariño en el área de las planchas topográficas del IGAC 1:100.000 correspondiente a los números 410-428-429-450-387.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0.91978-77.619941.65568-77.08091La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.Este producto contiene las Investigaciones Petrológicas en el ámbito de las planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondiente al Informe 2062. http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/1301001000206211Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor;1986-10-01T05:00:00.0000000Z 1986-10-01T05:00:00Z000000000<a id="130100101010002062000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002062000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130100101010002062000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13010010101000206200000000000000000001/10/1986 5:00:00 a. m.44742#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Finos Seleccionados P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Finos Seleccionados P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,347183441#-77,077616944#1,340569479#1,521456398#Finos Seleccionados P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000003$44744#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Finos Seleccionados NW Pasto P-4-II de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Finos Seleccionados NW Pasto P-4-II. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,347183441#-77,077616653#1,340569479#1,702328443#Finos Seleccionados NW Pasto P-4-II. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000005$44745#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Finos Seleccionados de Molibdeno de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Finos Seleccionados Mo. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,347183441#-77,077616653#1,340569479#1,702328443#Finos Seleccionados Mo. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000006$44743#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene las localizaciones de Muestras de Plomo y Zinc de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Plomo y Zinc. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,347183441#-77,077616653#1,340569479#1,702328443#Localización de Muestras de Plomo y Zinc. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000004$44746#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Cobre y Molibdeno de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Cobre y Molibdeno. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,347183441#-77,077616653#1,340569479#1,702328443#Localización de Muestras de Cobre y Molibdeno. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000007$44747#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos Seleccionados P-4-I de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos Seleccionados P-4-I. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos Seleccionados P-4-I. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000008$44749#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) P-4-I de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000009$44750#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Cromo (Cr) P-4-I Pasto de Molibdeno de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Cromo (Cr) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Cromo (Cr) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000010$44751#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Molibdeno (Mo) P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Molibdeno (Mo) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Molibdeno (Mo) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000011$44752#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Localización de Muestras de Finos Bario (Ba) P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Bario (Ba) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Bario (Ba) P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000012$44753#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000013$44754#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Localización de Muestras de Finos y Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo#Localización de Muestras de Finos y Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524995#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000014$44756#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Estaciones de Muestras Cuadrángulo P-4-II Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Estaciones de Muestras Cuadrángulo P-4-II Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,347183441#-77,077616653#1,340569479#1,702328443#Localización de Muestras de Finos y Estaciones de Muestras Cuadrángulo P-4-II Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000016$44755#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000015$44757#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000017$44758#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contienela Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000018$44759#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616675555#-77,347183441#0,978975553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000019$44760#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978975553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000020$44761#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras para Finos Seleccionados Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras para Finos Seleccionados Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras para Finos Seleccionados Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000021$44762#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000022$44763#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000023$44764#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000024$44765#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000025$44766#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán #-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000026$44767#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos Seleccionados y Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000027$44768#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Níquel (Ni) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000028$44769#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000029$44770#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000030$44771#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000031$44772#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000032$44773#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos seleccionados y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos seleccionados y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347146556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos seleccionados y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000033$44774#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000034$44775#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos y Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000035$44776#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000036$44777#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000037$44779#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) - Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) - Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) - Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000039$44780#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de sedimentos Finos Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de sedimentos Finos Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS;#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de sedimentos Finos Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000040$44781#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000041$44782#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos seleccionados - Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos seleccionados - Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos seleccionados - Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000042$44783#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000043$44784#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos y Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000044$44785#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cobre (Cu) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000045$44786#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,28774#Localización de Muestras de Finos y Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000046$44787#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000047$44788#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Mapa de Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) - Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el ámbito de las planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Escala 1:50.000. Mapa.#EPSG: 21896#130100101010002062000000048$44789#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Manganeso (Mn) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000049$44790#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos y Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000050$44791#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#Ministerio de Minas y Energía; La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978975553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Zinc (Zn) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000051$44792#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras finos y Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras finos y Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,316675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras finos y Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000052$44793#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Molibdeno (Mo) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000053$44794#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-III. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000054$44796#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000055$44797#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-III Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616675555#-77,347183441#0,978795553#1,340569479#Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-III Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000056$44798#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000057$44799#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos y Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000058$44800#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Plomo (Pb) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000059$44801#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000060$44802#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Concentración en PPM para Cromo (Cr) Cuadrángulo P-4-IV. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000061$44803#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este corte geológico contiene el generalizado AA' de la Parte NW de la plancha 429-I-B Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Corte Geológico generalizado AA´ de la Parte NW de la plancha 429-I-B Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Corte#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,579323#-77,040993#0,978552#1,338281#Corte Geológico generalizado AA´ de la Parte NW de la plancha 429-I-B Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Corte#EPSG: 21896#130100101010002062000000062$44795#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos seleccionados Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000063$44748#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Estaciones de Muestras Cuadrángulo P-4-I, Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Estaciones de Muestras Cuadrángulo P-4-I, Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Localización de Muestras de Finos y Estaciones de Muestras Cuadrángulo P-4-I, Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000064$44778#Plancha 410; Plancha 429; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua; Laguna de La Cocha; Río Patía; Río Téllez; Topónimo; Orografía; Cordillera Central; Cordillera Oriental; Volcán Galeras; Estratigrafía; Rocas Precámbricas; Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez; Rocas Metavolcánicas; Complejo Metamórfico de Buesaco; Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural; Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita; Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera; Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene la Localización de Muestras de Finos y Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-IV Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondientes al Informe 2062.#Localización de Muestras de Finos y Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Popayán#-77,347149556#-77,077617203#0,978828085#1,340584077#Localización de Muestras de Finos y Bario (Ba) Cuadrángulo P-4-IV Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#130100101010002062000000038$44741#Plancha 410; Plancha 429, Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este mapa contiene Finos Seleccionados P-4-I Pasto de las Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras del Informe 2062.#Finos Seleccionados P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS#-77,61994#-77,08091#0,91978#1,65568#Finos Seleccionados P-4-I Pasto. Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21897#130100101010002062000000002$44740#Plancha 410; Plancha 429; Escala 1:100000; Unidad Administrativa: País: Colombia; Unidad Administrativa; Departamento de Nariño; Superficie de Agua: Laguna de La Cocha, Río Patía, Río Téllez; Topónimo: Orografía: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Volcán Galeras; Estratigrafía: Rocas precámbricas, Complejo Migmático La Cocha; Río Tellez, Rocas Metavolcánicas, Complejo Metamórfico de Buesaco, Andesitas Calcoalcalinas; Plutonitas Subvulcanítas Terciarias; Vulcanismo Cenozóico; Vulcanografía; Geología Estructural: Metamorfismo de Bajo Grado; Placa de Nazca; Placa de Suramérica; Geología Estructural: Formaciones Sedimentarias Terciarias Mosquera y Esmita, Conjunto Sedimentario de Tapialquer; Geología Estructural; Complejo Volcánico del Galeras; Formación Mosquera, Formación La Esmita; Amenaza Geológica; Vulcanismo; Volcán Galeras#Menú de edición#Este documento contiene las Investigaciones Petrológicas en el ámbito de las planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondiente al Informe 2062.#Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Documento#La zona de estudio está localizada en el departamento de Nariño, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondientes a los números 410 y 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, INGEOMINAS; Oficina Regional de Medellín; Oficina Regional de Popayán; División de Geología y Mineralogía; Cepeda, Héctor V. Autor; González I, Humberto. Director Regional. Revisor; Mejía N, Mario. Jefe División. Revisor#-77,616743741#-77,34722788#1,340524955#1,702309912#Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Informe 2062. Documento#No definido#130100101010002062000000001Investigaciones Petrológicas en el Ámbito de las Planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial Énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras. Versión año 1986. Informe 2062. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002062http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=13908Este producto contiene las Investigaciones Petrológicas en el ámbito de las planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial énfasis en el Complejo Volcánico del Galeras, correspondiente al Informe 2062. 01/10/1986 5:00:00 a. m.1986-10-01T05:00:00Z
Menú de edición453524El volcán Cerro Machín se encuentra localizado en la cima de la cordillera central Colombiana, en el departamento del Tolima, y a una distancia de 17 Km al Noroeste de la ciudad de Ibagué, capital del mismo departamento. El área estudiada abarca un área aproximada de 300 Km2.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.321565-75.6045994.702465-75.168739La zona de estudio el volcán Cerro Machín se encuentra ubicado en la cima de la cordillera central colombiana, en el departamento del Tolima, y a una distancia de 17 Km al Noroeste de la ciudad de Ibagué, capital del mismo departamento en la plancha topográfica del IGAC número 244.Este producto contiene el Informe sobre la Geología y estratigrafía de Flujos piroclásticos del volcán Cerro Machín. En el marco general de los macroproyectos llevados a cabo por el INGEOMINAS para cumplir con su misión, se ha establecido el proyecto Evaluación de Amenazas y Riesgos Volcánicos, en el cual, una de sus metas es el estudio de la geología y estratigrafía de los depósitos asociados a los diferentes periodos eruptivos ocurridos en el volcán Cerro Machín, entre los que se destacan los flujos piroclasticos, lahares y piroclastos de caída. Dadas las características explosivas del volcán (índice de explosividad volcánica mayor o igual que 5), su edad muy reciente (menos de 5000 años) y la extensa área de posible afectación por parte de la actividad volcánica (buena parte del departamento del Tolima, incluida su capital Ibagué), se determinó que era de suma importancia la elaboración de los estudios detallados de la geología y estratigrafía de los depósitos mencionados, en especial los relacionados con los flujos piroclasticos, tema de este informe. Para la elaboración de este estudio se tuvo en cuenta la descripción de campo, los análisis de componentes y análisis químicos de oxidos mayores y las dataciones radiométricas obtenidas por el método de C14, para lo cual se contó con la cooperación del personal científico del Instituto de Geofísica de la universidad autónoma de México. http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/1301400001922411Ministerio de Minas y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Autor2001-08-01T05:00:00.0000000Z 2001-08-01T05:00:00Z000000000<a id="130140101000019224000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000019224000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130140101000019224000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13014010100001922400000000000000000001/08/2001 5:00:00 a. m.65859#Flujos de Lava; Río Bermellón; Toche; Piroclástos de Caída; Río Cocora.; Flujo de Piroclástos; Río Anaime; Municipio de Cajamarca; Departamento del Tolima; San Lorenzo; Ceniza Volcánica; Lahar; Volcán Cerro Machín; Formas Volcánicas; El Guaico; San Juan; Anillo; Boquerón; Análisis Granulométrico; El Espartillal; Pómez; Paleosuelo; Los Tunjos;#Este documento contiene el Informe sobre la Geología y estratigrafía de Flujos piroclásticos del volcán Cerro Machín. En el marco general de los macroproyectos llevados a cabo por el INGEOMINAS para cumplir con su misión, se ha establecido el proyecto Evaluación de Amenazas y Riesgos Volcánicos, en el cual, una de sus metas es el estudio de la geología y estratigrafía de los depósitos asociados a los diferentes periodos eruptivos ocurridos en el volcán Cerro Machín, entre los que se destacan los flujos piroclasticos, lahares y piroclastos de caída. Dadas las características explosivas del volcán (índice de explosividad volcánica mayor o igual que 5), su edad muy reciente (menos de 5000 años) y la extensa área de posible afectación por parte de la actividad volcánica (buena parte del departamento del Tolima, incluida su capital Ibagué), se determinó que era de suma importancia la elaboración de los estudios detallados de la geología y estratigrafía de los depósitos mencionados, en especial los relacionados con los flujos piroclasticos, tema de este informe. Para la elaboración de este estudio se tuvo en cuenta la descripción de campo, los análisis de componentes y análisis químicos de oxidos mayores y las dataciones radiométricas obtenidas por el método de C14, para lo cual se contó con la cooperación del personal científico del Instituto de Geofísica de la universidad autónoma de México.#Informe Sobre La Geología y Estratigrafía de Flujos Piroclásticos Asociados al Volcán Cerro Machín. Versión año 2001. Documento#La zona de estudio el volcán Cerro Machín se encuentra ubicado en la cima de la cordillera central colombiana, en el departamento del Tolima, y a una distancia de 17 Km al Noroeste de la ciudad de Ibagué, capital del mismo departamento en la plancha topográfica del IGAC número 244.#Ministerio de Minas y energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Autor#-75,604599#-75,168739#4,321565#4,702465#Informe Sobre La Geología y Estratigrafía de Flujos Piroclásticos Asociados al Volcán Cerro Machín. Versión año 2001. Documento#No definido#130140101000019224000000001Informe Sobre La Geología y Estratigrafía de Flujos Piroclásticos Asociados al Volcán Cerro Machín. Versión año 2001. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/13014000019224http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15308Este producto contiene el Informe sobre la Geología y estratigrafía de Flujos piroclásticos del volcán Cerro Machín. En el marco general de los macroproyectos llevados a cabo por el INGEOMINAS para cumplir con su misión, se ha establecido el proyecto Evaluación de Amenazas y Riesgos Volcánicos, en el cual, una de sus metas es el estudio de la geología y estratigrafía de los depósitos asociados a los diferentes periodos eruptivos ocurridos en el volcán Cerro Machín, entre los que se destacan los flujos piroclasticos, lahares y piroclastos de caída. Dadas las características explosivas del volcán (índice de explosividad volcánica mayor o igual que 5), su edad muy reciente (menos de 5000 años) y la extensa área de posible afectación por parte de la actividad volcánica (buena parte del departamento del Tolima, incluida su capital Ibagué), se determinó que era de suma importancia la elaboración de los estudios detallados de la geología y estratigrafía de los depósitos mencionados, en especial los relacionados con los flujos piroclasticos, tema de este informe. Para la elaboración de este estudio se tuvo en cuenta la descripción de campo, los análisis de componentes y análisis químicos de oxidos mayores y las dataciones radiométricas obtenidas por el método de C14, para lo cual se contó con la cooperación del personal científico del Instituto de Geofísica de la universidad autónoma de México. 01/08/2001 5:00:00 a. m.2001-08-01T05:00:00Z
Menú de edición454115El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Galerashttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.137748-77.476671.323286-77.26991La zona de estudio el volcán Galeras, se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, Municipio de Pasto en la plancha topográfica del IGAC correspondiente al numero 429.Este producto contiene el informe sobre el volcán Galeras el cual está localizado en el Sur andino de Colombia, en el Este de la depresión Cauca – Patía, entre las cordilleras Occidental y Central; en la occidental afloran principalmente basaltos toleíticos Cretáceos, metamorfizados a las facies prehnita – pumpellyita y esquisto verde (baja presión/baja temperatura); en la Central metamorfitas precretáceas de las facies esquisto verde y epidota – anfibolita (presión intermedia), y migmatitas precámbricas; ambas cordilleras estan intruidas por rocas calcoalcalinas intermedias. La depresión interandina está recubierta por rocas molásticas terciarias. El Galeras (4272 msnm) es un estratovolcán activo, dominantemente efusivo, que hace parte del complejo volcánico del mismo nombre. Medicion radiométrica K/Ar, hecha a lava del volcán, indica una actividad más antigua que 1.1+- o.11 m.a. para él. Las relaciones isotópicas 87SR/86Sr, 143Nd/144Nd y 18º, la mineralogía y la química de elementos mayores y de algunas traza, de lavas del volcán, así como su ubicación geotectónica, permiten concluir que son principalmente andesitas orogénicas calcoalcalínas, derivadas posiblemente por cristalización fraccionadas de magma formados en márgenes destructivos de placas (arco de islas?), a partir de la cuña del manto y de la corteza oceánica (Nazca) que subduce bajo la placa de Suramérica, sin contaminación continental significativa.http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/1301200001790511Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Cepeda, Héctor. Autor1984-01-01T05:00:00.0000000Z 1984-01-01T05:00:00Z000000000<a id="130120101000017905000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130120101000017905000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22130120101000017905000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>13012010100001790500000000000000000001/01/1984 5:00:00 a. m.65852#Vulcanismo cenozoico; Volcán Galeras; Mineralogía; Petrografía; Elementos Mayores; Elementos Traza; Isótopos; Tectónica; Bloque Andino; Complejo Volcánico; Vulcanitas mesozoicas; Basaltos toleíticos; Departamento de Nariño; Municipio de Pasto;#Este documento contiene el informe sobre el volcán Galeras el cual está localizado en el Sur andino de Colombia, en el Este de la depresión Cauca – Patía, entre las cordilleras Occidental y Central; en la occidental afloran principalmente basaltos toleíticos Cretáceos, metamorfizados a las facies prehnita – pumpellyita y esquisto verde (baja presión/baja temperatura); en la Central metamorfitas precretáceas de las facies esquisto verde y epidota – anfibolita (presión intermedia), y migmatitas precámbricas; ambas cordilleras estan intruidas por rocas calcoalcalinas intermedias. La depresión interandina está recubierta por rocas molásticas terciarias. El Galeras (4272 msnm) es un estratovolcán activo, dominantemente efusivo, que hace parte del complejo volcánico del mismo nombre. Medicion radiométrica K/Ar, hecha a lava del volcán, indica una actividad más antigua que 1.1+- o.11 m.a. para él. Las relaciones isotópicas 87SR/86Sr, 143Nd/144Nd y 18º, la mineralogía y la química de elementos mayores y de algunas traza, de lavas del volcán, así como su ubicación geotectónica, permiten concluir que son principalmente andesitas orogénicas calcoalcalínas, derivadas posiblemente por cristalización fraccionadas de magma formados en márgenes destructivos de placas (arco de islas?), a partir de la cuña del manto y de la corteza oceánica (Nazca) que subduce bajo la placa de Suramérica, sin contaminación continental significativa.#Anotaciones Acerca de La Geología del Volcán Galeras, Colombia. Versión año 1984. Documento#La zona de estudio el volcán Galeras, se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, Municipio de Pasto en la plancha topográfica del IGAC correspondiente al numero 429.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Cepeda, Héctor. Autor#-77,47667#-77,26991#1,137748#1,323286#Anotaciones Acerca de La Geología del Volcán Galeras, Colombia. Versión año 1984. Documento#No definido#130120101000017905000000001Anotaciones Acerca de La Geología del Volcán Galeras, Colombia. Versión año 1984. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B5/13012000017905http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15145Este producto contiene el informe sobre el volcán Galeras el cual está localizado en el Sur andino de Colombia, en el Este de la depresión Cauca – Patía, entre las cordilleras Occidental y Central; en la occidental afloran principalmente basaltos toleíticos Cretáceos, metamorfizados a las facies prehnita – pumpellyita y esquisto verde (baja presión/baja temperatura); en la Central metamorfitas precretáceas de las facies esquisto verde y epidota – anfibolita (presión intermedia), y migmatitas precámbricas; ambas cordilleras estan intruidas por rocas calcoalcalinas intermedias. La depresión interandina está recubierta por rocas molásticas terciarias. El Galeras (4272 msnm) es un estratovolcán activo, dominantemente efusivo, que hace parte del complejo volcánico del mismo nombre. Medicion radiométrica K/Ar, hecha a lava del volcán, indica una actividad más antigua que 1.1+- o.11 m.a. para él. Las relaciones isotópicas 87SR/86Sr, 143Nd/144Nd y 18º, la mineralogía y la química de elementos mayores y de algunas traza, de lavas del volcán, así como su ubicación geotectónica, permiten concluir que son principalmente andesitas orogénicas calcoalcalínas, derivadas posiblemente por cristalización fraccionadas de magma formados en márgenes destructivos de placas (arco de islas?), a partir de la cuña del manto y de la corteza oceánica (Nazca) que subduce bajo la placa de Suramérica, sin contaminación continental significativa.01/01/1984 5:00:00 a. m.1984-01-01T05:00:00Z
Menú de edición454435El volcán Sotará, tiene una altura de 4420 metros sobre el nivel del mar. Está localizado en la Cordillera Central de Colombia, en el límite entre los Departamentos del Cauca y Huila; a 37 km de distancia al SE de la Ciudad de Popayán y a 400 km al SW de la Ciudad de Bogotá.;El volcán Sotará, tiene una altura de 4420 metros sobre el nivel del mar. Está localizado en la Cordillera Central de Colombia, en el límite entre los Departamentos del Cauca y Huila, a 37 km de distancia al SE de la Ciudad de Popayán y a 400 km al SW de la Ciudad de Bogotá.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.97-76.682.27-76.49La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.Este producto contiene la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100200252450911Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor 2010-12-01T05:00:00.0000000Z 2010-12-01T05:00:00Z000000000<a id="210022105002524509000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105002524509000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210022105002524509000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21002210500252450900000000000000000001/12/2010 5:00:00 a. m.51700#Departamento de Cauca;Complejo volcánico Sotará;Departamento del Huila;Geovulcanología#Menú de edición#Este anexo relaciona los análisis de componentes del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo E. Análisis de componentes. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Lilly Maritza Martínez Tabares;Pulgarin Bernardo;Murcia Hugo;Lina Fernanda Martínez;Tellez, Laura;Maria Luisa Monsalve B;Correa, Ana María;Navarro Sofía#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo E. Análisis de componentes. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#No definido$51699#Departamento de Cauca;Departamento del Huila;Geovulcanología;Complejo volcánico Sotará#Menú de edición#Este anexo relaciona los análisis granulométricos del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo D. Análisis granulométricos. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Tellez, Laura;Lilly Maritza Martínez Tabares;Navarro Sofía;Correa, Ana María;Murcia Hugo;Maria Luisa Monsalve B;Lina Fernanda Martínez;Pulgarin Bernardo#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo D. Análisis granulométricos. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#No definido#210022105002524509110004000$51701#Geovulcanología;Complejo volcánico Sotará;Departamento de Cauca;Departamento del Huila#Menú de edición#Este anexo relaciona los análisis de petrografía del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo F. Análisis de petrografía. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Pulgarin Bernardo;Navarro Sofía;Murcia Hugo;Lina Fernanda Martínez;Lilly Maritza Martínez Tabares;Tellez, Laura;Correa, Ana María;Maria Luisa Monsalve B#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo F. Análisis de petrografía. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#No definido#210022105002524509110006000$51703#Departamento del Huila;Departamento de Cauca;Complejo volcánico Sotará;Geovulcanología#Menú de edición#Este anexo relaciona la Base de Datos del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo H. Base de datos. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Correa, Ana María;Lilly Maritza Martínez Tabares;Pulgarin Bernardo;Navarro Sofía;Tellez, Laura;Maria Luisa Monsalve B;Lina Fernanda Martínez;Murcia Hugo#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo H. Base de datos. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#No definido#210022105002524509110008000$51702#Complejo volcánico Sotará;Departamento de Cauca;Departamento del Huila;Geovulcanología#Menú de edición#Este anexo relaciona los análisis químicos del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo G. Análisis químicos. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Lina Fernanda Martínez;Correa, Ana María;Tellez, Laura;Maria Luisa Monsalve B;Lilly Maritza Martínez Tabares;Navarro Sofía;Pulgarin Bernardo;Murcia Hugo#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo G. Análisis químicos. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Anexo#No definido#210022105002524509110007000$51706#Geovulcanología;Departamento del Huila;Departamento de Cauca;Complejo volcánico Sotará#Menú de edición#Este metadato relaciona el mapa geológico del Complejo Volcánico Sotará zonas proximal y media. Escala 1:25.000.#Anexo I-2. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Sotará zonas proximal y media. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Pulgarin Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Navarro Sofía;Maria Luisa Monsalve B;Murcia Hugo;Lina Fernanda Martínez;Tellez, Laura;Correa, Ana María#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo I-2. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Sotará zonas proximal y media. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#No definido#210022105002524509130000003$51705#Departamento de Cauca;Departamento del Huila;Complejo volcánico Sotará;Geovulcanología#Menú de edición#Mapa geológico del Complejo Volcánico Sotará. Escala 1:100.000.#Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Escala 1:100.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Lina Fernanda Martínez;Correa, Ana María;Pulgarin Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Maria Luisa Monsalve B;Murcia Hugo;Navarro Sofía;Tellez, Laura#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Escala 1:100.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#No definido#210022105002524509130000002$51707#Geovulcanología;Departamento de Cauca;Complejo volcánico Sotará;Departamento del Huila#Menú de edición#Este metadato relaciona el mapa geológico de los depósitos volcánicos cuenca alta-media Río Guachicono. Escala 1:25.000.#Anexo I-3. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta alta-media Río Guachicono. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Correa, Ana María;Maria Luisa Monsalve B;Lilly Maritza Martínez Tabares;Murcia Hugo;Navarro Sofía;Pulgarin Bernardo;Lina Fernanda Martínez;Tellez, Laura#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo I-3. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta alta-media Río Guachicono. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#No definido#210022105002524509130000004$51708#Departamento del Huila;Departamento de Cauca;Complejo volcánico Sotará;Geovulcanología#Menú de edición#Este metadato relaciona el mapa geológico de los depósitos volcánicos cuenca alta-media Río Guachicono. Escala 1:25.000.#Anexo I-4. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta media-baja Río Guachicono. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Lilly Maritza Martínez Tabares;Correa, Ana María;Pulgarin Bernardo;Tellez, Laura;Lina Fernanda Martínez;Navarro Sofía;Murcia Hugo;Maria Luisa Monsalve B#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo I-4. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta media-baja Río Guachicono. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#No definido#210022105002524509130000005$51709#Departamento de Cauca;Geovulcanología;Complejo volcánico Sotará;Departamento del Huila#Menú de edición#Este metadato relaciona el mapa geológico de los depósitos volcánicos Cuenca Río Quilcacé. Escala 1:25.000.#Anexo I-5. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta Río Quilcacé. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de Departamento de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Departamento del Huila ( Municipio San Agustín).#Maria Luisa Monsalve B;Correa, Ana María;Pulgarin Bernardo;Murcia Hugo;Lina Fernanda Martínez;Tellez, Laura;Lilly Maritza Martínez Tabares;Navarro Sofía#-77,13333#-76,81666#2,61666#2,45#Anexo I-5. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta Río Quilcacé. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#No definido#210022105002524509130000006$51696#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU)#Menú de edición#Este documento contiene la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. #Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#No definido#210022105002524509000000001$51698#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU)#Menú de edición#Este anexo relaciona los Cortes geológicos de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia#Anexo C. Cortes Geológicos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Corte#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo C. Cortes Geológicos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Corte#EPSG: 3115#210022105002524509000000004$51697#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU)#Menú de edición#Este anexo relaciona las Columnas Estratigráficas del Complejo Volcánico Sotará de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia.#Anexo B. Columnas estratigráficas. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Columna#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo B. Columnas estratigráficas. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Columna#EPSG: 3115#210022105002524509000000003$51704#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU)#Menú de edición#Este anexo contiene el Mapa de las Estaciones del Complejo Volcánico Sotará de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia a Escala: 1:100.000.#Anexo A. Mapa de estaciones Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala: 1:100.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo A. Mapa de estaciones Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala: 1:100.000. Mapa#EPSG: 3115#210022105002524509000000002$66215#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo contiene el Mapa de las Estaciones del Complejo Volcánico Sotará de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia a Escala: 1:100.000.#Anexo A. Mapa de estaciones Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala: 1:100.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo A. Mapa de estaciones Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala: 1:100.000. Mapa #EPSG: 3115#210022105002524509000000002$66216#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona las Columnas Estratigráficas del Complejo Volcánico e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia.#Anexo B. Columnas estratigráficas. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Columna #La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo B. Columnas estratigráficas. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Columna #EPSG: 3115 #210022105002524509000000003$66217#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona los Cortes geológicos de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia#Anexo C. Cortes Geológicos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Corte#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo C. Cortes Geológicos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Corte#EPSG: 3115#210022105002524509000000004$66219#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona los Análisis Granulométricos del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo D. Análisis Granulométricos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento #La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo D. Análisis Granulométricos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento #No definido#210022105002524509000000005$66222#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona los Análisis de Componentes de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo E. Análisis de Componentes. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo E. Análisis de Componentes. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#No definido#210022105002524509000000006$66223#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona los Análisis de Petrografía de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará#Anexo F. Análisis de Petrografía. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo F. Análisis de Petrografía. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#No definido#210022105002524509000000007$66224#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona los Análisis Químicos de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará. #Anexo G. Análisis Químicos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo G. Análisis Químicos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#No definido#210022105002524509000000008$66225#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona la Base de Datos de la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará.#Anexo H. Base de datos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo H. Base de datos. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Documento#No definido#210022105002524509000000009$66226#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo contiene el Mapa geológico del Complejo Volcánico Sotará a Escala 1:100.000. #Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.100.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.100.000. Mapa#EPSG: 3115#210022105002524509000000010$66227#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona el mapa Geológico del Complejo Volcánico Sotará Zonas Proximal y Media a escala 1:25.000. #Anexo I-2. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Sotará zonas proximal y media. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.25.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.100.000. Mapa #EPSG: 3115 #210022105002524509000000011$66228#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona el Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenca Alta-Media Río Guachicono. Escala 1:25.000. Mapa #Anexo I-3. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta alta-media Río Guachicono. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.25.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-3. Mapa Geológico de los depósitos volcánicos Cuenta alta-media Río Guachicono. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.25.000. Mapa#EPSG: 3115#210022105002524509000000012$66229#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona el Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenca Alta-Media Río Guachicono. Escala 1:25.000. Mapa #Anexo I-4. Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenta Media-Baja Río Guachicono. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa #La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.#Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-4. Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenta Media-Baja Río Guachicono. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 3115 #210022105002524509000000013$66230#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona el Mapa Geológico de los Depósitos volcánicos Cuenca Río Quilcacé a escala 1:25.000. #Anexo I-5. Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenta Río Quilcacé. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa #La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-5. Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenta Río Quilcacé. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG: 3115 #210022105002524509000000014$66231#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona el Mapa Geológico de los Depósitos Volcánicos Cuenca Río Quilcacé a escala 1:25.000. #Anexo I-6. Mapa Fotogeológico Zona Distal Cuenta Río Majuas. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa #La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-6. Mapa Fotogeológico Zona Distal Cuenta Río Majuas. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG: 3115 #210022105002524509000000015$66243#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Este anexo relaciona la Geología del Complejo Volcánico Sotará a escala 1.25.000.#Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.25.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-1. Geología del Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.25.000. Mapa#EPSG: 3115#210022105002524509000000010$51710#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Menú de edición#Este anexo relaciona el Mapa de Estaciones Complejo Volcánico Sotará a escala 1.100.000.#Anexo A. Mapa de Estaciones Complejo Volcánico Sotará. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Escala 1.100.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Bernardo Alonso, Pulgarín A. Geólogo. Autor; Navarro A, Sofía. Geólogo. Autor; Monsalve B, María Luisa. Geólogo. Autor; Murcia A, Hugo. Geólogo. Autor; Téllez, Laura. Geólogo. Autor; Correa, Ana María. Geólogo. Autor; Martínez, Lilly. Geólogo. Autor; Martínez, Lina. Geólogo. Autor#-76,68#-76,49#1,97#2,27#Anexo I-6. Mapa Fotogeológico zona distal Cuenta Río Majuas. Escala 1:25.000. Geología e historia eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Mapa#EPSG: 3115#210022105002524509000000002Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia. Versión año 2010. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21002002524509http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=15748Este producto contiene la Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Sotará, Colombia.01/12/2010 5:00:00 a. m.2010-12-01T05:00:00Z
Menú de edición455009Municipio de Santa Catalina en el Departamento de Bolívar, localidades de El Totumo, Pueblo Nuevo, Galerzamba y Lomita Arena.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse10.733474805294-75.258025865810.760644997036-75.24375253466Municipio de Santa Catalina en el Departamento de Bolívar, localidades de El Totumo, Pueblo Nuevo, Galerzamba y Lomita Arena.Este producto muestra la solicitud de visita técnica de evaluación por posibles problema de inestabilidad en la boca o manadero de lodo conocida como "volcán de lodo" El Totumo (Oficio del señor alcalde de Santa Catalina - Bolívar (Oficio SN del 22 de septiembre de 2013), se llevó a cabo un reconocimiento al lugar. Durante la visita técnica, realizada con el acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía de Santa catalina, se evidenció una baja de 3.5 m en el nivel de lodo. Tal situación ameritó un reconocimiento de las demás bocas existentes en esa estructura "volcánica de lodo", determinándose igualmente, la disminución en la actividad de burbujeo y el secado de algunas de las bocas u oídos en particular en el centro principal de emisión de lodo localizado en la parte alta de la estructura, 244 m antes de llegar a la boca turística. La visita a las bocas principales localizadas en el centro de emisión principal del "volcán de lodo" de Pueblo Nuevo, permitió evidenciar conductas similares a la encontrada en las bocas del Totumo. Ante la situación encontrada y en consideración de la posibilidad de futuras erupciones de lodo, se determinó hacer un análisis generalizado de las amenazas y riesgos relativos asociados a "volcanismo de lodo" en el sector, con base en la información geológica, geomorfológica, geofísica y de GPS, obtenida en los últimos años por el Servicio Geológico Colombiano, antes Ingeominas. El "volcanismo de lodo" es una de las manifestaciones de diapirismo de lodo en el sector centro y Sur occidental de la costa Caribe Colombiana y dadas sus características de actividad local y temporalmente violenta, puede constituirse en una amenaza y un riesgo para los habitantes, que se localizan en cercanías de estas estructuras.http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/2100300002462511Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Carvajal, José Henry. Geólogo. Autor 2013-11-01T05:00:00.0000000Z 2013-11-01T05:00:00Z000000000<a id="210032105000024625000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105000024625000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22210032105000024625000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>21003210500002462500000000000000000001/11/2013 5:00:00 a. m.65653#Plancha, Escala Documental; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Bolívar; Unidad Administrativa: Municipio de Municipio de Santa Catalina; Municipio de Cartagena de Indias; Municipio de Barranquilla; Municipio de María La Baja; Municipio de Villanueva ; Municipio de Arjona; Las Palomas; Luisa; Región del Totumo; Región Caribe Colombiana; Sector de Galerazamba; Lomita Arena; sector El Totumo; Sector Pueblo Nuevo; Barrio Los Olivos; Caribe Colombiano; Región de Córdoba; El Reposo; Bajo Grande; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía del mar Cartagena a Barranquilla; vía de la Cordialidad; vía Lomita arena y Galerazamba; vía de la boca turística del Totumo; Carretera: carretera a Barranquilla; Superficie de Agua: Golfo de Urabá; Ciénaga: Ciénaga del Totumo; Río: Río Magdalena; Topónimo: Orografía: Punta Canoas; Serranía de San Jacinto; Sierra del Sinú; Volcán: volcán de lodo El Reposo; volcán de lodo El Totumo; volcán de lodo El Rodeo; Visita Técnica; Susceptibilidad; Factores de amenaza; Riesgos Geológicos; Volcanismo de Lodo; Depósitos Cuaternarios; Sismicidad; Geomorfología; Riesgos Geológicos; Diapirismo de lodo; Movimientos en Masa; Fracturamiento del terreno; Estratigrafía Era: Periodo: Edad: Mioceno Superior; Plioceno; Plioceno; Holoceno; Geología Estructural: Falla Hibácharo; Falla El Dique; Falla de Rocha; Falla del Totumo; Cinturón de San Jacinto; Falla Romeral – San Jacinto; Geología Estructural: Sinclinal Sinclinorio de Abibe – Las Palomas; Geología Estructural: Formación de Arjona; Formación de Bayunca; Formación Popa; Formación Rotinet, Formación San Cayetano; Formación Pendales; Formación Perdices; Formación Corpa; Formación Paujil; Formación Maralú; Formación Floresanto; Formación Arroyo Grande #Este documento muestra la solicitud de visita técnica de evaluación por posibles problema de inestabilidad en la boca o manadero de lodo conocida como "volcán de lodo" El Totumo (Oficio del señor alcalde de Santa Catalina - Bolívar (Oficio SN del 22 de septiembre de 2013), se llevó a cabo un reconocimiento al lugar. Durante la visita técnica, realizada con el acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía de Santa catalina, se evidenció una baja de 3.5 m en el nivel de lodo. Tal situación ameritó un reconocimiento de las demás bocas existentes en esa estructura "volcánica de lodo", determinándose igualmente, la disminución en la actividad de burbujeo y el secado de algunas de las bocas u oídos en particular en el centro principal de emisión de lodo localizado en la parte alta de la estructura, 244 m antes de llegar a la boca turística. La visita a las bocas principales localizadas en el centro de emisión principal del "volcán de lodo" de Pueblo Nuevo, permitió evidenciar conductas similares a la encontrada en las bocas del Totumo. Ante la situación encontrada y en consideración de la posibilidad de futuras erupciones de lodo, se determinó hacer un análisis generalizado de las amenazas y riesgos relativos asociados a "volcanismo de lodo" en el sector, con base en la información geológica, geomorfológica, geofísica y de GPS, obtenida en los últimos años por el Servicio Geológico Colombiano, antes Ingeominas. El "volcanismo de lodo" es una de las manifestaciones de diapirismo de lodo en el sector centro y Sur occidental de la costa Caribe Colombiana y dadas sus características de actividad local y temporalmente violenta, puede constituirse en una amenaza y un riesgo para los habitantes, que se localizan en cercanías de estas estructuras.#Susceptibilidad y Factores de Amenaza y Riesgos Geológicos Relativos, Asociados al "Volcanismo de Lodo" en la Región de El Totumo, Municipio de Santa Catalina, Bolívar. Documento#Municipio de Santa Catalina en el Departamento de Bolívar, localidades de El Totumo, Pueblo Nuevo, Galerzamba y Lomita Arena.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Carvajal, José Henry. Geólogo. Autor #-75,2580258658#-75,24375253466#10,733474805294#10,760644997036#Susceptibilidad y factores de amenaza y riesgos geológicos relativos, asociados al "volcanismo de lodo" en la región de El Totumo, Municipio de Santa Catalina - Bolívar#No definido#210032105000024625000000001Susceptibilidad y Factores de Amenaza y Riesgos Geológicos Relativos, Asociados al "Volcanismo de Lodo" en la Región de El Totumo, Municipio de Santa Catalina, Bolívar. Versión año 2013. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21003000024625http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=16024Este producto muestra la solicitud de visita técnica de evaluación por posibles problema de inestabilidad en la boca o manadero de lodo conocida como "volcán de lodo" El Totumo (Oficio del señor alcalde de Santa Catalina - Bolívar (Oficio SN del 22 de septiembre de 2013), se llevó a cabo un reconocimiento al lugar. Durante la visita técnica, realizada con el acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía de Santa catalina, se evidenció una baja de 3.5 m en el nivel de lodo. Tal situación ameritó un reconocimiento de las demás bocas existentes en esa estructura "volcánica de lodo", determinándose igualmente, la disminución en la actividad de burbujeo y el secado de algunas de las bocas u oídos en particular en el centro principal de emisión de lodo localizado en la parte alta de la estructura, 244 m antes de llegar a la boca turística. La visita a las bocas principales localizadas en el centro de emisión principal del "volcán de lodo" de Pueblo Nuevo, permitió evidenciar conductas similares a la encontrada en las bocas del Totumo. Ante la situación encontrada y en consideración de la posibilidad de futuras erupciones de lodo, se determinó hacer un análisis generalizado de las amenazas y riesgos relativos asociados a "volcanismo de lodo" en el sector, con base en la información geológica, geomorfológica, geofísica y de GPS, obtenida en los últimos años por el Servicio Geológico Colombiano, antes Ingeominas. El "volcanismo de lodo" es una de las manifestaciones de diapirismo de lodo en el sector centro y Sur occidental de la costa Caribe Colombiana y dadas sus características de actividad local y temporalmente violenta, puede constituirse en una amenaza y un riesgo para los habitantes, que se localizan en cercanías de estas estructuras.01/11/2013 5:00:00 a. m.2013-11-01T05:00:00Z
Menú de edición456307El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Doña Juana en el departamento de Nariñohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.34294-77.134821.45332-77.00903La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411.Este producto relaciona el Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia a escala 1:50.000, contiene una descripción de las diferentes Unidades Eruptivas asociadas al Complejo, como aquellas asociadas a un vulcanismo más antiguo en el área y las del volcán Ánimas, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica.http://recordcenter.sgc.gov.co/B11/2300800002434711Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor 2008-12-01T05:00:00.0000000Z 2008-12-01T05:00:00Z000000000<a id="230082105000024347000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105000024347000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105000024347000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>23008210500002434700000000000000000001/12/2008 5:00:00 a. m.58617#Geología e historia eruptiva;Geología, Vulcanismo;Sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.#Menú de edición#Contiene las columnas estratigráficas generales por sector y la correlación entre las mismas. Cada columna general por sector es una columna compuesta, resultado de la correlación de las distintas unidades eruptivas(depósitos y secuencia de depósitos) identificadas en cada uno de los mismos.#Anexo 2. Correlación entre las columnas estratigráficas compuestas de los sectores definidos en el Complejo Volcánico de Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#El CVDJ (1°28'' de latitud N, 76°55'' de longitud W, 4150 metros sobre el nivel del mar ¿msnm; Figura 1.1) se encuentra localizado al sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. El CVDJ hace parte geográficamente del grupo de sur de los volcanes activos de Colombia y está ubicado a 470 km al SW de Bogotá (Cundinamarca), 112 km al SSW de Popayán (Cauca), 51 km al NE de Pasto (Nariño) y 48 km al NW de Mocoa (Putumayo).;El CVDJ (1°28'' de latitud N, 76°55'' de longitud W, 4150 metros sobre el nivel del mar ¿msnm, Figura 1.1) se encuentra localizado al sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. El CVDJ hace parte geográficamente del grupo de sur de los volcanes activos de Colombia y está ubicado a 470 km al SW de Bogotá (Cundinamarca), 112 km al SSW de Popayán (Cauca), 51 km al NE de Pasto (Nariño) y 48 km al NW de Mocoa (Putumayo).#INGEOMINAS;Pulgarín, Bernardo;Monsalve B., Maria Luisa.;Navarro, Sofía;Calvache, Martha Lucía#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 2. Correlación entre las columnas estratigráficas compuestas de los sectores definidos en el Complejo Volcánico de Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#No definido#230082105000024347110002000$58618#Geología e historia eruptiva;Sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.;Geología, Vulcanismo#Menú de edición#Contiene el listado de muestras obtenidas para el análisis del CVDJ discriminadas por sector y/o unidad eruptiva.#Anexo 4. Listado de muestras tomadas en el área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Doña Juana en el departamento de Nariño#Monsalve B., Maria Luisa.;INGEOMINAS;Calvache, Martha Lucía;Navarro, Sofía;Pulgarín, Bernardo#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 4. Listado de muestras tomadas en el área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#No definido#230082105000024347110003000$58619#Geología e historia eruptiva;Sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.;Geología, Vulcanismo#Menú de edición#Contiene el listado de estaciones para el análisis del CVDJ, muestra el nombre de la estación y las coordenadas Norte, Este.#Anexo 6. Lista de estaciones realizadas en el área de influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Doña Juana en el departamento de Nariño#INGEOMINAS;Calvache, Martha Lucía;Monsalve B., Maria Luisa.;Pulgarín, Bernardo;Navarro, Sofía#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 6. Lista de estaciones realizadas en el área de influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#No definido#230082105000024347110004000$58621#Sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.;Geología e historia eruptiva;Geología, Vulcanismo#Menú de edición#El mapa contiene la geología con sus respectiva nomenclatura, leyenda y convenciones.#Anexo. 3 Mapa del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#El CVDJ (1°28' de latitud N, 76°55' de longitud W, 4150 metros sobre el nivel del mar ¿msnm; Figura 1.1) se encuentra localizado al sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. El CVDJ hace parte geográficamente del grupo de sur de los volcanes activos de Colombia y está ubicado a 470 km al SW de Bogotá (Cundinamarca), 112 km al SSW de Popayán (Cauca), 51 km al NE de Pasto (Nariño) y 48 km al NW de Mocoa (Putumayo).;El CVDJ (1°28' de latitud N, 76°55' de longitud W, 4150 metros sobre el nivel del mar ¿msnm, Figura 1.1) se encuentra localizado al sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. El CVDJ hace parte geográficamente del grupo de sur de los volcanes activos de Colombia y está ubicado a 470 km al SW de Bogotá (Cundinamarca), 112 km al SSW de Popayán (Cauca), 51 km al NE de Pasto (Nariño) y 48 km al NW de Mocoa (Putumayo).#INGEOMINAS;Pulgarín, Bernardo;Navarro, Sofía;Monsalve B., Maria Luisa.;Calvache, Martha Lucía#-77,23227#-76,964#4,40839#4,82286#Anexo. 3 Mapa del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#No definido#230082105000024347130000002$58622#Sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.;Geología e historia eruptiva;Geología, Vulcanismo#Menú de edición#El mapa muestra las estaciones de campo del Complejo Volcánico Doña Juana.#Anexo 5. Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Volcán Doña Juana en el departamento de Nariño#Monsalve B., Maria Luisa.;Calvache, Martha Lucía;INGEOMINAS;Pulgarín, Bernardo;Navarro, Sofía#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 5. Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo volcánico Doña Juana#No definido#230082105000024347130000003$58620#Sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.;Geología e historia eruptiva;Geología, Vulcanismo#Menú de edición#Este anexo se compone de dos mapas de localización del sector de estudio.#Anexo 1. Mapa de localización de sectores en el Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo Volcánico Doña Juana. Mapa#El CVDJ (1°28' de latitud N, 76°55' de longitud W, 4150 metros sobre el nivel del mar ¿msnm; Figura 1.1) se encuentra localizado al sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. El CVDJ hace parte geográficamente del grupo de sur de los volcanes activos de Colombia y está ubicado a 470 km al SW de Bogotá (Cundinamarca), 112 km al SSW de Popayán (Cauca), 51 km al NE de Pasto (Nariño) y 48 km al NW de Mocoa (Putumayo);El CVDJ (1°28' de latitud N, 76°55' de longitud W, 4150 metros sobre el nivel del mar ¿msnm, Figura 1.1) se encuentra localizado al sur de la Cordillera Central de Colombia en la región del Macizo Colombiano en los límites de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. El CVDJ hace parte geográficamente del grupo de sur de los volcanes activos de Colombia y está ubicado a 470 km al SW de Bogotá (Cundinamarca), 112 km al SSW de Popayán (Cauca), 51 km al NE de Pasto (Nariño) y 48 km al NW de Mocoa (Putumayo)#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor#-76,97294#-73,87366#1,37797#4,6358#Anexo 1. Mapa de localización de sectores en el Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e historia eruptiva del complejo Volcánico Doña Juana. Mapa#No definido#230082105000024347130000001$66244#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Este anexo relaciona las Lista de Muestras Tomadas en el Área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana.#Anexo 4. Lista de Muestras Tomadas en el Área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, Maria Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 4. Lista de Muestras Tomadas en el Área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Documento#EPSG: 21896#230082105000024347000000005$66235#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Este anexo relaciona el Mapa de Localización de Sectores en el Complejo Volcánico Doña Juana #Anexo 1. Mapa de Localización de Sectores en el Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Mapa#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, Maria Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor #-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 1. Mapa de Localización de Sectores en el Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Mapa#EPSG: 21896#230082105000024347000000002$66238#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Este anexo contiene la Correlación entre las Columnas Estratigráficas Compuestas de los Sectores Definidos en el Complejo Volcánico de Doña Juana. #Anexo 2. Correlación entre las Columnas Estratigráficas Compuestas de los Sectores Definidos en el Complejo Volcánico de Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Columna#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, Maria Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 2. Correlación entre las Columnas Estratigráficas Compuestas de los Sectores Definidos en el Complejo Volcánico de Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Columna#EPSG: 21896#230082105000024347000000003$66240#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Este anexo relaciona el Mapa del Complejo Volcánico Doña Juana a escala 1:50.000.#Anexo 3. Mapa del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, Maria Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 3. Mapa del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#230082105000024347000000004$58616#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Menú de edición#Este documento relaciona el Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia a escala 1:50.000, contiene una descripción de las diferentes Unidades Eruptivas asociadas al Complejo, como aquellas asociadas a un vulcanismo más antiguo en el área y las del volcán Ánimas, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica. A partir de la identificación e interpretación de los productos volcánicos, así como de la correlación estratigráfica y trabajo de campo en general, se realizó la cartografía de las unidades eruptivas aflorantes con apoyo fotogeológico. Cabe notar que en la zona norte del Complejo Volcánico las unidades eruptivas identificadas como provenientes del mismo están inter-estratificadas y suprayacidas por productos asociados a la actividad del cercano volcán Las Ánimas.;El Complejo Volcánico Doña Juana, geográficamente hace parte del grupo sur de los volcanes activos de Colombia. A partir del estudio estratigráfico se identificaron numerosas unidades eruptivas que, a su vez, sugieren tres períodos eruptivos post-Plioceno resultantes de la actividad de un edificio inicial, cuya historia eruptiva finalizó con la formación de una caldera (denominada Caldera Santa Helena) y de un estratovolcán intra-caldérico más joven (denominado Volcán Doña Juana sensu stricto). Este último comprendió dos períodos: uno de intensa actividad explosiva, en que dominó la generación de caídas piroclásticas y corrientes de densidad piroclástica (flujos de pómez, oleadas piroclásticas y escasos flujos de bloques y ceniza) asociadas a la emisión y colapso de grandes columnas eruptivas y que fue definido como Doña Juana antiguo, y el último período, que continua hasta la actualidad, se caracteriza por la emisión y destrucción de domos con generación de flujos de bloques y ceniza y algunos flujos de lava (Doña Juana actual). El predominio de la actividad explosiva es concomitante con la composición dacítica de la mayor parte de los productos asociados. A partir de la identificación e interpretación de los productos volcánicos, así como de la correlación estratigráfica y trabajo de campo en general, se realizó la cartografía de las unidades eruptivas aflorantes con apoyo fotogeológico. Cabe notar que en la zona norte del Complejo Volcánico las unidades eruptivas identificadas como provenientes del mismo están inter-estratificadas y suprayacidas por productos asociados a la actividad del cercano volcán Las Ánimas.#Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor #-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Documento#No definido#230082105000024347000000001$66245#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Este anexo relaciona el Mapa de Estaciones del Complejo Volcánico Doña Juana a escala 1:25.000.#Anexo 5. Mapa de Estaciones del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, Maria Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 5. Mapa de Estaciones del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21896 #230082105000024347000000006$66246#Plancha: 411; País: Colombía; Departamento: Nariño; Municipios: Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz, San Pablo; Cordillera Central; Macizo Colombiano; Caldera Santa Helena; GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA; PETROLOGÍA; GEOQUÍMICA; Complejo Quebradagrande (Kcqg); Unidad Eruptiva Lavas La Pradera (LP); Unidad Eruptiva Cascada de Tajumbina (CT); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Ánimas (LAS); Unidad Eruptiva Santa Rosa (SRO); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva El Faldón (EFD); Unidad Eruptiva La Palma (LPA); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva El Salado (SAL); Unidad Eruptiva Los Churos (CHU); Unidad Eruptiva Puente Los Churos - Tajumbina (PCT); Unidad Eruptiva Las Juntas (LJN); Unidades Eruptivas La Ciénaga - El Placer (PLC); Unidad Eruptiva Caucanes (CAU); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Ledesma (LED); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Caucanes Alto (CA); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Chorrera (LCH); Unidad Eruptiva Las Guacas-Loma Alta (LGLA); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS;Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidad Eruptiva La Plata (PLA); Unidad Eruptiva Briceño-Cabuyales (BC); Unidad Eruptiva El Chilcal (CHI); Unidad Eruptiva Río Mayo (RM); Unidad Eruptiva La Vega Alta (LVA); Unidad Eruptiva La Vega Baja (LVB); Unidad Eruptiva Puente Mayo-La Vega (PMV); Pórfido El Púlpito (Npda); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Lahares de Juan López (LJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Tajumbina (TAJ); Unidades Eruptivas Lahares Molinos (MOL); Unidad Eruptiva Lavas Altamira-El Chiflón (CHF); Unidad Eruptiva Carrizales-Juan López (CZJL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Dantas (DAN); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva La Cabaña (LAC); Unidad Eruptiva Paramito (PAR); Unidad Eruptiva El Machete (EMA); Unidad Eruptiva Agua Tibia (ATI); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL);Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Silencio Inferior (SILI); Unidad Eruptiva El Silencio Superior (SILS); Unidad Eruptiva Providencia (PRO); Unidad Eruptiva El Común (COM); Unidad Eruptiva La Sofía (SOF); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Lahar 1936 (LH 1936); Unidad Eruptiva El Indio (EIN); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Lavas Resina (LRE); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva Valmaría (VAL); Unidad Eruptiva El Pozo (EP); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico –La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta- Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva Los Yungas (LY); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva El Estanquillo (ESQ); Unidad Eruptiva El Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Las Cuadras (CUA); Unidad Eruptiva Lavas de Cuaperta (LCU); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva El Hatico-La Laguna (HL); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva El Bolsón (EBS); Unidad Eruptiva Lavas La Hoyola (LHO); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidad Eruptiva Peñas Blancas (PB); Unidad Eruptiva Monolitos (MON); Unidad Eruptiva Humadal (HMD); Unidad Eruptiva El Pailón (1897-1906) (EPL); Unidad Eruptiva El Gigante (EG); Unidad Eruptiva Chaquilulo (CQL); Unidad Eruptiva EL Tablón (TBL); Unidad Eruptiva Loma Seca (LMS); Unidad Eruptiva Ciénaga Alta-Alto Sano (CAS); Unidad Eruptiva Las Mesas (LM); Unidad Eruptiva El Carmelo (CAR); Unidades Eruptivas Lahares de Janacatú (JAN) #Este anexo contiene la Lista de Estaciones Realizadas en el Área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana.#Anexo 6. Lista de Estaciones Realizadas en el Área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Documento#La zona de estudio está localizada en los municipios de Belen, El Tablón de Gómez, La Cruz y San Pablo, departamento de Nariño, en un área de la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 411. #Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología Y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Monsalve, Maria Luisa. Autor; Cortés, Gloria Patricia. Autor; Calvache, Marta. Autor; Pardo, Natalia. Autor; Murcia, Hugo. Autor#-77,13482#-77,00903#1,34294#1,45332#Anexo 6. Lista de Estaciones Realizadas en el Área de Influencia del Complejo Volcánico Doña Juana. Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Documento#EPSG: 21896 #230082105000024347000000007Geología e Historia Eruptiva del Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia. Versión año 2008. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B11/23008000024347http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=17448Este producto relaciona el Complejo Volcánico Doña Juana, Colombia a escala 1:50.000, contiene una descripción de las diferentes Unidades Eruptivas asociadas al Complejo, como aquellas asociadas a un vulcanismo más antiguo en el área y las del volcán Ánimas, contiene un cuadro de convenciones, presenta la escala gráfica.01/12/2008 5:00:00 a. m.2008-12-01T05:00:00Z
Menú de edición462964La zona de estudio está localizada en el Departamento del Cauca, Cordillera central, y comprende parte de la plancha topográfica a escala 1:100000, del Instiuto Geográfico Agustin Codazzi correspondiente al número 364.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.05208-76.6589082.175764-76.535827La zona de estudio está localizada en el Departamento del Cauca, Cordillera central, y comprende parte de la plancha topográfica a escala 1:100000, del Instiuto Geográfico Agustin Codazzi correspondiente al número 364.Este producto contiene el informe Volcán Sotará: Geología y Geoquímica de Elementos Mayores. El área estudiada es un complejo volcánico compuesto por los volcánes Sotará, Cerro Negro y Azafatudo. El volcán Sotará es un estrato vocán activo dominantemente efusivo. El área presenta una diferenciación magmática dentro de la serie calco-alcalina, con una muy ligera tendencia toleitica indicando un ambiente de margén continental activo. Los tipos de roca encontrados se situan en los campos 9 (cuarzo-latiandesitas y cuarzo toleiitmugearitas), 4 (dacita) y 3b (radiocitas) del doble triangulo de Steckeisen.http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100200001938411Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Acevedo, Álvaro Pablo. Autor; Cepeda, Héctor. Autor1982-01-01T05:00:00.0000000Z 1982-01-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101000019384000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101000019384000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101000019384000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010100001938400000000000000000001/01/1982 5:00:00 a. m.65691#Lava; Geoquímica; Estratovolcán; Margen Continental Activo; Grupo Diabásico; Cauca; Colombia; Geología; Volcán Sotará; Diferenciación Magmática; Cerro Gordo; Cerro Negro; Estratovolcán; Cuarzolatiandesitas; Dacitas; Riodacitas#Este documento contiene el informe Volcán Sotará: Geología y Geoquímica de Elementos Mayores. El área estudiada es un complejo volcánico compuesto por los volcánes Sotará, Cerro Negro y Azafatudo. El volcán Sotará es un estrato vocán activo dominantemente efusivo. El área presenta una diferenciación magmática dentro de la serie calco-alcalina, con una muy ligera tendencia toleitica indicando un ambiente de margén continental activo. Los tipos de roca encontrados se situan en los campos 9 (cuarzo-latiandesitas y cuarzo toleiitmugearitas), 4 (dacita) y 3b (radiocitas) del doble triangulo de Steckeisen.#Volcán Sotará: Geología y Geoquímica de Elementos Mayores. Versión año 1982. Documento#La zona de estudio está localizada en el Departamento del Cauca, Cordillera central, y comprende parte de la plancha topográfica a escala 1:100000, del Instiuto Geográfico Agustin Codazzi correspondiente al número 364.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS; Acevedo, Álvaro Pablo. Autor; Cepeda, Héctor. Autor#-76,658908#-76,535827#2,05208#2,175764#Volcán Sotará: Geología y Geoquímica de Elementos Mayores. Versión año 1982. Documento#No definido#110020101000019384000000001Volcán Sotará: Geología y Geoquímica de Elementos Mayores. Versión año 1982. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002000019384http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=2333Este producto contiene el informe Volcán Sotará: Geología y Geoquímica de Elementos Mayores. El área estudiada es un complejo volcánico compuesto por los volcánes Sotará, Cerro Negro y Azafatudo. El volcán Sotará es un estrato vocán activo dominantemente efusivo. El área presenta una diferenciación magmática dentro de la serie calco-alcalina, con una muy ligera tendencia toleitica indicando un ambiente de margén continental activo. Los tipos de roca encontrados se situan en los campos 9 (cuarzo-latiandesitas y cuarzo toleiitmugearitas), 4 (dacita) y 3b (radiocitas) del doble triangulo de Steckeisen.01/01/1982 5:00:00 a. m.1982-01-01T05:00:00Z
Menú de edición481059El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.9735888888888-76.68212.2719527777777-76.49326666666La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388.Este producto contiene el estudio realizado en el Volcán Sotará, ubicado en la Cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán (Cauca) y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C. Para el Volcán Sotará no hay registros de erupciones históricas; su actividad actual se manifiesta por una escasa actividad sísmica y la presencia de campos fumarólicos y fuentes termales. La población cercana más importante es la reserva indígena de Río Blanco localizada 9 km al W del volcán, con 1.500 habitantes aproximadamente. Los drenajes más importantes alrededor del volcán son el río Quilcacé y la quebrada Las Flautas al NW, los ríos Blanco, Negro y Guachicono al WSW y el río Majuas al SE.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/2300800252423211Ministerio de Minas Y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín Bernardo. Autor; Monsalve María. Autor; Navarro Sofía. Autor; Téllez Laura. Autor; Murcia Hugo. Autor 2009-12-01T05:00:00.0000000Z 2009-12-01T05:00:00Z000000000<a id="230082105002524232000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524232000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524232000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>23008210500252423200000000000000000001/12/2009 5:00:00 a. m.141#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Menú de edición#Este mapa relaciona la geología del Complejo Volcánico Sotará a escala 1:25.000.#Mapa Geólogico Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:25.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas Y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín Bernardo. Autor; Monsalve María. Autor; Navarro Sofía. Autor; Téllez Laura. Autor; Murcia Hugo. Autor#-76,6821#-76,49326666666#1,9735888888888#2,2719527777777#Mapa Geólogico Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21896#230082105002524232000000002$140#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Menú de edición#Este documento contiene el estudio realizado en el Volcán Sotará, ubicado en la Cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán (Cauca) y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C. Para el Volcán Sotará no hay registros de erupciones históricas; su actividad actual se manifiesta por una escasa actividad sísmica y la presencia de campos fumarólicos y fuentes termales. La población cercana más importante es la reserva indígena de Río Blanco localizada 9 km al W del volcán, con 1.500 habitantes aproximadamente. Los drenajes más importantes alrededor del volcán son el río Quilcacé y la quebrada Las Flautas al NW, los ríos Blanco, Negro y Guachicono al WSW y el río Majuas al SE. #Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Documento#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas Y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín Bernardo. Autor; Monsalve María. Autor; Navarro Sofía. Autor; Téllez Laura. Autor; Murcia Hugo. Autor#-76,6821#-76,49326666666#1,9735888888888#2,2719527777777#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Documento#No definido#230082105002524232000000001$142#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Menú de edición#Este mapa relaciona la geología del Complejo Volcánico Sotará a escala 1:25.000. #Mapa Geólogico Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:50.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas Y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín Bernardo. Autor; Monsalve María. Autor; Navarro Sofía. Autor; Téllez Laura. Autor; Murcia Hugo. Autor#-76,6821#-76,49326666666#1,9735888888888#2,2719527777777#Mapa Geólogico Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:50.000. Mapa#EPSG: 21896#230082105002524232000000003$143#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Menú de edición#Este mapa relaciona las Estaciones del Complejo Volcánico Sotará a escala 1:25.000.#Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:25.000. Mapa#La zona de estudio está localizada en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, en unas áreas de las planchas topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala 1:100.000, correspondiente al número 363, 364, 365, 386, 387 y 388. #Ministerio de Minas Y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín Bernardo. Autor; Monsalve María. Autor; Navarro Sofía. Autor; Téllez Laura. Autor; Murcia Hugo. Autor#-76,6821#-76,49326666666#1,9735888888888#2,2719527777777#Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21896#230082105002524232000000004$144#Plachas: 363, 364, 365, 386, 387 y 388; País: Colombia; Departamento: Cauca: Municipio de Sotará; Complejo Volcánico Sotará; Esquistos Mazamorras; Complejo Arquía; Lodolitas y Calizas de Granadillo; Granitoide de Bellones; Secuencia Sedimentaria Rojiza; Complejo Quebradagrande; Complejo de Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso-Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo-metamórfico del Ciruelal; Formación Mercaderes; Formación Galeón; Formación Guacacallo; Formación Popayán; Depósitos correlacionables con los miembros Julumito y Palacé; Depósitos correlacionables con el miembro La Venta; Formación Coconucos; Abanico de Galíndez; Depósitos Aluviales; Falla Balboa-El Rosario; Sistema de Fallas Cali-Patía; Sistema de Fallas Romeral; Falla Moras; Falla Inzá; Falla Coconucos; Falla Guabas; Falla Pancitará; Falla Marmato; Falla Venecia; Falla Jopias; Falla de Mamaconde-San Jorge; Cuenca del río Guachicono; Cuenca del río Quilcacé; Cuenca del río Majuas; Volcán Sucubún; Volcán Cerro Gordo; Volcán Sotará; Volcán Cerro Negro; Volcán Cerro Azafatudo; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU); Vulcanismo de la cuenca alta del río Magdalena; Unidad Eruptiva La Virgen (UE-VI); Unidad Eruptiva El Auca (UE- AU); Unidad Eruptiva Los Alisales (UE-AL); Unidades Eruptivas Lavas La Estrella (UE-LE); Unidad Eruptiva El Barrial (UE-EB); Unidad Eruptiva La Patena (UE-PT); Unidad Eruptiva Yerbabuena (UE-YB); Unidad Eruptiva Chapa (UE-CH); Unidad Eruptiva Cierra Puertas – El Diviso (UE-CD); Depósito de avalancha de escombros Río Blanco (DA-RB); Unidad Eruptiva San Roque (UE-SR); Unidad Eruptiva El Puente (UE-EP); Unidad Eruptiva Cerro Negro (UE-DN); Unidad Eruptiva Casa Vieja (UE-CV); Unidad Eruptiva Cerro Azafatudo (UE-DA); Unidad Eruptiva La Campana (UE-CP); Unidad Eruptiva El Azafatudo (UE-AZ); Unidades Eruptivas Lavas Sucubún (UE-SL); Unidad Eruptiva Sucubún 1 (UE-S1); Unidad Eruptiva Las Cabras (UE-CA); Unidad Eruptiva Domos Externos Sucubún (UE-SD); Unidad Eruptiva Sucubún 2 (UE-S2); Unidad Eruptiva Sucubún (UE-SU) #Menú de edición#Este mapa relaciona las Estaciones del Complejo Volcánico Sotará a escala 1:50.000. #Mapa de Estaciones del Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:50.000. Mapa #El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).#Ministerio de Minas Y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín Bernardo. Autor; Monsalve María. Autor; Navarro Sofía. Autor; Téllez Laura. Autor; Murcia Hugo. Autor#-76,6821#-76,49326666666#1,9735888888888#2,2719527777777#Mapa de Estaciones del Complejo Volcánico Sotará. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Escala 1:50.000. Mapa #EPSG: 21896#230082105002524232000000005Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Sotará. Informe de Avance. Versión año 2009. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008002524232http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=397Este producto contiene el estudio realizado en el Volcán Sotará, ubicado en la Cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Cauca y Huila, localizado a 37 km al SE de la ciudad de Popayán (Cauca) y a 400 km al SW de la ciudad de Bogotá D.C. Para el Volcán Sotará no hay registros de erupciones históricas; su actividad actual se manifiesta por una escasa actividad sísmica y la presencia de campos fumarólicos y fuentes termales. La población cercana más importante es la reserva indígena de Río Blanco localizada 9 km al W del volcán, con 1.500 habitantes aproximadamente. Los drenajes más importantes alrededor del volcán son el río Quilcacé y la quebrada Las Flautas al NW, los ríos Blanco, Negro y Guachicono al WSW y el río Majuas al SE.01/12/2009 5:00:00 a. m.2009-12-01T05:00:00Z
Menú de edición501501El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.883-77.2572.36-76.269El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).Este producto contiene el informe del mapa fotogeológico de las zonas distales del complejo volcánico Sotará. El presente informe hace parte de la continuación de los análisis necesarios previos al trabajo de campo en el área de influencia del volcán Sotará y estructuras circundantes. Los resultados obtenidos en la fase inicial, correspondientes a la zona proximal, fueron presentados en el informe de avance “Mapa Foto-Geológico del Volcán Sotará” en el año 2009 (Pulgarín et al., 2009a). Durante el presente trabajo se hace énfasis en las zonas medias y distales del volcán, donde se realiza un análisis geomorfológico de las cuencas de los ríos Guachicono al W, Quilcacé al NE y Majuas al SE, las cuales se ubican en los límites entre los departamentos de Cauca y Huila (Figura 1). Se definieron nuevas unidades con base en criterios morfométricos, morfogenéticos y morfodinámicos, algunas de las cuales se homologaron con las unidades geomorfológicas descritas anteriormente. El objetivo primordial de este estudio es la continuación del análisis de la distribución de las unidades eruptivas caracterizadas y asociadas, tanto al volcán Sotará como a las demás estructuras circundantes, así como de la distribución de los depósitos de lahar generados a partir de la remoción de las unidades eruptivas ya definidas. Para realizar los análisis se utilizaron fotografías aéreas a diferentes escalas y de diferentes años (Tabla 1), un DEM con resolución de 30 m y una imagen de satélite Landsat (path 9 row 59) (Figura 2), empleando la misma metodología de trabajo que se utilizó en el análisis de las zonas proximales en el “Mapa Foto-Geológico del Volcán Sotará” (Pulgarín et al., 2009a). Como resultado se obtuvo: los mapas de pendientes que caracterizan cada cuenca, así como los mapas fotogeológicos, en los cuales se muestra la distribución espacial de los depósitos posiblemente asociados a la actividad volcánica, además de su relación con otros depósitos volcánicos más antiguos, definidos en la cartografía geológica regional de INGEOMINAS escala 1:100.000.http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/2300800252423311Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Murcia, Hugo Fernando. Autor; Téllez, Laura. Autor; Correa Tamayo, Ana María. Autor2010-06-01T05:00:00.0000000Z 2010-06-01T05:00:00Z000000000<a id="230082105002524233000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524233000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524233000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>23008210500252423300000000000000000001/06/2010 5:00:00 a. m.145#Geología; cartografía; Geovulcanología; Cuenca del Río Guachicono; Cuenca del Río Quilcacé; Cuenaca del Río Majuas; Río Patía; Complejo Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso - Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo – metamórfico del Ciruelal; Conjunto de sedimentitas; Epiclastitas; Rocas volcánicas; Vulcanitas de Galeón; Formación Mercaderes; Abanico de Galíndez; Lodolitas y calizas de Granadillo; Formación Guacacallo; Vulcanitas Básicas; Análisis geomorfológico.#Menú de edición#Este documento contiene el informe del mapa fotogeológico de las zonas distales del complejo volcánico Sotará. El presente informe hace parte de la continuación de los análisis necesarios previos al trabajo de campo en el área de influencia del volcán Sotará y estructuras circundantes. Los resultados obtenidos en la fase inicial, correspondientes a la zona proximal, fueron presentados en el informe de avance “Mapa Foto-Geológico del Volcán Sotará” en el año 2009 (Pulgarín et al., 2009a). Durante el presente trabajo se hace énfasis en las zonas medias y distales del volcán, donde se realiza un análisis geomorfológico de las cuencas de los ríos Guachicono al W, Quilcacé al NE y Majuas al SE, las cuales se ubican en los límites entre los departamentos de Cauca y Huila (Figura 1). Se definieron nuevas unidades con base en criterios morfométricos, morfogenéticos y morfodinámicos, algunas de las cuales se homologaron con las unidades geomorfológicas descritas anteriormente. El objetivo primordial de este estudio es la continuación del análisis de la distribución de las unidades eruptivas caracterizadas y asociadas, tanto al volcán Sotará como a las demás estructuras circundantes, así como de la distribución de los depósitos de lahar generados a partir de la remoción de las unidades eruptivas ya definidas. Para realizar los análisis se utilizaron fotografías aéreas a diferentes escalas y de diferentes años (Tabla 1), un DEM con resolución de 30 m y una imagen de satélite Landsat (path 9 row 59) (Figura 2), empleando la misma metodología de trabajo que se utilizó en el análisis de las zonas proximales en el “Mapa Foto-Geológico del Volcán Sotará” (Pulgarín et al., 2009a). Como resultado se obtuvo: los mapas de pendientes que caracterizan cada cuenca, así como los mapas fotogeológicos, en los cuales se muestra la distribución espacial de los depósitos posiblemente asociados a la actividad volcánica, además de su relación con otros depósitos volcánicos más antiguos, definidos en la cartografía geológica regional de INGEOMINAS escala 1:100.000.#Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Versión año 2010. Documento#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Murcia, Hugo Fernando. Autor; Téllez, Laura. Autor; Correa Tamayo, Ana María. Autor#-77,257#-76,269#1,883#2,36#Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Versión año 2010. Documento#EPSG: 21896#230082105002524233000000001$146#Geología; cartografía; Geovulcanología; Cuenca del Río Guachicono; Cuenca del Río Quilcacé; Cuenaca del Río Majuas; Río Patía; Complejo Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso - Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo – metamórfico del Ciruelal; Conjunto de sedimentitas; Epiclastitas; Rocas volcánicas; Vulcanitas de Galeón; Formación Mercaderes; Abanico de Galíndez; Lodolitas y calizas de Granadillo; Formación Guacacallo; Vulcanitas Básicas; Análisis geomorfológico.#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa fotogeológico de con sus respectivas unidades cartografiadas, en las zonas medias y distales de las cuenca del río Quilcacé, zona de influencia del Complejo Volcánico Sotará. Contiene descritas unidades del Cuaternario, Neógeno, Paleógeno, Cretácico y Paleozóico Triásico.#Mapa Fotogeológico Cuenca Río Quilcacé. Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Escala 1:25.000. Mapa #El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Murcia, Hugo Fernando. Autor; Téllez, Laura. Autor; Correa Tamayo, Ana María. Autor#-77,023677#-76,673038#2,199723#2,353404#Mapa Fotogeológico Cuenca Río Quilcacé. Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Escala 1:25.000. Mapa #EPSG: 21896#230082105002524233000000002$148#Geología; cartografía; Geovulcanología; Cuenca del Río Guachicono; Cuenca del Río Quilcacé; Cuenaca del Río Majuas; Río Patía; Complejo Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso - Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo – metamórfico del Ciruelal; Conjunto de sedimentitas; Epiclastitas; Rocas volcánicas; Vulcanitas de Galeón; Formación Mercaderes; Abanico de Galíndez; Lodolitas y calizas de Granadillo; Formación Guacacallo; Vulcanitas Básicas; Análisis geomorfológico.#Menú de edición#Mapa de las unidades geomorfológicas cartografiadas, en la zona de la cuenca del río Majuas, zona de influencia del Complejo Volcánico Sotará. A partir de fotointerpretación, utilizando críterios morfológicos, morfométricos#Mapa Fotogeológico Cuenca Río Majuas. Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Escala 1:25.000. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Murcia, Hugo Fernando. Autor; Téllez, Laura. Autor; Correa Tamayo, Ana María. Autor#-76,628223#-76,268639#1,88314#2,063862#Mapa Fotogeológico Cuenca Río Majuas. Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21896#230082105002524233000000003$147#Geología; cartografía; Geovulcanología; Cuenca del Río Guachicono; Cuenca del Río Quilcacé; Cuenaca del Río Majuas; Río Patía; Complejo Rocas Máficas y Ultramáficas; Complejo Barroso - Amaime; Grupo Diabásico; Formación Mosquera; Formación Esmita; Complejo Ígneo – metamórfico del Ciruelal; Conjunto de sedimentitas; Epiclastitas; Rocas volcánicas; Vulcanitas de Galeón; Formación Mercaderes; Abanico de Galíndez; Lodolitas y calizas de Granadillo; Formación Guacacallo; Vulcanitas Básicas; Análisis geomorfológico.#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa fotogeológico de con sus respectivas unidades cartografiadas, en las zonas medias y distales de las cuenca del río Guachicono, zona de influencia del Complejo Volcánico Sotará. Contiene descritas unidades del Cuaternario, Neógeno, Paleógeno, Cretácico y Paleozóico Triásico.#Mapa Fotogeológico Cuenca Río Guachicono. Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Escala 1:25.000. Mapa#El mapa cubre un área de 690 Km², en los límites de los departamentos de Cauca (Municipios Sotará y La Vega) y Huila (Municipio San Agustín).#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Pulgarín, Bernardo. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Navarro, Sofía. Autor; Murcia, Hugo Fernando. Autor; Téllez, Laura. Autor; Correa Tamayo, Ana María. Autor#-77,257375#-76,673069#1,883191#2,244885#Mapa Fotogeológico Cuenca Río Guachicono. Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21896#230082105002524233130000004Mapa Fotogeológico de Las Zonas Distales del Complejo Volcánico Sotará: Cuenca Río Guachicono, Río Quilcacé y Río Majuas. Informe de Apoyo. Versión año 2010. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008002524233https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=6Este producto contiene el informe del mapa fotogeológico de las zonas distales del complejo volcánico Sotará. El presente informe hace parte de la continuación de los análisis necesarios previos al trabajo de campo en el área de influencia del volcán Sotará y estructuras circundantes. Los resultados obtenidos en la fase inicial, correspondientes a la zona proximal, fueron presentados en el informe de avance “Mapa Foto-Geológico del Volcán Sotará” en el año 2009 (Pulgarín et al., 2009a). Durante el presente trabajo se hace énfasis en las zonas medias y distales del volcán, donde se realiza un análisis geomorfológico de las cuencas de los ríos Guachicono al W, Quilcacé al NE y Majuas al SE, las cuales se ubican en los límites entre los departamentos de Cauca y Huila (Figura 1). Se definieron nuevas unidades con base en criterios morfométricos, morfogenéticos y morfodinámicos, algunas de las cuales se homologaron con las unidades geomorfológicas descritas anteriormente. El objetivo primordial de este estudio es la continuación del análisis de la distribución de las unidades eruptivas caracterizadas y asociadas, tanto al volcán Sotará como a las demás estructuras circundantes, así como de la distribución de los depósitos de lahar generados a partir de la remoción de las unidades eruptivas ya definidas. Para realizar los análisis se utilizaron fotografías aéreas a diferentes escalas y de diferentes años (Tabla 1), un DEM con resolución de 30 m y una imagen de satélite Landsat (path 9 row 59) (Figura 2), empleando la misma metodología de trabajo que se utilizó en el análisis de las zonas proximales en el “Mapa Foto-Geológico del Volcán Sotará” (Pulgarín et al., 2009a). Como resultado se obtuvo: los mapas de pendientes que caracterizan cada cuenca, así como los mapas fotogeológicos, en los cuales se muestra la distribución espacial de los depósitos posiblemente asociados a la actividad volcánica, además de su relación con otros depósitos volcánicos más antiguos, definidos en la cartografía geológica regional de INGEOMINAS escala 1:100.000.01/06/2010 5:00:00 a. m.2010-06-01T05:00:00Z
Menú de edición504331https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.4109-77.197581.70933-76.86686El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior).Este producto muestra la socialización del conocimiento generado y en progreso sobre la historia geológica del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) debe ser una actividad continua para la disminución de vulnerabilidad y mitigación del riesgo, dada la identificación de al menos diez (10) erupciones en los últimos 5000 años antes del Presente, caracterizadas por la construcción y destrucción de domos, con colapsos tanto gravitacionales como explosivos, que han dejado registro geológico. Parte de las actividades de socialización comprendidas dentro de las investigaciones en curso sobre la evolución geológica, historia y dinámica eruptiva del CVDJ, comprendieron varias charlas técnicas y visitas a sitios específicos con representantes de las comunidades aledañas al volcán entre los días 3 y 14 de marzo del 2015, y posteriormente, entre los días 1 y 13 de junio del 2015. Allí, además de divulgar el conocimiento actual sobre la historia del Volcán Doña Juana, su historia geológica y sobre las actividades de monitoreo de volcanes realizadas por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), se aclararon dudas de la comunidad respecto a la ocurrencia de algunos fenómenos naturales recientes en el sector conocido como Agualongo y en el Cerro Montoso, que comprenden tanto deslizamientos locales como lahares. Adicionalmente, se indagó sobre el conocimiento que cada una de las comunidades visitadas podía tener sobre su territorio, intentando evaluar la permanencia de memoria colectiva sobre la actividad de los volcanes Doña Juana y Las Ánimas a través de posibles leyendas, vivencias, canciones, entre otros patrimonios culturales. http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/44417InformeCVDJSocializacion11Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pulgarín Alzate, Bernardo. Autor Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Betancourt, Valentina. Autor 2016-03-01T05:00:00.0000000Z 2016-03-01T05:00:00Z000000000<a id="340120101004083909000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004083909000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004083909000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010100408390900000000000000000001/03/2016 5:00:00 a. m.Informe de Socialización de los Avances en el Conocimiento de la Geología y Monitoreo Volcánico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) En los Municipios de la Cruz y Tablón de Gómez, Nariño. Versión año 2016. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/44417InformeCVDJSocializacionhttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=62086Este producto muestra la socialización del conocimiento generado y en progreso sobre la historia geológica del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) debe ser una actividad continua para la disminución de vulnerabilidad y mitigación del riesgo, dada la identificación de al menos diez (10) erupciones en los últimos 5000 años antes del Presente, caracterizadas por la construcción y destrucción de domos, con colapsos tanto gravitacionales como explosivos, que han dejado registro geológico. Parte de las actividades de socialización comprendidas dentro de las investigaciones en curso sobre la evolución geológica, historia y dinámica eruptiva del CVDJ, comprendieron varias charlas técnicas y visitas a sitios específicos con representantes de las comunidades aledañas al volcán entre los días 3 y 14 de marzo del 2015, y posteriormente, entre los días 1 y 13 de junio del 2015. Allí, además de divulgar el conocimiento actual sobre la historia del Volcán Doña Juana, su historia geológica y sobre las actividades de monitoreo de volcanes realizadas por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), se aclararon dudas de la comunidad respecto a la ocurrencia de algunos fenómenos naturales recientes en el sector conocido como Agualongo y en el Cerro Montoso, que comprenden tanto deslizamientos locales como lahares. Adicionalmente, se indagó sobre el conocimiento que cada una de las comunidades visitadas podía tener sobre su territorio, intentando evaluar la permanencia de memoria colectiva sobre la actividad de los volcanes Doña Juana y Las Ánimas a través de posibles leyendas, vivencias, canciones, entre otros patrimonios culturales. 01/03/2016 5:00:00 a. m.2016-03-01T05:00:00Z
Menú de edición504332https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse1.411277824812-77.1498890025191.709710522308-76.821456538291El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior). Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos. http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/44517AvancesConocGeolCVDJuana11Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor 2016-11-01T05:00:00.0000000Z 2016-11-01T05:00:00Z000000000<a id="340120101004145996000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004145996000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101004145996000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010100414599600000000000000000001/11/2016 5:00:00 a. m.70968#Plancha 411-La Cruz ;Escala 1:50.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Departamento de Cauca; Unidad Administrativa: Municipio de La Cruz; Municipio de San Pablo; Municipio de Tajumbina; Municipio de Tablón de Gómez; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Ibagué; Municipio de Chaparral; Municipio de Buenaventura; Municipio de Cali; Municipio de Chaparral; Municipio de Popayán; Municipio de Briceño; Municipio de Belén ; Municipio de San Bernardo; Municipio de Arboledas; Municipio de Tabloncito ; Municipio de Mercaderes; Municipio de Mojarras; Municipio de La Vega; Municipio de La Victoria; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Las Mesas; Zona Volcánica de los Andes del Norte; Corregimiento de Tajumbina; Vereda Valmaría; Vereda Los Yungas; Vereda El Salado; Sector Alto de Ledesma; Sector El Pailón; Vereda El Chilcal; Edificación Obra Civil: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales; Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto; Edificio Doña Juana Ancestral ;Edificio Doña Juana Antiguo; Transporte Vía Terrestre: Vía Panamericana Popayán-Pasto; Vía La Estancia - La Palma; Vía Las Mesas-El Tablón; Carretera La Cruz ; San Bernardo-San José de Albán; Carretera urbana del corregimiento Las Mesas a la vereda Valmaría; Río Mayo; Río Tajumbina; Río Janacatú; Río Saldaña; Río Magdalena; Río Baudó ; Río San Juan; Río San Bernardo; Río Cascabel; Río Caquetá; Río Patía; Río Resina; Río Janactú; Río Juanambú; Río Patía; Quebrada Seca; Quebrada Angostura; Quebrada El Macal; Quebrada San Mateo; Quebrada Castillo; Quebrada La Fragua; Quebrada Chimanal; Quebrada El Cucho; Quebrada Los Burros; Quebrada Peña; Quebrada Las Juntas; Quebrada Estanquillo; Quebrada Carrizal; Quebrada Río Blanco; Quebrada El Oso; Quebrada El Valle; Quebrada La Bermeja; Quebrada Burras Blancas; Quebrada La Palma; Quebrada Caicuanes; Quebrada El Chorrillo; Quebrada Carrizal; Quebrada Juan López; Quebrada Molinos; Quebrada Manzanillo; Quebrada La Florida; Quebrada Humadal ; Quebrada Guayabal; Quebrada Alto Sano; Quebrada -Las Dantas; Quebrada Loma Larga; Quebrada Santa Ana; Quebrada Sánchez; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Tajumbina; Cuenca del Río Janacatú; Planicie de Mercaderes; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Cordillera Oriental; Cañada Hueco Seco; Domo Central; Flancos de santa Helena; Cuenca Quebrada La Sofía; Cuenca Alta de la Q. Humadal; Cuenca Alta del Río Resina; Volcán Las Ánimas; Volcán Romeral; Volcán Cerro Bravo; Volcán Nevado del Ruiz; Volcán El Cisne; Volcán Nevado Santa Isabel; Volcán Nevado del Quindío; Volcán Nevado del Tolima; Volcán Cerro Machín; Volcán Nevado del Huila; Volcán Purace; Volcán Pan de Azúcar; Volcán Petacas; Volcán Doña Juana; Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana; Catálogo de Unidades: Tobas La Chorrera; Lavas La Compuerta; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Holoceno; edad Paleozoica; Cretácico; Cuaternario; Edad Jurásico Tardío; Edad Neógeno; Plio-Pleistoceno Temprano; Jurásico-Triásico; Unidad(Símbolo)Depósitos Piroclásticos Pumíticos; Litofacies; Geocronología ; Petrología; Depósitos Vulcanoclásticas; Depósitos pre-holocénicos ; Depósitos holocénicos; Metamorfitas de Pompeya; Conjunto volcanoclástico Chaquilulo; Litosoma Santa Helena; Esquistos de Buesaco; Geología Estructural: Falla Silvia-Pijao; Falla El Tablón; Falla de San Jerónimo; Falla Cauca-Almaguer ; Falla Silvia-Pijao; Sistema de Fallas Romeral; Geología Estructural: Formación Carrizales; Formación Esmita; Formación Mercaderes; Formación Las Guacas; Formación El Chiflón; Formación La Cruz; Formación Cuaperta; ; Formación El Hatico La Laguna; Formación El Cajón; Formación El Tablón; Formación El Chorrillo; Formación Loma Seca; Formación Resina; Formación La Hoyola; Formación Las Mesas; Formación La Cabaña; Formación Ciénaga; Formación El Silencio; Formación Río Mayo ; Formación La Vega Alta; Miembro Juan López; Miembro El Cajón Inferior; Formación Las Guacas; Miembro Ciénaga Alta-Alto Sano; Miembro La Cabaña Inferior; Miembro Superior de la Formación Las Mesas; Miembro Superior-El Placer; Miembro Superior de la Formación Ciénaga; Complejo Quebradagrande; Complejo Volcánico Doña Juana; Complejo Cajamarca; Litosoma Burras Blancas; Lavas La Pradera; Las Tobas; Litosoma Agualongo; Litosoma Pre-Montoso; Lavas La Compuerta; Lavas La Florida; Litosoma El Filo; Litosoma Totoral; Litosoma Doña Juana; Litosoma externo Las Ánimas; Litosoma Totoral#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Avances Conocimiento Geológico sobre el Complejo Volcánico Doña Juana: Integración del Análisis de Litofacies, Estratigrafía, Geocronología y Petrología. Escala 1:50.000. Versión año 2016. Documento#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor#-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Avances Conocimiento Geológico sobre el Complejo Volcánico Doña Juana: Integración del Análisis de Litofacies, Estratigrafía, Geocronología y Petrología. Escala 1:50.000. Versión año 2016. Documento#EPSG:3115#340120101004145996000000001$70969#Plancha 411-La Cruz ;Escala 1:50.000; País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Nariño; Departamento de Cauca; Unidad Administrativa: Municipio de La Cruz; Municipio de San Pablo; Municipio de Tajumbina; Municipio de Tablón de Gómez; Municipio de Armenia; Municipio de Pereira; Municipio de Ibagué; Municipio de Chaparral; Municipio de Buenaventura; Municipio de Cali; Municipio de Chaparral; Municipio de Popayán; Municipio de Briceño; Municipio de Belén ; Municipio de San Bernardo; Municipio de Arboledas; Municipio de Tabloncito ; Municipio de Mercaderes; Municipio de Mojarras; Municipio de La Vega; Municipio de La Victoria; Unidad Administrativa: Corregimientos y Caseríos: Corregimiento de Las Mesas; Zona Volcánica de los Andes del Norte; Corregimiento de Tajumbina; Vereda Valmaría; Vereda Los Yungas; Vereda El Salado; Sector Alto de Ledesma; Sector El Pailón; Vereda El Chilcal; Edificación Obra Civil: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales; Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto; Edificio Doña Juana Ancestral ;Edificio Doña Juana Antiguo; Transporte Vía Terrestre: Vía Panamericana Popayán-Pasto; Vía La Estancia - La Palma; Vía Las Mesas-El Tablón; Carretera La Cruz ; San Bernardo-San José de Albán; Carretera urbana del corregimiento Las Mesas a la vereda Valmaría; Río Mayo; Río Tajumbina; Río Janacatú; Río Saldaña; Río Magdalena; Río Baudó ; Río San Juan; Río San Bernardo; Río Cascabel; Río Caquetá; Río Patía; Río Resina; Río Janactú; Río Juanambú; Río Patía; Quebrada Seca; Quebrada Angostura; Quebrada El Macal; Quebrada San Mateo; Quebrada Castillo; Quebrada La Fragua; Quebrada Chimanal; Quebrada El Cucho; Quebrada Los Burros; Quebrada Peña; Quebrada Las Juntas; Quebrada Estanquillo; Quebrada Carrizal; Quebrada Río Blanco; Quebrada El Oso; Quebrada El Valle; Quebrada La Bermeja; Quebrada Burras Blancas; Quebrada La Palma; Quebrada Caicuanes; Quebrada El Chorrillo; Quebrada Carrizal; Quebrada Juan López; Quebrada Molinos; Quebrada Manzanillo; Quebrada La Florida; Quebrada Humadal ; Quebrada Guayabal; Quebrada Alto Sano; Quebrada -Las Dantas; Quebrada Loma Larga; Quebrada Santa Ana; Quebrada Sánchez; Topónimo: Orografía: Cuenca del Río Tajumbina; Cuenca del Río Janacatú; Planicie de Mercaderes; Cordillera Central; Cordillera Occidental; Cordillera Oriental; Cañada Hueco Seco; Domo Central; Flancos de santa Helena; Cuenca Quebrada La Sofía; Cuenca Alta de la Q. Humadal; Cuenca Alta del Río Resina; Volcán Las Ánimas; Volcán Romeral; Volcán Cerro Bravo; Volcán Nevado del Ruiz; Volcán El Cisne; Volcán Nevado Santa Isabel; Volcán Nevado del Quindío; Volcán Nevado del Tolima; Volcán Cerro Machín; Volcán Nevado del Huila; Volcán Purace; Volcán Pan de Azúcar; Volcán Petacas; Volcán Doña Juana; Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana; Catálogo de Unidades: Tobas La Chorrera; Lavas La Compuerta; Estratigrafía: Eón: Era: Periodo: Edad: Holoceno; edad Paleozoica; Cretácico; Cuaternario; Edad Jurásico Tardío; Edad Neógeno; Plio-Pleistoceno Temprano; Jurásico-Triásico; Unidad(Símbolo)Depósitos Piroclásticos Pumíticos; Litofacies; Geocronología ; Petrología; Depósitos Vulcanoclásticas; Depósitos pre-holocénicos ; Depósitos holocénicos; Metamorfitas de Pompeya; Conjunto volcanoclástico Chaquilulo; Litosoma Santa Helena; Esquistos de Buesaco; Geología Estructural: Falla Silvia-Pijao; Falla El Tablón; Falla de San Jerónimo; Falla Cauca-Almaguer ; Falla Silvia-Pijao; Sistema de Fallas Romeral; Geología Estructural: Formación Carrizales; Formación Esmita; Formación Mercaderes; Formación Las Guacas; Formación El Chiflón; Formación La Cruz; Formación Cuaperta; ; Formación El Hatico La Laguna; Formación El Cajón; Formación El Tablón; Formación El Chorrillo; Formación Loma Seca; Formación Resina; Formación La Hoyola; Formación Las Mesas; Formación La Cabaña; Formación Ciénaga; Formación El Silencio; Formación Río Mayo ; Formación La Vega Alta; Miembro Juan López; Miembro El Cajón Inferior; Formación Las Guacas; Miembro Ciénaga Alta-Alto Sano; Miembro La Cabaña Inferior; Miembro Superior de la Formación Las Mesas; Miembro Superior-El Placer; Miembro Superior de la Formación Ciénaga; Complejo Quebradagrande; Complejo Volcánico Doña Juana; Complejo Cajamarca; Litosoma Burras Blancas; Lavas La Pradera; Las Tobas; Litosoma Agualongo; Litosoma Pre-Montoso; Lavas La Compuerta; Lavas La Florida; Litosoma El Filo; Litosoma Totoral; Litosoma Doña Juana; Litosoma externo Las Ánimas; Litosoma Totoral#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo A. Insumos para el Mapa Geológico. Avances Conocimiento Geológico sobre el Complejo Volcánico Doña Juana: Integración del Análisis de Litofacies, Estratigrafía, Geocronología y Petrología. Escala 1:50.000. Versión año 2016. Anexo#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor#-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo A. Insumos para el Mapa Geológico. Avances Conocimiento Geológico sobre el Complejo Volcánico Doña Juana: Integración del Análisis de Litofacies, Estratigrafía, Geocronología y Petrología. Escala 1:50.000. Versión año 2016. Anexo#EPSG:3115#340120101004145996000000002$70970#insumos, digitales, mapa geologico#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo B. Insumos digitales para el Mapa Geológico. Versión año 2016. Anexo#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior).#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor#-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo B. Insumos digitales para el Mapa Geológico. Versión año 2016. Anexo#EPSG:3115#340120101004145996000000003$70971#Bases de datos,Volcan Doña Juana#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo C. Bases de datos digitales de campo. Versión año 2016. Anexo#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior)#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor #-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo C. Bases de datos digitales de campo. Versión año 2016. Anexo#EPSG:3115#340120101004145996000000004$70972#Mapa; Geológico del Complejo; Volcánico; Doña Juana#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo D. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (2 edición). Versión año 2016. Mapa#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior)#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor #-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo D. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (2 edición). Versión año 2016. Mapa#EPSG:3115#340120101004145996000000005$70973#Volcan Doña Juana#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo E. Lista de resultados de dataciones absolutas. Versión año 2016. Anexo#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño #Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor#-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo E. Lista de resultados de dataciones absolutas. Versión año 2016. Anexo#EPSG:3115#340120101004145996000000006$70974#Volcan Doña Juana#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo F. Formatos de análisis petrográficos del CVDJ. Versión año 2016. Anexo#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior)#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor #-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo F. Formatos de análisis petrográficos del CVDJ. Versión año 2016. Anexo#EPSG:3115#340120101004145996000000007$70975#Datos; geoquímicos de roca ; total#Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos.#Anexo G. Datos geoquímicos de roca total. Versión año 2016. Anexo#El Volcán Doña Juana (VDJ) se localiza entre los departamentos de Nariño y Cauca, sobre la parte sur de la Cordillera Central de Colombia (1°29'55,8''N, 76°56'05,14'', con una altura de 4060 msnm), aproximadamente a 49,85 km al noreste de Pasto (medido en Google Earth por una línea recta) y a 12,34 km al sureste del municipio de La Cruz-Nariño (medido igual que el anterior)#Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geociencias Básicas; Pardo Villaveces, Natalia. Geólogo. Autor; Pulgarín Alzate. Bernardo Alonso. Autor; Betancourt Suárez. Valentina. Geólogo. Autor #-77,14988900251#-76,82145653829#1,411277824812#1,709710522308#Anexo G. Datos geoquímicos de roca total. Versión año 2016. Anexo#EPSG:3115#340120101004145996000000008Avances Conocimiento Geológico sobre el Complejo Volcánico Doña Juana: Integración del Análisis de Litofacies, Estratigrafía, Geocronología y Petrología. Escala 1:50.000. Versión año 2016. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B21/44517AvancesConocGeolCVDJuanahttp://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=62087Este producto presenta la segunda edición del Mapa Geológico del Complejo Volcánico Doña Juana (CVDJ) y su memoria correspondiente, enmarcado como proyecto piloto, en latitudes bajas, y específicamente en Colombia, de un mapa integral que ilustre las fuentes volcánicas, la distribución espacial y temporal de los respectivos productos volcánicos, el espectro de asociaciones de litofacies y una primera aproximación a la evolución petrogenética de los magmas involucrados, siguiendo las convenciones internacionales vigentes para geología de volcanes. Ello comprendió la identificación y jerarquización de inconformidades estratigráficas, la definición de unidades limitadas por inconformidades (ULIs), unidades litoestratigráficas (Formaciones y Miembros), litosomas y unidades eruptivas; todo lo anterior, interpolado con datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos. 01/11/2016 5:00:00 a. m.2016-11-01T05:00:00Z
Menú de edición505920https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.3193-75.97175.1414-75.3772El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.Este producto contiene la información del producto de la Geología, Estratigrafía y Cartografía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR), ubicado en el segmento norte de los volcanes de la Cordillera Central de Colombia. La cartografía cubre un área de 1.987 km2, en los Departamentos de Risaralda, Quindío, Caldas y norte del Valle del Cauca. Este trabajo presenta un estudio integrado sobre la estratigrafía, tectónica, geomorfología, petrografía, geoquímica y geocronología, mostrando la reconstrucción de la evolución e historia eruptiva del CVPSR mediante el uso de unidades litoestratigráficas, litosomas, unidades limitadas por inconformidades, y empleando el uso de unidades eruptivas interpretadas como unidades de actividad volcánica. El Complejo ha sido interpretado como la relación de un conjunto de varias estructuras volcánicas mayores y menores, resultado de una sucesión de diferentes eventos y etapas de evolución. Sus productos corresponden a un vulcanismo andesítico a dacítico, de afinidad calcoalcalina, relacionado a zonas de subducción, en una margen continental activa. Las edades radiométricas disponibles permiten asignarle una edad que se extiende desde el Pleistoceno temprano-Holoceno. El CVPSR está constituido principalmente por depósitos de flujos de lava, depósitos volcanoclásticos (piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros) y depósitos epiclásticos; cuyos depósitos se encuentran emplazados discordantemente sobre rocas metamórficas paleozoicas-mesozoicas, rocas ígneas triásicas y sedimentitas terciarias. Además, se presentan 3 mapas en escala 25k, 50k y 100k del área estudiada.http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/541_18GeoloEstratigrafCompVolcParamStaRosa11Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor 2017-06-01T05:00:00.0000000Z 2017-06-01T05:00:00Z000000000<a id="340120101026394131000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101026394131000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22340120101026394131000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>34012010102639413100000000000000000001/06/2017 5:00:00 a. m.64761#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Este documento reúne la geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR), siguiendo aspectos metodológicos actualizados internacionalmente para la cartografía de volcanes, teniendo en cuenta las unidades litoestratigráficas limitadas por inconformidades como criterio para la correlación y síntesis estratigráfica del área volcánica de estudio, además de análisis petrográficos, geoquímicos y dataciones radiométricas. El CVPSR corresponde a un conjunto de fuentes eruptivas y depósitos volcánicos ubicados en el sector central de la Provincia Volcano‐Tectónica San Diego Cerro Machín (PVTSC). Dicho complejo está conformado por dos edificios volcánicos mayores superpuestos y una estructura menor asociada a un domo tipo colada; cuyos depósitos se encuentran emplazados discordantemente sobre rocas metamórficas paleozoicasmesozoicas, rocas ígneas triásicas y sedimentitas terciarias. Para la evolución del CVPSR se proponen dos períodos eruptivos, el primero desde hace 2,3 a 0,56 millones de años y el segundo desde hace 0,56 millones de años hasta el Holoceno. En estos períodos se desarrollaron una serie de fuentes eruptivas que corresponden actualmente, en orden cronológico a: (1) remanentes de un primer edificio mayor, fuertemente disectado, denominado PRE‐Paramillo de Santa Rosa (PRE‐PSR), cuyo centro de emisión fue cubierto por depósitos posteriores, (2) remanentes de un segundo edificio mayor, denominado Volcán Paramillo de Santa Rosa (VPSR), y (3) un litosoma menor llamado Domo Norte, asociado a la historia geológica del VPSR, estas estructuras son catalogadas como litosomas endógenos del CVPSR. El litosoma PRE‐PSR, marca el comienzo de la actividad volcánica del CVPSR, con una época efusiva inicial, más antigua, seguida por un cambio en el estilo eruptivo del sistema volcánico, pasando a una época de comportamiento explosivo respecto a las erupciones iniciales. Los afloramientos que corresponderían a remanentes del edificio PRE‐PSR se observan actualmente en los sectores occidental, noroccidental y suroccidental de la zona proximal y de la zona media del CVPSR. En la zona distal del CVPSR, los depósitos asociados a la época explosiva del edificio PRE‐PSR se correlacionan con las litofacies volcánicas de la Formación Zarzal.#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Documento#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9717#-75,3772#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000001$64762#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Este anexo contiene en formato digital las estaciones, con sus coordenadas, altura, número de plancha de las comisiones llevadas a cabo en el 2014, 2015 y 2016. De igual forma, en este anexo se indica la unidad litoestratigráfica y litosoma de la estación respectiva.#Anexo A. Lista de Estaciones. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Anexo#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9717#-75,3772#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116 #340120101026394131000000002$64767#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Mapa de estaciones de campo a escala 1:100.000 de la Geologia del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR).#Anexo B. Mapa de Estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Escala 1:100.000. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Mapa#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,6399#-75,3102#4,3059#5,1091#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000003$64769#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Mapa Geológico del área proximal, media y distal, del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR); localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central, en la zona centro-norte de Colombia, en el departamento de Risaralda, La zona proximal cubre un área de 1,983 km2. Esta mapa contiene la distribución de las unidades litoestratigráficas de la zona proximal, media y distal constituida, principalmente por depósitos de flujos de lava, depósitos volcanoclásticos (piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros) y depósitos epiclásticos. Además contiene las estructuras, geoformas, un corte geológico que muestra la disposición de las unidades y una mancheta la cual representa los litosomas que componen la historia eruptiva junto a las unidades listoestratigráficas ordenadas estratigráficamente de base a tope con sus respectivas dataciones e interpretaciones.#Anexo C. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Escala 1:100.000. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Mapa#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9732#-75,3768#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000004$64773#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Mapa Geológico del área proximal y media del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR); localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central, en la zona centro-norte de Colombia, en el departamento de Risaralda, La zona media cubre un área de 1.116 km2. Esta mapa contiene la distribución de las unidades litoestratigráficas de la zona proximal y media constituida principalmente por depósitos de flujos de lava, depósitos volcanoclásticos (piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros) y depósitos epiclásticos. Además contiene las estructuras, geoformas, un corte geológico que muestra la disposición de las unidades y una mancheta la cual representa los litosomas que componen la historia eruptiva junto a las unidades listoestratigráficas ordenadas estratigráficamente de base a tope con sus respectivas dataciones e interpretaciones.#Anexo C. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa Zona Proximal y Media. Escala 1:50.000. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Mapa#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9754#-75,6416#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000005$64776#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Este anexo contiene información correspondiente a las columnas estratigráficas generalizadas del Volcán Paramillo de Santa Rosa. Cada columna tiene información relativa a las caracteristicas de cada depósito mediante asociaciones de códigos, litofacies y representaciones con base en una serie de colores y convenciones previamente establecidos.#Anexo D. Columnas Estratigráficas. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Anexo#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9717#-75,3772#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000007$64777#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Este anexo contiene los análisis petrográficos de 115 secciones delgadas, correspondientes a 10 unidades litoestratigráficas, con litología de flujos de lavas, CDPs (Corrientes de Densidad Piroclástica), depósitos de lahar y avalanchas de escombros. Se presenta información relativa a la localización y nomenclatura de la muestra, descripción macroscópica y microscópica detallada que incluye las características generales de los minerales constituyentes de las rocas, porcentajes, texturas y un registro fotográfico.#Anexo E. Análisis Petrográfico. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Anexo#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9717#-75,3772#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000008$64780#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Este anexo contiene los análisis geoquímicos de 107 muestras, correspondientes a 9 unidades litoestratigráficas con litología de flujos de lavas, CDPs (Corrientes de Densidad Piroclástica), depósitos de lahar y avalanchas de escombros. Los datos fueron obtenidos por FRX para elementos mayores, menores y algunos traza, por Gravimetría para LOI, por Volumetría para FeO, y por ICP/MS para la mayoría de elementos traza.#Anexo F. Análisis Litogeoquímicos. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Anexo#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9717#-75,3772#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000009$64781#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Este anexo contiene la información de los análisis de datación, subdivididos según el método usado (14C o Ar/Ar), que despliega los datos del código de campo y unidad litoestratigráfica a la que pertenece, el material analizado, la edad de la roca con el error.#Anexo G. Lista de Resultados de Dataciones 14C y 40Ar/39Ar. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Anexo#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,9717#-75,3772#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000010$64774#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Risaralda; Departamento de Quindío; Unidad Administrativa: Municipio de Pereira; Municipio de Dosquebradas; Municipio de Santa Rosa de Cabal; Municipio de Tebaida; Municipio de Montenegro; Municipio de Armenia; Municipio de Quimbaya; Municipio de La Virginia; Municipio de Cartago; Sector de La Florida; sector de Boquía; sector La Variante; Sector Ceilán; Sector La Pastora; sector La Traviata; Sector de Cerritos; Sector de La Ínsula; Sector El Placer; Sector La Linda; Sector Potreros; Sector Porvenir; Sector El Prado; Sector Canoas; Sector Monserrate; Sector La Traviata; Sector El Porvenir; Sector La Cortadera; Sector La Ye; Sector de la Clínica Oncólogos de Occidente; Sector de Chagualá; Sector Circasia; Edificación Obra Civil: Fundación Manuel Mejía; Transporte Vía Terrestre: Vía: Vía Pereira‐Armenia‐La Tebaida; vía Pereira – Marsella; Vía Pereira – Dosquebradas; Carretera: Carretera entre La Linda- El Porvenir; Superficie de Agua: Laguna: Laguna de Otún; Laguna de Don Matías; Laguna de María Pardo; Laguna El Mosquito; Río: Río Otún; Río Consota; Río Barbo; Río La Vieja; Río Campoalegrito; Quebrada: Quebrada El Sepulcro; Quebrada Boquía; Quebrada Sinú; Quebrada El Cóndor; Quebrada El Paraíso; Quebrada Agua Clara; Quebrada Piedras; quebrada La Leona; Cuenca del Río Otún; Cuenca del Río Campoalegre; Cuenca del Río Quindío; Cuenca del Río La Vieja; cuenca del Río Campoalegrito; Topónimo: Orografía: Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Cerro Machín; Cerro Alsacia; Cerro Arenero; Cerro Chispas; Volcán: Provincia Volcano‐Tectónica San Diego; Volcán Paramillo del Quindío; Volcán Paramillo de Santa Rosa; Valle: Valle del Cocora; Valle de Maravélez; valle del Río San Eugenio; Serranía: Serranía de Santa Bárbara; Parque Nacional Natural: Parque Nacional Natural de los Nevados; Abanico de Quindío – Risaralda; Geología; Estratigrafía; Hidrografía; Patrimonio Geológico; Georecursos; Depósitos Volcanicanicos; Depósitos Glaciares; Depósitos de caída piroclástica; Geoquímica; Catálogo de Unidades: Unidad Litoestratigráfica Cedral‐Ceilán; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Santa Rosa; Unidad geomorfológica La Cristalina; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica La Esmeralda; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica Potreros‐Porvenir‐El Roble; Unidades del litosoma Volcán Paramillo de Santa Rosa; Unidad litoestratigráfica El Cóndor; Unidad litoestratigráfica Potosí‐Consotá‐Chagualá; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad geomorfológica San Eugenio Alto; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Unidades del litosoma exógeno Cerros Alsacia y Arenero; Unidad litoestratigráfica El Mosquito; Unidades del litosoma endógeno Domo Norte; Unidad geomorfológica El Cordado; Unidad litoestratigráfica Matecaña; Unidad litoestratigráfica Guacas; Unidad litoestratigráfica Samaria; Unidad litoestratigráfica Campoalegre; Unidad litoestratigráfica Betania; Unidad litoestratigráfica La Romelia‐El Pollo; Unidad litoestratigráfica Los Alpes; Unidad litoestratigráfica El Bosque; Mapa de Amenaza Volcánica: Mapa de estaciones del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa – Escala 1:100000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa ‐ zona proximal y media – Escala 1:50000; Mapa geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa zona proximal – Escala 1:25000; Geología Estructural: Sistema de Fallas de Palestina; Falla de San Jerónimo; Falla Manizales‐ Aranzazu; Falla Silvia‐Pijao; Falla Cauca‐Almaguer; Falla Montenegro; Falla Navarco; Falla Armenia; Falla Potrerillo; Falla Río La Vieja; Falla Sevilla; Falla de Quebrada Nueva; Falla Consota; Falla Salento; Falla Río Verde; Geología Estructural: Formación Barroso; Formación Amagá; Formación Cinta de Piedra; Formación La Paila; Formación La Pobreza; Formación Tarapacá; Formación Zarzal; Formación La Sierra; Formación Las Águilas; Formación Alsacia‐Arenero Inferior; Formación Valle Largo; Formación Otún; Formación Alsacia‐Arenero Superior; Formación Tarapacá; Formación La Sierra; Complejo Cajamarca; Complejo Quebradagrande; Complejo Arquía; Stock Gábrico de Pereira; Complejo Ígneo del Río Navarco; Rocas hipoabisales; Lavas del volcán Paramillo del Quindío; Estaciones#Mapa Geológico del área proximal del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR); localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central, en la zona centro-norte de Colombia, en el departamento de Risaralda, La zona proximal cubre un área de 90 km2. Esta mapa contiene la distribución de las unidades litoestratigráficas de la zona proximal constituida principalmente por depósitos de flujos de lava, depósitos volcanoclásticos (piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros) y depósitos epiclásticos. Además contiene las estructuras, geoformas, un corte geológico que muestra la disposición de las unidades y una mancheta la cual representa los litosomas que componen la historia eruptiva junto a las unidades listoestratigráficas ordenadas estratigráficamente de base a tope con sus respectivas dataciones e interpretaciones.#Anexo C. Mapa Geológico del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa Zona Proximal. Escala 1:25.000. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Mapa#El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) hace parte del vulcanismo más septentrional de la Zona Volcánica Norte de Sudamérica y a su vez, del segmento norte de los volcanes ubicados en la Cordillera Central de Colombia; en una región donde el marco tectónico obedece a la relación entre las placas de Suramérica, Caribe, Nazca, y las microplacas de Coiba y Panamá. Además, hace parte de la Provincia volcánica Romeral Cerro Machín-PVRCM y del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN). El rol geológico estructural está dado por estructuras de orientación NE-SW tipo transpresivo y NW-SE de carácter distensivo, que han permitido el desarrollo de espacios para el ascenso de magma y la generación del vulcanismo en esta zona.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geociencias Básicas; Grupo de Trabajo Geología de Volcanes; Pulgarín Álzate, Bernardo Alonso. Msc. Ing. Geólogo. Autor; Tamayo Álzate, Mauricio. Geólogo. Autor; Valencia Ramírez, Luis Gerónimo. Geólogo. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Geólogo. Autor; Correa Tamayo, Ana María. PhD. Geóloga. Autor; Cruz Toro, Yeni Patricia. Geóloga. Autor; Méndez Fajury, Ricardo Arturo. Ing. Geólogo. Autor #-75,52437#-75,3716#4,3193#5,1414#Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa#EPSG 3115; EPSG 3116#340120101026394131000000006Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Versión año 2017. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B22/541_18GeoloEstratigrafCompVolcParamStaRosahttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=64740Este producto contiene la información del producto de la Geología, Estratigrafía y Cartografía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR), ubicado en el segmento norte de los volcanes de la Cordillera Central de Colombia. La cartografía cubre un área de 1.987 km2, en los Departamentos de Risaralda, Quindío, Caldas y norte del Valle del Cauca. Este trabajo presenta un estudio integrado sobre la estratigrafía, tectónica, geomorfología, petrografía, geoquímica y geocronología, mostrando la reconstrucción de la evolución e historia eruptiva del CVPSR mediante el uso de unidades litoestratigráficas, litosomas, unidades limitadas por inconformidades, y empleando el uso de unidades eruptivas interpretadas como unidades de actividad volcánica. El Complejo ha sido interpretado como la relación de un conjunto de varias estructuras volcánicas mayores y menores, resultado de una sucesión de diferentes eventos y etapas de evolución. Sus productos corresponden a un vulcanismo andesítico a dacítico, de afinidad calcoalcalina, relacionado a zonas de subducción, en una margen continental activa. Las edades radiométricas disponibles permiten asignarle una edad que se extiende desde el Pleistoceno temprano-Holoceno. El CVPSR está constituido principalmente por depósitos de flujos de lava, depósitos volcanoclásticos (piroclásticos, lahares, avalanchas de escombros) y depósitos epiclásticos; cuyos depósitos se encuentran emplazados discordantemente sobre rocas metamórficas paleozoicas-mesozoicas, rocas ígneas triásicas y sedimentitas terciarias. Además, se presentan 3 mapas en escala 25k, 50k y 100k del área estudiada.01/06/2017 5:00:00 a. m.2017-06-01T05:00:00Z
Menú de edición513557El estudio fue elaborado entre las coordilleras occidental y central, al sur del territorio colombianohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.244-76.5382.425-76.268El estudio fue elaborado entre las coordilleras occidental y central, al sur del territorio colombianoen el Volcán Puracé en la plancha topografica del IGAC número 365.Este producto contiene la sección geológica en alrededores de Popayán desde el volcán de Puracé a la coordillera occidental, también se aprecia el valandino del Cauca, las formaciones de Popayán, del Cauca, el grupo diabásico, el grupo de Liberia, esquistos metamórficos entre otros.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3300401001034111Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo Custodio y Publicador; Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS 1910-01-01T05:00:00.0000000Z 1910-01-01T05:00:00Z000000000<a id="330040101010010341000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010010341000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101010010341000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>33004010101001034100000000000000000001/01/1910 5:00:00 a. m.67349#Departamento del Cauca; Cordillera Occidental; Geología General; Municipio de Popayán; Geología de Volcánes; Fuentes termales; Río Vinagre; Río Mazamorras; Río Cauca; Banco de Lava de Tulumito; Popayán; Planicie de Popayán; La Tetilla;#Este elemento contiene la sección geológica en alrededores de Popayán desde el volcán de Puracé a la coordillera occidental, también se aprecia el valandino del Cauca, las formaciones de Popayán, del Cauca, el grupo diabásico, el grupo de Liberia, esquistos metamórficos entre otros.#Sección Geológica por Popayán, desde el Volcán de Puracé a la Cordillera Occidental. Mapa#El estudio fue elaborado entre las coordilleras occidental y central, al sur del territorio colombianoen el Volcán Puracé en la plancha topografica del IGAC número 365.#Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo Custodio y Publicador; Instituto Colombiano de Geología y Minería. INGEOMINAS #-76,538#-76,268#2,244#2,425#Sección Geológica por Popayán, desde el Volcán de Puracé a la Cordillera Occidental. Mapa#No definido#330040101010010341000000001Sección Geológica por Popayán, desde el Volcán de Puracé a la Cordillera Occidental. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004010010341http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=7798Este producto contiene la sección geológica en alrededores de Popayán desde el volcán de Puracé a la coordillera occidental, también se aprecia el valandino del Cauca, las formaciones de Popayán, del Cauca, el grupo diabásico, el grupo de Liberia, esquistos metamórficos entre otros.01/01/1910 5:00:00 a. m.1910-01-01T05:00:00Z
Menú de edición513801El área de estudio cubre una extensión de 126 km2. en la cual se localizan los municipios de Iza y Cuitiva. y parte rural de los municipios de Firavitoba. Pesca y Tota en el departamento de Boyacá y corresponde al polígono ubicado entre las coordenadas geográficas 5° 33 56 a 5° 39 38.5¿¿ de latitud Norte y 72° 57 10 a 73° 03 40 de Longitud al Oeste de Greenwich aproximadamente. El área corresponde a las planchas 191-II-D. 191-II-B. 191-I-A y 192-I-A a escala 1:25000 del Igac.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse5.562908741263-73.05768772215.657641719974-72.94921964869El área de estudio cubre una extensión de 126 km2 en la cual se localizan los municipios de Iza, Cuitiva y parte rural de los municipios de Firavitoba, Pesca y Tota en el departamento de Boyacá y corresponde al polígono ubicado entre las coordenadas geográficas 5° 33 56 a 5° 39 38.5 de latitud Norte y 72° 57 10 a 73° 03 40 de Longitud al Oeste de Greenwich aproximadamente. El área corresponde a las planchas 191-II-D. 191-II-B. 191-I-A y 192-I-A a escala 1:25000 del IGAC.Este producto contiene el informe geología del domo Volcánico de Iza y sus alrededores. El área de estudio se ubica en la parte axial de la Cordillera Oriental, donde afloran principalmente rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario y un cuerpo ígneo volcánico de composición riodacitica a riolítica. La secuencia sedimentaria Cretácea caracterizada por un ambiente marino profundo que va transgrediendo a ambientes más someros, este último se ven reflejado en la formación Guaduas de edad Maestrichtiano Superior – Paleoceno inferior, con sus ambientes deltaicos, continua la secuencia sedimentaria con un ambiente netamente continental durante el Terciario, hasta la Formación Concentración caracterizada por sus niveles de arcillolita y arenisca depositados en ambientes paludal a lagunar, depositada dentro de la cuenca de antepais generada por el levantamiento provocado por la acreción de la Cordillera Occidental. El cuerpo volcánico de Iza se plantea como criptodomos, expuestos en superficie por fallamiento y erosión. Los espesores y facies de las secuencias sedimentarias son controlados por las fallas Boyacá y Soapaga. Durante el Mioceno Tardío y el Plioceno se generó un cinturón de plegamientos y cabalgamiento en la Cordillera Oriental, seguido por un levantamiento regional de toda la cadena en el Plioceno – Pleistoceno, lo que dio lugar a fallas de cabalgamiento con despegues en las unidades sedimentarias incompetentes del Cretácico. Dentro del área de estudio se observan estructuras regionales como la falla Soapaga, la cual es una falla activa que afecto las rocas sedimentarias de la zona y asociada a esta megaestructura se generaron fallas con dirección NE, conformando un sistema imbricado debido a la influencia del actual tensor compresivo de esfuerzos. También se presentan fallas transversales con dirección NWW con un carácter transtensivo y distensivo que pueden tener relación con el origen del cuerpo volcánico y fuentes termales en la zona. El cuerpo volcánico de Iza se compone de tres cuerpos dómicos definidos como: domo de Holcim, caracterizado por ser una roca porfírítica de composición riolítica, con zonas de brechas en rompecabezas, y contenido de xenolitos entre un 5-30%; domo Los Sauces caracterizado por su composición riolítica y ausencia de fragmentos líticos; y brecha definida como una brecha intrusiva, la cual se forma por la disrupción del magma frente a un nivel de acuífero ubicado en la secuencia sedimentaria Cretácica-Terciaria, arrastrando en su ascenso un gran contenido de fragmentos sedimentarios. En posteriores ascensos del magma la incorporación de estos líticos disminuye. Se presume por tanto un ascenso inicial de la brecha y posteriormente el ascenso de los domos. PROYECTO “EXPLORACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SUB09-23”http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/2300800252443411Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Rojas, Nadia Rocío. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Velandia Patiño, Francisco. Autor; Pintor, Iraida Milena. Autor; Martínez, Lina Fernanda. Autor2009-11-01T05:00:00.0000000Z 2009-11-01T05:00:00Z000000000<a id="230082105002524434000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524434000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524434000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>23008210500252443400000000000000000001/11/2009 5:00:00 a. m.267#Cartografía Geológica; Roca Sedimentaria; Depósitos Cuaternarios; Fallas; Pliegues; Domo volcánico; Depósitos piroclaticos; Petrografía; Secciones delgadas; Unidades Litoestratigráficas; Formaciones; Capas; Mapa de Localización; Colombia; Departamento de Boyacá, Municipio de Iza; Municipio de Firavitoba; Municipio de Pesca; Municipio de Cuitiva; Municipio de Paipa; PROYECTO “EXPLORACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SUB09-23”; Formación Tibasosa; Formación Une; Formación Churuvita; Formación Conejo; Grupo Ermitaño; Formación Guaduas; Formación Socha Inferior; Formación Socha Superior; Formación Picacho; Formación Concentración; Cuerpo Volcánico Iza;#Menú de edición#Este documento contiene el informe geología del domo Volcánico de Iza y sus alrededores. El área de estudio se ubica en la parte axial de la Cordillera Oriental, donde afloran principalmente rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario y un cuerpo ígneo volcánico de composición riodacitica a riolítica. La secuencia sedimentaria Cretácea caracterizada por un ambiente marino profundo que va transgrediendo a ambientes más someros, este último se ven reflejado en la formación Guaduas de edad Maestrichtiano Superior – Paleoceno inferior, con sus ambientes deltaicos, continua la secuencia sedimentaria con un ambiente netamente continental durante el Terciario, hasta la Formación Concentración caracterizada por sus niveles de arcillolita y arenisca depositados en ambientes paludal a lagunar, depositada dentro de la cuenca de antepais generada por el levantamiento provocado por la acreción de la Cordillera Occidental. El cuerpo volcánico de Iza se plantea como criptodomos, expuestos en superficie por fallamiento y erosión. Los espesores y facies de las secuencias sedimentarias son controlados por las fallas Boyacá y Soapaga. Durante el Mioceno Tardío y el Plioceno se generó un cinturón de plegamientos y cabalgamiento en la Cordillera Oriental, seguido por un levantamiento regional de toda la cadena en el Plioceno – Pleistoceno, lo que dio lugar a fallas de cabalgamiento con despegues en las unidades sedimentarias incompetentes del Cretácico. Dentro del área de estudio se observan estructuras regionales como la falla Soapaga, la cual es una falla activa que afecto las rocas sedimentarias de la zona y asociada a esta megaestructura se generaron fallas con dirección NE, conformando un sistema imbricado debido a la influencia del actual tensor compresivo de esfuerzos. También se presentan fallas transversales con dirección NWW con un carácter transtensivo y distensivo que pueden tener relación con el origen del cuerpo volcánico y fuentes termales en la zona. El cuerpo volcánico de Iza se compone de tres cuerpos dómicos definidos como: domo de Holcim, caracterizado por ser una roca porfírítica de composición riolítica, con zonas de brechas en rompecabezas, y contenido de xenolitos entre un 5-30%; domo Los Sauces caracterizado por su composición riolítica y ausencia de fragmentos líticos; y brecha definida como una brecha intrusiva, la cual se forma por la disrupción del magma frente a un nivel de acuífero ubicado en la secuencia sedimentaria Cretácica-Terciaria, arrastrando en su ascenso un gran contenido de fragmentos sedimentarios. En posteriores ascensos del magma la incorporación de estos líticos disminuye. Se presume por tanto un ascenso inicial de la brecha y posteriormente el ascenso de los domos. PROYECTO “EXPLORACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SUB09-23”#Geología del Domo Volcánico de Iza y sus Alrededores, Sector Pesca e Iza. Versión año 2009. Documento#El área de estudio cubre una extensión de 126 km2 en la cual se localizan los municipios de Iza, Cuitiva y parte rural de los municipios de Firavitoba, Pesca y Tota en el departamento de Boyacá y corresponde al polígono ubicado entre las coordenadas geográficas 5° 33 56 a 5° 39 38.5 de latitud Norte y 72° 57 10 a 73° 03 40 de Longitud al Oeste de Greenwich aproximadamente. El área corresponde a las planchas 191-II-D. 191-II-B. 191-I-A y 192-I-A a escala 1:25000 del IGAC.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Rojas, Nadia Rocío. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Velandia Patiño, Francisco. Autor; Pintor, Iraida Milena. Autor; Martínez, Lina Fernanda. Autor#-73,0576877221#-72,94921964869#5,562908741263#5,657641719974#Geología del Domo Volcánico de Iza y sus Alrededores, Sector Pesca e Iza. Versión año 2009. Documento#EPSG: 21897#230082105002524434000000001$268#Cartografía Geológica; Roca Sedimentaria; Depósitos Cuaternarios; Fallas; Pliegues; Domo volcánico; Depósitos piroclaticos; Petrografía; Secciones delgadas; Unidades Litoestratigráficas; Formaciones; Capas; Mapa de Localización; Colombia; Departamento de Boyacá, Municipio de Iza; Municipio de Firavitoba; Municipio de Pesca; Municipio de Cuitiva; Municipio de Paipa; PROYECTO “EXPLORACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SUB09-23”; Formación Tibasosa; Formación Une; Formación Churuvita; Formación Conejo; Grupo Ermitaño; Formación Guaduas; Formación Socha Inferior; Formación Socha Superior; Formación Picacho; Formación Concentración; Cuerpo Volcánico Iza;#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa a escala 1:25.000 en el cual se establece la distribución areal de las unidades geológicas de edades comprendidas desde el Cretácico Inferior al cuaternario, representadas por rocas Sedimentarias, que corresponden a las formaciones: Formación Tibasosa, Formación Une, Formación Churuvita, Formación Conejo, Formación Plaeners, Formación Pinos, Formación Labor, Formación Guaduas, Formación Socha Inferior, Formación Socha Superior, Formación Picacho y Formación Concentración; rocas volcánicas representadas por las unidades: domo Holcim, domo los sauces y Brecha intrusiva y deposito no consolidados de tipo sedimentario y piroclastico. Afectadas por fallas asociadas a las estructuras de tipo regional.#Geología del Domo Volcánico de Iza y sus Alrededores, Sector Pesca e Iza. Escala 1:25.000. Mapa#El área de estudio cubre una extensión de 126 km2 en la cual se localizan los municipios de Iza, Cuitiva y parte rural de los municipios de Firavitoba, Pesca y Tota en el departamento de Boyacá y corresponde al polígono ubicado entre las coordenadas geográficas 5° 33 56 a 5° 39 38.5 de latitud Norte y 72° 57 10 a 73° 03 40 de Longitud al Oeste de Greenwich aproximadamente. El área corresponde a las planchas 191-II-D. 191-II-B. 191-I-A y 192-I-A a escala 1:25000 del IGAC.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS; Rojas, Nadia Rocío. Autor; Monsalve, María Luisa. Autor; Velandia Patiño, Francisco. Autor; Pintor, Iraida Milena. Autor; Martínez, Lina Fernanda. Autor#-73,0576877221#-72,94921964869#5,562908741263#5,657641719974#Geología del Domo Volcánico de Iza y sus Alrededores, Sector Pesca e Iza. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21897#230082105002524434000000002Geología del Domo Volcánico de Iza y sus Alrededores, Sector Pesca e Iza. Versión año 2009. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008002524434https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=777Este producto contiene el informe geología del domo Volcánico de Iza y sus alrededores. El área de estudio se ubica en la parte axial de la Cordillera Oriental, donde afloran principalmente rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario y un cuerpo ígneo volcánico de composición riodacitica a riolítica. La secuencia sedimentaria Cretácea caracterizada por un ambiente marino profundo que va transgrediendo a ambientes más someros, este último se ven reflejado en la formación Guaduas de edad Maestrichtiano Superior – Paleoceno inferior, con sus ambientes deltaicos, continua la secuencia sedimentaria con un ambiente netamente continental durante el Terciario, hasta la Formación Concentración caracterizada por sus niveles de arcillolita y arenisca depositados en ambientes paludal a lagunar, depositada dentro de la cuenca de antepais generada por el levantamiento provocado por la acreción de la Cordillera Occidental. El cuerpo volcánico de Iza se plantea como criptodomos, expuestos en superficie por fallamiento y erosión. Los espesores y facies de las secuencias sedimentarias son controlados por las fallas Boyacá y Soapaga. Durante el Mioceno Tardío y el Plioceno se generó un cinturón de plegamientos y cabalgamiento en la Cordillera Oriental, seguido por un levantamiento regional de toda la cadena en el Plioceno – Pleistoceno, lo que dio lugar a fallas de cabalgamiento con despegues en las unidades sedimentarias incompetentes del Cretácico. Dentro del área de estudio se observan estructuras regionales como la falla Soapaga, la cual es una falla activa que afecto las rocas sedimentarias de la zona y asociada a esta megaestructura se generaron fallas con dirección NE, conformando un sistema imbricado debido a la influencia del actual tensor compresivo de esfuerzos. También se presentan fallas transversales con dirección NWW con un carácter transtensivo y distensivo que pueden tener relación con el origen del cuerpo volcánico y fuentes termales en la zona. El cuerpo volcánico de Iza se compone de tres cuerpos dómicos definidos como: domo de Holcim, caracterizado por ser una roca porfírítica de composición riolítica, con zonas de brechas en rompecabezas, y contenido de xenolitos entre un 5-30%; domo Los Sauces caracterizado por su composición riolítica y ausencia de fragmentos líticos; y brecha definida como una brecha intrusiva, la cual se forma por la disrupción del magma frente a un nivel de acuífero ubicado en la secuencia sedimentaria Cretácica-Terciaria, arrastrando en su ascenso un gran contenido de fragmentos sedimentarios. En posteriores ascensos del magma la incorporación de estos líticos disminuye. Se presume por tanto un ascenso inicial de la brecha y posteriormente el ascenso de los domos. PROYECTO “EXPLORACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS SUB09-23”01/11/2009 5:00:00 a. m.2009-11-01T05:00:00Z
Menú de edición513832No definidohttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse0000No definidoEste producto es elaborado dentro del Simposio Internacional sobre Neotectónica y Riesgos Volcánicos. contiene un mapa en el cual se observa la litología y la estructura geológica de la zona de estudio. Se visualiza y se identifican las formaciones del grupo Honda y las formaciones del grupo Villeta. Tambien se pueden observar Aluviones, terrazas aluviales y derrubios de pendientes.http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/3300410001470811INGEOMINAS; Ulloa Melo, Carlos Eduardo. Autor 1900-02-02T05:00:00.0000000Z 1900-02-02T05:00:00Z000000000<a id="330040101100014708000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101100014708000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22330040101100014708000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>33004010110001470800000000000000000002/02/1900 5:00:00 a. m.Mapa Geológico del área de Bogotá - Honda. Simposio Internacional sobre Neotectónica y Riesgos Volcánicos.0http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/33004100014708http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=8012Este producto es elaborado dentro del Simposio Internacional sobre Neotectónica y Riesgos Volcánicos. contiene un mapa en el cual se observa la litología y la estructura geológica de la zona de estudio. Se visualiza y se identifican las formaciones del grupo Honda y las formaciones del grupo Villeta. Tambien se pueden observar Aluviones, terrazas aluviales y derrubios de pendientes.02/02/1900 5:00:00 a. m.1900-02-02T05:00:00Z
Menú de edición513947El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse4.70129-75.770435.29663-74.72032El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.En el presente producto se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente. http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/2300800252478711Servicio Geológico Colombiano; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor 2014-01-01T05:00:00.0000000Z 2014-01-01T05:00:00Z000000000<a id="230082105002524787000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524787000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22230082105002524787000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>23008210500252478700000000000000000001/01/2014 5:00:00 a. m.476#Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Departamento de Caldas;Geología;Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Documento#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Navarro Alarcón Sofia;Pardo Villaveces, Natalia.;Correa T., Ana Maria.;Zuluaga M., Indira;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Rueda G., Jesús Bernardo;Murcia A., Hugo Fernando;Lilly Maritza Martínez Tabares#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Documento#EPSG#230082105002524787110001000$477#Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento del Tolima;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Estratigrafía;Departamento de Caldas;Geología#Menú de edición#Este anexo contiene información referente a las muestras, de roca y de material fragmentario, representativas de los depósitos de tipo volcánico tomadas durante el desarrollo del proyecto para el levantamiento de la geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR). El registro de cada muestra contiene información relativa a la nomenclatura de campo, IGM, el acrónimo del tipo de depósito al que pertenece la muestra, el volcán de procedencia, análisis petrográficos (si tienen sección delgada anexo, revisión.) En los análisis geoquímicos se indica si la muestra tiene reporte y anexo correspondiente. En los análisis de granulometría y componentes se indica si tienen tamizado, anexo y revisión , y por último si las muestras presentan análisis de datación.#Anexo C. Muestras analizadas. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Correa T., Ana Maria.;Zuluaga M., Indira;Narváez M., Blanca Liliana;Pardo Villaveces, Natalia.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Navarro Alarcón Sofia;Lilly Maritza Martínez Tabares;Murcia A., Hugo Fernando;Rueda G., Jesús Bernardo;Valencia R., Luis Gerónimo;Ceballos Hernández, Julián Andrés#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Anexo C. Muestras analizadas. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#EPSG#230082105002524787110002000$478#Parque Nacional Natural Los Nevados;Geología;Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Estratigrafía#Menú de edición#Este anexo contiene información correspondiente a las 32 columnas estratigráficas generalizadas del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz y la correlación entre las mismas. Cada colummna tiene información relativa a las caracteristicas de cada depósito mediante asociaciones de códigos, litofaciales y representaciones con base en una serie de colores y convenciones previamente establecidos.#Anexo D. Columnas Estratigráficas. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Pardo Villaveces, Natalia.;Correa T., Ana Maria.;Zuluaga M., Indira;Narváez M., Blanca Liliana;Rueda G., Jesús Bernardo;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Murcia A., Hugo Fernando;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Navarro Alarcón Sofia;Valencia R., Luis Gerónimo;Lilly Maritza Martínez Tabares#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Anexo D. Columnas Estratigráficas. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#EPSG#230082105002524787110003000$479#Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento del Tolima;Geología;Departamento de Caldas;Estratigrafía;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de los análisis granulométricos y de componentes hechos en algunas de las muestras representativas de depósitos volcánicos recolectadas en el área de influencia de el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR), tales análisis fueron discriminados por unidades litoestratigráficas o eruptivas, y organizados siguiendo la estratigrafía descrita en el informe correspondiente.#Anexo E. Granulometría y componentes. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Pardo Villaveces, Natalia.;Rueda G., Jesús Bernardo;Navarro Alarcón Sofia;Lilly Maritza Martínez Tabares;Narváez M., Blanca Liliana;Valencia R., Luis Gerónimo;Zuluaga M., Indira;Correa T., Ana Maria.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Murcia A., Hugo Fernando;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Anexo E. Granulometría y componentes. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#EPSG#230082105002524787110004000$480#Departamento del Tolima;Departamento de Caldas;Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados;Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#En este anexo se adjuntan los resultados de los análisis petrográficos de cada muestra de roca representativa del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz, que contiene información general relativa a la localización y nomenclatura de la muestra y la descripción macroscópica y microscópica detallada que incluye las características microscópicas de los minerales constituyentes de la roca, los porcentajes y tipos de texturas, y un registro fotográfico.#Anexo F. Análisis Petrográficos. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Narváez M., Blanca Liliana;Rueda G., Jesús Bernardo;Correa T., Ana Maria.;Murcia A., Hugo Fernando;Zuluaga M., Indira;Lilly Maritza Martínez Tabares;Valencia R., Luis Gerónimo;Navarro Alarcón Sofia#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Anexo F. Análisis Petrográficos. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#EPSG#230082105002524787110005000$481#Geología;Departamento del Tolima;Estratigrafía;Departamento de Caldas;Parque Nacional Natural Los Nevados;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#Este anexo contiene los resultados de los análisis químicos de las rocas representativas de los depositos volcanicos del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz obtenidos por FRX para elementos mayores, menores y algunos traza, por Gravimetría para LOI, por Volumetría para FeO, y por ICP/MS para la mayoría de elementos traza.#Anexo G. Análisis Químicos. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Navarro Alarcón Sofia;Valencia R., Luis Gerónimo;Pardo Villaveces, Natalia.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Narváez M., Blanca Liliana;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Rueda G., Jesús Bernardo;Correa T., Ana Maria.;Murcia A., Hugo Fernando#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Anexo G. Análisis Químicos. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#EPSG#230082105002524787110006000$482#Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Geología;Departamento de Caldas;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento del Tolima;Estratigrafía#Menú de edición#Mapa de Estaciones en el área de la Cuenca baja del Río Chinchiná.#Anexo A-02. Mapa de estaciones área Cuenca baja del Río Chinchiná. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El área de la cuanca baja del Río Chinchiná está localizada al Noroccidente de Manizales, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia, área del Municipio de Chinchiná Departamento de Caldas.#Valencia R., Luis Gerónimo;Pardo Villaveces, Natalia.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Narváez M., Blanca Liliana;Murcia A., Hugo Fernando;Zuluaga M., Indira;Correa T., Ana Maria.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Lilly Maritza Martínez Tabares#-75,56491#-75,72661#4,97791#5,15054#Anexo A-02. Mapa de estaciones área Cuenca baja del Río Chinchiná. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#EPSG#230082105002524787130000001$483#Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento del Tolima;Geología;Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#Mapa de Estaciones sobre la cuenca media del Río Chinchiná en el Municipio de Manizales.#Anexo A-03. Mapa de estaciones área Manizales - Villamaría. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área de la cuanca media del río Chinchiná está localizada en el área de Manizales en el departamento de Caldas, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia.#Narváez M., Blanca Liliana;Pardo Villaveces, Natalia.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Navarro Alarcón Sofia;Murcia A., Hugo Fernando;Correa T., Ana Maria.;Lilly Maritza Martínez Tabares;Valencia R., Luis Gerónimo;Zuluaga M., Indira;Rueda G., Jesús Bernardo#-75,37915#-75,56525#4,97863#5,08689#Anexo A-03. Mapa de estaciones área Manizales - Villamaría. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000002$484#Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento de Caldas;Estratigrafía#Menú de edición#Mapa de Estaciones sobre la cuenca media del Río Claro en el Municipio de Villamaría Caldas.#Anexo A-04. Mapa de estaciones área Río Claro - Nereidas. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área de la cuanca media del río Claro está localizada en el municipio de Villamaria en el departamento de Caldas, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia.#Lilly Maritza Martínez Tabares;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Zuluaga M., Indira;Valencia R., Luis Gerónimo;Correa T., Ana Maria.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Rueda G., Jesús Bernardo;Navarro Alarcón Sofia;Narváez M., Blanca Liliana#-75,56455#-75,4007#4,86612#4,97852#Anexo A-04. Mapa de estaciones área Río Claro - Nereidas. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000003$507#Departamento del Tolima;Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento de Caldas;Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados#Menú de edición#Mapa de Estaciones sobre el área proximal del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz.#Anexo A-06. Mapa de estaciones área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área sobre la parte proximal del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.#Navarro Alarcón Sofia;Valencia R., Luis Gerónimo;Correa T., Ana Maria.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Rueda G., Jesús Bernardo;Zuluaga M., Indira;Lilly Maritza Martínez Tabares;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Narváez M., Blanca Liliana;Murcia A., Hugo Fernando#-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Anexo A-06. Mapa de estaciones área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000005$506#Departamento del Tolima;Departamento de Caldas;Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía#Menú de edición#Mapa de Estaciones sobre la cuenca alta del Río Chinchiná en el Municipio de Herveo en el Departamento de Tolima.#Anexo A-05. Mapa de estaciones área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Ceballos Hernández, Julián Andrés;Lilly Maritza Martínez Tabares;Navarro Alarcón Sofia;Pardo Villaveces, Natalia.;Zuluaga M., Indira;Correa T., Ana Maria.;Valencia R., Luis Gerónimo;Murcia A., Hugo Fernando;Narváez M., Blanca Liliana;Rueda G., Jesús Bernardo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-75,37919#-75,18267#4,97838#5,08735#Anexo A-05. Mapa de estaciones área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000004$508#Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Estratigrafía;Geología;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento de Caldas;Departamento del Tolima#Menú de edición#Mapa de Estaciones entre los municipios de Murillo y Líbano en norte del departamento del Tolima.#Anexo A-07. Mapa de estaciones Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia.#Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Narváez M., Blanca Liliana;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Zuluaga M., Indira;Lilly Maritza Martínez Tabares;Pardo Villaveces, Natalia.;Navarro Alarcón Sofia;Valencia R., Luis Gerónimo;Murcia A., Hugo Fernando;Rueda G., Jesús Bernardo;Correa T., Ana Maria.#-75,18225#-75,00122#4,82399#4,96636#Anexo A-07. Mapa de estaciones Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000006$509#Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Geología;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Departamento de Caldas#Menú de edición#Mapa de Estaciones en el área cercana a los Municipios de Mariquita y Honda en Norte del Departamento del Tolima.#Anexo A-08. Mapa de estaciones Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el valle medio del Magdalena, alrededores de la desembocadura del Río Gualí en el Río Magdalena.#Narváez M., Blanca Liliana;Valencia R., Luis Gerónimo;Navarro Alarcón Sofia;Lilly Maritza Martínez Tabares;Murcia A., Hugo Fernando;Rueda G., Jesús Bernardo;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Correa T., Ana Maria.;Zuluaga M., Indira;Pardo Villaveces, Natalia.#-74,98094#-74,71965#5,07189#5,29699#Anexo A-08. Mapa de estaciones Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000007$510#Estratigrafía;Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento de Caldas;Departamento del Tolima#Menú de edición#Mapa de Estaciones en el área cercana a los Municipios del Antigua Armero y Guayabal en el Departamento del Tolima.#Anexo A-09. Mapa de estaciones Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el valle medio del Magadalena, alrededores de la desembocadura del Río Lagunillas en el río Magdalena.#Pardo Villaveces, Natalia.;Lilly Maritza Martínez Tabares;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Murcia A., Hugo Fernando;Rueda G., Jesús Bernardo;Zuluaga M., Indira;Narváez M., Blanca Liliana;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Valencia R., Luis Gerónimo#-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Anexo A-09. Mapa de estaciones Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000008$513#Parque Nacional Natural Los Nevados;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Geología;Departamento de Caldas;Estratigrafía#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-02. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cuenca baja del Río Chinchiná. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Pardo Villaveces, Natalia.;Navarro Alarcón Sofia;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Lilly Maritza Martínez Tabares;Valencia R., Luis Gerónimo;Murcia A., Hugo Fernando;Correa T., Ana Maria.;Zuluaga M., Indira;Rueda G., Jesús Bernardo;Narváez M., Blanca Liliana;Ceballos Hernández, Julián Andrés#-75,56491#-75,72661#4,97791#5,15054#Anexo B-02. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cuenca baja del Río Chinchiná. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000011$511#Estratigrafía;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Geología;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento de Caldas;Departamento del Tolima#Menú de edición#Mapa de Estaciones en el área cercana a al Municipio de Lérida y Venadillo en el Departamento del Tolima.#Anexo A-10. Mapa de estaciones Área Lérida. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el valle medio del Magdalena, alrededores de la desembocadura del Río Recio en el río Magdalena.#Zuluaga M., Indira;Lilly Maritza Martínez Tabares;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Narváez M., Blanca Liliana;Valencia R., Luis Gerónimo;Rueda G., Jesús Bernardo;Correa T., Ana Maria.;Pardo Villaveces, Natalia.;Murcia A., Hugo Fernando;Navarro Alarcón Sofia#-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Anexo A-10. Mapa de estaciones Área Lérida. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000009$512#Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Departamento del Tolima;Departamento de Caldas#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-01. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Escala 1:100.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Ceballos Hernández, Julián Andrés;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Navarro Alarcón Sofia;Correa T., Ana Maria.;Pardo Villaveces, Natalia.;Zuluaga M., Indira;Valencia R., Luis Gerónimo;Narváez M., Blanca Liliana;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Murcia A., Hugo Fernando#-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Anexo B-01. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Escala 1:100.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000010$514#Departamento de Caldas;Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-03. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Manizales - Villamaría. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Valencia R., Luis Gerónimo;Pardo Villaveces, Natalia.;Narváez M., Blanca Liliana;Murcia A., Hugo Fernando;Navarro Alarcón Sofia;Correa T., Ana Maria.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Zuluaga M., Indira;Lilly Maritza Martínez Tabares;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Rueda G., Jesús Bernardo#-75,37915#-75,56525#4,97863#5,08689#Anexo B-03. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Manizales - Villamaría. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000012$515#Departamento del Tolima;Geología;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Parque Nacional Natural Los Nevados;Departamento de Caldas;Estratigrafía#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-04. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Río Claro - Nereidas. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Navarro Alarcón Sofia;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Correa T., Ana Maria.;Valencia R., Luis Gerónimo;Murcia A., Hugo Fernando;Narváez M., Blanca Liliana;Rueda G., Jesús Bernardo#-75,56455#-75,4007#4,86612#4,97852#Anexo B-04. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Río Claro - Nereidas. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000013$516#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Geología#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-05. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Narváez M., Blanca Liliana;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-75,37919#-75,18267#4,97838#5,08735#Anexo B-05. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000014$517#Geología;Departamento de Caldas;Departamento del Tolima;Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-06. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Ceballos Hernández, Julián Andrés;Correa T., Ana Maria.;Rueda G., Jesús Bernardo;Valencia R., Luis Gerónimo;Narváez M., Blanca Liliana;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Zuluaga M., Indira;Pardo Villaveces, Natalia.;Navarro Alarcón Sofia;Lilly Maritza Martínez Tabares;Murcia A., Hugo Fernando#-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Anexo B-06. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000015$518#Parque Nacional Natural Los Nevados;Geología;Departamento de Caldas;Departamento del Tolima;Estratigrafía;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-07. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Correa T., Ana Maria.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Narváez M., Blanca Liliana;Navarro Alarcón Sofia;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Zuluaga M., Indira;Valencia R., Luis Gerónimo#-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Anexo B-07. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000016$519#Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento de Caldas;Geología;Departamento del Tolima;Estratigrafía;Parque Nacional Natural Los Nevados#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-08. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Ceballos Hernández, Julián Andrés;Narváez M., Blanca Liliana;Lilly Maritza Martínez Tabares;Rueda G., Jesús Bernardo;Pardo Villaveces, Natalia.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Navarro Alarcón Sofia;Valencia R., Luis Gerónimo;Correa T., Ana Maria.#-74,98094#-74,71965#5,07189#5,29699#Anexo B-08. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000017$520#Departamento de Caldas;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Geología;Estratigrafía;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-09. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Correa T., Ana Maria.;Valencia R., Luis Gerónimo;Pardo Villaveces, Natalia.;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Zuluaga M., Indira;Rueda G., Jesús Bernardo;Narváez M., Blanca Liliana;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Navarro Alarcón Sofia;Lilly Maritza Martínez Tabares;Murcia A., Hugo Fernando#-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Anexo B-09. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000018$521#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Departamento del Tolima;Geología#Menú de edición#En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-10. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Lérida. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Navarro Alarcón Sofia;Narváez M., Blanca Liliana;Pardo Villaveces, Natalia.;Murcia A., Hugo Fernando;Lilly Maritza Martínez Tabares;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Zuluaga M., Indira;Correa T., Ana Maria.;Valencia R., Luis Gerónimo;Rueda G., Jesús Bernardo#-75,00103#-74,73001#4,70232#4,89912#Anexo B-10. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Lérida. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#EPSG#230082105002524787130000019$65801#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Geología#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-05. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000#Narváez M., Blanca Liliana;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-75,37919#-75,18267#4,97838#5,08735#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000005$65802#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Geología#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-06. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Narváez M., Blanca Liliana;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000006$65804#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Geología#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-07. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Narváez M., Blanca Liliana;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000007$65805#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Geología#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-08. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Narváez M., Blanca Liliana;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-74,98094#-74,71965#5,07189#5,29699#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000008$65806#Departamento de Caldas;Complejo Volcánico Nevado del Ruíz;Departamento del Tolima;Parque Nacional Natural Los Nevados;Estratigrafía;Geología#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-09. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Narváez M., Blanca Liliana;Correa T., Ana Maria.;Navarro Alarcón Sofia;Rueda G., Jesús Bernardo;Lilly Maritza Martínez Tabares;Zuluaga M., Indira;Murcia A., Hugo Fernando;Pardo Villaveces, Natalia.;Ceballos Hernández, Julián Andrés;Valencia R., Luis Gerónimo;Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso.#-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000009$65782#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#En el presente documento se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente. #Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Documento#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000001$65784#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones en el área de la cuenca baja del Río Chinchiná.#Anexo A-02. Mapa de Estaciones Área Cuenca Baja del Río Chinchiná. Escala 1:25.000. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área de la cuenca baja del Río Chinchiná está localizada al Noroccidente de Manizales, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia, área del Municipio de Chinchiná Departamento de Caldas.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,56491#-75,72661#4,97791#5,15054#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000002$65785#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones sobre la cuenca media del Río Chinchiná en el Municipio de Manizales.#Anexo A-03. Mapa de Estaciones Área Manizales - Villamaría. Escala 1:25.000. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área de la cuenca media del río Chinchiná está localizada en el área de Manizales en el departamento de Caldas, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,37915#-75,56525#4,97863#5,08689#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000003$65786#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones sobre la cuenca media del Río Claro en el Municipio de Villamaría Caldas.#Anexo A-04. Mapa de Estaciones área Río Claro - Nereidas. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área de la cuenca media del río Claro está localizada en el municipio de Villamaria en el departamento de Caldas, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,56455#-75,4007#4,86612#4,97852#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000004$65809#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones sobre la cuenca alta del Río Chinchiná en el Municipio de Herveo en el Departamento de Tolima.#Anexo A-05. Mapa de estaciones área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,37919#-75,18267#4,97838#5,08735#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000005$65810#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones sobre el área proximal del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz.#Anexo A-06. Mapa de estaciones área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El área sobre la parte proximal del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000006$65811#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones entre los municipios de Murillo y Líbano en norte del departamento del Tolima.#Anexo A-07. Mapa de estaciones Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,18225#-75,00122#4,82399#4,96636#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000007$65812#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones en el área cercana a los Municipios de Mariquita y Honda en Norte del Departamento del Tolima.#Anexo A-08. Mapa de estaciones Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el valle medio del Magdalena, alrededores de la desembocadura del Río Gualí en el Río Magdalena.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-74,98094#-74,71965#5,07189#5,29699#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000008$65813#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones en el área cercana a los Municipios del Antigua Armero y Guayabal en el Departamento del Tolima.#Anexo A-09. Mapa de estaciones Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el valle medio del Magadalena, alrededores de la desembocadura del Río Lagunillas en el río Magdalena.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000009$65814#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra las estaciones en el área cercana a al Municipio de Lérida y Venadillo en el Departamento del Tolima.#Anexo A-10. Mapa de estaciones Área Lérida. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#Área sobre el flaco oriental de la Cordillera Central de Colombia, en el valle medio del Magdalena, alrededores de la desembocadura del Río Recio en el río Magdalena.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000010$65815#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-01. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Escala 1:100.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000011$65816#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-02. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cuenca baja del Río Chinchiná. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,56491#-75,72661#4,97791#5,15054#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000012$65817#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-03. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Manizales - Villamaría. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,37915#-75,56525#4,97863#5,08689#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000013$65818#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-04. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Río Claro - Nereidas. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,56455#-75,4007#4,86612#4,97852#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000014$65819#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-05. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Letras. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,37919#-75,18267#4,97838#5,08735#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000015$65820#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-06. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Cumanday. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000016$65822#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-07. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Líbano. Escala 1:25.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,40075#-75,18224#4,97853#4,81271#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000017$65823#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-08. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Mariquita. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-74,98094#-74,71965#5,07189#5,29699#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000018$65826#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-09. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Armero - Guayabal. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-74,94489#-74,73048#4,85356#5,08589#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000019$65827#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este mapa muestra el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.#Anexo B-10. Geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Área Lérida. Escala 1:50.000. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Mapa#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,00103#-74,73001#4,70232#4,89912#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000020$65828#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este anexo contiene información referente a las muestras, de roca y de material fragmentario, representativas de los depósitos de tipo volcánico tomadas durante el desarrollo del proyecto para el levantamiento de la geología del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR). El registro de cada muestra contiene información relativa a la nomenclatura de campo, IGM, el acrónimo del tipo de depósito al que pertenece la muestra, el volcán de procedencia, análisis petrográficos (si tienen sección delgada anexo, revisión.) En los análisis geoquímicos se indica si la muestra tiene reporte y anexo correspondiente. En los análisis de granulometría y componentes se indica si tienen tamizado, anexo y revisión , y por último si las muestras presentan análisis de datación.#Anexo C. Muestras analizadas. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000021$65829#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este anexo contiene información correspondiente a las 32 columnas estratigráficas generalizadas del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz y la correlación entre las mismas. Cada colummna tiene información relativa a las caracteristicas de cada depósito mediante asociaciones de códigos, litofaciales y representaciones con base en una serie de colores y convenciones previamente establecidos.#Anexo D. Columnas Estratigráficas. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000022$65830#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este anexo contiene los resultados de los análisis granulométricos y de componentes hechos en algunas de las muestras representativas de depósitos volcánicos recolectadas en el área de influencia de el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR), tales análisis fueron discriminados por unidades litoestratigráficas o eruptivas, y organizados siguiendo la estratigrafía descrita en el informe correspondiente.#Anexo E. Granulometría y componentes. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000023$65831#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#En este anexo se adjuntan los resultados de los análisis petrográficos de cada muestra de roca representativa del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz, que contiene información general relativa a la localización y nomenclatura de la muestra y la descripción macroscópica y microscópica detallada que incluye las características microscópicas de los minerales constituyentes de la roca, los porcentajes y tipos de texturas, y un registro fotográfico.#Anexo F. Análisis Petrográficos. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000024$65833#País: Colombia; Unidad Administrativa: Departamento de Tolima; Departamento de Caldas; Departamento de Risaralda; Unidad Administrativa: Municipio de Manizales; Municipio de Villamaria; Municipio de Nereidas; Municipio de Líbano; Municipio de Mariquita; Municipio de Armero Guayabal; Municipio de Lérida; Municipio de Cumanday; Superficie de Agua: Río: Río Claro; Cuenca baja del Río Chinchiná; Río Molinos; Topónimo: Orografía: Nevado: Nevado del Ruiz; Volcán Piraña; Volcán Nereidas; Playa Larga; Quebrada El Oso; Quebrada Nereidas; Los Alpes; Geológia; Estratigrafía; Análisis Químico; Complejo Volcánico; Conjunto de Lavas; E Depósito de Lahar El Calvario; Depósito de Lahar La Cascada; Depósito de Lahar Lagunilla; Depósito de Lahar Los Pajonales; Dep. Caídas piroclásticas; Lava Fisural; Arenales Domo; Unidad Eruptiva San Antonio; Granulométrico; Ignimbrita; Granulometría; Deposito de Lahar; volcánicos#Este anexo contiene los resultados de los análisis químicos de las rocas representativas de los depositos volcanicos del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz obtenidos por FRX para elementos mayores, menores y algunos traza, por Gravimetría para LOI, por Volumetría para FeO, y por ICP/MS para la mayoría de elementos traza.#Anexo G. Análisis Químicos. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Anexo#El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010); Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.;El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ha sido clasificado como un volcán compuesto que hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN), localizado en la parte media de la Cordillera Central de Colombia (4°53’43’’N, 75°19’21’’W, con una altura de 5321 msnm), entre los departamentos de Caldas y Tolima, aproximadamente a 140 km al noroeste de Bogotá D.C. y a 28 km al sureste de Manizales (Caldas). Posee una cubierta glaciar de 9 km2 según datos del IDEAM (2010), Ramírez et al. (2010) estimaron en 49 m el espesor promedio de hielo, en el año 2000.#Equipo Ejecutor; Servicio Geológico Colombiano. Autor Corporativo,Propietario, Custodio y Publicador; Dirección de Geoamenazas; Navarro Alarcón Sofía. Autor; Pardo Villaveces, Natalia. Autor; Correa T., Ana María. Autor; Zuluaga M., Indira. Autor; Valencia R., Luis Gerónimo. Autor; Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso. Autor; Ceballos Hernández, Julián Andrés. Autor; Rueda G., Jesús Bernardo. Autor; Murcia A., Hugo Fernando. Autor; Martínez, Tabares, Lilly Maritza. Autor; Narváez, Blanca. Autor #-75,77043#-74,72032#4,70129#5,29663#Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Producto Año 2014#EPSG: 3116#230082105002524787000000025Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruíz. Versión año 2014. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008002524787http://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=783En el presente producto se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente.;En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER, tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos, y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno, y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo, el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera, durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos, y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente. 01/01/2014 5:00:00 a. m.2014-01-01T05:00:00Z
Menú de edición515201El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Nevado del Huila en la Coordillera Centralhttps://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/Metadatos.aspxFalse2.787204862926-76.178280631662.994921328307-75.90830042709El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Nevado del Huila en la Coordillera Central.Este producto contiene el Informe con la historia eruptiva del complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH), se ha dividido en dos edificios llamados Pre-Huila y Huila, los cuales se han desarrollado en tres etapas principales definidas con base en diferencias morfológicas, estratigráficas y petrográficas: Estadio o edificio Pre-Huila (Q1p), Sub-Estadio o Edificio Huila Antiguo (Q1Q2?) a y sub - estadio o edificio Huila actual (Q2r), estos dos últimos pertenecen al edificio Huila, que fue construido por la superposición de numerosos flujos de lavas emitidos desde tres centros que actualmente están representados por los picos Sur, Central y Norte de la Cima de este Complejo. Durante esta historia se han sucedido diversos tipos de estructuras volcánicas: Caldera (final del Estadio Pre – Huila), estratovolcán (edificio Huila Actual, en el pico central), volcán netamente efusivo (Edificio Huila Actual, en el pico norte) y domos volcánicos (Edificio Huila Actual, en el pico Sur). En el pleistoceno tardío, la intensa erosión glaciar durante la última glaciación y el colapso de la ladera sur, modelaron la parte alta del edificio Huila antiguo, generándose extensos depósitos morrénicos (Q1Q2gf) y una gran avalancha de escombros (Q1ae).http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/1100200252433211Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Correa Tamayo, Ana María. Autor; Pulgarín Alzáte, Bernardo Alonso. Autor;2002-01-01T05:00:00.0000000Z 2002-01-01T05:00:00Z000000000<a id="110020101002524332000000000" href="javascript:void(0)" title="/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101002524332000000000%22" onClick ="AbrirModal('/Paginas/ResultadosHijos.aspx?k=PadreMiig=%22110020101002524332000000000%22');" class="modalResultados" >Ver elementos del estudio</a>11002010100252433200000000000000000001/01/2002 5:00:00 a. m.15256#Petrología; Cordillera central colombiana; Estratigrafía; Morfología; Edificio Huila; Edificio Huila Antiguo; Pico Central; Andesitas de Anfíbol; Pico Sur; Pico Norte; Laguna Páez; Lavas Inferiores; Rocas Ígneas Intrusivas; Batolito de La Plata; Complejo Cajamarca.#Menú de edición#Este documento contiene el Informe con la historia eruptiva del complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH), se ha dividido en dos edificios llamados Pre-Huila y Huila, los cuales se han desarrollado en tres etapas principales definidas con base en diferencias morfológicas, estratigráficas y petrográficas: Estadio o edificio Pre-Huila (Q1p), Sub-Estadio o Edificio Huila Antiguo (Q1Q2?) a y sub - estadio o edificio Huila actual (Q2r), estos dos últimos pertenecen al edificio Huila, que fue construido por la superposición de numerosos flujos de lavas emitidos desde tres centros que actualmente están representados por los picos Sur, Central y Norte de la Cima de este Complejo. Durante esta historia se han sucedido diversos tipos de estructuras volcánicas: Caldera (final del Estadio Pre – Huila), estratovolcán (edificio Huila Actual, en el pico central), volcán netamente efusivo (Edificio Huila Actual, en el pico norte) y domos volcánicos (Edificio Huila Actual, en el pico Sur). En el pleistoceno tardío, la intensa erosión glaciar durante la última glaciación y el colapso de la ladera sur, modelaron la parte alta del edificio Huila antiguo, generándose extensos depósitos morrénicos (Q1Q2gf) y una gran avalancha de escombros (Q1ae).#Morfología, Estratigrafía y Petrografía General del Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH). Énfasis en el flanco Occidental. Versión año 2002. Documento#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Nevado del Huila en la Coordillera Central.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Correa Tamayo, Ana María. Autor; Pulgarín Alzáte, Bernardo Alonso. Autor;#-76,17828063166#-75,90830042709#2,787204862926#2,994921328307#Morfología, Estratigrafía y Petrografía General del Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH). Énfasis en el flanco Occidental. Versión año 2002. Documento#EPSG: 21896#110020101002524332110001000$15257#Petrología; Cordillera central colombiana; Estratigrafía; Morfología; Edificio Huila; Edificio Huila Antiguo; Pico Central; Andesitas de Anfíbol; Pico Sur; Pico Norte; Laguna Páez; Lavas Inferiores; Rocas Ígneas Intrusivas; Batolito de La Plata; Complejo Cajamarca.#Menú de edición#Este elemento contiene el mapa geológica donde se describen las formaciones y unidades geológicas y la historia eruptiva del complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH), se ha dividido en dos edificios llamados Pre-Huila y Huila, los cuales se han desarrollado en tres etapas principales definidas con base en diferencias morfológicas, estratigráficas y petrográficas: Estadio o edificio Pre-Huila (Q1p), Sub-Estadio o Edificio Huila Antiguo (Q1Q2?) a y sub - estadio o edificio Huila actual (Q2r), estos dos últimos pertenecen al edificio Huila, que fue construido por la superposición de numerosos flujos de lavas emitidos desde tres centros que actualmente están representados por los picos Sur, Central y Norte de la Cima de este Complejo. Durante esta historia se han sucedido diversos tipos de estructuras volcánicas: Caldera (final del Estadio Pre – Huila), estratovolcán (edificio Huila Actual, en el pico central), volcán netamente efusivo (Edificio Huila Actual, en el pico norte) y domos volcánicos (Edificio Huila Actual, en el pico Sur). En el pleistoceno tardío, la intensa erosión glaciar durante la última glaciación y el colapso de la ladera sur, modelaron la parte alta del edificio Huila antiguo, generándose extensos depósitos morrénicos (Q1Q2gf) y una gran avalancha de escombros (Q1ae).#Mapa Geológico. Morfología, Estratigrafía y Petrografía General del Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH). Énfasis en el flanco Occidental. Escala 1:25.000. Mapa#El área de estudio se encuentra ubicada en la zona del Nevado del Huila en la Coordillera Central.#Ministerio de Minas y Energía; Instituto de Investigaciones e Información Geocientífica, Minero ambiental y Nuclear. INGEOMINAS; Correa Tamayo, Ana María. Autor; Pulgarín Alzáte, Bernardo Alonso. Autor;#-76,17828063166#-75,90830042709#2,787204862926#2,994921328307#Mapa Geológico. Morfología, Estratigrafía y Petrografía General del Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH). Énfasis en el flanco Occidental. Escala 1:25.000. Mapa#EPSG: 21896#110020101002524332130000001Morfología, Estratigrafía y Petrografía General del Complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH). Énfasis en el flanco Occidental. Versión año 2002. Producto0http://recordcenter.sgc.gov.co/B1/11002002524332https://adminmiig.sgc.gov.co/Lists/RecursosSGC/DispForm.aspx?ID=9296Este producto contiene el Informe con la historia eruptiva del complejo Volcánico Nevado del Huila (CVNH), se ha dividido en dos edificios llamados Pre-Huila y Huila, los cuales se han desarrollado en tres etapas principales definidas con base en diferencias morfológicas, estratigráficas y petrográficas: Estadio o edificio Pre-Huila (Q1p), Sub-Estadio o Edificio Huila Antiguo (Q1Q2?) a y sub - estadio o edificio Huila actual (Q2r), estos dos últimos pertenecen al edificio Huila, que fue construido por la superposición de numerosos flujos de lavas emitidos desde tres centros que actualmente están representados por los picos Sur, Central y Norte de la Cima de este Complejo. Durante esta historia se han sucedido diversos tipos de estructuras volcánicas: Caldera (final del Estadio Pre – Huila), estratovolcán (edificio Huila Actual, en el pico central), volcán netamente efusivo (Edificio Huila Actual, en el pico norte) y domos volcánicos (Edificio Huila Actual, en el pico Sur). En el pleistoceno tardío, la intensa erosión glaciar durante la última glaciación y el colapso de la ladera sur, modelaron la parte alta del edificio Huila antiguo, generándose extensos depósitos morrénicos (Q1Q2gf) y una gran avalancha de escombros (Q1ae).01/01/2002 5:00:00 a. m.2002-01-01T05:00:00Z




Dirección

​​​Diagonal 53 N0. 34 - 53 Bogotá D.C. Colombia Lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. para todas nuestras sedes

Teléfono

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811 Fáx: (601) 222 07 97

Línea de atención al ciudadano y denuncias

(601) 01 - 8000 - 110842

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas

​317 366 2793